50 años de rebeldía

Page 1

50 22 de julio de 2018

ANOS

DE REBELDÍA

MEDIO SIGLO DE NO OLVIDAR Como el matemático que era, seguramente Raúl Álvarez Garín habrá calculado casi con frialdad el día para morir. El líder histórico de 68 partió un día antes de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, evento que traza una simétrica parábola en la lucha social de fines del siglo pasado y principios de éste.

Ambos movimientos tienen el mismo antagonista y demanda: el castigo por los delitos del Estado. En voz de Félix Hernández Gamundi, dirigente del CNH y hoy miembro del Comité 68, Ayotzinapa, la corrupción desbordada que hoy padecemos y la crisis en derechos humanos son residuos actuales de la herida de impunidad que se abrió hace 50 años. El 2 de octubre no fue la primera represión, pero acaso sí la más simbólica porque

ocurrió ante los ojos del mundo. La indiferencia para castigarla se hizo bola (y avalancha) de nieve, y acabó en gobernadores que inyectan agua en vez de quimioterapias a niños, en soldados ejecutando civiles, aún hoy, y en alcaldes desapareciendo a futuros maestros. Por eso dedicaremos este espacio, semanalmente, a no olvidar lo que pasó y que los protagonistas nos detallen las formas actuales de la estela que ha dejado Tlatelolco.

ILUSTRACIÓN: ALLAN G RAMÍREZ

POR HUGO CORZO


EN LA VOZ DE...

50 ANOS

22

JULIO DE 1968

Estudiantes de las vocacionales 2 y 5, y de la Preparatoria Isaac Ochoterena, todas en la Ciudadela, se enfrentan a golpes. El evento se considera la coronación de una serie de agresiones, incitadas por los porros sembrados en dichas instituciones desde años atrás. “Fue una escaramuza entre estudiantes y porros, de ambas comunidades”, cuenta FHG.

Félix Hernández Gamundi, representante de la ESIME en el Consejo Nacional de Huelga, narra la primera semana del Movimiento Estudiantil.

FOTOS: AP

DE REBELDIA

MARTIN LUTHER KING. Ese año fue testigo de la muerte del activista social.

Mayo del 68 fue un avance, se atacó la discrimi nación en todas sus formas". HENRI WEBER EXEURODIPUTADO

el origen de una nueva era Movimientos sociales y asesinatos de personalidades marcaron los destinos del mundo POR JOSÉ CARREÑO FIGUERAS

dejan huella Se firma en Londres, Moscú y Washington, el Tratado de No Proliferación Nuclear.

II DOMINGO 22 DE JULIO DE 2018

Guinea Ecuatorial se independiza de España, convirtiéndose en una República.

JOSE.CARRENO @HERALDODEMEXICO.COM.MX

1968 fue un año extraordinario. Cierto que hay fechas que permanecen grabadas en la memoria, en la conciencia colectiva, pero pocas que representen tanto para tanta gente. 1968 es uno de "esos" años pivotales: como 1492 y el descubrimiento de América, como 1789 y la Revolución Francesa, o 1917 y la Revolución Bolchevique. 1968 fue eso y más. Fue el año de los magnicidios y la muerte de sueños; fue el año de las revoluciones juveniles y la contracultura, pero también el de la Guerra de Vietnam y el de una "Guerra Fría" siempre presente; el de la lucha

3 de mayo: estudiantes se reúnen en la Sorbona.

5 de junio fue asesinado Robert F. Kennedy.

contra la autoridad, lo mismo de Polonia y Checoslovaquia que Alemania, Estados Unidos o México. Era el momento en que Herbert Marcuse y su filosofía de izquierda humanista se convertían en la "nueva izquierda", bandera de muchos participantes en la revolución juvenil. Para algunos fue el año de la Invasión de Checoslovaquia, encabezada por la Unión Soviética, y el final de la "Primavera de Praga", un interludio de "socialismo con rostro humano"; para otros, el del amor libre y los Beatles psicodélicos; para los más, el año del descontento de los jóvenes, lo mismo en Berlín que en París, en Estados Unidos que en México. Fue también el año cuando cayeron asesinados dos héroes de los derechos civiles estadounidenses, el reverendo Martin Luther King, a manos de un francotirador identificado como James Earl Ray; y el de Robert Kennedy, el hermano del martirizado presidente John F. Kennedy, aspirante a la candidatura presidencial demócrata que simbolizaba el rechazo a la guerra de Vietnam y al entonces presidente Lyndon Johnson. El asesino fue Sirhan B. Sirhan, de origen palestino. El asesinato de MLK, Nobel de La Paz en 1965, provocó disturbios que causaron casi 50 muertos a lo largo y ancho de EU, sacudido ya por la creciente impopularidad de la guerra de Vietnam. Pero importantes como fueron, todos esos acontecimientos, pue-

