EN ARTE...CIMALADEL HERALDODEMEXICO.COM.MX SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 20 DE 09 DE 2022 Riqueza del arte mexicano ILUSTRACIÓN: OYERVIDESALEJANDROMuralismo.

l arte mexicano que toma los muros del Colegio de San Pedro y San Pablo y de la Pre paratoria Nacional de San Ildefonso entre los años 1921 y 1922 —y que posteriormente saltará a cientos de paredes en México y en el mundo— es la respuesta de un grupo notable de artistas al estímulo y la conmoción que provoca la gran guerra revolucionaria que les tocó vivir. Después de dos décadas de conflictos ar mados y cientos de miles de muertos y de gobiernos revolucionarios derrumbados por otras facciones, la llegada a la presidencia del general Álvaro Obregón anunció por fin la posibilidad de reconstruir el país sobre la base de la Constitución del 17 y la creación de una nueva institucionalidad revolucionaria.


te


ELTENACENRIO DEL MURALISMO MEXICANO
MESTIZAJE. José Clemen Orozco,




© SOMAAP/UNAM.
A este grupo se suman: un artista y soldado de la Revolución (David Alfaro Siqueiros) y un ilustrador y caricaturista que ya colaboraba con el proyecto editorial de Vasconcelos (José Clemente Orozco).

Por Eduardo Vázquez Martín Coordinador Ejecutivo del Mandato del Colegio de San Ildefonso TW: www.sanildefonso.org.mx@VazquezMartin
Cuando en 1921 el inspirado intelectual made rista José Vasconcelos se propone el más profundo y generoso proyecto cultural con el que México ha contado a lo largo de su historia independiente, invi ta a un pintor modernista (Roberto Montenegro), a uno nacionalista y expresionista cercano a Carranza (Gerardo Murillo, Dr. Atl), a un cubista que desarro llaba con éxito su obra en el París de Picasso (Diego Rivera) y a un nutrido grupo de jóvenes artistas revo lucionarios: Fernando Leal, Jean Charlot (emigrado francés), Ramón Alva de la Canal y Fermín Revueltas (de apenas 21 años).
E


II EN COLABORACIÓNCON ALIDA PIÑÓN EDITORA BERNARDO NOVAL DIRECTOR GENERAL SALVADOR RAYMUNDOVERA,SILVA DIRECCIÓN EDITORIAL Y CONTENIDOS PALMAADRIÁNARVIZU DIRECTOR CREATIVO ESPINOZAISMAELSUÁREZ,PEDROORTIZLÓPEZ DISEÑO GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS AGUSTINA OKÓN ESPACIOS PUBLICITARIOS ALFREDOCASTROGONZÁLEZ DIRECTOR EDITORIAL ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL JUANCELAYETACARLOS DIR. COMERCIAL Y INSTITUCIONALESREL. VICEPRESIDENTAZIMMERMANNCRISTINAMARÍAMIERESDEDESARROLLOSOCIALYCULTURALRAFAELAKASSIANMIERES DEDIRECTORASOFTNEWS LUIS DANIELASÁNCHEZ,CARLOSSAADE,MARÍAJOSÉSERRANO STAFFDiario El Heraldo de México. ReservadeCastro.Alfredoresponsable:EditorGonzálezNúmeroCertificadodeotorga do por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cu auhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de Méx ico. Imprenta: Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco No. 80, Colonia Barrio Santo Tomás, Azcapotzalco, Ciudad de México, C.P 02040. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabili dad exclusiva de los autores. • Eduardo Vázquez Martín ¦ Recintos S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 20 ¦ 09 ¦ 2022 EL MOVIMIENTOARTÍSTICO TIENE LAREVOLUCIONARIAGÉNESISCOMOLARUPTURAYVANGUARDISTAQUESEPROPONECREACIÓNDEUNNUEVOLENGUAJEPICTÓRICO
INICIOS. Roberto Montenegro, El árbol de la vida (Temple sobre muro, 1921). Mural en el Colegio de San Pedro y San Pablo.
Cortés y MalincheLa UNAM.MAAP/INBAL/1923).(Fresco,©SO

