
ADRIÁN PALMA ARVIZU
ADRIÁN PALMA ARVIZU
ALIDA PIÑÓN EDITORA
EL RECINTO HIDROCÁLIDO CUENTA CON MÁS DE DOS MIL 615 PIEZAS DEL ARTISTA, COMO LA PLACA DE LA GARBANCERA
Por Ana Cabrales Coordinadora Museo José Guadalupe Posada cupula@elheraldodemexico.com
CONOCIMIENTO. El artista tenía formación en saberes como la anatomía animal y humana. Foto: cortesía ICA.
Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos , Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
José Guadalupe Posada Aguilar nació el 2 de febrero de 1852, en la ciudad de Aguascalientes, para ser precisos en el Barrio de San Marcos, ese que cada año alberga la Feria Nacional de San Marcos. Hijo de Germán y Petra, quienes, además de Posada, tuvieron cinco hijos más: José María, Cirilo, Bárbaro, Ciriaco y María Porfiria. Si bien la vida de José Guadalupe es un misterio por la poca información que existe, hay pequeños vestigios que nos marcan el trazo de su historia, como la lista de alumnos de la Academia Municipal de Artes y Oficios, en el año de 1868, donde comienza a dibujar de manera más profesional y que, posteriormente, le abre la puerta del taller de José Trinidad Pedroza, en donde perfecciona su técnica y comienza a manejar la caricatura política en El Jicote, un semanario político que tenía como lema: “Periódico hablador, pero no embustero, redactado por un enjambre de avispas”. En 1872, con tan solo 20 años, llegó a León donde vivió varios años y logró hacerse de un nombre. En esta ciudad, años más tarde, fue nombrado profesor de litografía, en la Escuela de Instrucción Secundaria, pero el 18 de junio de 1888 la inundación de León acabó con el patrimonio que José Guadalupe había formado; regresó a Aguascalientes por unos meses y después se instaló en la Ciudad de México hasta su muerte.
Durante su vida, Posada utilizó diversas técnicas,
OTROS TRAZOS
1 2
El ilustrador es célebre por sus dibujos de escenas costumbristas y folclóricas. La crítica social fue uno de los aspectos que más desarrolló a lo largo de su vida.
CREACIÓN. Fue creada originalmente por el caricaturista mexicano, en el año de 1912. Foto: cortesía ICA.
especializándose en dos de ellas: el grabado con buril y la cincografía, los grabados más célebres de Posada están en lo que se conocía como “hojas volantes”, que eran publicadas por Vanegas Arroyo y decían: “esta hoja volante se publicará cuando los acontecimientos de sensación lo requieran”. Si bien su intención era informar sobre sucesos trascendentales, muchas hojas sólo querían entretener al lector Justamente las calaveras que tanta relevancia tienen hasta la actualidad pertenecen a esta categoría.
En 1912 Vanegas Arroyo le solicitó a Posada una ilustración para la hoja “Remate de calaveras alegres", ahí nació la Garbancera, que bien podría haber nacido como un pacto entre ambos. Ella decide posar ante él para que el mundo la conociera y, a cambio de ponerle un rostro, le daría la vida eterna José Guadalupe Posada Aguilar murió el 20 de enero de 1913, ya no vio plasmada la imagen de la Catrina Garbancera, pero ambos cumplieron el pacto: ella ha dado la vuelta al mundo y Posada consiguió vivir eternamente.
El 16 de septiembre de 1972 se inauguró el Museo José Guadalupe Posada, en una casona de 1850, para darle difusión a la obra del artista; cuenta con un acervo de dos mil 615 piezas, entre las que destaca la placa original de la Garbancera y está exhibida en la sala permanente del recinto. Además, los visitantes pueden disfrutar diversas exposiciones de gran importancia como la selección de la Bienal Internacional de Estampa José Guadalupe Posada. Y cuenta también con un taller de litografía y grabado en donde se fomenta y fortalece la herencia que dejó el artista
se reflejaron arquitectónicamente. Durante la etapa de tracción a vapor, se construyeron espacios como el Taller Mecánico (conocido como el Taller de Locomotoras) en donde se construyó la famosa locomotora 40, la cual se puso en marcha el 27 de julio de 1913. El 20 de noviembre de 1911 se inauguró la nueva estación de pasajeros, un edificio acorde con la importancia que Aguascalientes había adquirido a partir de la instalación de los talleres; a este inmueble se sumaría el Jardín de la Estación y ambos, se convirtieron en un sitio de intercambio y de paseo.
