Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2979, martes 12 de agosto de 2025. EL
• Redacción ¦ Viaje al pasado
DE LA TRAGEDIA A
ESPACIO CULTURAL
LA PLAZA DE LA CIUDADELA ES FAMOSA POR SU FÁBRICA DE TABACO Y P OR SER UN ESCENARIO IMPORTANTE DE LA LLAMADA DECENA TRÁGICA. HOY , ES PISTA DE BAILE Y CASA DEL CONOCIMIENTO LIBRE RO Y DEL ARTE VISUAL
EPor Redacción cupula@elheraldo demexico.com
n el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México, la Plaza de la Ciudadela guarda en sus piedras y calles el relato vivo de siglos de historia, transformaciones urbanas y luchas sociales que han marcado el pulso de la capital.
Este espacio, hoy conocido por su ambiente cultural y la vibrante práctica del danzón, tiene un origen que remonta al siglo XVIII, cuando aún la ciudad era una joya virreinal.
En 1771, bajo el mandato del virrey Bernardo de Gálvez, se erigió en este lugar la Real Fábrica de Tabacos, un complejo industrial dedicado a la manufactura del tabaco, que buscaba impulsar la economía novohispana y consolidar la producción local frente a los productos extranjeros. La fábrica, de estilo neoclásico, fue diseñada por destacados arquitectos como José Antonio González Velázquez, Miguel Constanzo e Ignacio Castera, y se mantuvo en funcionamiento hasta inicios del siglo XX. Su legado arquitectónico aún perdura, ahora convertido en la Biblioteca de
1
DE PASEO
En el antiguo edificio se encuentra la Biblioteca de México José Vasconcelos y el Centro de la Imagen.
2
Alberga las bibliotecas de José Luis Martínez, Antonio Castro, Jaime García Terrés, Alí Chumacero y Monsiváis.
México “José Vasconcelos”, un símbolo de la cultura y el saber.
Durante la convulsa época de la Revolución Mexicana, la plaza adquirió un carácter estratégico y simbólico, vinculada estrechamente con la histórica Decena Trágica en 1913.
Aunque no fue escenario directo de enfrentamientos, su proximidad con el cuartel de la Ciudadela la convirtió en un testigo silencioso de uno de los episodios más sangrientos y decisivos en la historia del país, que marcaría para siempre el rumbo político de México.
Desde las calles que rodean la plaza se vivió el despliegue de un conflicto que no solo significó el fin abrupto del gobierno legítimo de Francisco I. Madero, sino también la profundización de la crisis revolucionaria que cambiaría el mapa político nacional.
Décadas después, en 1968, la plaza volvió a ser escenario de tensiones sociales y manifestaciones juveniles. En aquel verano, estudiantes de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional, protagonizaron un partido de futbol americano que derivó en enfrentamientos. Este episodio fue uno de los preludios del gran Movimiento Estudiantil de 1968, un reclamo colectivo por mayores libertades y justicia social que cimbró a la nación.
A partir de esos tiempos convulsos, la Plaza de la Ciudadela ha sabido reinventarse, dejando atrás la violencia para convertirse en un espacio de encuentro, esparcimiento y cultura. Actualmente, es famosa por sus tardes de danzón, un baile tradicional que reúne a gente de todas las edades para compartir música, alegría y comunidad.
Gracias a la iniciativa de ciudadanos comprometidos con la preservación cultural, esta plaza se ha transformado en la “Plaza del Danzón”, un oasis donde se honra la memoria y se cultiva la identidad de la ciudad. Así, la Ciudadela es mucho más que un sitio urbano; es un reflejo palpable de la historia, la resistencia y la vida cotidiana de la Ciudad de México, un puente que une pasado y presente en cada paso y en cada acorde
• Azaneth Cruz ¦ Arte emergente
ESENCIA HUMANA ERMILO ESPINOSA, EN BUSCA DE LA
SOBRE ÉL
EL TRABAJO DEL ARTISTA
YUCATECO HA SIDO EXHIBIDO EN DIVERSOS PAÍSES; DESTACA EL RETRATO OFICIAL QUE HIZO AL EXPRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR
Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico
Ermilo Espinosa (Yucatán, 1983) ha trascendido su papel como pintor para convertirse en un constante explorador de la conciencia humana, fusionando la técnica con una profunda reflexión filosófica y poética en cada trazo.