Murillo,gro,MonteneMéxicociónriocomoÁlvarocontratadoconcelosVasfueporObregónsecretadeEducaPúblicadeen1921.RobertoGerardo Dr. Atl,

y Jean Siqueiros.DavidOrozcoJosédeRamónFernandoprimerintegraronCharlotelgrupo.TambiénLeal,AlvalaCanal,ClementeyAlfaroVeíaninsosteniblequelaformaciónartísticasefundamentaraenreplicarelartedecimonónicoeuropeo. 2134 INICIALCREATIVACAMADA






Resulta paradójico que un arte tan disruptivo se haya convertido en piezaoficialdelfundamentaldiscursodelEstadomexicano.
Resulta paradójico que un arte tan disruptivo se haya convertido en pieza fundamental del discurso oficial del Estado mexicano y referente infaltable del régimen revolucionario-institucional. El que el muralismo se volviera representación oficial de la historia, sobre todo a partir de Epopeya del pueblo de México de Diego Rivera, en Palacio Nacional, llevó a considerar imprescindible que en cada palacio de gobierno y ayuntamiento se pintara la historia local a partir de una misma lectura escolar de la historia (grandeza prehispánica, oscuridad virreinal, inde pendencia gloriosa, clarividencia liberal y heroica revolución). Esta circunstancia puede hacer pensar a más de uno que el muralismo es sólo una forma de propaganda pedagógica, nacionalista y estatólatra. No es así, el movimiento del muralismo mexicano es la más notable ruptura artística del siglo XX, de un carácter experimental e innovador cuya riqueza y diversidad no se pueden reducir a la obra de un artista ni tampoco a la creación de "tres grandes", tampoco se resume a unas cuantas postales (las más icónicas). Por el contrario, el centenario del muralismo es una gran oportunidad para revalorar su diversidad (la vi sión de la historia de Rivera, por ejemplo, no coincide con la de Orozco); es también oportunidad de escapar de la visión oficial, de bronce y de piedra, y acercarse a su espíritu rebelde, joven y libertario. La invitación es a ver el muralismo con los ojos de aquellos años de re volución y también con la mirada crítica que nuestro presente necesita.
IZQUIERDA. Jean Charlot, La masacre en el Templo Mayor (Fresco, 1922-1923). © The Jean Charlot Estate/INBAL/ UNAM.

III • Eduardo Vázquez Martín ¦ Recintos SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 20 ¦ 09 ¦ 2022
Eduardo Vázquez José Diego Rivera

largo y ancho de toda la geografía nacional, de todos los paisajes y regiones, y habían visto morir en los campos de batalla o frente al pelotón de fusilamiento a combatientes de uno y otro bando, y además abra zaban los ideales de la “revolución”, concepto que no solo tenía una dimensión política sino estética. Las revoluciones sociales en marcha en México y en la re cién creada Unión Soviética tenían su correlato en las vanguardias artísticas: cubismo, dadaísmo, futuris mo. En México, las vanguardias y los aires de cambio venían manifestándose desde la huelga estudiantil de la academia de San Carlos de 1910 hasta la exposición de arte mexicano, tanto popular como contempo ráneo, impulsado por Dr Atl para conmemorar el Centenario de la Independencia en 1921; contaba entre sus armas con los “Tres llamamientos…” de ese mismo año a los pintores de México lanzado desde Barcelona por Siqueiros, donde ya se hablaba de un arte público propio de un tiempo dinámico, veloz, en transformación. Llamamientos que serían contesta dos desde la literatura por los poetas Manuel Maples Arce y Germán List Arzubide, convocando a una poesía tan estridente como los tiempos que corrían. El movimiento muralista que en este año cumple 100 de su nacimiento –si se parte del proceso desarro llado en San Ildefonso como la más esencial expre sión de su emergencia– tiene como génesis la ruptura revolucionaria y vanguardista que se propone la creación de un nuevo lenguaje pictórico, de carácter monumental y público, nacional y popular, de hondas raíces en el México antiguo pero también ligado a la cultura popular, la que se representa plásticamente en mercados y pulquerías, zarapes o vasijas y donde se expresa el espíritu de las vanguardias artísticas y las utopías sociales revolucionarias buscan expresar su visión de un nuevo mundo.
ABAJO. José Vasconcelos con Alvaro Obregón. Sosa y Díaz, fotógrafos. © Fototeca INAH
Para aquella generación de creadores era insoste nible que la formación de artística se fundamentara todavía en replicar el arte decimonónico europeo, referente del buen gusto durante el porfiriato; ellos habían visto movilizarse a los pueblos de México a lo

