Pet Industry Edición 45

Page 1


PetShop

¿Funciona el 2x1 en un Pet Shop?

Medicina Veterinaria

El Hemograma con la Dra. Magda Carrillo

Grooming

Guía Sanitaria para Groomers

Gerencia

5 Lecciones de Augusto Macías

Colegios y Guarderías

Preferencias de los Pet Parents

Mujeres Pet Industry Hormonalmente poderosas

Palabras Mayores Pet Industry El Legado Felino de Paludi

Oscar Otálora Dr.

La fuerza de una visión que nunca se rindió Clínica Veterinaria Vida Animal del Caribe

Mejor Clínica Veterinaria Región Costa Atlántica

Edición 45 - Año 8

Abril - Mayo 2025 ISSN 61131231

Oficinas

11420 Fortune Cir # I30 Wellington FL 33414 Palm Beach, FL, United States

Cra 43 #24b - 27

Bogotá, Colombia

Carrera 17 #9-70 Pereira, Colombia

Gerente General

Alexander Peña Bernal alex@eleditor.co Cel. 304 554 6308

Gerente Comercial

Marcela Raigosa Franco marcela@eleditor.co Cel. 310 441 7479

Jefe Administativa y Financiera

Andrea Peña Bernal administracion@eleditor.co

Analista Comercial

Paola Calderón Comercial1@eleditor.co Cel. 316 028 2616

Diagramación

Diana Valbuena

Alexander Peña Bernal

Fotografía

Alexander Peña Bernal, Leonel Loaiza, Freepik, Envato Elementos, Shutterstock

El contenido y los avisos publicitarios publicados en este medio de comunicación son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Las opiniones, productos, servicios o cualquier otra información proporcionada en estos anuncios no reflejan necesariamente las opiniones o el respaldo de Pet Industry.

El Editor S.A.S. no se hace responsable de la veracidad, precisión, calidad, confiabilidad o integridad de la información contenida en los anuncios publicitarios. Los lectores deben realizar su propia investigación y análisis antes de tomar cualquier acción basada en la información proporcionada en los anuncios. eleditor.co

Un negocio virtuoso o nada: reflexiones para quienes entran a la industria de mascotas

Cada vez más ojos están puestos sobre la industria de animales de compañía. Es una industria en expansión, diversa, emocionalmente poderosa y con un enorme potencial de crecimiento. Pero ingresar a ella no puede ser solo una decisión de oportunidad comercial: debe ser también una declaración de principios.

Toda empresa necesita generar utilidades. Es legítimo y necesario que los socios esperen una rentabilidad que estimule la continuidad y el crecimiento. Pero una empresa no se mide solo por su balance financiero: se mide por el valor que crea y por el impacto que deja. Una empresa verdaderamente sólida es aquella que tiene un modelo de negocio claro, sí, pero también una intención virtuosa en todo lo que hace.

Ser virtuoso no es un concepto abstracto. Se traduce en prácticas concretas: elegir proveedores responsables, construir relaciones justas con los colaboradores, ofrecer productos y servicios

que realmente beneficien a los clientes, contribuir a una sociedad más ética, y reducir —o mejor aún, mitigar activamente— el impacto ambiental.

La industria de mascotas, más que muchas otras, exige coherencia. Aquí no se trabaja con consumidores impersonales, sino con familias multiespecie que buscan bienestar, confianza y compromiso. Aquí, hacer las cosas a medias no solo es mal negocio: es una traición al propósito que debería inspirar nuestra labor.

Desde Pet Industry, creemos en una industria que no solo crece en tamaño, sino en profundidad. En empresas que construyen valor, no solo que extraen. En líderes que entienden que la sostenibilidad, la calidad y la ética no son opcionales, sino fundamentales.

Si vas a entrar a esta industria, pregúntate: ¿voy a hacer algo virtuoso o algo mediocre? La diferencia no está solo en el producto o el precio, sino en la intención y el impacto. Y eso, en esta industria, lo es todo.

“Una empresa virtuosa no se mide solo por lo que gana, sino por cómo lo gana y a quién beneficia en el camino.”

¡Todos somos Pet Industry!

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de sus editores. La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial de Revista Pet Industry. Las imágenes que ilustran los temas no corresponden a publicidad son utilizadas según el archivo fotográfico de PET INDUSTRY y EL EDITOR para fines editoriales.

© COPYRIGHTS EL EDITOR S.A.S.

La guía sanitaria que todo negocio de grooming debe conocer pág. 10

Más que números así fue la cátedra de hemograma veterinario pág. 38

Contenido

Funciona el 2x1 en un Pet Shop pág. 16

5 Lecciones gerenciales de Augusto Macías pág. 32

Cuidado de felinos: Modelos de Negocio y Preferencias de los Cat Parents pág. 34

Renunciar con Propósito: Cuando Es Hora de Avanzar pág. 46

Oscar Otálora: La fuerza de una visión que nunca se rindió pág. 28

Más que una dosis: el arte clínico de anestesiar con responsabilidad pág. 42

Hormonalmente poderosas: Mujeres que inspiran desde la industria de mascotas pág. 22

El legado felino de un veterinario con alma de maestro Dr. Alejandro Paludi pág. 20

PetIndustry
PALABRAS

Cuando una mascota está sana, se nota

Descubre nuestros distribuidores de confianza:

Bogotá
Bogotá, Cundinamarca
Boyacá
Bucaramanga

La guía sanitaria que todo negocio de grooming debe conocer

¿Sueñas con abrir tu propia peluquería canina o ya la tienes funcionando?

Entonces esto te interesa:

Cumplir con los requisitos normativos y sanitarios no es una opción, es una necesidad para ofrecer un servicio profesional, sostenible y seguro para los animales, el personal y la comunidad.

Con el apoyo de la doctora Camila Márquez, médico veterinaria y referente en salud pública de la Secretaría de Salud de Bogotá, en Pet Industry al Aire analizamos cómo construir un negocio de grooming con bases sólidas. Y ahora, con la reciente guía de autoevaluación para establecimientos que comercializan productos para animales, damos un paso más allá para ofrecerte una hoja de ruta completa.

Escanea el código en Spotify
¿Por dónde empezar?

