Cúpula. Martes 29 de julio de 2025

Page 1


Vacaciones culturales para chicos y grandes

ANGEL MIERES

MARÍA

MIERES ZIMMERMANN

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA

VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES

FRANCO

CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

ALIDA PIÑÓN

EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ

COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL

RUBÉN OCAMPO BRITO

EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ

CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO

CADENA EDITORA MENTE MUJER / EVELYN CASTRO EDITORA

GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ

HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H

Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2965, martes 29 de julio de 2025. EL

• Redacción ¦ Viaje al pasado

MEMORIA

URBANA BUCARELI,

LA AVENIDA HA EVOLUCIONADO DE SER UN ESPACIO RECREATIVO DE ÉLITE A UN EJE URBANO CLAVE ENTRE EL CENTRO HISTÓRICO Y LAS COLONIAS MODERNAS. ADEMÁS, ALBERGA UN IMPORTANTE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

TPor Redacción cupula@elheraldo demexico.com

razada en 1778 por orden del virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa, la avenida que lleva su nombre fue concebida como un paseo arbolado al estilo de los boulevards europeos. El proyecto original consistía en una calzada recta de tierra compactada, flanqueada por cuatro hileras de árboles y tres glorietas con fuentes ornamentales, de las cuales subsiste solo una, modificada con el paso del tiempo En sus inicios fue conocida como el Paseo Nuevo, un espacio de recreación para la élite virreinal y sitio de encuentro dominical. Sin embargo, con el avance del siglo XIX y la expansión urbana hacia el poniente, Bucareli dejó de ser un paseo de retiro para convertirse en un eje articulador entre el Centro Histórico y las nacientes colonias modernas. Esta transformación está registrada en el estudio La ciudad de México en el siglo XIX: Imagen, espacio y representación, coordinado por Carlos

1

DATOS CLAVE

En la avenida destaca el Reloj Chino, regalo del emperador de China, por el Centenario de México.

2

Los conjuntos habitacionales fueron referencia para los modelos de vivienda que proliferaron.

Martínez Assad (UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 2002), donde se analiza el cambio de función de las avenidas virreinales tras la Independencia. Bucareli también ha sido un espacio de encuentro cultural y arquitectónico. El Instituto Nacional de Bellas Artes, en su catálogo Arquitectura civil del Porfiriato (2003), analiza algunos de sus inmuebles más representativos, como el Conjunto Vizcaya y el Edificio Gaona, este último mandado construir por el torero Rodolfo Gaona y adornado con elementos neocoloniales como arcos mixtilíneos, balcones de hierro forjado y mosaicos con retratos de virreyes.

Otro referente de la avenida es el Reloj Chino, obsequiado por la comunidad china en 1910 como parte de las celebraciones del Centenario de la Independencia. Las fotografías del archivo histórico del INAH muestran cómo este monumento fue parcialmente destruido durante la Decena Trágica en 1913 y más tarde restaurado por iniciativa ciudadana

La avenida también se convirtió en laboratorio urbano para la vivienda obrera. El Conjunto Mascota, inaugurado en 1912 por iniciativa de Miguel Ángel de Quevedo para trabajadores de la empresa El Buen Tono, es hoy objeto de estudio por la Facultad de Arquitectura, donde se le reconoce como antecedente directo de los modelos modernos de vivienda colectiva. Durante buena parte del siglo XX, Bucareli fue conocida además como “la esquina de la información”, al albergar las redacciones de periódicos como Excélsior y El Universal. Cafés literarios, cantinas históricas y librerías poblaban su paisaje cotidiano. El sismo de 1985 marcó un punto de inflexión: varios edificios colapsaron o quedaron dañados y la calle entró en un proceso de deterioro físico y social.

Sin embargo, desde la primera década del siglo XXI, Bucareli vive un renacimiento discreto. Nuevas galerías, cafeterías, proyectos culturales y restaurantes han devuelto cierta vitalidad al entorno. Bucareli sobrevive como un testimonio vivo de la memoria urbana. No es solo una calle, es parte de la historia de la capital del país.

