A La Obra Maestros Edición 105

Page 1


La Comunidad de Maestras, Maestros y Contratistas de la Construcción

Marzo - Abril 2025 | Año 11 | Edición 105 ISSN 2462-8298 www.maestros.com.co

Encuentra el primer coleccionable en el doblepágina central

Jean Pablo

Puerto Mocho Barranquilla, Atlántico

DESCRUBRE LOS BENEFICIOS QUE TENEMOS PARA TI

• Certificación oficial de Henkel

• Plan de lealtad con incentivos a la medida

• Capacitación de productos

• Regalos útiles para tu profesión

Carpinteros Vidrieros

Profesionales de mantenimiento

PARA EXPERTOS QUE SE RESPETEN, PLANES

QUE

RESPETEN.

Edición 105 - Año 11

Marzo - Abril 2025 ISSN 2462-8298

Oficinas

11420 Fortune Cir # I30 Wellington FL 33414 Palm Beach, FL, United States

Cra 43 #24b - 27 Bogotá, Colombia

Carrera 17 #9-70 Pereira, Colombia

Gerente General

Alexander Peña Bernal alex@eleditor.co Cel. 304 554 6308

Gerente Comercial

Marcela Raigosa Franco marcela@eleditor.co Cel. 310 441 7479

Jefe Administrativa y Financiera

Andrea Peña Bernal administracion@eleditor.co

Analista Comercial Paola Calderón Comercial1@eleditor.co Cel. 316 028 2616

Diagramación

Diana Valbuena Alexander Peña Bernal

Embajadores

Fernando Briceño - Bucaramanga

Ángel Gonzáles - Pereira

Victor Arias - Bogotá

Jorge Castañeda - Manizales

Raúl Castellanos - Boyacá Ramiro Cruz - Cali

Fotografía

Leonel Loaiza, Alexander Peña Bernal, Freepik, Envato Elementos, Shutterstock

eleditor.co

¿Y si construimos pensando en quien vive solo?

Casi uno de cada cinco colombianos vive solo. Son más de 3,4 millones de personas que no comparten su techo con nadie, y la cifra sigue creciendo. Hace apenas 20 años eran el 11 % de los hogares; hoy son el 19 %, y para el 2035 podrían llegar al 23 %, según el DANE. Esta no es solo una estadística más: es una señal clara de cómo está cambiando la forma de habitar en Colombia.

Para nosotros, este cambio representa un llamado a repensar cómo, qué y para quién se construye. Ya no basta con seguir haciendo lo mismo de siempre: los hogares unipersonales exigen espacios más pequeños, funcionales, personalizados y con acabados que respondan a una nueva realidad. Gente que vive sola, pero quiere estar cómoda. Que prefiere lo práctico, pero sin perder el estilo.

La oportunidad está servida para quienes estén atentos. Remodelaciones de apartamentos tipo estudio, ampliaciones de habitaciones para tener zona de trabajo en casa, instalación de cocinas integrales más compactas, baños con buen diseño y bajo mantenimiento. Incluso las soluciones de almacenamiento inteligente o divisiones de espacio interior pueden convertirse en trabajos frecuentes, bien pagados y de alta demanda.

Y ojo: muchas de estas personas que viven solas no son solo jóvenes recién independizados. También hay adultos mayores que necesitan adaptar sus viviendas para facilitar la movilidad, o trabajadores independientes que usan su hogar como oficina.

Este 2025, la construcción no es solo levantar muros. Es interpretar lo que está pasando en la sociedad y traducirlo en servicios que resuelvan problemas reales.

Desde A La Obra Maestros, te invitamos a mirar más allá de la obra tradicional y ver en esta tendencia un terreno fértil para crecer. Porque cuando el mundo cambia, el que se adapta con inteligencia y responsabilidad, siempre tiene trabajo.

¡A La Obra Maestros!

El contenido y los avisos publicitarios publicados en este medio de comunicación son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Las opiniones, productos, servicios o cualquier otra información proporcionada en estos anuncios no reflejan necesariamente las opiniones o el respaldo de A La Obra Maestros.