Marco legal nacional

Aunque muchas normas nacen en Bogotá, su aplicación es nacional. Estas son las principales leyes y decretos que debes tener en cuenta:

Ley 9 de 1979: Código sanitario nacional

Ley 1801 de 2016: Código de Policía

Decreto 1575 de 2007: Gestión del agua potable

Resolución 2184 de 2019: Gestión de residuos

Resolución 300591 de 2024: Residuo biosanitario (pelo de mascotas)

Decreto 1076 y 1077 de 2015: Vertimientos y residuos

Ley 1335 de 2009: Espacios libres de humo

Normas del ICA: Resoluciones 1229/2013, 3761/2009, 90832/2020 para productos e insumos

Condiciones locativas y uso del suelo

Antes de abrir

Asegúrate de que la actividad económica esté permitida según el uso del suelo (consulta en la Alcaldía local).

No estés cerca de basureros, zonas industriales o fuentes de contaminación.

Revisa si tu negocio está en una casa residencial: la actividad debe estar completamente separada, sin acceso directo a áreas comunes.

Materiales y espacios

Pisos, paredes y techos deben ser de materiales lavables, resistentes e inertes.

Las áreas deben estar claramente separadas y señalizadas: recepción, baño, corte, almacenamiento, etc.

Iluminación adecuada, instalación eléctrica segura y baños dotados para clientes y personal.

Productos e insumos: lo que regula el ICA

Si vendes alimentos, suplementos, juguetes o medicamentos:

Todos los productos deben tener registro sanitario ICA.

Si vendes alimentos a granel, debes cumplir la Resolución 3761 de 2009.

Conocer y aplicar lo establecido en la Resolución 090832 de 2020 sobre insumos agropecuarios.

Plan de saneamiento básico: lo que no puede faltar

Esta es la columna vertebral de tu cumplimiento sanitario:

1.

Limpieza y desinfección

Protocolos por área: qué se limpia, con qué producto, técnica y frecuencia.

Productos aptos para animales (¡no todo lo humano sirve!).

Documentación visible y seguimiento.

2.

Gestión de residuos

Clasificación: orgánicos, peligrosos, aprovechables.

El pelo de los animales es un residuo biosanitario de alto riesgo.

Canecas con código de colores, contratistas autorizados y ruta documentada.

3.

Manejo del agua

Tanque de almacenamiento obligatorio.

Limpieza cada 6 meses (Decreto 1575 de 2007).

Control sobre aguas residuales y, si aplica, permiso de vertimiento.

4.

Manejo integrado de plagas

Diagnóstico, control, monitoreo.

No basta con fumigar: se trata de cerrar accesos, evitar acumulación de residuos y mantener la limpieza.

Talento humano y protección

Debes proporcionar a tu equipo todos los elementos de protección personal (EPP) según su tarea.

Guantes, tapabocas, delantales, calzado antideslizante: ¡la bioseguridad empieza por casa!

Capacita a tu equipo en protocolos sanitarios y uso de insumos.

Ambientes libres de humo

Tu establecimiento debe ser 100 % libre de humo de tabaco y sus derivados (Ley 1335 de 2009). Es un requisito normativo y también un compromiso con la salud de todos.

¿Dónde

consultar y

cómo empezar?

Accede a:

saludcapital.gov.co

autorregulacion.saludcapital.gov.co

Allí encontrarás:

Listas de chequeo por tipo de establecimiento

Acceso al programa “Negocios

Saludables, Negocios Rentables”

Normas completas y canales de contacto

La sanidad es tu mejor branding

Cumplir la norma es más que un requisito legal: es parte del servicio que ofreces.

Un espacio seguro, limpio y bien diseñado genera confianza en los tutores, reduce riesgos y te posiciona como un profesional comprometido con la salud y el bienestar animal.

Bogotá como ejemplo: un modelo replicable

Aunque la guía fue elaborada para Bogotá, se basa en normas de aplicación nacional. Cualquier negocio de grooming o pet shop en Colombia puede usarla como punto de referencia para autorregularse, mejorar su infraestructura, evitar sanciones y, sobre todo, proteger la salud pública.

El pelo de los animales es un residuo de riesgo biológico. Es comparable a lo que se genera en una cirugía. Por eso, su manejo debe ser riguroso.

Explicó la doctora Camila Márquez en nuestra entrevista.

Restaurando el eng r anaje de la inflamación

1 2 3 4

Ofrece una resolución de la inflamación.

A diferencia de los AINES no bloquea la cascada del ácido arquidónico.

Promueve la cicatrización y reduce el edema.

Tiene un mayor perfil de seguridad.

COD: TRAPEN022025-04

Material exclusivo para el cuerpo médico veterinario

Modo de acción

Estimula citocinas antiinflamatorias

Estimula fagocitosis y proliferaciób de PMN

TGF-β IL - 8

Aumenta la movilidad de las celulas que intervienen en la

Orquiectomía y ovariohisterectomía (OVH)

Enfermedad periodontal grado III y IV

Enfermedad renal crónica, enfermedad articular degenerativa

Terapia de rehabilitación

Promueve la contracción muscular de las heridas

en un Pet Shop? 2x1 ¿Funciona el

Uno de los elementos que más influye en la decisión de compra dentro de un pet shop —tanto físico como online— son las promociones. Aunque muchos hablan de experiencia del cliente, lo cierto es que una buena promoción, bien pensada y alineada con los objetivos del negocio, sigue siendo un arma poderosa para mover inventario, atraer nuevos compradores y aumentar el valor del ticket promedio.

Y entre todas las promociones, la famosa 2x1 se lleva los aplausos del consumidor: porque ofrece una sensación real de ahorro, genera tráfico en el punto de venta (PDV) y ayuda a mejorar la rotación de productos que no se están vendiendo tan bien.

Pero,

¿funciona esta estrategia en el contexto colombiano, especialmente para un negocio especializado en mascotas?

La respuesta es sí, pero con condiciones.

Ventajas del 2x1 en un Pet Shop

Mejora la rotación de productos con baja salida

En lugar de dejar que un snack o juguete se caduque en la estantería, el 2x1 puede liberar espacio y recuperar inversión, incluso si el margen se reduce temporalmente.

Atrae nuevos clientes

El 2x1 también despierta el interés de compradores que nunca habían visitado tu tienda o que estaban considerando a la competencia.

Aumenta el ticket promedio

Aunque el cliente solo venía por comida, la promoción lo motiva a llevar más. Además, quienes entran por una promoción suelen llevar otros productos de impulso.

Revaloriza tu marca

Una promoción bien diseñada también posiciona tu tienda como un lugar donde se encuentra valor. Esto fortalece la relación con el cliente y lo invita a regresar.

