Cúpula. Martes 19 de agosto de 2025

Page 1


MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES

FRANCO

CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

ALIDA PIÑÓN

EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ

COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL

RUBÉN OCAMPO BRITO

EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ

CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO

CADENA EDITORA MENTE MUJER / EVELYN CASTRO EDITORA

GASTROLAB / HÉCTOR JUÁREZ

CEDILLO EDITOR META / DOMINGO

ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H

Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2986, martes 19 de agosto de 2025. EL

• Redacción ¦ Viaje al pasado

UN VESTIGIO MEXICA

ESTA ZONA ARQUEOLÓGICA UBICADA

AL SUR DE LA CDMX ES POCO CONOCIDA, APENAS ABRIÓ AL PÚBLICO EN 2019; CONSERVA, POR EJEMPLO, UNA PIRÁMIDE

L MIXCOAC:

Por Redacción cupula@elheraldo demexico.com

a Zona Arqueológica de Mixcoac, ubicada en la colonia San Pedro de los Pinos, es un sitio de relevancia histórica que ha sido objeto de estudio y conservación por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Su nombre, derivado del náhuatl Mixcoatl (serpiente de nubes), alude al dios mexica de la caza y la lluvia, y a la Vía Láctea. Aunque los primeros asentamientos datan del Preclásico Medio (alrededor de 1000 a.C.), los vestigios visibles hoy corresponden a la época mexica (900–1521 d.C.).

El hallazgo de Mixcoac se remonta a inicios del siglo XX, cuando durante trabajos de urbanización y construcción se documentaron estructuras prehispánicas enterradas. Los arqueólogos realizaron excavaciones que permitieron identificar plataformas, basamentos y restos cerámicos, confirmando la existencia de un centro ceremonial mexica previamente desconocido dentro de la zona urbana de la Ciudad de México

En 1916, el historiador Francisco Fernández del Castillo identificó el sitio como Mixcoac al reconocer el topónimo en el Mapa de Uppsala de Santa Cruz, elaborado en 1550. Durante el periodo mexica, Mixcoac fue un centro ceremonial y agrícola vinculado al culto de Mixcóatl. Se realizaban rituales durante el decimocuarto mes del calendario mexica, quecholli, incluyendo cacerías sagradas.

En octubre de 2019, el INAH abrió al público la zona arqueológica, convirtiéndola en la quinta zona arqueológica de la capital junto con Templo Mayor, Tlatelolco, Cerro de la Estrella y Cuicuilco. Se conserva una pirámide dedicada a Mixcóatl, plataformas ceremoniales y un patio central, restaurados parcialmente para su preservación.

La investigación y conservación de Mixcoac contribuyen al conocimiento de la organización política, social y religiosa de los mexicas.

DATOS CLAVE

La zona arqueológica de Mixcoac data de la época teotihuacana (400-600 d.C.).

Los vestigios que son visitables hoy en día pertenecen a su ocupación mexica (900-1521 d.C.).

La primera descripción de los vestigios se hizo en 1916 por el historiador Francisco Fernández.

1 2 3 4

En 1920 se hizo la primera excavación arqueológica para estudiar el gran montículo.

• Redacción ¦ Top 5

CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y XOCHIMILCO

● Incluye la antigua capital azteca Tenochtitlán y el trazado colonial español; mientras que Xochimilco conserva canales y chinampas prehispánicas. Desde 1987 son Patrimonio.

TE SO ROS

DE LA HUMANIDAD

ESTOS SON CINCO DE LOS 36 SITIOS DE MÉXICO RECONOCIDOS POR LA UNESCO COMO PATRIMONIO MUNDIAL POR SU VALOR CULTURAL Y NATURAL

Por Redacción cupula@elheraldodemexico.com

CIUDAD PREHISPÁNICA Y PARQUE NACIONAL DE PALENQUE

● Ruinas mayas en selva chiapaneca con templos, palacios y esculturas que reflejan arte refinado y compleja organización social. Sus inscripciones narran la historia de gobernantes. Declarado en 1987 como lugar de herencia cultural universal.

CIUDAD PREHISPÁNICA DE TEOTIHUACÁN

● Destacan Pirámides del Sol y la Luna, Calzada de los Muertos y murales conservados. Se trata de un centro político, cultural y religioso esencial de Mesoamérica. Fue catalogado en 1987 como sitio de importancia histórica mundial.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO

● Ruta histórica entre Ciudad de México y Texas-Nuevo México, clave en comercio de plata y cultura. Abarca 55 sitios a lo largo de 1,400 km, combinando arquitectura, historia y paisaje. Inscrito en 2010 como corredor cultural de valor universal.

SIAN KA’AN

● Reserva de biosfera en Quintana Roo con selvas, manglares, humedales y arrecifes. Alberga jaguares, manatíes y centenares de especies de aves. Reconocida en 1987 como área natural de relevancia internacional.

POR PRIMERA VEZ UNA TRADICIÓN INDÍGENA

VIVA DE AM ÉRICA LATINA

ES PATRIMONIO MUNDIAL; EL EXPEDIENTE TOMÓ 30 AÑOS DE CONSENSOS

Por Francisco Vidargas

Director de Patrimonio Mundial / INAH cupula@elheraldodemexico.com

Después de 7 años, nuestro país inscribió un nuevo sitio en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: la Ruta Wixárika por los sitios sagrados hasta Wirikuta, cuyo expediente técnico dilató más de 30 años en ser consensuado y aceptado por las comunidades Wixaritari. Cada año, representantes de estas recorren más de 500 kilómetros del territorio nacional, para retomar el diálogo espiritual con sus dioses, para lograr trascender lo efímero, el pasado, el presente y poder afrontar las problemáticas actuales que los afectan directamente en lo económico, lo social y lo cultural, así como al medioambiente, que daña tenazmente su territorio sagrado. El destino final de sus esfuerzos en cada trayecto de la Ruta es llegar a Wirikuta, “tierra sagrada colosal” como la definió Fernando Benítez, donde los dioses “realizaron sus hazañas creativas, en los tiempos primigenios, y casi no hay roca, manantial, estanque, planta, cueva, abismo o cerro que no esté vinculado a un evento o ritual mítico” Y concluye señalando que “todo cobra significado.”

Primero las autoridades, tanto del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, como del órgano consultivo evaluador, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Internacional), al recomendar favorablemente su inscripción, así como posteriormente los miembros del Comité del Patrimonio Mundial, al adoptar la Decisión correspondiente, reconocieron y apoyaron por unanimidad, la protección del mundo Wixárika, que abarca tanto el paisaje y sus elementos (árboles, rocas, abismos y la fauna que lo habita), como sus lugares sagrados de peregrinación y también como un acto de redención para los pueblos del mundo.

La Ruta Wixárika por los sitios sagrados hasta Wirikuta, está conformada por diversos paisajes culturales asociativos, ubicados en norte y centro de la República Mexicana, con una extensión como lo señalé antes de 500 kilómetros que cruzan, de oeste a noreste, tres ecorregiones de relevancia por su contribución a la biodiversidad, entre los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Es un itinerario vivo representativo de las antiguas rutas ceremoniales y comerciales que conectaron y enriquecieron cultural, económica y socialmente a los pueblos continentales, remanente vivo de las antiguas rutas originarias de peregrinación de América.

El sitio fue reconocido por los países miembros del Comité del Patrimonio Mundial y el órgano consultivo, bajo dos de los criterios contemplados para la inscripción de sitios culturales: el criterio (iii), que señala que si bien a lo largo del tiempo los esquemas culturales

PARA SABER MÁS

LISTA. El bien inscrito consta de 20 componentes o sitios sagrados, ubicados en el centro-norte de México.

RELEVANCIA. Son lugares y paisajes de importancia sagrada, vinculados a las prácticas espirituales, rituales y culturales de los pueblos wixárika.

ZONAS. Atraviesan tres regiones ecológicas relevantes del país.

36

SITIOS INSCRITOS EN LA UNESCO TIENE NUESTRO PAÍS. ES EL LUGAR QUE OCUPA MÉXICO A NIVEL GLOBAL. ESTADOS CONFORMAN LA RUTA; CON 500 KM.

7 5

PROTECCIÓN. La comunidad wixaritari considera que la inscripción es una herramienta de sobrevivencia para su cultura. Foto: cortesía INAH.

IXÁRIKA

de las comunidades indígenas wixaritari se han adaptado, su continuidad como práctica sostenible del uso de la tierra y de los ciclos agrícolas, además de la organización social y su permanente vínculo con la naturaleza y la espiritualidad como parte integral de su cosmogonía, constituyen un testimonio excepcional de la pervivencia de modelos culturales milenarios de la región mesoamericana. Por ello, la ruta es testimonio del “conocimiento cultural íntimo que el pueblo Wixárika posee sobre estas tierras, plantas y animales” Un segundo criterio cultural, el (vi), subraya que la Ruta “es una expresión destacada de la interrelación entre cultura y entorno natu-

ral en las prácticas espirituales Wixárika” Y concluye resaltando que “el legado de conocimiento transmitido a través de la peregrinación constituye una “universalidad itinerante mesoamericana” que reproduce una forma de actuar frente a un mundo en proceso de cambio permanente” Y finalmente, por recomendación del ICOMOS, su inscripción se realizó bajo la categoría de Bien en serie, conforme a las categorías culturales establecidas en el artículo primero de la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, compuesto por 20 elementos repartidos en los cinco estados del país:

A HUMBERTO FERNÁNDEZ

IXÁRIKA La protección del mundo

Nayarit: Tatei Jaramara. Durango: Huaxa Manaka. Jalisco: Tuapurie. Zacatecas: Cuyetsarie, Xurahue Muyaca, Cupuri Mutiú, Cacai Mutijé, Macuipa y Tatei Hihuetúcame. San Luis Potosí: Huahuatsari, Cuhixu Uheni, Tatei Matiniere, Nihuetaritsié, Natsitacua, Uxa Tequipa, Tuy Mayau, Huacuri Quitenie, Wirikuta: Mucyuahue, Wirikuta: Raúnax, y Wirikuta: Maxa Yaritsie

Para la UNESCO, un bien en serie es una sucesión de elementos, sean culturales o naturales, que en su conjunto poseen un valor universal excepcional.

Su postulación está basada en la justificación de que cada uno de los elementos que la

RECONOCIMIENTO. Unesco otorgó la distinción como Bien en Serie. Foto: cortesía Francisco Vidargas. INAH.

conforman, representan juntos una característica cultural distintiva, significativa, de un área geográfica determinada. Por ello, los 20 sitios sagrados que conforman la Ruta Wixárika son bienes en serie cuyo valor universal les fue otorgado por formar parte de un paisaje y un itinerario que forman parte, desde la época prehispánica, de un hecho histórico y una tradición incuestionables.

No es el proceso de nominación e inscripción llevados a cabo, lo que decidió al ICOMOS a recomendarlo bajo el concepto de serie sino como lo ha señalado Ángela Rojas al reflexionar sobre esta categoría patrimonial—, “la presencia de bienes que comparten valores, que tienen una significación de conjunto totalmente objetiva y derivada de procesos históricos” y justamente, por esa valoración integral, es que México ha dado un paso más “en la conservación de un patrimonio compartido, cuya intrínseca diversidad lo enriquece.”

En el aspecto de los atributos presentes asociados con la autenticidad del bien en serie, considerando entre ellos a los paisajes naturales (ecosistemas, calidad del agua, de especies y fauna y de topografía), la arquitectura vernácula, las expresiones artísticas, las prácticas espirituales, quedó constatado que cumplen todos ellos con la protección, “tanto por sus características materiales (forma, materiales, ubicación), como inmateriales (lengua, tradiciones, espiritualidad)”

La trascendencia de proteger a los sitios sagrados de esta ruta de peregrinación escribió años atrás Francisco López Morales “es fundamental para mantener viva la memoria de nuestros pueblos originarios, el interés por las herencias del pasado y de testimonios todavía vivos.”

(Consulta el texto completo en heraldodemexico.com.mx)

ANÓNIMO

R@melissototota

LA FOTÓGRAFA E INVESTIGADORA RUTH D. LECHUGA RETRATÓ Y PRESERVÓ EL ARTE POPULAR MEXICANO; A LO LARGO DE SU CARRERA LE DIO VOZ A MUJERES CREADORAS

uth D. Lechuga llegó a México huyendo del fascismo, pero encontró algo más que refugio: halló un país que le enseñó que el arte no solo habita en museos, sino en las manos que hilan, moldean y tallan sin pretensión de “hacer historia”. Ella se encargó de que la hicieran.

Durante más de medio siglo recorrió México, cámara en mano, registrando danzas, procesiones y oficios, coleccionando piezas que otros veían como artesanía menor y que ella entendía como patrimonio cultural. Su archivo —más de 10 mil piezas y 20 mil fotografías— es hoy una de las miradas más completas y respetuosas sobre el arte popular mexicano.

SU RESISTENCIA, COMO SU MIRADA, FUE PACIENTE, OBSTINADA Y LÚCIDA MELISSA MORENO CABRERA

Y fue, en silencio, una pionera en un territorio entonces dominado por hombres: el de la antropología, la museografía y la investigación de campo. Entró sola a comunidades, negoció con autoridades, documentó lo que otros no miraban. Y lo hizo desde una ética que hoy podemos leer como profundamente feminista: dar voz y visibilidad a mujeres artesanas, registrar sus saberes, entender que su trabajo —tejidos, bordados, cerámica— no era “decorativo”, sino una manifestación artística de igual valor que cualquier obra de caballete. En tiempos donde la autoría femenina todavía se discutía y lo popular era relegado, Ruth defendió ambas causas: la del arte hecho por mujeres y la del arte que nace fuera de las academias. Su legado no es solo un acervo, sino una lección política: preservar también es resistir. Y su resistencia, como su mirada, fue paciente, obstinada y lúcida. Hoy, gran parte de ese legado vive en el Museo Franz Mayer, donde se resguarda su acervo y se exhibe de manera rotativa. No es una colección que duerma en bodegas: el museo la mantiene viva a través de exposiciones, investigaciones y talleres que invitan a mirar el arte popular como una fuerza creativa vigente.

