Orquestas. Energía renovada
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR
PLANES EN LA MIRA
ALIDA PIÑÓN EDITORA
Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos , Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
Tiene contemplados algunos proyectos de preservación sonora, relacionados con lenguajes audiovisuales.
Dar impulso a los directores jóvenes y abrir el camino para el relevo generacional, es otra de las metas. 1 2
Orquesta Sinfónica Nacional
Renovar
LUDWIG CARRASCO
ES EL
NUEVO DIRECTOR DE LA AGRUPACIÓN ARTÍSTICA, ENTRE SUS PROYECTOS CONTEMPLA AMPLIAR EL REPERTORIO Y CREAR NUEVOS PÚBLICOS
Por Alida Piñón alida.pinon@elheraldodemexico.com
La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) es el ensamble orquestal más importante de México, y, si se toma como antecedente la Sinfónica de México fundada por Carlos Chávez en 1928, se encamina a celebrar su centenario de vida.
Al frente han estado algunas de las figuras centrales de la música en México como Carlos Chávez y Luis Herrera de la Fuente. En 32 años tuvo en el podio a dos concertadores: Enrique Arturo Diemecke (1990-2007) y Carlos Miguel Prieto (20072022).
2023 y su primera temporada arrancan con una nueva visión y titularidad, la de Ludwig Carrasco, quien tiene una destacada trayectoria al frente de distintas agrupaciones profesionales de música. Por ejemplo, fue director y titular de la Orquesta Filarmónica de Querétaro por cinco temporadas, así como director principal de la Sinfonietta Prometeo (Estados Unidos).
Además, su interés por la música mexicana y la importancia del enfoque de género lo llevó a destacar a autores de distintas generaciones, así como a impulsar la presencia de compositoras y solistas de México y del mundo. Ahora, dice, construir sobre el pasado, ampliar las propuestas musicales y buscar otros públicos, son algunas de sus propuestas para seguir enriqueciendo el legado de la agrupación.
¿Cómo encontró a la orquesta?
Tomé posesión el 1 de enero, aunque desde el nombramiento he estado trabajando muy cercanamente con la oficina, con los integrantes de la orquesta y
con el peso de la historia
TALENTO. Ludwig Carrasco también ha destacado como violinista.
Foto: Lorena Alcaraz, cortesía INBAL.
CREATIVO ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF • Alida Piñón ¦ Conversación SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 31 ¦ 01 ¦ 2023
Reforzar el ámbito de actuación de la agrupación y entablar un diálogo fructífero con instituciones culturales.
La participación de nuevos intérpretes también será uno de los ejes que van a distinguir su dirección. 4 5 3
Propuestas inclusivas, sociales y pedagógicas que beneficien y estrechen lazos con distintas comunidades.
con los representantes artísticos para tener una temporada lista para arrancar 2023. Es muy distinto ir de invitado a la casa de alguien que estar en la casa propia y ver las cosas que hay. Lo primero que me he encontrado es que, a pesar de que fueron algunos meses que no hubo un director titular tras la salida del maestro Carlos Miguel Prieto, de que hubo cinco meses de vacío en el podio, es una orquesta muy deseosa de hacer grandes proyectos, de hacer gran música, de trabajar, de poner lo más alto posible el nombre de la agrupación. La Sinfónica marcó un parteaguas en la música, en la composición, en la interpretación desde hace casi 95 años, de modo que me encuentro un grupo humano muy interesado en que trabajemos lo más eficientemente posible y con los mejores proyectos musicales, artísticos y también sociales, quiero consolidarla en ese lugar de referencia en el panorama artístico mexicano
Con Diemecke y Prieto, ¿se siente el peso de esas dos historias?
