La presidente de Barrick PV valora aportes de la minería
14
FINANZAS PERSONALES El mercado de valores abre vía para las pymes
PAG. 06
El déficit de las EDE aumentó a un 44.3% en los primeros cinco meses de 2025
08
Datos oficiales establecen que significan RD$7,985 millones más respecto a julio de 2025
MÁS ENERGÍA LIMPIA PARA REPÚBLICA
El proyecto, con capacidad pico de 50.3 megavatios, conlleva una inversión que supera los US$45 millones
Gisselle Valera.
Carlos José Martí Ramos, Alexandra Gartner, Andrés Astacio, el ministro Joel Santos Echavarría, Carlos José Martí, Edward Antonio Veras, José Carlos Martí Mathiss, Alfonso Rodríguez, Leidy Lugo y Roberto Bordas durante una visita realizada al proyecto de energía.
PAG.
PAG.
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do
Yailín la más viral: espectáculo, foto social y economía
Jamás pensé que escribiría de este personaje. Para mí no es más que la antítesis de la lógica y un antónimo de la moral. No sé si es animadversión, prejuicio, ofuscación o un exceso de puritanismo innecesario ante un fenómeno de popularidad que, sin mucho que ofrecer en términos de
DE LA SEMANA
talento, es una “altita” seguida por miles. Es la pura realidad. Pero Yailin la más viral (Admito que eso de “la más viral” me choca y lo considero ridículo) es una realidad. Es un fenómeno de popularidad que sólo demuestra una cosa: la sociedad debe ser sometida a una profunda profilaxis. Ahora bien, el ascenso meteórico de esta “altita” en la escena urbana dominicana no puede entenderse únicamente como un logro artístico. Su popularidad, más allá de los números en redes sociales y los conciertos multitudinarios, es un reflejo de una sociedad que ha reconfigurado sus referentes culturales y hasta la moralidad. En una época marcada por la inmediatez, el morbo y la espectacularización de lo cotidiano, figuras como Yailin encarnan una nueva forma de fama: viral, polémica, morbosa, sin contenido útil y profundamente sintomática. Georgina Guillermo Díaz, como dice en su cédula, ha logrado posicionarse como una de las
artistas urbanas más seguidas del país. Con presentaciones masivas como la reciente en la Gran Arena del Cibao, donde reunió a más de 7,000 personas, su impacto es innegable. Sin embargo, este fenómeno no puede desligarse del contexto social que lo alimenta. Su música, centrada en el dembow y el reguetón, rara vez ofrece contenido reflexivo o intelectualmente estimulante. En cambio, apela a lo visceral, provocador y estéticamente llamativo. Se cosifica a sí misma. Este tipo de arte urbano, porque creo que pudiera ser considerado arte, aunque legítimo en su forma de expresión, evidencia una carencia de valores en determinados sectores sociales, lo cual no es su culpa. La exaltación de lo vano, prosaico y morboso parece haber desplazado el interés por contenidos que dignifiquen al ser humano. La popularidad de Yailin no es un accidente: es una fotografía de cómo anda la sociedad, que prefiere el famoso “pan y circo” antes
que enfrentar la realidad o buscar lo que realmente aporta. Aunque su popularidad es una fotografía de lo degradada que está una parte importante de la sociedad, no se puede negar que son, además de cualquier cosa, un fenómeno "artístico" que genera una dinámica económica de la que se beneficia mucha gente. Esta expresión artística urbana mueve transporte, alimentos, energía, personal de seguridad, empresas de montaje, filmación, locutores, telecomunicaciones y otras cosas. Este párrafo, que merece ser resaltado, pone el foco en una dimensión muchas veces ignorada: el impacto económico del arte urbano. Yailin no solo canta; moviliza una industria. Desde los técnicos de sonido hasta los vendedores ambulantes, su figura dinamiza una economía informal que sostiene a miles. En este sentido, su existencia como “altita” es funcional para un ecosistema que depende del espectáculo para subsistir.
«SANTO DOMINGO. La presidenta de la Cámara de Santo Domingo, Lucile Houellemont, informó durante una actividad de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH) que el 60% de las cámaras del país, 19
de las 32, ya ofrecen servicios en línea como constituciones con firma digital, certificaciones, copias certificadas o registradas, renovaciones, registro de documentos o actualizaciones de datos, como parte del proyecto Fedocámaras
EL 60% DE CÁMARAS DE COMERCIO OFRECE SERVICIOS EN LÍNEA EN RD
Digital. Houellemont declaró que desde la Federación de Cámaras de Comercio (Fedocámaras) están trabajando en un Manual de Criterios Unificados para que las 32 cámaras tengan los mismos estándares en el análisis de las transacciones del Registro Mercantil a nivel nacional, lo que incidirá en una mejora en la seguridad jurídica de los trámites societarios en el país.
La presidenta de la Cámara de Santo Domingo afirmó que la transformación tecnológica del Registro Mercantil favorecerá a las empresas por la reducción drástica en tiempos de trámi-
tes, por el acceso a servicios mercantiles desde cualquier ubicación y la garantía de mayor seguridad jurídica en sus trámites societarios. Consideró que la digitalización del Registro Mercantil incidirá en la mejora en la competitividad del país y en la creación de un entorno más favorable a la inversión nacional y extranjera.
El presidente de la ANEIH, Ángelo Viro, destacó la importancia de la transformación digital que están implementando las cámaras de comercio, la cual representa un paso decisivo hacia la modernización de los procesos.
Personaje de la semana
“La economía se expandió en 2.9% interanual en el mes de julio, acumulando un 2.4% en enero-julio de 2025. La moderación en el crecimiento en 2025 ha estado influida por el convulso panorama internacional y la elevada incertidumbre que ha afectado las decisiones de consumo e inversión”
HÉCTOR VALDEZ ALBIZU GOBERNADOR DEL BANCO CENTRAL
Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
«La sigla “CTIM”, de “ciencia”, “tecnología”, “ingeniería” y “matemáticas”, es el equivalente en español del acrónimo inglés “STEM”, de “science”, “technology”, “engineering” y “mathematics”. La sigla española “CTIM”, que se corresponde con las iniciales de la traducción al castellano de las mismas palabras, es una alternativa apropiada al an-
glicismo “STEM”, además de que cuenta con cierto uso en organismos internacionales y en las noticias: “La escasa participación de las mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) es una preocupación creciente en los debates sobre igualdad de género”.
Completo en: www.fundeu.do « carreras CTIM, mejor que carreras STEM »
«LA CIFRA ECONÓMICA
6.3%
Expansión. El Banco Central informó que la intermediación financiera creció un 6.3% en julio (interanual), incidiendo en este resultado la expansión de 10.3% del crédito dirigido al sector privado
en moneda nacional y extranjera, equivalente a RD$224,000 millones adicionales con respecto a julio del año 2024. Destaca que construcción registró una variación interanual de 3.8%, mejorando respecto a la contracción acumulada de -2.3% observada en el período enero-junio.
Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
DÉ SU OPINIÓN EN
¿Está usted más endeudado ahora que hace un año?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
El crecimiento económico se ha ralentizado. ¿En qué medida estima usted impacta el entorno internacional?
Mucho: 71% Poco: 14% Nada: 14%
Cuatro entidades concentran 54.5% de total de activos acumulados a julio de 2025, según la BVRD
Massiel De Jesús Acosta
mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Los activos de los 15 puestos de bolsa afiliados a la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD) aumentaron un 32.8% entre enero y julio de 2025, al alcanzar RD$331,104 millones, equivalentes a RD$81,812 millones más que en igual período de 2024, de acuerdo con los estados financieros de la BVRD. El dinamismo se refleja también en la expansión de la base de inversión. Al 31 de julio, el mercado registraba 169,633 cuentas y 142,614 titulares, lo que representa crecimientos interanuales de 11.5% y 8.8%, respectivamente. Es decir, 7,532 cuentas nuevas y 11,604 titulares adicionales, según cifras de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), entidad reguladora del sector bursátil en el país.
Pese al aumento patrimonial y de activos, los resultados operativos mostraron señales de enfriamiento. El patrimonio acumulado de los puestos se situó en RD$40,158 millones, RD$7,985 millones más que a julio de 2024. Sin embargo, los ingresos totales cayeron un 11.6%, desde RD$8,979 millones a julio de 2024 hasta RD$7,931 millones en 2025. Las utilidades antes del impuesto sobre la renta (ISR) retrocedieron un 26.5%, al ubicarse en RD$3,371 millones frente a los RD$4,589 millones del año previo, según los datos oficiales.
Las estadísticas de los estados financieros de los puestos de bolsa indican que los pasivos acumulados también aumentaron, pasando de RD$217,119 millones entre enero y julio de 2024 a RD$290,947 millones en el mismo período de 2025.
LOS MÁS GRANDES
De acuerdo con los estados financieros a julio de 2025, United Capital lidera la cantidad de activos con RD$50,099 millones. Esto supone un aumento de un 40% (RD$14,335
FINANZAS
Activos de los puestos de bolsa aumentan un
PANORAMA
Instrumento. Durante el 2024, los principales instrumentos colocados fueron los Valores de Fideicomisos Representativos de Deuda y los bonos subordinados. Cabe destacar que el sector de intermediación financiera, seguros y actividades conexas fue responsable del 81.6% del total de emisiones en el mercado primario. En el mercado secundario, el volumen transado fue de RD$1,530,247.2 millones, siendo el Ministerio de Hacienda el principal emisor (81.1%), seguido del Banco Central, con un 16.0%. Los instrumentos más negociados fueron los bonos de deuda emitidos bajo la Ley 512-19 y las notas de renta fija del BC.
millones más) respecto a igual período de 2024, cuando había acumulado RD$35,764 millones.
