A La Obra Maestros Edición 107

Page 1


Cúcuta, Norte de Santander

Edición 107 - Año 11 Mayo - Junio 2025 ISSN 2462-8298

Oficinas

11420 Fortune Cir # I30 Wellington FL 33414 Palm Beach, FL, United States

Cra 43 #24b - 27 Bogotá, Colombia

Carrera 17 #9-70 Pereira, Colombia

Gerente General

Alexander Peña Bernal alex@eleditor.co Cel. 304 554 6308

Gerente Comercial

Marcela Raigosa Franco marcela@eleditor.co Cel. 310 441 7479

Jefe Administrativa y Financiera

Andrea Peña Bernal administracion@eleditor.co

Analista Comercial Paola Calderón Comercial1@eleditor.co Cel. 316 028 2616

Diagramación

Diana Valbuena Alexander Peña Bernal

Embajadores

Ángel Gonzáles - Pereira

Edwin Jaimes - Cúcuta

Fernando Briceño - Bucaramanga

Jorge Castañeda - Manizales Ramiro Cruz - Cali

Raúl Castellanos - Boyacá Victor Arias - Bogotá

Fotografía

Leonel Loaiza, Alexander Peña Bernal, Freepik, Envato Elementos, Shutterstock

eleditor.co

Inteligencia artificial: ¿el futuro nos reemplaza o nos potencia?

Hay que decirlo sin rodeos: la inteligencia artificial ya está aquí, y llegó con casco, botas y software. En el mundo ya hay bulldóceres que se manejan solos, robots que imprimen muros en 3D, y drones que vigilan la seguridad en tiempo real. Algunos se asustan, otros se emocionan… pero la pregunta es: ¿nos va a dejar sin trabajo esta tecnología?

La respuesta es directa: no nos quita el trabajo, pero sí se lo da al que sepa usarla.

Ya existen programas que ayudan a programar obra con base en obras anteriores, a planear mantenimientos antes de que se dañen los equipos, o a identificar retrasos antes de que nos tumben el cronograma. La realidad virtual nos permite mostrar al cliente cómo va a quedar su casa antes de poner el primer ladrillo.

Todo eso suena tremendo, pero también trae un reto: los que no se capaciten, los que no se actualicen, los que se queden esperando que “todo siga igual”, se van a quedar viendo el progreso desde afuera de la obra.

Entonces máster, la reflexión es clara:

• No se trata de competir contra las máquinas. Se trata de aprender a trabajar con ellas.

• El maestro que aprenda a usar una herramienta de programación de obra o un software de diseño estructural no pierde su puesto: ¡lo mejora!

• El que entienda cómo se usan los sensores para ahorrar energía en un edificio, es el que va a estar más cotizado para los proyectos grandes.

En resumen: el que no estudie, se quedará con el pico y la pala; el que aprenda, tendrá el control de la obra en la tablet.

Así que, no le tengamos miedo al futuro, pero tampoco le demos la espalda. Aprendamos, preguntemos, ensayemos. Porque en esta nueva era, el que no se conecta… se desconecta.

Nos vemos en la próxima. Y si es con robots, que sean nuestros aliados, no nuestros reemplazos.

¡A

La Obra Maestros!

El contenido y los avisos publicitarios publicados en este medio de comunicación son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Las opiniones, productos, servicios o cualquier otra información proporcionada en estos anuncios no reflejan necesariamente las opiniones o el respaldo de A La Obra Maestros.

El Editor S.A.S. no se hace responsable de la veracidad, precisión, calidad, confiabilidad o integridad de la información contenida en los anuncios publicitarios. Los lectores deben realizar su propia investigación y análisis antes de tomar cualquier acción basada en la información proporcionada en los anuncios.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este periódico sin autorización expresa de sus editores. La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial del periódico A La Obra Maestros. Las imágenes que ilustran los temas no corresponden a publicidad son utilizadas según el archivo fotográfico de A LA OBRA MAESTROS y EL EDITOR para fines editoriales.

Problemas comunes por pendientes y desagües deficientes y sus soluciones_ pág. 08

Edwin Jaimes: De pintor empírico a líder de obra estructural en Cúcuta_ pág. 18

Horóscopo Maestro _ pág. 22

Formalización en la Seguridad Social: Lo que Debes Saber al Contratar Personal_ pág. 15

Calendario del sector constructor colombiano 2025_ pág. 07

Los problemas más comunes en pintura, y sus soluciones_ pág. 11

CALENDARIO DE EVENTOS 2025 A LA OBRA MAESTROS

TODO EL AÑO

27 al 29

Programa de capacitaciones y formación para pintores, maestros de obra y todas las personas.

