ILUSTRACIÓN: BARRERAIVÁN Mujeres. Pasión por la promoción artística



STAFFDiario
María Asúnsolo nació en San Luis, Misuri y falleció en Cuernavaca, Morelos. En 1941 abrió un espacio que llevó su nombre: Galería de Arte María Asúnsolo (GAMA). La galerista fue tam bién modelo de artistas; entre otros, de Siquei ros y Juan Soriano. Barragán maria.barraganao@udlap.mxArellano
escalerabajandoAsúnsolodeRetratoMaríala
HIZODONACIONESASÚNSOLO:DEARTEYLIBROS. GALE RISTA
El Heraldo de México. ReservadeCastro.Alfredoresponsable:EditorGonzálezNúmeroCertificadodeotorga do por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cu auhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de Méx ico. Imprenta: Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco No. 80, Colonia Barrio Santo Tomás, Azcapotzalco, Ciudad de México, C.P 02040. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabili dad exclusiva de los autores.
, 1935. Da vid Cultura.cretaríaINBAL,deNacionalMuseoCortesíaSiqueiros.AlfaroArte,Sede
LA GENEROSIDAD DE LA PROMOTORA CONTRIBUYÓ CON DOS ACERVOS PÚBLICOS Y MECENAS aría Asúnsolo (1904 -1999) fue una coleccionista, galerista, promotora y mecenas muy activa en la vida cultu ral de México en los años 30 y 40 del siglo XX. Aunque se le conoce más como modelo y musa, es importante subrayar su trabajo como promotora cultural y la generosidad con la que contribuyó a los acervos públicos mexicanos a través de la donación de sus colecciones. María Asúnsolo Morand nació en San Luis Mis souri en 1904. A principios de los años 30 comenzó a trabajar como asistente y modelo en el estudio de su tío Ignacio Asúnsolo, escultor y primo de su padre. Ahí comenzó su acercamiento al mundo del arte pues conoció a David Alfaro Siqueiros, “quien empezó mi amistad con los pintores”. Siqueiros fue además, autor de dos magníficos retratos que María conser varía casi toda su vida: María Asúnsolo bajando la escalera, considerada por algunos la mejor obra de retrato de Siqueiros y María Asúnsolo niña, los dos de 1935 (colección Munal). Desde entonces muchos otros retratos se harían de María en distintas épocas por destacados artistas mexicanos y extranjeros. La mayoría de estas obras fueron obsequios para María, ya fuera por amistad o agradecimiento, pues facilitó el establecimiento de redes de artistas, intelectua les, coleccionistas y funcionarios con el objetivo de fomentar proyectos culturales. En concordancia con este objetivo, María estable ció en 1941 un espacio que llevó su nombre: Galería de Arte María Asúnsolo (GAMA), ubicada en el Edi ficio Anáhuac de Paseo de la Reforma no. 137, que fue espacio de exposiciones y casa-habitación de María, abierto para artistas mexicanos y extranjeros. Ahí se encontraron obras de María Izquierdo, Manuel Rodríguez Lozano, Tebo, Juan Soriano, Raúl An M guiano, Roberto Montenegro, e incluso de Siqueiros y José Clemente Orozco. Según un artículo de 1942 de María Izquierdo, el propósito de Asúnsolo era “dar a conocer en todos los estados de la República, la obra de los artistas mexicanos, que, aunque parezca increíble, es más conocida en el extranjero que en nuestro propio país”. (“Arte: Las galerías de México y el Salón 1941”, Hoy, enero de 1942, 54-56). Por ello, cuando le fue posible, Asúnsolo colaboró en exposi ciones como la presentada en la Semana Cultural de Puebla en 1943, donde sorprendió “el dinamismo de la señora Asúnsolo, puesto todo al servicio de esta no ble idea.” (Nota de Syrio, citado por Fabienne Bradu, Damas de Corazón, 1994). La GAMA además, albergó muestras de artistas extranjeros como José Sabo gal, pintor peruano, y de Dorothy Hood y Florence Arquin, pintoras estadounidenses. Si bien la galería dejó de estar abierta al público en 1945, las activida des de Asúnsolo siguieron apoyando el panorama de las artes plásticas mexicanas, aunque cada vez con menorHaciavisibilidad.elfinalde su vida, María Asúnsolo contribu yó con dos importantes donaciones: una a la Bibliote ca Nacional, con miles de volúmenes de temas como arte, historia y literatura, y otra al Museo Nacional de Arte, con decenas de piezas de pintores como María Izquierdo, Juan Soriano, Raúl Anguiano y Rosa Rolanda. Estas donaciones son muestra de una constante en la vida de Asúnsolo: su compromiso con la preservación y difusión del arte y la literatura.