El Editor S.A.S. no se hace responsable de la veracidad, precisión, calidad, confiabilidad o integridad de la información contenida en los anuncios publicitarios. Los lectores deben realizar su propia investigación y análisis antes de tomar cualquier acción basada en la información proporcionada en los anuncios.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este periódico sin autorización expresa de sus editores. La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial del periódico A La Obra Maestros. Las imágenes que ilustran los temas no corresponden a publicidad son utilizadas según el archivo fotográfico de A LA OBRA MAESTROS y EL EDITOR para fines editoriales.

Alexander Peña Bernal

Planeación Financiera para Maestros de Obra que Quieren Ser Contratistas_ pág. 06

Entrega de obra y satisfacción del cliente_ pág. 12

Calendario de Eventos

Sector Constructor 2025_ pág. 30

Prevenir problemas de humedad y filtraciones_ pág. 08

Desde Puerto Mocho, una historia de herencia, esfuerzo y orgullo costeño_ pág. 22

Horóscopo Maestro _ pág. 28

Equipos para la Construcción de Placa Huella_ pág. 10

Carga de viento, lluvia y peso en construcción de cubiertas_ pág. 19

Pitar es Fácil con Sapolin, Edición #1_ pág. 15

Planeación Financiera para Maestros de Obra que Quieren Ser Contratistas

La planeación financiera es clave para dar el salto de maestro independiente a contratista formal. Aunque organizar presupuestos, acceder a créditos o abrir una cuenta empresarial pueda parecer complicado, con la orientación adecuada, el camino es sencillo. Aquí encontrarás una guía práctica para llevar tu negocio constructor al siguiente nivel.

¿Por qué es importante la Planeación Financiera?

Tener una buena planeación financiera te permite:

Acceder a créditos: Los bancos prefieren empresarios organizados.

Generar confianza: Mejora tu imagen frente a clientes y proveedores.

Evitar problemas económicos: Tener claridad sobre ingresos y gastos evita crisis inesperadas.

Aumentar tu rentabilidad: Puedes reinvertir de forma inteligente en tu negocio.

Paso a paso para una Planeación Financiera efectiva

Elaborar un presupuesto

El presupuesto te permite tener claridad sobre cuánto ganas, cuánto gastas y cuánto puedes ahorrar o reinvertir.

Sigue estos pasos:

Identifica ingresos: Proyectos entregados, anticipos, servicios adicionales, etc.

Registra egresos: materiales, mano de obra, transporte, herramientas, alimentación, y otros gastos.

Define objetivos de ahorro: Separa al menos el 10% para emergencias o reinversión.

Revisa mensualmente:

Evalúa gastos inesperados y ajusta según lo necesario.

Consejo práctico:

Utiliza aplicaciones móviles o Excel para simplificar la tarea.

2.

Separa tus finanzas personales de las del negocio

Abrir una cuenta empresarial es crucial para evitar mezclar gastos personales con los del negocio.

Ventajas:

Facilita la administración de ingresos y pagos.

Genera historial crediticio empresarial.

Te permite recibir pagos electrónicos y emitir facturas fácilmente.

Requisitos típicos para abrir una cuenta empresarial en Colombia:

Registro Único Tributario (RUT).

Documento de identidad.

Certificado de existencia y representación legal (si es una empresa formal).

3.

Accede a opciones de financiamiento

Los créditos pueden impulsar tu negocio si se utilizan bien. Ten en cuenta lo siguiente:

Evalúa tu puntaje crediticio: Consulta si calificas para créditos antes de solicitarlos.

Prepara documentos básicos: estados financieros recientes, prueba de ingresos, RUT y certificado de Cámara de Comercio.

Tipos de crédito útiles

Crédito rotativo: Útil para necesidades inmediatas y de corto plazo.

Créditos específicos (de inversión): Perfectos para maquinaria, equipos o ampliación de tu negocio.

Consejo: Compara las tasas de interés y elige la opción más beneficiosa a largo plazo.

Tips para mantener unas Finanzas Sanas

Evita endeudarte sin necesidad: Usa créditos solo cuando generen retorno o incrementen tu capacidad productiva.

Reserva un fondo de emergencia: Te permitirá afrontar gastos inesperados sin poner en riesgo tu negocio.

