Mente Mujer. Lunes 29 de Septiembre de 2025

Page 1


ANGEL MIERES ZIMMERMANN PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES

FRANCO

CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN

SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA

EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / ALBERTO MORALES MENDOZA

EDITOR EDOMEX / EDOS / JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN

Era, Año 9, Número 129, lunes 29 de septiembre de 2025. Es una publicación DIARIA (lunes a domingo) de Circulación Pagada y Controlada, editada y publicada por OPERADORA Y

03740. Editor Responsable; ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2009-060419022100-101 Certificado de Licitud de Titulo y Contenido:

POR LESLIE PÉREZ

LESLIE.PEREZ @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTO: LESLIE PÉREZ

El Ejército Mexicano, en su calidad de presidente de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA), llevó a cabo el Ejercicio de Ayuda Humanitaria Multinacional "Operación Péekáamba" que significa "terremoto" en lengua maya.

El ejercicio se centró en un escenario simulado de un sismo de 8.1 grados en la escala de Richter y tuvo como objetivo estandarizar protocolos de reacción y fomentar la interoperabilidad entre personal nacional y extranjero, así lo narra la Capitán Sandra Magallán, integrante de la secretaría ejecutiva permanente de la CEA, quien asegura que con esta operación se demostró que se puede formar una gran solidaridad con otros países para salvaguardar a la humanidad, “nunca hay un imposible y nunca hay algo que no se pueda lograr, siempre y cuando sea con un muy buen adiestramiento”

En la operación participaron 19 países, como Argentina, Canadá, Guatemala, Chile, Honduras, EUA, Colombia, Brasil, Guyana, Nicaragua, Belice, España, Paraguay, Perú, Uruguay, “traspasando fronteras, colores y banderas, unidos por la intención de ayudar ante desastres naturales, por lo que

SOBRE LA CEA

l En 2026 la presidencia cambia; Uruguay será el país anfitrión.

l 28 países conforman la Conferencia de Ejércitos Americanos.

l En este ejercicio fueron simulados 13 escenarios en las prácticas. 1 2 3

en esta ocasión se crearon 13 escenarios para simular actividades operativas y logísticas, dentro de estas prácticas destacó la participación de 205 mujeres militares de diferentes nacionalidades, este intercambio de experiencias, según Magallán, no solo mejora la preparación del ejército, sino que también tiene un impacto significativo en la mentalidad de todo el personal: "representa un gran orgullo... vas incrementando el

NACIONES PARTICIPARON EN ESTE EJERCICIO MILITAR. 19

liderazgo femenino y vas aprendiendo que también las mujeres pueden participar en todo tipo de operaciones”.

Péekáamba confirma que la igualdad de género es una realidad abierta a todos los escalones dentro del Ejército Mexicano. "Las mujeres ya se desempeñan en todos los roles, desde personal médico hasta posiciones en armas, infantería y ámbitos tácticos, ya realmente no hay una restricción dentro del organismo para las mujeres. Podemos estar en cualquier lugar”, puntualizó Magallán, quien cuenta con 19 años de servicio y egresó de la Escuela Militar de Enfermeras.

La experiencia liderada por México, consolida el compromiso del ejército no solo con la seguridad nacional sino también con la solidaridad internacional y el liderazgo femenino; pesé a que esta operación fue ejecutada en junio de este año, las prácticas y los escenarios derivados de este ejercicio, han quedado como capacitaciones permanentes complementando la formación de las mujeres que participan, demostrando que la ayuda humanitaria es un lenguaje universal que se habla con solidaridad, “el intercambio de ideas con otros países que eso puede salvar vidas”.

Y para las mujeres, asegura La Capitán, el mensaje es claro: “la palabra imposible no existe”. MÉXICO FUE SEDE DE LA CONFERENCIA DE EJÉRCITOS AMERICANOS, EN LA QUE SE LLEVÓ A CABO LA OPERACIÓN PÉEKÁAMBA, CON LA QUE SE CAPACITÓ A MILITARES PARA SINIESTROS

COLUMNISTA INVITADA

#RESILIENCIA

LISTA ANTE

eventualidades

DESDE HACE SIETE AÑOS, HÉLIA MEDINA PATIÑO FORMA PARTE DEL HEROÍCO CUERPO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

POR DANIELA ZAMBRANO

DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM

Desde hace siete años, Hélia Medina Patiño forma parte del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México, adscrita a la Estación Comandante Ponce de León Méndez, que se ubica en la Alcaldía Xochimilco, siendo una de las 352 mujeres que integran esta institución.