Pero cuidado: no todo lo que brilla es oro

Promocionar por promocionar puede salir costoso. Algunos errores comunes en pet shops colombianos son:

Copiar promociones sin análisis: Lo que funcionó en Navidad puede no funcionar en abril.

Dejarse imponer condiciones por el proveedor: Negocia y adapta a tu calendario y rotación.

No medir resultados: Si no hay métricas, no hay aprendizaje.

No comunicar bien: Una promoción invisible es una oportunidad perdida. Usa todos tus canales para generar expectativa.

Tips para planear un 2x1 estratégico

Define un objetivo claro: ¿Rotación? ¿Visibilidad de marca? ¿Premiar clientes fieles?

Escoge bien el producto: Debe tener margen, no ser perecedero inmediato y tener buena aceptación.

Calcula tu inventario: Evita quedarte corto o saturar tu bodega.

Comunica la promoción con tiempo: Usa redes, WhatsApp y señalización.

Haz seguimiento: Mide qué funcionó y qué puedes mejorar.

¿Y las cuentas cómo dan?

Supongamos que vendes un snack dental a $18.000 con un costo unitario de $9.000

En una venta normal, ganas $9.000

Si aplicas 2x1 el cliente paga $18.000 y se lleva dos unidades.

¿Cuándo sí funciona un 2x1?

Cuando hay bonificación del proveedor y tú usas esas unidades como promoción.

Cuando la rotación está baja y se acerca la fecha de vencimiento.

Cuando se usa como anzuelo y el cliente termina comprando otros productos.

Cuando se hace con productos económicos de alta rotación, como snacks o juguetes.

Tu costo total es $18.000, por lo que no hay ganancia directa.

Pero si eso te permite mover productos que llevaban semanas quietos, evitar pérdidas por vencimiento y atraer clientes que compran otros productos de mayor margen, el balance puede ser positivo.

Además, si logras que el proveedor entregue unidades bonificadas (por ejemplo, compras 10 y recibes 2 gratis), puedes mantener algo de rentabilidad sin afectar el flujo de caja.

¿Cuándo

no funciona (y pierdes plata)?

Cuando no tienes control del inventario y promocionas productos que se vendían solos.

Cuando el proveedor no da bonificación y tú asumes toda la pérdida.

Cuando el cliente solo compra el producto en promoción y no vuelve.

Cuando haces promociones solo por “llenar vitrinas” sin calcular tu punto de equilibrio.

Las promociones como el 2x1 no deben verse como un simple remate. En un mercado competitivo y con un consumidor cada vez más informado, saber cuándo, cómo y por qué aplicar una promoción puede marcar la diferencia entre un mes mediocre y uno exitoso.

El reto no es hacer promociones… sino hacerlas bien. Y eso requiere planificación, análisis y creatividad.

El legado felino de un veterinario con alma de maestro Dr. Alejandro Paludi

¿Se nace veterinario o se hace?

Desde Navarro, una zona rural a 100 kilómetros de Buenos Aires, Alejandro Paludi creció entre quesos, vacas y la sabiduría práctica del campo. Su padre, productor lácteo, fue su primer referente: le enseñó a vivir sin deudas, a trabajar desde la madrugada y a tratar con respeto a cada trabajador. Pero también le dejó una frase que definiría su camino profesional:

Los animales pequeños no tienen precio; tienen valor sentimental. Y eso no lo encuentras en una tabla ni en los diarios.

Fue así como, Paludi entendió que su vocación no estaba en el rodeo ni en la leche, sino en la medicina de pequeños animales, con una sensibilidad clínica y humana que lo llevaría a cambiar la historia de la medicina felina en Latinoamérica.

En el marco del Congreso “Los Gatos en la Clínica Diaria”, celebrado en la ciudad de Armenia, tuve el privilegio de conocer más de cerca la inspiradora historia de vida de este argentino, de corazón colombiano y alma de maestro. En esta entrega de Palabras Mayores, comparto con ustedes las enseñanzas y reflexiones que, sin duda, serán de gran valor para toda la Pet Industry.

PALABRAS

PetIndustry

Medicina felina: cuando nadie quería atender a los gatos

En los años en que los perros dominaban las consultas y los gatos eran casi invisibles para la medicina veterinaria, Paludi decidió hacer lo impensable: especializarse en felinos.

No lo hice porque me encantaran los gatos. Lo hice porque nadie más los atendía.

Ser médico, no vendedor

El Dr. Alejandro también es crítico de la forma en que se ha comercializado la medicina veterinaria.

Si yo hubiera querido ser administrador, habría estudiado administración. Yo estudié para ser médico.

Cuando nadie apostaba por la medicina felina, el Dr. Alejandro Paludi decidió abrir camino. Su historia demuestra que no siempre seguir las modas asegura el éxito; a veces, hay que ser el primero, perder el miedo y marcar la senda que otros recorrerán.

Enseñar con humildad: la fórmula del éxito

A Paludi no lo define solo su currículum. Lo define cómo enseña, cómo escucha, cómo recuerda a su padre y cómo trata a su equipo de veterinarios.

Yo los trato como si fueran mis hijos. Les presto plata, les salgo de garantía, los ayudo a crecer. Y no se va ninguno.

Para él, el respeto no se negocia. Desde un residente hasta un colega consagrado, todos merecen el mismo trato. “Si pierdo eso, ya no tengo nada más que enseñar”, afirma con firmeza.

Su consejo: rodéate de un buen administrador. Él lo hizo y afirma que fue una de las mejores decisiones para asegurar la rentabilidad de su clínica sin sacrificar su vocación médica.

Hacer más con menos: el reto latinoamericano

Con realismo y sin romanticismo, Paludi reconoce las limitaciones económicas de la región, pero se niega a que estas definan la calidad del servicio:

Hay una diferencia entre lo que quisiéramos hacer, lo que podemos hacer y lo que nos dejan hacer. Lo importante es no avergonzarse y dar lo mejor dentro de nuestras posibilidades.

Reflexión final

“Hoy no se puede hacer nada solo. El secreto es complementarse.”
“ “ “ “ “ “

Paludi lo tiene claro: el futuro está en las clínicas integrales, con varias especialidades bajo el mismo techo, con tecnología de punta y trabajo en equipo. Y, aunque él diga que “espera que le dé el cuerpo para seguir haciéndolo”, lo cierto es que a la medicina felina todavía le queda mucha Paludi por recorrer.