Vasconcelos era plenamente consciente del papel de la pintura en la historia de México: desde la repre sentación simbólica sobre la que se cimentaron los diferentes regímenes teocráticos anteriores a la con quista, hasta la efectividad de la pintura religiosa de iglesias y conventos en el proceso de evangelización durante el virreinato; de ahí que se propusiera apoyar la difusión del nuevo evangelio, el de la Revolución Mexicana, no sólo con una inmensa revolución educativa y nuevas “misiones” (esta vez de carácter cultural y laico), sino también a través de represen taciones plásticas capaces de contar la historia social y espiritual de México y de mostrar el nuevo rostro de una nación cuya guerra civil había propiciado la participación y el protagonismo de campesinos, indígenas, trabajadores y soldados provenientes de todo el territorio nacional y cuya presencia revelaba la inmensa diversidad cultural de México.


INTERNACIONAL: Su obra ha llegado a los muros de países como yColombia,Argentina,ParaguayGuatemala.
INICIO:
SOBRE MURALISTAEL
ESTUDIOS:
El primer mural de Otero fue realizado en el Palacio Munici pal de EstadoAmecameca,deMéxico.

100 años identidadde. Entrevista a Ariosto Otero
IV • Bernardo Noval ¦ Muralistas S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 20 ¦ 09 ¦ 2022 Por Bernardo bernardo@mwg.mxNovalIG:@bernienovalIG:@mustwantedg MURAL. Ariosto Otero y muralísticoalNovalBernardofrenteconjunto El regreso de los Dioses 2022.SeptiembreGobernación.SecretaríaLeonaExplanadaVicario,de
Es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos, donde aprendió técnicas.
El muralismo es una esencia milenaria que nos pertenece a los mexicanos, porque es el arte monu mental de un país como el nuestro que se lo dio al mundo, no hay otro país en el planeta que tenga esa aportación histórica de crear un concepto artístico llamado muralismo. La construcción de un mural, además de ser arquitectónica, tiene sus códigos que forman la obra: desde la didáctica, lo épico, la esce nografía, la cinematografía, la integración plástica, la poliangularidad, todo eso es lo que forma un mural.
DESDE 1980, EL CREADOR HA DEDICADO S U VIDA A MANTENER VIVO EL MOVIMIENTOMEXICANOARTÍSTICO
El muralismo es una comonosmilenariaesenciaquepertenecealosmexicanos;eselartemonumentaldeunpaíselnuestroqueselodioalmundo.
Homenaje a un deSalvadordemócrata,Allen , está en la colonia Héroes de Contreras.MagdalenaPadierna, 2
De las laabiertasvenasdePatria , se localiza en la colonia Héroes de Contreras.MagdalenaPadierna, 4
3
¿Cómo explicaría la importancia del muralismo a las personas que desconocen el movimiento? Lamentablemente se fue perdiendo en el camino, hace unos 35 o 40 años, porque nos han ido transcul turizando.Alafamilia, a la señora del mandil y de la bolsa del mandado era fácil encontrarla en la Secretaría de Educación o en Palacio Nacional viendo los murales. Cuando se empezó a cobrar, y llegaron nuevas expre siones artísticas, la gente dejó de ir y, poco a poco, se empezó a perder esa conciencia hacia el muralismo,
Ariosto Otero
ANDAMIOS. Ariosto Otero. Conjunto mu ralístico El regreso de los Dioses. Explanada Leona Vicario, Secre taría de Gobernación.
Las influencias siempre las va a haber, mi vida en España tuvo mucho que ver con la Academia de San Fernando y con el mundo de los clásicos, con los que podría decir que conviví muy de cerca en el Museo del Prado. Por otro lado, no podría hablar de ese peyorativo que no me gusta de “los tres grandes”, no estoy de acuerdo con ese nombre porque yo puedo estar influenciado de todos, desde Fermín Revueltas hasta Chávez Morado, Zalce, O’Gorman. Siempre hay influencias, pero al final uno encuentra su propia ruta, su propia forma de expresar y hacer.
V • Bernardo Noval ¦ Muralistas SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 20 ¦ 09 ¦ 2022
1
¿Cómo ve el muralismo en México? Lo veo vigente. No somos muchos, se habla de cientos o de miles, no es cierto, somos muy pocos. Los pocos que somos estamos de pie y trabajando.
De Tenanitla a San Ángel se localiza en el merca do Muzquiz,Melchoren laalcaldía Obregón.Álvaro
Hasta ahora, los aportes que he hecho al muralis mo están en toda la ciudad y en el extranjero. Recien temente cumplí 43 años haciendo muralismo y sigo dejando aportes, porque no he parado. La cuestión es hacia dónde voy al final de la vida. La respuesta es: pues a los andamios, no tengo otra ruta más que esa, seguir trabajando como lo hecho hasta ahora.
A
Sin embargo, el muralismo en los últimos años ha sufrido mucho y sigue sufriendo en la actualidad, ya que nuestras autoridades de cultura no lo tienen dentro de sus prioridades y tampoco hay apoyos.
riosto Otero es uno de los muralis tas contemporáneos más represen tativos de nuestro país; el primer mural lo realizó en 1980 y, desde entonces, ha plasmado la historia, justicia y mexicanidad, a través de las obras que ha realizado en insti tuciones y espacio públicos de Mé xico y de otras latitudes. A unos meses de terminar su obra más reciente, en la Secretaría de Gobernación, Otero platica sobre el muralismo.

