

GASTROLAB

Historia comestible
diego télles, chef invitado en el restaurante zeru, toma como inspiración el popol vuh para crear una narrativa culinaria
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL
SINESTESIA SENSORIAL:
EL COLOR DE LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS VA MÁS ALLÁ DE LO ESTÉTICO; ES TAMBIÉN UN PODEROSO PERSUASOR DE LA PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO
POR JUANMA MARTÍNEZ
FOTOS: SHUTTERSTOCK GASTROLAB@ELHERALDODEMEXICO. COM
El color de un alimento es un indicador clave para nuestra supervivencia como humanos, ya que ciertos colores en los alimentos pueden encender luces rojas que alertan si se pueden o no consumir.
El color no sólo influye en cómo percibimos el sabor, sino también en nuestra disposición para comer un producto. Estudios han demostrado que los consumidores tienden a asociar colores específicos con ciertos sabores; a esto se le conoce como sinestesia sensorial, la cual afecta nuestras expectativas y experiencias gustativas.
INNOVACIÓN CROMÁTICA
EN LA COCINA

JUANMA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, ÉRIKA CHULINI, CRISTINA AVELAR SOLTERO, DANIELA TORRES, RICARDO HERNÁNDEZ COLABORADORES
ALEJANDRA HERNÁNDEZ CHEFS
DANIELA SAADE VENTAS

Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2620, viernes 16 de agosto de 2024. EL HERALDO DE MÉXICO Operadora y Administradora de Información y

En la década de 1990, los gigantes de la industria refresquera decidieron innovar con versiones transparentes de los icónicos refrescos de cola. En 1992 se introdujeron al mercado internacional las versiones “Crystal” y “Clear”, con el objetivo de ofrecer una alternativa “más pura” visualmente, con la eliminación del color oscuro.
¿Por qué fracasaron? Por la profunda conexión entre el color
l Los consumidores tienden a asociar colores específicos con ciertos sabores.
l El color oscuro del refresco de cola está vinculado con un sabor específico.
influye en el sabor 1 2 3
l Para hacer un plato atractivo, los chefs emplean combinaciones cromáticas.
y el sabor. El color oscuro del refresco de cola está fuertemente vinculado en la mente del consumidor con un sabor específico, y una experiencia sensorial. Al eliminar el color, rompieron con esta conexión visual-sensorial, generando una disonancia cognitiva en los consumidores. Aunque las versiones transparentes ofrecían el mismo sabor, los consumidores no pudieron reconciliar la falta del color característico con la experiencia gustativa esperada, lo que llevó a un rechazo.
La misma suerte corrieron marcas que apostaron por cervezas de color neutro o aguas de color negro. El rechazo hacia el agua negra se basa en la desconexión entre la apariencia y la percepción esperada del producto. El agua, por su naturaleza, se espera que sea incolora, lo que refuerza la idea de pureza y limpieza. Un agua de color negro, por el contrario, puede evocar imágenes de contaminación o impurezas, a pesar de las afirmaciones de sus beneficios para la salud. Este ejemplo subraya la importancia del color no sólo como un factor de marketing, sino también como un aspecto fundamental de la experiencia del consumidor.
ESTRATEGIAS CULINARIAS
El uso estratégico del color en la gastronomía puede ser una herramienta poderosa para atraer a los consumidores y mejorar su experiencia culinaria. Los chefs y los desarrolladores de productos alimenticios a menudo emplean combinaciones cromáticas cuidadosas para aumentar el atractivo visual de un platillo, lo que a su vez puede influir en su percepción de sabor y calidad. 1 2 3 4 5 l El contraste de
efectiva de consumo.
l La combinación de colores naturales evocan frescura y alimentos saludables.
l Un enfoque monocromático puede ser impactante si se combina con texturas
l El color de los alimentos es un aspecto funamental en la experiencia de un consumidor.
l Los colores oscuros pueden evocar calidez, riqueza y lujo en los platos de una mesa.
EXPOSITORES SERÁN PARTE DE ABASTUR.
MIL COMPRADORES SE PREVÉN EN EL LUGAR.