den ser centrados en las rebeliones político-sociales protagonizadas por los jóvenes, a comenzar por las manifestaciones en Berlín Occidental, protagonizadas por estudiantes socialistas espoleados, según la emisora Deutsche Welle "por el rechazo a la complicidad de sus padres en el pasado nazi de Alemania" y al hacerlo, caminaron "una fina línea entre el fervor intelectual y la violencia extremista". Pero a final de cuentas y tras un intervalo con presencia de guerrilla urbana, el movimiento alemán tuvo éxito en cambiar varios aspectos de la sociedad del país. El movimiento emblemático del 68 mundial fue el Mayo Francés. La rebelión de los estudiantes de la Sorbona y la ocupación de recintos universitarios en Francia se unió a reivindicaciones de grupos obreros, que resultó en paros laborales y cierres de fábricas. La conjunción llevó casi a la paralización del país y según se afirma ahora, incluso a temores de una caída del gobierno del presidente Charles de Gaulle. Pero luego de un mes de manifestaciones salpicadas por la creatividad de las protestas, el movimiento apoyado por los intelectuales y la izquierda enfrentó a los cuerpos de seguridad franceses y la capacidad política de D´Gaulle, que luego de ausentarse tres días del país convocó el 30 de mayo a elecciones parlamentarias a celebrarse 23 y 30 de junio. Los obreros volvieron a las fábricas; los estudiantes salieron de las escuelas ocupadas, mientras una izquierda dividida no pudo desplazar a la Unión por la Defensa de la República, la coalición degaullista, que obtuvo un triunfo aplastante y logró 357 escaños de 487 en la Asamblea Nacional. Pero el movimiento estudiantil francés cautivó al mundo y sus lemas, como "la imaginación al poder", se convirtieron en parte del discurso universal, en especial de otro movimiento juvenil que cuestionó la autoridad, el de "México 68".


23

JULIO DE 1968

Los porros de ambas vocacionales vuelven a azuzar a los estudiantes para ir a apedrear la Preparatoria. Cuando vuelven a sus escuelas, granaderos empiezan a provocarlos y generan el choque. Los estudiantes pasan de los gritos a las pedradas a la policía, quien repele con fuerza. “Hay discrepancias con algunos compas de la fecha de origen; yo estoy de acuerdo que el 23 es el primer gran acto de provocación. Fue una intervención irracional de la fuerza policiaca que es lo más parecido a un montaje; fue un acto de provocación para lo cual el gobierno hizo un montaje”, FHG.

El sentir estudiantil del caos La rivalidad UNAM-IPN sólo era deportiva y académica; no un detonante del conflicto

POR KATYA LÓPEZ KATYA.LOPEZ @HERALDODEMEXICO.COM.MX

Legado a la juventud Aquella generación buscaba una sociedad más comunitaria, más acompañante, más libre, más responsable y más consciente del bien común.

TRADICIÓN. El clásico entre IPN y UNAM, de futbol americano.

Nada menos cierto, que una porra deportiva o académica, de un color u otro, fuera el germen de la represión.