OTROS DATOS
TESTIMONIO. Imagen de la despedida de la última locomotora de vapor Foto: cortesía ICA.
El camino de hierro llegó a Aguascalientes en 1884 y trajo consigo una nueva manera de transportarse, de comerciar, de vivir. En 1897 se firmó el contrato que establecía que los talleres generales los más importantes de la Compañía del Ferrocarril Central , se erigirían en la entidad: de una superficie inicial de 5 hectáreas, el complejo ferroviario llegó a 88, y significó la transformación económica, urbana, arquitectónica y social del Estado, tanto así, que la prensa llegó a denominarlos como “el progreso de Aguascalientes” . El gremio de trabajadores ferrocarrileros, los famosos rieleros, se convirtieron en un elemento de identidad hidrocálido. Los talleres se construyeron con la última tecnología tanto constructiva como en maquinaria y equipos; a los espacios de producción se sumaron viviendas, espacios deportivos, escuelas y un hospital, los cuales tenían una tipología arquitectónica sin antecedentes en la entidad.
Los talleres tuvieron dos etapas tecnológicas que
Marlene Barba Rodríguez
La última locomotora de vapor reparada en Aguascalientes, la 3046, se despidió el 6 de septiembre de 1963, dando paso de manera definitiva a la tracción a diésel. Los talleres locales tendrían como objetivo la reparación de carros y coches, por lo que se transformaron funcional y espacialmente, dando paso a espacios como el Taller de Carros, hoy conocido como el Foro TreCe.
El fin del trayecto llegó el 31 de marzo de 1999, con el fin de labores de los talleres. El gobierno del Estado, encabezado por Felipe González, se dio a la tarea de hacer las gestiones correspondientes para que los talleres pasaran al patrimonio estatal y pudieran conservarse. El 28 de abril de 2000 se firmaron los convenios con Ferrocarriles Nacionales de México, conformando con ello lo que hoy se conoce como el Complejo Tres Centurias, nombre que agrupa el siglo de arribo del ferrocarril (XIX), el siglo del cenit y término de esta actividad (XX) y el siglo de su transformación como espacio cultural y de servicios (XXI).
1 2
El emblemático lugar también es conocido como Macro Espacio para la Cultura y las Artes.
En este taller se construyó la primera locomotora hecha en México, llamada La Cuarenta.
El cuatro de marzo de 2003 se inauguró la Plaza Tres Centurias, primera etapa de lo que hoy, casi 20 años después, es uno de los sitios culturales y patrimoniales más importantes del país, sede de la Universidad de las Artes, de museos, biblioteca, espacios deportivos y recreativos, entre otros.
RECINTO. Fachada del Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias. Foto: cortesía ICA.
El camino de hierro llegó a la entidad en 1884 y trajo consigo una nueva manera de moverse, de comerciar, de vivir.Por Dra. Marlene Barba Rodríguez Jefa de Departamento de Zonas y Monumentos ICA cupula@elheraldodemexico.com
RAMÓN LÓPEZ VELARDE Y JOSÉ GUADALUPE POSADA
Por Alejandro Vázquez Zúñiga Director General del Instituto Culturalde Aguascalientes www.aguascalientes.gob.mx/ica
Aguascalientes es una entidad privilegiada por razones como su ubicación geográfica, que le permite ser nodo de encuentro entre regiones del país; por su condición ambiental, porque es poseedora de los más variados ecosistemas, faunas y floras; así como por el carácter de su población, nacionalmente conocida como de “gente buena”. Pero Aguascalientes también es una entidad privilegiada porque aquí han germinado las más vastas expresiones del arte y la cultura que han dotado de identidad a nuestro país. Aguascalientes ha sido la cuna, o la fragua, de personalidades como Saturnino Herrán, Ramón López Velarde, José Guadalupe Posada, Anita Brenner, Dolores Castro, Manuel M. Ponce, Jesús F. Contreras, Ernesto Alonso, Jaime Humberto Hermosillo, o Antonio Arias Bernal, sólo por mencionar algunos. Personajes todos, y todas, que con su obra y su herencia han contribuido a dotar de carácter al imaginario colectivo de lo que entendemos por México. Por ello, es natural que a nuestra entidad se le reconozca como semillero y cantera en los ámbitos de la educación, la economía, el turismo y, sobre todo, el arte y la cultura. De este modo, en un esfuerzo para proyectar el patrimonio cultural tangible e intangible de Aguascalientes; así como para fortalecer las cadenas de valor turísticas, económicas, y de la comunidad artística de la entidad, se ha trabajado para enaltecer a la entidad en estos aspectos vertebrales dentro de la política pública del Gobierno del Estado Como consecuencia de esto, el gobierno del Estado, encabezado por Tere Jiménez Esquivel, recibió hace unas semanas por parte del Bureau Internacional de Capitales Culturales, asociado a la Organización de Estados Americanos (OEA), el nombramiento como Capital Americana de la Cultura 2023,
HERENCIA. Las catrinas remiten al arte de Posada y al Día de Muertos. Foto: cortesía ICA.