“Yo desconocía por completo lo que era el trabajo de una mujer en bomberos”, declaró Medina Patiño en entrevista con Mente Mujer, quien entró a esta institución por una amiga, quien la animó a convertirse en mujer bombera.

En la actualidad, el Heroico Cuerpo de Bomberos de la CDMX, está integrado por mil 700 elementos, quienes entran por medio de una convocatoria que consiste en diversas pruebas y actividades.

“Empezamos yendo cada ocho días, después cada tercer día hasta que nos citaban diario a hacer

LAS INTEGRAN

1

l Esta es la primera vez que ellas tienen trajes hechos a su medida.

2

l Cada vez son más las mujeres que buscan ser bomberas.

ejercicio, a correr. Fue con lo que empezaron, hasta que empezamos a tener resistencia, ya nos empezaron a involucrar al trabajo con los tramos. Nosotros le tenemos el nombre de instalada, que es el trabajo que realizamos en la estación como para ir agarrando práctica”, explicó Hélida.

Además del apoyo en caso de incendios, el Heroico Cuerpo de Bomberos se desempeña en diversas acciones como búsqueda de personas, rescate de mascotas, inundaciones, choques, captura de reptiles, apoyo en sismos, entre otros.

De esta forma, para las diversas actividades que los bomberos realizan, deben llevar su Equipo de Protección Personal (EPP), “el cual consta de un chaquetón, un casco, una monja que es la protección de la cara, botas y pantalones. También tenemos el equipo de respiración autónoma, que es la mascarilla y el cilindro”, detalló la entrevistada sobre este traje el cual, por primera vez en la historia de la institución, cuenta con equipo hecho a la medida para el personal femenino ya que, anteriormente, ellas debían usar el equipo de sus compañeros.

“Es una gran satisfacción”, exclamó Hélida Medina Patiño al cuestionarla sobre lo que representa para ella formar parte del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México.

AÑOS CUMPLE EL HERÓICO CUERPO DE BOMBEROS EN 2026.

ESTACIONES TIENE REPARTIDAS EN LAS DIFERENTES ALCALDIAS.

DIRECTORA DE UNIÓN MUJER Y EDUCACIÓN CON RUMBO

@pauamozurrutia

POR PAULINA AMOZURRUTIA

EDUCAMOS PARA QUE SEAN EXITOSOS, NO PARA QUE SEAN BUENOS

•El cuadro de honor, el gol en el partido, las buenas calificaciones y la lista sigue: todo logro en nuestra sociedad es premiado, sobre todo, por nosotros.

Como padres enseñamos a nuestros hijos que en esta carrera que es la vida deben ganar, en muchas ocasiones a costa de lo que sea.

Pero, ¿cuántas veces les preguntamos si notaron que un compañero estaba triste, si defendieron a alguien al que molestaban o si, en casa, se acercaron cuando un familiar estaba cansado o sufriendo?

Pocas veces hacemos conscientes a nuestros hijos de que también pueden cambiar esas situaciones.

Honestamente, no lo hacemos.

La empatía en la niñez se trabaja, como cualquier otra virtud, pero hemos aceptado la idea equivocada de que los niños son crueles por naturaleza y dejamos de actuar.

Y así, las noticias se llenan de casos que duelen: un niño acuchillado en la escuela, bullying en un baño, violencia entre compañeros.

¿Dónde está la comunidad, dónde los demás niños que protegen, que hablan, que acompañan?

Si queremos sociedades de paz, debemos dejar de solo mirar y empezar a actuar: enseñar a nuestros hijos a ser empáticos, a reconocer el dolor del otro, a ser valientes para cambiar las situaciones.

El problema hoy no es solo el agresor o el agredido, sino la sociedad entera que calla: callamos porque es más fácil, callamos porque no queremos involucrarnos, callamos porque tememos ser los siguientes.