Ingresa a: PintarEsFacil.com

Desde donde te encuentres, a la hora que tengas disponible, cuentas 24/7 con capacitación de calidad.

OCTUBRE 2025

22 al 24

CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN

Reúne a fabricantes, proveedores, y empresas de la industria eléctrica en todos sus niveles (alta, media y baja tensión).

Ciudad: Barranquilla

Lugar: Puerta de Oro Info: camacol.co/eventos

La Feria Internacional de Seguridad ESS+, 31 años generando oportunidades de negocio, y apertura de nuevos mercados para la industria de la seguridad, en Latinoamérica.

Ciudad: Bogotá Lugar: Corferias Info: securityfaircolombia.com

NOVIEMBRE 2025

Reúne a fabricantes, proveedores, y empresas de la industria eléctrica en todos sus niveles (alta, media y baja tensión).

Ciudad: Medellín

Lugar: Plaza Mayor Info: fise.co XII FERIA FISE 11 al 13

PINTAR ES FACIL CON SAPOLÍN

Problemas comunes por pendientes y desagües deficientes y sus soluciones

1.

Acumulación de agua: sobrepeso y humedad

Problemas Asociados

A. Sobrecarga estructural: La acumulación de agua en la cubierta genera un peso adicional que puede exceder la capacidad de carga de la estructura. Esto es especialmente crítico en construcciones con materiales livianos.

B. Humedad y hongos: El agua estancada favorece la proliferación de hongos, moho y bacterias, afectando la calidad del aire interior y provocando daños en acabados y muebles.

El diseño y mantenimiento inadecuados de pendientes y sistemas de desagüe en cubiertas pueden generar una serie de problemas que comprometen la funcionalidad, seguridad y vida útil de las construcciones. Este artículo profundiza en los problemas más frecuentes asociados a pendientes y desagües deficientes, y propone soluciones prácticas y efectivas para prevenirlos o solucionarlos.

Causas comunes

Pendientes insuficientes o inexistentes en la cubierta.

Sistemas de drenaje obstruidos o mal diseñados. Impermeabilización deficiente o deteriorada.

Soluciones

Mejorar las pendientes:

En cubiertas inclinadas, garantizar pendientes mínimas del 20%.

En cubiertas planas, incrementar la pendiente a al menos un 2% hacia los desagües.

Utilizar morteros autonivelantes o sistemas de soporte ajustables para corregir pendientes.

Optimizar el drenaje:

Instalar canales y bajantes con capacidad adecuada al caudal de lluvia de la región.

Implementar rejillas o filtros en los desagües para evitar obstrucciones por residuos.

Impermeabilización:

Aplicar membranas asfálticas, poliuretano líquido o mantos sintéticos para evitar filtraciones.

Realizar inspecciones periódicas y renovar las capas impermeables según su vida útil.

2. Filtraciones: ingreso de agua al interior

Problemas Asociados

A. Deterioro estructural: El ingreso continuo de agua debilita elementos estructurales como vigas, columnas y losas.

B. Daños en acabados:

Pinturas descascaradas, manchas de humedad y deformaciones en techos o paredes.

C. Afectación a la habitabilidad: Incremento de la humedad relativa y del riesgo de enfermedades respiratorias.

Causas comunes

Mal sellado en juntas y uniones de la cubierta.

Uso de materiales de baja calidad o mal instalados.

Falta de mantenimiento en puntos críticos como canales y bajantes.

Soluciones

Sellado adecuado:

Aplicar sellantes especializados en juntas y uniones, como siliconas de construcción o poliuretano.

Revisar periódicamente los puntos de unión entre la cubierta y las paredes.

Materiales de calidad:

Utilizar láminas y tejas certificadas, resistentes a la intemperie.

Asegurarse de que los materiales de impermeabilización sean apropiados para el clima local.

Inspecciones regulares:

Identificar y reparar grietas, fisuras o desprendimientos en la cubierta.

Evaluar el estado de los sellos y renovarlos cuando muestren desgaste.

3.

Desbordamientos: daños localizados

Problemas Asociados

A. Inundación: La falta de evacuación oportuna del agua de lluvia puede generar acumulaciones en puntos no deseados.

B. Daños en la fachada: El agua que se desborda por canales y bajantes defectuosos puede manchar y deteriorar las paredes exteriores.

C. Erosión del terreno: En edificaciones sin un sistema de conducción adecuado, el agua acumulada puede erosionar los cimientos.

