MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL ANTONIO HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES FRANCO CARREÑO OSORIO DIRECTOR
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com
ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com
IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR PAÍS / CDMX / ALBERTO MORALES MENDOZA EDITOR EDOMEX / EDOS / JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET
HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO
EL
EDITORA GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS
NO PEDIMOS PERMISO: TOMAMOS EL ESCENARIO STEM
Durante décadas, las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) fueron territorio masculino. En México, solo 36% de quienes estudian carreras STEM son mujeres, y menos del 18% de ellas ocupan puestos de liderazgo en Tecnología, según datos de UNESCO e INEGI. Esta brecha no solo es de género: también es económica, social y estructural.
POR ZAIRA ZEPEDA @ZAIRAZEPEDAH 36% 18% LOS PUESTOS DE LIDERAZGO EN TECNOLOGÍA OCUPADOS POR ELLAS.
Aunque existen programas gubernamentales como “Mujeres en STEM, Futuras Líderes” (SCT/GobMX), la iniciativa “Niñas STEM Pueden” (SEP) y el “Apoyo a mujeres indígenas en ciencia” (CONACYT + CIESAS), el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advierte que México necesitaría 10 años para lograr un impacto económico significativo si iguala la participación femenina al promedio de la OCDE (67 %), con un aumento estimado de 6.9 billones de pesos al PIB entre 2025 y 2035, es decir, un 3.7 % anual extra.
SI LAS EMPRESAS ADOPTAN LA IA DE FORMA RESPONSABLE, SE REDUCIRÍA 20% DE LA BRECHA DE GÉNERO EN TECNOLOGÍA
Pero con la inteligencia artificial ese plazo se redu ce notablemente. Según PwC, si las empresas adoptan la IA de forma inclusiva y responsable, se logra una reducción del 20% de la brecha de género en el sector tecnológico para 2030. Esto implica que lo que hoy tardaría una década, con IA implementada estratégicamente, podría verse en solo cinco años. Unlocked AI propone hacer de la IA un catalizador inmediato para la inclusión. No sustituye la necesidad de más educación STEM, pero sí permite resultados visibles y tangibles en la mitad del tiempo. Emprendedoras, comerciantes y líderes comunitarias que se capacitan en IA pueden mejorar su competitividad y autonomía económica, acortando la brecha significativamente.
Cuando una mujer aprende a usar IA, no solo mejora su negocio. Multiplica posibilidades para otras".
ZAIRA ZEPEDA CEO DE UNLOCKED AI
Eso vivimos en Unlocked AI Woman, donde más de 300 mujeres se reunieron para hablar no solo de automatización, datos y negocio, sino también de propósito, comunidad y liderazgo empático. Voces como las de Maca Riva, Ana de Saracho o Victoria Holtz demostraron que el talento está ahí: solo hacía falta el acceso, el impulso y la oportunidad.
Los países que lideran la economía digital no lo logran solo por infraestructura, sino porque capacitan talentos diversos para adaptarse a la transformación constante. México no puede quedarse atrás: debemos hacer de la IA una herramienta accesible para todas.
Cuando una mujer aprende a usar IA, no solo mejora su negocio. Multiplica posibilidades para otras. Rompe círculos de dependencia, reduce desigualdades y transforma su comunidad —más que tecnología, esto es justicia social.
Hoy más que nunca, hablar de STEM es hablar de futuro. Y ese futuro puede comenzar ahora, desde cada negocio, comunidad y decisión.
de julio de 2025.
DE LAS MEXICANAS VIVEN EN ZONAS RURALES.
EN EL PAÍS SE ESTIMA QUE 16.3 MILLONES DE MUJERES HABITAN EN ESTAS ZONAS, EN LAS QUE SU PARTICIPACIÓN EN DIVERSOS SECTORES ES CLAVE 24.4% 43.7% 76.7% 35.6% 39.7% 16.2% 15.3%
DE ESTA POBLACIÓN SE AUTOADSCRIBE COMO INDÍGENA.
DE LAS MEXICANAS DE TRES AÑOS Y MÁS, HABLAN ALGUNA LENGUA ORIGINARIA.
184, 292
LOCALIDADES RURALES HAY EN MÉXICO.
TIENEN ACCESO A LA SALUD POR UNA INSTITUCIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL. ES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
SE DESARROLLAN EN EL SECTOR DE LOS SERVICIOS.
ELLAS REPRESENTAN CERCA DEL 34% DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN AGRICULTURA.
DE LOS HOGARES QUE TIENEN A UNA MUJER A LA CABEZA, SE ENCUENTRAN EN ZONAS RURALES.
#SECTOR
POBLACIONAL
COMUN INTEGRALES Crean
Necesitas tener una metodología que te muestre el camino para que lo que hagas, lo hagas bien, y la ayuda llegue y transforme realmente".