Hoy tenemos que enseñar a nuestros hijos que el verdadero éxito en la vida está en cuidar de los demás, en utilizar el liderazgo para proteger y vivir con amor, empatía y cuidado hacia quien lo necesite.

Empieza hoy: premia la bondad y enséñales que el verdadero éxito está en ser buenos. Esa es la diferencia que México necesita.

FOTO: LESLIE PÉREZ

COLUMNISTA INVITADA

MAESTRA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INTEGRATIVA

INTELIGENCIA HUMANA

ARTIFICIAL

•Comencemos diciendo que, desde un punto de vista conceptual, la inteligencia es la capacidad de percibir, interpretar e integrar la realidad. Está orientada a dar sentido a las necesidades e impulsar respuestas que satisfagan la solicitud, haciéndolo con el menor gasto de energía posible, buscando además que dicha respuesta se adapte interna y externamente.

Escuché hace muy poco en una conversación: “la inteligencia humana pronto quedará relegada; la inteligencia artificial la está desplazando a pasos agigantados”. Aquellas palabras resonaron en mí y me llevaron a preguntarme: ¿acaso algunas personas no hemos hecho conciencia de que la observación de la vida, la conducta humana, los procesos de la naturaleza han servido de inspiración al hombre para desarrollar la inteligencia artificial? ¿Por qué no queda claro que la tecnología ha surgido de imitar lo natural?

¿Recuerdas haber visto un animal parecido al helicóptero o una máquina de excavación muy similar a un dinosaurio? Piensa que tu cerebro es como una computadora que guarda archivos con datos, procesos y patrones, ordenados por fecha, símbolos, emociones y más, organizado en áreas cerebrales. Ese orden hace posible encontrar, relacionar, elegir y ejecutar soluciones tan rápidamente que a veces se dice que se actúa en automático.

Si aprendiste a andar en bicicleta, estarás de acuerdo que ese recuerdo contiene datos de cómo fue para ti el proceso de subir, pedalear y comenzar a girar las llantas, quién te acompañó, cuántos años tenías, dónde estabas, las caídas, las curaciones y posiblemente hasta surja un olor o un color. Además, si dejaste de practicar por mucho tiempo, al volver a hacerlo, esa habilidad vuelve a surgir de forma casi espontánea e intuitiva.

Eso es porque la intuición humana tiene que ver con un saber que queda guardado e impregnado de emociones, nace de la experiencia y de la vida; permite la creatividad, el riesgo y la libertad de elegir y decidir. La inteligencia artificial, en cambio, opera basada en reglas y objetivos, sus respuestas tienen que ver con algoritmos que procesa sin subjetividad, ni emociones, busca minimizar el error.

Te invito a reflexionar: ¿gracias a cuántos errores y fallas has crecido y evolucionado?

DES TA CAN

en atención a emergencias

EL BATALLÓN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS CUENTA CON LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES

COMPROMETIDAS CON EL AUXILIO A LA POBLACIÓN ANTE DESASTRES NATURALES, TAL ES EL CASO DE LA SARGENTO SEGUNDO MARLÉN GAITÁN LUGO, PARA QUIEN NO EXISTE LA PALABRA “IMPOSIBLE”

FOTOS: LESLIE PÉREZ

El uniforme zapador que lleva consigo porta el orgullo de encontrar vida bajo los escombros, su casco con linterna guía sus pasos, y la promesa de ayudar motiva los días de entrenamiento de la Sargento Segundo Marlén Gaitán Lugo, que con cinco años en el Batallón de Atención a Emergencias (BAE) de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), ha demostrado que la fuerza y las ganas de ayudar no tienen género, sino disciplina, logrando que

Para mí es un orgullo representar a mi país mediante esta institución”.

MARLÉN GAITÁN LUGO

SARGENTO

SEGUNDO DEL BAE, SEDENA

cada célula de trabajo en la zona cero cuente con la participación de al menos tres mujeres, quienes participan en apuntalamientos, rescate vertical, construcción de soportes de madera, búsqueda con binomios, rescate acuático, rescates en estructuras de difícil acceso o colapsadas en su totalidad, entre otras.