Sí. Yo formé parte, muy brevemente, de esa historia, con un interinato con el maestro Diemecke, con el maestro Prieto no tuve oportunidad de colaborar, pero obviamente se sienten esas dos grandes etapas recientes, son parte de la construcción de una identidad, de una forma de tocar, de una presencia. Siempre he pensado que hay que erradicar, en lo musical y en lo social, esa mentalidad que existe de considerar que sólo lo nuevo o lo actual es lo que cuenta, y que el antecesor o los antecesores no funcionaban; eso, para mí, es una actitud muy dañina que le ha hecho mucho daño al país, a la música y a la cultura en general. Quiero dejar muy claro que respeto mucho a los maestros Diemecke y Prieto, y, obviamente, la Sinfónica Nacional ha mantenido un nivel muy alto. Entonces, lo que vengo a aportar es una visión distinta de lo que considero que debe ser una orquesta sinfónica en el momento actual, en 2023, en un entorno histórico social y político también muy particular. El mundo y México han cambiado y, por lo tanto, la orquesta también tiene que adaptarse a estas nuevas circunstancias, a estos nuevos tiempos y a estos nuevos retos. Hay que construir sobre lo que ya existe, sacar el mayor provecho a eso que nos dejaron los antecesores y, sobre eso, seguir creciendo.
76
Obras mexicanas fueron tocadas por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes con Carrasco al frente.
120
Piezas nuevas se han estrenado gracias a su impulso y compromiso con la música de su tiempo.
30
SEDE. La Sala principal del Palacio de Bellas Artes es la casa de la agrupación. Foto: cortesía INBAL.
Con la pandemia se puso sobre la mesa la discusión de un repertorio distinto. Y, en los últimos tres años, se ha planteado, con mayor ahínco, incrementar la presencia de mujeres en la composición, dirección e interpretación. ¿Qué opina? Sí, tiene toda la razón. No podemos ser únicamente un espejo de lo que se hace en otros lugares como Europa o un museo con obras del siglo XIX. Tenemos que saber que nuestra función principal también es replantear el canon, replantear el repertorio y darle una voz a todos los compositores —hombres y mujeres— para que se dé a conocer nuestra cultura. La lucha feminista es algo que también una orquesta o una institución cultural debe tomar muy en cuenta y ser portavoz de sus exigencias. Necesitamos mostrar a la sociedad completa y con esto me refiero a hombres, mujeres, grupos de otras orientaciones, identidades, razas y culturas. Queremos dar cabida a todas las visiones sin abandonar y sin descuidar al público fiel que ya tiene la orquesta; vamos a seguir ofreciendo las grandes obras, pero vamos a ampliar la mirada, expandir los horizontes, atender a otros públicos y crear nuevos, traer a otras generaciones.
Óperas hay en su repertorio como concertador, desde títulos clásicos hasta de reciente creación.
• Alida Piñón ¦ Conversación SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 31 ¦ 01 ¦ 2023
III
PODIO, BATUTA Y VISIÓN
LAS AGRUPACIONES MUSICALES SON UN REFLEJO DE LAS URBES DONDE SE ASIENTAN, EL AUTOR SE CUESTIONA EN EL SIGUIENTE TEXTO SI LAS NUESTRAS NOS CONTINÚAN REPRESENTANDO
Por Iván Martínez
TW: @i_martz IG: i.martinez
Entre las artes escénicas, la música clásica es vista como la más conservadora. Su forma más conocida, las orquestas, son instituciones categorizadas como museos destinados a la preservación de un modo de vida y un repertorio hegemónico inamovible, alejado del presente e incapaz de modernizarse, de adecuarse. Ésa es una generalización que puede no ser cierta del todo y que cualquiera que vaya un domingo a la Sala Nezahualcóyotl puede desmentir, pero que ha permeado en el imaginario colectivo; alguna razón de ser tendrá
Suelo pensar que, aunque no siempre lo parezcan de manera obvia, aunque en la nuestra tengamos más de tres y éstas cumplan funciones a veces súper específicas con públicos particularmente distintos, que por momentos parezca que sí son ese museo que se niega a adaptarse y avanzar, las orquestas son reflejo de las ciudades a las que pertenecen. La latinidad de una ciudad como Los Ángeles se refleja en su orquesta, su director y sus proyectos, y la vibrante resiliencia de una como Nueva York quedó marcada en cómo su Filarmónica transitó los meses más difíciles de la pandemia actual. Algo estarán diciendo entonces nuestra Filarmónica capitalina, la Sinfónica Nacional y la orquesta de la Universidad acerca de la Ciudad de México.
