Leonel Loaiza, Alexander Peña Bernal, Freepik, Envato Elementos, Shutterstock
eleditor.co
Tiempo de adaptarse y avanzar con inteligencia
El más reciente informe del DANE dejó una cifra que vale la pena destacar: la economía colombiana creció un 2,7 % entre enero y marzo de 2025, superando las expectativas.
Aunque un sector clave para nosotros, el sector de edificaciones, aún muestra señales de desaceleración, el país en general comienza a retomar el ritmo. Y esto es una oportunidad para nosotros, los maestros de obra y contratistas independientes.
Sabemos que hay desafíos: el freno en la construcción de viviendas y las dificultades con los subsidios han golpeado algunos proyectos. Pero también hay señales de esperanza. La inversión en obras civiles sigue creciendo, y el consumo de los hogares está en alza. Eso significa que muchas familias están dispuestas a mejorar
sus espacios, remodelar, mantener, reforzar o adaptar sus viviendas.
Este es el momento de tomar decisiones inteligentes. Capacítate, aprende a presupuestar mejor, afina tus servicios, especialízate si puedes. Quien sabe instalar drywall, hacer enchapes finos, impermeabilizar o pintar con acabados de alta calidad tiene cada vez más valor en el mercado.
También es momento de cuidar tus herramientas, organizar tus contactos, ofrecer garantías y cumplir con tiempos de entrega. La mejor forma de conseguir nuevos contratos: haciendo las cosas bien, con profesionalismo.
Colombia está empezando a moverse otra vez. No nos quedemos quietos esperando que todo cambie solo. Pongamos
manos a la obra, que cuando el país avanza, siempre hay espacio para el buen trabajo bien hecho.
Porque cuando la economía sube, también sube el valor del maestro que nunca deja de crecer.
¡A La Obra Maestros!
El contenido y los avisos publicitarios publicados en este medio de comunicación son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Las opiniones, productos, servicios o cualquier otra información proporcionada en estos anuncios no reflejan necesariamente las opiniones o el respaldo de A La Obra Maestros.
El Editor S.A.S. no se hace responsable de la veracidad, precisión, calidad, confiabilidad o integridad de la información contenida en los anuncios publicitarios. Los lectores deben realizar su propia investigación y análisis antes de tomar cualquier acción basada en la información proporcionada en los anuncios.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este periódico sin autorización expresa de sus editores. La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial del periódico A La Obra Maestros. Las imágenes que ilustran los temas no corresponden a publicidad son utilizadas según el archivo fotográfico de A LA OBRA MAESTROS y EL EDITOR para fines editoriales.
Alexande Peña Bernal
Director A La Obra Maestros
tu construcción
Un perfil diseñado para la construcción de entrepisos aligerados, que proporciona acabados planos y uniformes.
BENEFICIOS
Ahorro en tiempo de instalación. Mejor adhe
Instalación sin equipos ni herramientas especiales.
USOS
Planeación Financiera para Maestros de Obra que Quieren Ser Contratistas_ pág. 06
Entrega de obra y satisfacción del cliente_ pág. 12
Calendario de Eventos
Sector Constructor 2025_ pág. 30
Prevenir problemas de humedad y filtraciones_ pág. 08
Desde Puerto Mocho, una historia de herencia, esfuerzo y orgullo costeño_ pág. 22
Horóscopo Maestro _ pág. 28
para la
Carga de viento, lluvia y peso en construcción de cubiertas_ pág. 19
Pitar es Fácil con Sapolin, Edición #1_ pág. 15
Equipos
Construcción de Placa Huella_ pág. 10
Mesas Sectoriales
Maestros
de Obra, Tecnólogos
Técnicos Atención y del sector de la construcción.
CONGRESO NACIONAL de TÉCNICOS CONSTRUCTORES, TECNÓLOGOS y maestros de obra
Acompáñanos
11 12 13 Junio 2025
4:00 p.m a 8:00 p.m
Auditorio Alfonso Palacio Rudas
Cra 9 # 45a - 25 Bogotá
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería
Medio Aliado
La nueva generación de pintura base agua
Recientemente, en el marco del espacio de formación “A La Obra Maestros Capacita”, se llevó a cabo una capacitación técnica sobre esmaltes alquídicos base agua. Esta sesión destacó por ofrecer una solución innovadora para profesionales del sector de la construcción, combinando calidad, seguridad y sostenibilidad.