A nivel de activos, el segundo lugar lo ocupó Interval, con RD$44,581 millones, para un incremento de un 52.3% (RD$15,313 millones más) en comparación con los RD$29,268 millones a julio del pasado año.
169,633 A julio de 2025, el mercado de valores registraba 169,633 cuentas y 142,614 titulares, para un aumento de 11.5% y 8.8%.
En tercer lugar, figura Popular PB, al registrar activos por RD$43,373 millones, para un alza de un 34.6% (RD$11,158
millones más), en comparación con igual período de 2024 (RD$32,215 millones). En cuarto lugar, está Parval, el cual registra un aumento relativo de un 19.1% (RD$6,853 millones más), al pasar de RD$35,770 millones entre enero y julio de 2024 a RD$42,623 millones en iguales meses de 2025.
En quinto puesto está Alpha, con RD$36,621 millones en activos, lo que supone un aumento de un 33.5%
(RD$9,191 millones adicionales). En tanto, los tres más pequeños son Vertex, con RD$3,364 millones en activos, para una leve reducción de un 2.3% en comparación con los RD$3,444 millones a julio de 2024.
Le sigue Capitalia, con RD$2,768 millones en activos, para un aumento relativo de un 41.4% (RD$811 millones más) respecto a los RD$1,957 millones a julio de 2024. En último lugar está Citi PB, con RD$180 millones, para un aumento relativo de un 21.6% (RD$32 millones más).
Según el anuario económico de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), al cierre de 2024, el volumen transado en la Bolsa de Valores ascendió a RD$1,560,509.5 millones, con un crecimiento del 143.1%. De este total, el 95.2% correspondió al sector público y el 4.8% al privado. En el mercado primario, el volumen transado fue de RD$30,262.3 millones. De este monto, el 43.0% correspondió a emisiones del Fideicomiso para la Operación, Mantenimiento y Expansión de la Red Vial Principal en la República Dominicana.
En 2024, el volumen transado en la bolsa de valores asciende a los RD$1 billón 560,509.5 millones, según informe económico de la ONE.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 504, jueves 04 de septiembre de 2025
FINANZAS PERSONALES
PEQUEÑO EMPRESARIO
EL MERCADO DE VALORES OFRECE VÍAS DE FINANCIAMIENTOS PARA PYMES
El sector bursátil dominicano facilita el acceso a crédito para pymes; cada peso cuenta, asegura el empresario
Yaqui Núñez
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
¿Es usted dueño de un negocio? ¿Es emprendedor?
¿Desea tener acceso a financiamiento? El mercado de valores es una alternativa viable para pequeñas y medianas empresas (pymes) que buscan diversificar sus fuentes de recursos, además de ofrecer opciones de inversión para personas y entidades. A julio, el mercado dominicano reportaba 142,614 titulares y 169,633 cuentas, lo que representa un aumento interanual de 11.5%, es decir, 17,532 cuentas nuevas, según datos recientes de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV). Pese al dinamismo, la penetración entre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) sigue siendo baja.
ficaciones que el mercado se puso realmente a disposición de una pyme”, relató.
EXPERIENCIA
Desde su experiencia asesorando a empresas, Núñez identificó razones para incursionar en el mercado bursátil: además de captar recursos para crecer, pueden invertir y beneficiarse del interés compuesto.
Explicó que este consiste en que los intereses se suman al capital inicial y, sobre esa suma, se generan nuevos intereses, lo que produce un crecimiento exponencial del dinero con el tiempo.
“Hay múltiples razones para invertir. Por un lado, sirve para financiar el crecimiento; por otro, es clave para un manejo eficiente de las finanzas empresariales”, subrayó. Puso como ejemplo a una empresa que mantenía dinero inmovilizado en su cuenta tras un cobro.
“Tener ese dinero parqueado es destruir valor, porque el dinero tiene un costo en el tiempo y la inflación lo erosiona”.
Oportunidades “
Hay múltiples razones para invertir en el mercado. Por un lado, sirve para financiar el crecimiento; por otro, es clave para un buen manejo de las finanzas del negocio”.
YAQUI NÚÑEZ MEJÍA PRESIDENTE DE LA CONSULTORA LABYA.
De acuerdo con la Encuesta de Medición del Comportamiento Económico de las Mipymes 2022, elaborada por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), solo el 4% de las mipymes encuestadas se han financiado mediante el mercado bursátil.
Al respecto, Yaqui Núñez, presidente de la consultora LABYA, relató en el pódcast "Inversiones, en breve", de Inversiones Popular, cómo comenzó como inversionista personal y luego institucionalizó su participación en el mercado de valores dominicano. Núñez sostiene que hay oportunidades
1
Puesto de bolsa. Visitar un puesto de bolsa, autorizados por la SIMV, es el primer paso para acceder al mercador de valotes.
3
Perfil. La pyme debe definirse su perfil: inversionista conservador, moderado o arriesgado. Su asesor del puesto de bolsa le ayudará.
5
Monto inicial. Cada puesto de bolsa establece un monto mínimo para iniciar la inversión, el cual varía entre ellos. Elija el que mejor se adapte.
tanto para empresas consolidadas como para emprendimientos en etapas tempranas, aunque admite que las necesidades y capacidades de financiamiento difieren entre ambos perfiles. Destacó que el mercado de valores permite a las pymes captar recursos mediante la emisión de bonos (deuda) o acciones (capital), una alternativa que, según especialistas en estrategia de negocios, puede ofrecer rendimientos más atractivos que la banca tradicional.
No obstante, el acceso implica desafíos: cumplimiento regulatorio, mayor transparencia
2
Objetivo. Determine por qué busca financiarse en el mercado de valores, como expansión, liquidez o para financiar nuevos proyectos.
4
Diversificación. Ir IEs muy importante que diversifique con diferentes productos de inversión, así mitigas el riesgo.
6
Consultar. La Superintendencia del Mercado de Valores es el órgano encargado de asegurar la transparencia en el mercado.
financiera y estructuras corporativas adecuadas para atraer inversores.
“Los últimos años no han sido fáciles para las pymes; financiarse y tener acceso a capital ha sido muy limitado”, argumenta Núñez, al subrayar que el sector bursátil es una alternativa adaptable a estas.
Muchas pymes enfrentan dificultades para acceder a financiamiento y, en algunos casos, terminan recurriendo a préstamos informales, afirmó Núñez.
“Sienten que se les cierran las puertas. Pero no fue hasta que llegó la nueva Ley del Mercado de Valores y se hicieron modi-
Núñez insistió en que incluso pequeñas sumas pueden aprovecharse. Mencionó el caso de un empresario que, tras revisar sus números, descubrió que el remanente disponible durante dos semanas alcanzaba para financiar la celebración navideña de su equipo, aunque la empresa tuviera solo tres empleados. “Hacer un manejo eficiente de tu tesorería, por poco que sea, es interesante; es algo que se debe pensar”, enfatizó.
INSTRUMENTOS
Sobre los instrumentos recomendados, indicó que, al iniciarse en el mercado, los asesores de puestos de bolsa y las administradoras de fondos (AFI) suelen proponer productos de corto plazo, adaptados a la necesidad puntual de la pyme. Por ejemplo, si es para pagar un proveedor en dos o tres meses, o bien alternativas de mayor plazo. Núñez relató otro caso de una pyme que recibe una inversión para utilizarla en 12 o 24 meses puede, mediante una estrategia con su puesto de bolsa o administradora de fondos, programar los egresos según sus necesidades y colocar el dinero ocioso en instrumentos que generen interés compuesto. “Esa es otra forma en la que hemos visto ganancias”, dijo. Añadió que “cada peso cuenta" en las finanzas empresariales.
A TOMAR EN CUENTA...
ELECTRICIDAD
Deficit de las EDE aumentó más en 5 meses de este año
Las generadoras Karpowership y SIBA venden la energía más cara a Edenorte, Edesur y EdeEste
Esteban Delgado Edelgado@eldinero.com.do
Santo Domingo
La gestión del Estado en la administración del sector eléctrico no muestra mejorías, pese que en los últimos cinco años se han producido cambios y sustituciones de funcionarios, tras observarse retrocesos expresados en aumentos de costos y de pérdidas, de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE).
En los primeros cinco meses de este año la situación no es distinta. Las cifras publicadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) indican que las EDE no redujeron sus pérdidas en ese período y, a pesar de que gastaron más en la compra de energía a los generadores, los apagones se hicieron más frecuentes, los gastos operativos se incrementaron, mientras las cobranzas se redujeron.
Pero, el incremento en el gasto de energía posiblemente se debe a la necesidad de encender dos unidades de generación, que son las únicas adicionadas al sistema eléctrico nacional interconectado (SENI) en los últimos cinco años, pero con costos contractuales sumamente elevados. De hecho, los más altos de todo el sistema.
DESEMPEÑO DE LAS EDE
En los primeros cinco meses de este año, las EDE mostraron un desempeño similar y en algunos aspectos peor que en el mismo período del año pasado. En enero-mayo las EDE destinaron US$1,209.3 millones a compra de energía. De esa cantidad facturaron US$802.8 millones y de lo facturado cobraron US$776 millones, mientras sus gastos operativos sumaron US$182.1 millones, lo que arroja un déficit de 44.3%.