Ojalá que no se repita la historia. Creo que no será así; las condiciones son distintas. En aquel tiempo, la extrema derecha estaba temerosa de perder sus privilegios y era claro el autoritarismo”. JACINTO LICEA / DOCTOR Y ENTRENADOR DE FUTBOL AMERICANO EN EL IPN

¿Guinda y blanco o azul y oro? El cuadro del movimiento estudiantil de 1968 se tiñó de más colores que éstos, que encierran una rivalidad deportiva y académica entre el Politécnico y la UNAM. Aunque se intentó usar ese estigma como razón de la intervención de la policía y el ejército en las escuelas públicas más importantes, nada más lejos de la realidad. “Había una rivalidad deportiva tremenda, era una obligación ganar el clásico, porque entonces el deporte estudiantil por excelencia era el futbol americano; pero a la vez había mucha solidaridad entre la comunidad”, comentó Jacinto Licea, emblema del IPN, quien hace 50 años era coach y trabajaba en el servicio médico. Son varios los vestigios de compañerismo entre instituciones. “En 1958, después de la huelga de los maestros, viene la de los camiones, que es histórica porque actúan juntos los estudiantes universitarios y los politécnicos, en solidaridad con CU. “El tema de la rivalidad extradeportiva es un invento del gobierno, promovido por el gobierno, pero no era una cosa de las comunidades”, narró Félix Hernández Gamundi, miembro del Consejo Nacional de Huelga. La idea de que la escaramuza entre estudiantes de las vocacionales 2 y 5, de la Ciudadela, con alumnos de la Preparatoria Isaac Ochoterena, se usó como ariete para implantar la idea de que su rivalidad detonó un conflicto estudiantil que era necesario sofocar. “Afortunadamente se paró ese choque, pero después decían

Aunque al poder le conviene tener a los grupos divididos, esa vez no fue así y toda la comunidad estudiantil se sumó por el mismo fin, que era romper con tantas opresiones”. JORGE MELÉNDEZ / ENTONCES INTEGRANTE DEL PARTIDO COMUNISTA DE MÉXICO.

14 triunfos del IPN en clásicos entre 1936 y 1967.

22 victorias de la UNAM en ese lapso, por cuatro empates.

2 años se suspendió el clásico; 1968, 1969

que esa cuestión había causado el movimiento y no fue así. Las cosas fueron mucho más complejas que un desencuentro estudiantil”, agregó Licea, de 95 años. Las causas de la intromisión del ejército y la represión contra estudiantes no están, pues, en el encono deportivo del “¡Goooya!” ni del “¡Huééélum!”. Fue un montaje, narran los testigos de la época. “En el mundo entero había una gran opresión familiar, de la autoridad, pero a la vez una eclosión social, un gran despertar. El estallido real fue el 26 de julio, para conmemorar el triunfo de la Revolución Cubana, el Partido Comunista de México convocó a una marcha al Hemiciclo a Juárez, que convergió con otra de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (que iba a reclamar por la represión del 23 de septiembre en la Ciudadela) y la comunidad entera inició el grito “¡Zócalo!” (como señal para ir a concentrarse allá; en ese entonces, el lugar sólo era para eventos presidenciales). "En contraflujo, llegó una represión de grupos de contención, se dio el bazucazo a Prepa 1 (el 28 de julio) y empezó la lucha contra tanta represión”, agregó Jorge Meléndez Preciado, entonces estudiante y militante del Partido Comunista de México.

III DOMINGO 22 DE JULIO DE 2018


50 ANOS DE REBELDIA

ÍCONOS DE LA CIUDAD EN LOS 60 La ruta del movimiento estudiantil se entretejió por edificios representativos del México moderno, que estrenaba en 1968, además, sitios deportivos INFOGRAFÍA E ILUSTRACIÓN: ALLAN G. RAMÍREZ PAIS@HERALDODEMEXICO.COM.MX

IV DOMINGO 22 DE JULIO DE 2018


V DOMINGO 22 DE JULIO DE 2018


24

JULIO DE 1968

“El 23 y el 24 hubo protestas, y se vuelve una inquietud que va creciendo. La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos del Poli –controlado desde el gobierno– estaba tratando de aplacar las cosas. Convocan a una marcha para el día siguiente, para el 25”, según recuerda Félix Hernández Gamundi, presidente del Consejo General de Huelga de la UNAM. El Comité Ejecutivo de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM declara huelga.