III
VIERNES / 16 / 08 / 2024
GASTROLABWEB.COM
HERALDODE MEXICO.COM.MX

l ORGANIZACIÓN.
Abastur
DE LA IDEA AL PLATO

l ENCUENTRO. Reúnen a restauranteros.
POR EVELYN CASTRO
EVELYN.CASTRO@ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: CORTESÍA DE ABASTUR
El encuentro de la industria de la hospitalidad más importante de México está por comenzar. Del 28 al 30 de agosto, el Centro Citibanamex será escenario de Abastur, exposición donde convergen profesionales de la hotelería, restaurantes, cafeterías y servicios de catering. Se espera que la edición número 39 congregue a más de 550 expositores, y cerca de 18 mil compradores, en los pabellones Internacional; Hospitality Summit; Pabellón Bar; el Escenario con conferencias sobre gastronomía y el Hotel Showroom.
“Este es el principal punto de encuentro entre los profesionales del sector de la hospitalidad que existe en América Latina, para conocer las últimas tendencias, desafíos e innovaciones de la industria y cerrar negocios”, dijo Yesenia Vázquez Monroy, directora de Abastur. Agregó que Abastur contempla un piso de exhibición en el que proveedores nacionales e internacionales ofrecerán productos, innovaciones y soluciones a una creciente y demandante industria de la hospitalidad. Además, se prevé la participación de compradores, que van desde grandes cadenas y consorcios, hasta pequeños emprendedores
TECNOLOGÍA SUSTENTABLE
En Abastur también se presentarán productos y tecnologías desarrolladas para mejorar la productividad de los profesionales del sector de la hospitalidad, con particular énfasis en la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono. Algunos ejemplos de ello son sistemas de lavados para cocinas industriales que reducen hasta en un 80% el consumo del agua y vajillas de cerámica que utilizan esmaltes recuperados
“Estamos a escasos días de arrancar. Estamos en un plano vendido; tuvimos un crecimiento de 20%, contra el año pasado. Esto habla del gran esfuerzo y de la recuperación de la industria después de la pandemia”, concluyó Yesenia Vázquez.
MÉXICO EN LOS ANGELES
RAFAEL ANSÓN
Presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía

ARMONÍA GASTRONÓMICA
MÉXICO ES UNO DE LOS TERRITORIOS QUE MÁS HUELLA HAN DEJADO EN CALIFORNIA
Hoy quiero hablar de un proyecto muy interesante que estamos desarrollando desde la Academia Iberoamericana de Gastronomía, en colaboración con la Cámara de Comercio de Los Angeles y con el Ayuntamiento: “Los Angeles, escenario y altavoz de la Nueva Gastronomía iberoamericana en el mundo”.
Se trata de una iniciativa que permitirá proyectar la gastronomía iberoamericana en el mundo anglosajón, además de impulsar el turismo internacional y el comercio exterior. México es uno de los territorios que más huella han dejado en California, cuya historia está profundamente entrelazada.
LA INFLUENCIA DE MÉXICO EN CALIFORNIA
l Adquiere tus accesos sin costo en el sitio oficial de Abastur: www. abastur.com
l Turquía, China, Colombia, Brasil y Estados Unidos serán parte de los pabellones
l En 2023 México se ubicó como el sexto país más visitado del mundo
l La industria restaurantera representa 1 de cada 8 negocios en nuestro país
l Braulio Arsuaga, CEO de Grupo Presidente, será uno de los conferencistas. punto de encuentro 1 2 3 4 5
LA HERENCIA MEXICANA PERMANECIÓ EN LA GASTRONOMÍA
Tras su desembarco en América, España estableció uno de sus dos virreinatos en el territorio mexicano. Durante años, la gastronomía de la región se enriqueció con la fusión de ingredientes nativos y métodos de cocción indígenas con las tradiciones culinarias españolas. Este mestizaje culinario sentó las bases de lo que conocemos como la cocina mexicana. En 1769, los españoles comenzaron a establecer misiones en California, empezando con la Misión San Diego de Alcalá. Estas misiones no sólo eran centros religiosos, sino también comunidades autosuficientes que integraban la agricultura, la ganadería y, por supuesto, la cocina. España introdujo ingredientes como el trigo, las aceitunas y las uvas, además de técnicas culinarias europeas. En 1821, México obtuvo su independencia de España, y California pasó a ser parte de México. Más tarde, tras la guerra entre Estados Unidos y México, California se convertiría en un estado estadounidense en 1850. La herencia mexicana permaneció fuerte, especialmente en la gastronomía, la cual ha continuado evolucionando y floreciendo en Los Angeles.
PLATOS MEXICANOS POPULARES EN LOS ANGELES
En la actualidad, perduran recetas como los tacos, probablemente el plato mexicano más icónico en Los Angeles, en una variedad de estilos y sabores. También los burritos, originarios del norte de México; o los tamales. Otros platos que pueden encontrarse son los chilaquiles, el pozole y el mole.
RESTAURANTES MEXICANOS DE CALIDAD
Abundan los restaurantes mexicanos. Entre los mejores se encuentra Holbox, del chef Gilberto Cetina, que cuenta con una estrella Michelin. También destaca Coni’Seafood, con pescados y mariscos de Sinaloa; Guelaguetza, un referente de la cocina oaxaqueña, famoso por sus moles y tlayudas; Escuela Taquería, de precios más asequibles y un ambiente desenfadado; o Casita del Campo, un lugar agradable. Además, El Cholo, uno de los restaurantes mexicanos más antiguos de Los Angeles, fundado en 1923.
Este recorrido por la historia y la gastronomía mexicana en Los Angeles demuestra no sólo la influencia cultural, sino también, la vitalidad y diversidad de su oferta culinaria.
Javier Puente, Yesenia Vázquez, Ignacio Alarcón, Rafael Micha, Daniela Mijares y Adrián López.
TARTA VASCA
l La tarta vasca fue presentada en colaboración con el chef Israel Aretxiga.