Sin embargo, en el mismo período de 2024 la compra de energía fue US$1,160.9 millones (-4%), la facturación US$818.2 millones (+1.9%), las
Precio monómico de compra de energía por contrato de las EDE
En centavos de dólar por kilovatio hora (Usc/Kwh). Período enero-junio de 2025.
* "La operación de estas centrales de generación está planificada como operación de respaldo y la misma está sujeta a cuando hay contingencia o déficit de generación en el SENI".
Fuente: Informes Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Gastos operativos y de compra y venta de energía de las EDE
En millones de dólares. Período enero-mayo de cada año.
Gobierno
INVERSIÓN
Plan Marranzini. El exsuperintendente de Electricidad, Juan Gómez, lamentó que el Gobierno no haya cumplido el plan dado a conocer por el presidente del Consejo Unificado de las EDE (CUED), Celso Marranzini, de invertir al menos US$300 millones anuales en las EDE. En cinco meses, las inversiones solo llegaron a US$78.6 millones, incluso, por debajo de los US$90.4 millones que se habían invertido en igual período de 2024. Gómez, habló en el programa El Despertador, que se transmite por Color Visión. Dijo que la falta de inversión es una de las causas del aumento de las pérdidas de las EDE.
1 de septiembre, que se espera su expansión, posiblemente mediante un ciclo combinado que aumentaría su capacidad da 278 megavatios.
Fuente: Informes Ministerio de Energía y Minas (MEM).
«INDICADORES QUE AFECTAN A LAS EDE
44.3% 9.3 5.1%
Pérdidas. En los primeros cinco meses de este año las EDE muestran pérdidas de un 44.3%.
cobranzas US$778.9 millones (+0.3%) y los gastos operativos US$173.1 millones (-4.9%), para un déficit de 41.6%. Entonces, en enero-mayo de este año, el déficit de las EDE aumentó 2.7 puntos porcentuales.
KARPOWERSHIP Y SIBA ENERGY
En su informe sobre gestión de la generación eléctrica, el MEM enumera las 13 generadoras con contratos de venta a las EDE (Edenorte, Edesur y EdeEste), destacándose las unidades de generación KarPowerShip y
Precio. KarPowerShip vendió energía a las EDE a un precio 9.3 veces mator que Punta Catalina.
SIBA Energy como las dos de mayores costos. Un levantamiento mes por mes hecho por elDinero sobre la data del MEM indica que en el primer semestre de este año el precio de venta promedio de KarPowerShip a las EDE promedió los 115.5 centavos de dólar por kilovatio hora (USc/ Kwh), mientras que la de SIBA Energy fue vendida a las EDE a razón de 110.4 USc/Kwh.Esos precios son ocho y diez veces más elevados que los de las generadoras Punta Catalina, AES
Gastos. Las EDE aumentaron sus gastos operativos en 5.1% en enero-mayo de este año.
Andrés, DPP y Quisqueya 2, que vendieron entre 10.7 y 16.7 USc/Kwh, por solo mencionar algunas de las generadoras que suplen el sistema.
CUIDADO CON LA EXPANSIÓN
A pesar de que son las dos unidades con la oferta de energía más costosa para el SENI, el Gobierno se apresta a extender sus contratos. El el caso de SIBA Energy, que actualmente tiene contratados 190 megavatios, el presidente Luis Abinader dijo en LA Semanal de este
“Tenemos dos proyectos, uno de 120 megavatios de Energas, que entiendo que van a empezar las pruebas hoy (1 de septiembre). Y también la ampliación de SIBA (Energy), que eran los tres proyectos que nosotros habíamos mencionado de 600 megas para estabilizar la oferta energética”, dijo el mandatario ante una pregunta sobre los avances de la generación, adicional a la que se construye la zona de Monte Cristi.
Esos 600 megavatios que mencionó el mandatario se completan con los 178 que aporta la barcaza de KarPowerShip, cuyo contrato vence el próximo año y se tiene previsto que también sea ratificado.
El problema está en las condiciones de precios, pues con los valores de venta actuales, la situación financiera de las EDE se agrava. El MEM indica en su informe que “la operación de esas dos centrales de generación está planificada como operación de respaldo y la misma está sujeta a cuando hay contingencia o déficit de generación en el SENI”. Eso es, precisamente, por los elevados precios que marcan cuando entran al sistema. Aún así, dado que se trata de reserva fría disponible, hay que pagarles por “disponibilidad”, aunque estén apagadas.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 504, jueves 04 de septiembre de 2025
Retos de un mercado de valores en expansión
La expansión del mercado de valores es indiscutible. Los activos bajo administración en el mercado de capitales dominicano alcanzaron un valor de RD$2.91 billones al cierre de 2024, lo que equivalían a unos US$48,000 millones. Al cierre de julio de 2025, el mercado de valores dominicano demostró una solidez notable, consolidándose como uno de los pilares más dinámicos de inversiones del sistema financiero nacional.
Con casi 170,000 cuentas registradas y más de 142,500
titulares, los crecimientos interanuales de 11.5% y 8.8%, respectivamente, evidencian el creciente interés de los agentes del mercado en participar activamente en este ecosistema de inversión. No hay dudas de que son una fuente segura de rentabilidad.
Este auge no solo se refleja en la cantidad de participantes, sino también en la robustez de los puestos de bolsa, cuyos activos superan los RD$40,000 millones a julio de este año, lo que representa un incremento de más de RD$7,985 millones
respecto al mismo mes del año anterior. Este salto cuantitativo reafirma la confianza en el mercado y su capacidad para canalizar recursos hacia sectores productivos que demandan financiamiento eficiente y transparente.
Los líderes del sector continúan marcando el ritmo: United Capital encabeza con más de RD$50,000 millones en activos, seguido por Interval con más de RD$44,000 millones y Popular PB con más de RD$43,300 millones. Estas cifras no solo reflejan la madurez
Comúnmente, las visitas de las misiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la República Dominicana generan grandes expectativas en la población, entendiendo que ese organismo internacional viene a decirnos qué hacer en materia de política fiscal y monetaria, a partir de los hallazgos de la evaluación que hagan del comportamiento de la economía del país. Pero ocurre que no hay nada nuevo
de estas instituciones, sino también el atractivo que el mercado ofrece a inversionistas.
Sin embargo, a pesar de estos avances, persiste un desafío estructural que limita el potencial transformador del mercado: el escaso desarrollo del segmento de renta variable.
Las transacciones siguen dominadas por bonos y títulos del Estado, mientras que las acciones continúan siendo una asignatura pendiente. Impulsar este segmento es clave para diversificar las opciones de inver-
sión, fomentar la participación empresarial y fortalecer el tejido productivo nacional.
Es necesario seguir fomentando la educación financiera y la cultura bursátil entre la población. Un mercado de valores sólido no solo se mide por sus cifras, sino por la calidad de la participación que promueve.
El mercado de valores dominicano vive un momento estelar, pero para que esta expansión se traduzca en desarrollo sostenible, es imprescindible enfrentar los retos pendientes.
¿Qué se espera de la visita del FMI?
que esa misión no sepa sobre el desempeño de las principales variables macroeconómicas que son de interés capital.
Por ejemplo, el FMI sabe que la economía dominicana ha reducido su ritmo de crecimiento durante los primeros seis meses del 2025 (2.4%) en comparación con igual periodo de 2024 (5.1%) y que esto se ha debido, en parte, a la incertidumbre en el entorno internacional, pero también al bajo nivel de gasto de inversión en infraestructura.
Tampoco es un secreto para los representantes del FMI el hecho de que la deuda pública del país sobrepasó los 60 mil millones de dólares, a julio de este año, y que, como resultado de esto, durante el 2025 se pagará un 28.8% de los ingresos tributarios en forma de intereses de la deuda de marras. De igual manera, la misión de este
CARTA AL DIRECTOR
organismo internacional debe tener conocimiento certero de que hemos sido incapaces de resolver el problema eléctrico, manteniendo niveles de pérdidas significativas, con energía no facturada y no cobrada del 39%, a marzo de este 2025, lo que ha obligado a establecer un subsidio a las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) de más de 83 mil millones de pesos, convirtiéndose esto en una Espada de Damocles que pende sobre la cabeza del fisco dominicano.
Así también, no nos caben dudas de que quienes integran la misión del FMI que nos visita saben muy bien el grave problema que existe en cuanto a la evasión fiscal, tanto del Impuesto a la Trasferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), de alrededor de 47%, según algunas estimacio-
jseverino@eldinero.com.do
Costos en la producción agrícola
Señor director, agradezco este espacio que usted nos ofrece a los lectores de este medio tan importante. Lo que quiero es expresarme por una preocupación que tengo. Se trata del sector agrícola. Veo que los productos cada vez están más caros en los mercados, pero a nosotros los productores no nos llega ni un poquito de eso. Creemos que las autoridades deben revisar los márgenes de intermediación. Esto no sólo se ve en productos del agro, sino también en el área pecuaria, ya que los huevos y los pollos tienen un buen precio en el mercado, pero veo que muchos pe-
queños productores no encuentran qué hacer. Los costos suben, pero los intermediarios no hacen justicia con lo que nos pagan a los productores. Es bueno que se sepa que si el margen se estrecha más no habrá otra salida que dejar de producir, como es el caso del arroz y otros frutos de alta demanda.
nes, como del Impuesto sobre la Renta (ISR), estimada en más de un 60%, a pesar de las inversiones que se han realizado para fortalecer la capacidad técnica y tecnológica de las entidades recaudadoras del país.
