A La Obra Maestro Ed. 93

Page 1

que construye sueños La Inge de acabados Bogotá D.C. Elizabeth Sanabria Rodríguez Febrero - Marzo 2024 | Año 10 | Edición 93 | ISSN 2462-8298 La Comunidad de Contratistas y Profesionales de la Construcción WhatsApp Maestro 318 508 3327 | Repórtenos su historia @alaobramaestros A La Obra Maestros maestros.com.co A La Obra Maestros Al Aire Encuentra tu teja en www.proteja.com.co El encanto estético, con la durabilidad del cemento reforzado

Síguenos en:

@alaobramaestros A La Obra Maestros A La Obra Maestros Al Aire

Edición 93 - Año 10

Febrero - Marzo 2024 ISSN 2462-8298

Oficinas

El Editor Inc. 11420 Fortune Cir # I30 Wellington FL 33414 Palm Beach, FL, United States

El Editor S.A.S.

Calle 24 # 32 - 08 Bogotá, Colombia

Carrera 17 #9-70 Pereira, Colombia

Director de Contenidos

Alexander Peña Bernal alex@eleditor.co Cel. 304 554 6308

Diseño y Diagramación

Stefany Bautista Barrera diseno@eleditor.co

Colaboradores

Daniela Minorta

Embajadores

Fernado Briceño - Bucaramanga Ángel Gonzáles - Pereira Victor Arias - Bogotá

Jorge Castañeda - Manizales

Raúl Castellanos - Boyacá Ramiro Cruz - Cali

Fotografía

Alexander Peña Bernal, Freepik, Envato Elementos, Shutterstock

Sostenibilidad de la construcción tambien está en nuestras manos

En el corazón de cada proyecto de construcción en Colombia, el maestro y el contratista desempeñan un rol fundamental no solo en la creación de espacios, sino en la preservación de nuestro entorno. En A La Obra Maestros, creemos que la sostenibilidad empieza con acciones concretas y responsables en el lugar de trabajo, extendiéndose desde la elección de materiales hasta la gestión de los residuos generados.

La construcción sostenible va más allá de seleccionar los materiales adecuados; implica una gestión consciente de los residuos de construcción y demolición. Cada día, enfrentamos el desafío de minimizar el impacto ambiental de nuestras obras, lo que requiere un compromiso tanto del maestro independiente como del dueño del predio. La responsabilidad compartida en la correcta disposición de los desechos es crucial para avanzar hacia prácticas más ecológicas.

Implementar medidas para reducir, reutilizar y reciclar los materiales en el sitio de construcción no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede resultar en ahorros significativos. Desde el uso de materiales reciclados hasta la optimización de los recursos para minimizar el desperdicio, cada acción cuenta. La gestión eficiente de los residuos no solo disminuye la cantidad de desechos enviados a vertederos sino que también promueve una cultura de respeto por nuestro entorno natural.

En A La Obra Maestros, nos comprometemos a ofrecer herramientas, conocimientos y soporte para que nuestros miembros puedan implementar estas prácticas sostenibles. A través de la educación y la concienciación, buscamos inspirar a toda la comunidad de la construcción a adoptar un enfoque más verde en cada proyecto.

La sostenibilidad en la construcción es un camino que recorremos juntos, donde cada pequeña acción suma en la construcción de un futuro más prometedor. Invitamos a todos los profesionales del sector a unirse a este movimiento, demostrando que con responsabilidad y compromiso, podemos edificar no solo estructuras duraderas sino también un legado de cuidado y respeto por nuestro planeta.

A La Obra Maestros

Revisa la editorial en nuestro canal de Youtube

El contenido del periódico A LA OBRA MAESTROS es de propiedad de EL EDITOR S.A.S.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. Las opiniones expresadas por los columnistas y analistas son libres e independientes y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento de EL EDITOR S.A.S.

The content of A LA OBRA MAESTROS newspaper, is property of EL EDITOR S.A.S.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. The opinions expressed by the columnists and analists are free and independent and they are responsible for their authors. Undertake not thinking of El EDITOR S.A.S. © COPYRIGHTS EL EDITOR

Suscríbase al WhatsApp Maestro +57 318 508 3327 Editorial 3
S.A.S.
Alexander Peña Bernal

CONSTRUYO

www. eleditor.co

Gerente

Marcela Raigosa Franco marcela@eleditor.co Cel. 310 441 7479

Analista Comercial

Paola Calderón Comercial1@eleditor.co Cel. 316 028 2616

Soporte al lector audiencias1@eleditor.co

Cel. 316 462 4808

Hecho en Colombia por colombianos

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este periódico sin autirozación expresa de sus editores.

La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial del periódico A La Obra Maestros.

Las imágenes que ilustran los temas no corresponden a publicidad son utilizadas segúb el archivo fotográfico de revista A LA OBRA MAESTROS y EL EDITOR para fines editoriales.