Invierte en capacitación: Aprende sobre gestión financiera básica para tomar decisiones informadas.

La planeación financiera es clave para que, como maestro de obra, puedas escalar profesionalmente. Manejar presupuestos, tener cuentas empresariales separadas y acceder inteligentemente a créditos te permitirá construir credibilidad, estabilidad y rentabilidad en tu negocio.

¡Empieza hoy mismo a construir un futuro financiero sólido!

Consejos para prevenir problemas de humedad y filtraciones

La humedad y las filtraciones en muros son problemas comunes que pueden afectar la durabilidad de las construcciones y comprometer su apariencia. Identificar las causas y aplicar soluciones preventivas antes de pintar es clave para garantizar resultados de calidad y prolongar la vida útil de las superficies.

Causas comunes de la humedad y filtraciones

Humedad por capilaridad:

Se produce cuando el agua sube desde el suelo a través de los poros de los materiales de construcción, como ladrillos y mortero.

Filtraciones externas:

Ocurren debido a grietas o fallas en el sellado de muros exteriores, especialmente en climas húmedos o lluviosos.

Fugas internas de agua:

Tuberías dañadas o conexiones defectuosas pueden causar acumulación de humedad en las paredes.

Condensación:

La acumulación de vapor de agua en interiores mal ventilados puede generar manchas de humedad y moho.

Cómo prevenir y solucionar estos problemas

1. Revisión de las estructuras antes de iniciar el proyecto:

Inspecciona las paredes para detectar grietas, fisuras o zonas vulnerables.

Verifica que las juntas entre materiales estén correctamente selladas.

2. Impermeabilización de superficies:

Aplica productos impermeabilizantes en las paredes exteriores y en las áreas más expuestas a la humedad, como sótanos o muros de contención.

Revisa el estado de las capas de impermeabilización anteriores y reemplázalas si es necesario.

3. Reparación de grietas y fisuras:

Limpia y abre las grietas en forma de V.

Utiliza un mortero de reparación o sellador adecuado para cubrirlas y garantizar un acabado sólido.

4. Mantenimiento del sistema de drenaje:

Limpia y desobstruye las canaletas y bajantes para evitar acumulaciones de agua en techos y muros.

Instala lagrimales y corta-goteras en áreas expuestas al agua.

5. Mejora de la ventilación interna:

Asegúrate de que los espacios interiores tengan buena ventilación para reducir la acumulación de vapor de agua.

Usa deshumidificadores si es necesario en zonas cerradas.

6. Protección contra filtraciones internas:

Revisa el estado de las tuberías y conexiones de agua. Repara fugas inmediatamente para evitar daños mayores en las paredes.

7. Uso de barreras antihumedad:

Coloca membranas impermeabilizantes en los cimientos para evitar que la humedad ascienda por capilaridad.

Consejos adicionales antes de pintar:

Asegúrate de que la superficie esté completamente seca antes de aplicar pintura impermeabilizante.

Retira cualquier mancha de moho o eflorescencias con una solución de hipoclorito de sodio.

Aplica un sellador de calidad para mejorar la adherencia de la pintura y proteger la superficie.

Prevenir problemas de humedad y filtraciones no solo protege la estructura, sino que también garantiza acabados duraderos y de alta calidad en los proyectos de pintura.

Equipos y Herramientas para la Construcción de Pavimento de Concreto

La construcción de pavimentos de concreto es una tarea que requiere una selección adecuada de equipos y herramientas. Para líderes comunales, maestros de obra, ayudantes y demás personal de obra, entender y aplicar buenas prácticas al usar estas herramientas es fundamental para garantizar un trabajo eficiente, seguro y de calidad.

1.Equipos para la Conformación de la Plataforma de Trabajo

La base o plataforma es esencial para garantizar la durabilidad del pavimento. Los equipos recomendados incluyen:

Rodillos compactadores:

Pueden ser vibratorios o estáticos. Estos equipos ayudan a compactar los materiales base y subbase para asegurar una superficie estable.

Vibrocompactadoras de placa (“ranas”): Ideales para compactar materiales granulares en áreas pequeñas o de difícil acceso.