PROCESOS DE LA INSCRIPCIÓN

• Zita Gallardo ¦ Patrimonio •

Por los sitios sagrados de

Inclusión de la Ruta a Huiricuta en el programa "Conservación ambiental con base en la cultura para el desarrollo sostenible". 1998

2000

Decreto oficial de Huiricuta como Sitio Sagrado Natural, Ruta Cultural y Paisaje Cultural. De las primeras áreas protegidas del mundo.

ELEMENTOS SAGRADOS HUICHOLES

Se vinculan con el fuego, la lluvia, el maíz, el peyote, entre otros.

Realizan la inscripción de la "Ruta Huichol por los Sitios Sagrados a Huiricuta" en la Lista Indicativa de PM de México, UNESCO.

REGIONES:

CICLOS CEREMONIALES:

Están relacionados con el cultivo, la caza, la recolección, la pesca y las peregrinaciones.

Nayarit, Jalisco, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.

2009

Decreto del Parque Estatal Ruta Huichol en Zacatecas con 60,500 hectáreas de paisajes sagrados y 125 kms. de caminos ancestrales.

RUTA PRINCIPAL:

Desde la Sierra Madre Occidental hasta Huiricuta en el Desierto Chihuahuense.

2011

Fundación del Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta y Lugares Sagrados, en respuesta a amenazas de destrucción.

Incluye sitios sagrados en la costa de Nayarit y Cerro Gordo en Durango.

2012

Realizan la Runión estratégica en el Centro Regional del Patrimonio Mundial Zacatecas para iniciar el proceso de nominación.

2015

Se realiza la primera versión del expediente de nominación de la "Ruta Huichol por los Sitios Sagrados a Huiricuta".

2023

Decreto federal "por el que se reconocen, protegen, preservan y salvaguardan los lugares sagrados y las rutas de peregrinación".

VALOR UNIVERSAL: Unión inseparable de cultura huichol y territorio, naturaleza e historia ancestral.

IMPORTANCIA: Primera inscripción en Latinoamérica de paisajes culturales de tradición indígena viva.

INSCRITA POR LA UNESCO COMO PATRIMONIO MUNDIAL, SE RECONOCE COMO UNO DE LOS TRAYECTOS PRECOLOMBINOS MÁS REPRESENTATIVOS TODAV

Por Zita Gallardo cupula@elheraldodemexico.com Ilustración: Iván Barrera

La Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta, conocida también como Tatehuarí Huajuyé o Camino de Nuestro Abuelo Fuego, ha sido inscrita por la UNESCO como Patrimonio Mundial. Este recorrido abarca 20 sitios sagrados distribuidos a lo largo de más de 500 kilómetros en cinco estados del centro-norte de México, y reconoce la profunda conexión espiritual y cultural del pueblo wixárika con su territorio, así como la importancia de preservar sus paisajes y prácticas ancestrales.

La inscripción representa un acto de justicia histórica y cultural, al otorgar reconocimiento internacional a una comunidad que ha luchado por mantener vivas sus tradiciones frente a diversas amenazas. Además, su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial implica una mayor protección legal para la ruta y los sitios sagrados, garantizando su conservación frente a riesgos como la explotación minera y proyectos industriales.

Para el pueblo wixárika, esta ruta es un camino de peregrinación vivo donde se realizan rituales que buscan el bienestar colectivo y la armonía con la naturaleza. Cada sitio sagrado está vinculado a elementos esenciales de su cosmovisión y a una relación espiritual con la tierra, la cual forma parte de su sabiduría ancestral transmitida por generaciones.

La Ruta Wixárika no solo es un patrimonio cultural de México, sino también un ejemplo de cómo el conocimiento indígena puede inspirar modelos de conservación y cuidado del medio ambiente a nivel global.

135,421

HA ES LA SUPERFICIE DE LA PROPIEDAD NOMINADA.

513,966

HECTÁREAS TIENEN LAS ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO.

20

SITIOS SAGRADOS ES EL NÚMERO DE COMPONENTES.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.