50 ANOS DE REBELDIA

En julio del 68, estallamos la huelga en el IPN y organizadamente acudimos a Ciudad Universitaria". SEVERIANO SÁNCHEZ LÍDER POLITÉCNICO POR MANUEL DURÁN MANUEL.DURAN @HERALDODEMEXICO.COM.MX

VI DOMINGO 22 DE JULIO DE 2018

El movimiento estudiantil de 1968 no es solamente el 2 de octubre. El proceso comenzó semanas atrás, el 22 de julio de hace 50 años, cuando se registró una primera reyerta entre alumnos de las vocacionales y la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que a golpes dirimían diferencias. A partir de esos enfrentamientos, al siguiente día, el 23 de julio de 1968, en un acto irracional, los policías entraron a la Vocacional 2 a reprimir a los estudiantes. Hasta ahora, ha dominado la versión universitaria de aquellos meses de lucha estudiantil. Por eso, a 50 años del movimiento, algunos activistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se juntaron para realizar jornadas de conversación que permitan contar, desde los ojos politécnicos, qué pasó aquellos días de lucha. En voz de Severiano Sánchez hablan aquellos brigadistas que

EL 2 DE OCTUBRE COMENZÓ EN JULIO

La represión de estudiantes, por parte de la policía, el 23 de julio de 1968, detonó el movimiento estudiantil que terminó en 1971 constatan que el movimiento inició y terminó en el Politécnico. Porque lo vivieron, cuentan que el detonante de esos largos días de represión policiaca inició propiamente el 23 de julio de 1968. El lunes 22 de julio, en la Plaza de la Ciudadela se enfrentaron

estudiantes de las vocacionales 2 y 5 del IPN con jóvenes de la preparatoria Ochoterena, por presuntas rivalidades. Los policías, expone Sánchez, sólo observaron en esa ocasión. Al día siguiente se dejó venir la revancha de esa pelea, pero los


26

JULIO DE 1968

“Una marcha (del FNET) va desde la Ciudadela al Casco de Santo Tomás, para protestar por la represión. A medio camino, una parte decide ir al Zócalo, donde está el regente. Se dan cuenta que está la marcha de apoyo a la Revolución Cubana, que organizaba el Comité Mexicano de Solidaridad, órgano del Partido Comunista. Les proponen juntarse e ir al Zócalo. De San Juan de Letrán no los dejan pasar, y ahí empieza una represión brutal, más que la del 23; se van al Hemiciclo a Juárez. Eso es el 26 y es una noche de locos, esto ocurre en la tarde y dura hasta la noche”: FHG.

FOTOS: BERNARDO CORONEL / AP

Alumnos unidos Lo que empezó como una pelea callejera, terminó en unión entre IPN y UNAM. Marchan por los 15 años del asalto al cuartel Moncada, en Cuba. La Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM se declara en huelga. Se estima que el 26 de julio se unieron cinco mil universitarios en dos marchas. El pleito inició entre dos vocacionales del IPN y una preparatoria de la UNAM.

ATAQUE. Días después entraron los militares; irrumpieron con un "bazucazo" en San Ildefonso. granaderos ahora sí intervinieron. “Entran y golpean indiscriminadamente, tanto a los alumnos que estaban en el pleito, como los que no habían estado. Fue una represión muy fuerte. Eso detona el origen del movimiento”, contó. El IPN, destacó Sánchez, tuvo mayor resistencia desde el inicio del movimiento y el mejor ejemplo es la Vocacional 7, en Tlatelolco, la última escuela que cayó, tras la matanza del 2 de octubre.

20 horas: los granaderos se infiltran en la marcha a punta de golpes.

LOS CAZAN. La gresca entre bandas rivales del IPN y la UNAM (de la preparatoria Isaac Ochoterena) fue el pretexto para la intervención violenta de la policía.

