GastroLab QR 17 Julio 2025

Page 1


GASTROLAB

Toque artesanal

Entre flamencos y charcas rosadas, Celestún guarda un tesoro milenario: sal artesanal, extraída a mano, que tiñe de rosa distintas creaciones gastronómicas

ANGEL MIERES

ZIMMERMANN PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MARÍA CRISTINA

MIERES ZIMMERMANN

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA

VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES

FRANCO

CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

EVELYN CASTRO EDITORA GASTROLAB / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL

RUBÉN OCAMPO BRITO

EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ

CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA MENTE MUJER / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / DOMINGO ÁLVAREZ

HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H

EL

Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: En trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: En trámite. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE

GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 375, Jueves 17 de julio de 2025.

l Pesar los ingredientes; deben de estar a temperatura ambiente.

l Colocar los ingredientes en una batidora y mezclar con la pala a velocidad baja, hasta incorporar.

JUEVES / 17 / 07 / 2025

GASTROLABWEB.COM

HERALDODE MEXICO.COM.MX

l Pesar los ingredientes; deben estar a temperatura ambiente.

l Acremar la grasa, la azúcar y la sal, a velocidad baja.

l Agregar los huevos y el líquido.

l Añadir los ingredientes secos cernidos y mezclar hasta combinar.

POR CRISTINA AVELAR

PROFESORA DE LA ACADEMIA DE GASTRONOMÍA Y SERVICIO. ESDAI. UNIVERSIDAD PANAMERICANA. CAMPUS GUADALAJARA

GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM #Versátil,sencilloydelicioso

FOTO: FREEPIK

EL POSTRE QUE

LO TIENE TODO

l Baja proporción de líquido en la mezcla.

l Alto contenido de grasa y azúcar.

l Horneado suficiente para evaporar humedad.

El término galleta –cookie en inglés–significa “pastel pequeño”. Algunas de ellas se preparan con una mezcla para pastel. Sin embargo, la mayoría de las mezclas para galletas requieren menos líquido que las fórmulas para pasteles. Las galletas se forman de una en

l Alta proporción de líquido en la mezcla.

l Bajo contenido de grasa y de azúcar.

l En la fórmula se incluye miel, melaza o jarabe

l Alto contenido de azúcar y líquidos

l Alta proporción de huevo en la fórmula.

l Alto desarrollo de gluten.

l Uso de azúcar granulada gruesa

l Uso excesivo de elementos leudantes

l Acremado de grasa y azúcar hasta la ligereza.

una, lo cual implica un trabajo manual más dedicado.

TIPOS DE GALLETAS

MOLDEADAS: Se da foma a la masa con las manos, hasta obtener el grosor deseado, y se espolvorean con suficiente harina para que no se endurezcan antes del horneado.

DUYADAS: Se preparan con una manga pastelera y duya; se suelen utilizar pastas suaves.

EXTENDIDAS CON RODILLO: La masa es firme y se utilizan cortadores para darles forma. Requieren más dedicación que otras pero permiten su preparación con anticipación.

PINOLE

l Alimento prehispánico que consiste en el grano pulverizado y mezclado con azúcar o piloncillo, canela y anís. Es común ver pequeñas montañas de este polvo en mercados y tiendas tradicionales Mezclado con agua o leche, se convierte en una bebida restauradora.

PONTEDURO

l Es una esfera hecha de palomitas de maíz (momochtli, en náhuatl) con miel de abeja o melaza del piloncillo. De acuerdo con la zona del país, se le añaden aliños como garbanzo molido en Guerrero, cacahuates en Jalisco y pepitas de calabaza en Tamaulipas.

TAMAL CANARIO

l Se prepara en la Huasteca, el sur y el occidente de México. La yema de huevo y la harina de arroz otorgan el distintivo color amarillo a esta versión dulce del tamal, que en Oaxaca lleva pasas y almendras, en Michoacán piñas y en Xico, Veracruz, acompaña al café.