Influenciado por su abuelo, el pintor Ermilo Torre Gamboa, quien marcó su vida desde la niñez y sembró en él el deseo de conectarse con la pintura de manera orgánica y visceral, Espinosa desarrolló un lenguaje que se alimenta de la espiritualidad y la búsqueda de la esencia e identidad del ser.
“Nací en Yucatán, pero no fue hasta que a los 13 años llegué a Puebla y tuve que enfrentarme a una nueva vida, había salido de mi zona de confort. Fue entonces cuando el arte se convirtió en mi refugio y en un medio de comunicación. Me abrió paso para desarrollar una voz artística propia. Desde entonces, utilizo la pintura
1 2
Ermilo se graduó en Artes Visuales con Orientación en Pintura por la Universidad de Guadalajara.
Ha expuesto en recintos internacionales como el Art is Happening Here, en Miami y el Museo Europeo de Arte Moderno de Barcelona.
21
EXPOSICIONES INDIVIDUALES HA REALIZADO.
no sólo como una herramienta técnica, sino como un vehículo de expresión emocional y simbólica que busca, en cada obra, un diálogo profundo con el espectador", compartió el artista
Asimismo, explicó que su creación se nutre de símbolos complejos, de gestos y miradas cargadas de significados ocultos. "Cada trazo y cada color es una invitación a desentrañar las preguntas fundamentales de la vida. No hay un sólo cuadro en el que no exista una representación visual; la invitación siempre es realizar una búsqueda interior y explorar más allá de lo que se ve, lo que se intuye y lo que se siente", dijo.
Con una carrera que lo ha llevado a escenarios internacionales, desde su exposición en la Casa Guayasamín en Cuba hasta su participación en proyectos tan emblemáticos como el retrato del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que se exhibe en Palacio Nacional, Espinosa ha logrado consolidarse como un artista cuya obra trasciende fronteras. “Cada exposición y cada obra refleja una profunda conexión con mi herencia y con aquellos acontecimientos que han marcado mi vida” Y añade: “Tener la oportunidad de pintar al entonces presidente, tener un encargo de ese tamaño, era una ilusión porque mi abuelo estaba enfocado más en el retrato, pintó para muchas personas de la política de Yucatán”, contó.
Espinosa recordó que en ese proyecto recibió total libertad creativa “Únicamente tuvo dos peticiones: incluir el bastón de mando, símbolo de los pueblos indígenas, y representar al pueblo de México, por eso lo ubiqué en el contexto del Zócalo, para reflejar su conexión con la nación”.
Ermilo ha llevado su arte a museos como el José Luis Cuevas, Arte Contemporáneo de Yucatán y de la Ciudad de Mérida y ha recibido diversos reconocimientos, como las becas Jóvenes Creadores del PECDA
EXPERIENCIA. Su trabajo es un diálogo entre la técnica y la intuición. Foto: cortesía del artista.
Para conmemorar los primeros 50 años del Programa Pago en Especie, este mes se inaugura una exposición con obra de 94 artistas, mujeres y hombres que han cumplido con su responsabilidad fiscal al pagar impuestos con su obra. Con la organización de esta muestra, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), institución responsable de resguardar el arte recaudado, da una pequeña demostración de que la política económica de México está profundamente entrelazada con el bienestar social, el acceso a la educación y la democratización de la cultura.
Este modelo de recaudación existente en nuestro país permite que los artistas visuales solventen su responsabilidad fiscal con obras de su autoría, es decir, pagando sus impuestos en especie. Esta inusual medida, vincula el sistema hacendario con el coleccionismo estatal, al reconocer tanto el valor económico del arte como su estimación social y patrimonial, pues cada lienzo, escultura o grabado entregado al erario enriquece el vasto acervo artístico nacional y, en consecuencia, la memoria cultural.