1 2 3VIDA EN EL ARTE Por Claudia
LUIS DANIELASÁNCHEZ,CARLOSSAADE,MARÍAJOSÉSERRANO
II EN COLABORACIÓNCON ALIDA PIÑÓN EDITORA BERNARDO NOVAL DIRECTOR GENERAL SALVADOR RAYMUNDOVERA,SILVA DIRECCIÓN EDITORIAL Y CONTENIDOS PALMAADRIÁNARVIZU DIRECTOR CREATIVO ESPINOZAISMAELSUÁREZ,PEDROORTIZLÓPEZ DISEÑO GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS AGUSTINA OKÓN ESPACIOS PUBLICITARIOS ALFREDOCASTROGONZÁLEZ DIRECTOR EDITORIAL ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL JUANCELAYETACARLOS DIR. COMERCIAL Y INSTITUCIONALESREL. VICEPRESIDENTAZIMMERMANNCRISTINAMARÍAMIERESDEDESARROLLOSOCIALYCULTURALRAFAELAKASSIANMIERES DEDIRECTORASOFTNEWS
• Claudia Barragán Arellano ¦ Legado
OBRA.
2
S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 06 ¦ 09 ¦ 2022 María Asúnsolo,




DURANTE 45 AÑOS, EL ESPACIO SE DEDICÓ A TENDER PUENTES ENTRE LAS DISTINTAS GENERACIONES DE ARTISTAS Y SU DIVERSIDAD CULTURAL
III • Adriana Melchor Betancourt ¦ Espacios SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 06 ¦ 09 ¦ 2022
Galería
MÁS QUE VENTA DE ARTE
Luis Carlos Emerich en su libro Galería Pecanins, la siempre vivaz (2000) recupera varios testimonios y narraciones que nos ayudan a imaginar el ambiente de este espacio. La galería se caracterizó por ser un centro de reunión para artistas, cineastas, personas dedicadas a las letras y al teatro, en donde existió un ambiente fraterno entre quienes asistían a sus eventos. Más adelante, la galería sería un lugar en donde se llevarían a cabo asambleas y juntas para decidir el rumbo y la organi zación que tomaría el Salón Inde pendiente, un evento que albergaría obras con lenguajes más experimen tales, con soportes no tradicionales. En este salón las hermanas desem peñaron papeles administrativos, de producción y vinculación institu cional, que permitieron al SI ser un fenómeno autogestivo singular en contraposición a los canales guber namentales oficiales
LABOR. María Teresa Pe canins en la entrada de su galería, en la calle Floren cia. Foto: cortesía Archivo fotográfico CENIDIAP/INBAL. La deenenygemelasmuertecerrólasinteresadoscineastasparadesercaracterizóAnaMaríaMontserrat,hermanas1964fundadaPecanins,GaleríafueenporlasTeresayMaría.Ellugarseporuncentroreuniónartistas,eenletras.ElespaciotrasladelasTeresaAnaMaría,agostoydiciembre2009. 213 HITO EN EL ARTE TRIADA. DIAP/INBAL.gráficoArchivoFoto:sinPecanins.HermanasAutoridentificar.cortesíafotoCENI
Antes de fundar la galería, cada una incursionó en diferentes campos y disciplinas. Montserrat tuvo una formación artística; mientras que Ana María, al divorciarse, se dedicó a la pintura y al diseño de interiores; por su parte, María Teresa trabajó en la galería Tussó, experiencia que le permitió entrar en contacto con varios de los y las artis tas de la época. En las paredes de la galería de “Las Pecas”, como afectuosamente se les llamaba, se podían encontrar tanto la obra de artistas consolidados como propuestas jóvenes, tanto nacionales como internacionales; desde pintura, escultura, grabado y hasta los nuevos soportes más experimentales. Fue el recinto que más albergó exposi ciones de mujeres artistas, entre ellas: Lilia Carrillo, Concha Barreto, Vita Giorgi, Myra Landau, Roser Bru, Marta Palau, Helen Escobedo, Marysole Wörner Baz, Barbara Was serman, Joy Laville, Liliana Proter, Rosina Kuhn, María Teresa Toral, Magali Lara, Pola Weiss.