En ese mismo sentido, alguien tiene que haberles dicho a los representantes de ese organismo internacional que hemos sido demasiado generosos con muchos sectores productivos, a los cuales se les han otorgado exenciones fiscales y exoneraciones cuya duración ha sobrepasado toda lógica en monto y tiempo.
Adicionalmente, estamos convencidos de que, a pesar de todos los datos anteriores, la misión del FMI concluirá en que la economía dominicana es altamente resiliente, lo que no se niega, con capacidad para salir airosa de cualquier entor-
Electricidad: la fiebre no está en la sábana
La crisis del sector eléctrico en República Dominicana sigue siendo una piedra en el zapato del desarrollo nacional. Las tandas de apagones, combinadas con una facturación elevada, golpean a hogares y empresas, mientras el déficit de
no internacional adverso, y de que la misma se repondrá de la ralentización que tuvo durante los primeros seis meses del 2025, algo que también saben las autoridades nacionales responsables del área económica. En resumen, todos saben lo que está pasando en materia económica (FMI y autoridades nacionales) y, también, todos saben lo que hay que hacer, con reforma fiscal integral incluida. Pero lo que nadie se atreve a decir es que, al final de cuentas, la problemática económica pasa primero por la problemática política, y es ahí en donde está la gran nebulosa.
las distribuidoras se profundiza sin solución estructural a la vista. Como si fuera un guion repetido, los legisladores quieren interpelar a Celso Marranzini, por su rol en la gestión de las EDE y en Punta Catalina, buscando respuestas en la superficie. Como dice el refrán: “la fiebre no está en la sábana”. El verdadero reto es que algún gobierno tenga la voluntad de asumir el costo político de una reforma profunda. Las pérdidas técnicas y no técnicas, junto al lastre histórico de ineficiencia, hacen del sistema eléctrico un laberinto complejo. Resolverlo exige más que discursos: requiere visión, coraje y compromiso.
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
LA ESCUELA ECONÓMICA
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com
La extraña velocidad con que crecen los empleos en RD
El mercado laboral dominicano tiene la limitación de que la mayoría de los trabajadores activos están en informalidad. Incluso, se estima que los informales superan en 56% del total. Sin embargo, el Gobierno se ha trazado la meta de reducir la informalidad a al menos un 50%, de forma que esté, aunque sea a la par con la formalidad.
Sin embargo, esa labor no es tan sencilla, puesto que dependerá en gran medida de la capacidad que tenga el sector privado formalizado de captar cada vez más empleados, lo cual no ha sido frecuente en los últimos años. A eso se agrega la nómina del Gobierno, tanto centralizado como descentralizado, cuyos trabajadores son formales.
Al analizar las cifras de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), donde se muestra la cantidad de trabajadores formales que cotiza al sistema de protección social, se observa que los empleados del sector privado representan alrededor del 70% de la cantidad total de trabajadores, mientras el 30%, tal vez más, son del sector gubernamental. Digo “tal vez más”, porque hay muchas instituciones del Estado con sistemas de protección social diferenciados de la Ley 87-01, por lo que no aparecen como cotizantes en la TSS, aunque sí son formales.
La TSS también muestra que cada año la cantidad de trabajadores formales que se agregan al mercado laboral en el sector privada es de menos de 70,000 en términos promedio. Sin embargo, las cifras de la TSS no son las oficiales, a los fines contabilizar el mercado laboral. Las oficiales son las de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), que publica cada trimestre el Banco Central dominicano (BC). Son las oficiales, a pesar de que se trata de una encuesta y no de una contabilidad de nombres y apellidos como la de la TSS. En todo caso, es bueno hacer algunas observaciones sobre el más reciente informe de la ENCFT del BC correspondiente al segundo trimestre de este año. Dice ese informe que desde el segundo trimestre de 2024 al mismo período de 2025 se crearon 164,598 empleos formales, mientras que los informales se redujeron en 43,434, por lo que la cantidad neta de puestos en la formalidad creció en 121,164. De esa forma, la formalidad laboral aumentó a un 46% y la informalidad bajó a un 54%. Es decir, al segundo trimestre de este año, de los 5,123,548 trabajadores activos, al menos 2,356,832 son formales y 2,766,715 serían informales.
Lo extraño es que la generación de empleos formales crezca en momentos en que la economía no lo hace al ritmo deseado. Incluso, en el primer semestre de este año la economía apenas creció 2.4%. La llegada de turistas, que es un sector de alta generación de empleos directos e indirectos, solo creció 1.7% en los primeros siete meses de este año. El sector zonas francas, también gran generador de empleos, durante el 2024 completo solo aumentó su cantidad de empleados en 500 personas, más o menos. Pero, aún así, se entiende que en el último año la formalidad laboral captó 121,164 nuevos empleados.
Otro elemento que llama la atención en el informe del BC es el de los nuevos empleos por género y nivel académico. Para nadie es un secreto que en el ámbito universitario las mujeres están superando por mucho a los hombres. Incluso, en la mayoría de carrera universitarias las damas representan más de un 70%. Y las estadísticas de la TSS indican que, entre los empleados del Estado, las mujeres son mayoría, aunque no así entre los del sector privado, donde los hombres superan a las damas, pero con una tendencia a reducir su ponderación.
Lo que me llama la atención es que, aunque esos indicadores anteriores son innegables, la ENCFT del BC dice que 86,532 de los empleos adicionales “fueron desempleados por personas con estudios universitarios”, equivalentes al 71.4%. Excelente y razonable.
Pero luego, el mismo infirme dice que, “en términos de género, los hombres aportaron 78,440 trabajadores, mientras las mujeres sumaron 42,724”. Y uno se pregunta: si la mayoría de los estudiantes universitarios en la última década y más son mujeres y la participación de éstas va en crecimiento en el mercado laboral, ¿cómo es posible que, siendo mayoría los nuevos empleos entre universitarios, las damas resulten en apenas 35.2% de esos puestos?
De todas formas, esas son las cifras oficiales y la meta es que la formalidad suba a 50% al término de este año. Esperemos, seguro vienen más empleos.
ECONOLEGALES
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do
Política de ciencia, tecnología e innovación: un marco pendiente
República Dominicana ha logrado avances importantes en sectores tradicionales como turismo, zonas francas y construcción. Sin embargo, cuando se trata de ciencia, tecnología e innovación (CTI), el país aún carece de un marco legal integral que fomente la inversión en investigación y desarrollo. Esta carencia limita el potencial de crecimiento en industrias de alto valor agregado.
En economías modernas, la CTI se convierte en un eje de competitividad y atracción de capital. Israel, Corea del Sur o, incluso, Chile han demostrado que los países pequeños pueden posicionarse como polos de innovación si cuentan con políticas coherentes.
La inversión en investigación y desarrollo (I+D) en el país no supera el 0.1% del PIB, muy por debajo del promedio latinoamericano y lejos de los niveles recomendados por la OCDE. Este déficit refleja tanto limitaciones presupuestarias como falta de mecanismos de cofinanciamiento con el sector privado. La ausencia de incentivos fiscales específicos desincentiva a las empresas a apostar por innovación tecnológica.
Una Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación podría convertirse en el instrumento articulador de esta política, incluir incentivos tributarios para empresas que inviertan en I+D, esquemas de créditos fiscales y programas de fondos concursables para proyectos tecnológicos. Además, sería clave la creación de un fondo nacional de innovación con participación público-privada.
La dimensión educativa es inseparable de este debate. Un marco legal de CTI debería establecer puentes más fuertes entre universidades, centros de investigación y empresas. La transfe-
OBSERVACIONES
rencia de conocimiento desde las aulas hacia el sector productivo es un motor probado de competitividad.
El talento dominicano existe, pero carece de apoyo institucional. Jóvenes innovadores encuentran más fácil migrar o asociarse con programas internacionales que desarrollar sus proyectos en territorio nacional. La fuga de cerebros es una consecuencia directa de la falta de políticas en estas áreas.
La agenda de CTI también tiene una dimensión geopolítica. Los organismos multilaterales y los inversionistas internacionales están canalizando recursos hacia proyectos verdes, digitales y de inclusión tecnológica. Si el país no actualiza su marco normativo, corre el riesgo de quedar fuera.
El sector privado puede y debe ser protagonista en esta transformación. La participación de gremios empresariales, cámaras de comercio y asociaciones de industrias es esencial para definir prioridades, detectar brechas y proponer soluciones pragmáticas.
En definitiva, la República Dominicana necesita una política de ciencia, tecnología e innovación que vaya más allá de declaraciones y planes dispersos. Requiere una ley integral que garantice continuidad, incentive la inversión y proteja la propiedad intelectual.
Si nuestro país quiere diversificar su matriz productiva y generar empleos de alta calidad, debe colocar la CTI en el centro de su estrategia de desarrollo. De lo contrario, seguiremos dependiendo de sectores tradicionales -que son esenciales y valiosos- mientras el mundo avanza hacia una economía basada en conocimiento y tecnología.