Antes de iniciar, inspeccione los equipos para asegurarse de que están en buen estado y cuenten con suficiente combustible o energía para operar sin interrupciones.

2.Mezcladoras de Concreto

Las mezcladoras son herramientas clave para la preparación uniforme y eficiente del concreto. Sus características principales incluyen:

Capacidades: Las mezcladoras más comunes están diseñadas para mezclar medio, uno o dos sacos de cemento junto con los demás componentes del concreto.

Motores: Pueden ser eléctricos o de combustible (gasolina o diésel), adaptándose a las condiciones del lugar de trabajo.

Producción: Una mezcladora estándar puede producir hasta 35m³ de concreto al día, suficiente para proyectos medianos o grandes.

Limpie la mezcladora después de cada uso para evitar acumulación de concreto endurecido. Además, siga las proporciones correctas de mezcla para obtener la resistencia requerida.

3.Transporte del Concreto

El traslado del concreto desde su punto de elaboración hasta el lugar donde será colocado debe realizarse con cuidado para evitar pérdida de material o cambios en su consistencia.

Carretillas con llantas de caucho: Son preferibles porque reducen la vibración y evitan el desgaste rápido del concreto. Las carretillas metálicas pueden reaccionar con el material y no son recomendables.

No sobrecargarlas las carretillas para evitar derrames y facilitar el manejo. Es importante mantenerlas limpias después de cada uso para evitar residuos de concreto endurecido.

4.Herramientas

Menores

Las herramientas menores son imprescindibles para tareas de acabado y colocación del concreto. Entre las principales se encuentran:

Palas: Para mezclar y mover los materiales.

Picos: Para excavar o preparar el terreno antes de la compactación.

Palustres:

Para detalles y acabados precisos en superficies pequeñas.

Nota: Mantenga estas herramientas en buen estado afilándolas regularmente y almacenándolas en un lugar seco para evitar corrosión.

5.BuenasPrácticas de Uso

Capacitación:

Asegúrese de que el personal entienda cómo operar cada equipo y herramienta de manera segura y eficiente.

Inspección: Antes y después de cada jornada, verifique las condiciones de las herramientas y equipos para evitar accidentes o interrupciones en el trabajo.

Mantenimiento: Limpie y revise regularmente los equipos para garantizar su durabilidad.

Para garantizar el éxito en la construcción de placa huella, es crucial contar con los equipos y herramientas adecuados.

Entrega de obra y satisfacción del cliente: Cómo dejar una buena impresión y manejar quejas

La entrega de una obra es el momento crucial en cualquier proyecto de construcción. Una buena entrega no solo garantiza la satisfacción del cliente, sino que también fortalece tu reputación como contratista. En este artículo, exploraremos las mejores prácticas para la entrega de proyectos y cómo manejar las quejas de manera efectiva.

¿Por qué es importante la entrega de obra?

Es tu carta de presentación final: Deja una impresión duradera en tu cliente.

Garantiza la confianza: Un cliente satisfecho puede convertirse en tu mejor promotor.

Evita problemas legales: Entregar la obra correctamente reduce el riesgo de disputas o reclamaciones futuras.

Planifica la Entrega:

Cómo garantizar la satisfacción del cliente 1. 2.

Buenas prácticas en la entrega de proyectos

Cronograma de finalización:

Establece una fecha para la entrega y asegúrate de cumplirla. Si hay retrasos, informa al cliente con anticipación.

Inspección previa: Antes de la entrega, revisa cada detalle del proyecto para asegurarte de que cumple con los estándares de calidad acordados.

Documenta Todo:

Acta de entrega: Prepara un documento que detalle:

Estado final de la obra.

Tareas realizadas.

Garantías ofrecidas.

Observaciones o pendientes.

Fotografías: Toma fotos del proyecto terminado como respaldo ante posibles reclamaciones.

Presentación Profesional:

Limpia y organiza el área antes de la entrega. Una obra ordenada y limpia causa una mejor impresión.

Explica al cliente cómo usar o mantener lo construido, especialmente si incluye acabados especiales o sistemas técnicos.