Tras la muerte de Ana María y María Teresa, la Galería Pecanins cerró sus puertas en 2009.Durante 45 años este recinto se dedicó a tender puentes entre las regiones de Cataluña y México, pero también entre generaciones y su diversidad cultural. Y para la historia, fueron cómplices en el cambio de las prácticas artísticas.
Por Adriana Melchor Betancourt TW: @loleks
E
PECANINS:
l mercado, aunque tantas veces sataniza do, también tiene un papel significativo en el complejo engranaje del sistema artístico. Las galerías de arte son res ponsables de la difusión y circulación de ciertas prácticas artísticas. Incluso, hoy día, varios de estos espacios son objeto de estudio que ayudan a completar los relatos de una época. Uno de estos recintos fue la Galería Pecanins, fundada en 1964 por las herma nas Montserrat (1929), María Teresa (1930) y Ana María (1930). Localizada en sus inicios en la calle de Florencia 65-B, luego reubicada en 1967 a la calle de Hamburgo 103 y más adelante, en 1974, con una sede en Barcelona, fue pieza clave para varios momentos en la historia del arte, como ejemplo, la conforma ción del Salón Independiente (SI, 1968-1971). Montserrat, Ana María y María Teresa llega ron de Barcelona a la Ciudad de México, en 1950.


dos. Los escasos ocho años que se mantuvo abierta la galería no le dieron oportunidad de seguir, a mediano plazo, la trayectoria de artistas a quienes promover de manera especial.
L
Por
Así, en la selección estilística de sus montajes como comerciante de arte fue congruente con su propia producción fotográfica, que siempre fue figurativa, aunque con un enfoque poético ineludible que algu nos historiadores de arte han ligado al surrealismo.
GALERISTA
A B A. DOLOR. Frida Kahlo en su exposición en la Galería de Arte INBACENIDIAP/fotográficotesíayCarmenRobertoPeláez,chel,Conchaa(Deabriltemporáneo,Conde1953.izquierdaderecha:MiAntonioDr.Garza,FarellDr.Atl).CorArchivo B. VISIÓN. Isabel PhotographyforBravo,LolaBravoLolaseñor,Villas.f.Álvarez©ÁlvarezCenterCreative
ola Álvarez Bravo (1903-1993) no sólo fue una artista de la lente que se preocupó por desarrollar un perfil propio en su condición de fotógrafa de vanguardia, también trabajó en di ferentes oficinas de gobierno, como el Departamento de Educación Extraescolar y Estética —que desde 1946 se convirtió en el INBAL— y por encargo, docu mentando las obras de arte que sus colegas estaban creando y necesitaban de imágenes para su difusión.
tuvo fundamentalpapeluncomopromotoracultural,unalaborpococonocida
reconocidaLafotógrafa
Así, su política de exhibición fue la de diseñar muestras colectivas donde intercalaba autorías prestigiadas con trayectorias incipientes, aunque todo indica que en ningún caso se trató de desconoci
Una intervención destacada, que quiero enfocar aquí, es la que instrumentó a través de su Galería de Arte Contemporáneo (GAC, 1950-1958), ubicada en la calle Amberes, colonia Juárez, actual Zona Rosa de la Ciudad de México. Primero, abrió el espacio sin nombre oficial, asociándolo al concepto de estudio de artista, accesible a todos los interesados en conocer y comprar su obra; esa fue una fase experimental que después formalizó como espacio comercial de ventas artísticas. Allí, siguiendo el canon vigente, privilegió la pintura de caballete, con lo que promocionó menos otras técnicas: escultura, dibujo, grabado y fotografía.
xihuitl2@yahoo.GarduñoAnacom.mx
De entre sus exposiciones temporales, destaca un show de carácter popular que planeó como cierre de una muestra colectiva: De carnavales a Judas en la pintura de México, 1952, que incluyó quema de judas afuera de la galería. Cabe mencionar que las galerías
Lola Álvarez
Lo que sí queda claro es que proscribió a quienes apostaban por radicalismos abstraccionistas. Por esos años no creía en un arte no naturalista, razón por la que no apostó por los vanguardistas que se agrupaban en lo que empezó a llamarse “ruptura”.
IV • Ana Garduño ¦ Galeristas S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 06 ¦ 09 ¦ 2022
Con sorpresa descubrí que no priorizó la exhibi ción comercialización de la fotografía. Sólo organi zó una muestra para inaugurar su estudio con sus propias creaciones; en colectivas sí incluyó ejempla res de alumnos o allegados. Favoreció una pintura figurativa naturalista, hegemónica y manufacturada por artistas renombrados, a los que les realizó retros pectivas. A los jóvenes que luchaban por visibilizar su obra, los incorporaba en muestras colectivas.





LENTEDELDETRÁSC.
DTrabajó bierno,oficinasdiferentesendegocomo
de la amputación de su pierna, 1953. Lola Álvarez Bravo© Lola Álvarez Bravo, Center for Creative Photography
CÓMO SER MUJER FUE LIBRO DEL AÑO EN LOS NATIONALGALAXYBOOKAWARDS UNA MUJER MUJER en1993,elaños1989;profesionallaBravo.ManuelModottiWeston,delasosEstética.ExtraescolardeDepartamentoelEducaciónyAbarcódivertemasbajoinfluenciaEdwardTinayÁlvarezSeretiródeactividadenycuatrodespués,31dejuliodefalleciólaCDMX. 213 HISTORIA. después
LA ESCRITORA CAITLIN MORAN EXPLICA, DESDE EL HUMOR, CÓMO VIVIR CADA ÉPOCA DE LA VIDA SIN PERDERSE A UNA MISMA
En 2010 recibió el Premio de la Prensa Bri tánica a mejor columnista y en 2011 el premio a mejor crítico y entrevistador.
V • Ana Garduño ¦ Galeristas SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 06 ¦ 09 ¦ 2022 en México todavía no acostumbraban a hacer ese tipo de happenings. Fundamental es recordar la multitu dinaria exposición-homenaje realizada a Frida Kahlo en 1953, se convirtió en un inolvidable performance para quienes asistieron a un evento que terminó sien do la despedida pública de la pintora, quien murió al año siguiente: la cama de cuatro postes de Frida fue acomodada en una sala y ella llegó en ambulancia, dado su deteriorado estado de salud. El poeta Carlos Pellicer trató de ordenar en una sola fila a la multitud que se agolpaba para saludarla. Fue un momento que ligó, de manera ineludible, el nombre de Frida con el de Lola, dado que ninguna otra galería ni museo en México le hizo una exposición individual en vida. También Lola estructuró una muestra para conmemorar el primer aniversario del prematuro fallecimiento de Isabel Villaseñor (1909-1953), una artista multifacética que lo mismo podía escribir que componer canciones o pintar, y que fue muy querida en el medio cultural mexicano. Lola materializó, ade más, exhibiciones a mujeres cercanas a Kahlo —como Emma Reyes, Machila Armida e Irene de Bohus—, lo que podría interpretarse como dotar de un signo feminista al negocio. La crítica de arte Raquel Tibol lo hizo explícito: “en la GAC se sabía rendir culto a la amistad” (Ser y ver: mujeres en las artes visuales, 2002: 84). Uno de los conceptos claves de su gestión cultural es el de solidaridad. Por otra parte, la galería fue decorada como un lugar sofisticado y moderno, en el que imperó el efecto teatral-escenográfico de espacios pulcros e intercalados con ornamentos elegantes: plantas, flores, chimenea, cortina, lámpara, sillón diseñado por Michael Van Beuren, y mesa de moda en forma de riñón. Fusionó la moderna sala burguesa con el salón de exposición para generar un ambiente apacible, donde el potencial comprador identifique el confort como prototipo aspiracional clasista e imagine esos cuadros decorando las estancias representativas de su propia residencia. No es el supuestamente neutral ambiente museal ni un recinto para las masas. Según la periodista Rosa Castro, en la GAC, “pintu ras y esculturas embellecen un ambiente apacible y acogedor, por el que la vista puede recrearse a través de sus salones, sus pasillos y su jardín, recibiendo una sensación de equilibrio, quietud y paz” (“Los coleccionistas”, Novedades, 5 de mayo de 1957: 6). No obstante, no todas las exhibiciones, ni colectivas ni individuales, fueron diseñadas para propiciar el en cuentro íntimo entre artistas y consumidores. Lo que gestionó y materializó Lola fueron eventos cultura les, no sólo refinadas exposiciones temporales. Es clara su preocupación por contribuir a políticas culturales. Es evidente que comparte una ideología nacionalista. Sus aportaciones como promotora es un tema pendiente de investigación. B
Para Caitlin, el camino del feminismo aún es largo y se verá concretado “hasta que las mujeres se sientan normales y libres”.
espués de dos años de pande mia el Hay Festival Querétaro regresó y una de las presencias más esperadas fue la de la autora, crítica y feminista Caitlin Moran. Moran, quien dedica a relatar con ironía, lucidez y humor, las realidades de las muje res, tuvo una charla en el Teatro de la Ciudad, donde además de abordar el desarrollo de su carrera en el periodismo y en la literatura, ha bló de su labor en la divulgación del feminismo. La escritora dijo estar preocupada por que existan mujeres que no se consideran femi nistas; incluso de que existan aquellas que le temen a la palabra “feminismo”. A ellas suele decirles: “¿si estás a favor de que las mujeres tengan educación o que la violación es un delito? Entonces, debes ser feminis ta”. En 2014, la columnista británica publicó Cómo ser mujer, un libro esencial en nuestros tiempos. Ahora presenta Más que una mujer, donde retoma las preocupaciones del anterior desde la perspectiva de una mujer occidental en sus cuarentas, empezando por la presión que reciben por lo que es ser feminista o no. Moran in siste en que “el feminismo es un recurso glo bal, cuando tie nes preguntas, vas a encontrar una respuesta en esta red que hemos creado” y utiliza un tono divertido: “sa crifico mi privacidad y mi vergüenza, pues cuento cosas personales, para que la gente reflexione”. Caitlin afirma que su primer li bro fue resultado de reflexiones de juventud, cuando estaba descubriendo quién era; en el segundo habla sobre las responsabilidades y cuando otras personas dependen de ti, “de cuando debes demostrar que las mujeres son superheroínas, pues hacen mucho por otros”.