en un emotivo evento realizado en la plaza principal de la capital hidrocálida
Este nombramiento lo entrega anualmente el Bureau a las localidades del continente que se distinguen por su riqueza patrimonial, su ecosistema cultural, sus cadenas de valor asociadas a la economía creativa y a la producción artística; así como por el cúmulo de tradiciones y festividades populares con las que dichas localidades cuentan. El nombramiento se otorga anualmente desde 1998 y, con esta distinción, la localidad designada se promueve internacionalmente con la finalidad de establecer puentes de cooperación con las otras capitales culturales del mundo.
Aunque este nombramiento se recibió en la presente administración estatal, y que fue este gobierno el articulador de la carpeta para contender por la designación, este reconocimiento abarca a toda la historia y a las y los hidrocálidos
ALEJANDRO VÁZQUEZ
que han contribuido para construirla, a toda la formación social de nuestra tierra, a sus expresiones, tradiciones y a su proyección de futuro. Prueba de lo anterior es la selección de los Siete Tesoros Culturales de la entidad, que, a partir del destacado patrimonio, se eligió entre especialistas y el público en general para resaltar aspectos imperdibles e indispensables en la conformación social de Aguascalientes, de su tradición, de su cultura y de su identidad.
LOS SIETE TESOROS CULTURALES SELECCIONADOS SON:
1 3
Los Baños Termales de Ojocaliente. Con más de 150 años, estos baños (y la tradición asociada a las aguas termales en la entidad) han sido características en la identidad hidrocálida.
4 6 7
5 2
Complejo Tres Centurias. Con edificios pertenecientes a los siglos XVIII, XIX, y XX, está dedicado al turismo, la economía, el arte y la cultura; antes fue de los Talleres del Ferrocarril.
Centro Histórico. Con arquitectura que va desde la colonia hasta la modernidad, pasando por la indispensable obra de Refugio Reyes Rivas o las expresiones del Art Decó.
Feria Nacional de San Marcos. Fiesta de carácter nacional e internacional, es una de las más antiguas del país, y congrega amplias expresiones artísticas y culturales.
El Jardín de San Marcos, con una historia que se remonta hasta el Pueblo de Indios, este sitio da cuenta del mestizaje, la tradición, la modernidad y el encuentro comunitario.
La Catrina Garbancera. Herencia del arte de José Guadalupe Posada, ha dado rostro a una de las más arraigadas tradiciones de la entidad: la celebración del Día de Muertos.
Pueblos Mágicos: Calvillo, Real de Asientos y San José de Gracia. Estos sitios hablan de la descentralización de nuestro patrimonio, y de cómo ésta alcanza todos los rincones.
Así, hablar de Aguascalientes como Capital Americana de la Cultura, es hablar de largas y añejas tradiciones; también de las nuevas formas de entender y expresar lo que nos hace únicos; lo que aquilata a Aguascalientes como punto natural para el encuentro y la proyección del futuro, de la expresión de la historia, y del disfrute del presente. Por ello, enhorabuena por nuestra entidad, por sus fructíferos habitantes, por las y los visitantes y, enhorabuena por México, por su epicentro gigante que le ha aportado desarrollo, cultura, e identidad.
HISTÓRICO. La Pinacoteca Parroquial de Asientos alberga una gran colección de retablos. Foto: cortesía ICA.
Con esta distinción se promueve la cultura hidrocálida en otras latitudes.
TALENTO. El escultor vive y trabaja en Oaxaca. Foto: Federico Gama.
Apología de Sócrates
El escritor francés Marcel Proust respondió una serie de preguntas, a los 13 años, sobre su personalidad; las contestó con una elegante evasión; a los 20 años volvió a ellas reafirmando, esta vez, su ser. Son preguntas que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por interrogantes peligrosas, no porque pudieran hacerlo caer en cama, sino porque lo retaron a revelar su personalidad, su yo más profundo.