MAESTRO. El pintor Diego Rivera supervisó personalmente el trabajo de sus alumnos. Foto: Cuartoscuro.

TESTIMONIO. La explotación laboral, la discriminación racial, entre los temas que abordaron los artistas. Foto: Cuartoscuro.

DIEGO RIVERA Y SUS

ALUMNOS

EN LOS MUROS DE UN MERCADO

Por Redacción cupula@elheraldodemexico.com

En el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México, entre callejones, vendedores de frutas y el eco de voces antiguas, se alza un mercado que no solo vendió jitomates y carne durante décadas, sino que ofreció también un espacio de cultura, arte y utopía revolucionaria. El Mercado Abelardo L. Rodríguez no nació como un sitio cualquiera: fue un experimento de ciudad, un laboratorio del México posrevolucionario, una apuesta por la modernidad popular. El mercado surge en 1934 como una ambiciosa apuesta de arquitectura social. Diseñado por Antonio Muñoz García sobre el antiguo colegio de San Pedro y San Pablo, se construyó con una visión multifuncional: mercado, teatro, guardería, biblioteca y centro cívico; todo articulado para formar “un mercado del pueblo y para el pueblo”, según Elizabeth Fuentes Rojas, autora de El Abelardo Rodríguez, un mercado del pueblo y para el pueblo. Tras su apertura fue reconocido como el primer mercado moderno de la capital del país, en función de su estructura urbana diseñada para facilitar salubridad, convivencia y educación.

Entre 1934 y 1936, bajo la dirección artística de Diego Rivera, un grupo de muralistas —entre ellos Ángel Bracho, Pedro Rendón, Ramón Alva Guadarrama, Antonio Pujol, Grace y Marion Greenwood y el escultor-plástico Isamu Noguchi— intervinieron los muros y techos del mercado, cubriendo unos mil 450 metros cuadrados con escenas de explotación laboral, modernización del campo, lucha obrera y antifascismo, reflejo crítico del México posrevolucionario. Según Rebeca Guadalupe Maqueda Garrido en su artículo “El muralismo mexicano. El caso del Mercado Abelardo Rodríguez” (UNAM, 2015), estas obras se erigieron como un mensaje social a gran escala.

¡PÁSELE, HAY BARATO!

1

Las obras reflejan temas socialistas, en parte debido a las política del gobierno mexicano.

2

3

Seis de los diez pintores involucrados eran mexicanos, tres estadounidenses y uno japonés. Los murales se encuentran en las entradas principales, vestíbulos, patios y pasillos del mercado.

Con el paso del tiempo, la fuerza cromática y los mensajes incisivos fueron diluyéndose por el descuido: humedad, grafiti, grietas y efectos del terremoto de 1985 dañaron gran parte de la obra mural, en particular las de Ángel Bracho y Marion Greenwood, cuyas piezas perdieron más de la mitad de su superficie original. El deterioro fue tal que, en 2009, el INAH permitió una intervención restaurativa que movilizó la cooperación de autoridades locales, comerciantes y especialistas para preservar ese patrimonio tangible e intangible.

A lo largo de las décadas, el mercado nunca dejó de ser espacio de comercio, encuentro y cultura popular. El Teatro del Pueblo conserva su función original con obras y talleres culturales y los murales siguen narrando un discurso histórico y político que busca permanecer en la memoria colectiva.