La vocería oficial de Luis Abinader
El presidente Luis Abinader ha sido el mejor vocero de su gestión de gobierno. Incluso, la decisión de ofrecer una rueda de prensa cada semana, precedida de una exposición de sobre algún logro oficial, ha sido una estrategia de buenos resultados; tanto así, que traza la pauta de los temas a seguir durante la semana, con lo cual limita el accionar de la oposición. No es algo nuevo. El presidente Balaguer, durante su mandato de los 10 años, creó la costumbre de inaugurar
obras públicas todos los jueves y, tras cada acto fuera del Palacio Nacional, ofrecía una rueda de prensa. Cuando los presidentes deciden responder directamente a las inquietudes de la población, a través de los medios de comunicación, obtienen más resultados positivos y muy pocos negativos. Además, dan la percepción de mayor acercamiento. Claro que, ni tanto ni tan poco, Hipólito, por ejemplo, se excedió, mientras Danilo cometió el error de ser muy opaco en ese aspecto.
EL AUTOR ES ABOGADO
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo Norte
El empresario Carlos José Martí lo tiene bien claro: el desarrollo económico de República Dominicana debe ser en base a la competitividad, por lo que el sector energía es fundamental para fortalecer la meta de seguir creciendo y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.
En estos términos se expresó el empresario Carlos José Martí Garden, promotor del proyecto, durante una visita realizada junto al ministro de Energía y Minas (MEM), Joel Santos Echavarría; el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Antonio Veras; el superintendente de Electricidad (SIE), Andrés Astacio, y el viceministro de Energía Eléctrica, Alfonso Rodríguez.
Martí apuesta por el desarrollo de un sector energético diversificado, en el que haya una canasta de fuentes de generación que aporten calidad, sostenibilidad ambiental y competitividad.
“Tenemos instalados 91,000 paneles con una capacidad de 50 megavatios de energía limpia para servirle al país. Para nosotros, que venimos del sector de hidrocarburos y que empezamos hace más de 60 años vendiendo gas, pasando luego a los combustibles líquidos, este proyecto representa un aporte más por el futuro del país”, explicó.
El empresario agradeció al presidente Luis Abinader su apoyo constante en la materialización de este proyecto, casi como el soporte permanente que le dio Santos Echavarría y las demás entidades del sector eléctrico. Confía en que República Dominicana continúe siendo un faro de luz de estabilidad económica, ya que es vital para seguir atrayendo inversión local y extranjera.
Afirma que el Parque Solar Martí, ubicado en Haras Nacionales, en Santo Domingo Norte, con 91,000 paneles y una capacidad pico instalada de 50.3 megavatios de potencia (43 megas nominales), representa una apuesta por la sostenibilidad del sector energético dominicano y una demostración clara de la confianza del capital privado en el futuro del país. El proyecto busca darle mayores niveles de competitividad a la economía. Para el empresario, el Parque Solar Martí demuestra que están actualizados en cuanto a la necesidad de me-
ELECTRICIDAD
PARQUE SOLAR MARTÍ fortalece apuesta de RD por energía renovable
Carlos José Martí y Joel Santos visitan proyecto, cuya inversión supera los US$45 millones
Capacidad
Hay proyectos importantes de gas que están en desarrollo. La capacidad instalada del país en generación va a crecer mucho”.
JOEL SANTOS ECHAVARRÍA MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS
CAPACIDAD DE GENERACIÓN
«EN CIFRAS
30%
Meta. La meta del Gobierno es lograr que al 2030 el aporte de la energía renovable sea equivalente al 30% de la demanda nacional.
2,700
Megas. Joel Santos Echavarría estima que al 2028 habrá una disponbilidad de aproximadamente 2,700 megavatios renovables.
jorar la matriz energética dominicana. Estimó que con este proyecto se aporta casi el 4% del total de la energía limpia instalada en República Dominicana. Refirió que en 2024 el país cerró con casi 1,396 megas de renovables.
“Estamos muy agradecidos de la forma en que ustedes se han comportado con nosotros y muy agradecido con el presi-
dente Abinader, quien siempre nos preguntaba cómo íbamos con el proyecto solar. Tenemos un gobierno que nos ha apoyado y está buscando soluciones para que este país se desarrolle correctamente”, sostuvo.
El ministro de Energía y Minas explicó que en 2020 la capacidad instalada de energía renovable era de 555 megas y en 2024 finalizó en 1,396 me-
Agradecimiento
“Estamos muy agradecidos de la forma en que ustedes se han comportado con nosotros y muy agradecido con el presidente Luis Abinader”.
CARLOS JOSÉ MARTÍ PRESIDENTE EJECUTIVO DE MARTÍ.
«EXPANSIÓN. El ministro de Energía y Minas (MEM), Joel Santos Echavarría, aseguró que República Dominicana cuenta con capacidad de generación instalada mucho más allá de la demanda en horarios regulares. La afirmación del funcionario fue durante la visita que realizó al Parque Solar Martí junto a Carlos José Marti, promotor del proyecto, y un equipo de funcionarios y técnicos del área. Aseguró que el país marcha por buen camino en materia de diversificación del sector eléctrico. Sobre el parque solar, Martí adelantó que está en proyecto desarrollar una segunda etapa de entre 20 y 30 megavatios.
gavatios. Prevé que sobrepasarán los 2,700 megavatios al 2028.
Santos Echavarría valoró el desarrollo de este tipo de proyectos, así como de otros a gas natural que estén en ejecución y en etapa avanzada. Indicó que el objetivo es alcanzar el 30% de la demanda al 2030, mientras que en este año podría finalizarse en 25% de in-
yección al sistema eléctrico nacional interconectado (SENI).
“La demanda del país sigue creciendo. Hay proyectos importantes de gas que están en desarrollo. La capacidad instalada del país en generación va a crecer mucho”, sostuvo el ministro de Energía y Minas, quien resaltó que República Dominicana se ha convertido en un referente en la región en cuanto al desarrollo de proyectos de energía renovable.
Refirió que, gracias a la energía renovable, el sector eléctrico, en los últimos cuatro años, ha sido uno de los principales sectores de la economía con mayor inversión extranjera, este año con un 25% en este renglón.
En este orden, Martí Garden, quien agradeció a todo el equipo de colaboradores que participó en los diferentes procesos para que este proyecto llegara a ser realidad, garantizó la planta Energía 2000, que se construye en Montecristi, entrará en operación en diciembre de este año.
Este parque forma parte del impulso nacional hacia una matriz energética más limpia y sostenible, y está respaldado por un acuerdo de suministro eléctrico a largo plazo (PPA) con el Estado dominicano. Es uno de los más importantes en la región metropolitana por su escala y por el impacto que tendrá en la reducción de dependencia de combustibles fósiles. Está construido en un área de 550,000 metros cuadrados con ocho centros de transformadores. El proyecto inyecta energía al sistema a través de una subestación de 50 megavatios.
Domingo, República Dominicana.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 504, jueves 04 de septiembre de 2025
LDanielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Santo
Domingo
a minería tiene un rol destacado en el desarrollo económico de la República Dominicana. Según la Cámara Minera y Petrolera (Camipe), este sector registró US$1,070 millones en exportaciones hasta junio de 2025, un 39.1% interanual. De este monto, el oro totalizó US$956 millones, es decir, cerca del 90% del total metálico.
Estas cifras concuerdan con lo indicado por la nueva presidenta de Barrick Pueblo Viejo, Gisselle Valera, quien afirmó, durante una visita al periódico elDinero, que “cada onza adicional que se produce tiene un impacto positivo para la economía dominicana”.
Valera, quien tiene más de 16 años de experiencia en relaciones gubernamentales, regulación energética y transacciones tanto nacionales como internacionales, resaltó el impacto que tiene la expansión de las operaciones de la minera.
“En la medida en que nosotros tengamos una nueva presa para colocar esos relaves, podamos operar a plena capacidad y cumplir las metas de producción que nosotros tenemos, va a impactar directamente en la economía y en la recaudación de la República Dominicana”, indicó la ejecutiva.
Como minera, expresó, tienen impuestos y regalías que dependen de la producción y del precio del oro. “O sea, que inmediatamente suba, el impacto positivo en la economía dominicana será evidente”.
PILARES
Al referirse a los pilares prioritarios para su gestión, Valera destacó que la meta principal está orientada al reasentamiento por presa de colas. “Es algo que nosotros estamos haciendo por primera vez en República Dominicana”.
Gracias a este proceso, entiende que se puede demostrar que sí es posible hacer “una reubicación responsable”, a través de garantizarles a las personas una “condición mejor que la que se encontraban”.
Además, continuará trabajando en el posicionamiento de las mujeres en la minería. “Se pudiese decir que Barrick ha tomado las riendas del posicionamiento de las mujeres en un sector tan complejo como la minería. No solamente que ha tomado las riendas, sino que ese posicionamiento de la mujer ha sido replicado en otros sectores”. Otro aspecto es
Aumentar producción de oro impactaría en economía de RD
La nueva presidente de Barrick Pueblo Viejo, Gisselle Valera, asegura que “cada onza adicional que se produce” tiene un impacto positivo
desmitificar “el hecho de que nosotros hacemos una minería arcaica”. La ejecutiva señaló que trabajan en una minería moderna, responsable y sostenible, que se acata a las leyes y a estándares internacionales. “Es una bendición que nosotros tenemos como país, el tener ese tipo de yacimiento. Tú lo explotas, pero con el compromiso de dejar el lugar mejor que como tú lo encontraste”, aseguró.