TEJUINO

1 2 3 4

l Es una bebida identitaria de Jalisco y los estados colindantes. El maíz fermentado ofrece propiedades probióticas y adquiere, junto con el piloncillo, el limón y la sal, un sabor ácido y dulce Hay quien añade cerveza fría o una bola de helado de limón para sellar el trato.

LA VERSIÓN DULCE DEL

Z

HABRÁ SEÑALES

VALENTINA ORTIZ MONASTERIO

@valeomg

NUBE VIAJERA

TEMBLÓ EL CENTRO DE GUATEMALA Y MI EXPERIENCIA CHILANGA ME DEBERÍA DE HACER MÁS VALIENTE PERO MI HISTORIA DE NIÑA NO ME HACE

El volcán de Agua, el de Fuego y el de Acatenango, gigantes volcanes guatemaltecos activos e inactivos, crujientes y dormidos pero poderosos como las tierras en donde se erigieron y desde donde comunican.

Guardianes del agua y promotores de la fertilidad, guerreros mesoamericanos de lo que en esta región somos y comemos, los volcanes se manifestaron y todo se cimbró.

Tembló el centro de Guatemala y mi experiencia chilanga me debería de hacer más valiente pero mi historia de niña no me hace. Mientras me comía un gran taco de canasta -gran-, en la oferta mexicana de mi amigo Sergio Díaz, sentí, escuché y jalé de la camisa a los dos cocineros buscando reacción, alerta y refugio.

Suena dramático y lo fue y no. A veces quien busca refugio es uno mismo. A veces debe haber caos para que haya mejor paz, estoy segura de que el volcán del Fuego estaba diciendo algo, y yo, ordené, administré y asumí lo que me estaba diciendo a mí.

DESDE POSTRES DELICIOSOS

HASTA BEBIDAS REFRESCANTES. EL MAÍZ TAMBIÉN

TIENE UN LADO

DULCE

POR LEÓN MATA O.

PABLO.MATA @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOS: FREEPIK

Las raíces del ser humano y el maíz se entrelazaron irreversiblemente entre nueve y diez mil años atrás, en lo que hoy son Guerrero y Puebla. La domesticación de este cereal versátil y hermoso desembocó, a lo largo de siglos, en alimento, forraje, combustible y hasta una cosmovisión que, literalmente, lo adoraba.

sabor de méxico

l El maíz es un ingrediente base en la dieta de los mexicanos.

l Se tienen registradas 64 razas de maíz en México.

bebida fresca

l El proceso de fermentación del tejuino dura entre 24 y 48 horas.

En lo que concierne a su función alimentaria, mucho se ha hablado de las docenas de variaciones que el maíz puede entregar, sobre todo en México y Centroamérica. Sin embargo, una de sus facetas menos exploradas es su presencia en platillos dulces. Y es que sus azúcares internas, una vez domadas, funcionan muy bien con otros elementos para disfrutar como postre o para calmar el antojo. Es así como las azúcares del maíz explican, en una mínima expresión, por qué este cereal es pilar de una cultura y parte indiscutible de la dieta de millones de personas. La versión dulce del maíz no necesariamente es la más cotidiana, pero sí la que se disfruta más, y convoca recuerdos familiares e incluso, ancestrales

A VECES QUIEN

BUSCA REFUGIO

ES UNO MISMO. DEBE HABER

CAOS PARA QUE

HAYA PAZ

Caminé la ciudad de Guatemala, la sentí, en toda la expresión de la palabra, me tomé dos jugos verdes inolvidables con Néstor (quiero La Frutería en la esquina de mi casa), una salchicha con lentejas y un atún del Pacífico local excepcional con Pablo de Mercado 24. Juan Luis, que me encantó, nos mostró probaditas de su oferta en Gula y en Snack Bar; una stracciatella increíble y una ensalada de jitomates y fresas –sí, de esas que no me gustan–, impecable. La ciudad post temblor. Las bonitas palabras de mi colega, amiga y mujer poderosa Lucía que literal vive en el volcán describiendo como sonó el crujir de la tierra. Todos lo oímos querida, de distintas formas pero lo oímos. Más mujeres como tú.