El 23 es el primer gran acto de provocación. Los policías van y se meten a las instalaciones escolares, no había razón para ello”. FÉLIX HERNÁNDEZ GAMUNDI PRESIDENTE CONSEJO GENERAL DE HUELGA

Otro día clave, agregó, fue el 26 de julio con la marcha al Zócalo para reclamar por la represión de tres días antes. La refriega de ese día se extendió desde el Hemiciclo a Juárez, donde los comunistas celebraban el aniversario de la Revolución Cubana, hasta San Ildefonso, donde los estudiantes de preparatoria también resultaron golpeados, un daño colateral que prendió la mecha en la UNAM. Por eso los politécnicos aseguran que el movimiento comenzó y terminó en sus escuelas. En sus jornadas, por los 50 años del movimiento, se presentan como quienes participaron como brigadistas entre 1967 y 1971 como parte de la comunidad del Instituto Politécnico Nacional. “Somos aquellos jóvenes que protestamos y rechazamos la violencia ejercida por el Estado mexicano contra estudiantes y profesores de la Vocacional 2 y 5 y la Preparatoria de San Ildefonso, aquellos días de julio del 68 que desembocaron en la huelga estudiantil", rememora. Félix Hernández Gamundi, líder del Consejo Nacional de Huelga (CNH), representante de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del

23 de julio del 68 empezó el movimiento estudiantil.

26 de julio fue la primera marcha y se emitió un pliego petitorio

6 propuestas en el pliego, la mayoria para detener a los policías.

500 personas heridas del primer enfrentamiento del 26 de julio.

Politécnico, y ahora miembro del Comité Organizador de la UNAM para los 50 años del 68, también habla sobre esos primeros días. Refiere de otras fechas simbólicas: el 1 de agosto, la marcha del rector Javier Barrios Sierra, a raíz del 28 de julio con el bazucazo en la Prepa 1, en San Ildefonso. Hernández Gamundi pone las fechas clave del inicio del movimiento: 23, 26, 28 de julio y el 1 de agosto. “El 23 hubo un evento en la Ciudadela, y ahí hay una discrepancia, varios colegas dicen que el origen es el 26, yo estoy de acuerdo en que es el 23 es el primer gran acto de provocación”, dijo. Tanto Hernández Gamundi, como Severiano, coinciden que la intervención policial fue irracional, lo más parecido a un montaje, a un acto de provocación y represión. “Los porros que siempre están no hacen intervenir a la policía, brincándose todas las trancas van y se meten a las instalaciones escolares, no había razón para ello, y ahí es donde se produce la agresión, eso es lo que enciende a la gente, porque ahí barrieron parejo. “Primero la Voca 5, luego la 2 y después La Ochoterena. Hay protestas el 23, el 24 de julio , y entonces es una inquietud que va creciendo”, agregó. “En julio del 68 estallamos la huelga en el IPN y organizadamente acudimos a Ciudad Universitaria a la marcha del 1 de agosto, encabezada por el valiente rector Javier Barros”. “Queremos que el 50 aniversario del Movimiento Estudiantil de 1968 no sea una conmemoración mortuoria del 2 de Octubre. “Deseamos que sea la reivindicación de un proceso histórico vigente, que se recuerde como un movimiento de jóvenes: alegre, independiente, rebelde, insumiso, irreverente, insolente”, remata.

Entran y golpean indiscriminadamente a los alumnos que estaban en el pleito”. SEVERIANO SÁNCHEZ LÍDER POLITÉCNICO

VII DOMINGO 22 DE JULIO DE 2018


FOTO: AP

JULIO DE 1968

27 El jefe de la Policía del DF, Luis Cueto, advierte que actuarán con energía para controlar conatos de violencia. El Partido Comunista (PC) es allanado y algunos miembros, aprehendidos.

50 ANOS DE REBELDIA

He sido testigo, no solamente por fuera de lo que ha significado el movimiento del 68, y lo que no se ha dicho en ningún lado”. FÉLIX HERNÁNDEZ GAMUNDI EXDIRIGENTE DEL CNH

FOTO: ESPECIAL

De madrugada, estudiantes que custodian San Ildefonso son agredidos por 200 porros. La PGR responsabiliza al PC de promover protestas y desmanes.

FOTO: BERNARDO CORONEL

SÍMBOLO. Alumnos se manifestaron en el Monumento a la Revolución en contra de granaderos.