EDUCACIÓN
“Uno de nuestros pilares más importantes es justamente la
educación, porque cuando tú apuestas a la educación, no solamente tienes un cambio directo en la vida de esa persona, sino en todo su ecosistema”, indicó al referirse a la importancia de seguir educando a la población sobre el proceso minero.
Precisó que “cuando inviertes en educación, también lo puedes aprovechar” para el crecimiento de la empresa, porque se construye un círculo virtuoso, donde “no solamente le estás dando educación, sino que estás formando personas
«OTROS DATOS
1,070
Millones US$. Según Camipe, la minería registró US$1,070 millones en exportaciones hasta junio de 2025, un 39.1% interanual.
98%
colaboradores. De acuerdo con Valera, el 98% de los colaboradores de Barrick Pueblo Viejo son dominicanos.
con capacidades técnicas de calidad, que entonces se pueden sumar a tu proceso productivo”.
“Creo que es nuestro pilar principal en términos de inversión y cooperación”, dijo, al añadir que seguirán desarrollando proyectos comunitarios para seguir expandiendo el impacto de Barrick en la comunidad.
PRESIDENCIA
Desde junio de este año, Valera se desempeña como presidente de Barrick Pueblo Viejo. La empresa minera destacó que Valera ha desempeñado eficazmen-
Acerca de...
Presidenta y directora ejecutiva de Asuntos Gubernamentales para Centroamérica y el Caribe en Barrick Pueblo Viejo. Está especializada en relaciones gubernamentales e institucionales, regulaciones energéticas y transacciones comerciales, tanto internacionales como locales. Trabajó durante 16 años en una firma de abogados líder en el sector. Posee una Maestría en Administración de Empresas con especialización en Finanzas (MBA) de la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo y la Universidad Internacional de Florida (2017), una Maestría en Negocios Internacionales y Derecho Económico (LL.M.) de Georgetown University (2014), entre otros.
te este rol de liderazgo desde su nombramiento y, como ejecutiva principal, será la vocera oficial de la compañía ante las partes interesadas clave. Barrick informó que Valera continuará reportando directamente a Mark Hill, director de operaciones de Barrick para América Latina y Asia Pacífico. La ejecutiva asume el liderazgo de la compañía con un fuerte compromiso con la excelencia operativa y las prácticas responsables que refuerzan la posición de Pueblo Viejo como un referente de la industria.
El nombramiento de Valera subraya la visión de Barrick de continuar impulsando la sostenibilidad y la innovación en todas sus operaciones y reafirma a Pueblo Viejo como un pilar de confianza, crecimiento y desarrollo para la República Dominicana y sus comunidades. Desde el inicio de su producción comercial en 2013, Barrick Pueblo Viejo, ubicada en la provincia Sánchez Ramírez, ha aportado más de US$3,600 millones en impuestos directos e indirectos, consolidando su papel como un motor clave de la economía dominicana.
La nueva presidenta de Barrick Pueblo Viejo, Gisselle Valera.
Valera y Jairon Severino durante su visita al periódico elDinero
Ronny Cruz |
elDinero
ANÁLISIS
GUILLERMO
VARELA, SOCIO DE AUDITORÍA EY CENTROAMÉRICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA,
El valor oculto de la auditoría externa: más allá de un informe sin salvedades
Santo
Domingo
EUn informe sin salvedades es importante, pero el valor real está en el proceso que lo sustenta: en las preguntas que se hicieron, los juicios que se aplicaron, los hallazgos que se discutieron y los cambios que se impulsaron.
n muchas juntas directivas y comités de auditoría, cuando se recibe el informe del auditor externo, la atención se concentra en una sola frase: “opinión sin salvedades”. Sin embargo, reducir la auditoría a esa línea es subestimar su verdadero potencial. Una auditoría bien ejecutada no es solo un requisito legal o una formalidad contable: es una oportunidad estratégica para fortalecer la gobernanza, detectar riesgos emergentes, generar insights financieros y operativos (información valiosa y más profunda del análisis), y aumentar la confianza de todos los grupos de interés.
MÁS QUE CUMPLIMIENTO:
LA IMPORTANCIA DEL JUICIO PROFESIONAL
El verdadero valor de la auditoría reside en el juicio profesional del equipo auditor. En un entorno normativo cada vez más complejo, no basta cumplir los requisitos mínimos de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): es necesario interpretar su espíritu, evaluar escenarios alternativos y anticipar impactos.
CONTACTO CON EL AUTOR
• GUILLERMO VARELA@GT EY COM
Una empresa relacionada que no conoces
Puedes tener empresas vinculadas que no conoces. Notificaciones recientes de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) han devuelto la mirada a los supuestos de vinculación del Régimen de Precios de Transferencia. En el Artículo 281 del Código Tributario Dominicano (CTD) se establecen las condiciones bajo las cuales dos empresas se consideran vinculadas, lo cual da lugar a que las operaciones realizadas entre ellas deban ser analizadas para verificar el cumplimiento con el Principio de Plena Competencia. En general, los supuestos de vinculación del Artículo 281 establecen relación entre dos empresas cuando entre ellas existe administración común, dirección o control. Típica-
Un auditor con criterio sólido detecta señales débiles de
riesgo, cuestiona supuestos excesivamente optimistas y reconoce cuando un tema aparentemente inmaterial, en términos cuantitativos, puede tener implicaciones cualitativas relevantes, como afectar la percepción del mercado o las revelaciones financieras.
Además, el juicio profesional define cómo se comunican los hallazgos. Una observación técnica puede transformarse en una oportunidad de mejora si se presenta con contexto, claridad y enfoque constructivo. Así, el auditor deja de ser visto solo como un “fiscalizador” y pasa a convertirse en socio estratégico de la organización, sin comprometer su independencia.
EL IMPACTO REAL EN LA ORGANIZACIÓN
Una auditoría externa de calidad multiplica su valor en todo el ecosistema corporativo:
• Accionistas e inversionistas: ganan confianza en la calidad de las cifras y en la sostenibilidad del negocio.
• Comité de auditoría: obtiene visibilidad sobre riesgos, procesos críticos y estimaciones sensibles.
• Alta dirección (CEO y CFO): recibe retroalimentación objetiva sobre controles internos y revelaciones.
Adentro del mercado
Rosa Pascual anacaonapascual@gmail.com
mente se entendía que las empresas son vinculadas cuando hay algún tipo de participación en acciones, pero para el Régimen de Precios de Transferencia va más allá. Las notificaciones que ha estado emitiendo la DGII en esta materia se
basan en identificar empresas con las que se cumplan algunos de estos criterios: i) un cliente que represente más de 50% de las ventas; ii) un proveedor que represente más del 50% de las compras; iii) ventas a empresas de zonas francas o empre-
• Reguladores: perciben alineación con NIIF y buenas prácticas de gestión de riesgos.
• Reputación corporativa: se fortalece la credibilidad ante clientes, aliados estratégicos y la sociedad.
En otras palabras, una buena auditoría trasciende los números: impacta la cultura de control, la ética empresarial y la transparencia.
DEL INFORME A LA ESTRATEGIA
El informe del auditor no es el final del proceso: es el punto de partida. Los equipos de gobierno corporativo más maduros entienden que el diálogo entre el auditor, el comité y la alta dirección es tan valioso como el documento final.
Las recomendaciones, los hallazgos y las observaciones deben traducirse en planes de acción concretos que fortalezcan procesos, controles y revelaciones. Cuando esto ocurre, la auditoría deja de ser un requisito y se convierte en una herramienta de ventaja competitiva.
CÓMO MAXIMIZAR EL VALOR DE LA AUDITORÍA
Para aprovechar realmente este ejercicio, las organizaciones pueden:
• Solicitar sesiones ejecutivas de retroalimentación: más allá
del informe, discutir riesgos emergentes y temas críticos.
• Reevaluar los criterios de selección del auditor: priorizar experiencia sectorial, solidez técnica y capacidad de cuestionar constructivamente, más que el precio.
• Fortalecer la relación auditor-comité: crear un espacio de confianza para conversaciones incómodas pero productivas.
• Fomentar una cultura abierta a la crítica: el mayor riesgo no es detectar problemas, sino negarse a reconocerlos y corregirlos.
CONCLUSIÓN
La auditoría externa no debe verse como un trámite contable ni como una obligación para “cumplir con el regulador”. Es, en realidad, una herramienta estratégica para fortalecer la gobernanza, la transparencia y la confianza en la organización. Un informe sin salvedades es importante, pero el valor real está en el proceso que lo sustenta: en las preguntas que se hicieron, los juicios que se aplicaron, los hallazgos que se discutieron y los cambios que se impulsaron.
Ahí es donde la auditoría demuestra todo su potencial: como catalizador de transformación y confianza.
sas que gocen de algún régimen de tributación especial en general. Para sorpresa de quienes han sido notificados, la tarea ha sido revisar sus últimos tres años para identificar las operaciones sujetas a análisis.
Prepara la Declaración Informativa de Operaciones con Relacionadas (DIOR) y prepara los estudios de precios de transferencia y Reporte Maestro, cuando apliquen.
Sin duda un costo alto para el cual las empresas que ignoran su obligación de cumplir con estos deberes formales muchas veces no están preparadas para asumir.
Es importante saber que las sanciones por el incumplimiento en esta materia son hasta el triple de las que se establecen en el Artículo 257 del CTD, a saber:
• El incumplimiento de los deberes formales será sancionado con multa de cinco a 30 salarios mínimos.