CRISTINA PILGRAM DIRECTORA GENERAL DE CONSTRUYENDO
POR DANIELA ZAMBRANO DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTO: PABLO LÓPEZ
Desde hace siete años, Cristina Pilgram tomó las riendas de Construyendo, organización sin fines que trabaja en la edificación de espacios dignos en comunidades vulnerables. “(Construyendo) nació en 2008 con dos objetivos principales, por un lado, mejorar la calidad de vida de familias que viven en pobreza, en comunidades marginadas, a través de la construcción de espacios de infraestructura dignos. Y por el otro lado, es hacerlo a través de voluntarios… darle a todas las personas que tengan ganas de hacer algo por los demás, una
PERSONAS BENEFICIADAS EL AÑO PASADO. 2,238 49,410
VIVIENDAS CONSTRUIDAS EN 2024.
COMUNIDADES INTEGRALES
DESDE HACE 17 AÑOS, CONSTRUYENDO ENFOCA
SU TRABAJO EN CREAR MEJORES ECOSISTEMAS EN COMUNIDADES RURALES DE MÉXICO
oportunidad de que transformen sus vidas”, explicó en entrevista con Mente Mujer, Cristina Pilgram.
De esta forma, a lo largo de estos 17 años, Construyendo ha beneficiado a comunidades de 12 estados de la República mexicana, en los que han implementado su “metodología de acción comunitaria” llamada PANEL.
“Trabajamos con una metodología que desarrollamos internamente a raíz de la experiencia de lo que 17 años nos ha dado, que se llama PANEL, y de esta manera vamos visibilizando nuestra acción comunitaria”, explicó Pilgram.
En este sentido, PANEL se conforma de los puntos que Construyendo toma en consideración en cada comunidad que son la Planeación de la interven-
ción, el Análisis de la geografía, la determinación de las Necesidades comunitarias, la Ejecución de la acción comunitaria y el Logro de un impacto positivo.
“Todo el mundo cree que ayudar es muy fácil, pero la realidad es que no. Necesitas tener una metodología que te muestre el camino para que realmente lo que hagas, lo hagas bien, y la ayuda llegue y transforme realmente”, detalló la entrevistada.
Sin embargo, además de su metodología, el trabajo de la organización es posible gracias a la acción de diferentes actores.
“Construyendo necesita sí o sí del apoyo y del acompañamiento de todos los actores que se involucran en el proyecto para que se dé. Es tan importante el aliado donante que nos da el recurso para poder construir el aula o la
ESTADOS EN LOS QUE TIENEN PRESENCIA ACTIVA. 12
casa, como el voluntario comunitario que nos ayuda a construirla, como el voluntario que viene de la ciudad que transforma su vida gracias a este proyecto, como el proveedor que nos surta el material en campo”, detalló Pilgram.
De esta forma, los proyectos se culminan gracias al compromiso y entrega de toda una red de apoyo, “tenemos un equipo de líderes que no están dentro de la nómina de Construyendo, pero que son esta figura que lleva todo el proyecto del voluntariado a campo”, explicó.
“Todas las personas que se quieran acercar a Construyendo son necesarios”, enfatizó la directora general e invitó a la gente a que “si tienes cualquier inquietud de hacer algo por alguien y no sabes qué, en Construyendo hay un lugar”.
MÁS AYUDA
1
l Tras el paso del huracán Otis, surgió Reconstruyendo Acapulco.
2
l Hasta el momento llevan 120 casas construidas, una escuela y 4 capillas.
Mente Mujer
POR MARÍA ELENA ESPARZA GUEVARA
HABLEMOS
CUERPO Y ALMA
FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC
@MaElenaEsparza
CON LOS HOMBRES
El Chicharito lo demuestra, una vez más: necesitamos hablar con los hombres. Hace algunas semanas me invitaron a participar en un panel organizado por la Red Internacional de Mujeres Empresarias y Lideresas de Latinoamérica que, con mis admiradas Magdalena Nicolini y Vero Salame al frente, por primera vez realizó una cumbre en México. El tema era la lucha por la igualdad en el entorno laboral y cuando estaba por concluir, una compañera del público me preguntó cómo podemos lograr que los hombres nos ayuden en casa. Me detuve en el verbo: ayudar. Y ahí nació lo que hoy es una campaña permanente de Ola Violeta AC: #HablemosConLosHombres.
Se trata de una iniciativa para generar conciencia sobre lo importante que es integrarlos en el diálogo y la lucha por la igualdad sustantiva no solamente como el problema, sino como parte de la solución. Porque el machismo y el patriarcado también los dañan a ellos, sí, pero sobre todo porque de otra forma no podrán mirar las desventajas históricas de los roles de género. Y entonces alzarán su voz, de vez en cuando públicamente aunque diario en privado, para criticar los avances de la agenda de género y hacer un llamado a recuperar el orden “natural”. Ese en donde la mujer atiende su hogar y se deja liderar por un hombre al cual ser proveedor lo hace sentir realizado; como jugar a la casita, pues.
Con poco tino para ser un goleador, Chicharito enciende las redes con un sermón más impactante que cualquiera de sus poco memorables jugadas en la cancha; no sé mucho de fútbol pero he leído que logra poco para su equipo que, paradójicamente para alguien tan machista, se escribe con A: Las Chivas. Bueno, total que nos alerta proféticamente: “Mujeres, están fracasando, están erradicando la masculinidad, haciendo a la sociedad hipersensible (…). No le tengan miedo a ser mujeres, a permitirse ser lideradas por un hombre que lo único que quiere es verlas feliz”.