La capacitación estuvo a cargo de Yeison Patarroyo Jiménez, Director Técnico de la División de Pinturas en Pinturas Every. Yeison es químico especialista en gerencia de procesos de innovación, desarrollo y control de calidad, con más de 18 años de experiencia formulando, desarrollando y controlando pinturas y recubrimientos para diversas aplicaciones.
Esmaltes alquídicos
La evolución de las pinturas en Colombia
La industria de pinturas está en plena evolución, impulsada por la demanda creciente de soluciones sostenibles y seguras para la salud. Para responder a esta tendencia, Pinturas Every desarrolló Eco+, un innovador esmalte alquídico base agua que conserva todas las propiedades tradicionales de los esmaltes al aceite, pero elimina por completo los riesgos asociados al uso de solventes orgánicos.
¿Qué
es un esmalte alquídico base agua?
El esmalte alquídico es una pintura tradicionalmente reconocida como “pintura de aceite”, utilizada ampliamente para trabajos arquitectónicos e industriales por su resistencia, flexibilidad y alto brillo. La innovación del esmalte Eco+ radica en reemplazar completamente los solventes orgánicos por agua, logrando una emulsión estable y conservando todas sus características esenciales.
¿Por qué es importante reducir los VOCs?
Los compuestos orgánicos volátiles (VOCs), presentes en pinturas convencionales, pueden causar problemas serios a la salud, desde irritaciones respiratorias hasta enfermedades graves como el cáncer. Además, estos compuestos afectan negativamente al medio ambiente, contribuyendo al efecto invernadero y a la contaminación atmosférica.
¿Cómo es posible estabilizar agua y aceite?
El esmalte Eco+ usa tecnología avanzada para lograr una emulsión estable. Esto significa que pequeñas partículas de resina (fase aceitosa) están perfectamente dispersas en agua, gracias a agentes emulsificantes que mantienen una mezcla homogénea y estable, muy similar al principio usado en productos cotidianos como la leche.
Características
clave del esmalte Eco+
Bajo contenido de VOCs: Menos de 50 gramos por litro, frente a los 400 gramos en esmaltes tradicionales.
Dilución y limpieza con agua: Ya no es necesario utilizar thinner o solventes peligrosos.
Alto rendimiento: Con un 45% de sólidos por volumen, Eco+ proporciona mayor rendimiento por galón comparado con los esmaltes tradicionales (30%).
Secado y brillo: Mantiene tiempos de secado similares (8-12 horas) y ofrece un brillo superior al 80%, cumpliendo con las expectativas más exigentes del mercado.
Protección
antimicrobiana: Viene protegido contra hongos y algas, ideal para ambientes exigentes.
Sin metales pesados: Utiliza pigmentos orgánicos, libres de plomo y otros metales pesados, eliminando riesgos de toxicidad y daño genético.
Aplicación sencilla y económica
Eco+ se aplica fácilmente, diluyendo el producto con agua potable hasta alcanzar la viscosidad deseada. No requiere herramientas especiales ni solventes costosos, y los utensilios se limpian simplemente con agua. Además, ofrece un rendimiento superior, generando ahorros significativos a largo plazo.
Preguntas frecuentes aclaradas por el experto
¿Se puede almacenar la pintura después de abierta? Sí, idealmente sin cámaras de aire para prolongar su estabilidad.
¿Es resistente a la humedad constante? Sí, una vez seca, la pintura retiene sus propiedades, ya que el agua solo es vehículo de aplicación.
¿Qué garantía tiene? Un año y medio en envase y aproximadamente un año aplicado en exteriores.
¿Puedo usar agua reciclada o de lluvia? Idealmente agua potable para evitar contaminación bacteriana.
Con Eco+, Pinturas Every ofrece una solución innovadora, segura y ecológica, diseñada específicamente para el profesional exigente que busca productos que combinen desempeño y responsabilidad social.
Innovación en protección anticorrosiva
Además del esmalte decorativo, la línea Eco+ incluye primers anticorrosivos (gris y blanco) que ofrecen protección doble: barrera física y electroquímica gracias al uso de pigmentos especiales como el fosfato de zinc. Esto asegura una protección superior frente a ambientes agresivos.