#OPINIÓN

EL MERCADO DE LA NOSTALGIA

CYNTHIA MILEVA

@cynthiamileva ESCRIBIR CON LUZ

KODAK, PIONERA DE LA FOTOGRAFÍA POPULAR, CAYÓ POR MIEDO A INNOVAR. HOY, TRAS SU BANCARROTA, REVIVE COMO ÍCONO VINTAGE

VA REGRESANDO

POCO A POCO DEL FONDO DEL OLVIDO, CON ALGUNOS PRODUCTOS

odak, el gigante caído de la industria fotográfica del siglo XX, regresó a los titulares con los pantalones bien puestos. Su fundador, George Eastman, logró —en un mundo aún sin internet— cumplir el sueño de capturar “el momento Kodak”, brincando de las placas de vidrio a las películas de acetato enrolladas, y diseñando cámaras tan bellas como la Brownie, que hasta hoy adorna repisas. En gran parte, esto fue gracias al éxito de su campaña “Tú aprietas el botón, nosotros hacemos el resto”, que marcó la democratización de la fotografía. En su mejor momento como líder del mercado mundial, su identidad tipográfica rojiamarilla, diseñada por Peter J. Oestreich, se convirtió en un símbolo de época. La historia completa es fascinante, pero aquí basta con saber que también fue creadora de la primera cámara digital. Sin embargo, el temor de que este nuevo invento canibalizara su negocio principal de cámaras y rollos llevó a la empresa a ocultarla y a cerrarse la puerta al futuro. Hoy, esa identidad no solo se antoja como parte de la cultura de lo reciclado y de la moda vintage; es también la prueba de cómo una sola decisión puede acabar con un imperio. Reinventarse no es poca cosa. Tras la desposesión de sus patentes, sus edificios en ruinas y su bancarrota, Kodak va regresando poco a poco del fondo del olvido, con algunos productos y exhibidores aquí y allá.

Actualmente, su presencia en la moda y como proveedora de productos químicos farmacéuticos es noticia. Pero, ¿no sería maravilloso ver a Kodak renacer con aquellos productos que alguna vez nos hicieron desear la máquina, la imagen y, sobre todo, la emoción de la espera del revelado? En un ámbito donde amamos “atrapar el tiempo”, fingirlo con filtros retro y mantener vivas técnicas antiguas, me parece que sería un gran detalle en el rentable negocio de la nostalgia.

MUSEO DE ARTE POPULAR (MAP)

● Niñas y niños, de 10 a 14 años, pueden participar en Verano en el MAP, programa de talleres de arte popular donde pueden crear piezas inspiradas en la fauna y flora nacional, acompañados por artesanos.

Del 28 de julio al 1 de agosto De 9:00 a 13:00 horas Revillagigedo 11, Colonia Centro www.map.cdmx.gob.mx

MUSEO TAMAYO

● Campo Traviesa 2025 es un curso de verano para niñas y niños de 6 a 12 años, que explora la naturaleza y el cosmos mediante el arte contemporáneo y con diversas técnicas.

Hasta el 9 de agosto. De lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas www.museotamayo.org

CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES (CENART)

● Orquesta de sartenes es un taller que ofrece un acercamiento a la música de gamelán indonesia, mediante utensilios de cocina.

Del 28 al 30 de julio, De 16:00 a 19:00 horas Río Churubusco no. 79 https://www.cenart.gob.mx/

MUSEO DE LAS CIENCIAS. UNIVERSUM

● Este verano se llevan a cabo actividades para que los niños exploren el espacio, los fósiles, la ciencia, el planeta y los océanos.

Todos los domingos. De 10:00 a 17:00 horas. Ciudad Universitaria. https://www.universum.unam.mx/

LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL

● La Trouppe celebra 45 años de teatro infantil con Jazzpeando un espectáculo familiar que mezcla jazz, blues, payasos y humor.

Hasta el 3 de agosto 13:00 horas. Lunario del Auditorio Nacional. Paseo de la Reforma 50, Polanco

VERA CIUDAD: ARTE Y INFANCIAS

DURANTE EL PERIODO RICA PROGRAMACIÓN ESPECTÁCULOS SE LLEVAN DONDE PODRÁN ECHAR

Azaneth Cruz ¦ De vacaciones •

MUSEO DE ARTE MODERNO (MAM)

● Modernos en acción. Un viaje por el tiempo es un curso de verano con actividades artísticas y culturales diseñadas para acercar a niñas, niños y jóvenes a las nuevas tendencias del arte mexicano.