Causas comunes

Canales y bajantes obstruidos por hojas, tierra o basura. Subdimensionamiento de los sistemas de desagüe.

Instalación incorrecta o deterioro de los conductos.

Soluciones

Mantenimiento preventivo:

Limpiar periódicamente los canales y bajantes para evitar obstrucciones.

Instalar rejillas o protectores en los puntos de entrada para filtrar residuos.

Dimensionamiento adecuado:

Calcular el caudal de agua con base en la precipitación máxima esperada y ajustar el tamaño de los conductos.

Reemplazar bajantes con diámetros insuficientes por otros más amplios.

Conducción segura:

Conectar los desagües a sistemas de alcantarillado o áreas de recolección diseñadas para manejar grandes volúmenes de agua.

Incorporar sistemas de recolección de agua lluvia como tanques o pozos.

4.

Prevención integral y buenas prácticas

Diseño desde la planificación

Asegurarse de que el diseño de la cubierta incluya pendientes óptimas y sistemas de drenaje eficientes.

Involucrar a ingenieros y arquitectos especializados durante la etapa de diseño.

Capacitación de los trabajadores

Entrenar a los maestros de obra en técnicas de instalación y mantenimiento de sistemas de desagüe.

Promover el uso de herramientas modernas y materiales certificados.

Sistemas sostenibles

1. 2. 1. 2. 1. 2.

Implementar tecnologías como sistemas de recolección y reutilización de agua lluvia.

Utilizar materiales reciclables y resistentes a la intemperie.

Los problemas relacionados con pendientes y sistemas de desagüe deficientes no solo afectan la funcionalidad de una construcción, sino que también pueden generar costos elevados de reparación y mantenimiento.

Formalización en la Seguridad Social: Lo que Debes Saber al Contratar

Personal

Si eres maestro de obra y estás comenzando a liderar tu propia cuadrilla, entender cómo formalizarte en la seguridad social es fundamental. No solo te permitirá trabajar cumpliendo con la ley, sino que también garantizarás el bienestar y la protección de tu equipo. En este artículo te explicamos cómo afiliarte al sistema de riesgos laborales y EPS, un paso clave cuando decides convertirte en empleador.

¿Qué es la Seguridad Social y Por Qué es Importante?

La seguridad social es un conjunto de servicios que protege tanto a los trabajadores como a sus familias frente a riesgos como accidentes, enfermedades o necesidades económicas. Como empleador, es tu responsabilidad afiliar a tu personal para garantizar:

Acceso a atención médica

Protección en caso de accidentes laborales

Cumplimiento legal: Evitas sanciones y demandas

¿Cómo Afiliarte al Sistema de Riesgos Laborales (ARL)?

La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) protege a los empleados en caso de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo.

Pasos para Afiliarte:

1. Regístrate como empleador:

En una ARL de tu elección, como SURA, Colmena, Positiva, entre otras. Necesitarás:

Documento de identidad.

RUT actualizado.

Información de tu cuadrilla y actividades laborales.

2. Clasifica el riesgo de tus empleados:

Las actividades de construcción suelen clasificarse como nivel de riesgo 4 o 5 (alto), lo que define el costo de los aportes.

3. Paga los aportes mensualmente:

Estos se calculan como un porcentaje del salario de cada trabajador.

Las ARL te explicarán los detalles según el nivel de riesgo.

Beneficios de la ARL:

Cobertura médica en caso de accidentes laborales.

Indemnizaciones por incapacidad. Programas de prevención y capacitación.

Afiliación a la EPS

La Entidad Promotora de Salud (EPS) garantiza el acceso a servicios médicos básicos para los trabajadores y sus familias.

Pasos para Afiliarte:

1. Escoge una EPS:

Puede ser una como Sanitas, Coomeva, SURA o la que prefiera el trabajador.

2. Registra a tus empleados:

Debes proporcionar:

Documento de identidad del empleado. Contrato laboral.

Datos personales del trabajador y sus beneficiarios.

3. Realiza los aportes:

Los aportes a la EPS son obligatorios y equivalen al 12.5% del salario mensual del trabajador. Este valor se divide entre el empleador (8.5%) y el empleado (4%).

¿Qué más debes tener en cuenta?

Caja de Compensación Familiar:

Es obligatorio afiliar a tus empleados a una caja de compensación, lo que les permite acceder a subsidios y beneficios como educación y recreación.

Fondo de Pensiones:

Asegúrate de afiliar a tus trabajadores para que puedan construir su ahorro para el futuro.