Hormonalmente poderosas: Mujeres que inspiran desde la industria de mascotas

Marcela Raigosa Franco

“La mayor fortaleza que tenemos las mujeres es que somos hormonales. No las odien, ámenlas. Eso es lo que nos hace ser mujeres.”— Dra. Ma. Alejandra Cifuentes

En marzo de 2025, el Hotel Sonesta de Bogotá se llenó de flores, fuerza y hormonas. -Heel Vet y Silveragro, me invitó a ser panelista de su evento Mujeres Poderosas 2025, un hace match a la perfección con el trabajo que venimos haciendo con Mujeres Pet Industry. Fue una linda noche donde solo estuvimos mujeres hablando con mujeres, desde lo más auténtico y profundo.

Un espacio que se necesitaba

Muchas veces, cuando tenemos inseguridades o bloqueos, buscamos las respuestas afuera. Pero realmente necesitamos hacer un trabajo de fortalecimiento interior. Auto reconocernos, saber en qué somos fuertes y en qué somos poderosas va a marcar la diferencia en todos los escenarios de nuestras vidas.

Un legado que se construye desde el suelo

La intervención de Esperanza Coy, gerente de Agrocampo, fue uno de los momentos más conmovedores de la noche. Con una honestidad desarmante, compartió cómo levantó una empresa quebrada desde cero, empezando por barrer, servir tintos y cargar bultos, hasta convertirla en un referente del sector.

“Yo no tenía ni idea, pero tenía compromiso. Cumplí mi palabra. Esa fue mi mejor inversión.”

Para Esperanza, la reputación no se hereda ni se compra: se construye. Y con una frase que hizo eco en todo el salón, recordó por qué su filosofía inspira a tantas mujeres:

“La reputación no es consecuencia del dinero. El dinero es consecuencia de tu reputación.”

Voces con propósito

Con distintos cargos y trayectorias, cada mujer que tomó el micrófono dejó una huella:

“Saca tiempo para ti. El día a día no debe ganarte.”

— María Inés Correa, Silveragro

“Cuando nos lo proponemos, somos increíbles.” — María Paula González, Silveragro

“Somos tan poderosas que podemos lograr todo lo que nos propongamos.”

— Sandra Barrera, Silveragro

“Somos capaces de todo. Nada nos queda grande.” — Jeimy Ángel, Silveragro

“Crean en su intuición. Eso las llevará por el camino correcto.” — Luisa Lizcano, -Heel Vet

“Abrazar nuestras imperfecciones es el primer paso para ser poderosas.”

— Eliana Mogollón, Ottovet

“La resiliencia nos diferencia. Las admiro profundamente.” — María Paula Romero Porras, Silveragro

“Somos valientes, fuertes, dedicadas. Nuestra alma es poderosa.” — Ángela Quinche, Silveragro

“Somos poderosas incluso cuando no lo creemos.” — Dajane Garzón, -Heel Vet

“Ser poderosa es amarte profundamente y dar amor al mundo.”

— Catherine Varela, -Heel Vet

“Podemos lograr todo lo que nos propongamos.”

— Shirley Marroquín, Siveragro

“Vamos fuertes y eso se nota en los resultados.”

— Carolina Quiroga, Silveragro

“Nuestra intuición es lo que nos destaca entre todos los seres humanos.” — Diane Martínez, -Heel Vet

“Las mujeres, desde el amor, somos creadoras.”

— Angélica Ruales, Cevemi

“No hay que perder nuestra naturalidad. Eso es lo que nos hace especiales.” —

Consuelo Porras, Silveragro

La ciencia también empodera

El punto culminante del evento fue la intervención de la Dra. Ma. Alejandra Cifuentes, ginecóloga, endocrinóloga y especialista en ginecología infantojuvenil, quien llevó la conversación a un lugar íntimo y profundamente revelador: las hormonas como aliadas, no enemigas.

Con lenguaje claro y afectuoso, la doctora invitó a las asistentes a abrazar cada etapa del ciclo femenino. Desde la pubertad hasta la menopausia, pasando por el deseo (o no) de ser madres, “todo es normal, todo es natural, todo tiene un propósito”.

Y fue más allá: “No estamos viejas por entrar en la menopausia. No estamos rotas. Estamos vivas. Y tenemos 40 años más para seguir creando, soñando y liderando.”

Su mensaje fue un homenaje a lo fisiológico, a lo emocional, a lo que no cabe en un KPI pero transforma la cultura laboral: la mujer real, completa y poderosa.

Más allá de la equidad: humanidad

Consuelo Porras, gerente general de Silveragro, cerró el evento con una reflexión intergeneracional: “Yo empecé hace más de 40 años. Hoy veo cómo se ha reducido la brecha, pero no basta. Hay que transformar los discursos desde la infancia, romper los estereotipos que seguimos pasando sin querer.”

“Las mujeres se están destacando por sus competencias, por su desempeño. Y eso debe ser la regla. No el género. No la costumbre.” Consuelo Porras, Gerente Silveragro

Para mí “Mujeres Poderosas 2025” fue un círculo de validación, una clase de ciencia con corazón y un recordatorio de que ser hormonal no es una debilidad, sino una fuente de poder.

Desde Pet Industry y nuestra marca Mujeres Pet Industry, agradecemos a cada mujer que estuvo allí, que habló, que escuchó, que se permitió sentir. Porque eso es lo que cambia la industria. Porque eso es lo que transforma el mundo.

Oscar Otálora:

La fuerza de una visión que nunca se rindió

Por: Alexander Peña Bernal

Vida Animal del Caribe, la Mejor

Clínica Veterinaria de la Región Caribe en los Premios Pet Industry Boehringer Ingelheim 2024.

Mejor

Clínica Veterinaria

Región Caribe

Cuando Oscar Otálora atendió su primera consulta en una silla plástica, jamás imaginó que, años más tarde, su clínica sería reconocida como la mejor de toda la región Caribe. El camino no ha sido fácil. Este médico veterinario egresado de la Universidad de Pamplona ha enfrentado momentos de profunda incertidumbre, cambios de sede, jornadas sin descanso y hasta la amenaza de la pandemia. Pero su convicción, disciplina y un sueño claro lo sostuvieron incluso en los momentos más oscuros.

“Siempre tuve la idea de montar una clínica veterinaria, pero no tenía los recursos ni el respaldo financiero,” recuerda Oscar.