Hasta el 8 de agosto. De 10:00 a 14:00 horas Paseo de la Reforma y Gandhi s/n primera sección, Bosque de Chapultepec https://mam.inba.gob.mx/

VERA O CIUDAD: Y CIENCIA PARA LAS INFANCIAS Y LOS JÓVENES

EN LA

PROGRAMACIÓN CULTURAL PARA NIÑOS Y JÓVENES. TALLERES, CURSOS Y LLEVAN A CABO EN MUSEOS, TEATROS Y CENTROS CULTURALES , ECHAR A VOLAR LA IMAGINACIÓN Y DESARROLLAR HABILIDADES

Por Azaneth Cruz cupula@elheraldodemexico.com

Fotoarte: Alejandro Castillo

Cine para los pequeños

MUSEO NACIONAL DE ARTE (MUNAL)

● Ofrece el curso Mi rostro, mi arte para niñas y niños de 5 a 12 años. A través del retrato y autorretrato, explorarán técnicas como acuarela, grafiti, fotografía y collage, con actividades en sala y talleres prácticos.

Hasta el 2 de agosto, de martes a viernes De 10:00 a 14:00 horas. Tacuba 8, Centro Histórico https://munal.mx/

ORQUESTA SINFÓNICA DE MINERÍA (OSM)

● El Allegro Sinfónico para niños regresa con El misterio del compositor, una aventura musical narrada por Nicolás Alvarado.

10 de agosto, 17:30 horas Auditorio Nacional. Paseo de la Reforma 50, Polanco

ALAS Y RAÍCES

● El programa ofrece más de 400 actividades artísticas para bebés, niñas, niños y adolescentes, como CDMX: Onírico, un taller artístico inspirado en la leyenda del Conejo de la luna.

Hasta el 9 de agosto Biblioteca de México y CENART alasyraices.gob.mx/

MUSEO JUMEX PERIODO VACACIONAL, LA CIUDAD DE MÉXICO OFRECE UNA

● El 30 Festival Internacional de Cine para Niños (...y no tan Niños) de La Matatena Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C., selecciona un festín de largometrajes, cortometrajes de ficción, animación y documentales, y cine realizado por niñas y niños, quienes muestran países lejanos, diversas tradiciones y nos invitan una vez más a ser partícipes de su mundo.

Del 4 al 10 de agosto en sedes como la Cineteca Nacional, Cineteca Nacional de la Artes, Sala Julio Bracho del CCU y Cinemanía. Más informes y registro: www.lamatatena.org/ Actividades gratuitas.

SALA XAVIER VILLAURRUTIA

● La obra Las niñas y los niños de papel da voz a los sobrevivientes de las bombas atómicas, ofrece el lado humano de esa catástrofe.

Hasta el 14 de septiembre. Sábados y domingos, 13:00 horas. Informes: inba.gob.mx/

● Exploradores Politécnicos es una actividad del Museo Jumex para explorar el arte contemporáneo con juegos y experiencias sensoriales, inspirados en la obra de Gabriel Orozco.

30 de julio. De 12:00 a 14:00 horas Miguel de Cervantes Saavedra 303 www.fundacionjumex.org

La titería

● El Circo, clásico de Marionetas de la Esquina, celebra 50 años de alegrar escenarios con marionetas que combinan magia, humor y emoción en un espectáculo lleno de color, música y tradición circense.

2 y 3 de agosto. Vicente Guerrero 7, Col. del Carmen, Coyoacán. Costo de 200 a 350 pesos. https://www.latiteria.mx/

#OPINIÓN

THE STUDIO: SÁTIRA Y HOMENAJE

TOMÁS LUJAMBIO

@tlujambiot SINESTESIA

LA NUEVA SERIE DE SETH ROGEN EXPLORA CON HUMOR LOS CONFLICTOS DE UNA PRODUCTORA TRADICIONAL FRENTE AL STREAMING, AL TIEMPO QUE CELEBRA LA PASIÓN POR EL CINE

CENTRO DE CULTURA DIGITALTECNOLOGÍA Y CIENCIA

● Verano CCD es un programa de talleres con actividades de animación, robótica, arte, ciencia y tecnología. Consiste en crear y explorar la relación entre la tecnología y la naturaleza mediante el juego.