1. TU PRINCIPAL VIRTUD: SER CONSTANTE.
2. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: SER OBSERVADOR.
3. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: LA INDEPENDENCIA.
4. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: QUE SEA INDEPENDIENTE.
5. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: QUE SEAN COMPRENSIVOS.
6. TU PRINCIPAL CULPA: NO LA SIENTO.
PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS
PELIGROSAS DEBEMOS, PRIMERO, COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE, Y, ¿POR QUÉ NO? CONÓZCASE A USTED MISMO
Redacción
IG: @ amador.montes
http://amadormontes.com/
7. TU OCUPACIÓN FAVORITA: DIBUJAR.
8. TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: DIBUJAR.
9. ¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE?: LA INJUSTICIA.
10. SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS?: UN POETA.
11. ¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR?: EN OAXACA.
12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITAS: MEZCAL Y TORTAS DE PAN AMARILLO.
13. TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: EL AZUL Y LA MAGNOLIA.
14. TUS AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: NICOLÁS GUILLÉN.
15. TUS POETAS FAVORITOS: NICOLÁS GUILLÉN.
16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: -
17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: -
18. TU COMPOSITOR FAVORITO: JOAN MANUEL SERRAT.
19. TU PINTOR FAVORITO: BASQUIAT.
20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: BENITO JUÁREZ.
21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: -
22. TUS NOMBRES FAVORITOS: MARÍA Y MARIANA.
23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: GATOS, ME DAN ALERGIA.
24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA?: HITLER.
25. EL EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: LA BATALLA DE PUEBLA.
26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: LA SEPARACIÓN DE LA IGLESIA
Y EL ESTADO.
27. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER? PODER CANTAR.
28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: MELANCOLÍA.
29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE?: LA IMPUNTUALIDAD.
30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR?: BAILANDO.
31. TU LEMA FAVORITO: DIOS NO DA TODO.
“Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida”.
DRAMATURGIA PARA REFLEXIONAR
SOMOS EL ENEMIGO ES UNA OBRA UNIPERSONAL QUE CUENTA LA HISTORIA DE UNA NIÑA OPTIMISTA Y EXTROVERTIDA QUE VIVE EN LA CALLE. DESPUÉS DE HABER SIDO SEPARADA DE SU HERMANO MENOR, DEBIDO A QUE NO TIENEN HOGAR, EMPRENDE LA BÚSQUEDA PARA RECUPERARLO Y SE ENLISTA EN LAS TROPAS DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA PAZ.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? La temporada cierra el 29 de mayo, con funciones lunes y martes a las 20:00 horas, en el Teatro El Granero Xavier Rojas del CCB.
PODEROSO ELENCO FEMENINO EN VIVO DESDE EL MET
● Un elenco conformado por mujeres sobresalientes: la directora orquestal Simone Young y las cantantes Lise Davidsen, Erin Morely, Samantha Hankey y Katharine Goeldner protagonizan la comedia de Strauss El caballero de la rosa
¿DÓNDE Y CUÁNDO? El Met de Nueva York transmite en la pantalla del Auditorio Nacional el 15 de abril, a las 10:00 horas.
CONTRA EL ESTEREOTIPO CULTURA BARRIAL
● La muestra Barrio Frontera presenta el trabajo del fotógrafo Héctor Banda, fotógrafo de Mexicali. Se trata de una serie sobre la discriminación y los estereotipos.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Galería José María Velasco ubicado en Peralvillo 55, colonia Morelos. De martes a domingo de 10:00 a 14:00 horas.
ARTES VISUALES MÚSICA
ROJO GRÁFICO RETROSPECTIVA PARA RECORDAR
● A dos años de la muerte de Vicente Rojo se presentan 89 piezas que muestran su obra gráfica; incluye carpetas y libros de artista realizados con diversas técnicas de litografía, serigrafía y aguatinta.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Museo Nacional de la Estampa, ubicado en la Plaza de la Santa Veracruz, en el Centro Histórico de la CDMX.
● La Filarmónica de las Artes y la Compañía de Danza de las Artes festejan el Día internacional de la Danza con dos obras cumbre del repertorio dancístico: Carmen y El pájaro de fuego
¿DÓNDE Y CUÁNDO? 29 y 30 de abril, a las 17:00 horas, en el Centro Cultural Universitario.