Fue su tía, Luz Marina Martínez Rodríguez — quien lo crió tras la muerte de su madre—, la primera persona que creyó en su sueño y le brindó el impulso inicial. “Ella fue mi primera inversionista. Siempre lo digo con orgullo.”

Tras trabajar en varias clínicas en Barranquilla, Cartagena y su natal Magangué, y luego de una breve sociedad con un amigo de universidad, Oscar asumió el reto de emprender en solitario. Montó su primera sede en una casa alquilada con pocos recursos, pero con el compromiso férreo de ofrecer atención veterinaria 24/7, algo que sostuvo durante más de cinco años él solo, sin descanso.

Un proyecto que se convirtió en referente

Con el tiempo, Vida Animal del Caribe dejó de ser un pequeño consultorio y se transformó en una clínica altamente equipada y organizada, diseñada para ofrecer medicina veterinaria avanzada en la Costa Atlántica. Hoy cuenta con:

Tres consultorios independientes (dos para perros y uno exclusivo para gatos).

Una sala de cirugía con equipos de última generación, incluyendo bisturí ultrasónico, ventilación mecánica para pacientes críticos y una lámpara quirúrgica alemana —originalmente usada en neurocirugía humana— que no proyecta sombra, facilitando la visualización de estructuras vasculares durante procedimientos complejos.

Un área quirúrgica completamente esterilizable con luz ultravioleta.

Unidad de cuidado crítico para gatos y otra para perros, equipada con sistemas para manejo preciso de temperatura en pacientes en estado delicado.

Áreas diferenciadas de hospitalización para perros y gatos.

Un completo laboratorio clínico que permite realizar hemogramas, bioquímica, hormonas, estudios citológicos y raspados de piel in situ.

Un área de imágenes diagnósticas con radiología digital, ecografía y ecocardiografía.

Una bodega de insumos organizada y monitoreada para evitar pérdidas, un aspecto que Oscar considera crítico para la rentabilidad clínica.

Un almacén 24 horas con venta de medicamentos, concentrados y accesorios, apoyado en un sistema de domicilios propio.

Y por supuesto, servicio de grooming especializado tanto para perros como para gatos, con espacios diseñados para reducir el estrés felino, incluyendo el uso de hormonas ambientales.

“Este premio no es solo una medalla; es un compromiso. Todos los días se lo digo a mi equipo: mantener el éxito requiere disciplina diaria. No podemos bajar la guardia.”

El premio, un reconocimiento al trabajo

constante

La historia de Vida Animal también es la de una clínica que fue nominada dos veces a los Premios Pet Industry, primero en su sede antigua —la “clínica vieja”— y luego, finalmente, premiada en su nueva sede por su crecimiento, servicio y proyección. En 2024, ganó el reconocimiento como la Mejor Clínica Veterinaria de la Región Caribe, un galardón que llegó como resultado de la disciplina de su equipo, la confianza de sus clientes y el liderazgo incansable de Oscar.

Un mensaje al gremio

Para Oscar, el reto más grande no es tecnológico, ni financiero, sino humano. “Estamos en un gremio golpeado. La medicina veterinaria enfrenta cifras alarmantes de burnout y suicidio. Necesitamos más reconocimiento, más unión y más respaldo como profesión de la salud que somos.”

A sus colegas les deja un consejo claro: “Levántense cada día con el mismo objetivo: servir, mejorar, mantenerse firmes. Porque sin constancia, cualquier éxito se puede desmoronar en segundos.”

Hoy, con más de 14 años de historia, Vida

Animal del Caribe no solo es un ejemplo de crecimiento profesional, sino un símbolo de esperanza para los médicos veterinarios que sueñan con construir una empresa sólida, humana y trascendente.

5

lecciones gerenciales de

Augusto Macías

En su paso por el Cartagena Business Veterinary, Augusto Macías, director general de VetPartners España, compartió un mensaje clave para los empresarios del sector: la gestión veterinaria necesita evolucionar si queremos una profesión más sostenible, mejor pagada y reconocida por la sociedad.

1.

Las clínicas veterinarias son empresas, no bastiones de vocación

La mayoría de profesionales llegan a la medicina veterinaria por amor a los animales, pero muchos no se han preparado para liderar un negocio. Esto genera clínicas con buen nivel técnico pero baja rentabilidad.

“Hay muy buenos clínicos que no quieren, no saben o no disfrutan la parte empresarial. Y ahí se estanca el crecimiento.”

2.

La rentabilidad no es un enemigo de la vocación

No se trata de escoger entre amor por los animales o gestión empresarial, sino de entender que una cosa potencia la otra.

Sin rentabilidad, no hay inversión en equipos.

Sin inversión, no hay innovación.

Sin sostenibilidad, no hay futuro.

“Tenemos que ganar dinero, sí. Pero de forma ética, con impacto social y profesional.”

3.

La consolidación clínica es una oportunidad, no una amenaza

En Europa, las clínicas pequeñas se están uniendo o asociando para:

Compartir recursos y tecnología.

Mejorar los salarios del personal.

Acceder a formación continua.

Crear estructuras de liderazgo y gestión.

“Juntos somos más fuertes. Consolidar no es perder libertad, es ganar herramientas para crecer.”

4.

Formación empresarial desde la universidad

Como profesor universitario, Macías reconoce un problema común: los estudiantes de veterinaria no comprenden qué implica ser parte del mundo laboral. Las materias técnicas dominan el pensum, pero faltan fundamentos en Finanzas, Marketing, Gestión de personal, Atención al cliente y Liderazgo.

“Los futuros veterinarios deben entender que su título no es solo para tratar animales, también para construir organizaciones.”

El talento veterinario latinoamericano debe abrirse al mundo

VetPartners trabaja con universidades en Europa para acelerar la homologación de títulos veterinarios latinoamericanos. La demanda de talento es alta, y Colombia puede ser protagonista, si se eliminan las barreras burocráticas que retrasan ese proceso.

“Un veterinario colombiano no debería esperar tres años para ejercer en Europa. Necesitamos puentes más rápidos y seguros.”

El futuro de la medicina veterinaria en Colombia depende de cuánto estemos dispuestos a aprender, modernizar y asumir la gestión como una parte esencial del servicio. La calidad clínica es el punto de partida. La gestión estratégica es lo que permite sostenerla y multiplicarla.