Hasta el 8 de agosto. De 10:00 a 14:00 horas Paseo de Reforma s/n esquina Lieja www.centroculturadigital.mx

● Feria Geek CDMX 2025 es un evento que reúne a comunidades unidas por su interés en los videojuegos, la ciencia ficción, el cómic y la cultura pop asiática, representada, sobre todo, a través de la música, el anime y el cine.

Del 13 al 17 de agosto

Paseo de Reforma s/n esquina Lieja Actividades gratuitas www.centroculturadigital.mx

CENTRO DE CULTURA DIGITAL - GEEK PLANETARIO LUIS ENRIQUE ERRO

● Mi verano astronómico consta de actividades, talleres, visitas a exposiciones temporales y permanentes, así como al Proyecto DOMO, con el objetivo de promover el interés por el conocimiento del espacio, el medio ambiente y la ciencia.

Hasta el 31 de agosto Avenida Wilfrido Massieu s/n, Col. Nueva Industrial Vallejo Consulta: https://www.planetarioipn.com/

● La Secretaría de Cultura de la CDMX ofrece más de 200 talleres gratuitos de verano para niñas, niños, jóvenes y adultos, a través de los 11 Centros Culturales y FAROS. Incluyen disciplinas como danza, música, teatro, pintura, escultura, juegos tradicionales, entre otras.

Martes a domingo (consulta las sedes y horarios) Limitado a 700 personas Consulta: https://www.facebook.com/FAROSyCC/

ás que una serie de televisión, The Studio es un homenaje a la historia del cine. Escrita, protagonizada y codirigida por Seth Rogen, la obra televisiva se presenta como una sátira aguda de la industria cinematográfica, pero también como una declaración de amor a la pantalla grande. En The Studio, Rogen interpreta a Matt Remick, un ambicioso ejecutivo que batalla por mantener a flote una productora fílmica superada por las plataformas de streaming y los refritos de éxitos pasados. Remick se muestra genuinamente preocupado por el futuro del cine, pero también entusiasmado por contribuir a su salvación mientras aprende a navegar por las exigencias del mercado sin sacrificar la creatividad.

DE GANAR SUS NOMINACIONES AL EMMY, PODRÍA CONVERTIRSE EN LA SERIE MÁS IRÓNICA

A lo largo de diez irónicos episodios, Rogen rinde tributo a los clásicos del celuloide mientras satiriza los desafíos actuales de la industria. En esa línea mortal del equilibrio, el actor se balancea con estilo: su oda al cine no es una simple carta de amor al séptimo arte, sino también una mirada atenta a lo que sucede detrás de cámaras. Desde las presiones políticas que condicionan las decisiones creativas hasta la amenaza de la inteligencia artificial y los arquetipos que conforman a la industria, The Studio lo aborda todo sin reserva alguna.

Sorprendentemente, The Studio ha logrado captar tanto a los espectadores habituales del streaming como a los más exigentes cinéfilos. La serie, además de retratar el futuro incierto del cine con humor e ironía, ha logrado recordarnos por qué su legado debe mantenerse inolvidable.

Sin embargo, de ganar sus respectivas nominaciones al Emmy, podría convertirse en la serie más irónica de todas: una obra producida por una plataforma que pretende salvar la decadencia del cine mientras es premiada por elevar la calidad dentro de su competencia televisiva.