Para más información, visita la página web pinturasevery.com o comunícate con la línea de atención al cliente: 321-244-9171
¿Qué son los concretos masivos y qué cuidados deben
tenerse en su uso?
¿Por qué los concretos masivos requieren un manejo especial?
Todos los materiales sólidos se expanden o contraen con los cambios de temperatura, y el concreto no es la excepción. En los concretos masivos, la disipación del calor es más lenta debido a su gran volumen, lo que puede generar fisuras y afectar la resistencia estructural.
El ACI Comité 116 define el concreto masivo como “cualquier gran volumen de concreto colado en la obra, con dimensiones suficientemente grandes que requieran medidas para enfrentar la generación de calor y para controlar los cambios de volumen, a fin de minimizar el agrietamiento”.
Los concretos masivos son una solución eficiente en grandes proyectos de construcción, pero requieren técnicas especiales para evitar problemas como el agrietamiento térmico. ¿Cómo se manejan estos concretos y qué debes considerar al usarlos? Aquí te explicamos todo.
¿Cómo se disipa
el calor en un concreto masivo?
El enfriamiento del concreto masivo no ocurre a la misma velocidad en todos sus puntos. La disipación de temperatura depende del tamaño del elemento. Por ejemplo:
Un muro de 15 cm de espesor puede disipar el 95% del calor en 1.5 horas.
Un muro de 1.5 m de espesor puede tardar hasta una semana en perder la misma cantidad de calor.
Por eso, cuanto más grande es el concreto, más importante es controlar la evolución térmica durante su fraguado.
No se trata solo de verter concreto, sino de controlar cada detalle para garantizar estructuras seguras y duraderas.
¿Cuáles son los factores clave en el diseño de un concreto masivo?
Para garantizar un buen desempeño de un concreto masivo, se deben controlar varios aspectos, entre ellos:
1. Resistencia y edad de diseño: Definir la resistencia que se debe alcanzar y en cuánto tiempo.
2. Relación agua/cemento: Controlar la cantidad de agua para reducir la generación de calor.
3. Uso de adiciones cementicias: Materiales como ceniza volante, escoria o humo de sílice ayudan a disminuir la temperatura interna.
4. Control de temperatura de los materiales: En climas cálidos, se usa hielo en lugar de parte del agua de mezcla.
5. Gradientes térmicos: Evitar diferencias extremas de temperatura entre el interior y la superficie del concreto.
6. Curado riguroso: Mantener la humedad del concreto para evitar fisuras por retracción térmica.
¿Qué proyectos han utilizado concretos masivos con éxito?
Los concretos masivos han pasado de ser exclusivos de presas y grandes obras de infraestructura a aplicarse en proyectos urbanos. Algunos ejemplos de vaciados masivos incluyen:
Proyecto Salud Vegas (Colombia): Se realizaron dos vaciados de más de 1000 m³ de concreto en un solo día.
Rivana Business Park (Medellín): Se ejecutó el mayor vaciado continuo de cimentación en la ciudad, con 3200 m³ en menos de 20 horas.
Instituto Ortopédico Galeazzi (Italia): Récord en Europa con 33,006 m³ de concreto en 94 horas de bombeo continuo.
Estos proyectos demuestran la importancia de la planificación y coordinación en el uso de concretos masivos.
Errores frecuentes al aplicar pintura impermeabilizante y cómo evitarlos
La pintura impermeabilizante es una herramienta esencial para proteger superficies de la humedad y prolongar su vida útil. Sin embargo, su aplicación requiere atención a los detalles para evitar problemas comunes que comprometan los resultados. Aquí te ofrecemos una guía práctica para identificar y evitar errores frecuentes al aplicar pintura impermeabilizante.
Errores comunes al aplicar pintura impermeabilizante
No preparar adecuadamente la superficie
Aplicar pintura sobre una superficie sucia, húmeda o deteriorada reduce la adherencia y la efectividad del producto.
Usar herramientas inadecuadas
No seleccionar el rodillo, brocha o equipo de pulverización adecuado puede resultar en una capa desigual y mal aplicada.
Diluir la pintura sin consultar las especificaciones
Diluir la pintura de forma incorrecta afecta su capacidad impermeabilizante y cobertura.