El BAE es la unidad militar especializada en operaciones de búsqueda y rescate, además brindan atención médica y apoyo logístico en zonas afectadas por desastres naturales y otros eventos catastróficos como sismos de gran magnitud, por lo cual, Gaitán asegura que las mujeres viven un proceso de adiestramiento continuo tan riguroso como el

SOBRE EL BAE

l El batallón está conformado por 500 elementos.

l Se especializan en rescate urbano, binomios canófilos, entre otros.

l Su misión es apoyar a la población en siniestros en todo el mundo.

l Tienen su sede en la Base Aérea Militar No.1 de Santa Lucía. 1 3 2 4 5

de cualquier soldado. La mente y el cuerpo deben estar al cien por ciento, pues “las emergencias no avisan.” Esta preparación constante le permite a ella y a otras mujeres militares no solo igualar, sino destacar en campos tradicionalmente masculinos. Su firmeza mental se centra en el objetivo inamovible: “apoyar a la población.” Su labor requiere una disciplina mental para separar la emoción personal de la necesidad de brindar ayuda efectiva.

l Cada vez son más las mujeres que se desempeñan en estas actividades.

La sargento Gaitán subraya también la importancia vital de la colaboración. “El trabajo en equipo es la parte más fundamental”, no solo para reducir el tiempo en un rescate, sino también como apoyo psicológico. Un compañero puede evitar que un rescatista se bloquee, recordándole: “a ver, respira, tranquila, no lo estás haciendo sola, lo estás haciendo bien, y se está realizando el trabajo de buena manera”, por ello necesitamos trabajar en conjunto, esa es nuestra red de seguridad”, y en cuanto al manejo de la pérdida humana y el impacto emocional la estrategia es la misma: “apoyo mutuo y el deber institucional”, por lo que destaca que deben “buscar la manera de hacer a un lado ese tipo de cuestiones emocionales para poder realizar el trabajo de una manera efectiva”, pues no pueden dejar sola a la población en esos momentos.

“La situación más difícil o más impactante, es precisamente llegar con el personal en el caso del siniestro,” confiesa Gaitán, y hace un llamado a la población para que “atiendan indicaciones, conozcan las señalizaciones que hay en los inmuebles y traten de no bloquearse “porque muchas veces ese miedo es el que puede provocar mayores siniestros que el mismo siniestro en sí”. Es ahí, en el caos de la desesperación ajena, donde la sargento Gaitán y sus colegas, deben reconfigurar su propia humanidad para convertirse en pilares de apoyo. El éxito de la misión depende de su habilidad para enfocarse en la tarea. Hoy las mujeres del BAE son inspiración para las jóvenes que buscan convertirse en heroínas de la vida real, por lo que la Sargento destaca que “la única barrera se rompe con el adiestramiento continuo y la preparación constante, no hay un no es para mí, ni un imposible, todo se puede”

COMPROMISO voluntario

POR MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ

SOBRE ANAID

Ante la indecisión de saber el camino que tomaría en la adultez, Auri Anaíd Martínez Hernández siguió su interés por aprender a maniobras de primeros auxilios y ahí descubrió a las personas que más adelante también se convertirían en su familia. La hoy en día comandante del Agrupamiento Deportivo Militarizado Cóndor lleva toda una vida como voluntaria, es por eso que platicó sobre lo que hace, y cómo ha evolucionado el papel de las mujeres en la protección civil.

“Me llamó la atención ingresar al grupo por la parte de la atención prehospitalaria. Conforme fuimos avanzando en la institución, fuimos creciendo. En un principio no teníamos la parte de apoyo a la población en desastres o emergencias. Con los años, luego de presenciar inundaciones y desastres, nos dimos cuenta de que se requerían de

ANAID MARTÍNEZ, INTEGRANTE

DEL AGRUPAMIENTO DEPORTIVO MILITARIZADO CÓNDOR, ENCONTRÓ SU PROPÓSITO EN LA PROTECCIÓN CIVIL

l Es comandante voluntaria de Cóndor.

l Lleva 29 años de servicio al frente de la asociación.

1 2 3

l Cuando cumplió 14 años conoció el proyecto y decidió unirse.

manos capacitadas que pudieran ayudar de manera correcta y proactiva a la población”, contó la comandante.