6 Como mejorar el control de resistencia del concreto en su obra

10 Mantenimiento y reparación de calentadores de agua: Soluciones para profesionales

12 Transforma proyectos con Drywall: Tendencias y diseños para 2024

14 Cómo contruir un circuito ramal

20 Consejos para la impermeabilización de piscinas

20 Arturo Castellanos Entre muros y rutas

PORTADA

16 La Inge de acabados que construye sueños

VEA TAMBIÉN

28 Eventos

www.maestros.com.co

4
Contenido

Cómo mejorar el

control de resistencia del concreto en su obra

Entender la resistencia del concreto es clave en la construcción, ya que afecta desde la mezcla hasta su aplicación. Es vital para maestros y contratistas recordar que, más allá de agua, cemento y aditivos, factores como el proceso de mezcla, el ambiente y el transporte pueden influir en su calidad, llevando a grietas o fisuras. Controlar esta resistencia ayuda a prevenir problemas, asegurando la durabilidad del proyecto.

Indicadores básicos

Para que una obra cumpla con los requisitos de resistencia, entre otros tópicos, considere evaluar el concreto bajo los parámetros necesarios que brinden resultados específicos:

Para el caso del análisis estadístico en plantas de concreto, use estos indicadores:

RESISTENCIA PROMEDIO

DESVIACIÓN

Resistencia promedio: como su nombre lo indica es la muestra promedio que se toma del cilindro de mezcla.

Desviación estándar: evalúa la dispersión de la resistencia a la que se quiere llegar, y saber las probabilidades de falla que se pueden tener.

Coeficiente de variación: es la capacidad que tiene la mano de obra para la toma de muestras y posterior análisis, este elemento es clave para obtener resultados confiables, deben ser profesionales calificados.

Con estos conceptos claves puede mejorar los ítems para análisis más completos y saber si se tienen que hacer ajustes o no en la obra determinada.

En el caso de trabajos manuales o sin maquinaria industrial, considere lo siguiente:

Adecuada dosis de materias primas.

Debe tener un excelente manejo del producto para su impecable aplicación en la obra.

Contar con buenas tomas de muestra para el control de calidad.

Utilice laboratorios acreditados.

@ALaObraMaestros Suscríbase al WhatsApp Maestro +57 318 508 3327 7
x n = x1 + x2 + x3 + ... + x n n - 1 (X - Xprom)2 D s = CV (%) x 100 = x » » »
ESTÁNDAR COEFICIENTE DE VARIACIÓN
1. 2. 3. 4.

Construyo

Variables que pueden dañar el concreto

Existe dos variaciones que producen fallos en el concreto, la primera se relaciona con las propiedades de la mezcla y la segunda por los métodos de prueba aplicados.

Propiedades del concreto:

Deficiencia de agua o exceso de la misma.

Los agregados a la mezcla son diferentes a lo acostumbrado, incluso el propio cemento tiene nuevas características que cambian el requerimiento de agua.

Los tiempos de suministros o temperatura del ambiente cambió la textura del concreto.

Variación por el transporte, en cuanto a colocación y compactación durante traslado.

Métodos de prueba:

Procedimiento de muestreo inadecuado, el cual arrojará datos erróneos.

Dispersión por la forma de preparación, manipulación y curado en cilindros de prueba.

Equipos de mala calidad en donde se hacen las pruebas. Defectos de curado: por temperatura, humedad variable, demoras en el transporte.

Procesos de ensayo deficiente.

www.maestros.com.co 8
º ◊ ◊ ◊ ◊ º º º

NSR - 10 / NTC 3318

En el título C – concreto estructural de la Norma de Sismo Resistencia, hay una serie de parámetros los cuales permiten hacer un control adecuado del concreto y un mejor análisis de los resultados.

Entre ellos, podrá encontrar que, el concreto cumple con resistencia según la NSR10, cuando:

“Cada promedio aritmético de tres ensayos de resistencia consecutivos es igual o superior a f prima c”.

La Norma Técnica Colombiana 3318, también contiene directrices del manejo para el valor de la resistencia. En la misma, se señala que: “Si la diferencia entre los resultados de cilindros de una misma muestra, ensayados a la misma edad, con los mismos procedimientos, equipo y operarios, supera el 10 % de la resistencia media, el ensayo debe descartarse”. a. b.

“Ningún resultado del ensayo de resistencia es menor que f prima c, por más de 3.5 Mega Pascales (MPa), cuando f prima c es 35 MPa o menor…”.

Recuerde que… La preparación del personal a tomar las muestras es fundamental para poder obtener resultados óptimos. Además, considere que todos los elementos cuentan: calidad de los productos, herramientas no oxidadas, equipos equilibrado y curado del cilindro en tres días.

@ALaObraMaestros Suscríbase al WhatsApp Maestro +57 318 508 3327 9
REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE
NSR-10

Mantenimiento y reparación de calentadores de agua: soluciones para profesionales

La reparación de calentadores de agua representa una de las áreas de mayor demanda y especialización. Con el propósito de brindar una guía práctica y efectiva para profesionales en Colombia, este artículo abordará técnicas y consejos esenciales para enfrentar los desafíos más comunes en el mantenimiento y reparación de calentadores de agua, tanto en entornos residenciales como comerciales.

Construyo

Diagnóstico eficiente: clave para el éxito

Antes de proceder con cualquier reparación, es fundamental realizar un diagnóstico preciso del problema. Esto implica comprender si la dificultad reside en el tanque del calentador o en los controles de gas. Identificar correctamente la fuente del problema no solo ahorra tiempo, sino que también garantiza una solución efectiva y duradera.

