

Edición 46 - Año 8 Junio - Julio 2025 ISSN 61131231
Oficinas
11420 Fortune Cir # I30 Wellington FL 33414 Palm Beach, FL, United States
Cra 43 #24b - 27
Bogotá, Colombia
Carrera 17 #9-70 Pereira, Colombia
Gerente General
Alexander Peña Bernal alex@eleditor.co Cel. 304 554 6308
Gerente Comercial
Marcela Raigosa Franco marcela@eleditor.co Cel. 310 441 7479
Jefe Administativa y Financiera
Andrea Peña Bernal administracion@eleditor.co
Analista Comercial
Paola Calderón Comercial1@eleditor.co Cel. 316 028 2616
Diagramación
Diana Valbuena
Alexander Peña Bernal
Fotografía
Alexander Peña Bernal, Leonel Loaiza, Freepik, Envato Elementos, Shutterstock
El contenido y los avisos publicitarios publicados en este medio de comunicación son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Las opiniones, productos, servicios o cualquier otra información proporcionada en estos anuncios no reflejan necesariamente las opiniones o el respaldo de Pet Industry.
El Editor S.A.S. no se hace responsable de la veracidad, precisión, calidad, confiabilidad o integridad de la información contenida en los anuncios publicitarios. Los lectores deben realizar su propia investigación y análisis antes de tomar cualquier acción basada en la información proporcionada en los anuncios. eleditor.co
En Colombia, como en muchos países, hablar de nutrición en mascotas ha dejado de ser exclusivo de los médicos veterinarios. Hoy, cada vendedor de mostrador en un pet shop, cada groomer que observa el pelaje opaco de un perro y cada dependiente que entrega una bolsa de alimento tiene un “momento de la verdad” con el tutor. ¿Estamos preparados para responder con responsabilidad?
¿Qué está pasando en otros mercados? El caso del Reino Unido
Un estudio realizado por James Wellbeloved para Mars (febrero-marzo 2025) encuestó a 2.082 tutores de perros en el Reino Unido y reveló cifras contundentes:
• 91% elige el alimento según los ingredientes.
• 80% prefiere ingredientes naturales.
• 52% investiga los ingredientes antes de comprar.
• 39% valora el aporte nutricional.
• Solo 25% considera determinante la marca
Este panorama revela que mientras la mayoría dice preocuparse por la calidad, pocos conocen el origen de los ingredientes o cómo influyen las prácticas agrícolas en su valor nutricional
Etiquetas bonitas no bastan: hay desconfianza en el aire
Otro hallazgo relevante es que 4 de cada 10 tutores consideran engañosas las etiquetas con palabras como “natural” o “premium”. Esto pone en jaque a muchas marcas que basan su comunicación en claims vacíos y generalidades. En Colombia, donde el boca a boca sigue teniendo gran peso, la consecuencia de perder credibilidad puede ser inmediata. La industria tiene la responsabilidad —y el reto— de hablar con honestidad, respaldar sus afirmaciones y capacitar a todos los puntos de contacto con el cliente.
¿Y en Colombia? Una oportunidad para educar y diferenciarse
Aunque no tenemos cifras locales exactas, la tendencia es clara. Las familias multiespecie en
nuestro país están cada vez más atentas. Sin embargo, en muchos casos aún confían ciegamente en el marketing o en recomendaciones poco fundamentadas.
Aquí es donde tenemos una oportunidad única: ser más transparentes, más empáticos y más formativos. No se trata solo de vender, sino de generar confianza y de acompañar al consumidor con información clara, sencilla y útil.
“Cada bolsa que entregamos no solo alimenta una
mascota, también construye —o destruye— la confianza de una familia
multiespecie.”
Alexander Peña Bernal
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de sus editores. La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial de Revista Pet Industry. Las imágenes que ilustran los temas no corresponden a publicidad son utilizadas según el archivo fotográfico de PET INDUSTRY y EL EDITOR para fines editoriales. © COPYRIGHTS EL EDITOR S.A.S.
Protocolos de seguridad en guarderías y colegios. pág. 6
Mujer veterinaria que transforma con ciencia y cuidado. pág. 20
UGC: El contenido que tus clientes crean por ti. pág. 36
Fatiga por compasión. pág. 10
Ciencia confiable, salud segura para la clínica veterinaria moderna. pág. 24
La Holanda Pets: Donde la Pasión se Vuelve Empresa. pág. 40
¿Tu negocio está enfermo y no lo sabes? pág. 14
La importancia de calcular el ROI a la hora de comprar equipos veterinarios pág. 26
Reducción de Costos: Una Alternativa Viable al Crecimiento Constante pág. 48
Gastroenterología felina. pág. 16
Una vida dedicada a escuchar
Dra. Constanza Schuster pág. 32
Grooming de Yorkshire Terrier. pág. 50
esperes a verlos para eliminarlos
Escanea el código en Spotify
En la industria del pet-care, la seguridad no solo se trata del bienestar de las mascotas, sino también de generar confianza en los pet parents, proteger al equipo de trabajo y mantener la reputación del negocio.
Implementar protocolos de seguridad sólidos ayuda a prevenir accidentes, robos, fugas, ataques cibernéticos y emergencias veterinarias, evitando riesgos innecesarios y costos elevados por errores.
A continuación encontrarás las medidas esenciales que debes adoptar para operar de manera segura y profesional:
Seguridad física:
Evita accidentes y fugas
El primer nivel de seguridad es la protección de las instalaciones para evitar accidentes, robos o escapes.
Cámaras de vigilancia en zonas clave
Vallas altas y puertas con doble cierre
Iluminación y alarmas fuera de horario
Salidas de emergencia señalizadas y simulacros
TIP: Revisa cerraduras y cámaras cada semana.
Seguridad digital:
Protege los datos
Contraseñas seguras y acceso restringido Plataformas encriptadas para reservas y pagos
Copias de seguridad en la nube
Capacitación en ciberseguridad
TIP: Elimina datos de clientes inactivos con protocolo claro.
Personal capacitado: Tu primera línea de defensa
Contratación con verificación de antecedentes
Formación en manejo de emergencias y primeros auxilios
Reglas claras para manejo animal y acceso por áreas
TIP: Evalúa al equipo mínimo 2 veces al año.
Entrega segura:
Confianza con los pet parents
Solo entregas a personas autorizadas
Registros de entrada/salida actualizados
Reportes fotográficos o cámaras en vivo
TIP: Usa fichas de ingreso completas con vacunas y contactos.
Plan de emergencias:
Reacción rápida
Kit de primeros auxilios veterinarios
Convenio con clínica 24/7
Rutas de evacuación claras y visibles
Seguro de responsabilidad civil
TIP: Haz simulacros cada 6 meses.
Mejora continua:
Seguridad que evoluciona
Auditorías mensuales de infraestructura
Encuestas de satisfacción enfocadas en seguridad
Tecnología: QR por mascota, cámaras con acceso remoto
TIP: Documenta incidentes y soluciones para ajustar protocolos.
En un negocio de pet-care, la seguridad es el pilar fundamental para ofrecer un servicio confiable y profesional. Al implementar protocolos sólidos en seguridad física, digital, gestión de personal y emergencias, puedes evitar problemas y fortalecer la confianza con los clientes.
Si quieres que tu negocio sea rentable y sostenible, invierte en medidas de seguridad eficientes y actualización constante.
La medicina veterinaria está llena de vocación, entrega y amor. Pero también puede generar un desgaste emocional silencioso: la fatiga por compasión. Este fenómeno afecta a quienes, como los médicos veterinarios, están expuestos de forma constante al sufrimiento animal, la toma de decisiones complejas y las emociones de los tutores.
Conversamos con Farianny Reimer Sánchez Torres, magíster en Psicología Clínica, docente universitaria e investigadora experta en bienestar psicológico en profesionales de la salud. Estas son las claves que puedes aplicar desde ya en tu clínica veterinaria.
¿Qué es la fatiga por compasión?
Es un fenómeno emocional y psicológico que ocurre cuando un profesional de la salud, como un veterinario, está expuesto de forma repetida al dolor, la angustia o el sufrimiento de sus pacientes. Aunque no sea quien sufre directamente, sufre con el otro.
Se manifiesta como un conjunto de síntomas:
Cognitivos: dificultad para concentrarse, pensamientos intrusivos, rumiación. Emocionales: insensibilidad, cinismo, frustración, culpa.
Físicos: cansancio extremo, insomnio, tensión muscular.
Sociales y laborales: distanciamiento, baja productividad, ausentismo, deseo de abandonar la profesión.
¿Cómo se manifiesta en medicina veterinaria?
Aunque el término se estudió primero en medicina humana, también afecta profundamente a los veterinarios:
• Eutanasia: tener que aplicarla o comunicar la decisión genera una fuerte carga emocional.
• Casos de negligencia o maltrato animal: impactan psicológicamente.
• Altas demandas y poco tiempo: impiden procesar emociones entre paciente y paciente.
• Presión de los tutores: muchas veces con expectativas altas o emociones intensas.
• Carencia de apoyo profesional y personal: aislamiento dentro y fuera del equipo.
¿Cómo identificarla?
Puedes observarla en ti mismo o en colegas si aparecen algunas de estas señales:
Reacciones de frialdad, distancia emocional o insensibilidad.
Sensación de “ya no puedo escuchar más sufrimiento”.
Irritabilidad o tristeza tras ciertos casos.
Ausentismo recurrente o desmotivación.
Pensamientos de abandonar la profesión o el rol clínico
La clave es desarrollar introspección y permitir espacios para reconocer el malestar emocional sin juicio.
Autocuidado profesional: programar pausas reales entre pacientes.
Autocompasión: tratarte con la misma bondad que ofreces a los demás.
Reconocer tus límites: está bien no poder con todo. Hablar con colegas: compartir casos difíciles emocionalmente.
Darle espacio a la tristeza: sentir está bien. Reprimir también agota.
• Comités de bienestar: incluir este tema en reuniones regulares.
• Espacios de contención emocional: tipo supervisión de casos complejos.
• Talleres o pausas activas con enfoque en mindfulness.
• Formación sobre fatiga por compasión desde el ingreso al equipo.
• Establecer protocolos para el acompañamiento en procesos de eutanasia.
Una invitación final:
Como dijo la doctora Farianny Reimer: “Si la compasión que das a los demás no te incluye a ti, está incompleta” Reconocer la fatiga por compasión es el primer paso para proteger la salud mental de tu equipo y sostener a largo plazo la vocación que te trajo a esta profesión.
Incluye este tema en tus prácticas clínicas y en tus conversaciones diarias. Porque cuidar a quienes cuidan, también es salvar vidas.
Pioneros de la magistralía veterinaria en Colombia.
Más de 90.000 tratamientos elaborados y la confianza de 4.500 médicos nos respaldan.
Certificación BPE (Buenas Prácticas de Elaboración) con el mayor alcance en Colombia.
La mayor variedad de formas farmacéuticas del mercado.
Hoy, hablar de medicina individualizada ya no es una opción. Es una necesidad.
Cuando estás con MagistralVet, nunca estás solo.
JUNTOS, COMPROMETIDOS EN PRESERVAR
Los signos de una mala gestión pueden estar ahí… ocultos, ignorados o normalizados. En el Congreso Cartagena Business Veterinary, el Dr. Víctor López, médico veterinario chileno y consultor especializado en finanzas, administración y marketing veterinario, compartió herramientas clave para detectar y corregir a tiempo los síntomas de una clínica en crisis.
Del susto a la estrategia: historias que enseñan
Durante el especial Terrores Empresariales, Pet Industry al Aire recogió testimonios reales de empresarios de la industria veterinaria. Uno de ellos relató cómo un cliente quiso devolver medio bulto de alimento ya consumido porque “su perro no lo comía”. Gritó, amenazó con denunciar y generó un ambiente tenso.