Muchos se preguntan por qué la SHCP mantiene vigente un programa de apoyo al arte y cómo surgió ese vínculo. Más allá de la relación evidente con el pago de impuestos, la respuesta se puede rastrear más de dos siglos atrás: tras la Independencia, Hacienda fue la primera secretaría que se responsabilizó de preservar el patrimonio cultural, precisamente al proteger y conservar Palacio Nacional, símbolo de soberanía e identidad del país. A partir de entonces, la SHCP se ha encargado del rescate, restauración, preservación y divulgación de un importante acervo, que abarca desde inmuebles históricos hasta arte contemporáneo, incluyendo bienes bibliohemerográficos, históricos, industriales y de ornato, que dan cuenta de la historia nacional y su riqueza cultural. No es de extrañar que, a mediados del siglo XX, un grupo de destacados artistas, galeristas, coleccionistas y agentes culturales buscaran un diálogo con las autoridades hacendarias del momento a fin de plantear un proyecto común que sembrara raíces patrimoniales. Entre ellos se encontraban David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera; Carmen Marín Barreda, directora del Salón de la Plástica Mexicana; Inés Amor, promotora cultural al frente de la Galería de Arte Mexicano, y el abogado Arturo Carrillo Gil, hermano del coleccionista mexicano Álvar Carrillo Gil. Los muralistas, cercanos a la esfera política nacional concretaron en 1957, una reunión con el entonces Director General del Impuesto Sobre la Renta, Hugo B. Margáin. De la afortunada coyuntura, y gracias a las diligencias de Siqueiros, Carmen Marín e Inés Amor, la SHCP recibió la primera donación de piezas artísticas que correspondieron a la aportación tributaria de creadores de la talla de Raúl Anguiano, Lola Cueto, Mariana Yampolsky, Angelina Beloff, Adolfo Best Maugard, Rufino Tamayo, Roberto Montenegro y José Chávez Morado, entre otros. A su vez, Diego Rivera, aunque no debía impuestos, donó obra para apoyar la iniciativa y apuntaló la encomiable misión. De este modo, la primera recaudación de Pago en Especie esbozó una novedosa forma de coleccionis-
MÁS DATOS CLAVE
1
Pueden participar artistas residentes en México, dedicados a las artes plásticas y visuales, inscritos al RFC.
2
3
La SHCP y un Comité integrado por un representante del INBAL y especialistas en el tema eligen las obras. Las piezas deben ser representativas de la producción del artista, y producidas en el año del pago.
TALENTO. La vida y la muerte, s/f, del pintor mexicano Arturo García Bustos. Colección Pago en Especie. Foto: cortesía de la SHCP.
El programa de la Secretaría de Hacienda y Crédito de sensibilidad tributaria y sostenibilidad cultural; por exposición y otras actividades en el Museo de Arte
Por Adriana Castillo Román Directora General de la Curaduría de Palacio Nacional y Patrimonio cupula @elheraldodemexico.com
MEDIO SIGLO DEL PROGRAMA
PAGO EN ESPECIE
Crédito Público ha sido un eco su aniversario alista una Arte de la SHCP
Patrimonio Cultural
mo gubernamental que además adaptó la carga fiscal con base en el panorama financiero de los artistas y la inestabilidad de sus ingresos. Pero el esfuerzo tardó más de una década en consolidarse. Con la vorágine de los años 60, con Siqueiros acusado de disolución social y encarcelado en Lecumberri, las represiones estudiantiles de 1968 y 1971, la Guerra Sucia en México y las tensiones internacionales originadas por la Guerra Fría y la Guerra de Vietnam, el tema del pago en especie se distanció de la agenda gubernamental. Fue hasta la década siguiente que un nuevo grupo de artistas como Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Ángela Gurría, Beatriz Zamora, Helen Escobedo, Juan Soriano, Pedro Coronel, Alberto Gironella y José Luis Cuevas, quienes estéticamente se alejaban del nacionalismo muralista, pero compartían el ímpetu por la transformación social, dieron un renovado impulso al programa. El crecimiento e internacionalización de la generación de la Ruptura favoreció que el Ejecutivo retomara el proyecto. Finalmente, el 6 de marzo de 1975 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto firmado por el presidente Luis Echeverría que autorizaba el pago en especie del impuesto al ingreso para quienes produjeran obras de artes plásticas. La disposición también establecía: “[...] para hacer accesibles a la colectividad las obras que adquiere el Estado [por la vía del pago de impuestos] éstas deben ser expuestas en salones y museos a los que concurra el público en general y exhibirlas en el extranjero como ejemplo de la creación artística nacional de nuestro tiempo”.