¿Qué influencias complementaron su bagaje?
¿Cómo surgió su interés por el muralismo? Mi interés en sí no surge como un interés, yo toda mi vida he hecho arte. Cuando tuve la necesidad de expresar mayores cosas, ideas, pensamientos, ideologías, el único recurso que me daba la mano era el muralismo, entonces encontré la dimensión que necesitaba para poderme expresar de diferentes maneras. Hoy en día los jóvenes piensan “yo quiero ser muralista” y no es así, no es de querer, se trata de ser. Por otro lado, atrás de un muralista hay un bagaje histórico importante de técnicas, trabajo, conoci miento de materiales, pintura de caballete, grabado, escultura, litografía, serigrafía, en fin, toda una pre paración que sirve para armar al muralista. Cuando llegué a ese punto, ya venía con una máquina cargada de todos estos conocimientos que me permitieron abrirme camino en el muralismo.
Los hilados Revolución)(estación y Monstruos de fin de milenio (La Raza), delinstalacionesenMetro.
SENTIDOCONMUROS
¿Cuál ha sido el aporte más relevante que ha podi do extraer de su experiencia como muralista? Cuando voy a hacer un mural lo primero que hago es escribirlo, me lo empiezo a imaginar. Como el guión de una película. Tengo un muro de tanto por tanto y en ese muro desarrollo una historia, que no tiene nombre, ya que pienso que al final los mismos mu rales se ponen el nombre. Siempre he sostenido que los murales tienen un diálogo entre sus personajes y elementos, y otro con el público que los ve Cuando llego al muro casi tengo armado el mural en la cabeza. Sí hago bocetos y apuntes, pero en el ca mino fui entendiendo que el boceto era 30 por ciento y el otro 70 por ciento está en la mente: el muro dice a dónde va, también la arquitectura donde está, el edi ficio, lo que hago es leer, investigar toda la temática, para enriquecer el guion, al final es una película, una película fija diría yo. De esta forma voy encontrando los diálogos entre los elementos y los personajes, así como la acción de cada uno, su actitud. En mi obra no tengo a nadie que esté paralizado, nadie está quie to, todo se mueve, todos están en actividad; los que miran también están en acción y eso le da al mural no solamente fuerza, sino la posibilidad de dialogar con el espectador.Noesfácil, pero es la forma de trabajar y de sentir el muralismo que corre por mis venas, no es un ejer cicio para ver si uno pinta bonito o feo, es una enorme responsabilidad social con el país, con la identidad, con la mexicanidad, con lo que somos. Siempre estoy pensando en ese compromiso y cuando la obra llega a su fin, puede defenderse por sí misma.
Los participantes instalaron lápidas con los nombres de fallecidos a causa de la epidemia de opioides en EU, y las alinearon frente a la corte donde sucedía el juicio por bancarrota a favor de la farmacéutica Purdue Pharma, propiedad de la familia conocida por dar su apellido a salas de museos y centros de in vestigación El OxyContin era promocionado como analgésico seguro, pese a ser adictivo y la causa de más de medio millón de muertes desde 1999, incluyendo a Prince y Tom Petty, quienes fallecieron por sobredosis de fentanilo y oxicodona, el principio activo del fármaco.
recibido donaciones de la dinastía conocida como “los Medici del siglo XX”. El Louvre y las Serpentine Galleries eliminaron el nombre de la familia Sackler de sus salas y el Met y el Tate declararon que ya no aceptarían su dinero.
EL CONTRAARTELOSOPIOIDES
VI • Bernardo Noval ¦ Muralistas S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 20 ¦ 09 ¦ 2022
El muralista debe tener una cualidad: tiene que despojarse de la egolatría, no
n agosto de 2021, un grupo de manifestantes encabezados por Nan Goldin montó un cementerio simbólico afuera de un tribunal para protestar por un acuerdo que protegía a la familia Sackler de demandas relacionadas con las muertes por OxyContin.
Durante años, Goldin fotografió a víctimas de drogas, violencia y sexo y, aunque sobre vivió a su “tribu”, muchos perecieron.
El regreso de los Dioses Gobernación.SecretaríaLeonaExplanadaVicario,de
TRAS SUPERAR SU ADICCIÓN A LA OXICODONA, NAN GOLDIN LIDERA LA LUCHA CONTRA EL MECENAZGO DE LAS FARMACÉUTICAS
debe ser un ególatra, porque se debe a su pueblo, a la gente, al país y esa es una res ponsabilidad, no es para su fama, ni para el genio. A lo mejor las famosas serán sus obras, uno va de paso.
MELISSA.MORENOC@GMAIL.COM