TOMATE confitado
l El Tomate confitado fue uno de los platos que le dio fama al restaurante guatemalteco.
LOS CHEFS DIEGO TÉLLES E ISRAEL ARETXIGA
OFRECIERON UN MENÚ DEGUSTACIÓN
DE OCHO TIEMPOS EN LA DOCEAVA EDICIÓN DE PARTIENDO LA COCINA
EVELYN.CASTRO@ELHERALDODEMEXICO. COM
FOTO: ALFREDO PELCASTRE
La cocina de Diego Télles toma de inspiración a seres mitológicos y dioses mayas para la construcción de su menú. En el restaurante Flor de Lis, ubicado en Guatemala, los comensales pueden descubrir, a través de los sabores, uno de los registros más importantes de nuestra era: el Popol Vuh.
El restaurante Zeru fue testigo de la historia. En la doceava edición de Partiendo la Cocina, los chefs Diego Télles e Israel Aretxiga lograron entrelazar las culturas española y guatemalteca, en un menú maridaje de ocho tiempos.
EL INICIO DE UN ÍCONO
Diego encontró su pasión por la cocina a los seis años. Probó suerte en las carreras de agronomía forestal, odontología y química farmacéutica, hasta que ignoró los prejuicios de género y decidió dedicarse a la gastronomía.
En 2009 y 2010 fue parte de las cocinas de Mugaritz, con el chef Andoni Luis Aduriz, en el País Vasco; dos años más tarde, aprendió de la mano de René Redzepi en el restaurante Noma, en Dinamarca.
“Me sentía raro porque era mi primera experiencia en uno de
para crear un plato tomo el popol vuh y busco una historia que quiera contar".
DIEGO TÉLLES Chef de Flor de Lis
los mejores restaurantes del mundo. No sabía si yo era suficiente, pero me adapté rápido y aprendí muchísimo. Finalmente, en 2013, regresé a Guatemala para abrir mi propio restaurante”, contó en entrevista con Gastrolab.
Convencido de que la autolimitación es el camino a la creatividad, Diego Télles decidió tomar el Popol Vuh como hilo conductor.
Desde entonces, su cocina ha evolucionado a una propuesta cultural e histórica, que va más allá de la estética.
MENÚ MINIMALISTA
Aunque su menú degustación inició un poco por accidente, el talento de Diego Télles se hizo notar. A los pocos días de su apertura, comenzaron a llegar comensales a preguntar “por los productos chiquitos, donde puedes comer un montón de todo tipo de cosas”.
“Para crear un plato tomo el Popol Vuh, busco una historia que me guste o que quiera contar, y luego investigo con qué ingredientes puedo hacerlo, o viceversa”.