Aplicar la pintura en condiciones climáticas desfavorables
Trabajar en días de lluvia, con temperaturas extremas o alta humedad puede alterar el tiempo de secado y la calidad del acabado.
Omitir capas necesarias
Aplicar menos capas de las recomendadas disminuye la resistencia de la pintura a la humedad. No respetar los tiempos de secado entre capas
Aplicar la siguiente capa antes de que la anterior se haya secado completamente genera problemas de adherencia y acabado.
Cómo evitar
estos errores
1. Preparar la superficie correctamente
Limpia, seca y repara cualquier defecto antes de pintar. Elimina hongos, eflorescencias y partículas sueltas.
2. Elegir las herramientas adecuadas
Selecciona rodillos o brochas de calidad y el equipo de pulverización correcto según las especificaciones del producto.
Ignorar las instrucciones del fabricante
Usar la pintura fuera de sus especificaciones o en superficies no recomendadas puede llevar a un desempeño deficiente.
No reparar grietas y fisuras antes de pintar Las grietas y fisuras no tratadas permiten que el agua penetre, incluso con la pintura aplicada.
Consejos adicionales para un acabado profesional
Mantén la pintura bien mezclada durante la aplicación para evitar inconsistencias.
Asegúrate de que el equipo utilizado esté limpio y en buen estado.
Protege las áreas circundantes para evitar manchas y goteos.
Evitar estos errores y seguir buenas prácticas de aplicación garantizará que la pintura impermeabilizante cumpla su propósito de proteger las superficies contra la humedad y las filtraciones.
3. Respetar las indicaciones del fabricante
Consulta siempre la ficha técnica para conocer si la pintura puede ser diluida y cómo hacerlo correctamente.
4. Trabajar en condiciones climáticas óptimas
Pinta en días secos, con temperaturas entre 10°C y 30°C, y evita condiciones de alta humedad.
5. Aplicar el número de capas recomendado
Generalmente, se requieren al menos dos capas para garantizar un recubrimiento uniforme y efectivo.
6. Respetar los tiempos de secado
Espera el tiempo indicado entre capas para evitar problemas de adherencia y garantizar un acabado uniforme.
7. Reparar defectos estructurales antes de pintar
Trata grietas y fisuras con los productos adecuados antes de aplicar la pintura.
8. Realizar pruebas en una pequeña área
Prueba el producto en una sección antes de aplicarlo a toda la superficie para evaluar el desempeño y la adherencia.
Horóscopo Maestro
Por el Tiralíneas del Zodiaco
Aries
Ojo, máster: este mes puede tener una fisura invisible en sus planes. Revise sus juntas internas, antes de que algo se despegue. Pero tranquilo, un nuevo proyecto empieza a fraguar mejor de lo que espera.
Núm. de la suerte: 1.5 kg/m² (como el rendimiento de la pega buena)
Tauro
Viene duro de carácter, como concreto sin aditivo. Pero mayo le pondrá plastificante al genio. Una conversación clave puede alinear planos con alguien importante.
Número de la suerte: 3.000 PSI (resistencia que no se raja)
Géminis
Está acumulando cosas como bodeguero. Es hora de organizarse y no seguir metiendo herramientas emocionales sin orden. Buen momento para recuperar una vieja amistad.
Núm. de la suerte: 33 dientes (como la hoja de segueta)
Cáncer
Máster, no todo se trata de cargar peso. Delegue. Si insiste en ser la viga de todo, va a generar fisuras por fatiga. Alguien nuevo puede llegar a reforzar su estructura.
Núm. de la suerte: 4 anclajes químicos (para que nada se suelte)
Leo
Este mes va a andar con más brillo que esmalte recién aplicado. Aproveche ese magnetismo, pero no se pase de capa o terminará con burbujas.
Núm. de la suerte: 2.5 galones (para cubrir hasta lo emocional)
Virgo
Mucho cálculo, poca intuición. No todo se mide con escuadra, máster. A veces, el ojo del corazón no falla. Confíe en su instinto para tomar decisiones.
Núm. de la suerte: 25 metros (pa’ medir hasta los silencios)
¡Porque
hasta las estrellas necesitan plomada!