Con la oficialización de la medida tributaria, la SHCP reafirmó el rol cultural que venía ejerciendo, aunque esta vez con un interesante giro. Al apostar por artistas consolidados, pero también por jóvenes talentos, su labor no solo implica cuidar el pasado, memoria de lo que somos, sino también coleccionar el presente, testigo de lo que seremos. Como ninguna otra institución, Hacienda ha formado una colección que sin duda se ha vuelto referente del arte, dando espacio a propuestas innovadoras, a la tradición y a los que serán los grandes maestros del futuro.
A lo largo de 50 años, el Programa Pago en Especie ha evolucionado y adaptado sus lineamientos para nutrir el patrimonio nacional con creaciones contemporáneas, como dan cuenta las modificaciones de 1984, 1994 y 2006, que integraron por primera vez las disciplinas de video, instalación y fotografía a través de la donación a museos. Actualmente, el Programa Pago en Especie es operado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), quien distribuye entre estados, municipios y federación la obra recaudada para fomentar el coleccionismo en instituciones culturales. Como representante de la federación, la SHCP, a través de la Dirección General de la Conservaduría de Palacio Nacional y Patrimonio Cultural (DGCPNPC), recibe anualmente una tercera parte de las piezas donadas, las cuales se incorporan a un acervo que asciende a más de 11 mil creaciones. Además de la magna exposición en el Museo de Arte de la SHCP, la DGCPNPC ha preparado un programa cultural abierto a la comunidad artística, especialistas y al público general. La información quedará disponible en la cartelera y en las redes sociales de @ haciendaespatrimoniocultural.
PROGRAMA ESPECIE
SINESTESIA
#OPINIÓN
DONDE LAS PALABRAS NO ALCANZAN
TOMÁS LUJAMBIO
@tlujambiot
A ESTAS ALTURAS, NO HAY FORMA DE ENMENDAR LA CATÁSTROFE QUE CIRCUNDA A GAZA CON PALABRAS QUE APELAN A LA PAZ O MANIFESTACIONES QUE PROTESTAN CONTRA LA GUERRA
Solo porque las bombas hayan dejado de explotar en Gaza no significa que el proyecto genocida de Israel se haya detenido. Desde que se acordó el alto al fuego, más de 100 palestinos han muerto de hambre y otros mil 600 han fallecido dentro de los puntos de distribución de ayuda humanitaria internacional. Tras más de 600 días de conflicto y cerca de 100 mil víctimas acumuladas, se van agotando las explicaciones que justifiquen esta tragedia.
Para este momento, es evidente que ya no hay forma de enmendar la catástrofe que circunda a Gaza con palabras que apelan a la paz o manifestaciones que protestan contra la guerra. Las denuncias resuenan, eso sí, pero se disuelven entre los escombros. A esta altura del genocidio, se vuelve evidente que, como dijo Paul Auster, “cuando cualquier cosa puede pasar, las palabras comienzan a fallar”. Aquellos palestinos que se protegen con súplicas de una posible tregua no tienen mayor resguardo contra la hambruna o contra pistolas apuntándoles a la cara desde kilómetros de distancia.
DESDE QUE SE ACORDÓ EL ALTO AL FUEGO, MÁS DE 100 PALESTINOS HAN MUERTO DE HAMBRE
Quienes atestiguamos esta masacre desde la seguridad de nuestra casa batallamos con encontrar vocablos adecuados que den sentido a un sinfín de vidas palestinas deshumanizadas por quienes aseguran que “no merecen existir”. Desafortunadamente, tanta destrucción nos deja sin palabras precisamente porque nos cambia la forma de ver y valorar el mundo. Para cuando la muerte asalta la televisión y toma lugar en la mesa durante tanto tiempo, parece que el lenguaje de siempre comienza a tropezar como nunca antes en nuestras vidas. Hay cosas en la vida que simplemente no pueden explicarse con un par de oraciones ni mucho menos repararse con unas cuantas palabras. Aunque las bombas se hayan silenciado temporalmente, el genocidio continúa y, frente a eso, el lenguaje tambalea. Sin embargo, ningún opresor se merece la comodidad de nuestro silencio. Todavía estamos a tiempo. Es hora de liberar a Palestina.