Así nació uno de sus platillos más icónicos: la Tostada de cenizas de chiles y amaranto, rellena de ancas de rana, propuesta con la que inició el banquete en el restaurante Zeru.
“Nos hemos vuelto más técnicos. La estética de mis platos ha cambiado muchísimo y ahora somos
l Antes de estudiar gastronomía, Télles probó suerte con agronomía, odontología y química
l Durante 2009 y 2010 el chef Diego Télles cocinó en Mugaritz, en el País Vasco.
Cocina el Popol Vuh
l En su trayectoria culinaria, también pasó por el restaurante Noma, de René Redzepi.
l El chef guatemalteco describe su cocina como una propuesta austera, pero elegante.
l En Flor de Lis neros sirven los mientras narran historias del Popol



PESCA con frijol
l La Pesca del día con frijol cenizo fue uno de los platos fuertes que sirvió en Zeru.

el

Vuh

TOSTADAS DE CENIZA
l Tostada de ceniza de chiles y amaranto, rellena de ancas de rana.
más minimalistas. Me gusta desnudar la cocina lo más que pueda; hemos servido desde una esfera, hasta un tomate confitado, que va acompañado de crema de queso y balsámico; de hecho, este plato fue lo que marcó un antes y un después para Flor de Lis”.
“Cuando abrimos, los platos tenían muchas cosas; usábamos flores y polvos. Finalmente, nos pusimos a trabajar en el menú y fue así como llegamos al Tomate confitado. Fue el plato que nos puso en el mapa, empezaron a llamar de revistas de Japón, Estados Unidos y España”, añadió.
En el mano a mano con Zeru, el Tomate confitado fue el tercer tiempo, precedido por un Canutillo de cangrejo y jardinera escalivada, presentado por el chef Israel Aretxiga.
SU LIENZO EN UN PLATO
La pandemia de Covid-19 también fue un punto de inflexión en la era
IV-V
VIERNES / 16 / 08 / 2024
GASTROLABWEB.COM
HERALDODE MEXICO.COM.MX
LA DEMASIADA
VALENTINA
ORTIZ MONASTERIO