Cinco acciones para aplicar desde ya en tu clínica veterinaria:

Invertir en formación gerencial y financiera.

Documentar protocolos y procesos administrativos.

Buscar alianzas o modelos asociativos que permitan escalar.

Mejorar las condiciones laborales y salariales del equipo.

Mantenerse actualizado sobre normativas y tendencias internacionales.

Si seguimos haciendo lo mismo, estaremos donde siempre hemos estado. Augusto Macías

Cuidado de felinos:

Modelos de Negocio y Preferencias de los

Cat Parents

El cuidado de gatos ha evolucionado en los últimos años, reflejando las necesidades y expectativas de los pet parents en Colombia. Aunque tradicionalmente las guarderías para gatos han sido la opción más visible, el modelo de niñera felina a domicilio ha ganado popularidad, ya que muchos tutores prefieren que su gato no salga de casa. Pero

¿cuál es el mejor modelo de negocio para atender esta demanda?

Aquí analizamos los pros y contras de cada uno y qué perfil de pet parent prefiere cada servicio.

Hotel o guardería para gatos: ¿cómo funciona este modelo

Las guarderías felinas, también conocidas como hoteles para gatos, ofrecen instalaciones diseñadas para cuidar a los felinos durante la ausencia de sus tutores. Algunos funcionan con habitaciones individuales y otros con espacios compartidos para gatos sociables.

Ventajas de una guardería para gatos

Infraestructura especializada: Espacios diseñados para minimizar el estrés, con enriquecimiento ambiental, rascadores y juguetes interactivos.

Supervisión profesional: Personal con experiencia en manejo felino, primeros auxilios y administración de medicamentos.

Servicios adicionales: Grooming, juegos supervisados y monitoreo en video en algunos casos.

Modelo escalable: Se pueden ampliar instalaciones y capacidad de atención con inversión en infraestructura.

Desventajas de una guardería para gatos

Estrés por cambio de ambiente:

Algunos gatos son muy sensibles y pueden presentar ansiedad al salir de su hogar.

Exposición a otros gatos: Riesgo de enfermedades contagiosas si no se maneja un buen protocolo sanitario.

Costos de mantenimiento: Requiere inversión en espacios, personal, licencias y protocolos de bioseguridad.

Niñeras felinas: la opción a domicilio

El modelo de cat nanny o niñera felina a domicilio ha ganado terreno porque permite que el gato permanezca en su ambiente sin cambios bruscos. Las niñeras visitan la casa del tutor para alimentar, limpiar la caja de arena y socializar con el gato.

Ventajas del servicio de niñera felina

Menos estrés para el gato: Permanece en su entorno sin exponerse a otros felinos desconocidos.

Mayor personalización: Se ajusta a la rutina de cada gato, incluyendo administración de medicamentos o juegos personalizados.

Flexibilidad para el tutor: Ideal para viajes cortos o largas jornadas laborales.

Desventajas del servicio de niñera felina

Modelo difícil de escalar: Depende completamente del tiempo y disponibilidad de la niñera, lo que limita la cantidad de clientes atendidos al día.

Falta de respaldo empresarial: La mayoría de las cat nannies trabajan de forma independiente, lo que puede generar inseguridad para algunos tutores.

Costos variables: Algunos pet parents pueden considerar que pagar por visitas diarias no es rentable en comparación con una guardería.

¿Qué prefieren los pet parents en Colombia?

Cada perfil de tutor de gato tiene diferentes necesidades y expectativas.

Perfil

del pet parent que prefiere una guardería felina:

Propietarios de gatos más sociables o acostumbrados a salir de casa.

Personas que viajan frecuentemente por trabajo o vacaciones.

Tutores que buscan un servicio con infraestructura y respaldo empresarial.

Perfil del pet parent que prefiere una niñera felina:

Tutores de gatos más temerosos o poco sociables.

Personas que prefieren evitar el estrés del traslado.

Dueños con múltiples gatos que no desean separarlos.

¿Cuál modelo es más rentable?

Desde el punto de vista de negocio, las guarderías felinas son más escalables, ya que permiten atender más clientes con un equipo de trabajo y espacios compartidos. Además, pueden ofrecer servicios adicionales como hospedaje largo, entrenamiento o consultas veterinarias.

Por otro lado, el modelo de niñera felina se basa en el trabajo independiente y tiene dificultades para crecer como empresa. Para hacerlo más rentable, algunas estrategias pueden ser:

Crear una plataforma digital que conecte niñeras certificadas con clientes.

Ofrecer planes de suscripción para visitas recurrentes.

Incorporar un sistema de seguimiento con cámaras o reportes diarios para generar confianza.

¿Cuál es el mejor modelo?

No hay una respuesta única. Dependerá del mercado objetivo, la inversión inicial y la capacidad de escalabilidad. Sin embargo, la tendencia en Colombia indica que el modelo de niñera felina sigue creciendo, aunque con limitaciones en su expansión, mientras que las guarderías tienen mayor estabilidad a largo plazo.

Para los empresarios que buscan un negocio de alto impacto, una guardería bien estructurada puede generar ingresos recurrentes y mayor volumen de clientes. Pero para quienes prefieren un modelo más flexible, la niñera felina sigue siendo una excelente opción.

Más que números

así fue la cátedra de hemograma

veterinario

con la doctora Magda Carrillo

Con más de dos décadas de experiencia, la doctora Magda Carrillo, microbióloga agrícola y veterinaria, especialista en laboratorio clínico veterinario y magíster en salud animal, ofreció un Pet Industry Academy de alto nivel titulada:

El Hemograma: más que números

que dejó claro por qué la interpretación microscópica sigue siendo insustituible para el diagnóstico clínico en medicina veterinaria. “ “

Desde su laboratorio en Bogotá, y con el respaldo de más de un millón de pruebas procesadas, la doctora Carrillo abrió las puertas de su conocimiento para mostrar que el hemograma no es solo un informe automatizado, sino una herramienta clínica viva y en evolución, que exige experiencia, observación y criterio.

Capacitación completa

El hemograma no termina en el equipo

El hemograma que arroja el equipo de hematología es solo el inicio.

explicó la doctora.

“ 99,5%

Prácticamente en el de los casos, esos datos son modificados después de evaluar el extendido al microscopio. Es como comprar pan sin relleno: útil, pero incompleto.