Pagos Integrados:

Usa la plataforma PILA (Planilla Integrada de Liquidación de Aportes) para hacer los pagos mensuales de seguridad social. Es una herramienta sencilla que centraliza todos los aportes.

Beneficios de la formalización:

Mayor tranquilidad: Estar formalizado protege a tu equipo y asegura que cumples con la ley.

Mejor imagen profesional: Empresas y clientes valoran trabajar con contratistas responsables y organizados.

Fidelización del equipo: Los empleados protegidos y valorados son más comprometidos y productivos.

Consulta en tu Cámara de Comercio o ARL: Muchas ofrecen asesoría gratuita para empleadores nuevos.

Usa herramientas digitales: Plataformas como Mi Seguridad Social te ayudan a gestionar las afiliaciones y aportes.

Capacita a tu equipo: Involucra a tus trabajadores en la importancia de la seguridad social para fomentar su compromiso.

¡Formalízate y Lidera con Responsabilidad!

La formalización en la seguridad social no solo beneficia a tu equipo, sino que también fortalece tu negocio como contratista. Da el paso hoy mismo para proteger a tus trabajadores y cumplir con la ley. La seguridad y confianza que esto genera serán clave para el éxito de tus proyectos.

Edwin Jaimes: De pintor empírico a líder de obra

estructural en Cúcuta

En el mundo de la construcción, no todo se aprende con la cuchara y el balde en la mano. A veces se necesita fracasar para entender que ser maestro no es un título improvisado, sino una decisión profesional que exige técnica, estudio y liderazgo.

Esta es la historia de Edwin Jaimes, maestro de Cúcuta, Norte de Santander, quien pasó de ser un pintor empírico a dirigir una obra estructural de gran escala con 70 trabajadores bajo su mando, entregando cinco pisos en 77 días.

Edwin viajó a Bogotá a cubrir Expoconstrucción gracias a:

“Uno cree que sabe … pero no”

Edwin empezó su camino como muchos másters en Colombia: trabajando desde niño y aprendiendo en la marcha. Su primer paso fue en el mundo de la pintura, pero muy pronto descubrió que no era suficiente con “creer que sabía”.

Como todo buen colombiano, yo creía que sabía pintar… pero cuando entré a una obra me di cuenta de que esto es otro mundo. Se necesita conocer muchos procedimientos.

Fue entonces cuando un vecino le habló del SENA. Se inscribió en un curso corto de pintura y su talento lo llevó a decorar la oficina del director del centro. El resultado fue tan bueno que el instructor logró que se aprobara la tecnología en construcción. Edwin, sin dudar, dio el siguiente paso.

“La capacitación me cambió la vida”

Gracias a una convocatoria nacional del Fondo Nacional de la Construcción, Edwin viajó a Bogotá. Allí no solo aprendió con grandes maestros, sino que se enfrentó cara a cara con el mundo profesional de la construcción: fichas técnicas, procesos estandarizados, seguridad industrial y liderazgo de equipos.

Ahí entendí que la capacitación es demasiado importante. Cada día uno aprende más. Yo sé… pero sé que todavía me falta muchísimo.

Un

edificio,

una oportunidad, y 70 trabajadores a cargo

El reto más grande de su carrera llegó cuando fue llamado por una firma constructora para liderar una obra porticada. Al principio, aceptó con entusiasmo. Pero al firmar el contrato, sintió un miedo profundo: nunca antes había dirigido a tantas personas.

Como trabajador independiente máximo manejaba dos o tres personas… ¡y ahora iba a estar a cargo de 70! Me dio miedo, pero lo asumí.

Con humildad y determinación, Edwin se integró al equipo. Empezó observando, siguiendo al otro maestro en la obra, abasteciendo materiales, coordinando ayudantes y entendiendo los flujos. Pronto se ganó el respeto del personal.

“Me pidieron bajar el tiempo de placa de 30 a 14 días”

El verdadero reto llegó cuando la junta directiva le pidió acelerar la producción estructural: pasar de 30 días por placa a solo 14.

Les dije: no les puedo prometer 14… pero denme 17 días. Me puse a organizar inventarios, procedimientos, todo sin parar la obra.

Edwin auditó los procesos sin imponer su autoridad a la fuerza. Supervisó cada detalle, desde el armado de hierro hasta el suministro de flejes, maletas, alambre y cabillas. Poco a poco, los resultados empezaron a notarse.

Producción récord: cinco pisos en 77 días

Mientras el anterior maestro había tardado 140 días en levantar cinco pisos, Edwin lo logró en 77 días, incluyendo la mampostería estructural, escaleras y tanque subterráneo.