• En los casos de incumplimientos
de los deberes formales referentes a la remisión de información a la Administración Tributaria, en adición a la multa establecida en la parte principal de este artículo, podrá aplicarse una sanción de un cero 0.25% de los ingresos declarados en el período fiscal anterior. Ahora bien, la tarea es aprender en cabeza ajena. Revisar si tenemos operaciones con empresas que gocen de algún régimen de incentivo fiscal, y verificar si algún cliente o proveedor representa más del 50% de los ingresos o compras en un año fiscal. Esto sin dejar de considerar los demás supuestos de vinculación como, por ejemplo, aquellos basados en la consanguinidad o dirección común.
MINERÍA
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com
¿Dónde está el liderazgo?
Confieso que no quería escribir un nuevo artículo para sustituir el último publicado. Lo decía entonces y lo repito ahora: no podemos normalizar la tragedia. Los accidentes de tránsito se han convertido en un cáncer social que corroe a la República Dominicana, mientras nuestras autoridades y líderes sociales parecen vivir de espaldas al dolor de las familias que pierden a sus seres queridos cada día.
En nuestro país, los accidentes no solo se cuentan en muertos -que ya son demasiados-, sino también en miles de personas que quedan inválidas, muchas veces jóvenes en edad productiva y reproductiva.
Cada herido es una carga para su familia y un costo altísimo para la sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años, y en República Dominicana tenemos una de las tasas más altas de mortalidad vial de toda América Latina. ¿Dónde quedó la humanidad y la razón de quienes dirigen? ¿Por qué seguimos actuando como si el país fuera inmune al sufrimiento de las familias que hoy entierran a un hijo, y mañana podrán ser los suyos, querido lector. El liderazgo político, institucional y social muestra una indiferencia irresponsable y peligrosa. Los costos hospitalarios por accidentes son desproporcionados, y los recursos invertidos en atender a víctimas podrían destinarse a educación, salud preventiva o desarrollo comunitario, así como las perdidas del sector eléctrico, pero no parece importar.
A esto se suma un transporte público deficiente, caro y estresante, que consume horas de productividad en tapones interminables. Todo esto tiene un precio: ciudadanos irritados, agotados y con una tensión social que estalla en violencia, feminicidios, riñas por un parqueo, pleitos por un turno en una fila o discusiones que terminan
en tragedia por un roce entre vehículos, además del incremento del cáncer y los infartos. La mala educación vial, la imprudencia de motoristas, la falta de cortesía de los conductores y la indiferencia de las autoridades forman un cóctel peligroso que erosiona la paz y la esperanza de la gente. Esta violencia cotidiana no surge de la nada: es el resultado de la ausencia de orden, de políticas públicas coherentes y de instituciones firmes que hagan cumplir la ley. Lo que necesitamos es evidente: liderazgos más responsables. Autoridades capaces de reconocer que la seguridad vial y el orden social no son asuntos secundarios, sino problemas centrales del desarrollo humano y económico. Instituciones fuertes que apliquen las normas sin privilegios ni excepciones. Una visión de Estado que entienda que cada vida salvada es un recurso que el país conserva. La República Dominicana no puede seguir perdiendo su capital humano más valioso en el asfalto. Si no construimos capital social y no contamos con un liderazgo responsable que lo asuman, seguiremos condenados a vivir entre la tragedia y la indiferencia.
SB: activos del sistema financiero ascienden a
RD$3.9 billones
Redacció elDinero Santo Domingo
Los activos totales del sistema financiero dominicano ascendieron a RD$3 billones 971,000 millones (53.6% del PIB) para un crecimiento interanual de 9%, de acuerdo con el Informe trimestral de desempeño del sistema financiero a junio 2025 de la Superintendencia de Bancos (SB). Esto supone una expansión de RD$365,471 millones con relación a junio de 2024.
De esos activos, el 58% es por la cartera de crédito, que ascendió a RD$2.267 billones (30.6% del PIB), para un aumento interanual de RD$191,184 millones, equivalente a un 9.2%.
Según la composición de la cartera, la comercial privada representa la mayor participación (52.3%), seguida por la de consumo (excluyendo tarjetas de crédito personales 22.5%), hipotecaria (18.3%), tarjetas de crédito personales (5.4%) y pública (1.5%).El documento indica que las carteras de tarjetas de
Un 58% es por la cartera de crédito.
créditos y consumo crecieron 16.2% y 3.2% respectivamente, evidenciando reducciones en el ritmo de crecimiento. Los hipotecarios crecieron 8%, muy cerca del promedio (8.7%) de los últimos 12 meses. La cartera comercial real privada en moneda nacional aumentó 1.8% en el segundo trimestre del año, de acuerdo con el reporte. La cartera de créditos del sector privado denominada en moneda extranjera presentó un crecimiento interanual de 15.4%.
MINERÍA
Julio Santana santju2020@gmail.com
“El presupuesto debe equilibrarse, la deuda pública debe reducirse y la arrogancia de la autoridad debe moderarse” Cicerón.
En la entrega anterior señalamos que la deuda pública alcanzó un nivel histórico. Al cierre de marzo de 2025 se situaba en US$73,084.9 millones (57.8% del PIB). En 2019, antes de la pandemia, era de US$42,000 millones. En apenas seis años, los compromisos del Estado casi se duplicaron. ¿Puede el país sostener esta trayectoria sin comprometer su estabilidad fiscal? El impacto sobre las cuentas públicas es inmediato. Solo en 2025, el Gobierno presupuestó RD$298,486 millones para intereses, unos US$5,000 millones. Para 2026 la proyección superará los RD$322,000 millones. Cada año, el servicio de la deuda absorbe más espacio fiscal, restando recursos que deberían destinarse a salud, educación, infraestructuras pendientes y programas sociales. La dependencia del financiamiento externo agrava la vulnerabilidad. Tres cuartas partes de la deuda pública no financiera están en manos de acreedores internacionales. Una devaluación del peso aumentaría de forma automática su costo en dólares, mientras que el actual entorno de tasas elevadas encarece la refinanciación y limita la flexibilidad del país.
Los riesgos van más allá del presupuesto anual. Una deuda en ascenso reduce la capacidad de respuesta ante emergencias. Durante la pandemia, el Estado pudo endeudarse para sostener la economía. Hoy, ese margen es mucho menor. Una nueva crisis sanitaria, un desastre natural o un shock financiero internacional encontraría al país con menos recursos para reaccionar.
El problema se agrava por la estructura productiva. Según la Dirección General de Aduanas, entre enero y julio de 2025 las exportaciones nacionales ascendieron a US$3,003.6 millones,
Hablemos de Calidad Hablemos de Seguros
Deuda récord y riesgos fiscales para República Dominicana
un crecimiento de 33% frente a 2024. Sin embargo, el 76.8% corresponde a materias primas, principalmente oro (39.7%) y cacao (8.4%). El dinamismo exportador es positivo, pero la concentración en productos de bajo valor agregado expone a la economía a volatilidad internacional. El cacao es un ejemplo. Pese a su crecimiento en volumen, su precio cayó 28.5% desde enero. Exportar materias primas no es negativo, pero depender excesivamente de ellas limita el desarrollo y aumenta la fragilidad externa. Una economía más diversificada y con mayor valor agregado estaría en mejores condiciones para enfrentar la deuda y generar ingresos estables.
Aunque la deuda respecto al PIB aún está ligeramente por debajo del promedio regional, la tendencia ascendente no es sostenible. Si la economía se desacelera, el ratio deuda/PIB crecerá, incluso, sin nuevos préstamos.
De ahí que organismos internacionales y economistas locales insistan en una reforma fiscal integral. La carga tributaria ronda apenas el 14-15 % del PIB, muy por debajo del promedio latinoamericano de 18-20 %. La evasión, las exenciones y la debilidad de la administración tributaria reducen los ingresos. Sin una base fiscal más amplia, el peso del endeudamiento seguirá creciendo. La reforma parece inevitable, pero cuando procede del FMI debe evaluarse con cuidado, midiendo su costo social y su equidad. El reto de la sostenibilidad no admite demoras. Se requieren decisiones firmes: generar más ingresos, gastar con mayor eficiencia y garantizar que cada peso de deuda fortalezca la economía. No estamos proponiendo renunciar al crédito externo, sino evitar que se convierta en la única estrategia para financiar el presupuesto. Mantener el equilibrio es vital para que el país no comprometa su futuro con cargas que limiten su capacidad de desarrollo.
ECONOMIA DEL INTERIOR
Reglamento 522-06: casi veinte años de desconexión técnica
Santo Domingo
El Gobierno dominicano promulgó el Decreto 522-06 el 17 de octubre de 2006, estableciendo el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo que adoptó formalmente los 20 elementos del International Safety Rating System (ISRS) en su sexta edición como fundamento de los programas de seguridad y salud ocupacional.
La experiencia dominicana con el Decreto 522-06 ofrece lecciones valiosas sobre los desafíos inherentes a la adopción de marcos regulatorios avanzados en contextos donde la capacidad técnica institucional no acompaña la ambición normativa.
Sin embargo, a casi dos décadas de su implementación, la realidad evidencia un divorcio profundo entre los preceptos originales de Frank Bird Jr. y las mejoras desarrolladas por DNV-GL versus la práctica regulatoria dominicana.