Desde el laboratorio Magda Carrillo, el protocolo estándar incluye siempre observación microscópica. Incluso muchas clínicas con sus propios equipos envían las muestras para verificar y corregir morfología, agregaciones y hallazgos anormales.

Lo que el microscopio revela (y el equipo no)

Durante más de dos horas, la doctora mostró casos reales del laboratorio, abordando hallazgos que sólo se detectan con el microscopio:

Esferocitos, codocitos, acantocitos y cuerpos de Heinz, asociados a anemias hemolíticas, intoxicaciones y enfermedades hepáticas.

Células en anillo, blastos y linfocitos reactivos, indicativos de inflamación sistémica, neoplasias o respuesta inmunológica intensa.

Aglutinación eritrocitaria y efecto Rouleaux, clave para diferenciar entre anemia hemolítica inmunomediada o hipergamaglobulinemia.

Trombocitopenias espurias por agregación plaquetaria, comunes en gatos y mal interpretadas por equipos automatizados.

Además, detalló cómo interpretar los índices eritrocitarios (VCM, HCM, CHCM), no como cifras aisladas sino en función de la morfología, la especie y el contexto clínico.

Comunicación médico-laboratorio: un deber clínico

Carrillo hizo énfasis en la comunicación asertiva entre el clínico y el laboratorio.

Somos un equipo. La confianza, la consulta mutua y el análisis conjunto de los hallazgos es lo que nos permite actuar de forma oportuna. Si el laboratorio no interpreta, ni propone, ni retroalimenta, se pierde una oportunidad diagnóstica.

El valor de un extendido bien hecho

Una sección especial de la charla se dedicó a enseñar cómo realizar correctamente el extendido sanguíneo, con un enfoque práctico y demostración en video.

Nadie sale del laboratorio sin aprender a hacer un extendido bonito.

Incluso explicó cómo ajustar el ángulo de la laminilla según si el paciente está anémico o hemoconcentrado.

¿Qué pasa con los leucocitos y plaquetas?

La doctora también abordó la evaluación de la línea blanca y la plaquetaria, con énfasis en:

Desviación a la izquierda, pandemias y neutrófilos tóxicos como signo temprano de procesos inflamatorios o infecciosos.

“ “ “

Linfocitos granulares, vellosos o reactivos tipo flor, relevantes en linfomas, erliquiosis o respuestas virales.

Errores frecuentes del equipo al contar eritrocitos nucleados como leucocitos, lo que requiere siempre un recuento corregido.

Cuando se aprovecha el hemograma de manera óptima, se ahorra tiempo, dinero, angustia para la familia y se mejora la atención del paciente. Hay que perderle el miedo a la hematología, preguntar sin pena, y buscar referentes que estén dispuestos a enseñar.

concluyó Carrillo.

Más que una

dosis:

el arte clínico de anestesiar con responsabilidad

Durante las Jornadas de Actualización

Veterinaria del Caribe – JAVET, organizadas por el Dr. Óscar Otálora en Barranquilla, tuvimos la oportunidad de conversar con el Dr. Alex Jader Sant’Ana, anestesista veterinario brasileño y docente de renombre internacional. En su charla, compartió una idea poderosa: la anestesia veterinaria segura y eficaz se construye sobre cinco pilares fundamentales.

¿Cuáles son los cinco pilares de la anestesia veterinaria?

“Nuestro papel es garantizar un procedimiento seguro, sin dolor y con respeto total por la fisiología del paciente”, afirma el Dr. Sant’Ana.

Estos son los cinco elementos clave que debe integrar todo protocolo anestésico:

1. Inconsciencia controlada

El paciente debe estar dormido, sin percepción del entorno ni de estímulos dolorosos. La elección del fármaco y la dosificación deben ajustarse al tipo de cirugía y a las condiciones clínicas del animal.

2. Analgesia efectiva

No basta con dormir: hay que prevenir y tratar el dolor antes, durante y después del procedimiento. Esto se logra con analgesia multimodal, combinando distintos mecanismos de acción.

3. Relajación muscular

Es esencial para facilitar las maniobras quirúrgicas y evitar contracciones involuntarias. El anestesista debe monitorear constantemente el tono muscular para ajustar las dosis en tiempo real.

4. Protección del sistema neurovegetativo

La anestesia debe preservar las funciones del sistema autónomo, como la respiración, el ritmo cardíaco y la presión arterial. Esto implica una vigilancia permanente y el uso de monitores avanzados.

5. Estabilidad fisiológica

Todo procedimiento debe desarrollarse sin comprometer el equilibrio interno del animal. Temperatura, oxigenación, volumen circulante y metabolismo deben mantenerse dentro de parámetros seguros.

Una visión integral y humana de la anestesiología

El Dr. Sant’Ana no solo compartió técnicas. También dejó una reflexión:

“La anestesiología es una lucha diaria contra la ignorancia. Si no te gusta estudiar, esta no es tu especialidad”.

Además de ser una ciencia exacta, la anestesia es para él un acto profundamente humano. “Dormimos pacientes para que no sufran, los devolvemos vivos y estables a sus hogares. En cierta forma, jugamos a ser Dios… con mucha humildad”, dice con emoción.

¿Quién es el Dr. Alex Jader Sant’Ana?

El Dr. Alex Jader Sant’Ana es médico veterinario brasileño, doctor en Anestesiología, docente en la Universidade Paulista y director de la Associação Paulista de Anestesiologia Veterinária. Fundó Anestesia B, una plataforma educativa internacional, y ha compartido su experiencia en congresos en América y Europa, incluyendo su reciente visita a Colombia.

Vida profesional con propósito (y vista al mar)

Luego de años viviendo en São Paulo, eligió instalarse en Florianópolis, una isla del sur de Brasil. Desde allí combina su vida académica, quirúrgica y docente con su amor por la naturaleza y los deportes como el kitesurf y el crossfit.

“Poder elegir dónde y cómo vivir después de años dedicados a la medicina fue parte del cambio. Lo que hacemos profesionalmente tiene más sentido cuando también cuidamos de lo personal”.

Anestesia

con ciencia, ética y humanidad

El paso del Dr. Alex Jader Sant’Ana por Colombia dejó una lección clara: una anestesia bien hecha no es solo técnica, es empatía, preparación y vigilancia constante. Y para quienes se dedican a esta área: el estudio nunca termina, y eso es parte de la magia. Entrevista completa

Renunciar con Propósito: Cuando

Es Hora de Avanzar

Decidir dejar un empleo en nuestro sector no es una decisión sencilla, pero puede ser necesaria cuando un ambiente laboral afecta el bienestar personal y profesional. Renunciar no es fracasar; es un acto de autocuidado y un paso hacia nuevas oportunidades que pueden ser más saludables y alineadas con tus valores.