Libra
Una decisión le tiene tambaleando como andamio flojo. No se precipite. Use el nivel interno, y verá que todo se estabiliza. La balanza se inclina a su favor hacia final de mes.
Núm. de la suerte: 45 grados (el ángulo justo para hacer cortes finos)
Escorpio
Cuidado con comentarios tipo chispero sin guantes: pueden quemar a quien no debe. Pero mayo le trae reconciliaciones y un reencauche emocional que ya hacía falta.
Núm. de la suerte: 16 amperios (carga justa pa’ no fundirse)
Sagitario
Sus ideas van rápido, como concreto bombeado. Pero cuidado: si no prepara bien el terreno, no va a pegar. Un viaje o salida le abrirá la mente a nuevos caminos.
Núm. de la suerte: Pluma de 36 metros (llega lejos si se dirige bien)
Capricornio
Este mes está como teja mal puesta: lo afectan hasta las lluvias suaves. Póngale tornillos al ánimo y no deje que se le vuele el techo emocional. Lo bueno: mejora económica a mitad de mes.
Núm. de la suerte: Calibre 28 (como la teja que aguanta y protege)
Acuario
Mucho talento sin sacar del estuche. Es momento de mostrar de qué está hecho. Un nuevo equipo de trabajo le dará la oportunidad de brillar sin tener que alardear.
Núm. de la suerte: Llave 13 (la que ajusta conexiones importantes)
Piscis
Este mes la intuición es su mejor herramienta, pero no olvide afilarla. Si siente que algo no cuadra, es porque no está en nivel. Confíe, pero revise.
Núm. de la suerte: 1.20 metros (como nivel burbuja largo; no falla en superficies amplias)
Pendientes y desagües en cubiertas: clave para la eficiencia y durabilidad
El diseño y la instalación adecuados de pendientes y sistemas de desagüe en las cubiertas son fundamentales para garantizar la durabilidad y funcionalidad de las construcciones. En un país como Colombia, donde la diversidad climática varía desde lluvias intensas en el Eje Cafetero y la región Pacífica hasta climas áridos en el norte, adaptar estas características a las condiciones locales es esencial para prevenir problemas como filtraciones, acumulación de agua y deterioro estructural.
1.
La importancia de las pendientes en cubiertas
Las pendientes de las cubiertas cumplen un papel crucial al facilitar el drenaje eficiente del agua de lluvia, evitando acumulaciones que puedan comprometer la estructura. Según la Norma Sismo Resistente (NSR-10), las pendientes mínimas recomendadas varían dependiendo del tipo de cubierta y la región climática:
Pendientes recomendadas
Cubiertas inclinadas:
Pendientes mínimas del 20% en zonas lluviosas.
Permiten que el agua fluya rápidamente hacia los canales y bajantes, reduciendo el riesgo de filtraciones.
Cubiertas planas:
Pendientes mínimas del 2% para un drenaje lento pero efectivo hacia los puntos de recolección.
Consideraciones prácticas
A.
En regiones con lluvias torrenciales, como el Pacífico colombiano, se deben priorizar pendientes más pronunciadas.
B.
En zonas urbanas donde el espacio es limitado, las cubiertas planas con sistemas de drenaje optimizados son una opción frecuente.
3.
2.
Sistemas de desagüe: componentes y función
Un sistema de desagüe bien diseñado y dimensionado complementa la función de las pendientes, asegurando que el agua sea evacuada de manera eficiente y dirigida a un lugar seguro.
Componentes principales
Canales:
Instalados en los bordes inferiores de las cubiertas para recolectar el agua de lluvia.
Fabricados en materiales como PVC, acero galvanizado o aluminio.
Deben tener una capacidad acorde al volumen de lluvia de la región.
Bajantes:
Conductos verticales que transportan el agua desde los canales hasta el suelo o sistemas de recolección.
Dimensionados según el caudal de agua esperado, evitando obstrucciones.
Diseño según normativa:
Los canales y bajantes deben cumplir con los diámetros mínimos recomendados por el fabricante, generalmente:
Canales: Ancho mínimo de 10 cm en zonas con lluvias moderadas.
Bajantes: Diámetro de 4 pulgadas para edificios residenciales.
En regiones de alta precipitación, se recomiendan sistemas de doble bajante o mayores diámetros para evitar desbordamientos.