¿Lo harán conscientemente? ¿Estarán divididas como algunos sectores de nuestros mundos capitalinos? ¿Sabrán quienes las dirigen y administran, quienes las integran, los compositores que escuchan su música tocada por ellas, que reflejan lo que somos como chilangos? Si quienes habitamos esta gran ciudad resistimos y nos adaptamos a los cambios sociales, culturales, a nuestros sismos reales y emocionales, ¿las orquestas nos están aguantando el ritmo? Quienes la habitamos… ¿nos seguimos sintiendo representados por ellas?
Usted que lee esto, que suele ir a la Ollin, a la Neza, o que solía acudir a Bellas Artes un viernes por la noche, que vivió un cambio personal entre 2020 y 2022 y tuvo que modificar la forma de habitar la ciudad, ¿lo seguirá haciendo igual?
Lo sabremos en los meses que vienen. Y quiero intuir que, nosotros, el público desde la butaca como los artistas arriba del escenario, lo iremos descubriendo y verbalizando juntos. Como en terapia de pareja.
¿Por qué hago estas preguntas en enero de 2023 y no me las hice en agosto de 2022? Porque, así como lo fue para el público, para las orquestas también fueron tres años de vivir en un mundo raro.
Los músicos también trabajaron desde casa, también regresaron por bloques “a la oficina”. Aunque hubo conciertos desde el verano de 2021, no siempre pudieron abrir sus salas a toda capacidad; algunas, como la de Minería el verano pasado, las abrieron, pero tuvieron que rotar sus plantillas semana a semana, porque los contagios seguían apareciendo esporádicos.
Apenas este enero han retomado la normalidad más parecida a la que conocían antes. Y lo hacen reconstruyéndose, redescubriéndose.
Hacer orquesta no es sólo llegar a tocar junto al otro, la unidad de sonido siempre se consigue a través de conocer la personalidad, las formas de actuar y reaccionar del compañero de a lado; tenemos a 80 personas descubriendo en qué cambió la pandemia al compañero de atril. Y a todos los demás.
Luego sucede que, como la sociedad, también están
TRES HITOS VIVOS
La OSN tiene como antecedente la Orquesta Sinfónica de México, fundada por Carlos Chávez en 1928. 1 2
La Orquesta Sinfónica Nacional es la agrupación más importante del país, su sede es el Palacio de Bellas Artes.
IV • Iván Martínez ¦ A profundidad SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 31 ¦ 01 ¦ 2023
ORQUESTAS LA CIUDAD
ORQUESTAS CIUDAD Y SUS
deconstruyéndose. O no queriendo hacerlo. Un vistazo a las temporadas que se anunciaron para estos meses y se identifican cambios; una plática entre pasillos y se identifica a quienes no están de acuerdo con estos. ¿Usted tiene un tío que no cree que una mujer pueda desempeñarse como presidenta de la Suprema Corte? Alguna de estas orquestas tiene de la misma manera un concertino que todavía cree que la música escrita por mujeres no debe ser escuchada en una sala como la Nezahualcóyotl.
Más diferente aún, dos de ellas lo hacen con la guía de dos nuevos directores: Sylvain Gasançon es la nueva cabeza de la Filarmónica de la UNAM y Ludwig Carrasco lo es de la Sinfónica Nacional.
Ambos son conocidos, reconocidos y respetados por la comunidad musical, a ambos les conocemos sus virtudes. Los músicos de esas orquestas los conocen muy bien, pues fueron sus directores huéspedes en muchas ocasiones, pero no es lo mismo el novio al que se ve ocasionalmente, que el que ya duerme contigo. Se conocerán sus mañas personales, se construirán proyectos en conjunto y se remodelarán aspectos escondidos y visibles de la casa común. A la que ya nos están invitando.
¿Qué pinta para adelante en cada una? ¿A qué nos están invitando? Un vistazo a cada una y puede tomarme la recomendación para las primeras semanas.
La OFUNAM tendrá este fin de semana a la directora huésped Catherine Larsen-Maguire, quien tuvo algunos votos en la elección en que los músicos se decantaron por Gasançon, y en su programa ha incluido a Germaine Tailleferre, la única mujer del Grupo de los Seis. La temporada está dedicada a Francia y otro highlight es la Sinfonía Turangalila, que dirigirá su titular el 18 y 19 de febrero.