¿Cuándo Es Hora de Renunciar?

Según el autor Seth Godin, hay dos momentos clave para renunciar: antes de comenzar algo o cuando reconoces que estás en un callejón sin salida. Esto puede significar identificar señales de disfunción laboral como:

1.

Ambientes tóxicos: Presencia de conflictos constantes, falta de apoyo y cultura laboral negativa.

2.

Estancamiento profesional: Ausencia de oportunidades para crecer o mejorar.

3.

Desgaste emocional: Sentimientos persistentes de frustración, ansiedad o insatisfacción.

Somos la medicina

El Proceso de Decidir y Actuar

Aunque saber que es momento de renunciar puede ser evidente, tomar la decisión final suele ser difícil. Reflexionar y planificar son pasos esenciales, pero también es importante evitar quedarse atrapado en la “fase de precompromiso”, esa etapa en la que postergamos actuar por temor o indecisión.

Pasos clave para tomar una decisión informada:

• Reflexiona sobre tus valores: Evalúa si el entorno laboral actual es congruente con tus objetivos y principios.

• Busca orientación: Habla con colegas o mentores que puedan ofrecer una perspectiva objetiva.

• Haz un plan claro: Decide cómo comunicarás tu decisión y prepárate para posibles reacciones.

Dominar Conversaciones Difíciles

Renunciar puede ser incómodo, especialmente cuando implica enfrentar a un supervisor o equipo. La clave para manejar estas conversaciones es abordar el tema con honestidad y profesionalismo, sin dejar que las emociones dominen la interacción.

Consejos para una conversación efectiva:

1.

Escribe una carta de renuncia clara: Sé directo sobre tu decisión y menciona la fecha de tu último día.

2.

Practica lo que dirás: Ensaya cómo comunicarás tu decisión para ganar confianza.

3.

Mantén la calma: Anticipa posibles reacciones y enfócate en mantener una postura firme y respetuosa.

Renunciar para Priorizar el Bienestar

Algunos empleadores pueden argumentar que las dificultades laborales son inevitables o que la toxicidad “es parte del territorio”. Sin embargo, no es necesario aceptar condiciones que afectan tu bienestar físico y emocional. La clave está en reconocer que cuidar de uno mismo no es egoísta, sino esencial para tener una carrera sostenible.

Lecciones para el Futuro

Renunciar no es solo cerrar un capítulo; es también una oportunidad para aprender y crecer. Las experiencias de tomar decisiones difíciles fortalecen la confianza y preparan para manejar futuros retos con mayor aplomo.

Avanzar con Valentía

La decisión de renunciar a un empleo debe ser vista como un paso hacia el progreso, no como un retroceso. Reconocer el momento de partir demuestra autoconciencia y valentía, y abre la puerta a nuevas oportunidades más alineadas con tus metas y valores. Priorizar tu bienestar es el mayor acto de profesionalismo que puedes ofrecerte.

2025

14 al 18 de agosto en corferias

¡El evento que transforma la industria de

Ser expositor en Expopet es la oportunidad perfecta para impulsar su marca en la industria pet.

Al participar, obtendrá:

Mayor visibilidad y posicionamiento en el mercado.

Conexión con profesionales y expertos de la industria pet.

Nuevas oportunidades comerciales para expandir su negocio.

Acceso a distribuidores y mayoristas.

Únase al evento que reúne a los protagonistas del mundo pet

Carlos Ruiz

Jefe de Proyectos

Tel: 601 3810000 ext. 5135

E-mail: Cruiz@corferias.com

Jason Javier Rivera

Coordinador Comercial

Jennifer Sandoval

Coordinadora Comercial

Tel: 601 3810000 Ext. 5184

Cel 3215237750

E-mail Jriveraf@corferias.com

Tel: 601 3810000 Ext. 5140

Cel 3204326237

E-mail: Jsandoval@corferias.com

Mayo

Eventos Pet Industry 2025

Agosto

Los Gatos en la Clínica Diaria 9 y 10 de mayo

¿Dónde?

Armenia Hotel, Armenia Información: vepadelcafe.co

2° Congreso de Medicina Veterinaria Integrativa 22 y 23 de mayo

¿Dónde?

Hotel W, Bogotá Información:

+57 312 583 8699

Junio

Congreso Nacional VEPA 18 al 20 de junio

¿Dónde?

Plaza Mayor, Medellín Información:

+57 310 711 4656

Congreso Veterinario de León en Colombia 6 al 8 de agosto

¿Dónde?

Expofuturo, Pereira Información: +57 311 340 5275

X Expopet 14 al 18 de agosto

¿Dónde?

Corferias, Bogotá Información: expopetcolombia.com

6° Premios Pet Industry 2025 16 de agosto

¿Dónde?

Auditorio Corferias Información: +57 310 441 7479

Veterinary Week 360 14 al 18 de agosto

¿Dónde?

Auditorio Corferias Información: +57 310 441 7479

Septiembre

WSAVA Congress 25 al 27 de septiembre

¿Dónde?

Rio de Janeiro

Información: wsava-congress.org

Octubre

Cat In Colombia - La Nación del Gato 15 al 17 de octubre

¿Dónde?

Expofuturo

Información: catincolombia.com

Octubre

Cartagena Business

Veterinary 22 al 24 de octubre

¿Dónde?

Hotel Intercontinental, Cartagena Información: congresoveterinario.cl

Noviembre

Monotema - VEPA Valle

5 al 7 de noviembre

¿Dónde?

Hotel Dann Carlton, Cali Información: +57 310 650 0983

Comparte tu evento en esta sección:

Envía la información de tu evento al WhatsApp de Pet Industry: +57 316 462 4808. Es un espacio gratuito, en pro de hacer más fuerte a nuestra industria.

GATEFOLD

Credelio™

Es una tableta masticable pequeña y sabrosa hecha con lotilaner extrapurificado y formulada específicamente para gatos.

Diferentes tamaños para de diferentes tamaños

Tableta masticable

Credelio, Elanco y el logo de la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus afiliadas. © 2025 Elanco.
Credelio, Elanco y el logo de la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus afiliadas. © 2025 Elanco.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.