Problemas comunes y soluciones

1. El tubo de inmersión

Síntoma: Escasez de agua caliente.

Solución: Inspeccionar y, si es necesario, reemplazar el tubo de inmersión. Este problema a menudo se relaciona con una acumulación de corrosión en el fondo del tanque, reduciendo la eficacia del calentamiento.

2. Alto consumo de gas

Verificación: Asegurarse de que no haya fugas de agua caliente en los grifos ni fugas de gas en la línea.

Solución: Limpiar el quemador y el orificio, y verificar la correcta ventilación del tanque para prevenir la pérdida de calor.

Mantenimiento preventivo

Limpieza del Quemador: Realizar una limpieza periódica del quemador para asegurar una combustión eficiente.

Inspección del Anodo de Sacrificio: Revisar y reemplazar el ánodo de sacrificio para prevenir la corrosión del tanque.

Verificación de la Presión de Gas: Asegurarse de que la presión de gas esté dentro de los parámetros recomendados por el fabricante.

Herramientas esenciales

Para llevar a cabo estas tareas de manera efectiva, es crucial contar con las herramientas adecuadas. Algunas de las más importantes incluyen:

Manómetro: Para medir la presión de gas.

Llaves de tubo: Para ajustar conexiones y componentes.

Cepillo de limpieza para quemadores: Para mantener limpio el sistema de combustión.

Consejos para el bienestar personal y familiar

Mantener un entorno de trabajo seguro es fundamental. Recomendamos siempre utilizar equipo de protección personal adecuado, como guantes y gafas de seguridad, y mantener una buena ventilación en el área de trabajo para prevenir la inhalación de gases potencialmente dañinos.

Recordemos que un diagnóstico preciso y un mantenimiento preventivo regular no solo prolongan la vida útil de estos equipos, sino que también aseguran su funcionamiento eficiente y seguro, contribuyendo al bienestar de los hogares y establecimientos comerciales.

Suscríbase al WhatsApp Maestro +57 318 508 3327 11 @ALaObraMaestros
◊ ∙ ◊ ∙ » ≥ ≥ ≥ » »

Transforma Proyectos con Drywall: Tendencias y Diseños para 2024

El drywall va más allá de su función básica, convirtiéndose en el lienzo para expresar creatividad y estilo en tu hogar. Descubre cómo estas tendencias de drywall pueden revolucionar sus proyectos en 2024.

1. Paneles Acústicos para los productores musicales y audiovisuales en casa

Perfectos para: Habitaciones multimedia, estudios en casa.

Ventajas: Mejora la calidad del sonido y reduce el eco en espacios amplios.

2. Acabados de con texturas para hacer más orgánicos los ambientes

Estilos incluyen: Rugoso, con textura de arena, y suave. Ideal para: Complementar estéticas modernas y clásicas.

3. Rompiendo la geometría tradicional con Paredes y Arcos Curvos:

»

Aplicaciones: Alrededor de escaleras, entradas. Beneficio: Añade elegancia y fluidez a los espacios.

5. Almacenamiento Oculto:

4. Muros de Acento:

Con: Pintura y técnicas de acabado. Resultado: Puntos focales dinámicos y personalizados.

Solución: Estantes y almacenamiento empotrado. Beneficios: Maximiza el espacio y añade un toque de misterio.

www.maestros.com.co 12 Construyo
» »
» »
» »
»
» »

Cómo instalar un circuito ramal

La electricidad es una de las etapas más importantes y cruciales en cualquier obra. Un mal sistema puede provocar accidentes letales. No en vano esta área de la ingeniería al igual que otras ha buscado ser vanguardista logrando practicidad y mejores materiales.

Un buen sistema eléctrico debe permitir fácil acceso a conexión de equipos electrónicos. Esto se logra con los circuitos ramales los cuales permiten conducir la electricidad desde el tablero principal hacia los diferentes puntos de conectividad eléctrica.

La cantidad de puntos eléctricos que se hagan determina el recorrido del circuito. Maestro, maestra y contratista con este artículo podrá mejorar sus técnicas de instalación de un circuito ramal.

No olvide que en un sistema eléctrico es primordial la calidad de los materiales, prever la seguridad al instalar el circuito y la exposición del usuario al sistema eléctrico.

Los primeros pasos

Uno de los principales aspectos a tomar en cuenta, previo a la distribución como tal de la corriente es:

1.

2.

Caja de interruptores Tuberías, tome en cuenta la cantidad de puntos de electricidad y su distancia de ubicación, estas tuberías conductuales pueden tener distancias mayores a 6 metros.

3.

Durante la instalación de las tuberías, considere colocar de forma intercalada tubos transparentes para visualización del cableado.

4.

Finalmente los tubos conducen a tomas de corriente para enchufes u otros, según la necesidad.

Es elemental asegurarse que los bordes de las tuberías estén libres del polvo, restos de cementos, estuco, pintura o incluso partes del tubo que no estén completamente redondeadas. Cuando ocurre que el borde o la boca del tubo no está liso, se debe lijar.

El cableado

La segunda parte de la instalación de un circuito ramal, consiste en extraer el cable de su empaque y posteriormente iniciar la conexión a través de los tubos de conducto. Importante que abra el empaque por el centro para evitar hacer cortes accidentales con el bisturí.

