4 minute read

ferrocarrilera

EL COMPLEJO TRES CENTURIAS DA CUENTA DEL DEVENIR FERROVIARIO DE AGUASCALIENTES, UNO DE LAS MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS

se reflejaron arquitectónicamente. Durante la etapa de tracción a vapor, se construyeron espacios como el Taller Mecánico (conocido como el Taller de Locomotoras) en donde se construyó la famosa locomotora 40, la cual se puso en marcha el 27 de julio de 1913. El 20 de noviembre de 1911 se inauguró la nueva estación de pasajeros, un edificio acorde con la importancia que Aguascalientes había adquirido a partir de la instalación de los talleres; a este inmueble se sumaría el Jardín de la Estación y ambos, se convirtieron en un sitio de intercambio y de paseo.

OTROS DATOS

TESTIMONIO. Imagen de la despedida de la última locomotora de vapor Foto: cortesía ICA.

El camino de hierro llegó a Aguascalientes en 1884 y trajo consigo una nueva manera de transportarse, de comerciar, de vivir. En 1897 se firmó el contrato que establecía que los talleres generales los más importantes de la Compañía del Ferrocarril Central , se erigirían en la entidad: de una superficie inicial de 5 hectáreas, el complejo ferroviario llegó a 88, y significó la transformación económica, urbana, arquitectónica y social del Estado, tanto así, que la prensa llegó a denominarlos como “el progreso de Aguascalientes” . El gremio de trabajadores ferrocarrileros, los famosos rieleros, se convirtieron en un elemento de identidad hidrocálido. Los talleres se construyeron con la última tecnología tanto constructiva como en maquinaria y equipos; a los espacios de producción se sumaron viviendas, espacios deportivos, escuelas y un hospital, los cuales tenían una tipología arquitectónica sin antecedentes en la entidad.

Los talleres tuvieron dos etapas tecnológicas que

Marlene Barba Rodríguez

La última locomotora de vapor reparada en Aguascalientes, la 3046, se despidió el 6 de septiembre de 1963, dando paso de manera definitiva a la tracción a diésel. Los talleres locales tendrían como objetivo la reparación de carros y coches, por lo que se transformaron funcional y espacialmente, dando paso a espacios como el Taller de Carros, hoy conocido como el Foro TreCe.

El fin del trayecto llegó el 31 de marzo de 1999, con el fin de labores de los talleres. El gobierno del Estado, encabezado por Felipe González, se dio a la tarea de hacer las gestiones correspondientes para que los talleres pasaran al patrimonio estatal y pudieran conservarse. El 28 de abril de 2000 se firmaron los convenios con Ferrocarriles Nacionales de México, conformando con ello lo que hoy se conoce como el Complejo Tres Centurias, nombre que agrupa el siglo de arribo del ferrocarril (XIX), el siglo del cenit y término de esta actividad (XX) y el siglo de su transformación como espacio cultural y de servicios (XXI).

1 2

El emblemático lugar también es conocido como Macro Espacio para la Cultura y las Artes.

En este taller se construyó la primera locomotora hecha en México, llamada La Cuarenta.

El cuatro de marzo de 2003 se inauguró la Plaza Tres Centurias, primera etapa de lo que hoy, casi 20 años después, es uno de los sitios culturales y patrimoniales más importantes del país, sede de la Universidad de las Artes, de museos, biblioteca, espacios deportivos y recreativos, entre otros.

RECINTO. Fachada del Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias. Foto: cortesía ICA.

LA ENTIDAD HA SIDO RECONOCIDA COMO SEMILLERO Y CANTERA DEL ARTE Y LA CULTURA, CON GRANDES EXPONENTES COMO

RAMÓN LÓPEZ VELARDE Y JOSÉ GUADALUPE POSADA

Por Alejandro Vázquez Zúñiga Director General del Instituto Cultural

de Aguascalientes www.aguascalientes.gob.mx/ica

Aguascalientes es una entidad privilegiada por razones como su ubicación geográfica, que le permite ser nodo de encuentro entre regiones del país; por su condición ambiental, porque es poseedora de los más variados ecosistemas, faunas y floras; así como por el carácter de su población, nacionalmente conocida como de “gente buena”. Pero Aguascalientes también es una entidad privilegiada porque aquí han germinado las más vastas expresiones del arte y la cultura que han dotado de identidad a nuestro país. Aguascalientes ha sido la cuna, o la fragua, de personalidades como Saturnino Herrán, Ramón López Velarde, José Guadalupe Posada, Anita Brenner, Dolores Castro, Manuel M. Ponce, Jesús F. Contreras, Ernesto Alonso, Jaime Humberto Hermosillo, o Antonio Arias Bernal, sólo por mencionar algunos. Personajes todos, y todas, que con su obra y su herencia han contribuido a dotar de carácter al imaginario colectivo de lo que entendemos por México. Por ello, es natural que a nuestra entidad se le reconozca como semillero y cantera en los ámbitos de la educación, la economía, el turismo y, sobre todo, el arte y la cultura. De este modo, en un esfuerzo para proyectar el patrimonio cultural tangible e intangible de Aguascalientes; así como para fortalecer las cadenas de valor turísticas, económicas, y de la comunidad artística de la entidad, se ha trabajado para enaltecer a la entidad en estos aspectos vertebrales dentro de la política pública del Gobierno del Estado Como consecuencia de esto, el gobierno del Estado, encabezado por Tere Jiménez Esquivel, recibió hace unas semanas por parte del Bureau Internacional de Capitales Culturales, asociado a la Organización de Estados Americanos (OEA), el nombramiento como Capital Americana de la Cultura 2023, en un emotivo evento realizado en la plaza principal de la capital hidrocálida

HERENCIA. Las catrinas remiten al arte de Posada y al Día de Muertos. Foto: cortesía ICA.

Este nombramiento lo entrega anualmente el Bureau a las localidades del continente que se distinguen por su riqueza patrimonial, su ecosistema cultural, sus cadenas de valor asociadas a la economía creativa y a la producción artística; así como por el cúmulo de tradiciones y festividades populares con las que dichas localidades cuentan. El nombramiento se otorga anualmente desde 1998 y, con esta distinción, la localidad designada se promueve internacionalmente con la finalidad de establecer puentes de cooperación con las otras capitales culturales del mundo.

Aunque este nombramiento se recibió en la presente administración estatal, y que fue este gobierno el articulador de la carpeta para contender por la designación, este reconocimiento abarca a toda la historia y a las y los hidrocálidos

This article is from: