Cúpula. Martes 1 de julio de 2025

Page 1


Museo Vivo del Muralismo.

Historia y Arte

MARÍA

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA

VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES FRANCO

CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

ALIDA PIÑÓN

EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ

COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL

RUBÉN OCAMPO BRITO

EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ

CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO

CADENA EDITORA MENTE MUJER / EVELYN CASTRO EDITORA

GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ

HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H

Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2937, martes 1 de julio de 2025. EL

• Mario Delgado ¦ Movimiento Artístico •

EL

EDIFICIO HISTÓRICO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ALBERGA, DESDE SEPTIEMBRE PASADO, EL

MUSEO VIVO DEL MURALISMO, ESPACIO QUE REVITALIZA UNA DE NUESTRAS TRADICIONES

ARTÍSTICAS MÁS EMBLEMÁTICAS

En el edificio de la Secretaría de Educación Pública se encuentra el Museo Vivo del Muralismo, testimonio formidable de nuestra historia e identidad que, en septiembre de 2024, en ceremonia encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la entonces presidenta electa Claudia Sheinbaum, abrió sus puertas para compartir su riqueza cultural con el pueblo de México.

Es un espacio que desde su origen se ha vinculado a la educación. En tiempos prehispánicos llegaban hasta aquí las instalaciones del calmécac, donde jóvenes mexicas aprendían conocimientos militares, astronomía, lectura de códices y otras artes. Durante el virreinato se construyó el convento de la Encarnación, lugar de instrucción para hijas de españoles y criollos. En el México independiente fue la Escuela de Jurisprudencia (donde estudió José Vasconcelos), antecedente de la Facultad de Derecho de la UNAM, y la Escuela Normal de Señoritas.

En 1921, tras la Revolución Mexicana, al crearse la SEP, Vasconcelos eligió el inmueble para ser el palacio de la educación del pueblo mexicano y, fiel a su intención de usar todos los medios para la alfabetización y la conformación de una conciencia colectiva nacional, convocó a Diego Rivera a forjar con murales la identidad de ese México en plena transformación (la tercera de nuestra vida pública).

De esta manera, Diego plasma la realidad de la clase trabajadora y los alcances de los ideales revolucionarios como en La maestra rural, donde hace alusión a las Misiones Culturales que llevaban docentes a todo el país para alfabetizar a la población cuando tres de cada cuatro personas no sabían leer ni escribir.

La imagen más nítida que recordamos de Zapata en el imaginario colectivo se la debemos en gran medida al mural del segundo piso de la serie El Corrido Revolucionario. Además, otro retrato del caudillo, cargado de cierta mística y gracia, expresa la trascendencia de entregar la vida por una causa en favor de los demás.

Desde distintos ángulos, Diego ilustra lo que en la Cuarta Transformación suscribimos con la frase: “por el bien de todos, primero los pobres”, mostrando además que cuando el pueblo se une y se organiza se vuelve dueño de su destino.

El museo también cuenta con obras de Manuel Centurión, Ignacio Asúnsolo, Roberto Montenegro, David Alfaro Siqueiros, Luis Nishizawa Flores, Raúl Anguiano, Alfredo Zalce, Federico Canessi, Eric Mose, José Chávez Morado, Cirilo Almeida Crespo y Manuel Felguérez.

Es un recinto que garantiza el derecho a la memoria, el acceso a la cultura, fomenta el pensamiento crítico, la cultura de paz, el enfoque humanista y el reconocimiento a la equidad y a la inclusión, revitalizando una de nuestras tradiciones artísticas más emblemáticas: el muralismo mexicano, que trasciende el ámbito estético para constituirse en movimiento social, en manifestación de conciencia colectiva, en una voz que emerge para testimoniar nuestra historia e identidad.

MUROS. En el recinto se aprecia el México que plasmó Diego Rivera; así como el trabajo de otros artistas como Amado de la Cueva, autor de El Torito. Foto: cortesía SEP.

historia E IDENTIDAD MEXICANA TESTIGO DE LA

Por Mario Delgado Secretario de Educación Pública cupula@elheraldodemexico.com

• Mónica León Cortés ¦ Movimiento Artístico

Arte y política, un

DIÁLOGO VIVO

DIEGO RIVERA COMPRENDIÓ QUE LOS MUROS DEL EDIFICIO DE LA SEP ERAN UNA OPORTUNIDAD PARA PLASMAR SUS IDEAS POLÍTICAS Y SU CRECIMIENTO ARTÍSTICO

Por Mónica León Cortés cupula@elheraldodemexico.com

El 9 de julio de 1922, José Vasconcelos inauguró el edificio de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En su discurso, anunció que el artista Diego Rivera sería el encargado de decorar los muros del recinto. Aquella alianza selló el nacimiento de un proyecto muralista sin precedentes, hoy conservado en el Museo Vivo del Muralismo (MVM), y marcó un momento clave en la historia cultural del México posrevolucionario.

“Para la decoración de los lienzos del corredor, nuestro gran artista Diego Rivera tiene ya dibujadas figuras de mujeres con trajes típicos de cada estado de la República, y para la escalera ha ideado un friso ascendente que parte del nivel del mar con su vegetación tropical, se transforma después en el paisaje de la altiplanicie y termina en los volcanes,” declaró Vasconcelos.

El plan en ese momento, explica en entrevista la doctora Sandra Zetina Ocaña, especialista del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, reflejaba confluencia entre las visiones de Rivera y Vasconcelos, pues compartían el deseo de transformar la sensibilidad estética del país, repensar el arte público y renovar los símbolos de cultura, educación y conocimiento en la nueva sociedad mexicana.

“Vasconcelos considera que los artistas en México de esa generación, tienen la posibilidad de presentar un nuevo programa artístico, deben de ser creadores de una nueva tradición”, comenta la académica.

El pensamiento vasconcelista giraba en torno a una utopía educativa: la creación de un “nuevo hombre” surgido del mestizaje, con una cultura forjada por las herencias indígenas vivas, las civilizaciones prehispánicas y la modernidad. Esa concepción dialogaba con los debates del circuito artístico de la época y brindaba al muralismo un marco filosófico e ideológico sin precedentes.

Sin embargo, también hubo fricciones. Vasconcelos había imaginado que el friso culminaría con la imagen de los volcanes, pero el proyecto de Rivera tomó otro rumbo. La serie en la escalera comienza, como se preveía, con escenas del Istmo de Tehuantepec, pero concluye con los murales de La maestra y un Autorretrato del artista sosteniendo un plano. Estos cambios reflejan la evolución creativa de Rivera

A pesar de los ajustes, el conjunto de frescos superó las diferencias entre sus creadores. Lo que comenzó con recorridos por el país, emprendidos por Rivera, motivado por Vasconcelos; culminó en una síntesis plástica excepcional, en la que el artista integró elementos del arte popular, la tradición precolombina, el clasicismo europeo y las vanguardias.

SABER MÁS

1

José Vasconcelos inauguró el edificio de la SEP y anunció que Diego Rivera decoraría los muros.

2

3

El proyecto pictórico fue establecido, pero el pintor hizo ajustes temáticos relevantes. Rivera incluyó tradición precolombina, clasicismo europeo y vanguardia moderna.

En palabras de Zetina: “Lo que es interesante en la SEP, es que podemos ver varias etapas de Rivera. La última etapa es la del Corrido, es una pintura que plantea un futuro, el de la Revolución Proletaria, ya no es la Revolución Mexicana, muy distinto de la idealización de las tehuanas en el Patio del Trabajo”.

A poco más de cien años, ese diálogo entre arte y política, entre estética y pedagogía, sigue vivo en los muros del MVM. En ellos quedó plasmada no solo la visión de un México nuevo, sino también el encuentro —a veces armónico, a veces tenso— entre dos grandes figuras que creyeron que la cultura podía transformar al país.

LEGADO. Estética y pedagogía se unen en el inmueble. Foto: cortesía SEP.

Museo Vivo del Muralismo,

ARTE UN ESPACIO DE PÚBLICO PARA LA EDUCACIÓN NO FORMAL

LA SEDE DE LA S EP ES UN LUGAR PROPICIO PARA L A REFLEXIÓN Y EL DESCUBRIMIENTO DE LA HISTORIA PROFUNDA D EL PROCESO EDUCATIVO MEXICANO, A TRAVÉS DE MÁS DE 3 MIL METROS CUADRADOS DE FRESCOS QUE SE CONSERVAN EN LA MAYORÍA DE SUS MUROS

Por Gloria Angélica Falcón Martínez

Directora del Museo Vivo del Muralismo (MVM) cupula@elheraldodemexico.com

Tal vez una de las sorpresas más grandes que guarda la calle República de Argentina número 28, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, sea, que en medio del bullicio generado por comerciantes, turistas, empleados, cargadores y estudiantes, se encuentra el Museo Vivo del Muralismo (MVM), un espacio con una atmósfera que invita a un encuentro más sosegado y reflexivo con la cultura y la historia del México moderno, desde una visión educativa no formal.

De construcción simple y sólida, de cantera y hormigón, alberga entre sus muros más de 3 mil 139 metros cuadrados de frescos, obra de maestros como Diego Rivera, Roberto Montenegro, David Alfaro Siqueiros, Luis Nishizawa, Manuel Felguérez, Jean Charlot, Amado de la Cueva o María Izquierdo.

El Museo se constituye como punto de encuentro de acceso libre a todas las personas dispuestas a vivir experiencias a partir del arte muralista. Cuenta con 12 salas expositivas, cerca de 700 piezas artísticas e históricas y 285 murales; así como una programación que se renueva constantemente con obras de teatro, conciertos, talleres, recorridos y muchos eventos más, para fomentar una comunidad activa y participante.

La experiencia de visitar las salas, corredores y patios del MVM no se agota en la apreciación estética motivada por el constante diálogo entre pintura y arquitectura. Por el contrario, los visitantes nacionales, suelen reconocer imágenes que los acompañaron en su infancia o en libros escolares.

1 2 3 PARA VISITAR

Tiene 12 salas de exhibición y cerca de 700 piezas artísticas.

Además, cuenta con 285 murales de distintos pintores mexicanos.

Ofrece una oferta cultural que incluye teatro y conciertos.

Mientras que la vivencia extranjera se mueve en la tesitura del asombro y la comprensión de parte de la diversidad y complejidad cultural de México, ambas son en sí mismas una experiencia colectiva del arte al que cualquiera puede acceder.

Quienes visitan el recinto pueden apreciar una de las colecciones más completas del movimiento muralista y de la obra de Diego Rivera, artista encargado de gran parte de los frescos que adornan el histórico edificio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), gracias a la visión del entonces secretario de Educación, José Vasconcelos, que en 1922 le encargó intervenir los muros del recinto. Los trabajos fueron concluidos por el artista guanajuatense en 1928, luego de extenuantes jornadas que llegaron a sobrepasar las 12 horas.

La distribución de los frescos está dividida en tres niveles. La parte baja concentra las escenas de oficios y fiestas, muestra representaciones del trabajo del pueblo mexicano en los espacios rurales e industriales de la época, así como las fiestas populares motivadas por creencias religiosas, manifestaciones políticas, paseos y bailes.

En tanto los escudos oficiales de las entidades federativas, que se encuentran en el primer nivel, nos hablan de un reconocimiento a la diversidad en la representación de toda la República. Complementan la decoración de ese piso grisallas que distinguen el papel del conocimiento generado por las ciencias y las artes.

En el segundo nivel destaca el mural Fraternidad, que ilustra la unión del proletariado y los campesinos, para dar paso a los cuatro mártires, Cuauhtémoc, Felipe Carrillo Puerto, Emiliano Zapata y Otilio Montaño; luego, están los murales con un evidente discurso político, del propio Rivera, pinturas dedicadas a la lucha obrera y campesina en las que se entretejen figuras públicas de ese México posrevolucionario, políticos, artistas e intelectuales.

Mención aparte merecen los salones históricos, que son una serie de salas decoradas con pinturas de Roberto Montenegro, y que conservan mobiliario que evoca diversas etapas del siglo XX, entre ellos destaca el despacho histórico de Vasconcelos con un escritorio que fue diseñado por él mismo; o el salón Iberoamericano, antigua iglesia del Convento de la Encarnación, construida en el siglo XVII, que hoy ostenta dos murales de gran belleza, La imagen del hombre de Nishizawa y La Unión de la América Latina de Montenegro.

El recorrido arquitectónico se enriquece con el edificio de la ex Aduana o Real Aduana, construido en el siglo XVIII. Este espacio ha sido adaptado para albergar salones donde los visitantes pueden desarrollar su creatividad y dos salas destinadas a exposiciones temporales.

La escalera del edificio enmarca el mural, Patricios y Patricidas, obra de 518 metros cuadrados realizada por David Alfaro Siqueiros entre 1945 y 1971. En contraste con la fuerza y el colorido de esta pintura, se puede admirar la escultura-mural Ecuación en acero de Manuel Felguérez, creada en mármol y acero en 2010. Ambas obras conviven armónicamente como diferentes formas de experimentación del muralismo de finales del siglo XX y principios del XXI.

La sede de la SEP es, sin duda, un lugar propicio para la reflexión y el descubrimiento de la historia profunda sobre el proceso educativo de México, al coincidir su creación con la trascendental política de alfabetización que realizó Vasconcelos, en el que maestros acudían a las regiones más apartadas del país a instruir especialmente a adultos, enseñándoles a leer y escribir. Las cruzadas alfabetizadoras también convergen con la encomienda del entonces Secretario de Educación, de plasmar en los muros la identidad social y cultural del pueblo, tarea que Rivera realizó con gran talento.

El recinto, como centro cultural y espacio de educación no formal, emplea recursos inclusivos como estímulos olfativos, cápsulas sonoras, proyecciones y reproducciones táctiles. También se ha integrado al circuito de las Noches de Museo, programa promovido por la Secretaría de Cultura de la CDMX, donde el último miércoles de cada mes se extiende el horario y se programan actividades especiales para una jornada nocturna. Además, el MVM cuenta con la sala de lectura Luz Jiménez, la biblioteca Aurora Reyes, la librería Tina Modotti del Fondo de Cultura Económica y la cafetería Lupe Marín. Su horario es de miércoles a lunes, de 10:00 a 18:00 horas, con entrada gratuita

ESPACIO. El recinto forma parte del circuito de las Noches de Museos de la Secretaría de Cultura de la CDMX. Foto: cortesía SEP.

#OPINIÓN

CÁMARA, ACCIÓN, COLONIZACIÓN

TOMÁS LUJAMBIO

SINESTESIA

@tlujambiot

EL CONFLICTO EN MEDIO ORIENTE OBLIGA A REPENSAR EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE NARRATIVAS

Durante décadas de activismo y escritura, el lingüista Noam Chomsky ha denunciado cómo los medios de comunicación manipulan la información para moldear la opinión pública en favor de los intereses del poder. Según él, cuando “se tiene el control absoluto de los medios de comunicación puede surtir efecto cualquier política”. Sin embargo, quizá no haya industria que mejor movilice la opinión global como la del entretenimiento. Durante años, tanto la televisión como el cine norteamericano han producido contenido diseñado específicamente para consolidar su hegemonía y difundir su ideología.

En la segunda mitad del siglo XX, por ejemplo, Hollywood jugó un papel clave en la mitificación del héroe americano. En este periodo, películas como Braveheart o Día de Independencia sirvieron para posicionar al estadounidense como el supuesto protector del mundo libre y de la democracia. Posteriormente, durante las invasiones de Afganistán e Irak, series de TV como 24 y Homeland contribuyeron a alimentar el miedo colectivo mediante representaciones estereotipadas de sus enemigos. No obstante, cuánto más pierde control sobre la narrativa global, más autoritaria se vuelve una nación. El actual involucramiento de EUA en el genocidio palestino ha colapsado su legitimidad democrática y ha develado la farsa de una supuesta autoridad moral.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

HAN SIDO CLAVE

PARA MOLDEAR LA OPINIÓN PÚBLICA

Los medios de comunicación han sido claves para moldear la opinión pública y la industria del entretenimiento ha demostrado ser la herramienta perfecta para propagarla. Mientras el conflicto en Medio Oriente siga siendo enmarcado por los periódicos, habrá que aprender a identificar las películas norteamericanas que intenten justificar su violencia mediante la mitificación de sus soldados o la estereotipación de sus enemigos.

OTROS PUNTOS CLAVE

JANA es una escuela de artes escénicas, especializada en teatro musical, con presencia en otros países.

También ofrece talleres de Musicales y cursos de verano en Madrid, con 150 horas de formación actoral.

Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com

ARTISTAS POR LA FORMACIÓN DE COMPLETOS

JANA CDMX, DIRIGIDA POR LULI ALCOCER Y VIVIANA

ARMELLA, OFRECE UNA EDUCACIÓN INTEGRAL QUE COMBINA DIVERSAS DISCIPLINAS. LA ENSEÑANZA SE BASA EN UN MÉTODO ESPAÑOL QUE PROMUEVE EL DESARROLLO PERSONAL Y ARTÍSTICO DE LOS ALUMNOS

En JANA no enseñamos un baile, enseñamos a bailar. No enseñamos una canción, enseñamos a sentirla”, resume Luli Alcocer historiadora del arte, bailarina y directora general de JANA Escuela Internacional de Artes Escénicas Ciudad de México sobre la esencia de la institución que, en apenas dos años, “ha sobresalido en el panorama formativo del teatro musical en la capital”.

Luli y Viviana Armella, socias y directoras de la escuela, lideran una sede que consideran ha crecido con fuerza desde su apertura, pasando de 28 alumnos en el primer año a más de 75 en el segundo ciclo. Actualmente cuentan con dos sedes, tres grupos formativos y un curso de verano que atrae a niños, jóvenes y familias.

“El éxito de JANA no se mide sólo en cifras, sino en la profundidad de su propuesta: una formación integral que combina canto, baile e interpretación, siempre bajo un enfoque basado en valores humanos como la empatía, el respeto y el trabajo en equipo Creemos que el teatro no es fingir, sino buscar la verdad. Ponte en los zapatos del otro para entender desde dentro de la experiencia del personaje”, explica Luli, quien desde niña se vinculó al arte escénico.

El origen de la escuela se remonta a Madrid en 1999, cuando el compositor y dramaturgo Javier Muñoz creó el musical Antígona tiene un plan, cuya grabación se transmite cada Navidad en la televisión española. De ese proyecto nació la necesidad de formar artistas completos, no cantantes solistas o actores, sino personas capaces de integrar todas las disciplinas del teatro musical. Tal visión se replicó en México.

“La escuela acoge estudiantes de 5 a 25 años, agrupados por edades para ofrecer una enseñanza adecuada a su desarrollo. No se enseña igual a un niño

La planta docente está compuesta por bailarines, actores, coreógrafos, cantantes, locutores y productores.

Luli Alcocer es coreógrafa, escritora, y docente. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana.

Viviana Armella es cantante, bailarina y actriz. Licenciada en Ingeniería Química por la Universidad Iberoamericana.