Una mesa de amigos que se respetan, bromean y nos queremos para probar el menú de Sublime. Sergio y sus historias interesantes y complejas de esta cultura milenaria viva con doce pasos “y sentimientos de nuestra tierra” dice el chef. Ya le he dicho, es medio cursi, pero compartimos gustos musicales, orgullo por nuestro territorio, muchos amigos y ahora el gusto por el patín, un guiso de mar y tomates envueltos en hojas de maxán. Qué rico estaba.

Un martini celestial, un terremoto, Sergio, Jaime, Renzo y Javier cocinaron, vino mexicano, garnacha blanca también, mensajes del centro del mundo y mucha visión hacia el futuro. Y todo, bajo el volcán.

ESTE INGREDIENTE ES VALORADO EN TODO EL MUNDO POR SUS MINERALES ESENCIALES, PROVENIENTES DE LAS SALINAS DE YUCATÁN

POR LEÓN MATA

PABLO.MATA @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOS: SHUTTERSTOCK Y YUCATÁN TRAVEL

Todos conocemos las postales de los flamencos yucatecos, que se pavonean en las aguas de color rosa. Pero en esa zona, llamada Celestún, el ser humano ya lleva tiempo cosechando sal de manera artesanal, para cuidar de las aves y continuar una actividad que inició con los mayas.

ESPANTO DE PIEDRA

Ubicado en el extremo oeste de la Península de Yucatán, a unos 109 kilómetros de Mérida, el pueblo de Celestún debe su nombre al maya Celes-tun, que puede traducirse como “espanto de piedra”. La zona destaca por sus enormes charcas de sal, un recurso que ha sido explotado desde tiempos prehispánicos y que hoy posiciona a la región como uno de los principales productores de sal del país. El tono rosado tiñe el agua salinera, fruto de la artemia salina, el caroteno y los diminutos crustáceos que habitan la zona.

CON LAS MANOS

Desde el primer destello del alba, decenas de trabajadores provenientes de comunidades cercanas ingresan a las salinas a partir de las seis de la mañana, equipados únicamente con su “chalán” — una pequeña lancha de madera—, palas y parrillas. Con ayuda de simples jaladores de agua, los hombres extraen la sal directamente del fondo, sin maquinaria ni aditivos químicos, en un proceso completamente natural que produce una de las sales más finas y puras del país.

Cada trabajador puede obtener hasta dos toneladas en una sola jornada, que concluye invariablemente a las 11 de la mañana, cuando el sol ha calentado tanto el agua que continuar se vuelve imposible.

La sal, una vez recolectada, se amontona en la orilla de la charca donde se escurre y se seca al sol. En sus primeras horas, conserva un delicado tono rosado, que se va perdiendo casi por completo. Dependiendo del clima, el ciclo completo de producción puede

l PRODUCCIÓN. Celestún es el segundo exportador de sal del estado de Yucatán, sólo después de Las Coloradas

l Celestún se localiza al oeste del estado de Yucatán, a 109 kilómetros de Mérida.

l Los habitantes de Celestún se dedican a la pesca de mero, cazón, corvina y pámpano.

l En Punta Ninum también abundan las almejas y los camarones miniatura.

l A 31 km al norte, se ubica El Palmar, una de las reservas ecológicas más importantes.

l La zona destaca por las charcas de sal, recurso que se obtiene desde la antigüedad.

5 repetirse una o incluso dos veces al año. Para los salineros, esa segunda cosecha representa una oportunidad crucial: cada tonelada puede venderse hasta en mil 600 pesos, lo que convierte a este trabajo duro y artesanal en una fuente de ingresos significativa.

UNA SAL CON IDENTIDAD

Además de su origen artesanal y su historia ancestral, la sal de Celestún destaca por sus características organolépticas únicas. Su color rosado, resultado natural del ecosistema salino local, la convierte en un producto visualmente atractivo que también sobresale por su textura ligeramente más gruesa y crujiente que otras sales comerciales. En boca, ofrece un sabor salado bien equilibrado, con matices minerales sutiles que evocan el mar y aportan profundidad a cualquier platillo.

l En boca ofrece un sabor salado, bien equilibrado, con matices minerales que evocan el mar y aportan profundidad a cualquier platillo.

ingrediente

l En la gastronomía local, esta sal es utilizada para realzar el sabor de pescados frescos, carnes asadas, ensaladas y guisos tradicionales.