#OPINIÓN
POR UNA
FOTO…
CYNTHIA MILEVA
@cynthiamileva
LA OBSESIÓN POR OBTENER UNA IMAGEN O LA INSTANTÁNEA DE MODA, HA EROSIONADO LA PRUDENCIA Y EL RESPETO POR EL ENTORNO NATURAL
Llegar a la cima de una montaña famosa ha de ser una de las experiencias más gratificantes que hay. Lo digo desde afuera, porque lo más que he logrado es llegar al final del Tepozteco arrastrando mi humanidad, solo para comprobar que cuando uno llega —en efecto— ve hasta seres de otros planetas por la falta de oxígeno. Pero la cosa es que, en la era digital que vivimos, nuestra relación entre la experiencia y la imagen se ha modificado tanto, que ya no solo se documenta un momento “irrepetible”, se exhibe y se valida en un espacio virtual donde los "me gusta" y las "vistas" parecen superar el valor de la experiencia en sí misma. Y la pregunta: ¿la imagen se volvió el fin en sí misma, divorciada de la experiencia real?
A ver, la foto de aventura siempre ha existido, eso está claro. Pero la presión por generar contenido constantemente novedoso y extremo ha impulsado a muchos a tomar riesgos desmedidos, priorizando el potencial viral de una imagen sobre su propia seguridad.
LOS CASOS DE JÓVENES QUE HAN PERDIDO LA VIDA POR FOTOGRAFIARSE SON FRECUENTES
La reciente tragedia del video hallado cerca del cuerpo sin vida de un jovencito de 14 años en el Iztaccíhuatl, quien previamente documentó la precariedad de su equipo, nos confronta con una realidad escalofriante: la búsqueda de la imagen se ha convertido, para mucha gente, en una peligrosa ruleta rusa.
Algo alarmante de este fenómeno, es cómo ésta obsesión por la imagen cool ha erosionado la prudencia y el respeto por el entorno natural. Los casos de jóvenes que han perdido la vida por fotografiarse en escenarios peligrosos son cada vez más frecuentes, una macabra estadística que se nutre de la imprudencia, la falta de equipo adecuado y una peligrosa subestimación de los riesgos inherentes a estas actividades. Montañas, acantilados, playas, ríos con corriente, no solo son un buen fondo de selfies, son lugares vivos, dinámicos y a menudo impredecibles que exigen preparación, conocimiento y, sobre todo, humildad.
REFORMA POR UNA
EL PROGRAMA PAGO EN ESPECIE CUMPLE 50 AÑOS; ESTE ANIVERSARIO ES UNA OPORTUNIDAD PARA SOMETERLO A REVISIÓN
Por Francisco Moreno josefrancisco.moreno@elheraldodemexico.com
Todas las creaciones que realizamos se asocian a un concepto lingüístico. Los términos monumento, patrimonio y acervo cultural no son la excepción, y los tres han experimentado una evolución semántica en el último siglo. Por otra parte, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes, normas y reglamentos que de ella emanan también han experimentado, a lo largo de los años, cambios constantes, reformas y modificaciones. Las razones de esto varían y van desde que se les califican como caducos o inútiles hasta la implementación de políticas públicas hegemónicas.
Este año se cumplen cincuenta años de la emisión del decreto que dio origen al Programa Pago en Especie (PPE), el cual “otorga facilidades para el pago de los impuestos sobre la renta y al valor agregado […] a las personas dedicadas a las artes plásticas, con obras de su producción, y [con esto] facilita el pago de los impuestos por la enajenación de obras artísticas”. Desde entonces, el PPE ha sido reformado y modificado en varias ocasiones, pero en ninguna de ellas se ha alterado la esencia de su propósito. Revisar los antecedentes del decreto que le dio origen nos permite saber que la primera vez que se aplicó fue en 1947 y que con él se favoreció a algunos pintores para que exentaran el pago por derechos patrimoniales. No sería sino hasta 1975 cuando el decreto se publicó de manera oficial. María Pilar García Cuetos, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, apunta que “El sentido moderno de patrimonio nace con la Ilustración [también conocida como el Siglo de las Luces, en el siglo XVIII], junto con el concepto de cultura y [a la par de] la creación de una conciencia de la existencia de un pasado y de la historia como un proceso diacrónico” En ese mismo siglo “surge la concepción arqueológica de esos testimonios, bajo la expresión de monumento antiguo. También nacen las ciencias históricas, la arqueología y lo que después se llamará historia del arte y se inicia el estudio y clasificación sistemática de las obras de arte”.