Problemas comunes por pendientes y desagües deficientes
Cuando las pendientes y los sistemas de desagüe no se diseñan adecuadamente, pueden surgir problemas que afectan la funcionalidad y vida útil de la construcción.
Acumulación de agua:
Genera sobrepeso en la estructura, aumentando el riesgo de colapsos. Fomenta la proliferación de hongos y humedad en el interior.
Filtraciones:
Ocurren cuando el agua encuentra puntos débiles en la cubierta, como juntas mal selladas.
Desbordamientos:
Canales y bajantes obstruidos pueden causar inundaciones localizadas y daños en la fachada.
4.
Soluciones y buenas prácticas en Colombia
Optimización de pendientes
Diseño desde el inicio:
Asegurar que las pendientes sean parte integral del proyecto arquitectónico.
Adaptación al clima: En zonas como Bogotá, con lluvias constantes pero de menor intensidad, las pendientes pueden ser más suaves; en contraste, el Chocó requiere pendientes más pronunciadas.
Sistemas de desagüe eficientes
Mantenimiento preventivo:
Limpiar canales y bajantes regularmente para evitar obstrucciones.
Inspeccionar sellos y uniones.
Materiales adecuados:
Usar materiales resistentes a la corrosión y al clima, como PVC reforzado o acero galvanizado con recubrimiento.
Recolección sostenible:
Incorporar sistemas de recolección de agua lluvia para aprovecharla en riegos, limpieza y otros usos.
El diseño adecuado de pendientes y sistemas de desagüe en cubiertas no solo garantiza la durabilidad y seguridad de las edificaciones, sino que también optimiza los costos de mantenimiento y reduce riesgos asociados a las condiciones climáticas.
5.
Caso práctico: Diseño en zonas lluviosas
Región: Eje Cafetero
Pendientes: Cubiertas inclinadas con pendientes del 2530% para drenar rápidamente lluvias intensas.
Desagües:
Canales amplios con capacidad para lluvias de hasta 100 mm/h. Bajantes dobles en edificios mayores de 3 pisos para evitar saturaciones.
Complementos: Filtros para evitar que hojas o residuos obstruyan los bajantes.
Normativa Laboral para Cuadrillas de Obra: Todo lo que Debes Saber para Contratar y Manejar a tu Equipo
Si lideras una cuadrilla de obra o estás pensando en formar una, entender la normativa laboral es esencial para garantizar un ambiente de trabajo seguro, justo y conforme a la ley. Este artículo te explicará los aspectos básicos de la contratación de empleados, el manejo de nómina y el cumplimiento de las prestaciones sociales en Colombia.
¿Por Qué es Importante Cumplir con la Normativa Laboral?
Evitas sanciones legales: No cumplir con las leyes laborales puede resultar en multas o demandas.
Aumentas la confianza de tu equipo: Los trabajadores que reciben un trato justo son más comprometidos y productivos.
Proyectas una imagen profesional: Cumplir con la normativa te posiciona como un contratista confiable.
1.
Contratación de Empleados
Antes de iniciar una obra, asegúrate de que la contratación de tu equipo cumpla con las normas legales.
Tipos de Contratos:
Contrato verbal o escrito: Aunque el verbal es válido, siempre se recomienda hacerlo por escrito para evitar malentendidos.
Contrato por obra o labor: Ideal para proyectos con una duración definida.
Contrato a término fijo: Si necesitas al trabajador por un periodo específico.
Contrato indefinido: Para empleados que estarán contigo de manera continua.
1.
Pasos para Contratar Legalmente:
Afiliación al Sistema de Seguridad Social: Todo trabajador debe estar afiliado a:
EPS: Entidad Promotora de Salud.
ARL: Administradora de Riesgos Laborales. Fondo de Pensiones: Obligatorias para contratos superiores a un mes.
Caja de Compensación
Familiar: Para ofrecer beneficios adicionales a tu equipo.
2.
Elabora un contrato claro: Define:
Funciones del empleado.
Horario de trabajo. Salario y beneficios adicionales.
3.
Registra a tus empleados: Hazlo a través de tu RUT empresarial y reporta la vinculación en las plataformas correspondientes.
Manejo de Nómina
La nómina no es solo pagar salarios; incluye varios conceptos que debes manejar correctamente.