Posterior a ello, manos a la obra:

Generalmente el cableado viene con forma espiral por su empaque, de manera que debe desenrollarlo y estirarlo. Nunca lo haga ejerciendo latigazos, solo estirando el cable para aliviar la forma adquirida por el tiempo guardado

Luego inserte la sonda que por seguridad se recomienda asegurarla y reforzarla con cinta negra para que al momento de conducir el circuito no se desprenda

Un circuito puede constar de una fase color negro, blanco neutro y tierra en color verde.

Al introducir los alambres podrá notar que en la curvas se genera una presión lateral, que es cuando el circuito se arrecuesta completamente a un lado del tubo.

Al final del circuito, puede medir la tensión aplicada para halar el cableado. Este proceso final es opcional, y sirve para conocer la fuerza aplicada.

Es importante recordar que existen varios tipos de circuitos, según las necesidades, estos pueden ser:

De iluminación, como lo indica su nombre para encender la luz, ya sea incandescentes o fluorescentes

Tomacorriente de uso general, se usan para conectar el televisor,

el aire acondicionado y computadores, es decir aparatos de uso regular.

Tomacorriente de uso especial o individual, son puntos para equipos eléctricos fijos como el microondas, neveras, lavadoras, secadoras, aquí

Así mismo existen tres formas de clasificar los cables eléctricos de un circuito:

Fase: Es el cable que lleva la corriente en sí al punto de conexión

Neutro: hace las veces de retorno de la corriente a su lugar de origen; se dice neutro porque el cable es de color gris o blanco

Tierra: este se usa cuando son tomacorrientes especiales o individuales, y su color es verde.

Recuerde que…

Un circuito ramal debe considerar los tipos de conexiones voltio 120 y 240, ideal colocar dentro de un mismo espacio estas dos opciones para mayor confort del cliente.

A. a. b. c. C. D. E.
» » »
B.

La Inge de acabados que construye sueños

En las obras de Colombia, donde la precisión y la pasión se entrelazan para dar vida a los espacios que habitamos, Elizabeth Sanabria Rodríguez emerge como una figura ejemplar de dedicación y expertise.

¿Quién es Elizabeth?

Con una sólida base de conocimientos adquiridos en sus 30 años de vida y una década de experiencia en Prodesa, una de las compañías líderes en el sector, Sanabria ha labrado su camino con determinación y habilidad. Su especialización en el equipo de acabados desde hace siete años, y su actual posición como residente de acabados en Hacienda Alcalá, subrayan no

solo su competencia técnica sino también su compromiso con la calidad y la excelencia en cada proyecto.

Su camino al sector de la construcción

Desde sus primeros pasos en la ingeniería civil, Elizabeth se sintió atraída por la magia de transformar lotes vacíos o espacios diminutos en estructuras majestuosas y hogares llenos de vida. "Mi mayor motivación para elegir esta carrera fue la

posibilidad de iniciar desde la nada, para al final poder entregar edificios y apartamentos completamente acabados, creando así espacios de bienestar y felicidad para las familias", explica con entusiasmo. Para ella, la construcción va más allá de la mera edificación; es una forma de tejer historias y sueños dentro de cada hogar que ayuda a construir.

El cambio de las expectativas del comprador de vivienda

"Las familias de hoy presentan una diversidad que se refleja en sus necesidades y deseos específicos, llevándonos a repensar y adaptar los espacios que diseñamos", explica Elizabeth. Uno de los cambios más significativos se observa en el corazón de cada hogar: la cocina. "Los espacios de cocina se han ampliado, no solo para mejorar la funcionalidad sino para convertirse en centros de convivencia

familiar, promoviendo un ambiente de confort y encuentro", señala. Esta tendencia hacia cocinas más espaciosas se acompaña de una preferencia por ventanas de mayor tamaño, buscando maximizar la entrada de luz natural y fortalecer la conexión con el entorno exterior.

Además, la iluminación juega un papel crucial en la creación de ambientes acogedores y personalizados. "Hemos adoptado el uso de diferentes tonos de iluminación, buscando no solo estética sino también funcionalidad, para garantizar que cada rincón de la vivienda ofrezca el mayor confort posible", agrega Sanabria. Esta atención al detalle en elementos como la luz y el espacio no solo responde a las expectativas de calidad y confort de los compradores sino que también refleja un compromiso con la creación de entornos que enriquezcan la vida diaria de las familias.

"Siempre tuve el deseo de liderar, de crear algo monumental a partir de lo insignificante. Mi hermano me ayudó a enfocar esa pasión hacia la construcción, hacia hacer realidad los sueños de grandeza".

Revisa la entrevista de Elizabet Sanabria Rodríguez en nuestro canal de Youtube

Suscríbase al WhatsApp M

La llega de BIM a las cuadrillas de acabado

Prodesa lidera la innovación en el sector de la construcción al incorporar el software de Modelado de Información de Construcción (BIM) en sus procesos de acabados. Para Elizabeth, gracias a BIM los equipos pueden visualizar con exactitud cada detalle de los apartamentos en desarrollo, permitiendo una planificación y ejecución precisas que se alinean con las expectativas de calidad y diseño del proyecto. Esta herramienta tecnológica revolucionaria facilita la anticipación de desafíos y la optimización de los recursos, asegurando entregas finales de superior calidad.