DETONÓ LA REPRESIÓN El 26 de julio, estudiantes y gobierno midieron sus fuerzas; fue de los primeros enfrentamientos POR NANCY BALDERAS NANCY.BALDERAS @HERALDODEMEXICO.COM.MX

VIII DOMINGO 22 DE JULIO DE 2018

El 26 de julio de 1968 el destino, o tal vez el gobierno, hizo coincidir dos marchas: la que protestaba en contra de la intervención de granaderos en la Vocacional 5, encabezada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET); y la organizada por la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), para conmemorar la Revolución Cubana. Con el permiso del Departamento del Distrito Federal, los jóvenes marcharon con objetivos y líderes distintos. La FNET, representativa

76 personas fueron detenidas en la marcha, según historiadores.

800 policías sitiaron a estudiantes en el barrio de San Ildefonso.

28

de estudiantes del IPN, y la CNED promovida por Juventud Comunista. Sin embargo, como narra el libro “La estela de Tlatelolco”, el gobierno actuó de manera inusual al permitir dos marchas al mismo tiempo. La adhesión del Partido Comunista en la protesta desató la virulencia de la represión, hecho que utilizó el Estado para argumentar que había un complot internacional. Integrantes de la CNED partieron de Salto del Agua, a las 16:00 horas, para culminar con un mitin en el Hemiciclo a Juárez. En tanto, los politécnicos salieron de la Ciudadela al Casco de Santo Tomás. En este punto, alumnos del IPN decidieron continuar su protesta hacia

lo que se dijo Alumnos instigados por agitadores cometieron vandalismo, informó la prensa. Personal de limpia fue usado como grupo de choque, según testigos.

el Zócalo. Líderes de la FNET declararon que se trató de “alborotadores” que tomaron camiones, asaltaron y molestaron a automovilistas para llegar a la Plaza de la Constitución. La versión no oficial detalla que tomaron camiones para llegar a la Alameda y marcharon por 5 de Mayo para llegar al Zócalo. A las 20:00 horas fue el primer choque, los estudiantes fueron recibidos a golpes y gases lacrimógenos por granaderos, liderados por Raúl Mendioleta, subjefe de la policía. El repliegue llevó a los politécnicos hasta el Hemiciclo a Juárez, donde concluyó el mitin de la CNED. Así creció la trifulca y predominó el caos en avenida Juárez, Paseo de la Reforma, avenida Hidalgo, San Juan de Letrán, Madero, 5 de Mayo, Tacuba, Isabel la Católica, Palma y Bolívar. La prensa narró en su edición del 27 de julio que cientos de alumnos instigados por agitadores emboscados cometieron actos vandálicos. Los profesores y alumnos agredidos, cuyas voces no se escuchaban en los medios, hablaban de heridos. A las 22:00 horas, la movilización se extendió hasta San Ildefonso, donde jóvenes de las prepas 2 y 3 se resguardaron en las escuelas. Las marchas derivaron en la detención de 76 personas, entre ellas el líder comunista; Arturo Ortíz Marbán; la estadounidense Nika Satter Seeger, el puertorriqueño William Rosado y el chileno Raúl Patricio Sepúlveda, señalados como responsables de “hacer surgir la violencia”. Según Félix Hernández Gamundi, entonces representante de la ESIME en el Consejo Nacional de Huelga (CNH) “entre los detenidos hubo un puertorriqueño, que se hizo llamar William Rosado De La Porte, vivía en Nueva York y era novio de Nika Satter, el William nada más por puro gusto, nada más por adornase, se declaraba miembro del Black Panther”. Pablo Gómez, quien fue parte de la Juventud Comunista, dijo a El Heraldo de México “niego la versión oficial, los hechos se dieron por decisión de los estudiantes y la causa de fondo fue la represión policiaca. Eso fue lo que desató todo, primero la represión y luego la intervención del ejército en la preparatoria”. “No hay verdad absoluta, ni hay verdad única, eso no lo vamos a encontrar jamás”, expresó. “He sido testigo, no solamente por fuera, sino por dentro, del movimiento y lo que no se ha dicho en ningún lado, si ustedes lo dicen va a ser una cosa extraordinaria, es que en este momento la gente en México estamos muy, muy enojados, también frustrados por la situación de inseguridad, de impunidad, de injusticia, que se manifiesta como corrupción, y si tú buscas la causa es que el sistema de justicia no funciona”, concluyó Félix Hernández.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.