Componentes Básicos:
Salario base: No puede ser inferior al salario mínimo legal vigente.
Auxilio de transporte: Obligatorio para quienes ganen hasta dos salarios mínimos.
Prestaciones sociales:
Prima de servicios: Un mes de salario al año, pagado en dos periodos (junio y diciembre).
Cesantías y su interés: Equivalen a un mes de salario anual, más un interés del 12% sobre el monto.
Vacaciones: 15 días hábiles al año.
Deducciones Obligatorias:
Aportes a EPS, ARL y pensiones. Retención en la fuente (si aplica).
Herramientas Útiles:
Existen programas y aplicaciones que te ayudan a calcular la nómina de forma automática. Investiga opciones como software de gestión laboral.
3.
Prestaciones
Sociales y Obligaciones
Cumplir con las prestaciones sociales no es opcional; son un derecho fundamental de tus empleados.
Lo que Debes Garantizar:
Seguridad en el trabajo: Asegúrate de que tu ARL tenga cubiertos a todos tus trabajadores en caso de accidentes.
Pagos puntuales: Realiza los aportes a la seguridad social dentro de los plazos establecidos.
Certificación laboral: Al finalizar el contrato, entrega una certificación que detalle el tiempo trabajado y el salario.
Beneficios Adicionales: Las cajas de compensación familiar ofrecen servicios como subsidios, educación y recreación para los empleados y sus familias.
Tips para Manejar la Normativa Laboral en Cuadrillas de Obra
Organiza tus documentos: Ten un archivo claro con los contratos y afiliaciones de cada trabajador.
Capacítate: Muchas entidades como las ARL y cámaras de comercio ofrecen talleres gratuitos sobre legislación laboral.
Haz inspecciones: Revisa periódicamente que todos los trabajadores tengan sus afiliaciones y pagos al día.
¡Formaliza tu Cuadrilla y Crece Como Contratista!
Cumplir con la normativa laboral no solo evita problemas legales, sino que también mejora el ambiente laboral y la productividad de tu equipo. La clave está en organizarte y buscar apoyo en las entidades correspondientes.
Si tienes dudas, acércate a tu Cámara de Comercio o ARL, donde encontrarás orientación personalizada.
“La clave está en hacer las cosas como dice la ficha técnica. Porque si no, ni el mejor producto te salva.”
–
Fernandel Rosero Rodas
Fernandel Rosero Rodas: el caleño que le metió cabeza a los acabados
Desde Cali, capital de la salsa y del temple vallecaucano, llega Fernandel Rosero Rodas, un maestro de obra que ha convertido su experiencia, su ética de trabajo y su capacidad de análisis en una marca personal reconocida por clientes residenciales, inmobiliarias y contratistas. Esta es la historia de un hombre que ha aprendido a punta de brocha, sudor, cursos del SENA y muchas ganas de hacer las cosas bien.
Su primer brochazo:
la pintura industrial
La vida laboral de Fernandel empezó a los 18 años, cuando entró a trabajar en una fábrica donde se hacían trabajos de pintura industrial. “Me metieron porque era juicioso y le metía ganas.” recuerda.
Sin embargo, no todo fue color de rosa. Con el paso del tiempo, los productos químicos empezaron a afectarle la salud. “Me picaba la piel, me daban mareos. Hasta que un médico me dijo: o deja eso, o se va a enfermar de verdad.” Fue una decisión dura, pero necesaria: abandonar lo que ya dominaba para buscar un nuevo camino.
El giro inesperado:
de pintor a restaurador de muebles
Mientras decidía qué hacer con su vida, apareció una oportunidad inesperada: un comerciante le pidió que lo ayudara a pintar unos muebles antiguos. Ese pequeño encargo lo llevó a descubrir una nueva pasión: los acabados.
En el SENA Fernandel se sumergió en el mundo de los acabados, el mobiliario y las técnicas modernas.
“Aprendí desde lijado, aplicación de barnices, lacas, hasta reparación de piezas estructurales. Fue como volver a empezar, pero esta vez con más propósito.”