En entrevista con Mente Mujer, la profesional en labores de rescate detalló sobre los desastres en los que le ha tocado auxiliar, que son decenas en su carrera, y además el procedimiento para poder intervenir de manera correcta y todo lo que constituye el trabajo voluntario: “Cada emergencia es diferente, sobre todo por el tipo de atención y equipo que requiere. Hemos estado presentes en el huracán Otis, el huracán John, el desgajamiento en el Cerro del Chiquihuite, los incendios forestales en Tlaxcala y por supuesto los sismos del 2017”.

Anaid también mencionó las obligaciones que tiene que cum-

plir cualquier voluntario o voluntaria para poder ser parte del equipo de rescate en cualquier situación, pues se necesita una capacitación no menor a un año, teórica y práctica, para atender siniestros de cualquier tipo; son seis cursos básicos, los cuales están dirigidos a primeros auxilios, prevención y combate de incendios, protección civil, búsqueda, rescate y sobrevivencia. Sin embargo, para llegar a ser nivel intermedio y avanzado se necesitan tres o cuatro años. Sobre el cambio que ha tenido para las mujeres el Agrupamiento Cóndor a lo largo de los años, la comandante puntualizó en que “si nos ponemos a retomar desde mis 14 años, al principio a la mujer no se le tomaba mucho en cuenta. En cuanto a nuestras actividades deportivas, se reali-

l El agrupamiento cuenta con la participación de mujeres de diferentes edades.

SURGE LA ASOCIACIÓN CIVIL, EL 8 DE JULIO. 1995

zaban saltos acrobáticos en los que solo hombres participaban mientras nosotras hacíamos solo temas de flexibilidad. Pero teníamos una compañera con una fuerza tremenda y que podía hacer las cosas, y fue ahí cuando reflexionamos ‘¿Por qué no le decimos a los hombres que también queremos trabajar?’, y después de tanto insistir hasta lo hacíamos mejor que algunos”, recordó.

Desde hace 25 años, Leslie López Padilla ha dedicado su vida al voluntariado de ayuda humanitaria en la Cruz Roja, en donde actualmente forma parte del equipo USAR (Urban Search and Rescue).

“En 2010 tomé el curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas. Era específico para ser parte del equipo USAR”, contó en entrevista con Mente Mujer, la rescatista, quien ha estado presente en sucesos trascendentales tanto a nivel nacional.

En el extranjero ha participado en el terremoto de Ecuador (2016); en Estados Unidos, trabajó en los huracanes Issac y Sandy en 2012, y Ian en 2022, así como en Turquía tras el devastador terremoto de 2023.

En México, ha participado en sucesos como la explosión en la Torre de Pemex en 2013, de la que recuerda, fue su primera activación, “acababa de llegar a la casa. Me acuerdo que eran como las dos de la tarde, prendí las noticias y cuando vi el evento, me puse muy nerviosa […]. Yo tenía mucho miedo porque era mi primera activación […]. Hicimos un gran trabajo”, platicó López Padilla, quien también apoyó en la explosión del Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa (2015), en los deslaves en el Cerro del Chiquihuite (2021) y Jilotzingo (2024), así como en la pandemia por COVID-19 (2020).

Debido a su labor como rescatista, Leslie ha sido galardonada con diversos reconocimientos los cuales, confesó que no los esperaba, “cuando vienes de voluntario, no esperas un reconocimiento como tal, no esperas ni siquiera un papel, ni siquiera las gracias, porque sabes que cada quien está haciendo su parte”.

Asimismo, López Padilla resaltó el aumento de las mujeres en este sector, “en mi curso éramos tres mujeres las que estábamos. Y de esas tres solamente yo estoy en el equipo”.

Actualmente, en USAR, la presencia femenina ocupa 40% de los elementos, aumento que fue notable a partir de 2018.

DESDE HACE 25 AÑOS, LESLIE

LÓPEZ PADILLA, SE DESEMPEÑA COMO RESCATISTA DEL GRUPO

USAR, QUE FORMA PARTE DE LA CRUZ ROJA MEXICANA

Todos en esta vida podemos aportar algo, desde nuestra trinchera o desde lo que sabemos hacer”.

LESLIE LÓPEZ PADILLA RESCATISTA DEL USAR

DE AYUDA HUMANITARIA

Mente Mujer
FOTOS: LESLIE PÉREZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.