La mejor obra blanca es la mejor obra gris

Sanabria resalta una premisa fundamental en el proceso constructivo:

"La

mejor obra blanca es la mejor obra gris".

Este enfoque subraya la importancia de la estandarización en las etapas iniciales de la construcción, especialmente en lo que respecta a los vanos (espacios destinados a puertas, ventanas, y armarios) dentro de los apartamentos. Al estandarizar estos elementos en los closets, puertas, cocinas, y ventanas, se logra una eficiencia significativa en la producción y se optimizan los tiempos de instalación.

La estandarización facilita que el personal de acabados pueda realizar instalaciones de manera más rápida y eficiente, impactando positivamente en el proceso de construcción. Al entregar los espacios de manera uniforme, se minimiza el tiempo de instalación en toda la torre, lo que se traduce en una mejora tangible tanto en el tiempo como en la calidad del trabajo, beneficiando a todo el equipo y asegurando una mayor satisfacción en el resultado final.

Los consejos de Elizabeth para maestras, maestros y contratistas

Atención al detalle: El detalle, incluso el más mínimo, es crucial. Por ejemplo, utilizar una linterna durante la aplicación de pintura para detectar y corregir ondulaciones que son normales en las paredes debido al proceso constructivo.

Capacitación y estrategia: Es esencial capacitarse continuamente, y buscar estrategias efectivas para mejorar constantemente en el oficio.

Liderazgo y comunicación: Ser un buen líder y comunicador, así como mostrar empatía, son habilidades clave para gestionar equipos de manera efectiva y construir relaciones sólidas.

Planificación

constante: Nunca dejar de planificar. Es vital mantener un control riguroso y una planificación continua, desde lo que ocurrirá en la próxima hora hasta lo que se espera en el siguiente mes.

Control: Mantener un seguimiento estricto del equipo de trabajo, los tiempos, y las actividades.

www.maestros.com.co Portada 18

Disfrutar el proceso: Es importante disfrutar el trabajo diario, realizarlo con cariño y calidad.

Mujeres en la construcción

Elizabeth proporciona valiosas lecciones y reflexiones sobre el crecimiento personal, el liderazgo efectivo y el cambio de paradigmas en sectores tradicionalmente dominados por un solo género, como es el caso de la construcción. A través de sus experiencias y consejos, Sanabria nos enseña varios puntos clave:

Liderazgo y gestión de equipos: Su evolución como líder destaca la importancia de la adaptabilidad y el aprendizaje

B.

continuo. Reconoce que liderar equipos, especialmente en un entorno dominado por el género opuesto, requiere una combinación de comunicación efectiva, empatía y firmeza.

Superación de estereotipos de género: Elizabeth demuestra que el género no debería ser un obstáculo para el éxito en ninguna profesión. Su historia es un testimonio de cómo la perseverancia, la capacitación y la búsqueda de estrategias innovadoras pueden superar los prejuicios y abrir caminos para la inclusión y la diversidad en el lugar de trabajo.

C.

Importancia de la motivación y el disfrute del trabajo: A través de su narrativa, Elizabeth resalta la importancia de encontrar satisfacción y alegría en el trabajo. Este enfoque no solo mejora la calidad del trabajo realizado sino que también fomenta un ambiente positivo y motivador para todo el equipo.

Elizabeth Sanabria Rodríguez ha demostrado que la construcción es mucho más que ladrillos y cemento; es sobre crear historias, emociones y comunidades. A través de su visión, liderazgo y pasión, Elizabeth ha trazado un camino inspirador en la industria de la construcción, no solo elevando los estándares de calidad e innovación sino también fomentando un cambio cultural hacia la inclusión y la diversidad. Su historia es un poderoso recordatorio de que, con determinación y empatía, podemos construir no solo estructuras físicas sino también un futuro más equitativo y conectado.

A.
Suscríbase al WhatsApp Maestro +57 318 508 3327

Consejos para la impermeabilización de piscinas

La impermeabilización de piscinas representa un desafío técnico y una oportunidad para aplicar soluciones innovadoras. En una reciente entrevista con el ingeniero civil Oscar Arcila, experto en impermeabilización y cofundador de Recubrimientos y Adhesivos Industriales, exploramos las tendencias actuales, desafíos y soluciones en este campo.

Escucha este este aritículo en el Podcast:

A La Obra Maestros Al Aire

¿Quién es Oscar Arcila?

Ingeniero civil destacado con una trayectoria impresionante en el sector de la construcción. Graduado de la Universidad del Quindio, especialista en Gerencia de Mercadeo de la Universidad EAN, lo que le ha permitido adquirir un enfoque integral en la gestión de proyectos. Desde 2014, ha desempeñado un papel crucial como Ingeniero Consultor Técnico en Sika, donde su manejo experto de cuentas clave y su asesoramiento en sistemas de construcción han sido invaluables.

Oscar se destacó como Gerente en A&S Asociados SAS, liderando proyectos significativos como la expansión del Centro Comercial San Carlos, y como Jefe de Obra en Apiros SAS, donde dirigió importantes desarrollos residenciales.