Pandemia:
más estudio, más oportunidades
Lejos de detenerse, Fernandel convirtió la pandemia en una etapa de aprendizaje intensivo. Empresas como Corona, Pintuco y otras del sector de acabados se unieron con el SENA para brindar capacitaciones virtuales. “Yo me metí a todo lo que salía. Aproveché cada curso y me certifiqué en varios procesos”, explica.
Además, hizo parte del programa Mis Aliados, una aplicación que conectaba maestros de obra con clientes durante el aislamiento. Gracias a esa herramienta, sumó más de 100 clientes nuevos.
“Era trabajo remoto en plena pandemia. Yo asesoraba por video, preparaba cotizaciones, y cuando se podía salir, ejecutaba con todos los protocolos.”
Hoy en día, buena parte de su clientela viene de esos contactos y de la voz a voz. “Una obra bien hecha trae mínimo tres más. Eso es regla de oro.”
Diseña, propone y ejecuta con cabeza fría:
Fernandel no es un maestro más. Tiene la capacidad de analizar el espacio, entender lo que el cliente quiere y convertirlo en una propuesta funcional y estética. “Uno no solo va a martillar o pintar. A veces el cliente te dice ‘quiero algo moderno’ y no sabe cómo. Ahí entra uno a proponer, a diseñar sobre la marcha.”
Su diferencial está en el respeto por el proceso técnico. “Si el producto dice que hay que esperar 24 horas de secado, yo no lo aplico en 12. Si dice que es para interior, no lo uso en exteriores. Así uno se gana el respeto de los clientes, y la confianza.”
¿Y el futuro del oficio?
A pesar de la digitalización, Fernandel cree que la construcción seguirá necesitando manos, cabeza y corazón. “Podrán salir mil máquinas, pero este trabajo es de análisis, de entender el espacio, de adaptarse. Ningún algoritmo va a impermeabilizar una pared o a resolver una humedad con criterio técnico.”
Por eso sigue capacitándose, y aconseja a los jóvenes que se acerquen al oficio con seriedad. “Esto no es solo fuerza, es inteligencia. Y si uno aprende bien, esto le da para vivir, educar a los hijos y crecer.”
Honestidad ante todo:
el cliente sí lo nota
Fernandel ha visto de todo en el campo. Desde tubos instalados a presión sin sellos, hasta gente que tapa humedades con estuco sin solucionar la fuga. “Uno tiene que ser honesto. Decir lo que sirve y lo que no. Si hay que esperar 15 días para que se seque una pared, se espera. Si no, se vuelve a dañar todo.”
La construcción como legado
De sus tres hijos, todos varones, varios tomaron el camino militar, pero uno ya lo acompaña en la labor de maestro. Además, tiene cinco nietos, y no descarta que alguno herede la pasión. “Yo les enseño que esto es digno. Que un trabajo bien hecho vale más que cualquier título sin ética.”
En cada obra, Fernandel deja algo más que un acabado perfecto: deja su sello, su experiencia y su compromiso. Y eso, en esta industria, vale oro.
CALENDARIO DE EVENTOS 2025
A LA OBRA MAESTROS
TODO EL AÑO MAYO 2025
20 al 25
AGOSTO 2025
27 al 29
PINTAR ES FACIL CON SAPOLÍN
Programa de capacitaciones y formación para pintores, maestros de obra y todas las personas.
Ingresa a: PintarEsFacil.com
Desde donde te encuentres, a la hora que tengas disponible, cuentas 24/7 con capacitación de calidad.
XVIII EXPOCONSTRUCCIÓN EXPODISEÑO 2025
Es la principal y más importante plataforma comercial para la industria de la construcción en Latinoamérica. Las soluciones tecnológicas y sostenibles serán protagonista.
Ciudad: Bogotá
Lugar: Corferias
Información: expoconstruccionyexpodiseno.com
JUNIO 2025
18 al 20
XIX FERIA INTERNACIONAL DEL AMBIENTE 2025
Un referente en Latinoamérica que promueve iniciativas gubernamentales y empresariales para mejorar la gestión ambiental en las cadenas de valor de diversas industrias.
Ciudad: Bogotá
Lugar: Corferias
Información: feriadelmedioambiente.com
FERIA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD 2025
La Feria Internacional de Seguridad ESS+, 31 años generando oportunidades de negocio, y apertura de nuevos mercados para la industria de la seguridad, en Latinoamérica.