“Esto lo hemos visto no solo en productos, también en servicios. Una cirugía de urgencia, de vida o muerte… y luego el cliente se niega a pagar por considerarla costosa.” Comenta Víctor
Este tipo de incidentes, mal manejados, pueden terminar en daños a la infraestructura, reputación afectada en redes sociales y pérdidas económicas. Para Víctor, la clave está en la anticipación:
“Hay que tener acuerdos previos con proveedores para saber cómo actuar. Lo más caro no siempre es lo que se pierde… es lo que se multiplica negativamente si la experiencia de cliente es mala.”
Clínicas enfermas: los síntomas invisibles
En sus ponencias, el Dr. López planteó una analogía poderosa: muchas clínicas veterinarias operan como pacientes diabéticos que no saben que lo están.
“Están felices porque venden mucho… pero se están descompensando. Los costos mal calculados se convierten en pérdidas silenciosas.”
Entre los síntomas de alerta mencionó:
• Buenas ventas pero sin liquidez.
• Dificultades para pagar nómina.
• No saber si un servicio genera ganancia o pérdida.
• Falta de control en costos por cirugía, hospitalización o consulta.
Diagnóstico gerencial: medicina preventiva para la clínica
El mensaje más contundente de la entrevista fue este: la mayoría de los ingresos en una clínica veterinaria provienen de los servicios, no de los productos, y sin conocer su rentabilidad específica, las decisiones se toman a ciegas.
“Tú sabes cuánto ganas por vender un antiparasitario. Pero, ¿sabes si ganaste o perdiste con la cirugía de ese perro de 20 kilos anestesiado por 40 minutos?”
Víctor recomienda:
• Calcular estructura de costos por tipo de servicio.
• Separar costos directos (material, personal, insumos) e indirectos.
• Excluir el IVA de los análisis de rentabilidad (ventas y costos deben analizarse sin impuesto).
• Usar herramientas simples, pero constantes, para monitorear.
Lo que no se mide, no se mejora Aunque Víctor ahora trabaja en un consorcio cerrado, compartió cómo años atrás diseñó una herramienta llamada perfil bioquímico de la clínica veterinaria, una especie de “check-up” que identificaba puntos críticos a través de preguntas clave.
“Lo importante es tener datos, saber leerlos y actuar. Si no mides, no decides. Si no decides, no mejoras.”
Además, enfatiza que el buen manejo financiero no es un lujo, sino la base para:
• Invertir en tecnología.
• Atraer y retener talento.
• Ofrecer mejor medicina.
“Somos veterinarios. Sabemos hablar con tutores y con animales. También debemos aprender a hablar con nuestros números.”
Desde Pet Industry, seguimos creando espacios de aprendizaje, reflexión y acción. La gestión financiera no es solo para contadores: es una herramienta de liderazgo clínico.
Si tú exiges ayudas diagnósticas al tutor, tú también debes invertir en las tuyas como gerente.
una responsabilidad clínica irrenunciable
En el marco del congreso Vetlatam 2025, la doctora Daniela Ángel, médica veterinaria egresada de la Universidad de Caldas y actual directora del área de Gastroenterología Felina de la Clínica Gastroendovet en Bogotá, compartió reflexiones esenciales sobre los desafíos diagnósticos en felinos con enfermedades gastrointestinales.
Agradecimientos a:
GastroEndoVet
Desde sus inicios en la medicina veterinaria, la Dra. Ángel se sintió atraída por la medicina interna, inicialmente enfocada en equinos. Sin embargo, al enfrentar las limitaciones estructurales y de género en esta área dentro del país, reorientó su carrera hacia los gatos. “Me di cuenta que es un mundo maravilloso”, asegura. Su pasión la llevó a especializarse en gastroenterología, área desde la cual hoy lidera diagnósticos complejos en pacientes felinos.
Del gusto por la medicina interna al compromiso con la especialización
Aunque sus primeras pasiones estuvieron en la medicina de grandes animales, la doctora Ángel reconoció las barreras estructurales para ejercer esa disciplina en Colombia, especialmente para las mujeres. Esta experiencia la llevó a redirigir su interés hacia la medicina interna en pequeños animales, y particularmente hacia los gatos. “La medicina interna felina es un mundo maravilloso, retador y profundamente gratificante”, expresó durante su intervención.
Este cambio la llevó a concentrarse en gastroenterología felina, una subespecialidad que, según afirma, sigue estando subestimada en el diagnóstico clínico diario, a pesar del impacto que tiene en la calidad de vida de los pacientes y en la satisfacción de las familias tutoras.
Enfermedades subdiagnosticadas: entre lo invisible y lo ignorado
Durante el congreso, la doctora expuso dos temas clave:
1.La importancia de reevaluar virus subestimados, que aunque poco diagnosticados no son escasos, sino más bien olvidados en la práctica clínica diaria.
2.La trichomoniasis felina, una causa frecuente pero poco detectada de colitis y gastroenteritis en gatos jóvenes.
Ambas presentaciones hicieron un llamado a los médicos veterinarios a no minimizar la etiología viral o parasitaria en cuadros digestivos. “No es que no existan. Es que no los estamos buscando con el rigor necesario”, advirtió.
La consulta no puede ser una carrera contra el tiempo
Uno de los principales mensajes de la doctora fue la necesidad de repensar el tiempo y la calidad de la anamnesis. En su experiencia, muchos diagnósticos errados o tardíos derivan de consultas demasiado breves o condicionadas por la presión del tutor. “Cuando dejamos que el afán nos lleve a tratar solo signos clínicos, sin un diagnóstico claro, terminamos enfrentando enfermedades crónicas, tratamientos erráticos y tutores cada vez más frustrados”, señala.
El consejo es claro:
A.La anamnesis debe ser exhaustiva.
B.El veterinario debe invertir el tiempo necesario para construir un proceso diagnóstico completo, aunque eso implique extender la consulta o hacer varias sesiones.
C.Es clave establecer una comunicación didáctica y empática con el tutor (y con la familia extendida, si aplica), para explicar por qué se requieren ciertos exámenes o decisiones clínicas.
Más allá del precio, está el valor del diagnóstico
Daniela Ángel insiste en que los colegas deben tener firmeza al momento de proponer estudios complementarios, incluso si existe presión por reducir costos o buscar soluciones rápidas. Un diagnóstico certero no solo permite tratar mejor, sino que reduce la recurrencia de síntomas, evita terapias innecesarias y mejora la relación con el paciente y su familia.
“Si no hacemos el diagnóstico correcto desde el principio, gastamos más tiempo, recursos y desgastamos la confianza del tutor”, afirma.
En un entorno donde el tiempo es escaso y la presión por resultados inmediatos es alta, el llamado de la doctora es contundente: el diagnóstico es el corazón de la medicina veterinaria. Sin él, todo lo demás se convierte en ensayo y error.
En un entorno donde el tiempo es escaso y la presión por resultados inmediatos es alta, el llamado de la doctora es contundente: el diagnóstico es el corazón de la medicina veterinaria. Sin él, todo lo demás se convierte en ensayo y error.
Consejos en gastroenterología clave para colegas
• No subestimar virus o parásitos por su baja aparición estadística. A menudo, no los diagnosticamos porque no los buscamos.
• En cuadros gastrointestinales persistentes, considerar siempre trichomonas y otras causas infecciosas.
• Dedicar el tiempo necesario a la anamnesis e incluir a todos los miembros relevantes del hogar en la conversación clínica.
• Defender el valor de un buen diagnóstico ante la presión por resultados inmediatos o económicos.
• Generar educación continua en gastroenterología felina: una disciplina en crecimiento que puede marcar la diferencia.
En un consultorio del Eje Cafetero no solo se salvan vidas: también se sanan vínculos. En ese espacio —diseñado desde el respeto por el comportamiento animal— trabaja la Dra. Vanessa López Ayala, médica veterinaria zootecnista de la Universidad de Caldas, especialista en Bienestar Animal y Etología Clínica por la Universidad Uniagraria, y máster en Etología de Animales de Compañía.
Agradecimientos a:
Su clínica, Amazing Vet, es la primera en toda la región en implementar un modelo de atención de bajo estrés desde el diseño, el protocolo médico y la relación con los tutores. Pero más allá de ser pionera en el enfoque etológico, Vanessa representa una forma diferente de ejercer la medicina veterinaria: una que pone en el centro el bienestar emocional de todos los involucrados —animales, humanos y colegas— y que, sin decirlo de frente, rompe estereotipos de liderazgo en un gremio aún marcado por estructuras tradicionales.
Para Vanessa, la etología no es solo una especialidad. Es una manera de leer el mundo, de escuchar sin juzgar y de actuar con propósito. “Aprender de etología no es solo para conocer a los animales no humanos. Cuando entendemos mejor a los humanos, también podemos trabajar mejor con sus familias. Y eso mejora el bienestar de todos, incluso el nuestro”, afirma con la tranquilidad de quien ha hecho de esa filosofía su manera de vivir.
Y es que cuando un médico veterinario aprende a identificar señales de estrés, frustración o miedo en un paciente felino o canino, también desarrolla sensibilidad para entender lo que ocurre en la dinámica familiar del tutor. Eso, según Vanessa, tiene un impacto directo no solo en el tratamiento, sino en la manera como las clínicas se relacionan con su comunidad.
La invisibilidad en redes también es una forma de silencio
Vanessa lanzó un mensaje claro a sus colegas: es momento de mostrarse. “Muchos médicos veterinarios tienen información valiosa, muchas cosas que compartir de su clínica o su trabajo, y no lo hacen visible. De verdad, anímense a salir en redes sociales, que no pasa nada”, dijo mirando a la cámara con una sonrisa cómplice.
Su invitación no se basa en el ego, sino en la responsabilidad de educar. Hacer visible la medicina veterinaria ética, basada en ciencia, puede marcar la diferencia para un tutor confundido, para una mascota mal diagnosticada o para una colega joven que busca referentes. En un país como Colombia, donde el acceso a contenido de calidad aún es limitado para muchos, comunicar también es un acto de servicio.
Ser mujer, ser
Vanessa lidera con firmeza y suavidad. No necesita imponer, gritar o encajar en moldes masculinizados del liderazgo. Su autoridad viene del conocimiento, la empatía y la coherencia. “Invito a mis colegas a ser más amables con ellos mismos y entre ellos. Sería hermoso que algún día, como gremio, logremos un verdadero sentido de comunidad”, expresó al cerrar su intervención.
Su historia es también una lección para la industria: no hay equidad sin visibilidad, sin espacios seguros para opinar, sin modelos diversos de liderazgo. En Amazing Vet no solo se practica medicina, se construye una nueva ética profesional donde el cuidado no es debilidad, sino estrategia.
Y quizás su mensaje más potente sea este:
“Ser amable no es debilidad. Es la base para construir un gremio más fuerte y más humano.”
En un contexto donde la medicina veterinaria demanda diagnósticos certeros, rapidez y respaldo científico constante, Testmol se ha consolidado como el laboratorio de referencia en Colombia. Fundado por la Dra. Lorena Jaramillo, médica veterinaria y doctora en microbiología, este centro de biotecnología e investigación ha llevado la ciencia aplicada a otro nivel: uno donde el diagnóstico es preciso, oportuno y clínicamente relevante.
De un sueño a una infraestructura de alto nivel
Testmol comenzó hace seis años como una apuesta valiente en Medellín. Hoy cuenta con sedes estratégicamente ubicadas en Medellín, Bogotá y Barranquilla, más de 60 colaboradores, y un portafolio que supera las 350 pruebas diagnósticas. Las instalaciones están diseñadas bajo normas internacionales: esclusas de acceso, extracción de aire independiente, lámparas UV, áreas de alto confinamiento y equipos conectados por WiFi para trazabilidad. Todo con certificación ISO 9001, habilitación del ICA y pruebas validadas bajo la norma ISO 17025:2017.