Tecnologías y Soluciones Actuales:

Arcila nos introduce a diferentes soluciones para la impermeabilización de piscinas, destacando tres principales:

1. Cementos especializados modificados: Son mezclas de cemento que han sido alteradas con aditivos especiales para mejorar sus propiedades impermeabilizantes. Estos aditivos pueden

incluir polímeros o fibras que aumentan la flexibilidad y resistencia del cemento ante la humedad y las fisuras. Este tipo de cemento es muy utilizado en piscinas debido a su eficacia en prevenir filtraciones y su capacidad para adherirse firmemente a las superficies de concreto. Además, permite aplicar sobre él diferentes tipos de acabados, lo que lo hace muy versátil.

2. Membranas de PVC: Las membranas de PVC son láminas delgadas y flexibles hechas de polímero de cloruro de polivinilo. Estas membranas se instalan sobre la superficie de la piscina para crear una barrera impermeable que evita las filtraciones de agua. Su instalación suele ser más rápida que la de otros sistemas de impermeabilización, pero requiere de una correcta instalación y manipulación para asegurar su efectividad. Una ventaja de las membranas de PVC es su durabilidad y resistencia a productos químicos, como el cloro, aunque

no permiten mucha variedad en términos de acabados estéticos.

3. Recubrimientos en poliuretano: Los recubrimientos de poliuretano son aplicaciones líquidas o en forma de espuma que, una vez curadas, forman una capa impermeable y flexible. Estos recubrimientos son conocidos por su alta resistencia a la abrasión y a los productos químicos, así como por su capacidad para soportar cambios extremos de temperatura. Son especialmente útiles en superficies donde se esperan movimientos o fisuras, ya que su elasticidad permite absorber y resistir estos cambios sin romperse. Sin embargo, suelen ser más costosos que otros métodos y pueden requerir procedimientos específicos para su aplicación y mantenimiento. Cada uno con sus ventajas y desafíos, brindando a los profesionales opciones para adaptarse a las necesidades específicas de cada proyecto.

@ALaObraMaestros Suscríbase al WhatsApp Maestro +57 318 508 3327 21
WhatsA
Suscríbase al

Desafíos

Comunes en la Impermeabilización de Piscinas:

Oscar Arcila abordó en profundidad los desafíos comunes enfrentados en el campo de la impermeabilización de piscinas, destacando varios aspectos clave:

Comprensión de la Tecnología

Disponible: La falta de conocimiento general sobre las tecnologías avanzadas disponibles para resolver problemas en la construcción. Muchas veces, los clientes o los constructores no están al tanto de los productos innovadores en el mercado que pueden ofrecer soluciones más eficaces que las tradicionales.

Resistencia al Cambio y a lo Nuevo: Hay resistencia al cambio, particularmente en lo que respecta a la adopción de nuevas tecnologías y métodos. Aunque es natural tener ciertas reservas hacia lo nuevo, es crucial superar estos temores para aprovechar los beneficios que ofrecen las innovaciones.

Optimización de Costos:

Muchos clientes y constructores creen que las soluciones tradicionales son siempre más económicas. Sin embargo, Arcila explicó que el uso de tecnologías avanzadas y productos especializados, aunque a veces más costosos inicialmente, pueden optimizar los costos a largo plazo al reducir la necesidad de reparaciones y mantenimiento frecuentes.

Manejo de Presupuestos y Costos:

El experto enfatiza que, aunque los materiales especializados pueden ser más costosos, su correcta selección y aplicación pueden optimizar costos a largo plazo, evitando intervenciones más drásticas como la demolición.

“El costo de los materiales puede representar hasta un 70% del presupuesto total, en comparación con el 60% habitual en construcción general. Esta diferencia subraya la importancia de seleccionar los materiales adecuados y planificar las compras de manera estratégica.”
Señaló Arcila
www.maestros.com.co 22
Construyo
1. 2. 3.

Mantenimiento y longevidad:

Oscar Arcila profundizó en el tema del mantenimiento de piscinas, destacando aspectos importantes para garantizar la longevidad y eficacia de los sistemas de impermeabilización:

Dependencia del Sistema

Utilizado: El tipo de mantenimiento necesario varía significativamente dependiendo del sistema de impermeabilización empleado. Enfatizó que cada sistema, ya sea basado en morteros especializados o membranas de PVC, tiene su propio ciclo de vida y requerimientos de mantenimiento.

Mantenimiento de Morteros de Impermeabilización: Arcila mencionó que existen diferentes tipos, cada uno con una durabilidad específica. Un mortero de alta tecnología puede tener una vida útil más larga, reduciendo la frecuencia de mantenimiento necesario. La durabilidad de estos morteros puede variar entre 4 a 15 años, dependiendo de su calidad.

Mantenimiento de Membranas de PVC: Generalmente requieren un mantenimiento menos frecuente, con una vida útil promedio de 8 a 12 años. Sin embargo, Arcila destacó la importancia de cuidar estas membranas para evitar daños o roturas. Una vez que alcanzan el final de su vida útil, es necesario reemplazarlas completamente.

Un punto crítico que Arcila señaló sobre las membranas de PVC es la dificultad de localizar y reparar pequeñas roturas o perforaciones. Aunque es posible parcharlas, encontrar los puntos exactos de fuga puede ser un proceso complicado y laborioso.