En nuestro país será hasta finales del siglo XIX cuando se comenzó a asumir la importancia de esos monumentos y hasta entonces es que se expide la Ley Federal sobre Monumentos Arqueológicos (1897). “La conciencia de que los monumentos son una herencia común, una propiedad colectiva y que su valor histórico los convierte en elementos que se identifican con el ser mismo de un pueblo”.
De entonces y hasta la fecha se han expedido diversas leyes sobre estos temas, mismas que fueron
integrando conceptos como protección, conservación, cuidado y bienes nacionales, hasta la última Ley General de Cultura y Derechos Culturales, fechada en el 2017. Entre todas estas leyes destaco la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972 porque atañe de manera directa al PPE de 1975.
Pero regresemos al decreto que le dio vida a este Programa. Hace trece años la investigadora Ana Garduño hizo señalamientos importantes que hasta la fecha no han sido tomados en cuenta. Entre éstos dice que debido a que las obras se hallaban embodegadas, eso “...fomentó que algunos creadores entregaran obras de dudosa calidad”. Y concluye diciendo que “el acervo se caracteriza por una mixtura ecléctica que hoy asciende a la impresionante cifra de alrededor de 5 mil piezas, en la que coexisten ejercicios plásticos de maestros consagrados, artistas de mediana carrera y talentos jóvenes. Y, sobre todo, predomina una desigualdad crónica en calidades y emblemáticos faltantes, tanto en personalidades creadoras y narrativas estéticas como en lenguajes y formatos, ya que en este último tema sobresalen las técnicas tradicionales”. Debe reconocerse que hoy día el concepto de obra de arte es diverso y subjetivo en su aplicación; es decir, que difiere bastante del que teníamos hace cinco décadas. Tampoco sabemos quiénes son ni qué experticia tienen los integrantes del citado comité de expertos responsable de aceptar o no las obras de los artistas en atención de los términos del decreto.
Si como sabemos los conceptos de monumento, patrimonio y acervo cultural evolucionan o cambian, este es un buen momento para impulsar que se realice no sólo un diagnóstico que permita cuantificar con exactitud el número total de obras que resguarda el PPE —sé que pueden llegar a 16 mil piezas—, sino identificar su estado su conservación, su ubicación precisa y los planes que existen o no para su promoción y exhibición. Asimismo es urgente realizar una reforma que modifique las reglas de operación, así como las normas y procedimientos del PPE, pues no todo lo que forma parte de él es patrimonio cultural ni tampoco cualquier pieza u obra tiene el mérito suficiente para aprovechar este mecanismo.
Las reformas constitucionales pueden mejorar nuestro ámbito social y político, aunque también generan retrocesos que merman nuestro desarrollo como país. Habrá que replantearnos lo que entendemos como patrimonio cultural, artístico e histórico.
Moreno ¦ Iniciativas culturales
REFORMA
INICIO. Raúl Anguiano (de pie) y Siqueiros (segundo a la izq.) en una imagén histórica. Foto: cortesía SCHP.
PARA SABER MÁS
1
2
Expertos han señalado que en el acervo coexisten ejercicios plásticos de artistas consagrados y jóvenes. Pintores como Diego Rivera, Rufino Tamayo y Raúl Anguiano participaron desde que el proyecto fue aprobado.
3
Desde su oficialización, la colección cuenta con obras de artistas como Javier Marín y Betsabeé Romero.
Predomina una desigualdad crónica en calidades y emblemáticos faltantes.
Ana Garduño
#ISSSTE TRABAJOFUERTEPARA ATENDER AL DERECHOHABIENTE
¡GARANTIZAMOS EL DERECHO A LA VIVIENDA!
REDUCIMOS LA CARGA FINANCIERA DE LOS ACREDITADOS EN SITUACIÓN COMPLICADA Y TODOS LOS SERVICIOS, PROGRAMAS DE APOYO Y TRÁMITES DEL FOVISSSTE SON GRATUITOS Y SIN INTERMEDIARIOS PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO