A La Obra Maestros Edición 109

Page 1


Julio - Agosto 2025 | Año 11 | Edición 109

ISSN 2462-8298

www.maestros.com.co

Encuentra en el doblepágina central el nuevo tomo de Pintar es Fácil con Sapolin

Cundinamarca

Bogotá,

Edición 109 - Año 11 Julio - Agosto 2025 ISSN 2462-8298

Oficinas

11420 Fortune Cir # I30 Wellington FL 33414 Palm Beach, FL, United States

Cra 43 #24b - 27 Bogotá, Colombia

Carrera 17 #9-70 Pereira, Colombia

Gerente General

Alexander Peña Bernal alex@eleditor.co Cel. 304 554 6308

Gerente Comercial

Marcela Raigosa Franco marcela@eleditor.co Cel. 310 441 7479

Jefe Administrativa y Financiera

Andrea Peña Bernal administracion@eleditor.co

Analista Comercial

Paola Calderón

Comercial1@eleditor.co Cel. 316 028 2616

Diagramación

Diana Valbuena Alexander Peña Bernal

Embajadores

Ángel Gonzáles - Pereira

Edwin Jaimes - Cúcuta

Fernando Briceño - Bucaramanga

Jorge Castañeda - Manizales Ramiro Cruz - Cali

Raúl Castellanos - Boyacá Victor Arias - Bogotá

Fotografía

Leonel Loaiza, Alexander Peña Bernal, Freepik, Envato Elementos, Shutterstock

eleditor.co

Construcción sostenible: más que una moda, una responsabilidad de Másters

En la construcción ya no se trata solo de levantar muros y techos. Hoy, la verdadera maestría está en construir con conciencia. El planeta nos está pasando la factura, y como líderes de obra, tenemos la oportunidad —y el deber— de marcar la diferencia.

La construcción sostenible no es solo cosa de arquitectos o ingenieros en oficinas de vidrio. También depende de nosotros, los que estamos en la obra día a día. Usar materiales reciclables, reducir el desperdicio, ahorrar agua, aprovechar la luz natural o incluso proponer diseños más eficientes, son prácticas que están al alcance de cualquier maestro comprometido con el futuro.

Y sí, puede que algunas soluciones verdes cuesten más al inicio, pero a la larga representan ahorro para el cliente y más reputación para ti. Un proyecto bien hecho, eficiente, con buena ventilación y bajo consumo energético, es una carta de presentación poderosa en cualquier licitación.

Además, el mundo está cambiando. Las certificaciones como LEED o EDGE ya están siendo exigidas en muchos proyectos. ¿Y quién crees que las hace posibles en el terreno? Exacto: tú, maestro.

Es hora de vernos no solo como constructores de viviendas, sino como constructores de futuro. Porque el verdadero progreso no es solo levantar más edificios,

sino hacerlos mejor, con menos impacto y más inteligencia.

“Cada elección que haces en obra deja huella. ¡A La Obra Maestros, que sea una huella verde y duradera!”

El contenido y los avisos publicitarios publicados en este medio de comunicación son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Las opiniones, productos, servicios o cualquier otra información proporcionada en estos anuncios no reflejan necesariamente las opiniones o el respaldo de A La Obra Maestros.

El Editor S.A.S. no se hace responsable de la veracidad, precisión, calidad, confiabilidad o integridad de la información contenida en los anuncios publicitarios. Los lectores deben realizar su propia investigación y análisis antes de tomar cualquier acción basada en la información proporcionada en los anuncios.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este periódico sin autorización expresa de sus editores. La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial del periódico A La Obra Maestros. Las imágenes que ilustran los temas no corresponden a publicidad son utilizadas según el archivo fotográfico de A LA OBRA MAESTROS y EL EDITOR para fines editoriales.

Cómo calcular la cantidad de pintura necesaria para un proyecto _ Pág. 20

Ingeniería y desempeño estructural de las cubiertas de policarbonato en edificaciones _ Pág. 16

El casco no solo protege: también lidera _ Pág. 6

Recubrimientos base agua: protección y desempeño para cada superficie _ Pág. 11

Calendario de eventos del sector constructor _ Pág. 22

El casco no solo protege: también lidera

Ramiro, el

maestro que se construyó a sí mismo desde los cimientos

Hay historias que se levantan como edificios: ladrillo a ladrillo, con planos que no están en papel, sino en el alma. La historia de Ramiro Torres es de esas. Un maestro de obra que no solo ha puesto concreto sobre concreto, sino que ha echado bases firmes para su vida y la de muchos otros.

Soy constructor por herencia, administrador por vocación e investigador hasta los tuétanos.

Dice con una seguridad que no se aprende en libros. Su pasión por la construcción no empezó con un título, sino con el ejemplo de su padre, un campesino que se convirtió en gran constructor, destacado por su habilidad para levantar escaleras firmes y bien hechas, como quien enseña a subir la vida peldaño a peldaño.

El casco que

enseña… a punta de carácter

Desde niño supo que no la tendría fácil. Su padre, exigente hasta el extremo, le enseñó a leer planos a golpes de casco. No es metáfora. Literalmente le daba con el casco mientras le explicaba. Pero en lugar de resentirse, Ramiro agradeció:

“Yo entendía que me estaba enseñando. No me gustó cómo lo hacía, pero entendí el porqué”.

Y es justamente eso lo que lo ha hecho diferente. Él aprendió a los golpes, sí, pero decidió que enseñaría desde el respeto. No grita, no humilla, no repite errores. Forma con paciencia, lidera con ejemplo y trata a sus trabajadores como quisiera haber sido tratado.

El ayudante más berraco

A los 16 años, Ramiro ya era el mejor ayudante de su obra. Lo dice sin soberbia, pero con el orgullo del que sabe que se lo ganó. Aprendió a alzar bultos cuando no podía ni con una carretilla, se caía, lo señalaban, se burlaban… y seguía. Nunca pensó que lo explotaban: él lo vivía como una competencia sana por ser el más fuerte, el más rápido, el más útil.

Y lo logró. Por él se peleaban los maestros. Todos querían a ese muchacho que no se quejaba, que cargaba, corría y rendía. El que no le tenía miedo al barro, pero sí al conformismo.

Del bulto de cemento a la universidad

Aunque para muchos ser maestro ya es suficiente logro, Ramiro quería más. Terminó el bachillerato de adulto, estudiando en la noche y los fines de semana mientras seguía en obra de lunes a sábado. Lo hizo no para colgar un diploma en la sala, sino porque tenía claro que su objetivo era entrar a la universidad. Y lo logró.

Después de un intento fallido en una universidad privada donde no entendía nada, se ganó un cupo en la Universidad Distrital, en plena pandemia. No lo creía. Pensó que era un error. “Fui hasta la universidad a ver si era cierto”, cuenta. Lo era. Y hoy está en décimo semestre de Administración de Empresas, a punto de graduarse.

No quise estudiar para dejar de ser maestro, sino para ser un mejor empresario del gremio.

Una empresa que construye confianza

En quinto semestre de carrera fundó su empresa: Imagen y Servicios, especializada en arreglos, mantenimientos y acabados. Su objetivo no era solo hacer obra, sino devolverle la confianza a los clientes, corregir lo que otros hacían mal y demostrar que un buen maestro también puede ser un excelente administrador.

Liderazgo en las calles y en la obra

Su vida también pasó por momentos difíciles. Se vio envuelto en peleas, en malas decisiones del barrio, en entornos donde no se valoraba el trabajo, sino la fachada. Pero se refugió en una parroquia, donde unas monjas le apostaron al que pocos apostaban. Se volvió catequista sin saber qué era eso. “Creyeron en mí, sin garantías, y me lo tomé en serio”.

De ahí nació también la Fundación Jóvenes de Éxito, con la que ayudó a otros jóvenes a salir adelante, a creer que también podían ser alguien.

No teníamos plata, pero teníamos ganas. Éramos del barrio, sí, pero también capaces.

Estoy donde estoy porque aprendí a soñar. Y eso es lo que les digo a mis colegas: no dejen que nadie les robe sus sueños. Uno puede estudiar, emprender y cambiar la historia, sin importar de dónde venga, afirma.

El orgullo de entregar llaves

Una de sus etapas favoritas en obra fue trabajar en postventa: entregar apartamentos. Porque ahí veía la felicidad de una familia recibir su hogar.

“Esa cara de quien recibe una llave no se olvida. Eso vale más que cualquier cheque.”

Hoy, Ramiro es más que un maestro

Es empresario, líder comunitario, universitario, formador de nuevos talentos. Y todo lo logró sin traicionar su esencia: sin dejar de ser maestro, sin negar el barro de sus inicios, sin avergonzarse del casco ni de los callos.

Muchos veían la construcción como lo que hacían los que no sabían nada. Yo la veo como el arte de hacer feliz a la gente. Y ese arte se estudia, se respeta y se honra con cada ladrillo bien puesto.

Horóscopo Maestro

Por el Tiralíneas del Zodiaco

Agosto 2025

Aries

No te cargues más de la cuenta, máster. Así como una cubierta mal calculada se pandearía, tu energía también puede ceder. Planea y ajusta antes de seguir construyendo.

Núm. de la suerte: 75 kg/m² (como la carga mínima que soporta una buena cubierta)

Tauro

Tienes que dejar de desperdiciar recursos y palabras. La sostenibilidad no solo es de materiales, sino también de emociones. Sé firme, pero sin dejar grietas.

Número de la suerte: 5/8” (como la placa de drywall ideal)

Cáncer

El clima laboral puede estar cambiante, como el viento en obra abierta. No te enfrentes de frente: ajústate y toma decisiones con cabeza fría.

Núm. de la suerte: 100 km/h (resistencia de una cubierta bien fijada)

Leo

Andas brillando como policarbonato con sol directo, pero cuidado: el exceso de calor puede deformar hasta el mejor material. Escucha más y manda menos.

Núm. de la suerte: 3 mm (expansión térmica por metro lineal: flexible, pero firme)

Géminis

Estás tan inquieto como pintura sin mezclar. Este mes agita tus ideas, pero aplícalas con calma y en capas delgadas. Lo que hagas bien ahora brillará más adelante.

Núm. de la suerte: 12 m²/gl (rendimiento promedio de una buena pintura)

Virgo

La precisión es tu bandera, pero no te vuelvas esclavo de la cinta métrica. A veces la mejor solución no está en los planos, sino en la intuición.

Núm. de la suerte: 1.00 m (distancia ideal entre apoyos: equilibrio perfecto)

¡Porque

hasta las estrellas necesitan plomada!

Libra

Dos opciones te tientan: una rápida, otra duradera. Escoge la segunda. Lo barato sale caro, en obra y en vida.

Núm. de la suerte: 2 manos (como la pintura: lo bueno siempre lleva dos capas)

Escorpio

Te quieren poner a prueba, como material sin ficha técnica. Muestra tu calidad con hechos y no con promesas.

Núm. de la suerte: 6 mm (espesor que aguanta hasta tormentas emocionales)

Sagitario

Vas disparado como airless recién calibrado, pero cuidado: no todo se pinta en un solo pase. Ajusta tu velocidad o terminarás dejando manchas.

Núm. de la suerte: 2 bar (presión justa para trabajar sin desperdiciar energía)

Capricornio

El éxito que buscas se parece al cálculo de pintura: requiere medir, restar y planificar. Haz las cuentas antes de saltar a lo grande.

Núm. de la suerte: 55 m² (como un buen proyecto: se pinta con paciencia)

Acuario

Sientes que el ambiente está cargado. Aprende a ventilarlo, como una cubierta bien diseñada que deja pasar la luz y el aire.

Núm. de la suerte: 1.2 kg/m² (peso promedio de una lámina resistente, como tú)

Piscis

Deja de subestimarte. Así como el agua encuentra su camino, tus ideas también. Es tiempo de creer que tu esfuerzo tiene valor real.

Núm. de la suerte: 9 galones (como el cálculo perfecto para no quedarte corto)

Ingeniería y desempeño

estructural de las cubiertas de policarbonato en edificaciones

Las cubiertas de policarbonato se han convertido en una solución ideal para proyectos arquitectónicos que requieren iluminación natural, resistencia a la intemperie y durabilidad. Sin embargo, su correcta instalación y desempeño estructural dependen de múltiples factores que deben ser considerados por ingenieros, arquitectos y contratistas. En este artículo, abordaremos los principios fundamentales para calcular cargas, mitigar los efectos de la dilatación térmica y asegurar un comportamiento óptimo ante eventos climáticos extremos.

Resistencia mecánica y

carga estructural de las cubiertas de policarbonato

El policarbonato es un material liviano, pero su resistencia mecánica debe ser evaluada en función de las cargas que soportará, como el peso de la nieve, la presión del viento o cargas vivas ocasionales (trabajos de mantenimiento).

Cálculo de carga estructural

Para determinar la carga máxima que puede soportar una cubierta de policarbonato, se deben evaluar los siguientes factores:

Carga muerta (peso propio del material): Varía según el grosor y tipo de policarbonato. En promedio, las láminas de 6 mm pueden pesar entre 1.2 y 1.4 kg/m².

Carga viva (intervención humana y mantenimiento): Según la normativa, las cubiertas deben soportar un peso mínimo de 75 kg/m² en zonas de mantenimiento.

Carga de viento y nieve: En zonas con vientos fuertes o nevadas, se recomienda calcular la resistencia del policarbonato según la norma NSR-10, considerando un refuerzo estructural si es necesario.

Distribución de la carga en la estructura de soporte

Las correas o apoyos deben estar alineados y con una separación máxima recomendada de 1.00 m para garantizar una adecuada distribución de la carga y evitar deformaciones o pandeo del material.

Expansión térmica y dilatación del policarbonato

Uno de los mayores desafíos al instalar cubiertas de policarbonato es la expansión y contracción térmica del material. A diferencia de otros materiales de construcción, el policarbonato puede expandirse hasta 3 mm por metro lineal cuando se expone a variaciones de temperatura.

Métodos para mitigar la expansión térmica

Perforaciones de dilatación: Se recomienda pretaladrar orificios de 10 mm para permitir el movimiento natural del material sin generar esfuerzos en los puntos de fijación.

Uso de selladores flexibles: Aplicar selladores de silicona permite absorber los cambios de tamaño del policarbonato sin afectar su estabilidad.

Separación en traslapos: Al instalar varias tejas, se debe dejar una holgura en los traslapos para evitar que la expansión provoque fisuras o deformaciones.

3.

Comportamiento ante cargas dinámicas: viento, lluvia y temperatura

Las cubiertas de policarbonato deben estar diseñadas para resistir cargas dinámicas generadas por el viento, el agua y las temperaturas extremas.

Resistencia al viento

Se recomienda instalar las tejas en dirección contraria a la dirección predominante del viento para reducir la resistencia aerodinámica.

En zonas con vientos superiores a 100 km/h, es necesario reforzar la fijación con tornillos autoperforantes de acero inoxidable y arandelas de neopreno.

Manejo de agua y drenaje

Es clave diseñar un sistema de canalización de agua de lluvia con inclinaciones adecuadas (mínimo 5% de pendiente) para evitar acumulación de humedad y filtraciones.

En regiones de alta pluviosidad, se recomienda instalar canales de drenaje con capacidad suficiente para evacuar el agua de manera eficiente.

Resistencia a temperaturas extremas

Las tejas de policarbonato deben contar con protección UV para evitar su cristalización y deterioro prematuro.

En climas cálidos, la ventilación entre la cubierta y el cielo raso es fundamental para reducir el sobrecalentamiento y prolongar la vida útil del material.

Normativa de seguridad y cumplimiento de la NSR-10

El diseño de cubiertas de policarbonato en Colombia debe cumplir con los requisitos de la Norma Sismo Resistente NSR-10, en especial el Título B - Cargas.

Factores clave de cumplimiento normativo

Evaluación de cargas estructurales: Se deben calcular las cargas de viento, nieve y mantenimiento según la zona geográfica del proyecto.

Análisis de asentamientos y deformaciones térmicas: La estructura debe permitir la expansión térmica del material sin afectar su resistencia mecánica.

Diseño sismo resistente: En regiones de alta actividad sísmica, las fijaciones deben permitir cierta flexibilidad sin comprometer la estabilidad de la cubierta.

Integración con otros materiales en estructuras mixtas 5.

Las cubiertas de policarbonato suelen combinarse con otros materiales como acero, aluminio, madera y concreto. Para garantizar un desempeño óptimo, se deben considerar los siguientes aspectos:

Compatibilidad térmica: Tienen coeficientes de expansión diferentes deben instalarse con juntas de dilatación para evitar fisuras.

Aislamiento estructural: Utilizar una barrera de aislamiento entre el policarbonato y soportes metálicos para reducir la transferencia de calor.

Protección contra corrosión: En estructuras metálicas, se recomienda el uso de pinturas anticorrosivas y fijaciones de acero inoxidable.

Las cubiertas de policarbonato ofrecen una excelente combinación de resistencia, durabilidad y eficiencia lumínica. Sin embargo, su correcto desempeño estructural depende de un diseño preciso que contemple cargas mecánicas, expansión térmica y resistencia a eventos climáticos extremos.

Cómo calcular la cantidad de pintura necesaria

para un proyecto

Uno de los errores más comunes en proyectos de pintura es no calcular correctamente la cantidad de pintura necesaria, lo que puede generar desperdicio o demoras al quedarse sin producto. Con unos simples pasos, puedes estimar con precisión la cantidad de pintura que necesitarás según el tamaño de las superficies y el rendimiento del producto.

1.

Mide las superficies a pintar

Superficies planas (paredes y techos):

1. Determina la altura y el ancho: Multiplica ambos valores para obtener el área en metros cuadrados (m²).

Ejemplo: Una pared de 3 metros de altura y 4 metros de ancho tendrá un área de 12 m² (3 × 4 = 12 m²).

2. Resta áreas no pintables: Si hay ventanas, puertas u otros elementos que no se pintarán, calcula su área y réstala del total.

Ejemplo: Si la pared anterior tiene una ventana de 1 m², el área final a pintar será 11 m² (12 - 1 = 11 m²).

Superficies irregulares:

Para muros con elementos decorativos o texturas, calcula un 10-20% adicional al área estimada, ya que estas superficies tienden a consumir más pintura.

2.

Consulta el rendimiento del producto

Revisa la ficha técnica de la pintura para saber cuántos metros cuadrados cubre por galón (rendimiento promedio). Por ejemplo:

Rendimiento en superficies lisas: 10-14 m² por galón por mano.

Rendimiento en superficies rugosas: 7-10 m² por galón por mano.

3.

Calcula la cantidad de pintura necesaria

1. Divide el área total a pintar entre el rendimiento del producto.

Fórmula: Área total (m²) ÷ Rendimiento por galón (m²/galón) = Cantidad de galones necesarios por mano.

Ejemplo: Si tienes un área de 50 m² y la pintura rinde 12 m² por galón, necesitarás 4.2 galones por mano (50 ÷ 12 = 4.2).

2. Multiplica por el número de manos: La mayoría de los proyectos requieren al menos dos manos de pintura. Multiplica el resultado por 2.

Ejemplo: Para el área anterior, necesitarás 8.4 galones en total (4.2 × 2 = 8.4).

Ajusta según las condiciones del proyecto

4.

Texturas o superficies porosas: Considera agregar un 10-20% más de pintura.

Colores oscuros o brillantes: Estos colores suelen necesitar más manos para cubrir uniformemente.

Condiciones climáticas: En climas húmedos, la pintura puede requerir más producto para alcanzar el acabado deseado.

Realiza pruebas antes de comprar

Aplica una pequeña cantidad en la superficie para confirmar el rendimiento real. Esto te permitirá ajustar tus cálculos y evitar compras innecesarias.

Ejemplo práctico

Supongamos que tienes un salón con:

4 paredes de 3 metros de altura y 5 metros de ancho cada una.

1 puerta de 2 m² y 2 ventanas de 1.5 m² cada una.

Pintura con rendimiento de 12 m²/galón.

1. Calcula el área total de las paredes: (3 × 5) × 4 = 60 m².

2. Resta áreas no pintables: 60 - (2 + 1.5 + 1.5) = 55 m².

3. Divide entre el rendimiento:

55 ÷ 12 = 4.6 galones por mano.

4. Multiplica por el número de manos: 4.6 × 2 = 9.2 galones en total.

CALENDARIO DE EVENTOS 2025

A LA OBRA MAESTROS

TODO EL AÑO

AGOSTO 2025

OCTUBRE

2025

PINTAR ES FACIL CON SAPOLÍN

Programa de capacitaciones y formación para pintores, maestros de obra y todas las personas.

Ingresa a: PintarEsFacil.com

Desde donde te encuentres, a la hora que tengas disponible, cuentas 24/7 con capacitación de calidad.

FERIA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD 2025 27 al 29

La Feria Internacional de Seguridad ESS+, 31 años generando oportunidades de negocio, y apertura de nuevos mercados para la industria de la seguridad, en Latinoamérica.

SEPTIEMBRE 2025

3 Y 4

GRAN FERIA DE LA CAPACITACIÓN 2025

Ciudad: Bogotá Lugar: Compensar Info: granferiadelacapacitacion.com

22 al 24

CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2025

Reúne a fabricantes, proveedores, y empresas de la industria eléctrica en todos sus niveles (alta, media y baja tensión).

Ciudad: Barranquilla Lugar: Puerta de Oro Info: camacol.co/eventos

NOVIEMBRE 2025

11 al 13

XII FERIA FISE 2025

Reúne a fabricantes, proveedores, y empresas de la industria eléctrica en todos sus niveles (alta, media y baja tensión).

Ciudad: Medellín Lugar: Plaza Mayor Info: fise.co

Formación en línea

Capacitaciones prácticas Certificados y premios

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.