“Nuestro propósito es claro: salvar vidas a través de diagnósticos seguros. Esa es la razón por la que nacimos y por la que seguimos creciendo”, afirma Lorena Jaramillo.
visión One
Health hecha realidad
La filosofía de Testmol está alineada con el enfoque One Health de la OMS. “Trabajamos entendiendo que la salud animal, humana y ambiental están profundamente conectadas. Es una responsabilidad compartida entre especies”, enfatiza la doctora Jaramillo. Esta visión les permite operar en diversos frentes:
Medicina veterinaria para pequeñas y grandes especies.
Diagnóstico molecular en humanos (solo en Medellín).
Apoyo a la industria (sanidad en plantas y procesos).
Conservación de fauna silvestre.
Diagnóstico de alta complejidad para el día a día clínico
En el último año, el 65% de las muestras procesadas por Testmol para PCR en caninos y felinos detectaron al menos un agente hemotópico. “Eso revela que las enfermedades transmitidas por vectores están mucho más presentes de lo que se cree, y que se requiere un abordaje más preventivo y molecular”, explica Lorena.
Servicios veterinarios especializados qPCR en tiempo real para enfermedades infecciosas de alta prevalencia.
Antibiogramas con tecnología VITEK®2, que entregan resultados en pocas horas con precisión automatizada.
Detección de hemoparásitos y paneles de agentes múltiples. Pruebas para enfermedades virales y zoonóticas, con rigor científico. Autovacunas personalizadas en casos de infecciones crónicas o recurrentes.
Servicio express y recolección nacional
En situaciones de urgencia, Testmol ofrece resultados en menos de 6 horas en Medellín y Bogotá. También recogen muestras en todo el país, garantizando tiempos de respuesta de máximo 24 horas. El respaldo es constante desde el momento de la toma hasta la interpretación de los resultados.
Sedes: Medellín: Calle 9C Sur # 50ff - 116 · Bogotá: Calle 95 # 15-33
Acompañamiento clínico y educación continua
Más que un proveedor, Testmol se considera un aliado formador. Realiza:
Desayunos clínicos con temas de alta relevancia.
Asesoría personalizada para casos complejos. Boletines con estadísticas actualizadas por especie y región.
Divulgación científica a través de sus redes y aliados.
Un equipo de expertos, con enfoque humano
“Nuestro diferencial es la confianza. No solo somos científicos, somos médicos, investigadores y colegas que conocen el lenguaje clínico. Entendemos el miedo, la urgencia, la duda diagnóstica. Y estamos aquí para resolverlas con datos”, resume Lorena Jaramillo. Ciencia confiable. Salud segura. Un diagnóstico que transforma.
En la gestión clínica moderna, no basta con desear un nuevo equipo porque “es de última tecnología” o “otra clínica lo tiene”. Hoy, más que nunca, los empresarios veterinarios deben convertirse en gestores financieros responsables de su operación. ¿La herramienta clave para lograrlo? Calcular el Retorno sobre la Inversión (ROI).
¿Por qué importa tanto el ROI?
El ROI permite responder con datos concretos a una pregunta fundamental:
1. ¿Esta inversión generará más valor del que cuesta?
A menudo, en lugar de análisis riguroso, se toman decisiones con base en reglas vagas como “podemos pagarlo a cuotas” o “algún día nos servirá”. Esto ha llevado a muchas clínicas a llenar sus bodegas con equipos subutilizados y recursos mal empleados.
2. Una regla práctica: si no lo pagas en un año, algo falla
Una referencia usada en la industria es que todo equipo debe pagarse a sí mismo en 12 meses. Si no lo logra, probablemente: No hay suficiente demanda para ese servicio.
Tu equipo humano no lo está utilizando correctamente.
O el precio que cobras no es sostenible.
El ROI no siempre es directo, pero siempre debe estar claro
Algunas inversiones, como remodelar una sala de espera o pintar los consultorios, no generan ingresos inmediatos, pero mejoran la percepción del servicio y la experiencia del cliente. En esos casos, el ROI puede no ser financiero, pero sí estratégico.
Antes de comprar: hazte estas 5 preguntas clave
1.
¿Estoy alcanzando mis metas financieras y de atención? Si no, ¿se debe a falta de equipo, baja demanda o fallas en el entrenamiento?
2.
¿Mi clínica tiene flujo de caja sano? ¿Cubro mis gastos y tengo margen para invertir sin afectar la operación?
3.
¿Este equipo está alineado con mi portafolio y mi misión como empresa?
4.
¿Lo usaré lo suficiente para justificar el costo? Proyecta el número mensual de servicios esperados y su valor de venta.
5.
¿He contemplado todos los costos reales? Incluye: precio, instalación, entrenamiento, mantenimiento, insumos y horas del equipo humano.
Supongamos que quieres comprar un monitor multiparámetro por $6.000.000.
Costo total de la inversión
Equipo: $6.000.000
Entrenamiento + instalación + insumos anuales: $1.200.000
Total: $7.200.000
Proyección de ingresos
Si usarás el monitor en 100 cirugías al año y cada una te permite aumentar el precio del procedimiento en $90.000, generarías $9.000.000
Cálculo del ROI: ROI = [(9.000.000 – 7.200.000) / 7.200.000] x 100 = 25%
Eso es un retorno positivo. Pero si solo proyectas 50 cirugías, el ROI baja al -37%.
En ese caso, mejor esperar o buscar una alternativa.
Bonus: haz un piloto antes de invertir
¿No estás seguro si el servicio tendrá demanda? Haz una prueba:
Subcontrata el servicio por un mes.
Ofrece una promoción para testear aceptación.
Consulta a tus clientes más fieles.
Si hay buena respuesta, tienes más razones para avanzar con la compra.
Medir el retorno de una inversión no solo evita errores costosos, sino que te permite crecer de manera sólida y enfocada. Un equipo puede ser técnicamente increíble, pero si no se integra a tu estrategia, solo será una decoración cara en tu consultorio.
Invierte con cabeza, no con impulso. Calcula el ROI, consulta a tu equipo, y decide como lo haría un verdadero gerente veterinario.
Por: Alexander Peña Bernal
El conocimiento técnico no reemplaza la clínica.
La doctora Schuster ve con preocupación algunos cambios en las nuevas generaciones: la dependencia excesiva de internet, la pérdida de la clínica semiológica y la dificultad para comunicarse con los tutores. Para ella, el éxito de una consulta está en que el tutor se sienta escuchado y comprendido.
Quieren que el diagnóstico lo dé el examen, no el ojo clínico. Pero eso desconecta al profesional del paciente y del tutor, que es quien nos da las pistas clave.
La importancia del tiempo y la palabra
Ese respeto por el ritmo del otro —humano o animal— es su sello. Y eso hace que hoy mantenga relaciones duraderas con sus clientes.
Yo atiendo con cita previa, para darles tiempo. Porque uno termina siendo psicólogo también.
Conversamos con la doctora Constanza Schuster, médica veterinaria de la Universidad Nacional, especialista en medicina interna y apasionada por el comportamiento animal, con más de 40 años de experiencia clínica, gremial y formativa. Su historia es, sin duda, una palabra mayor para la profesión.
Nacida en Colombia de familia alemana, Constanza creció rodeada de animales y con un amor genuino por ellos. Aunque en un principio pensó en trabajar con ganadería, el destino la llevó a enamorarse de los animales de compañía. Desde entonces, ha dedicado su vida a la clínica, a la formación y al fortalecimiento gremial, especialmente desde su rol en VEPA Colombia, donde ha ocupado cargos de liderazgo desde 2004. Estas son sus Palabras Mayores:
I A C I ÓN COLOMBIANA DE MÉDICOSVETER
COSA
VEPA COLOMBIA
SOIRA
No basta con tener razón médica.
La percepción del servicio es igual de importante. La medicina veterinaria no se trata solo de curar animales, sino de generar confianza con las personas que los cuidan.
Si el tutor no se siente bien atendido, se va. Así el diagnóstico sea el correcto.
La medicina rápida deshumaniza.
Tómate el tiempo, siéntate frente al tutor, escucha lo que tiene para decir. El 50% del diagnóstico viene en la historia clínica y el otro 50% en la relación que logres
La confianza no se compra como “likes”, se construye.
La experiencia no es solo años: es reputación, ética y trato humano. Eso es lo que hace que te busquen, incluso cuando ya no quieres atender.
Yo ya estoy pensionada, pero mis clientes no me dejan ir.
El voz a voz es el marketing más poderoso en medicina veterinaria.
La mejor publicidad es una buena consulta. Una sola. Bien hecha.
Hay una desconexión. No les dan tiempo al tutor, no se sientan, no miran a los ojos.
Especializarte no significa dejar de ser médico general.
Un animal no es solo una pata rota. Es un sistema completo y un vínculo afectivo. No pierdas la visión
“ “ “ “
No se puede ser buen ortopedista si no sabes medicina interna.
La gente llega porque alguien me recomendó. No por redes, no por precio.
Ser veterinario no termina en la consulta.
Fortalecer el gremio y apoyarse entre colegas también es parte de la profesión. Si hoy tienes acceso a congresos y redes de apoyo, es porque alguien antes trabajó para que existieran. Ahora te toca a ti sostenerlo.
La gente llega porque alguien me recomendó. No por redes, no por precio.
Reflexión final
“El tutor es tu aliado. Si no logras comunicarte con él, no hay tratamiento que funcione.”
Esa es la palabra mayor que la doctora Schuster deja a quienes empiezan su camino.
Porque al final, la medicina veterinaria no solo se trata de saber. Se trata de conectar.
Por: Alexander Peña Bernal
(y que puede disparar tus ventas)
¿Sabías que el 79% de las personas dicen que el contenido generado por otros consumidores influye directamente en lo que compran?
En el mundo digital, el marketing tradicional ya no es suficiente. En un país donde hay más de 4 millones de perros y gatos como parte de las familias, las tiendas de mascotas que logran conectar de forma auténtica con sus clientes tienen una gran ventaja competitiva. Aquí entra en juego el UGC: User Generated Content, o contenido generado por los usuarios.
Este tipo de contenido –videos, reseñas, fotos, historias–no lo produce la tienda, sino los propios clientes. Y eso lo hace más poderoso, más confiable… y más efectivo.
¿Por qué deberías
usar UGC en tu pet shop?
El 90% de los consumidores confían más en lo que otros dicen de una marca que en lo que esa marca dice de sí misma. El UGC es la nueva “voz del cliente”. Una foto de un perro feliz con una camita comprada en tu tienda vale más que cualquier pauta. Mostrar reseñas reales en tus redes o pantallas en tienda puede aumentar la percepción de confianza hasta en un 84% (Nielsen, 2024).
Incluir UGC en tus canales digitales puede aumentar la tasa de conversión hasta un 29%.
Además, según un estudio de Comscore, los anuncios que combinan contenido profesional y UGC tienen un rendimiento hasta 28% mayor que los anuncios tradicionales.
Acción inmediata: coloca en tus vitrinas o en la caja una pantalla que muestre fotos o videos reales de clientes usando los productos.
con menos presupuesto
¿Sabías que producir contenido profesional cuesta en promedio $1.000.000 COP por sesión? El UGC te permite tener contenido visual auténtico, variado y gratuito que puedes reutilizar en tu página web, redes sociales, newsletters e incluso piezas impresas.
Tip: reposteos semanales de historias de clientes con stickers y agradecimientos generan comunidad y contenidos útiles sin inversión.
Campañas que incluyen UGC generan un 50% más de engagement en redes sociales. Y los anuncios con UGC reciben cuatro veces más clics y reducen el costo por clic a la mitad.
Si alguien publica un video divertido con tu producto y usa tu hashtag, es muy probable que nuevos clientes lleguen a tu tienda por esa recomendación orgánica.
Consejo: crea un hashtag propio como #MiMascotaEnSuperPet o #ExperienciaPuppis, invítalos a usarlo en redes y recompénsalos si lo hacen.
5. Mejora tu posicionamiento en Google
Agregar UGC a tus fichas de producto y sitio web puede mejorar el SEO hasta en un 25%. Google valora contenido nuevo, auténtico y relevante. Las reseñas con estrellas, además, activan los rich snippets, haciendo más atractivos tus resultados en los buscadores.
Implementa hoy: activa Google My Business y pide a tus clientes dejar reseñas con fotos y palabras clave como “pet shop en [tu ciudad]” o “mejor comida para gatos”.
¿Cómo aplicar el UGC en tu pet shop desde mañana?
Aquí tienes un paso a paso listo para implementar:
Paso 1
Identifica los momentos de experiencia
Detecta los productos o servicios que más inspiran a tus clientes a compartir. Ej: baños de mascotas, entrega de productos a domicilio, kits de cumpleaños para perros, adopciones, etc.
Paso 2
Crea incentivos claros
Ofrece una razón para que tus clientes compartan contenido:
Participar en sorteos (un snack mensual, una caja sorpresa, etc.).
Recibir un descuento en la próxima compra.
Ser destacado en la cuenta oficial de la tienda o en una “pared digital” en la tienda física.
Paso 3
Define un canal de recolección
Activa canales para recibir el contenido:
Usa un hashtag oficial y pídeles que etiqueten tu perfil.
Crea un número de WhatsApp exclusivo para que envíen fotos.
Paso 4
Usa ese contenido en tus puntos de contacto
Aprovecha cada pieza generada por tus clientes:
Publica sus videos en redes.
Inclúyelos en tu boletín de correo.
Imprime testimonios en displays dentro de la tienda.
Crea una historia destacada en Instagram con “Nuestros clientes”.
que ya usan
lo hacen)
Logró millones de vistas con videos de perros abriendo sus cajas mensuales. Hoy tienen una comunidad que genera contenido sin parar.
Realizó un concurso nacional y los ganadores fueron protagonistas en su web y redes. Resultado: +200% en engagement.
Con la campaña #MyPurinaPet, recibió miles de fotos de mascotas, lo que mejoró su posicionamiento en buscadores y aumentó su tráfico web.
Tu Pet Shop ya tiene lo que necesita, solo falta activarlo
El contenido generado por tus clientes no es solo un recurso de bajo costo. Es una estrategia de marketing emocional, poderosa y medible. Fortalece la confianza, aumenta las ventas, fideliza y humaniza tu marca.
En la era digital, los mejores embajadores de tu pet shop no están en una agencia. Están en tu tienda, con correa en mano, cámara en el bolsillo y ganas de compartir.
En el año 1999, La Holanda tenía apenas 70 m2 dedicados al mundo de las mascotas. Hoy, más de dos décadas después, supera los 300 m2, maneja más de 35 marcas de alimentos, 4.000 referencias de productos, y es reconocida como el Mejor Pet Shop del Valle del Cauca por los Premios Pet Industry –Boehringer Ingelheim 2024.
¿Quién está detrás de esta hazaña?
Elida Carabalí, una mujer incansable, emprendedora de raza, ciclista de montaña, autodidacta con estudios en alta gerencia. Una verdadera líder del retail pet en Colombia.
Yo no tengo formación universitaria, pero me formé en la vida y sigo estudiando con empresarios que entienden el dolor de crecer. Uno no puede quedarse en el mostrador, afirma Elida con una energía que contagia.
Antes de convertirse en la gerente visionaria que lidera una de las tiendas más reconocidas de Colombia, Elida Carabalí fue cajera en una ferretería, trabajaba de 7 a.m. a 10 p.m., y cobraba 350 mil pesos mensuales. Allí entendió que su vida necesitaba otro rumbo. Lo dio todo por su hija de entonces tres años:
Yo quería verla crecer. Mi prioridad era ser mamá sin dejar de ser profesional.
Rechazó un aumento y decidió comenzar desde cero en La Holanda, donde entró como cajera. Su hambre de conocimiento y disciplina la llevaron a quedarse después de horario para capacitarse con los proveedores. Lo hacía acompañada por Gerardo, un compañero de bodega que creyó en su sueño.
De la cajera a la dueña: la fuerza de una mujer decidida a hacer historia
Durante años, Elida pidió una oportunidad como vendedora en un entorno dominado por hombres.
La industria era agro y masculina. Pero yo tenía conocimiento, tenía actitud. Y me la jugué toda.
Cuando finalmente le dieron la oportunidad, demostró que no solo podía vender: podía transformar el negocio. Con datos en mano, probó que el segmento de mascotas pequeñas era más rentable que el agro. Negoció el espacio, rediseñó la tienda, y terminó liderando la transición de una tienda agrícola a un pet shop especializado.
En 2008, cuando la empresa quebró, no se rindió. Recibió muebles como parte de su liquidación, hipotecó su casa y fundó su propio sueño: una tienda solo para perros y gatos. Así nació La Holanda Pets como la conocemos hoy.
Cuando no hay eventos, se los inventa: pionera de las experiencias pet
En 2010, una obra del sistema MIO en Cali la dejó sin acceso comercial por un año. Perdió más de 400 millones de pesos. Pero no se detuvo. En vez de cerrar, creó el evento que cambiaría su destino: la boda canina del año.
Desde entonces, sus eventos —Halloween, cumpleaños, promociones con causa— se convirtieron en marca registrada.
La experiencia se volvió parte del negocio. Hoy, su tienda tiene consultorios separados para perros, gatos y un espacio para promoción y prevención en mascotas.
Todo el mundo me decía loca, pero ese matrimonio entre perritos nos sacó en todos los periódicos. Cali habló de nosotros.
“ “
Además de liderar un gran equipo humano, Elida estudia programas de productividad, CRM y transformación digital. Ha viajado a congresos internacionales y se capacita con Fundación Carvajal, Cámara de Comercio y Colombia Productiva.
Y entre todo eso, monta bicicleta entre 90 y 230 km semanales.
Si no monto, no funciono. El deporte me ordena la mente. Es mi forma de canalizar la energía
para volver a crear.
Elida no olvida de dónde viene. Hoy quiere inspirar a más mujeres a entrar a la industria, a no quedarse atrapadas en el “día a día”, a mirar más allá:
Si no puedes estudiar en una universidad, busca opciones en las cámaras de comercio. Escucha otras industrias. Fórmate en lo que te falta. Porque nadie te va a regalar el éxito.
En 2024, La Holanda Pets fue reconocida como el Mejor Pet Shop de la Región Valle del Cauca por los Premios Pet Industry Boehringer Ingelheim. Un premio que no solo celebra un punto de venta, sino a una mujer que ha construido una empresa, una comunidad, una escuela de liderazgo.
Diseñados para lo natural: Lo que la biología de tu paciente revela
Fundamentos biológicos que respaldan una dieta evolutiva en perros y gatos
Durante décadas, hemos alimentado a perros y gatos según criterios de practicidad, disponibilidad o costo. Pero cuando se observa su anatomía, fisiología y metabolismo, surge una pregunta crítica: ¿estamos alineando su alimentación con lo que su biología exige? Aquí exploramos, desde la evidencia morfofisiológica, por qué estas especies están adaptadas para consumir dietas naturales.
Alta secreción de proteasas y lipasas.
Dentición adaptada a procesar proteínas animales.
Sin amilasa salival; digestión limitada de carbohidratos.
Tránsito gastrointestinal corto.
Colon simple, poca fermentación.
Gluconeogéntesis continua (especialmente en gatos).
Nutrientes esenciales de origen animal (Taurina, ácido araquidónico, retinol).
Requieren humedad en el alimento.
Baja tolerancia a almidones.
Mandíbula de movimiento ortognático.
Estómago muy ácido (pH 1–2).
Reconocer estas adaptaciones no significa simplemente ofrecer ingredientes caseros sin control. Una nutrición natural realmente efectiva exige precisión, formulación profesional, suplementación adecuada y un estricto control de procesos. En este sentido, las dietas naturales cocidas de Pixie están diseñadas para responder a estas necesidades evolutivas, formuladas cuidadosamente para respetar la biología digestiva de perros y gatos, y aportar beneficios tanto clínicos como preventivos.
Dietas completas, balanceadas y suplementadas según requerimien-
Elaboradas con ingredientes de alta calidad y digestibilidad.
Alta humedad, que apoya la función renal y digestiva.
Cocción precisa para asegurar seguridad microbiológica y conservar el valor nutricional.
Tecnología de ultracongelado que evita el uso de conservan-
Inclusión de condroprotectores en fórmulas para animales senior.
Formulación y evaluación por médicos veterinarios con formación
Diversos estudios clínicos y observaciones de campo han documentado mejoras digestivas, dermatológicas y de adherencia terapéutica en animales que reciben dietas cocidas completas y balanceadas frente a opciones altamente procesadas.
Pixie representa una herramienta para el médico veterinario que busca alinear ciencia, fisiología y bienestar. Una forma de alimentar que no solo respeta su biología, sino que también mejora adherencia terapéutica, control digestivo y calidad de vida.
Te invitamos a visitar nuestro Stand # 87 y conocer de cerca nuestra planta y nuestros procesos. Ven y asegúrate de recomendar un alimento que no solo conoces, sino que puedes auditar, respaldar y prescribir con total confianza clínica. Calidad real para tus pacientes.
Conoce más en www.pixie.pet
La búsqueda de crecimiento constante suele ser la meta principal de muchas clínicas veterinarias. Sin embargo, este enfoque no siempre es necesario para mejorar la rentabilidad. Reducir costos en áreas estratégicas puede ser una alternativa más eficiente y sostenible. Una reducción de apenas el 13% en los costos operativos podría duplicar las ganancias de una clínica, lo cual sería mucho más alcanzable que intentar aumentar los ingresos en la misma proporción. Además, un enfoque en la reducción de costos disminuye el desgaste del personal y facilita una gestión operativa más eficiente.
Beneficios de la Reducción de Costos sobre el Crecimiento Excesivo
Focalizarse en la eficiencia en lugar del crecimiento constante tiene varias ventajas. Al reducir costos innecesarios y optimizar recursos, las clínicas pueden lograr una mayor rentabilidad sin necesidad de incrementar la cantidad de pacientes o servicios. Esta estrategia también contribuye a un ambiente de trabajo más estable y reduce el estrés en el personal, quienes pueden enfocarse en brindar un servicio de calidad sin la presión constante de alcanzar metas de crecimiento.
1.Disminución de la Carga Operativa: Reducir costos alivia la carga operativa, permitiendo a los empleados gestionar su tiempo y recursos de manera más efectiva y sin la constante presión de maximizar ingresos.
2.Mayor Eficiencia en los Procesos: La optimización de recursos ayuda a mejorar los procesos internos, lo cual se traduce en un servicio más rápido y eficaz para los clientes y en menos desperdicios para la clínica.
Medición de Datos y Control de Costos: La Clave para la Gestión Eficiente
Para reducir costos de manera efectiva, es fundamental que las clínicas cuenten con un sistema de medición de datos. Conocer los costos reales en cada área de operación es esencial para identificar oportunidades de ahorro y para tomar decisiones informadas. Un sistema de seguimiento de gastos permite visualizar en qué se están destinando los recursos y dónde se pueden reducir los desperdicios, sin afectar la calidad del servicio.
• Control de Costos en Áreas Clave: Las áreas como el inventario, los suministros médicos y los gastos administrativos suelen ser propensas a generar costos ocultos. Llevar un control detallado de estos gastos permite hacer ajustes específicos y reducir el impacto en el presupuesto general de la clínica.
• Toma de Decisiones Basadas en Datos: La medición de datos permite un enfoque objetivo para la toma de decisiones. Con datos financieros claros, los propietarios de clínicas pueden identificar patrones de gastos y ajustar sus estrategias de manera informada, en lugar de tomar decisiones basadas en suposiciones.
Gestión Basada en Datos: Una Estrategia para Optimizar los Recursos
Una de las limitaciones más comunes en el sector veterinario es la falta de conocimiento sobre la estructura de costos y el gasto real en cada área. Implementar un sistema de seguimiento de gastos que permita visibilizar los datos financieros de la clínica es el primer paso hacia una gestión eficiente. Esta práctica facilita la optimización de los recursos y ayuda a reducir desperdicios que suelen pasar desapercibidos.
• Optimización de Recursos y Reducción de Desperdicios: La gestión basada en datos permite identificar los puntos críticos de gasto en la clínica. Al monitorear los costos y evaluar su impacto en la rentabilidad, es posible eliminar o reducir los gastos que no aportan valor al servicio, mejorando así el flujo de caja.
• Estrategia de Ahorro Continuo: La medición constante y la evaluación periódica de los gastos permiten implementar una estrategia de ahorro continuo, ajustando los costos a medida que las necesidades y el entorno de la clínica cambian.
La reducción de costos es una estrategia viable y eficaz para mejorar la rentabilidad de una clínica veterinaria. Un enfoque en la optimización de recursos y en la eliminación de desperdicios puede generar resultados significativos sin necesidad de aumentar los ingresos. La medición de datos financieros y el control de gastos son esenciales para gestionar los costos de manera efectiva y tomar decisiones informadas.
En lugar de buscar un crecimiento constante, los negocios de mascotas pueden enfocarse en la eficiencia y en una administración consciente, lo que asegura una rentabilidad sostenible y un ambiente de trabajo saludable para el equipo.
Origen y personalidad
Origen: Inglaterra (época victoriana), usado inicialmente para cazar ratas en fábricas textiles.
Popularidad: Muy común en Colombia por su tamaño, aspecto elegante y carácter vivaz.
Temperamento:
Cariñoso y leal.
Con energía y carácter fuerte (propio de los terriers).
Apegado a su tutor, puede ser guardian vociferante.
El Yorkshire Terrier es una de las razas más solicitadas en los centros de grooming de Colombia, no solo por su aspecto elegante, sino por su carácter vivaz y el tipo de pelaje que exige técnica, paciencia y estética. Su pelo sedoso y liso, parecido al cabello humano, lo convierte en un lienzo perfecto para cortes con estilo, pero también plantea retos únicos para los groomers. Esta guía combina información oficial del estándar de la raza con prácticas recomendadas para ofrecer un servicio de grooming de alta calidad.
Estándar de raza (AKC y YTCA)
Tamaño: No debe superar los 3,2 kg.
Pelaje: Largo, fino, sedoso y lacio. Azul acero en cuerpo y dorado intenso en cabeza y patas.
Corte clásico: El pelo se parte en línea desde el cráneo hasta la cola.
Particularidades: El pelaje es similar al cabello humano y tiende a enredarse fácilmente si no se cuida bien.
Champú: Hipoalergénico o especial para pelo largo/sedoso. Evita productos con siliconas pesadas.
Paso 1
Baño y preparación
Acondicionador: Suavizante o hidratante (ayuda al desenredo posterior).
Secado:
Con toalla sin frotar.
Usa secador con cepillo tipo púa metálica para alisar.
Evita dejar zonas húmedas (propensas a hongos).
Paso 2
Herramientas:
Desenredado y cepillado previo
Peine metálico de dos tipos de púa.
Cepillo tipo mantequilla.
Spray desenredante o hidratante.
Tip: Empieza por las patas y sube. No tires del pelo para evitar dolor.
Técnica sugerida: Tijera a navaja o tijera recta.
Longitud sugerida: Mantén el largo en 3–5 cm, respetando la caída natural.
Cuidado con:
No marcar líneas abruptas.
Mantener continuidad visual entre lomo, costados y faldones.
Paso 4
Objetivo: Redondez, sin flequillo, con ojos despejados.
Cráneo:
Tijera recta con peine.
Quitar peso, no solo largo, para dar volumen natural.
Lagrimales y stop:
Tijera punta curva o recta pequeña.
Despeja mirada y evita pelos irritantes.
Orejas:
Cortar alrededor para mantener forma redonda.
Pelo en punta de orejas debe estar limpio y recortado.
Frente y mejillas:
Tijera esculpidora para difuminar.
No debe haber pelos cruzando la mirada
Redondear las patas sin exagerar volumen.
Cortar pelo entre almohadillas.
Uñas siempre cortas y sin filo.
Paso 5
Paso 3
Detalles finales
Productos opcionales: Un poco de laca para definir cabeza y cuerpo si el cliente lo permite.
Foto final: Entrega al tutor una foto y consejos básicos para el cuidado diario.
Zona Técnica recomendada
Baño
Secado
Cuerpo
Cabeza
Orejas
Patas
Acabado
Champú + acondicionador
Aire templado y cepillado en contra
Corte con tijera a navaja
Redondeo + despeje visual
Limpieza y forma redonda
Redondeo + limpieza de almohadillas
Estética y definición
Herramienta clave
Bañera y boquilla de enjuague
Secador de mano y cepillo mantequilla
Tijera recta o esculpidora
Tijera recta + esculpidora + peine
Tijera curva pequeña
Tijera recta y cortaúñas
Laca ligera o serum capilar
Evita usar máquina: El pelo del Yorkie no tolera bien cortes a máquina; el resultado suele ser poco estético.
Habla con el perro: El tono suave y la calma durante el proceso mejora la experiencia.
Documenta antes/después: Esto te ayuda con marketing y fidelización de clientes.
Créditos: El estándar de la raza fue consultada en el sitio oficial del American Kennel Club (AKC). Puedes ver el estándar completo en:
Sala de Oftalmología
VEPA Huila
Danta de Montaña
Comisiones 7, 8 y 9
Sala de Neurologia
VEPA Bogotá
Caiman Negro
Gran Salón 4
Sala Los Gatos en la Clínica
Diaria
VEPA del Café
Jaguar
Gran Salón 6
Sala de Oncología
VEPA Huila y Tolima
Oso de Anteojos
Comisión 5
Sala de Imagenologia
VEPA Atlántico
Delfín Rosado
Comisión 5
Sala de Odontología
VEPA Bogotá
Puma
Comisión 6
Sala de Cirugía
VEPA Valle
Ocarro Sabanero
Gran Salón 2
Sala de Medicina Interna
VEPA Colombia
Hicotea
Gran Salón 2
Sala de Gestión Veterinaria
VEPA Tolima
Nutria de Rio Gran Salón 3
Sala de Etología y Bienestar
Animal, (One Health)
VEPA Antioquia
Rana Dorada Multipropósito
Sala Campus VEPA
VEPA Colombia
Comisiones 11
Miércoles
9:00 a.m. a 9:45 a.m.
Examen clínico oftalmológico
básico: ¿Qué hago si mi paciente viene por un problema en los ojos?
Dra. Lilian López
9:45 a.m. a 10:30 a.m.
Abordajes Terapéuticos en Úlceras Corneales: Lo Que Todo
Profesional Debe Saber
Dr. Miguel Ladino Silva
10:30 a.m. a 11:00 a.m. Receso
11:00 a.m. a 12:00 m.
Enfermedades virales en felinos: como afectan la salud visual y como pueden tratarse o controlarse
Dra. Dunia Yisela Trujillo Piso
12:00 m. a 2:00 p.m.
Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m.
Neoplasias palpebrales más comunes y que hacer
Dr. Miguel Ladino Silva
2:45 p.m. a 3:30 p.m.
Triage oftalmológico: Criterios para decidir cuando es mejor remitir
Dra. Lilian López
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 5:00 p.m.
Cataratas en pequeños animales, qué hacer si no soy oftalmólogo veterinario
Dra. Dunia Yisela Trujillo Piso
5:00 p.m. a 5:45 p.m. Retinopatía hipertensiva en gatos: Cómo la hipertensión afecta la salud ocular
Dra. Lilian López
7:00 p.m. a 9:00 p.m. Inauguración - Gran salón
Jueves Viernes
9:00 a.m. a 9:45 a.m. Blefaritis
Dr. Miguel Ladino Silva
9:45 a.m. a 10:30 a.m.
Desmitificando la “normalidad” de alteraciones oculares en perros y gatos braquiocefálicos
Dra. Dunia Yisela Trujillo Piso
10:30 a.m. a 11:00 a.m. Receso
11:00 a.m. a 11:45 a.m.
Aines vs corticoides en la inflamación intraocular
Dr. Miguel Ladino Silva
12:00 m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m.
Las 5 urgencias oftalmológicas más comunes: Diagnóstico rápido y manejo eficiente
Dra. Lilian López
2:45 p.m. a 3:30 p.m.
Uveítis y su importancia clínica
Dr. Miguel Ladino Silva
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 5:00 p.m. Úlceras corneales: la importancia de reconocer una úlcera corneal indolente (Defecto corneal epitelial crónico espontáneo) para tener éxito en el tratamiento
Dra. Dunia Yisela Trujillo Piso
5:00 p.m. a 5:45 p.m.
Síndrome de Horner una mirada Neurológica
Dr. Jorge Vergara
6:00 p.m. a 7:30 p.m.
Evento cultural plazoleta de comidas
9:00 a.m. a 9:45 a.m.
Abordaje del paciente canino y felino “ciego”. Posibles culpables, es reversible? Cómo puedo manejarlo?
Dra. Dunia Yisela Trujillo Piso
9:45 a.m. a 10:30 a.m. Lágrimas artificiales vs un antibiótico: Decisiones terapéuticas
Dra. Lilian López
10:30 a.m. a 11:00 a.m. Receso
11:00 a.m. a 11:45 a.m.
Ehrlichia canis: el enemigo silencioso del ojo canino
Dra. Dunia Yisela Trujillo Piso
12:00 m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del Glaucoma
Dr. Miguel Ladino Silva
2:45 p.m. a 3:30 p.m. Ceguera aguda de origen neurológico en pequeños animales
Dr. Jorge Vergara
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 4:45 p.m. Usos del plasma rico en plaquetas en queratoconjuntivitis seca y úlcera de córnea en pequeños animales
Dra. Dunia Yisela Trujillo Piso
4:45 p.m. a 5:30 p.m. Casos clínicos de oftalmología: Lo más frecuente y cómo resolverlo
Dra. Lilian López
7:00 p.m. a 2:00 a.m. Clausura - Gran Salón
La agenda puede sufrir cambios de último minuto, por favor verifique toda la información en: www.congreso2025.vepa.com.co
Miércoles
9:00 a.m. a 9:45 a.m.
Jueves Viernes Los Gatos en la Clínica
Anemia en felinos
¿Por qué y qué hacer?
Dr. Fabián Minovich
9:45 a.m. a 10:30 a.m.
Gran Salón 6
Sala Jaguar
Bronquitis crónica felina:
¿Enfermedad o manifestación clínica?
Dra. María Alessandra
Martines Del Barrio
10:30 a.m. a 11:00 a.m.
Receso
11:00 a.m. a 11:45 a.m.
¡Alerta amarilla! detección y aspectos fisiopatológicos de las hepatopatías en gatos
Dr. Alejandro Ruiz
11:45 a.m. a 12:30 p.m.
Enfermedades no pruriginosas en gatos
Dr. Gustavo Tártara
12:30 p.m. a 2:00 p.m.
Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m.
¿Cómo abordar a un gato con derrame pleural?
Dra. María Alessandra
Martines Del Barrio
2:45 p.m. a 3:30 p.m. Obesidad en felinos.
¿Que hacer?
Dr. Fabián Minovich
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 4:45 p.m.
“Cuidando el filtro de la vida” enfermedad renal en gatos
Dr. Alejandro Ruiz
7:00 p.m. a 9:00 p.m. Inauguración - Gran salón
9:00 a.m. a 9:45 a.m. Neurolocalización: ¿Qué debemos saber?
Dr. Alejandro Ruiz
9:45 a.m. a 10:30 a.m. Receso
10:30 a.m. a 11:15 a.m. Afecciones del hígado en felinos
Dr. Fabián Minovich
11:15 a.m. a 12:00 m. Actualización en epilepsia felina
Dr. Alejandro Ruiz
12:00 m. a 12:45 p.m. Abordaje de gatos con rinitis crónica, basado en casos clínicos
Dra. María Alessandra Martines Del Barrio
12:45 p.m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m. Trauma craneoencefálico en gatos: ¡Entender para actuar bien!
Dr. Alejandro Ruiz
2:45 p.m. a 3:15 p.m. Receso
3:15 p.m. a 4:00 p.m. Cuando el gato tose
Dr. Fabián Minovich
4:00 p.m. a 4:45 p.m. Síndrome de estreñimiento –obstipación – megacolon en gatos
Dra. María Alessandra Martines Del Barrio
4:45 p.m. a 5:15 p.m. Como ganar una batalla a la enfermedad renal crónica en gatos
Dra. Erika Giraldo
5:15 p.m. a 7:30 p.m.
Evento cultural plazoleta de comidas
La agenda puede sufrir cambios de último minuto, por favor verifique toda la información en: www.congreso2025.vepa.com.co
9:00 a.m. a 9:45 a.m.
Interacciones farmacológicas en gatos: ¿qué debemos evitar?
Dra. María Alessandra Martines Del Barrio
9:45 a.m. a 10:30 a.m.
Del ronroneo al descanso: Cuando el movimiento duele. ¿Cómo entender al gato geriátrico?
Dr. Alejandro Ruiz
10:30 a.m. a 11:00 a.m. Receso
11:00 a.m. a 11:45 a.m.
Vómitos o regurgitación esa es la cuestión
Dr. Fabián Minovich
11:45 a.m. a 12:30 p.m.
Pancreatitis felina: Sinergia terapéutica entre medicina alopática y biorreguladora
Dra. Yinet Sánchez
12:30 p.m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m.
Gatos y corticoides: ¿Una relación de amor?
Dra. María Alessandra
Martines Del Barrio
2:45 p.m. a 3:30 p.m.
El microbioma Felino: la clave oculta para una nutrición óptima en gatos
Dra. Catherin Gutiérrez Rodríguez
3:30 p.m. a 4:15 p.m. Receso
4:15 p.m. a 5:00 p.m.
Micosis sistémicas en gatos. Verdad o consecuencia
Dr. Fabián Minovich
5:00 p.m. a 5:45 p.m.
“Ansiedad y Estrés en Gatos”
El meollo del asunto...
Dr. Alejandro Ruiz
7:00 p.m. a 2:00 a.m. Clausura - Gran Salón
Sala
Oso de Anteojos
Miércoles Jueves Viernes
18 de junio
9:30 a.m. a 10:15 a.m.
¡No todo lo que brilla es tumor!
Dr. Oscar Rodrigo Sierra
10:15 a.m. a 11:00 a.m.
Abordaje práctico del mastocitoma en caninos: Diagnóstico, tratamientos actuales y factores pronósticos
Dr. Andrés Mesa
11:00 a.m. a 11:30 a.m. Receso
11:30 a.m. a 12:15 p.m.
Terapia paliativa, eutanasia y duelo
Dr. Andrés Mauricio Giraldo
12:15 p.m. a 2:30 p.m. Almuerzo
2:30 p.m. a 3:30 p.m.
Opioid-free una realidad?
Dr. Ricardo Ramírez Uscategui
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 4:45 p.m.
Neoplasias encefálicas en caninos y felinos que alternativas tenemos
Dr. Jorge Vergara
4:45 p.m. a 5:30 p.m.
Electrografía una gran amiga para la oncología
Dr. Ricardo Ramírez Uscátegui
7:00 p.m. a 9:00 p.m. Inauguración - Gran salón
19 de junio
8:45 a.m. a 9:30 a.m.
Abordaje integral del paciente oncológico
Dr. Andrés Mauricio Giraldo
9:30 a.m. a 10:15 a.m.
Tumores mamarios manejo clínico y quirúrgico
Dr. Andrés Mauricio Giraldo
10:15 a.m. a 11:00 a.m.
Ecografía contrastada por microburbujas su aporte en la oncología
Dr. Ricardo Ramírez Uscategui
11:00 a.m. a 11:30 a.m. Receso
11:30 a.m. a 12:15 p.m.
Linfoma y vilef en gatos: Claves para el diagnóstico y manejo en la clínica diaria
Dr. Andrés Mesa
12:15 p.m. a 2:30 p.m. Almuerzo
2:30 p.m. a 3:30 p.m.
Tumores cardiacos en perros: no todos son tan malos como parecen
Dr. Oscar Rodrigo Sierra
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 4:45 p.m.
Mastocitomas en gatos: muy diferentes al perro
Dr. Andrés Mesa
4:45 p.m. a 5:30 p.m.
Señales de alerta!: Cáncer en gatos… ¿Como detectarlo?
Dra. Lucero Acevedo
5:30 p.m. a 7:30 p.m.
Evento cultural plazoleta de comidas
9:30 a.m. a 10:15 a.m.
Top 5 de diagnósticos diferenciales de tumores en hueso
Dr. Oscar Rodrigo Sierra
10:15 a.m. a 11:00 a.m.
Neoplasias sino-nasales: Diagnóstico clínico y estrategias de manejo
Dr. Andrés Mesa
11:00 a.m. a 11:30 a.m. Receso
11:30 a.m. a 12:15 p.m. Principios básicos de cirugía oncológica
Dr. Andrés Mauricio Giraldo
12:15 p.m. a 2:30 p.m. Almuerzo
2:30 p.m. a 3:30 p.m. Bioquímica del dolor, como detenerlo a tiempo
Dr. Javier Brinker
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 4:45 p.m. Estadificación y diagnóstico del paciente oncológico
Dr. Andrés Mauricio Giraldo
4:45 p.m. a 5:30 p.m. Drogas no oncológicas para tratamientos oncológicos
Dr. Oscar Rodrigo Sierra
7:00 p.m. a 2:00 a.m. Clausura - Gran Salón
La agenda puede sufrir cambios de último minuto, por favor verifique toda la información en: www.congreso2025.vepa.com.co
Gran
Salón 5
Sala
Delfín Rosado
Miércoles Jueves Viernes
9:00 a.m. a 10:00 a.m.
Recordatorio de anatomía ecográfica hepática ¿cómo me ubico para la identificación de la segmentación hepática?
Dra. Elena D’Anna
10:00 a.m. a 10:45 a.m. Evaluación radiográfica ortopédica: principios básicos.
Parte I
Dra. Anita Roque
10:45 a.m. a 11:00 a.m. Receso
11:00 a.m. a 12:00 m. Evaluación radiográfica ortopédica: principios básicos.
Parte II
Dra. Anita Roque
12:00 m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m. Lesiones focales en hígado
Dra. Elena D’Anna
4:45 p.m. a 3:30 p.m. Estudio radiográfico de columna
Dr. Carlos Ardila
3:45 p.m. a 4:30 p.m. Receso
5:00 p.m. a 6:00 p.m. Interpretación de las hepatopatías difusas (Parte I y II)
Dra. Elena D’Anna
7:00 p.m. a 9:00 p.m. Inauguración - Gran salón
9:00 a.m. a 9:45 a.m. Errores más comunes en la evaluación Doppler abdominal
Dra. Guadalupe Ranea
9:45 a.m. a 10:30 a.m.
Mucocele Biliar: Fisiopatología e interpretación ecográfica
Dra. Elena D’Anna
10:30 a.m. a 11:15 a.m. Receso
11:15 a.m. a 12:00 m.
Enfermedades vasculares del hígado
Dra. Guadalupe Ranea
12:00 m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 3:45 p.m.
Radiología de esqueleto apendicular 1: miembros anteriores
Dra. Anita Roque
3:45 p.m. a 4:30 p.m. Receso
4:30 p.m. a 5:15 p.m.
¿Qué hay de nuevo en el mundo de los shunt congénitos?
Dra. Guadalupe Ranea
5:15 p.m. a 6:00 p.m.
Páncreas: recordatorio anatómico y pancreatitis en caninos y felinos
Dra. Elena D’Anna
6:00 p.m. a 7:30 p.m.
Evento cultural plazoleta de comidas
9:00 a.m. a 9:45 a.m.
Casos clínicos de patologías vasculares más frecuentes del abdomen
Dra. Guadalupe Ranea
9:45 a.m. a 10:30 a.m. Vías biliares: colecistitis y sus complicaciones
Dra. Elena D’Anna
10:30 a.m. a 11:15 a.m. Receso
11:15 a.m. a 12:00 m.
Utilidad del eco-Doppler en oncología
Dra. Guadalupe Ranea
12:00 m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 3:45 p.m.
Radiología del esqueleto apendicular 2: miembros posteriores
Dra. Anita Roque
3:45 p.m. a 4:30 p.m. Receso
4:30 p.m. a 5:15 p.m.
Ecografía ocular: evaluación del globo ocular y sus anexos
Dra. Elena D’Anna
5:15 p.m. a 6:00 p.m.
Inportancia del informe ecográfico y su responsabilidad profesional
Dra. Guadalupe Ranea
7:00 p.m. a 2:00 a.m. Clausura - Gran Salón
La agenda puede sufrir cambios de último minuto, por favor verifique toda la
Gran Salón 6
Miércoles Jueves Viernes
9:00 a.m. a 9:45 a.m. Urgencias en odontología de perros y gatos
Dr. Lenin Villamizar
9:45 a.m. a 10:30 a.m. Materiales y equipos para el ejercicio de la odontología veterinaria de perros y gatos
Dra. Aurora Mateo Roman
10:30 a.m. a 11:00 a.m. Receso
11:00 a.m. a 12:00 m.
Abordaje a fístulas oronasales
Dra. Paula Vélez
12:00 m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m.
Valoración y tratamiento integral de la salud oral en perros y gatos
Dr. Javier F. Rivas Guerrero
2:45 p.m. a 3:30 p.m. Peri-odontología
Dra. Aurora Mateo Roman
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 4:45 p.m. Situaciones odontológicas comunes en gatos
Dr. Lenin Villamizar
4:45 p.m. a 5:30 p.m. Presentaciones de casos
5:30 p.m. a 7:00 p.m. Inauguración - Gran salón
9:00 a.m. a 9:45 a.m. Odontología en pacientes pediátricos
Dr. Paula Vélez
9:45 a.m. a 10:30 a.m. Fundamentos de endodoncia
Dr. Lenin Villamizar
10:30 a.m. a 11:00 a.m. Receso
11:00 a.m. a 12:00 m. Gingivoestomatitis crónica felina
Dra. Aurora Mateo Roman
12:00 m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m. Fundamentos de exodoncia
Dr. Lenin Villamizar
2:45 p.m. a 3:30 p.m. Gingivoestomatitis canina
Dra. Aurora Mateo Roman
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 4:45 p.m. Documentos indicados para el servicio de odontología veterinaria
Dr. Javier F. Rivas Guerrero
4:45 p.m. a 5:30 p.m. Presentaciones de casos
6:00 p.m. a 9:00 p.m. Cóctel MSD
9:00 a.m. a 9:45 a.m. Fotobiomodulación en odontología de perros y gatos
Dr. Javier F. Rivas Guerrero
9:45 a.m. a 10:30 a.m. Patologías frecuentes en la clínica diaria
Dra. Aurora Mateo Roman
10:30 a.m. a 11:00 a.m. Receso
11:00 a.m. a 12:00 m. Oncología en odontología
Dr. Lenin Villamizar
12:00 m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m. Odontología en pacientes geriátricos
Dr. Paula Vélez
2:45 p.m. a 3:30 p.m. ¿Cómo hacer rentable un servicio de odontología veterinaria?
Dra. Aurora Mateo Roman
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 4:45 p.m. Síndrome de dolor maxilofacial Dr. Lenin Villamizar
4:45 p.m. a 5:30 p.m. Presentaciones de casos
7:00 p.m. a 2:00 a.m. Clausura - Gran Salón
La agenda puede sufrir cambios de último minuto, por favor verifique toda la información en: www.congreso2025.vepa.com.co
Miércoles Jueves Viernes
8:30 a.m. a 9:15 a.m.
Cirugías que cambian vidas “hernias discales y slot ventral
Dr. Alejandro Ruiz
9:15 a.m. a 10:00 a.m. Tratamiento cannabinoide. Que nos dice realmente la evidencia
Dr. Ricardo Ramírez Uscategui
10:00 a.m. a 10:30 a.m. Receso
10:30 a.m. a 11:15 m. Tratamiento quirúrgico de la estenosis lumbosacro.
¿Qué opciones tenemos?
Dr. Carlos Ardila
11:15 a.m. a 12:10 p.m.
Anestesia en pacientes geriátricos o críticos: Desafíos y estrategias
Dr. John Rengifo
12:10 p.m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m.
Técnicas de anestesia regional para el abordaje de la cavidad abdominal
Dr. Santiago Fuensalida
2:45 p.m. a 3:30 p.m.
Alteraciones quirúrgicas de la vesícula biliar, colecistomia abierta y laparoscópica
Dr. Carlos Hernández
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 5:30 p.m.
Cómo la tomografía se convierte en una gran herramienta para el cirujano
Dr. Carlos Ardila
7:00 p.m. a 9:00 p.m. Inauguración - Gran salón
8:30 a.m. a 9:15 a.m. Tratamiento del dolor posoperatorio, Que hay que tener en cuenta
Dr. Ricardo Ramírez Uscategui
9:15 a.m. a 10:00 a.m. Abordajes para acceder a la medula espinal
Dr. Carlos Ardila
10:00 a.m. a 10:30 a.m. Receso
10:30 a.m. a 11:15 a.m. Uso de la criocirugía en dermatología veterinaria
Dr. Jesús Dueñas
11:15 a.m. a 12:10 p.m. Técnicas quirúrgicas para displasia de cadera
Dr. Carlos Ardila
12:10 p.m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m. Prevención de Infección Sitio Quirurgico (ISQ)
Dra. Aremi Lujano
2:45 p.m. a 3:30 p.m. Abordajes anestesicos y analgesicos para intervenciones de cadera
Dr. Santiago Fuensamida
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 5:30 p.m.
Osteomielitis, una pesadilla que podemos manejar
Dr. Leonel Cardona
5:30 p.m. a 6:15 p.m. Anestesia en minipig
Dr. Javier Brynkier
6:15 p.m. a 7:00 p.m. Anestesia en conejos
Dr. Javier Brynkier
7:00 p.m. a 8:30 p.m. Evento cultural plazoleta de comidas
La agenda puede sufrir cambios de último minuto, por favor verifique toda la información en: www.congreso2025.vepa.com.co
8:30 a.m. a 9:15 a.m. Manejo racional de antibióticos perioperatorios
Dr. Ricardo Uscategui
9:15 a.m. a 10:00 a.m.
Displasia de codo en canino, ¿qué tan complejo es?
Dr. Leonel Cardona
10:00 a.m. a 10:30 a.m. Receso
10:30 a.m. a 11:15 a.m.
Cirugía hepatibiliar y páncreas abierta y por laparoscopia. Conceptos básicos.
Dr. Carlos Hernández
11:15 a.m. a 12:10 p.m.
Manejo quirúrgico del síndrome lumbosacro ¿Cuándo operar y cuando no?
Dr. Alejandro Ruiz
12:10 p.m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m.
Neurocirugia y biorregulacion en pacientes con enfermedad discal
Dr. Carlos Cifuentes
2:45 p.m. a 3:30 p.m.
Nefrectomía abierta vs laparoscópica
Dr. Carlos Hernández
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 5:30 p.m.
Abordaje quirúrgico de fémur, tips para el cirujano
Dr. Leonel Cardona
7:00 p.m. a 2:00 a.m. Clausura - Gran Salón
DÍA 1
DÍA 2 DÍA 3
Miércoles Jueves Viernes
9:00 a.m. a 9:45 a.m.
Nuevas perspectivas en el manejo de la enfermedad discal
Dr. Carlos Cifuentes
9:45 a.m. a 10:30 a.m.
Casos complicados de epilepsia en perros y gatos
Dr. Javier Green
10:30 a.m. a 11:00 a.m. Receso
11:00 a.m. a 12:00 m.
Manejo del dolor en el paciente neurológico
Dr. Richar Filgueiras
12:00 m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m.
Trastornos vasculares y traumáticos del encéfalo
Dr. Richar Filgueiras
2:45 p.m. a 3:30 p.m.
Principal uso del cannabis en neurología
Dr. Carlos Cifuentes
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 5:00 p.m. Resolviendo el síndrome vestibular, recuperemos el equilibrio
Dr. Javier Green
7:00 p.m. a 9:00 p.m. Inauguración - Gran salón
9:00 a.m. a 9:45 a.m. Hidrocefalia en perros: diagnóstico, tratamiento y perspectivas futuras
Dr. Richard Filgueiras
9:45 a.m. a 10:30 a.m. Distemper canino, hay posibilidades
Dra. Carolina Rios
10:30 a.m. a 11:00 a.m. Receso
11:00 a.m. a 12:00 m. Actualización en el diagnóstico y tratamiento de las mielopatías congénitas
Dr. Javier Green
12:00 m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m. Abordajes de las principales mielopatías infecciosas en felinos
Dra. Carolina Rios
2:45 p.m. a 3:30 p.m. Vejiga neurogénica, un reto en neurología
Dr. Javier Green
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 5:00 p.m. Meningoencefalitis de origen desconocido, ¿que hay de nuevo?
Dr. Richard Filgueiras
5:00 p.m. a 7:30 p.m. Evento cultural plazoleta de comidas
9:00 a.m. a 9:45 a.m.
Actualización en el tratamiento del trauma medular agudo
Dr. Miguel Matiz
9:45 a.m. a 10:30 a.m.
Cerebros en evolución: comprendiendo el envejecimiento cognitivo en perros y gatos
Dr. Javier Green
10:30 a.m. a 11:00 a.m. Receso
11:00 a.m. a 12:00 m.
Neoplasias del sistema nervioso central en perros y gatos
Dr. Richard Filgueiras
12:00 p.m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m.
Alteraciones del movimiento, no todo es epilepsia
Dr. Miguel Matiz
2:45 p.m. a 3:30 p.m.
Avances en cirugía neuro oncológica
Dr. Richard Filgueiras
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 5:00 p.m.
Patologías encefálicas más frecuentes desde la neuroimagenología
Dr. Javier Green
7:00 p.m. a 2:00 a.m. Clausura - Gran Salón
La agenda puede sufrir cambios de último minuto, por favor verifique toda la información en: www.congreso2025.vepa.com.co
Miércoles Jueves Viernes
9:00 a.m. a 9:45 a.m.
Reflujo gastroesofágico, patología subdiagnosticada. ¿Qué podemos hacer?
Dr. Ernesto Bruzzone
10:00 a.m. a 10:45 a.m. Seborrea: abordaje
Dr. Gustavo Tártara
10:45 a.m. a 11:00 a.m. Receso
11:00 a.m. a 12:00 m. Fisiología cardiaca aplicada a la práctica clínica
Dr. John Arce
12:00 m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m. ¿Inapetencia o aversión en gatos?… Estrategias de manejo
Dra. Lucero Acevedo
2:45 p.m. a 3:30 p.m. Reflujo esófago faríngeo. Diagnóstico y manejo en caninos y felinos
Dr. Ernesto Bruzzone
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 4:45 p.m.
Departamento de procesamiento esteril en veterinaria
Dra. Aremi Lujano
4:45 p.m. a 5:30 p.m. Innovación en el control de parásitos
Dra. Adriana Vargas
7:00 p.m. a 9:00 p.m. Inauguración - Gran salón
9:00 a.m. a 9:45 a.m. Enfermedad renal crónica e hipertensión felina: diagnóstico y abordaje terapéutico
Dra. Sara Sierra Gonzáles
9:45 a.m. a 10:30 a.m. Actualización en el manejo de las terapias tópicas en piodermas
Dr. Jesus Dueñas
10:30 a.m. a 11:30 a.m. Algoritmo del paciente herido
Dra. Aremi Lujano
11:30 a.m. a 12:15 p.m. Índice braquiocefálico. Medición y que sugerencias clínicas/ quirúrgicas a ofrecer
Dr. Ernesto Bruzzone
12:15 p.m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m. Manejo de heridas en gatos
Dra. Aremi Lujano
2:45 p.m. a 3:30 p.m. Gastritis aguda, erosiva y ulcerativa. Diagnóstico y tratamiento
Dr. Carlos Hernández
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 4:45 p.m.
Innovación en el manejo del dolor en el paciente con osteoartritis
Dr. Dr. Mario Marczuk - Zoetis
4:45 p.m. a 5:30 p.m.
Optimizando el diagnóstico de pancreatitis en pequeños animales
Dr. David Alzate
5:30 p.m. a 6:30 p.m.
Algoritmo de paciente quemado
Dra. Aremi Lujano
6:30 p.m. a 7:15 p.m.
Top 10, lo que no debemos hacer en la consulta odontológica.
Dra. Silvia Reyes
7:15 p.m. a 8:30 p.m.
Evento cultural plazoleta de comidas
La agenda puede sufrir cambios de último minuto, por favor verifique toda la información en: www.congreso2025.vepa.com.co
9:00 a.m. a 9:45 a.m.
Salud intestinal, microbioma y nutrición
Dra. Sara Cadavid
10:00 a.m. a 10:45 a.m.
Cerrando brechas terapeuticas en parvovirus canino
Dra. Laura Peña
10:45 a.m. a 11:00 a.m. Receso
11:00 a.m. a 12:00 m.
Principios básicos de cirugía oncológica
Dr. Andrés Mauricio Giraldo
12:00 m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m.
Signos y tratamiento de la insuficiencia pancreatitis exocrina
Dr. Ariel Mendoza
2:45 p.m. a 3:30 p.m.
Actualización en el manejo de las terapias tópicas en piodermas
Dr. Jesús Dueñas
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 4:45 p.m.
Manejo de abdomen abierto con terapia de presión negativa
Dra. Aremi Lujano
4:45 p.m. a 5:30 p.m.
Gastritis folicular, hiperplasia y estrechamiento pilórico en braquicéfalos. ¿Cómo lo resolvemos?
Dr. Ernesto Bruzzone
7:00 p.m. a 2:00 a.m. Clausura - Gran Salón
Miércoles Jueves Viernes
9:00 a.m. a 9:45 a.m.
Gran Salón 3
Sala Nutria de Río
Ingeniería Clínica y calidad: claves para la excelencia en centros de servicios veterinarios
Dra. Alejandra Mejía
10:00 a.m. a 10:45 a.m.