En Bellas Artes, con la Sinfónica Nacional empieza el maestro Carrasco su etapa de líder, en un programa que debe ser leído como su manifiesto artístico: las Canciones de un viajero de Mahler y la Quinta Sinfonía de Shostakovich, a las que precede un Ritual de Mariana Villanueva; espíritu transparente que regirá el resto del año. También tendrán a una directora huésped el 7 y 10 de marzo, cuando Virginia Martínez presente la Sinfonía en mi menor de Amy Beach.
La Filarmónica de la Ciudad por su parte, ha anunciado una temporada más modesta, pero allá en los rumbos de Perisur desde antes se solía incluir a compositoras mexicanas con regularidad: este mes se escuchará a Lilia Vázquez Kuntze (11 y 12) y Gabriela Ortiz (18 y 19).
Así, en papel, parece de pronto que nuestras orquestas sí están entendiendo que, como la ciudad, nuestro pasado majestuoso y clásico puede coexistir y hablar con el presente.
Ya veremos si todos reconocemos y entendemos ese diálogo.
SOBRE EL AUTOR
Crítico musical y entusiasta del teatro, Iván Martínez es comentarista frecuente en diversos medios. Escribió la página de crítica musical del suplemento Confabulario entre 2013 y 2022. Antes fundó y dirigió la revista L'Orfeo y ha sido titular de espacios radofónicos en Código DF y Radio UNAM. Es clarinetista egresado de la Facultad de Música de la UNAM.
V • Iván Martínez ¦ A profundidad SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 31 ¦ 01 ¦ 2023
AMBAS IMÁGENES. La Filarmónica de la Ciudad de México tiene su sede en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli. Fotos: cortesía OFCM.
La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) inició en 1936; tiene como sede la Sala Nezahualcóyotl, en la UNAM.
4 3
La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México fue fundada en 1978, con la dirección de Fernando Lozano.
CUESTIONARIO DE PROUST
PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS DEBEMOS, PRIMERO, COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE, Y, ¿POR QUÉ NO?, CONÓZCASE A USTED MISMO
Redacción cupula@elheraldodemexico.com
RESPUESTAS DE ENRIQUE ARTURO DIEMECKE DIRECTOR DE ORQUESTA
1. TU PRINCIPAL VIRTUD: AMOR A LA MÚSICA.
2. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: SENTIDO DEL HUMOR.
3. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: LA HONESTIDAD.
4. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: MADRE, AMOROSA E INTELIGENCIA INTUITIVA.
5. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: SINCERIDAD Y AMISTAD INCONDICIONAL.
6. TU PRINCIPAL CULPA: OLVIDARME DE ESTUDIAR SUFICIENTE.
7. TU OCUPACIÓN FAVORITA: SER MÚSICO.
8. TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: COMPARTIR LAS PASIONES QUE LAS ARTES NOS DAN.
9. ¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE?: LA IGNORANCIA Y LA ARROGANCIA.
El escritor francés Marcel Proust respondió, a los 13 años, una serie de preguntas sobre su personalidad; las contestó con una elegante evasión, pero a los 20 años volvió a ellas reafirmando, esta vez, su ser. Son preguntas que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por interrogantes peligrosas, no porque pudieran hacerlo caer en cama, sino porque lo retaran a revelar su personalidad, su yo más profundo.
10. SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS?: UNA ESCALA MUSICAL.
11. ¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR?: EN NUEVA ZELANDA.
12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITAS: CHILES RELLENOS Y LAS MARGARITAS (NO FROZEN).
13. TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: EL AZUL Y LAS FLORES DEL PARAÍSO.
14. TUS AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: DANTE, SHAKESPEARE, CERVANTES, TOLSTÓI, AUSTER.
15. TUS POETAS FAVORITOS: RÜKERT, WHITMAN, SOR JUANA.
16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: LOS 4 FANTÁSTICOS
17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: WONDER WOMAN
18. TU COMPOSITOR FAVORITO: GUSTAV MAHLER.
19. TU PINTOR FAVORITO: MONET.
20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: CARLOS V.
21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: JUANA DE ARCO.
22. TUS NOMBRES FAVORITOS: ARTURO, ALEXANDER, CARMEN, ELEKTRA, APOLO.
23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: LA SERPIENTE.
24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA?: ENRIQUE VIII.
25. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: LAS CRUZADAS.
26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: LA DE LUTERO.
27. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER?: VOLAR.