Lo primero es mi país, después la institución o el espacio en donde está la obra. Mis murales los produzco para que permanezcan, todos están vivos y los hice con la misma conciencia, nunca ensayé a ver si era o no era, siempre fui lo que soy. Para mí, el muralismo corre por mis venas. Si lo vemos como un legado, mi legado es ser un buen mexicano, cumplir con mi país, México siempre está por delante El legado es la obra, pero no es mío, es de la obra. Yo puedo desaparecer, pero la obra no.
7 1000 GOBERNACIÓN.CONJUNTOINCLUYEMURALESELDEMETROSCUADRADOSABARCANLASOBRAS.
#OPINIÓN MELISSA
Ella fue adicta al OxyContin después de ser recetada para tratarse una tendinitis.
@melissototota
E
porque el muralismo es del pueblo, es de la gente.
¿Cómo hacer para que la gente regrese? Precisamente haciendo obra permanente. Por ejemplo, están los murales que acabo de terminar en la Secretaría de Gobernación, pero esta dependencia ya cambió, ya no es más ese “bunker del terror”, ahora es un organismo del Estado, importante, pero humanizado. La gente puede ir y visitar los murales, sólo muestra su credencial de elector y lo dejan pasar para que vea siete murales en casi mil metros.

Por otro lado, la gente no se entera mu chas veces de que puede ir y es importante que vaya, no sólo para el autor, sino porque en los murales está la narrativa de nuestro mundo, de lo que nos pasa en la política, en lo social y en lo cultural; está el ejemplo de lo que es ancestralmente nuestra identidad, lo que me importa mucho a mí es contarle a la gente, porque precisamente mis murales son para que las personas vean una obra que es de ellas, porque yo no hago mura lismo para mí, lo hago para ellas y para que participen con el mural.
Tras una rehabilitación,largainiciólacampañaPrescriptionAddictionInterventionNow(Pain)yorganizóaccionesenmuseoscomoelGuggenheimyelSmithsoniano,quieneshabían
¿Qué legado entrega a México a través de su obra?
Hace unos días Laura Poitras ganó el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia por All the Beauty and the Bloodshed, donde na rra la vida, obra y lucha de Goldin contra los Sackler. Mientras llega a México, en Star+ está disponible Dopesick, serie que cuenta cómo la empresa desencadenó la crisis de opioides
HISTORIA. Ariosto muralísticoConjuntoOtero.
GOLDIN FUE ADICTA DESPUÉSOXYCONTINALDESERRECETADAPORUNATENDINITIS MORENO CABRERAANÓNIMO ERA UNA MUJER
Yo tengo una conciencia real de lo que soy y que me debo a mi país, trabajo para mi país, pienso todos los días en mi país y eso me hace tener una responsabilidad con la obra que hago. Cada obra que yo elaboro la realizo con una gran conscien cia de responsabilidad política, social y cultural con México.
Purdue Pharma llegó a un acuerdo que incluyó pagos de 6 mmd y, desde 2007, la suma asciende a 45 mmd, según AP.
03. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: INTELIGENCIA, CONGRUENCIA Y LA LEALTAD.
23.
05. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: INTELIGENCIA Y SENTIDO DEL HUMOR.