Experiencia al cliente en medicina veterinaria, ¡utopia o una posible realidad
Dr. Sergio Lobato
10:45 a.m. a 11:15 a.m.
Receso
11:15 a.m. a 12:00 m.
Entre Pacientes, Finanzas y Equipo: el rol multifacético del gerente veterinario
Dra. Alejandra Mejía
12:00 m. a 2:00 p.m.
Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m.
Del consultorio al futuro: Inteligencia artificial y el nuevo paradigma de la medicina veterinaria
Dra. Jeimmy Corredor
3:00 p.m. a 3:45 p.m.
¿Como genera seguridad la Gestión Técnica Veterinaria?
Dr. Sergio Lobato
3:45 p.m. a 4:30 p.m.
Receso
4:30 p.m. a 5:15 p.m.
Historia de vida de un veterinario con pasión
Dr. Ernesto Bruzzone
5:30 p.m. a 6:15 p.m.
Foro Gestión LATAM: Argentina, Brasil y Colombia
7:00 p.m. a 8:00 p.m.
Inauguración - Gran salón
9:00 a.m. a 9:45 a.m.
Master Class: Aplicaciones de la I.A imprescindibles para la práctica veterinaria moderna
Dra. Jeimmy Corredor
10:00 a.m. a 10:45 a.m.
Deja de ahuyentar talento: Errores fatales en la gestión de equipos veterinarios, y cómo solucionarlos.
Dra. Carolina Sepúlveda
10:45 a.m. a 11:15 a.m. Receso
11:15 a.m. a 12:00 m.
UNA SALUD, Impulsando tu clínica a nuevas fronteras
Dra. María Lina Simancas
12:00 m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m.
Arquitectura, Diseño Y Gestión: Los pilares del éxito en clínicas veterianarias
Dra. Alejandra Mejía
3:00 p.m. a 3:45 p.m.
Marketing en los servicios de salud oral
Dra. Silvia Reyes
3:45 p.m. a 4:30 p.m. Receso
4:30 p.m. a 5:15 p.m.
Clínica 4.0: Inteligencia Artificial en la gestión veterinaria, cómo optimizar tu clínica y aumentar la rentabilidad
Dra. Jeimmy Corredor
Dr. Bryan Montenegro
5:30 p.m. a 6:15 p.m.
Foro Mujeres primavera: 4 Humanas, valientes e imperfectas mujeres que hablarán sin filtro
6:00 p.m. a 7:30 p.m.
Evento cultural plazoleta de comidas
9:00 a.m. a 9:45 a.m.
Marketing estratégico para servicios veterinarios especializados: Diferenciación y crecimiento
Dra. Alejandra Mejía
10:00 a.m. a 10:45 a.m.
Equipos bien entrenados, centros veterinarios exitosos: Cómo hacer de la capacitación tu mejor inversión
Dra. Carolina Sepúlveda
10:45 a.m. a 11:15 a.m. Receso
11:15 a.m. a 12:00 m.
Innovar o morir: Como las nuevas generaciones transforman la gestión del talento humano
Dra. María Lina Simancas
12:00 m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m.
Más pacientes menos estres. IA para optimizar tiempo y recursos en la practica veterinaria
Dra. Jeimmy Corredor Dr. Bryan Montenegro
3:00 p.m. a 3:45 p.m.
No todo es dinero: Más allá del salario, Cómo crear un entorno que motive a tu equipo Dra. Carolina Sepúlveda
3:45 p.m. a 4:30 p.m. Receso
4:30 p.m. a 5:15 p.m.
Comunicación efectiva en centros veterinarios: la clave para la fidelización de clientes
Dra. Alejandra Mejía
5:30 p.m. a 6:15 p.m.
Actividad final: ¿Quién quiere ser millonario? Versión veterinaria. Concurso para asistentes
7:00 p.m. a 2:00 a.m. Clausura - Gran Salón
La agenda puede sufrir cambios de último minuto, por favor verifique toda la información en: www.congreso2025.vepa.com.co
Miércoles Jueves Viernes
9:00 a.m. a 10:00 a.m.
Introducción al Kittengarden
Dra. Claudia Edwards
10:00 a.m. a 11:00 a.m.
Medicina preventiva del comportamiento
Dr. Juan Camilo González
11:00 a.m. a 11:30 a.m. Receso
11:30 a.m. a 12:30 p.m.
One Health (Una Salud):
más allá que un enfoque colaborativo e inter y transdisciplinar en la medicina de animales de compañía
Dr. Juan Carlos Carrascal
12:30 p.m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 3:00 p.m.
Neofobia alimentaria en gatos
Dra. Claudia Edwards
3:00 p.m. a 3:15 p.m.
Charla Comercial Bonnat
3:15 p.m. a 4:15 p.m.
Sintiencia, Conciencia y Antrozoología de animales de compañía
Dr. Juan Camilo González
4:15 p.m. a 4:45 p.m. Receso
4:45 p.m. a 5:45 p.m.
Relación entre las heridas y la conducta de los animales
Dra. Claudia Edwards
7:00 p.m. a 8:00 p.m.
Inauguración - Gran salón
8:30 a.m. a 9:30 a.m.
Responsabilidad del Médico Veterinario en el Maltrato Animal
Dr. Juan Camilo González
9:30 a.m. a 10:30 a.m.
Cómo preparar a nuestros animales compañía para ser evacuados en situaciones de desastre
Dra. Claudia Edwards
10:30 a.m. a 11:00 a.m. Receso
11:00 a.m. a 12:00 m. Mordeduras Caninas: Abordando el Riesgo para la Salud Pública, Animal y Ambiental desde el Enfoque One Health (Una Salud)
Dr. Juan Carlos Carrascal
12:00 m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 3:00 p.m. Avances en la etologia veterinaria forense
Dr. Juan Camilo González
3:00 p.m. a 3:15 p.m. Charla Comercial Test Mol
3:15 p.m. a 4:15 p.m.
Bases etológicas para encontrar gatos perdidos
Dra. Claudia Edwards
4:15 p.m. a 4:45 p.m. Receso
4:45 p.m. a 5:45 p.m. One Welfare (Un Bienestar): Abordando el bienestar de los animales de compañía y su impacto en la salud pública
Dr. Juan Carlos Carrascal
5:45 p.m. a 6:45 p.m. Clínicas veterinarias mas amigable con los gatos
Dra. Claudia Edwards
6:00 p.m. a 7:30 p.m. Evento cultural plazoleta de comidas
La agenda puede sufrir cambios de último minuto, por favor verifique toda la información en: www.congreso2025.vepa.com.co
8:30 a.m. a 9:30 a.m.
Las Unidades de Comportamiento
Animal en las clínicas veterinarias como excelente alternativa para la promoción de las sanas conexiones humano animal
Dra. Claudia Liliana Rodríguez G.
9:30 a.m. a 10:30 a.m.
One Health en Acción:
Diagnóstico Veterinario de Precisión para un Futuro Compartido
Dra. Lorena Jaramillo
10:30 a.m. a 11:00 a.m. Receso
11:00 a.m. a 12:00 m.
Tanatología: un punto de vista desde el concepto ONE HEALTH
Dr. Juan Camilo González
12:00 m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 3:00 p.m.
Crimen y Evidencia: la revolución de la medicina forense en la proteción animal
Dr. Julio Cersar Aguirre R.
3:00 p.m. a 3:15 p.m. Charla Comercial -
3:15 p.m. a 4:15 p.m.
One Health (Una Salud) del concepto a la acción: casos prácticos de colaboración entre veterinarios, médicos y otros profesionales para mejorar la salud y bienestar de todos
Dr. Juan Carlos Carrascal
4:15 p.m. a 4:45 p.m. Receso
4:45 p.m. a 5:45 p.m.
Bienestar y manejo del paciente en la clínica veterinaria
Dr. Juan Camilo González
5:45 p.m. a 6:45 p.m. Clausura de la sala
7:00 p.m. a 2:00 a.m. Clausura - Gran Salón
Miércoles Jueves Viernes
9:00 a.m. a 5:00 p.m. Taller de Imagenología
9:00 a.m. a 9:45 a.m. Purina- Líderes de opinión Purina - Proplan
10:00 a.m. a 10:45 a.m.
Entiendo la fisio anatomía del paciente braquicéfalo y su aplicación en anestesia
Dr. John Rengifo
10:45 a.m. a 11:00 a.m. Receso
11:00 a.m. a 12:00 m. Quiste dentigero en paciente canino - caso clínico
Dra. Silvia Reyes
12:00 m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m. Lanzamineto Maropitan ERMA
2:45 p.m. a 3:30 p.m.
Mastocitomas en pequeños animales: Lo que todo clínico debe saber.
Dr. Luis Felipe Gonzalez
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Receso
4:00 p.m. a 4:45 p.m. Gastroenterología VEPA
4:45 p.m. a 5:30 p.m.
El papel del perro como animal centinela en la epidemiología de enfermedades transmitidas por garrapatas
Dra. Beatriz Elena Patiño Quiroz
5:30 p.m. a 6:30 p.m. Celebración 30 años
VEPA Caquetá
6:30 p.m. a 7:30 p.m. Evento cultural plazoleta de comidas
9:00 a.m. a 9:45 a.m. Purina- Líderes de opinión Purina - Proplan
10:00 a.m. a 10:45 a.m. Aspectos básicos de la neurocirugía ¿cuándo se requiere operar y cuándo no neurocirugía?.
Dr. Jorge Vergara
10:45 a.m. a 11:00 a.m. Receso
11:00 a.m. a 12:00 m. Bonnat Bonnat
12:00 m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 2:45 p.m.
Código de ética de la Medicina Veterinaria, de la Medicina Veterinaria y Zootecnia y de la Zootecnia: Ley 576 de 2000. Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Colombia.
Dra. Juan Carlos Carrascal
2:45 p.m. a 3:30 p.m.
Dr. Julio Garcia Ruiz
3:00 p.m. a 4:15 p.m. Dr. Julio Garcia Ruiz
4:15 p.m. a 4:45 p.m. Receso
4:45 p.m. a 5:30 p.m. Testmol Testmol
5:30 p.m. a 6:30 p.m. Visita área comercial
7:00 p.m. a 2:00 a.m. Clausura - Gran Salón
La agenda puede sufrir cambios de último minuto, por favor verifique toda la información en: www.congreso2025.vepa.com.co
Congreso Nacional VEPA 18 al 20 de junio
¿Dónde?
Plaza Mayor, Medellín Información: +57 310 711 4656
Congreso Veterinario de León en Colombia 6 al 8 de agosto
¿Dónde?
Expofuturo, Pereira Información: +57 311 340 5275
X Expopet 14 al 18 de agosto
¿Dónde?
Corferias, Bogotá Información: expopetcolombia.com
6° Premios Pet Industry 2025 16 de agosto
¿Dónde?
Auditorio Corferias Información: +57 310 441 7479
Octubre
Cat In Colombia - La Nación del Gato 15 al 17 de octubre
¿Dónde?
Expofuturo Información: catincolombia.com
Noviembre
Monotema - VEPA Valle 5 al 7 de noviembre
¿Dónde?
Hotel Dann Carlton, Cali Información: +57 310 650 0983
Veterinary Week 360 14 al 18 de agosto
¿Dónde?
Auditorio Corferias Información: vw360.vepabogota.com
Septiembre
WSAVA Congress 25 al 27 sept
¿Dónde? Rio de Janeiro Información: wsava-congress.org
Cartagena Business Veterinary 22 al 24 de octubre
¿Dónde?
Hotel Intercontinental, Cartagena Información: congresoveterinario.cl
Comparte tu evento en esta sección:
Envía la información de tu evento al WhatsApp de Pet Industry: +57 316 462 4808. Es un espacio gratuito, en pro de hacer más fuerte a nuestra industria.