GUÍA. La directora Luli Alcocer (arriba) y alumnos en función. Fotos: Daniel Ojeda.

de 8 años que a un joven de 15; por ello, los grupos se dividen, pero todos participan en los musicales con un rol importante. Formamos artistas completos y grandes seres humanos”, explica en medio del estreno de Enredados, un tributo a la película de Disney que los alumnos presentaron en junio en el Foro Lenin. “El musical no es un fin, sino una herramienta pedagógica. Cada producción se elige cuidadosamente según los grupos inscritos, para que todos los alumnos vivan una experiencia desafiante, formativa y segura”, añade Luli, quien se manifiesta impresionada al observar cómo crecen sus alumnos como artistas y como personas. “Desde cómo saludan hasta cómo interpretan una canción, todo refleja su proceso”, cuenta.

El éxito del modelo impulsa la apertura de nuevas sedes, la ampliación de horarios y la incorporación constante de nuevos estudiantes. Los alumnos veteranos guían a los nuevos, generando una comunidad sólida donde todos aprenden mutuamente. En JANA, todos forman parte del equipo.

“La escuela es una filosofía de vida. No es un lugar al que se asiste, es una comunidad que se vive y se lleva en el corazón. El sueño es que todos los alumnos sigan siendo felices sobre el escenario, que llevan consigo los valores aprendidos y que, cualquiera que sea su camino, siempre lleven a JANA dentro”, señala.

Y concluye: “Quienes decidan dedicar su vida al teatro musical encontrarán en esta escuela una base sólida para acceder a diversos espacios artísticos y profesionales. Y para quienes no desean dedicarse a esta profesión, llevarán sembrada la empatía, el respeto, el trabajo en equipo y los valores que necesitan para desenvolverse; se convertirán en individuos conscientes y comprometidos con su entorno”.

CYNTHIA MILEVA

@cynthiamileva ESCRIBIR CON LUZ

LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL HA CONSEGUIDO LA ATENCIÓN HACIA LOS PROBLEMAS QUE CAPTURA: ¿SU PODER SE DILUYE CON EL RUIDO VISUAL?

a foto icónica de la madre migrante de Dorothea Lange, durante la Gran Depresión, mostró la desolación de una época e impulsó políticas de ayuda para los trabajadores agrícolas. La imagen de la niña vietnamita huyendo del napalm de Nick Ut impregnó a toda una generación y enardeció el movimiento contra la guerra. El fotoperiodismo ha documentado, denunciado y ha logrado ser motor de cambio social.

Nuestra era de saturación visual plantea una duda: ¿mantiene una sola imagen el poder de movilizar masas? Millones de fotos consumidas a diario, crean una “fatiga visual” que diluye el impacto; lo que antes era extraordinario, hoy se pierde en un mar de lo efímero. Susan Sontag en Sobre la fotografía, escribe sobre este riesgo de anestesiar nuestra respuesta ante la exposición constante al sufrimiento, trivializando la tragedia.

Con el auge de las redes sociales, el dilema se complejiza porque, por un lado, la difusión de la imagen tiene alcances enormes a través de ciudadanos con teléfonos desarmando el yugo del monopolio mediático, pero por el otro, es presa fácil de la caducidad y fakenews. Hoy, la imagen activista compite en la “economía de la atención”, perdiendo su impacto duradero. Judith Butler en Marcos de guerra: Las vidas lloradas plantea la forma en que se “enmarcan” estas imágenes determinando si una vida es reconocida como “llorable” y, por ende, digna de acción política. La saturación no solo anestesia, sino que puede deshumanizar Es prematuro declarar el derrumbe de la fotografía activista, pero es útil apuntalarla con curaduría y contextualización que ayude a explicar, profundizar y eventualmente llevar a la reflexión. La batalla no es por el impacto de una sola foto, sino por construir un discurso consistente que, a pesar del ruido digital, logre perforar la indiferencia e inspirar la acción en un mundo que lo ha visto (casi) todo.

ES PREMATURO DECLARAR EL DERRUMBE DE LA FOTOGRAFÍA ACTIVISTA #OPINIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.