Comunicación Abierta:

Mantén informado al cliente durante todo el proyecto, especialmente en las últimas etapas.

Escucha sus comentarios y preocupaciones antes de la entrega final.

Cumple lo Prometido:

Respeta los términos del contrato, incluyendo los tiempos, materiales y acabados acordados.

Si hubo ajustes durante el proyecto, asegúrate de que el cliente los haya aprobado por escrito.

Ofrece Garantías:

Proporciona una garantía escrita para el trabajo realizado. Esto genera confianza y muestra tu compromiso con la calidad.

Asegúrate de que el cliente entienda qué cubre la garantía y los plazos aplicables.

3.

Manejo de quejas

Aunque trabajes con cuidado, las quejas pueden surgir. Lo importante es saber manejarlas con profesionalismo.

Escucha con Atención:

Permite que el cliente exprese su insatisfacción sin interrumpir.

Toma notas detalladas de los puntos específicos que menciona.

Responde con Empatía:

Reconoce las preocupaciones del cliente. Frases como “Entiendo su molestia” ayudan a calmar la situación.

Evita culpar al cliente o a terceros; enfócate en encontrar soluciones.

Evalúa y Propón Soluciones:

Inspecciona la queja para determinar si es válida.

Si es algo menor, corrígelo de inmediato. Para problemas mayores, establece un plazo razonable para resolverlo y mantén informado al cliente.

Seguimiento:

Una vez resuelta la queja, verifica con el cliente si está satisfecho con la solución.

Documenta el proceso para futuras referencias.

4.

Consejos adicionales

Capacita a tu equipo:

Asegúrate de que todos los miembros de tu equipo comprendan la importancia de la calidad y la satisfacción del cliente.

Solicita retroalimentación:

Al finalizar el proyecto, pide al cliente su opinión. Esto te ayudará a mejorar en futuros proyectos.

Muestra tu compromiso: Responde rápidamente a cualquier consulta o inquietud del cliente después de la entrega.

¡Entrega con confianza y calidad!

La entrega de la obra es más que un trámite; es tu oportunidad para demostrar profesionalismo y compromiso.

Siguiendo estas buenas prácticas y manejando las quejas de forma efectiva, construirás relaciones sólidas con tus clientes y asegurarás el éxito de tu negocio.

Carga de viento, lluvia y peso en construcción de cubiertas

1.

Carga de viento

La carga de viento es la fuerza ejercida por el aire en movimiento sobre la superficie de una cubierta. En Colombia, donde las velocidades de viento varían significativamente según la región, esta carga es crítica en el diseño estructural.

Factores considerados en la NSR-10

Velocidad básica del viento:

Se mide en metros por segundo (m/s).

En la construcción de cubiertas, uno de los aspectos técnicos más importantes es garantizar que las estructuras sean capaces de soportar las cargas impuestas por el viento, la lluvia y el peso propio de los materiales. Estas cargas afectan directamente la seguridad y durabilidad de las edificaciones. En Colombia, la Norma Sismo Resistente (NSR-10) establece las bases para el diseño, cálculo y construcción de cubiertas, considerando las diversas condiciones climáticas y geográficas del país. 1.

Varía según las zonas definidas en el Mapa de Vientos de Colombia. Por ejemplo:

Zona Andina: Velocidades medias.

Región Caribe: Velocidades altas, hasta 60 m/s en áreas costeras.

Topografía:

Las edificaciones en laderas o zonas abiertas enfrentan mayores fuerzas debido al efecto de canalización del viento.

Forma y pendiente de la cubierta:

Cubiertas inclinadas ofrecen menos resistencia al viento comparadas con cubiertas planas, que enfrentan mayor presión.

2.

Carga de lluvia

La carga de lluvia corresponde al peso del agua acumulada sobre la cubierta. Esto ocurre cuando el sistema de drenaje es ineficiente o las pendientes no son adecuadas, lo que aumenta el riesgo de deformaciones o colapsos.

Capacidad de drenaje:

Los sistemas deben diseñarse para evacuar el agua con rapidez.

Canales y bajantes deben cumplir con los diámetros mínimos establecidos por la norma.

Recomendaciones técnicas:

A.

Recomendaciones técnicas:

A.