Hace 18 años, Helen Hunt y Mel Gibson protagonizaron la película “Lo que ellas quieren”. Es una comedia, pero plantea temas como el mansplaining o la inseguridad corporal. “No puedo competir con alguien que ha vivido toda su vida creyendo que es el dueño del mundo”, piensa Darcy, jefa de Nick. Y a él le cae el veinte de la brecha. Por eso, por declaraciones como las del Chicharito y por mil razones más tenemos que hablar con los hombres.
# CONVOCATORIA
Tercera entrega de los RMMD
HERALDO MEDIA GROUP Y DALIA PREPARAN SU TERCERA EDICIÓN DE LOS RECONOCIMIENTOS MENTE MUJER DALIA 2026 E INVITAN A LA SOCIEDAD A POSTULAR A PERSONAS, EMPRESAS Y FUNDACIONES U ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE TRABAJAN POR LA EQUIDAD DE GÉNERO
¿QUÉ SON LOS RMMD?
Iniciativa creada por Heraldo Media Group y Dalia, que reconoce a quienes trabajan en favor del cierre de la brecha de género en cinco áreas:
l EMPODERAMIENTO ECONÓMICO
l IMPULSO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
l EDUCACIÓN
l CAMBIO CULTURAL
l SALUD Y BIENESTAR
SE REALIZA LA PRIMERA EDICIÓN DE ESTE EVENTO. CATEGORÍAS, LAS PREMIADAS.
CATEGORÍAS
l Impulsores de equidad (PERSONAS)
l Fuerzas que transforman (EMPRESAS)
l Aliados de impacto (FUNDACIONES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL)
¿QUÉ NECESITAS PARA POSTULAR?
DATOS DE LA PERSONA QUE POSTULA:
l Nombre.
l Correo.
l Teléfono.
DATOS DE LA PERSONA, EMPRESA, ORGANIZACIÓN A POSTULAR:
l Cargo o función (en caso de persona).
l Nombre de la organización o empresa
l Página web.
l Redes sociales
l Correo electrónico o contacto de la persona, empresa u organización postulada
l Descripción del por qué esta persona, empresa u organización merece ser reconocida.
l Enlaces a publicaciones, entrevistas, artículos, testimonios u otros documentos que respalde la postulación.
NUESTRAS CAUSAS
PRESIDENTA NACIONAL DE LA COLECTIVA 50+1
@Claucorichi
POR MTRA. CLAUDIA S. CORICHI GARCÍA
NIÑAS GENIO, INSPIRADORAS
•GALARDONES ENTREGADOS EN LA EDICIÓN 2025. DE AGOSTO, CIERRA LA CONVOCATORIA. 1015
Un número reducido de niñas estudia ciencias exactas en nuestro país, pero hay excepciones notables. La brecha de género comienza justo aquí por las barreras, los obstáculos y los prejuicios para que las niñas estudien Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, las carreras STEM. Siempre cuento la anécdota de que mi pequeña hija estudia robótica un día a la semana y hace un año era la única mujer en su salón, ahora hay solo tres más. Quienes egresan de estas disciplinas representan 8% de las personas con licenciatura en el país según el IMCO.
La niña Michelle Arellano de 12 años estudia de forma simultánea tres profesiones: Medicina, Derecho y Ciencias Políticas. Presenta un coeficiente intelectual superior al promedio de su edad, una niña super dotada.
Adhara Pérez Sánchez ahora tiene 13 años. Cuando tenía 9, terminó de cursar dos ingenierías en la Universidad de Arizona; de acuerdo con evaluaciones profesionales, posee un IQ superior al de Stephen Hawking. Ella desea estar en la NASA y ser astronauta. En 2019 Forbes la consideró una de las 100 mujeres más poderosas de México.
A sus 7 años, Zury Tlapanco acudió al Mundial de Cálculo Mental en China en 2019. Ahí se coronó campeona al resolver 70 problemas matemáticos en apenas cinco minutos sin error de por medio contra participantes de más de 40 países. Actualmente estudia aritmética.
Dafne Almazán de la CDMX, a los 13 años se graduó como licenciada en Psicología, a los 18 terminó una Maestría en Matemáticas en Harvard, la primera mexicana en lograrlo. Por su ejemplo e ingenio, Forbes la consideró unas de las 100 mujeres más poderosas.
Paloma Noyola nació en 2001 en Matamoros, Tamaulipas; esta niña genio inspiró la película Radical protagonizada por Eugenio Derbez. En 2013 la revista Wired la llamó la nueva Steve Jobs tras obtener el mejor promedio en Matemáticas a nivel nacional, después cursó la licenciatura en Derecho.
Ellas son ejemplo en una cultura patriarcal que reproduce estereotipos; lograr el cambio es un tema de políticas públicas y de transformación social. Las personas más ricas del mundo hoy están en el ámbito de las tecnologías, si queremos cambiar la fórmula e incluir más mujeres al mercado laboral y a las fortunas, tenemos que empujar a más niñas a incorporarse con su capacidad a estos ámbitos.