NUBE VIAJERA
LAS MUJERES CON ESA PARTICULAR ESTAMINA PRODUCEN CAMBIOS, HACEN ESTRAGOS, GENERAN PASIÓN, ESCOZOR, POCA COMPASIÓN, MUCHA FELICIDAD, MUCHOS LOGROS
íjole, tantas historias. La de una noche estrelladísima en el Valle de Guadalupe, en la que con ella hice y deshice el mundo en calzones dentro de un jacuzzi con una temperatura exterior muy, muy baja, mientras huíamos del walkie talkie que preguntaba ¿dónde está la enóloga? Comidas eternas y maravillosas, caminatas por viñedos aquí y allá, visitas a El Cocodrilo, en Buenos Aires, tan frescas así como si fuera un Sanborns. Lulú comparto complicidades y tareas. Madre, como yo, triunfando en un mundo donde los hombres abundan, como yo, compartiendo vida con hijos, comilonas, clientes, sueños, viajes, carcajadas y miedos, como yo. Lulú Martínez Ojeda es una mujer que me gusta mucho, arrojada, echada pa’delante, valiente pero sensible a que es humano temer, femenina, cariñosa, libre, Lulú es una grande. Y además, produce vinos, y muy buenos.
COMENSALES SON ATENDIDOS DIARIO EN FLOR DE LIS.
PLATOS CONFORMAN EL MENÚ DEGUSTACIÓN DE FLOR DE LIS.
22 14 11
AÑOS CUMPLIÓ EL RESTAURANTE GUATEMALTECO.
de Flor de Lis. El chef guatemalteco cuenta que, después de estar hospitalizado, vivir un divorcio y presentar problemas financieros, encontró en la pintura un refugio que le ayudó a elevar la estética en los platillos de su restaurante
Desde hace tres años, Diego Télles dedica parte de su tiempo a la pintura. Como parte de una profesión alterna, vende obras y presenta exposiciones en distintas galerías de arte. También, utiliza su tiempo libre para tomar clases de pintura y aprender del trabajo de otros artistas.
“Después de la crisis, cambió mi perspectiva. Antes mi vida era el trabajo, no me podía ir tranquilo de vacaciones porque ya me quería regresar al restaurante, y ahora veo la vida de una forma diferente. Creo que todo esto me ha ayudado a enriquecer mi cocina para elevarla a otros niveles”.
Desde su creación, cuenta el chef, Flor de Lis ha alcanzado las metas que se ha propuesto. Hoy es considerado un referente de la cocina guatemalteca, que forma parte de la lista Latin America’s 50 Best Restaurants, en el lugar 51
“Somos el único restaurante que tiene un menú como el nuestro en Centroamérica. Nos gusta lo que hacemos y tratamos de hacerlo lo mejor posible. Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy”, concluye Télles.
Su Plan B (cuya historia un día les contará ella, pregúntensela) puro Grenache, es quizá mi rosado favorito mexicano y siempre que lo bebo pienso en cosas lindas. Celebro enormemente que produce mucho vino blanco, México está mostrando músculo con varietales blancas y, en serio, noto a mis paisanos cocineros, nuestra cocina baila más bonito con vinos blancos. Ella sabe que esos vinos con frutos negros, regaliz y chocolate no me gustan, ella sabe que lo barricoso tampoco me gusta, ella sabe que no hay bueno, bonito, barato y delicioso, ella sabe de elegancia en los vinos. Ah, y ella sabe que yo sé que hay que reírse cuando le dicen sommelier a ella y enóloga a mí. El mundo al revés.
ABRIR UNA BOTELLA DE ALGUNA DE SUS ETIQUETAS, ES LULÚ COMPARTIENDO SU ENERGÍA
La señora enóloga bajacaliforniana estudió en Burdeos, volviendo hizo los Henri Lurton varias añadas (inolvidable ese Chenin Blanc) y un día la convencieron de irse a Bruma, atinada visión la de mi amigo Juan Pablo, la fórmula es clara: talento y toda la energía que se le puedan inyectar. Así vuelan los proyectos, así voló la vinícola Bruma, esa cuyo eje es un árbol muerto que vi ahí años antes de estar rodeado de tanques, barricas y equipo; esa diseñada, construida y echada a andar por necios, por talento; esa comandada por Lulú Martínez Ojeda; ese espacio con tiburones, armado como lego con palitos de madera –tan, tan su arquitecto–; ese espacio de niñas de mis corazón vestidas de overol, ese espacio único, ese espacio que hizo Lulú suyo y que tiene impresa su energía. Es difícil describirlo, pero abrir una botella de alguna de sus etiquetas, es Lulú compartiendo su energía. Los que la queremos lo sabemos.
l Uno de sus pasatiempos es la pintura. Desde hace tres años expone en galerías de arte.
6 7 8 l Flor de Lis es el único restaurante en Centroamérica que narra un libro a través de sus platos.
l El restaurante Flor de Lis se encuentra en el lugar 51, en la lista Latin America’s 50 Best
Y tiene más vinos, y más proyectos, y sé que sueña en gigante. Las mujeres con esa particular estamina producen cambios, hacen estragos, generan pasión, escozor, poca compasión, mucha felicidad, muchos logros, comunidad. Lulú, la demasiada, como nos apodamos mutuamente, Lulú la de las piernas bonitas y el vino muy bien hecho –y que se enfaden los que se enfadan por el orden de los atributos–, Lulú la de Bruma.
NOTAS EN NARIZ: PRESENTA DIFERENTES AROMAS A PLÁTANO MADURO, VAINILLA, MADERA, TOQUES DE NUEZ MOSCADA Y UN LIGERO OLOR AHUMADO.
NOTAS EN PALADAR: CARAMELO, CHOCOLATE AMARGO, VAINILLA, FRUTOS TROPICALES Y MADERA AHUMADA, CON RETROGUSTO DE ROBLE AMERICANO
ELABORACIÓN: SE ELABORA CON LA MISMA LEVADURA DE SU DESTILACIÓN Y, POSTERIORMENTE, ES AÑEJADO EN BARRICAS DE ROBLE BLANCO AMERICANO.

LEGADO:
CREADO EN 1862, POR EL ESPAÑOL DON FACUNDO BACARDÍ, BACARDÍ AÑEJO ES UNA DE LAS CUATRO RECETAS ORIGINALES DE LA DESTILERÍA
bacardí jaibol añejo
Ingredientes:
l 60 mililitros de Ron Bacardí Añejo
l Amargo de Angostura
l Ginger Ale