Utilizar anclajes reforzados y estructuras metálicas resistentes en zonas de alta velocidad de viento.

B.

Diseñar cubiertas con pendientes óptimas (mayores al 20%) para reducir la acumulación de presión.

Factores considerados en la NSR-10

Intensidad de lluvia: Se basa en el Índice de Precipitación Máxima por Hora (IPMH) definido por el IDEAM. Regiones como el Pacífico y el Eje Cafetero presentan las mayores intensidades.

Asegurar pendientes mínimas del 2% en cubiertas planas y 20% en cubiertas inclinadas.

B.

Diseñar sistemas de drenaje con un caudal acorde a las precipitaciones máximas de la región.

C.

Incorporar impermeabilización adicional en áreas propensas a lluvias intensas.

3.

Carga de peso

La carga de peso incluye el peso propio de los materiales utilizados en la cubierta (tejas, paneles, vigas) y cualquier carga adicional, como equipos de aire acondicionado, paneles solares o nieve (en las zonas altas de los Andes).

Factores considerados en la NSR-10

Peso propio de los materiales:

Los materiales como tejas de arcilla y concreto son más pesados que las opciones metálicas o plásticas.

Cargas adicionales: Instalaciones permanentes o temporales deben considerarse en el diseño inicial para evitar sobrecargas.

Factor de seguridad:

Se aplican coeficientes de carga y resistencia para garantizar la seguridad estructural.

Recomendaciones técnicas:

A.

Seleccionar materiales livianos en regiones con alta carga de viento o riesgo sísmico.

B.

Diseñar estructuras de soporte que soporten tanto el peso propio como cargas accidentales.

C.

Realizar inspecciones periódicas para evitar fallos en la estructura por acumulación de peso inesperado.

4.

Aplicación práctica: Ejemplo en zonas de alta carga climática

Caso:

Construcción en la Región Caribe

Carga de viento:

Velocidad base: 50-60 m/s.

Requiere estructuras metálicas reforzadas y sistemas de anclaje de alta resistencia.

Carga de peso:

Uso de tejas metálicas o plásticas para reducir el peso en cubiertas inclinadas.

Carga de luvia:

Índice de precipitación: hasta 150 mm/h en temporadas de lluvias.

Sistemas de drenaje diseñados para evacuar al menos 5 litros/ segundo por metro cuadrado.

La correcta consideración de las cargas de viento, lluvia y peso es esencial para garantizar la seguridad y funcionalidad de las cubiertas en Colombia. Aplicar la NSR-10 y otras normativas nacionales permite adaptar cada proyecto a las condiciones específicas de la región, minimizando riesgos y maximizando la durabilidad.

Por: Alexander Peña Bernal

Visité Barranquilla en temporada de Guacherna, esa época donde la ciudad vibra con música, color y alegría. Pero en medio de esa fiesta me encontré con una historia que va más allá de lo festivo: la del máster Jean Pablo Beltrán García, uno de los responsables de la obra de recuperación de la playa urbana de Puerto Mocho.

ALaObraMaestros

Una vocación que viene de familia

Jean Pablo nació para la construcción. Su padre, don Pablo Beltrán, fue quien sembró la pasión por el trabajo en obra en sus hijos. “Nosotros somos diez hermanos, y desde niños tocó trabajar duro con mi papá. Él fue el pilar. Nos enseñó responsabilidad, a madrugar, a no temerle al trabajo duro”, me cuenta.

Desde muy joven, trabajó en Venezuela junto a su familia, y regresó a Colombia a capacitarse y continuar su camino en la construcción.

Formación, disciplina y crecimiento

De regreso en Barranquilla, Jean Pablo se formó en el SENA y participó activamente en las capacitaciones de A la Obra Maestros. “Ahí conocí al periódico. Hice varios cursos, recibí dotación y siempre estuve pendiente de lo que ustedes compartían. Eso me ayudó a actualizarme

Ha trabajado en proyectos como el puente Zambrano Córdoba, el patinódromo de la 53, el Malecón del Sur y la Universidad Sergio Arboleda, entre otros.