RED DE FAROS

• Iván Martínez ¦ La recomendación

YANGA:

EL NUEVO ÁLBUM ORTIZ-DUDAMEL

LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE LOS ÁNGELES Y SU DIRECTOR ARTÍSTICO DEDICAN SU MÁS RECIENTE TRABAJO DISCOGRÁFICO

A LA COMPOSITORA MEXICANA

MÁS RELEVANTE DE LA ACTUAL ESCENA INTERNACIONAL

Por Iván Martínez cupula@elheraldodemexico.com

Hace por lo menos unos 15 años que en la cabeza de Gabriela Ortiz —nuestra compositora más mediática y la única con una presencia constante en los círculos más relevantes de la música clásica en el mundo— rondaba la idea de llevar la historia de Gaspar Yanga a su mundo sonoro. Aquellas primeras intuiciones aparecían en sus anhelos en forma de ópera.

La ópera parecía el vehículo idóneo para contar la historia del héroe africano del siglo XVII. Esclavizado en las haciendas azucareras de la Nueva España, liberó a su comunidad fundando uno de los primeros pueblos negros libres de América: San Lorenzo de los Negros, que fue renombrado oficialmente Yanga en 1932 y hoy es uno de los municipios del estado de Veracruz.

El despunte de la carrera internacional de Gabriela Ortiz llegó antes que la posibilidad de planificar la composición de una ópera de gran formato y su debido estreno, aunque ya existiera un primer libreto. En la última década, la compositora ha cultivado una de las relaciones más prolíficas del medio con la Filarmónica de Los Ángeles y su director, Gustavo Dudamel.

Entre sus múltiples encargos figuró, en 2019, una comisión para acompañar la Novena Sinfonía de Beethoven. El resultado fue Yanga, una especie de cantata basada en un nuevo poema de Martín Bermúdez, para gran orquesta, coro y cuarteto de percusión solista, en la que apareció el ensamble mexicano Tambuco. Es la obra central del nuevo álbum de la orquesta dedicado a Ortiz, ya disponible, y el resultado —en sus 18 minutos de duración— es poderoso, ritual y expansivo.

Estructurada en cuatro secciones que navegan entre lo contemplativo y la intensidad, la escritura para coro funciona más como un elemento rítmico-conceptual que narrativo, mientras que la asignada al cuarteto solista no es en absoluto una condescendencia estilística o un adorno exótico surgido de una de sus especialidades, sino una

NOVEDAD. El material discográfico de la compositora Gabriela Ortiz, con LA Phil, ya está disponible en plataformas. Fotos: LA Phil.

voz cruda que evoca lucha, duelo e identidad. El aparato orquestal entero sirve como escenografía sonora sofisticada, testimonio de la plena madurez de su lenguaje, del que no me queda más que esperar la versión expandida. Que el éxito de este Yanga no opaque aquel anhelo operístico que ahora también, como público, compartimos con ella.

El disco se completa con una nueva versión para cuerdas y piano de Canciones a Violeta y, lo que a mi parecer será una de las aportaciones más apreciadas en la literatura moderna: Dzonot, el concierto para violonchelo que la orquesta le comisionó para ser interpretado por Alisa Weilerstein. Weilerstein es, para muchos, la mejor chelista de la actualidad. Tal apreciación es subjetiva, pero aun desde la objetividad puede decirse que es quien mejor encarna al artista de hoy: posee una combinación de virtuosismo técnico con profundidad emocional y es intensamente comunicativa, además de equilibrar su compromiso con las músicas actuales y las del pasado; condiciones crucia les para revelar con autenticidad y fuerza una obra de compositora. Ortiz, por su parte, no parece haberse guar dado nada en esta nueva obra concertante: todo está bien salvaguardado en el violonchelo de Weilerstein. Concierto y solista serán modelo y referencia.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

Yanga era el líder de origen africano de una banda de antiguos esclavos que resistieron con éxito la recaptura por los españoles en el siglo XVII.

Una de las características más importantes de la obra es el uso de instrumentos africanos que llegaron a Latinoamérica.

1 2 3 MÁS DEL DISCO

La ganadora del Grammy, Gabriela Ortiz, es una de las compositoras más importantes de México en la actualidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.