Eso se logra cuando uno respeta el procedimiento constructivo. Si uno le da la espalda a la obra, se cae. Pero si la acompaña, la saca adelante.

La clave de su éxito fue la organización, el conocimiento técnico y la capacidad de inspirar al equipo a producir con calidad y ritmo. La obra avanzó sin tropiezos, y Edwin demostró que el liderazgo técnico también se aprende.

“Capacítese, colega. Es lo mejor que puede hacer”

Hoy, Edwin dedica parte de su tiempo a motivar a nuevas generaciones. Reconoce que en la construcción ya no basta con la experiencia empírica. Los materiales cambian, los sistemas constructivos evolucionan, y las marcas exigen técnicos bien formados.

Lo más bonito de esta profesión es que uno nunca deja de aprender. Y si usted aprende a hacer un proceso constructivo de la mano con las grandes marcas, va a dar una garantía de calidad.

Para Edwin, ser maestro no es un oficio. Es una vocación técnica.

“Este es un mundo inmenso. Los invito, colegas, a que se capaciten. Hay fichas técnicas, herramientas nuevas, productos con procedimientos detallados. El que se forma, entrega mejores obras, con calidad, respaldo y profesionalismo.”

Horóscopo Maestro

Por el Tiralíneas del Zodiaco

Aries

Te quieren medir con cinta torcida, máster. No dejes que duden de tu experiencia. Usa tu cabeza y tus planos, que una obra importante podría estar por comenzar.

Núm. de la suerte: 5.5 cm (como el espesor mínimo de una losa firme)

Tauro

Este mes andas como canal obstruido: acumulando más de lo que puedes evacuar. Es momento de liberar tensiones y reorganizar tus pendientes, literal y figuradamente.

Número de la suerte: 2% (pendiente mínima para evitar encharcamientos)

Géminis

Los de tu cuadrilla no están alineados con tus ideas. No grites: capacítalos. Así como el concreto, un equipo bien mezclado rinde más.

Núm. de la suerte: 77 días (como Edwin levantó cinco pisos: con técnica y respeto)

Cáncer

Te estás cargando de responsabilidades ajenas. Y aunque tienes aguante como varilla de 3/8, también te puedes doblar. Aprende a delegar sin miedo.

Núm. de la suerte: No. 3/8 (varilla firme, pero con límite)

Leo

Brillas como teja galvanizada al sol, pero ojo: si no te conectas con tus raíces, se te puede volar el ego como lámina sin tornillo. Escucha más.

Núm. de la suerte: Cal. 26 (ligera, pero si se fija, nadie la tumba)

Virgo

Tu obsesión por el detalle te ha salvado de varios errores, pero también te tiene agotado. Suelta un poco el control, confía en tus planos y avanza.

Núm. de la suerte: 90 grados (el ángulo perfecto no siempre es necesario)

Junio 2025
¡Porque

hasta las estrellas necesitan plomada!

Libra

Estás entre dos decisiones como máster con dos presupuestos: ambos buenos, pero uno con más soporte técnico. Elige con cabeza fría, no con el corazón caliente.

Núm. de la suerte: Llave 13 (la que ajusta conexiones importantes)

Escorpio

No dejes que te filtren inseguridades. Sella bien tus emociones, pero no te aísles. Un nuevo contacto puede ayudarte a crecer como contratista.

Núm. de la suerte: 4 anclajes (fijaciones emocionales que no se aflojan)

Capricornio

Llevas meses trabajando sin descanso, y se nota. Tu obra interna también necesita mantenimiento. Programa tu descanso como si fuera revisión técnica.

Núm. de la suerte: 1 vez al mes (inspección mínima para mantener la estructura)

Acuario

Las ideas te brotan como agua de bajante sin rejilla. Aprovecha el flujo, pero filtra bien con quién compartes tus planes. No todos quieren que progreses.

Núm. de la suerte: 110 mm (como una T sanitaria que conecta sin enredos)

Sagitario

Estás pensando en grande, y eso está bien. Solo asegúrate de no dejar la base mal nivelada. Una propuesta inesperada podría impulsarte, pero exige planos claros.

Núm. de la suerte: 3.000 PSI (como el concreto de confianza: sin inflarse)

Piscis

Te sientes desconectado, como guaya sin empalme. Busca tu gente, tu equipo, tu cuadrilla de vida. Una conversación honesta puede reparar más que mil tornillos.

Núm. de la suerte: Llave 13 (la que ajusta lo esencial sin reventar roscas)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.