29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE?: LA IMPUNTUALIDAD. 30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR?: CASI SIN DARME CUENTA.
Apología de Sócrates
24.
“Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida”
11. ¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR?: EN UN MUNDO SIN ABUSOS.
08. TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENA: MI FAMILIA Y JALISCO.
06. TU PRINCIPAL CULPA: SIEMPRE PUDO HACERSE MEJOR…
18. TU COMPOSITOR FAVORITO: ARMAND AMAR.

14. TUS AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: RULFO, SARAMAGO, DANTE Y MICHEL HOUELLEBECQ.
16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: HÉROE FICTICIO/HEROÍSMO FICTICIO.
25.
21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: JANE GOODALL.
09. ¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE?: EXISTEN SITUACIONES TAN DOLOROSAS QUE CUESTA HASTA DECIRLAS.
13. TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: NEGRO Y AZUCENA.
PROUST
RESPUESTAS DE RIVELINO ESCULTOR
22. TUS NOMBRES FAVORITOS: ESPERANZA, MARIELA, MALINALLI. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: LO REPULSIVO ES TENER MASCOTAS QUE NO SON MASCOTAS. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA?: PEDRO DE ALVARADO. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: NO TENGO ESE TIPO DE ADMIRACIÓN.
El escritor francés Marcel Proust respondió una serie de preguntas, a los 13 años, sobre su personalidad, las cuales contestó con una elegante evasión, a los 20 años volvió a contestar, reafirmando, esta vez, su ser. Son preguntas que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por interrogantes peligrosas, no porque pudieran éstas hacerlo caer en cama, sino porque lo retaron a revelar su personalidad, su yo más profundo.
20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: TENAMAXTLI.
28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: POSITIVO.
07. TU OCUPACIÓN FAVORITA: CREAR.
10. SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS?: ME GUSTA SER YO.
01. TU PRINCIPAL VIRTUD: LA PACIENCIA.
VII • Cuestionario de Proust ¦ Rivelino
PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS, DEBEMOS PRIMERO COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE, Y , ¿POR QUÉ NO? , CONÓZCASE A USTED MISMO
Cuestionario de
26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER?: ME GUSTARÍA PODER HACER SALTO DE ALTURA.
31. TU LEMA FAVORITO: “NUNCA TE RINDAS”.
17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: HÉROE FICTICIO/HEROÍSMO FICTICIO.
ESCULTOR. Foto: Rivelino.Estudio Redacción FB: EstudioRivelino / IG: @estudiorivelino / TW: @ EstudioRivelino estudio@rivelino.com.mx / www.rivelino.com.mx S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 20 ¦ 09 ¦ 2022
19. TU PINTOR FAVORITO: FRANCIS BACON.
27.
02. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: LA TENACIDAD.
04. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: INTELIGENCIA, CONGRUENCIA Y SENTIDO DEL HUMOR.
12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITAS: UN TEQUILA Y UN POZOLE, POR FAVOR.
15. TUS POETAS FAVORITOS: VAN TRES: SOR JUANA, BORGES Y OCTAVIO PAZ.