El desafío de transformar

Puerto Mocho

Jean Pablo fue maestro de obra durante tres años en la recuperación de la playa urbana de Puerto Mocho. Un proyecto ambicioso, impulsado por la Alcaldía de Barranquilla, que conectó el río Magdalena, la ciénaga de Mallorquín y el mar Caribe con una infraestructura de calidad

“Todo se hizo con materiales de primera: concreto, madera canadiense inmunizada, sistemas eléctricos, sanitarios, red de agua potable, drywall, losa flotante por estudios de suelo. Se respetaron todas las especificaciones técnicas”, asegura.

Una obra pensada para la comunidad

El proyecto no solo es turístico. Jean Pablo destaca que se respetó el lugar de los pescadores tradicionales: “Antes había quioscos deteriorados. Hoy se dejaron espacios para los pescadores de Las Flores, donde venden sus productos directamente en la playa”

Además, la obra incluyó el tren turístico de Las Flores, zonas de picnic, baños públicos, cocinas, comedores y una oferta gastronómica local organizada.

Maestro con visión y conciencia social

“Nosotros como maestros a veces somos vulnerados por falta de conocimiento. Por eso me esfuerzo en seguir estudiando, para enseñarle a mis hijos lo que yo no tuve. No quiero que vivan del día a día como lo hicieron mis padres”, me dice Jean Pablo con determinación.

También recuerda el accidente que sufrió a los 18 años al caer desde un cuarto piso, lo que reforzó su conciencia sobre la importancia de usar la dotación completa. Hoy es un defensor del uso de EPP y la seguridad en obra: “El trabajo queda, pero el cuerpo no se reemplaza. Cuídese, que su familia lo espera”.

Recomendaciones para el trabajo bajo el sol

Jean Pablo insiste en la importancia de la hidratación y el descanso. Recomienda usar manga larga, sombreros, gafas, bloqueador, zonas con poli sombra y tener siempre suero disponible. “El sol quema. Hay que cuidarse. Hasta el suero debe tomarse con cuidado, porque en exceso puede hacer daño”, advierte.

Una vida sencilla pero llena de propósito

Jean Pablo vive con su esposa. Tiene dos hijos, uno en el colegio, otro en la universidad y uno más que trabaja con él haciendo domicilios. “Ahí vamos, con la bendición de Dios, poco a poco. Como vive la gente en Colombia: luchando, pero prosperando”, concluye con una sonrisa.

Un mensaje para todos los másters del país

La historia de Jean Pablo Beltrán García es la de miles de maestros de obra en Colombia. Pero también es una inspiración: un hombre que valora su origen, honra a sus maestros de vida y sigue construyendo con propósito, conocimiento y humildad.

“Esto es herencia. La herencia que me dejaron mis padres: trabajar con mis manos para mostrarle a la gente la belleza que somos capaces de crear”

Horóscopo Maestro

Por el Tiralíneas del Zodiaco

Abril 2025

Aries

Máster, cuidado con andar echando mezcla en relaciones que no están bien niveladas. Puede haber cruce de cables con alguien cercano. Pero se viene un contrato nuevo que le endereza el mes.

Núm. de la suerte: 60 x 60 (como el cerámico elegante que no le cabe a cualquier piso)

Tauro

Está como varilla en columna: firme pero tensionado. No deje que el estrés lo agriete. Una buena noticia llega con la fuerza de un taladro percutor: prepárese pa’ celebrar.

Núm. de la suerte: 12 (como el milímetro de broca pa’ concreto duro)

Cáncer

Evite filtraciones emocionales. Si siente que todo le chorrea, selle bien sus fronteras y no se deje afectar por comentarios tóxicos. Recibirá una propuesta que vale más que una herramienta nueva.

Núm. de la suerte: 3 capas (como el milímetro de broca pa’ concreto duro)

No pele con su cuadrilla. Está generando chispas donde no hay corto. Baje el amperaje y verá que todo fluye. Buena racha económica si no se le va la luz con tanto gasto.

Núm. de la suerte: 220 voltios (como el enchufe que prende la mezcladora)

Géminis

Este mes andará subiendo y bajando como andamio sin freno. No se desespere, lo que parece enredo de tubos se organiza con calma. Le tenderán una mano cuando menos lo espere.