l 5 mililitros de jugo de limón verde
l Una rodaja de limón
rocedimiento:
l En un vaso highball, verter el ron, un golpe de Amargo de Angostura y el jugo de limón
l Completar con refresco Ginger Ale.
RON BACARDÍ AÑEJO, HIELOS, LIMÓN, AMARGO DE ANGOSTURA Y GINGER ALE: EL BACARDÍ JAIBOL AÑEJO ES UN CLÁSICO ACLAMADO POR SU FRESCURA Y FÁCIL PREPARACIÓN
POR ENRIQUE NAVARRO
GASTROLAB @HERALDODEMEXICO.COM
ILUSTRACIÓN: IVÁN BARRERA
El tiempo, la calidad y trascendencia se mezclan en partes iguales para alcanzar el estatus de un coctel clásico. Cuesta tanto trabajo obtener ese rango que, una vez conseguido, parece imposible modificarse.
l Decorar con una rodaja de limón.
Bacardí Añejo lo intentó con éxito y logró reinventar un clásico: el Bacadí Jaibol Añejo, una preparación que combina ron, hielo, limón, Angostura y Ginger Ale. El origen de esta receta se remonta alrededor de 1767, cuando el químico británico Joseph Priestley inventó el agua gasificada, misma que fue combinada con brandy, whisky y, posteriormente, con cualquier destilado. Finalmente,
AÑOS DE HISTORIA RESPALDAN LA CALIDAD DE RON BACARDÍ.
l Su balance lo vuelve un coctel fácil de beber. tradición ronera sabores y aromas
l El Jaibol representa un homenaje a la tradición ronera.
REINVENCIÓN
Jaibol
MILILITROS SE NECESITAN PARA PREPARAR UN BACARDÍ JAIBOL AÑEJO.



MARIDAJE:
POR SU LIGERO SABOR
AHUMADO MARIDA CON CORTES DE CARNE A LA PARRILLA, NUECES Y CHOCOLATE OBSCURO.
REVOLUCIONARIO:
EN 1876 FUE NOMBRADO, JUNTO CON EL TELÉFONO, UN INVENTO REVOLUCIONARIO EN LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE FILADELFIA
REINVENCIÓN DEL Jaibol DEL
SELLO MEXICANO: EL RON BACARDÍ AÑEJO ES UN PRODUCTO QUE SE FABRICA CUIDADOSAMENTE EN MÉXICO, Y SE DISTRIBUYE A TODO EL MUNDO.
l El nombre de Jaibol proviene del vaso highball. fresco y sencillo origen de su nombre
l Ron Bacardí, limón, hielos, Angostura y Ginger Ale: sólo eso.

el mixólogo Patrick Gavin Duffin fue quien lo sirvió en Estados Unidos, en 1920, en los famosos vasos highball. De ahí adoptó el nombre en inglés que, con su llegada a México, se transformó a Jaibol. Este coctel es aclamado por su frescura y fácil preparación. Debido a su balance de aromas y sabores, es ideal para maridar con cortes a la parrilla, nueces o chocolate obscuro.
HISTORIA DE UN CLÁSICO
Creado en 1862 por el español don Facundo Bacardí, Bacardí Añejo es una de las cuatro recetas originales de la destilería, que incluyen Bacardí Carta Blanca, Bacardí Carta Oro y Bacardí Ocho. Desde su concepción, hace más de 160 años, el ron Bacardí se elabora con la misma levadura para ser destilado y, posteriormente, es añejado en barricas de roble blanco americano hasta que obtiene una textura suave y a la vez compleja. Durante el proceso de maduración del ron Añejo, el destilado presenta una evaporación de alcohol en el barril a la que en las plantas de Bacardí le llaman “el pago de los ángeles”.
GALARDONES
Con mil preseas, Bacardí es la fábrica de ron más premiada del mundo y entre sus reconocimientos más importantes destacan el Oro en el World Spirits Awards; Gran Oro en el prestigioso Monde Selection, y un Doble Oro en el San Francisco World Spirits Competition.
Honra los 162 años de vida de Bacardí, con un Bacardí Jaibol añejo. Brindemos por los años que están por venir.
MAESTROS HAN RESGUARDADO EL PROCESO DE ELABORACIÓN. 10 AÑOS DURA LA FORMACIÓN DE LOS MASTERS BLENDERS DE BACARDÍ.


SÍMBOLO:
EL SÍMBOLO DE BACARDÍ HONRA A LOS CIENTOS DE MURCIÉLAGOS QUE COLGABAN DE LAS VIGAS DE LA DESTILERÍA ORIGINAL EN CUBA
calidad premium
1 3 2 4 5
LA EXCELENCIA DE LOS RONES BACARDÍ DEPENDE DE LOS MASTERS BLENDERS.
MÁS QUE DESTILADORES, LOS MASTERS BLENDERS SON ARTESANOS.
LA FORMACIÓN DE LOS MASTER BLENDERS DURA HASTA 10 AÑOS.
LOS DESTILADORES SALVAGUARDAN EL PROCESO DE ELABORACIÓN.
EL BACARDÍ JAIBOL AÑEJO ES UN HOMENAJE A LA TRADICIÓN RONERA.