28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: HACER MÚSICA DE LOS GRANDE AUTORES
Y HACERME LLEVAR POR TODOS.
29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE?: LA DE NO HABLAR.
30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR?: DIRIGIENDO.
31. TU LEMA FAVORITO: ¡VIVA LA MÚSICA!
Apología de Sócrates
VI • Enrique Arturo Diemecke ¦ Cuestionario
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 31 ¦ 01 ¦ 2023
de Proust
“Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida”
como dé
LUGAR
Todos los viernes se escucha un piano sonar en un cabaret de la ciudad, el culpable de darle vida a aquel club nocturno debe enderezar el paso de cualquier manera
Por Mariola Fernández mariola_f2@yahoo.com.mx
Es viernes, la luna y las estrellas lo saben. En la esquina de esa calle adoquinada hay un cabaret donde algunos pretenden olvidar quiénes son, otros quieren prolongar una juventud extraviada ya hace tiempo y, claro, no podemos olvidar a los que buscan conquistarse a sí mismos rompiendo corazones en cada cita.
¿Quién está por allí al fondo? ¿Lo ves? Atrás de esa nube de humo. ¿Quién es ese flaquito que toca el piano como si le fuera la vida en ello?
—Le decimos el niño porque es menor de edad, toca en las noches para ayudar a su familia.
Todos los fines de semana ahí estaba haciendo notas y melodías con sus manos, en un ambiente que no era el suyo, entre borrachos y riñas, entre mezcal y tequila. Nada lo sacaba de su música, aunque de vez en cuando sus ojos se perdían en alguna de las mujeres que frecuentaban aquel centro nocturno, pero después de un instante regresaba a ese estado de ensoñación.
Es viernes, la luna y las estrellas lo saben, también lo sabe alguien más: un hombre que entra furioso al bar y se dirige con pasos violentos y decididos hacia el joven pianista, lo agarra del cuello y lo saca abruptamente de aquel sitio, el silencio empieza a tocar y el humo se apodera de todo.
—¿Dónde está el niño pianista? Ya no lo veo, solía llenar de nostalgia mis fines de semana.
—El padre se dio cuenta que trabajaba aquí y lo ha encerrado en una escuela militar. Dice que lo va a enderezar a como dé lugar, le quitó el piano
y le puso un fusil en las manos, dice que prefiere que muera en una guerra a que muera entre copas. Dice que nomás eso le faltaba: un hijo músico y borracho.
—Pero si el niño no hacía nada malo, su único “pecado” era que tocaba el piano como Mozart.
Es viernes, la luna y las estrellas lo saben. Una nube de humo me ataca y una mujer me da un pisotón despiadado en el dedo gordo del pie:
—Disculpe, no fue mi intención, me dejé llevar por la música.
—No se preocupe, yo no debería de haber cruzado por la pista de baile. El piano empezó a sonar con una confianza desmesurada, me asomé y era él, solamente que traía un corte militar, el pelo raso como soldado, la verdad se veía muy extraño. Me acerqué y le dije:
—¿Otra vez de vuelta? Ese piano te echaba de menos.
Agustín Lara sonrió, todavía no tenía la cicatriz que le daría un aire de misterio e intriga.
Aquel día me enteré que se había escapado del Colegio Militar, su padre no quería volver a verlo, por eso, él pretendía enterrar lo que fue, empezar de cero, y de ser necesario, volver a nacer. Así lo hizo “El Flaco de Oro” cambió en su discurso tanto su fecha de cumpleaños como la ciudad donde nació y creció, borrando su pasado con cada canción que componía.
Conocí Tlacotalpan por primera vez un día de primavera, me pareció imborrable, con sus ventanas y puertas de colores, la alegría se sentía y se respiraba. Me resultó lógico que alguien escogiera ese lugar como su punto de partida, como su origen, sobre todo si se trataba de alguien que huía de su infancia y de sus recuerdos. Al fin y al cabo, como dice Chavela Vargas: “Los mexicanos nacemos donde se nos da la gana”.
VII • Mariola Fernández ¦ Relatos • SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 31 ¦ 01 ¦ 2023
ILUSTRACIÓN: GUSTAVO A. ORTIZ
A
VIII MARTES / 31 / 01 / 2023 HERALDODEMEXICO.COM.MX