Entre sus componentes se encuentran minerales esenciales como el potasio y el magnesio, lo que no sólo mejora su perfil nutricional, sino que también le da una personalidad culinaria apreciada por chefs y amantes de la cocina tradicional y gourmet. En la gastronomía local, esta sal es utilizada para realzar el sabor de pescados frescos, carnes asadas, ensaladas y guisos.

La producción ha logrado diversificarse sin perder su raíz artesanal. Actualmente pueden encontrarse al menos cuatro variedades: la sal rosa, con su característico color tenue; la pirámide de sal, formada naturalmente por la cristalización en capas; la flor de sal, considerada la más delicada por su recolección superficial; y la espuma de sal, un subproducto ligero y aromático que se forma en la superficie de las charcas.

#SaldeCelestún

MIL TONELADAS ANUALES DE SAL SE PRODUCEN

KILÓMETROS SEPARAN A MÉRIDA DE CELESTÚN 70 109

Por cada canasta que un trabajador llena tras horas bajo el sol y entre aguas calientes, se le pagan apenas 15 pesos. Esta cifra contrasta radicalmente con los precios del producto en los anaqueles, donde una bolsa de 300 gramos puede alcanzar los 300 pesos. Celestún es el segundo exportador de sal del estado de Yucatán —sólo después de Las Coloradas— y entre ambas comunidades generan unas 70 mil toneladas anuales, colocándose como una fuerza clave en la industria salinera nacional.

Sin embargo, para que este esfuerzo se traduzca en desarrollo local, es indispensable impulsar políticas que reconozcan y remuneren justamente la labor de los salineros, y, de paso, proteger el hábitat de sus vecinos rosas y patones.

VALE CADA GRANO

Balance natural

l El color rosado de la sal de Celestún es el resultado natural del ecosistema salino local; entre sus principales componentes, se encuentran minerales esenciales como el potasio y el magnesio.

componente natural variedades

VARIEDADES DE SAL PUEDEN ENCONTRARSE 4

l Entre las opciones disponibles están la sal rosa; la pirámide de sal, formada por la cristalización en capas; la flor de sal, recolectada de las superficies y la espuma de sal, un subproducto.

l VECINOS ROSAS. Celestún destaca por la presencia de flamencos yucatecos.

ITALIA Y

SUS VINOS

IVAN SALAZAR

@thatmexicanwineguy

THAT MEXICAN WINE GUY

ITALIA ES MUY APEGADO A SUS REGIONES Y POR ENDE SI NO ESTÁS DONDE SE PRODUCEN LOS VINOS ES MUY DIFÍCIL ENCONTRARLOS

Tuve la oportunidad de andar por Italia, con mucho entusiasmo por tomar sus famosos grandes vinos, y me he llevado una grandísima decepción, pero les platico más mi experiencia para que no les pase a ustedes, si tienen la oportunidad.

Llevaba la intención de encontrarme precios mucho más accesibles a los que estoy acostumbrado en México, y los precios estaban de locura; incluso, he encontrado muchas mejores añadas de los mismos vinos, de alta o media gama, en Estados Unidos. Los grandes vinos como Masseto, Monfortino o Amarone della Valpolicella estaban imposibles de encontrar e impensablemente caros, al igual que vinos como Pio Cesare II, Tignanello o Gaja Barbaresco, con precios altísimos.

En los diferentes restaurantes, donde supuestamente tenían buenas cavas y añadas particulares de vinos italianos, solamente en uno de ellos sí fue cierto –y se los recomiendo– y fue el Mirabelle, en Roma; sin embargo, en los demás no tenían mucha variedad o estaban muy limitados.

NO ME MALENTIENDAN, EXISTE UNA GRAN VARIEDAD PERO NO TERMINARON DE CONVENCERME

También me llevé un par de buenas sorpresas interesantes que, si en algún momento se les atraviesan, sugiero que traten de probarlos. Castell’in Villa Chianti Classico Riserva es un Sangiovese que tiene un balance único con tintes de chocolate oscuro y zarzamoras; es un vino que vale la pena tomarlo con unos años de añejamiento. Tuve la oportunidad de tomarme un 2015, aunque no lo recomiendo con menos de cinco años. Tardó en abrir, pero una vez que lo hizo fue espectacular. Otra sorpresa fue un Querciabella Palafreno Merlot que tiene sabore a fresa y vainilla; igual, lo he dejado abrir más de una hora, pero una vez que lo logré estaba espectacular. Ambos los acompañé con pastas deliciosas y han hecho el maridaje perfecto. Esperaba encontrar mucha más oferta; al final me tocó probar vinos que en su mayoría dejaban que desear, no lograban convencerme. No me malentiendan, existe una gran variedad, pero no terminaron de convencerme. Algo que sí les puedo asegurar es que Sassicaia lo van a encontrar en casi todos los restaurantes, pero a un precio exorbitante, y es una pena. Tenía más ilusión de conocer más Barolos pero como no estuve en el norte se volvió imposible conseguirlos. Italia es muy apegado a sus regiones y por ende si no estás donde se producen los vinos es muy difícil encontrarlos. Ahora a descorchar y degustar, hasta la próxima copa.

l La Destilería de Amazónico ofrece más de 30 etiquetas de tequila.

LA CAPITAL ESPAÑOLA SE ESTÁ MEXICANIZANDO, CON COMIDA BIEN HECHA Y UNA COMUNIDAD

QUE NO SABE -NI QUIEREVIVIR EN SILENCIO

POR JUANMA MARTÍNEZ

GASTROLAB

@ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOS: CORTESÍA BARRACUDA MX

Del fine dining en Jorge Juan al karaoke más ardido de Chamberí, pasando por mezcalerías secretas, afters con queso Oaxaca y casas en Salamanca: así es como los mexicanos con estilo están reinventando la noche madrileña. No son turistas ni estudiantes de intercambio. Son chilangos, regios y tapatíos con estilo en la maleta y ganas de convertir a Madrid en su nuevo epicentro

l Barracuda MX sirve ceviches y aguachiles inspirados en el Pacífico.

l Sala de Despecho es un karaoke con destilados y música mexicana.

hecho a la medida 1 3 2 4

emocional. Llegaron con buen gusto, una agenda llena de restaurantes y el corazón más o menos roto. ¿Resultado? Una escena social y gastronómica que tiene a la capital española rendida ante el encanto mexicano.

l Zonas como Salamanca y Chamberí acogen la cultura mexicana en Madrid.

mexicano que vive o visita Madrid sabe distinguir cuando hay corazón y cuando sólo hay marketing.

KARAOKE Y MEZCAL

JUEVES / 17 / 07 / 2025

GASTROLABWEB.COM

AÑOS DE SU APERTURA SUMA BARRACUDA

RESTAURANTES MEXICANOS EN MADRID 4 180

La noche comienza con cenas que parecen desfiles gastronómicos. En Jorge Juan —zona gourmet— no falta un mexicano por mesa. En la Destilería de Amazónico, el trago va de la mano con anécdotas en Valle de Bravo. Madrid, con su mezcla de sofisticación y caos, les ha dado justo lo que necesitaban: un espacio donde combinar cena de autor con desahogo emocional.

La cocina mexicana que está brillando en Madrid tiene nombres, apellidos y técnica. En Barracuda MX, el chef Roberto Ruiz ha traído el sabor del Pacífico con ceviches de lubina, aguachiles verdes y salsas que saben a playa y a tradición.