Arcila aconsejó que la mejor práctica de mantenimiento es realizar una inspección regular y prestar atención a cualquier señal de deterioro o fallo en el sistema de impermeabilización. También subrayó la importancia de consultar a profesionales para evaluaciones y reparaciones, asegurando que se utilicen los métodos y materiales adecuados para cada situación específica.

www.maestros.com.co 24
Construyo

El problema de las fisuras en la construcción de piscinas:

Oscar Arcila abordó con detalle el problema común de las fisuras en la construcción de piscinas, enfatizando varios aspectos cruciales:

Causas de Fisuras en el Concreto: Una de las causas más frecuentes de filtraciones en piscinas es la formación de fisuras en el concreto.

Estas fisuras pueden deberse a una variedad de factores:

a:

b:

Hormigonado deficiente.

Juntas frías debido a un tiempo excesivo entre la colocación de diferentes mezclas de concreto.

c:

Vibrado inadecuado durante el proceso de construcción.

Estas fallas en la ejecución pueden llevar a la formación de poros en el concreto, a través de los cuales el agua puede empezar a filtrarse.

Soluciones Tecnológicas a las Fisuras: A pesar de la prevalencia de estas fisuras, Arcila enfatizó que la tecnología actual ofrece soluciones efectivas que no requieren llegar al extremo de la demolición. Mencionó que hay varios pasos intermedios que pueden tomarse, como el uso de morteros modificados, morteros de fraguado rápido y taponamiento, e incluso la aplicación de cintas o membranas como medidas correctivas.

La Importancia de la Consulta Temprana: Importante consultar con expertos antes de decidir demoler o emprender reparaciones mayores. Insistió en que muchos problemas pueden solucionarse con las tecnologías y productos adecuados, evitando así medidas extremas y costosas.

A. B.
C.

El Caso de la Piscina de Ladrillo

Uno de los casos más sorprendentes que compartió Oscar Arcila fue el de una piscina construida enteramente con ladrillos, un enfoque inusual y problemático que encontró en una de sus consultas. Esta historia no solo ilustra un error común en la construcción de piscinas, sino que también destaca la importancia del conocimiento técnico y la elección adecuada de materiales.

Durante una visita a un cliente, se encontró con una piscina que había sido construida utilizando ladrillos. Esta técnica, aunque común en tiempos pasados cuando el concreto no era tan accesible, resultaba sorprendente en la era actual. La propietaria había revocado los ladrillos, creyendo que un revoque "impermeable" sería suficiente para mantener el agua dentro de la piscina. Sin embargo, después de dos años de aparente funcionamiento normal, la piscina comenzó a presentar filtraciones.

El asombro de Arcila aumentó cuando la propietaria le comentó que no entendía por qué la piscina había comenzado a filtrar después de tanto tiempo sin problemas. La respuesta a este misterio llegó cuando se reveló que un sismo reciente había afectado la estructura de la piscina, causando dilataciones y daños en los muros de ladrillo que condujeron a las filtraciones.

Ante este escenario, Arcila explicó que, aunque la impermeabilización podría realizarse con un mortero especial, era solo una solución temporal. La piscina estaba destinada a sufrir el mismo problema en el futuro, especialmente en una región sísmica como Colombia. La recomendación de Arcila fue optar por una solución más radical pero efectiva: la instalación de una membrana, aunque esto implicaba un procedimiento más complejo y costoso.

Este caso sirvió para ilustrar un punto crucial, la construcción de piscinas requiere un enfoque técnico y considerado, teniendo en cuenta factores como la sismicidad y la elección de materiales adecuados desde el inicio. La historia de la piscina de ladrillos resalta cómo la falta de conocimiento técnico y la elección equivocada de materiales pueden llevar a problemas complejos y costosos a largo plazo, subrayando la importancia de la asesoría profesional en proyectos de construcción de piscinas.

Te invitamos a que sigas a Recubrimientos y Adhesivos Industrial en Instagram: @ryaindustriales

Revisa la entrevista de Oscar Arcilla en nuestro canal de Youtube

www.maestros.com.co 26 Construyo

CALENDARIO DE EVENTOS 2024 A LA OBRA MAESTROS

7° ENCUENTRO Y FERIA RENOVABLES LATAM ABRIL 17 AL 19

Programa de capacitaciones y formación para pintores, maestros de obra y todas las personas.

Ciudad: Armenia

Lugar: Sena de la Construcción

Información: www.invesa.com/ pintar-es-facil-landing

INTERZUM

Ciudad: Bogotá

Lugar: Corferias

Información: interzum-bogota.com

Ciudad: Barranquilla

Lugar: Puerta de Oro

Información: fise.co

Sostenibilidad en la industria de la construcción

Ciudad: Cali

Lugar: Hotel Intercontinental

Información: scamacol.co

construcción en concreto REUNIÓN DEL CEMENTO Y EL CONCRETO 2024 MAYO 29 AL 31 www.maestros.com.co 28

Asociación Colombiana de

Comercializadores de Energía –ACCE liderará el encuentro

Ciudad: Cali

Encuentro de la

Ciudad: Cartagena

Lugar: Centro de convenciones

CONGRESO CAMACOL VERDE MAYO 09 AL 10
PINTAR ES FACIL CON SAPOLÍN MARZO 20
Procesamiento de madera industrial y fabricación de muebles MAYO 14 AL 17
Energias renovables
Información: fise.co 10 ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ENERGÍA
La MAYO 22 AL 24
Información: procem.co/procemco24

Protegernos no es una opción, es una responsabilidad

Según el Consejo Colombiano de Seguridad, el sector Construcción registra una tasa de 2,05 muertes por cada 100.000 trabajadores1

Cada accidente no sólo afecta al trabajador, sino también a sus familias, compañeros y a la industria en sí.