Frida
#OPINIÓN MELISSA MORENO CABRERA @melissototota ANÓNIMO ERA
MELISSA.MORENOC@GMAIL.COM
CÓMO SER










MIRADA. Foto: Naín Lavista.sía2022.León,CortedePaulina VI • Cuestionario de Proust ¦ Paulina Lavista • S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 06 ¦ 09 ¦ 2022 PROUST PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS, DEBEMOS, PRIMERO, COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE, Y, ¿POR QUÉ NO? CONÓZCASE A USTED MISMO Cuestionario de El escritor francés Marcel Proust respondió una serie de inte rrogantes, a los 13 años, sobre su personalidad; las cuales con testó con una elegante evasión, pero que a los 20 años volvió a contestar, reafirmando, esta vez, su ser. Son preguntas que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mis mo. Este cuestionario está formado por preguntas peligrosas, no porque pudieran éstas hacerlo caer en cama, sino porque lo retaron a revelar su personalidad, su yo más profundo. “Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida” Apología de Sócrates RESPUESTAS DE PAULINA LAVISTA FOTÓGRAFA, ESCRITORA, VIDEOASTA 1. TU PRINCIPAL VIRTUD: TENACIDAD. 2. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: ALEGRÍA DE VIVIR. 3. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: INTELIGENCIA, CABALLEROSIDAD Y VALENTÍA. 4. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: LA VOLUNTAD E INTELIGENCIA PARA SER LIBRE. 5. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: DISCRECIÓN, RESPETO, INTELIGENCIA Y 6.COMPRENSIÓN.TUPRINCIPALCULPA: DEJAR, ALGUNAS VECES, LAS COSAS AL ÚLTIMO MOMENTO Y HABLAR DEMASIADO. 7. TU OCUPACIÓN FAVORITA: TRABAJAR EN MI OBRA: LA FOTOGRAFÍA, LA ESCRITURA Y LA CREACIÓN AUDIOVISUAL. 8. TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: CONCRETAR ALGO (Y ES RELATIVA). NO EXISTE LA FELICIDAD COMPLETA. 9. ¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE?: LA GUERRA. 10. SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS?: DIRECTORA DE ORQUESTA O CANTANTE DE ÓPERA. 11. ¿EN DÓNDE DESEARÍAS VIVIR?: DONDE VIVO, EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITAS: LA COMIDA YUCATECA Y EL WHISKY. 13. TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: EL VERDE (POR UNA EMPATÍA POR IRLANDA —IRISH LUCK—) Y LAS ROSAS BLANCAS. 14. TUS AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: EDGAR ALLAN POE, MARTÍN LUIS GUZMÁN, MARK TWAIN, JORGE IBARGÜENGOITIA, SALVADOR ELIZONDO, ALE JANDRO ROSSI, BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO, DANTE ALIGHIERI, LA LITERATU RA INGLESA, OSCAR WILDE… MUCHOS MÁS. 15. TUS POETAS FAVORITOS: RAMÓN LÓPEZ VELARDE, SALVADOR DÍAZ MIRÓN, JORGE LUIS BORGES, EZRA POUND. 16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: SHERLOCK HOLMES, SUPERMAN, CIRO PERALOCA, EL CONDE DRÁCULA. 17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: SHEREZADE, LUISA LANE, LA VIRGEN DE GUADALUPE. 18. TU COMPOSITOR FAVORITO: MOZART, SCHUBERT, SCHUMANN, CHOPIN, WAGNER, PUCCINI, DEBUSSY, RAVEL, STRAVINSKY Y SILVESTRE REVUELTAS. 19. TU PINTOR FAVORITO: FRA ANGELICO, LEONARDO DA VINCI, DIEGO VELÁZQUEZ, LOS IMPRESIONISTAS, PICASSO, MATISSE, JOSÉ MARÍA VELASCO, RUFINO TAMAYO, JUAN O’GORMAN, FRANCIS BACON. 20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: WINSTON CHURCHILL. 21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: LA REINA ISABEL I, LA REINA VICTORIA, Y DOÑA MARINA, CONOCIDA COMO LA MALINCHE 22. TUS NOMBRES FAVORITOS: SEBASTIÁN, CLAUDIO, JULIO, MARÍA, MARA, SILVIA. 23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: DRAGÓN DE KOMODO. 24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA?: HITLER, ATILA, LOS TIRANOS AFRICANOS. 25. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: LA BATALLA DEL 5 DE MAYO. 26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: LA IGUALDAD COMO DERECHO 27.CONSTITUCIONAL.¿QUÉTALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER?: CANTAR. 28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: EL JÚBILO. 29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE?: LA TORPEZA. 30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR?: PASAR DEL SUEÑO A LA MUERTE SIN PISAR UN HOSPITAL. 31. TU LEMA FAVORITO: “EL GENIO COMIENZA LAS GRANDES OBRAS, PERO SOLO EL TRABAJO LAS ACABA”. J. JOUBERT. paulina.lavista1@gmail.comRedacción