Y sí, claro que hay taquerías con nombres hipsters y decoración minimalista. Pero el foodie

Después de comer bien, el cuerpo pide música. Y para eso está Sala de Despecho, el karaoke más mexicano de Madrid. Ubicado en Chamberí, este espacio se ha vuelto el confesionario colectivo donde se mezclan copas con canciones de Juan Gabriel, Rocío Dúrcal o Christian Nodal. Más allá del taco y la canción, hay una tendencia clara: los mexicanos están invirtiendo en Madrid. Están comprando propiedades, pero también están abriendo restaurantes, concept stores y marcas de mezcal boutique. Salamanca es la zona estrella y Chamberí encanta por su aire intelectual y menos pretencioso. Madrid, para esta nueva comunidad mexicana, no es sólo un lugar bonito donde se come bien. Es un espacio de reencuentro cultural. Un refugio emocional con terrazas y croquetas.

LA OLA MEXICANA QUE conquista

l Barracuda MX se inspira de los sabores del Pacífico mexicano. cocina de mar

#MÁSALLÁDEUNA TRANSACCIÓN

el arte del servicio

POR MONTSERRAT BARROS

FUNDADORA DE HOSPITALITY AND BUTLER INSTAGRAM: @Hospitalityandbutler LinkedIn: Montserrat Barros

GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTO: SHUTTERSTOCK

l Del 11 al 15 de agosto se impartirá el curso Hospitality Managment II.

VII

JUEVES / 17 / 07 / 2025

GASTROLABWEB.COM

HERALDODE MEXICO.COM.MX

Si de algo estoy convencida, es de que en el mundo de la hospitalidad de lujo, el servicio no es simplemente una transacción; es una experiencia cuidadosamente orquestada para hacer sentir especial al cliente. El arte del servicio ha evolucionado para convertirse en un ballet de anticipación, personalización y discreción. Eso nos hace llevarlo a otro nivel.

En la hospitalidad de lujo, un factor clave es la anticipación. Un experto en

hospitalidad no espera a que el cliente pida algo; siempre va un paso adelante. Este nivel de atención es el resultado de un servicio cuidadoso y de estudiar profundamente las necesidades y preferencias del cliente.

En hoteles de servicio de ultralujo se lleva la anticipación a otro nivel. Cada detalle está pensado para que el huésped sienta que sus deseos se cumplen antes de que los exprese. La personalización es lo que distingue a un servicio de lujo. Se trata de crear una experiencia única. Esta atención no sólo sorprende, sino que crea una conexión emocional que hace que el cliente se sienta verdaderamente especial y además, esta conexión crea lealtad.

Por hablar de más detalles que cuidar, uno de los aspectos más difíciles de dominar en el servicio de lujo es la discreción.

Un buen profesionista de hospitalidad es saber cuándo intervenir y cuándo desaparecer. Este equilibrio entre presencia y discreción es lo que convierte el servicio en un arte.

servicio de lujo

1

previsión:

l En el mundo de la hospitalidad de lujo un factor clave es la anticipación.

atención:

l La personalización es lo que distingue a los hoteles de lujo.

lealtad:

AL 15 DE AGOSTO SERÁ EL PRÓXIMO CURSO

FACTORES: ANTICIPACIÓN, PERSONALIZACIÓN Y DISCRECIÓN 11 3

El arte del servicio en la hospitalidad de lujo va mucho más allá de la mesa. Es una combinación de anticipación, personalización y discreción que transforma una comida en una experiencia inolvidable. Si eres un apasionado de la hospitalidad de lujo y quieres llevar tu carrera al siguiente nivel, te invito a unirte a nuestro próximo curso “Hospitality Management II” , del 11 al 15 de agosto en el Hotel The St. Regis de la CDMX. Una oportunidad única para pulir y descubrir técnicas de hospitalidad que transformarán la experiencia. Para cerrar, la próxima vez que te sientes a disfrutar de una cena en un restaurante de lujo o te hospedes en un hotel de cinco estrellas, recuerda que detrás de cada momento, hay un equipo de profesionales dedicados a hacer que tu experiencia sea perfecta. Porque en el mundo de la hospitalidad de lujo, el servicio no es sólo un trabajo; es una pasión.

3

l Las atenciones hacen que el cliente sienta una conexión de lealtad.

detalle:

l Otro aspecto que cuidar en el servicio de lujo es la discreción.

fórmula:

2 4 5

l La hospitalidad combina la anticipación y personalización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.