Juntos podemos cambiar estas cifras.

Sostenible
-000-en-el-primer-trimestre/
1. Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de
Seguridad:ccs.org.co/portfolio/aumentaron-en-224-los-accidentes-laborales-en-colombia-se-presentaron-mas-de-136

CALENDARIO DE EVENTOS 2024 A LA OBRA MAESTROS

Punto de encuentro del sector constructor para el caribe colombiano

Ciudad: Barranquilla

Lugar: Puerta de Oro

Información: camacol.co

Sostenibilidad

en

Ciudad: Medellín

EXPOCAMACOL

Ciudad: Medellín

Lugar: Plaza Mayor

Información: expocamacol.com

de la

de la

Lugar: Corferias

Información: securityfaircolombia.com

actores

Proveedores de

Ciudad: Bogotá

Información: feriainternacional.com

Encuentro de empresarios y líderes del sector constructor

Información: camacol.co

CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2024 OCTUBRE 23 AL 25
industria
especializada
otros. FERIA INTERNACIONAL INDUSTRIAL DE BOGOTÁ SEPTIEMBRE 23 AL 25
la
eléctrica, maquinaria
soldadura, entre
DEL CARIBE JUNIO 20 AL 22
CONSTRUFERIA
Encuentro de la construcción en concreto AGOSTO 21 AL 24
la industria de la construcción VII ENCUENTRO NACIONAL DE VENTAS JULIO 25 AL 26
Información: camacol.co
Ciudad: Bogotá
seguridad
región FERIA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD AGOSTO 21 AL 24 www.maestros.com.co 30
La feria clave para todos los

LECCIONES DEL PROFE:

GRAN GIRA NACIONAL

CERTIFICANDO EXPERTOS

Profe

28 CIUDADES RECORRIDAS

¡VAMOS POR MAS!

PROBLEMAS A LA HORA DE PINTAR Y SUS SOLUCIONES

La pintura es un arte que va más allá de aplicar colores a una superficie. Requiere conocimiento, habilidad y una comprensión profunda de los materiales y condiciones ambientales.

1. Preparación de la Superficie

asegurando que la pintura se mantenga intacta y sin grietas a lo largo del tiempo.

3. Decoloración prematura

3025 EXPERTOS CERTIFICADOS Y CONTANDO

PROXIMAS CIUDADES

MANIZALES - 18 DE MARZO

PEREIRA - 19 DE MARZO

ARMENIA - 20 DE MARZO

La aparición de manchas blancas y grietas después de la aplicación de la pintura suelen estar relacionadas con la preparación inadecuada de la superficie antes de pintar. La humedad y las sales minerales presentes en las superficies pueden migrar a través de la pintura, creando manchas blancas conocidas como eflorescencia.

Solución: Aplicar un sellador de superficies alcalinas antes de pintar. Este producto actúa como una barrera, evitando que las sales minerales migren y afecten la pintura. Para superficies ya pintadas con este problema, se recomienda el uso de un diluyente específico para permitir que el sellador penetre adecuadamente en la superficie y prevenga futuras eflorescencias.

2. Manejo de las Condiciones Ambientales La humedad y las fluctuaciones de temperatura, pueden afectar significativamente el acabado de la pintura. Pueden causar que las superficies se dilaten o contraigan, lo que a su vez puede provocar grietas en la pintura.

Solución: Uso de productos con mayor flexibilidad, como resinas acrílicas con alto contenido de sólidos, puede ayudar a minimizar el impacto de estas condiciones,

Colores brillantes y oscuros, como rojos y negros, son particularmente susceptibles a la decoloración prematura cuando entran en contacto con sales minerales y bajo la influencia de la luz solar directa.

Solución: Al seleccionar colores para exteriores, es importante considerar su resistencia a la decoloración. Además, la aplicación de un sellador previo puede proteger los pigmentos de la pintura y extender la durabilidad del color.

4. Aplicación incorrecta de Estuco y Masilla

Especialmente si se hace en capas demasiado gruesas, puede llevar al cuarteo del material.

Solución: Aplicar estuco y masilla en capas delgadas, permitiendo el tiempo de secado adecuado entre capas. Para rellenos profundos, se recomienda utilizar productos diseñados para ese propósito, que ofrecen mayor elasticidad y reducen el riesgo de cuarteo.

Para inscribirte en nuestras capaciones puedes escanear el siguiente código

RIONEGRO, IBAGUE y BOGOTÁ se certificaron

Sapolin arrancó el año 2024 con el lanzamiento de su destacada Gran Gira Nacional de Capacitación, presentando su conferencia "Problemas a la hora de pintar y sus soluciones" en ciudades clave como Rionegro, Ibagué y Bogotá. A lo largo de estos eventos, más de 120 pintores y maestros de obra se reunieron no solo para disfrutar de momentos de camaradería sino también para profundizar en sus conocimientos y destrezas.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.