Núm. de la suerte: 110 (como la T sanitaria que conecta todo sin dejar fuga)

Virgo

No se obsesione con la escuadra perfecta. Hasta las mejores obras tienen su remiendo. Una visita inesperada le pondrá alegría al mes como pintura fresca en muro viejo.

Núm. de la suerte: 1/2” (como la llave que ajusta todo con precisión)

¡Porque

hasta las estrellas necesitan plomada!

Libra

Evite compromisos a desnivel. No todo el que le sonría merece que le abra la puerta. Pero si nivela su corazón, encontrará alguien con quien alinear afectos y metas.

Núm. de la suerte: 90 grados (como el corte perfecto en el borde cerámico)

Escorpio

Está tan impermeabilizado que ni el cariño le entra. Afloje el rodillo emocional, déjese querer. La suerte le pinta bien: le llega un dinerito que no esperaba.

Núm. de la suerte: 3 manos (como debe ser un buen sistema impermeable)

Sagitario

Este mes su energía va a tope, como revolvedora recién encendida. Pero no olvide que hay que reposar la mezcla. Si se organiza, podrá levantar algo bonito con quien más quiere.

Núm. de la suerte: 14 ladrillos (por metro lineal, ¡y todos bien sentados!)

Capricornio

Las críticas rebotan en usted como cemento bien fraguado. No se desvíe del plano. Lo que está sembrando este mes será la base firme de una etapa próspera.

Núm. de la suerte: 3 puntos MIG (de soldadura que no se despegan con nada)

Acuario

Máster, cuídese de los chismes tipo humedad: silenciosos pero dañinos. Refuerce la confianza en casa. Le viene una oportunidad que podría cambiarle el plano de vida.

Núm. de la suerte: 35 (como la lámina de cubierta calibre 35: resistente y liviana)

Piscis

Andas como cielo raso sin perfil: todo lo sientes. Pero eso también te hace noble. Usa tu intuición como nivel láser y tomarás una decisión que abrirá puertas.

Núm. de la suerte: Canal 30 x 30

(el que soporta hasta los cambios de clima)

CALENDARIO DE EVENTOS 2025

A LA OBRA MAESTROS

TODO EL AÑO MAYO 2025

20 al 25

AGOSTO 2025

27 al 29

PINTAR ES FACIL CON SAPOLÍN

Programa de capacitaciones y formación para pintores, maestros de obra y todas las personas.

Ingresa a: PintarEsFacil.com

Desde donde te encuentres, a la hora que tengas disponible, cuentas 24/7 con capacitación de calidad.

XVIII EXPOCONSTRUCCIÓN EXPODISEÑO 2025

Es la principal y más importante plataforma comercial para la industria de la construcción en Latinoamérica. Las soluciones tecnológicas y sostenibles serán protagonista.

Ciudad: Bogotá

Lugar: Corferias

Información: expoconstruccionyexpodiseno.com

JUNIO 2025

18 al 20

XIX FERIA INTERNACIONAL DEL AMBIENTE 2025

Un referente en Latinoamérica que promueve iniciativas gubernamentales y empresariales para mejorar la gestión ambiental en las cadenas de valor de diversas industrias.

Ciudad: Bogotá

Lugar: Corferias

Información: feriadelmedioambiente.com

FERIA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD 2025

La Feria Internacional de Seguridad ESS+, 31 años generando oportunidades de negocio, y apertura de nuevos mercados para la industria de la seguridad, en Latinoamérica.

Ciudad: Bogotá Lugar: Corferias Información: securityfaircolombia.com

NOVIEMBRE 2025

11 al 13

XII FERIA FISE 2025

Reúne a fabricantes, proveedores, y empresas de la industria eléctrica en todos sus niveles (alta, media y baja tensión).

Ciudad: Medellín Lugar: Plaza Mayor Información: fise.co

tu construcción

Un perfil diseñado para la construcción de entrepisos aligerados, que proporciona acabados planos y uniformes.

BENEFICIOS

Ahorro en tiempo de instalación. Mejor adhe

Instalación sin equipos ni herramientas especiales.

USOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.