El ISRS, concebido por Bird como una metodología integral de administración moderna de la seguridad y control de pérdidas, representa mucho más que una lista de 20 elementos a cumplir.
Su filosofía se fundamenta en la comprensión sistémica de la causalidad de los accidentes, donde la falta de control gerencial constituye la causa básica primordial de todos los incidentes. Esta perspectiva requiere una transformación cultural organizacional que trasciende el mero cumplimiento administrativo para adentrarse en la gestión proactiva del riesgo.
La problemática fundamental radica en que el Decreto 522-06, aunque menciona los 20 elementos del ISRS como requisitos obligatorios, carece de orientaciones para elaborar los estándares de desempeño específicos y los protocolos de implementación que permitan una aplicación efectiva del sistema. Esta omisión ha generado una interpretación superficial donde las organizaciones cumplen formalmente con documentos y procedimientos, pero ignoran la esencia metodológica que subyace a cada elemento.
La ausencia de formación especializada del personal del Ministerio de Trabajo en los fundamentos del ISRS agrava esta situación. Sin una comprensión profunda de con-
ceptos como el ciclo ISMEC (Identificar, Establecer, Medir, Evaluar, Corregir), el modelo de causalidad múltiple, o los principios de los pocos críticos vitales, resulta imposible evaluar adecuadamente el desempeño real de los programas de seguridad. Esta deficiencia formativa se traduce en supervisiones que privilegian la existencia documental sobre la efectividad operacional.
Los Términos de Referencia emitidos por la Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial (DGHSI) del Ministerio de Trabajo en 2013 evidencian esta desconexión conceptual. Mientras que el ISRS de DNV-GL enfatiza la medición del desempeño mediante indicadores proactivos y la evaluación continua de la efectividad de los controles, los requerimientos dominicanos se limitan frecuentemente a aspectos procedimentales que no capturan la esencia preventiva del sistema. Esta divergencia ha resultado en programas que satisfacen formalmente las exigencias regulatorias pero fallan en su propósito fundamental de prevenir pérdidas.
La metodología original de Bird establece que la administración efectiva de la seguridad requiere la aplicación sistemática de técnicas gerenciales probadas a los problemas de control de pérdidas accidentales. Esta perspectiva demanda una comprensión profunda de la relación entre causa y efecto en la génesis de los accidentes, donde cada elemento del ISRS funciona como un componente interconectado de un sistema integral de gestión.
La ausencia de protocolos específicos de implementación
ha propiciado interpretaciones divergentes y aplicaciones inconsistentes del sistema.
Elementos críticos como la investigación de accidentes e incidentes, la inspección planeada, o el análisis de tareas críticas, se ejecutan frecuentemente sin la rigurosidad metodológica que caracteriza al ISRS auténtico. Esta situación compromete la capacidad del sistema para generar la información necesaria para la toma de decisiones basada en evidencia.
La realidad dominicana refleja una paradoja donde la adopción formal de uno de los sistemas de gestión de seguridad más avanzados del mundo coexiste con resultados de desempeño en seguridad y salud ocupacional que no corresponden al potencial del marco regulatorio establecido.
Esta incongruencia sugiere que la mera adopción normativa de sistemas internacionales, sin la correspondiente transferencia de conocimiento y capacidad técnica, resulta insuficiente para generar los cambios culturales y operacionales requeridos.
La superación de esta problemática demanda una revisión integral del marco regulatorio que incluya el desarrollo de protocolos específicos de implementación para cada uno de los 20 elementos del ISRS.
Estos protocolos deben incorporar los estándares de desempeño cuantitativos y cualitativos que permitan una evaluación objetiva de la efectividad del sistema, así como criterios claros para la progresión entre los diferentes niveles de madurez del programa.
La formación especializada del personal regulatorio cons-
tituye otro pilar fundamental para cerrar esta brecha conceptual. La capacitación debe abarcar no solamente los aspectos técnicos de cada elemento, sino, además, la filosofía subyacente de la administración moderna de la seguridad que fundamenta el ISRS.
Solo mediante esta comprensión integral será posible supervisar efectivamente la implementación del sistema y brindar la asistencia técnica requerida para su correcta aplicación. La experiencia dominicana con el Decreto 52206 ofrece lecciones valiosas sobre los desafíos inherentes a la adopción de marcos regulatorios avanzados en contextos donde la capacidad técnica institucional no acompaña la ambición normativa. Después de casi 20 años, resulta imperativo reconocer estas limitaciones y emprender las acciones correctivas necesarias para materializar el potencial preventivo que representa una implementación auténtica del ISRS en el contexto dominicano.
Ante esta realidad, corresponde a la Sociedad Dominicana de Expertos en Prevención de Riesgos Laborales (Sodoprela) asumir el liderazgo técnico que la situación demanda. La organización debe convocar a sus expertos más calificados para elaborar un protocolo integral de implementación de los veinte elementos del ISRS, desarrollado como una norma técnica nacional que establezca estándares claros de desempeño y metodologías específicas de aplicación.
Este instrumento técnico serviría simultáneamente como base fundamental para auditar la efectividad real de los sistemas de gestión empresariales del país y como herramienta de capacitación especializada tanto para los prevencionistas de las empresas como para los analistas de la Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial, cerrando definitivamente la brecha conceptual que ha caracterizado estas dos décadas de implementación deficiente del marco regulatorio dominicano.
Domingo, República Dominicana.
PETROLEO Y MONEDA
Bajar déficit y la deuda: lo que querían saber y no se atrevían a preguntar (...y 3)
Santo Domingo
En nuestras entregas de las dos semanas anteriores, el análisis sobre los niveles de la deuda pública y el pesado costo de su servicio mostró la evolución siguiente:
¿Cuál debe ser el objetivo en término de gastos públicos, como % del PIB?
La CEPAL nos dice que, en 2024, el gasto público de los 16 principales países América
Latina andaba en 21.7% del PIB, indicando una brecha promedio de unos 2.7 puntos; o sea, apuntar a ingresos del 19.7% y gastos del 21.7% equivale a un déficit fiscal en torno a un 2%, muy por debajo del 3.5% donde cerraría el año 2025 en el presupuesto reformulado.
• el monto de la deuda (o stock de deuda) del Sector Público No Financiero (SPNF) pasó de US$24,153.7 millones al cierre del año 2015 a un valor de US$60,885.2 millones a julio de 2025 (última cifra publicada por la Dirección General de Crédito Público, con lo que esta deuda se incrementó en US$36,800.6 millones, o sea un crecimiento acumulado de un 152.4% en un período de un poco más de nueve años y medio, lo que equivale a un promedio diario de unos US$10.61 millones;
• el monto de la deuda del Sector Público Consolidado (SPC), a su vez, pasó de US$30,643.3 millones al cierre del año 2015 a un valor de US$74,894.6 millones a julio de 2025, con lo que esta deuda consolidada se incrementó en US$44,251.3 millones, o sea un crecimiento acumulado de un 144.4% en un período de un poco más de nueve años y medio, lo que equivale a un promedio diario de unos US$12.76 millones;
• como porcentaje del PIB, la deuda del SPNF que se encontraba en 34.0% del producto interno bruto (PIB) al cierre de 2015, ha crecido de manera acumulada en 12.7 puntos para situarse en 46.7% a julio 2025, luego de haber sufrido un extraordinario incremento de 16.2 puntos por culpa del covid-19, al pasar de 40.4% del PIB (2019) a 56.6% (2020); esto quiere decir que si bien se logró reducir en prácticamente 10 puntos el nivel de la deuda entre 2020 y la fecha de hoy, no se había podido recuperar los niveles prepandemia, lo que pareciera indicar que el covid terminó costando a la economía dominicana en torno a 6 puntos de PIB; • los intereses de la deuda (incluyendo los pagos de intereses del Gobierno al Banco Central -BCRD-, así como
las transferencias corrientes a este mismo BCRD) pasaron de RD$144,890 millones (2019) a unos RD$333,490 millones (Presupuesto 2025); en otras palabras, se han disparado en un poco más de 130% en un período de seis años;
• producto de lo anterior, este pago de intereses de la deuda, al medirlo como porcentaje del PIB, se ha disparado, al pasar de un 3.17% (2019) a un 4.15% (Presupuesto 2025); y, similarmente, al medirlo como porcentaje de los ingresos, este servicio pasó de un 21.9% (2019) a un 26.9% (2024);
• finalmente, comparando este enorme y creciente compromiso que representa el pago de los intereses de la deuda con la composición del gasto total, se ve que la inversión en Educación (RD$309,600 millones en el Presupuesto del presente año 2025), por primera vez en la historia presupuestaria de la República Dominicana, se quedó por debajo del pago de los intereses, y peor aún, a este servicio de la deuda (que ni siquiera incluye la amortización de capital) se le está dedicando ahora el equivalente a prácticamente dos años y medio del presupuesto del sector Salud (RD$137,360 millones).
Ahora bien, la lectura del proyecto de Modificación del Presupuesto 2025 o presupuesto reformulado es ilustración adicional que los grados de libertad del Estado son cada vez más limitados: en momentos cuando el Estado busca reactivar la economía con medidas contra cíclicas, esta composición del gasto (y la limitación de los ingresos) obliga a que este gasto adicional (RD$69,740.2 millones) se traduce por un incremento del déficit fiscal más allá de los umbrales recomendados (no más del 3.0% del PIB), proyectándose que el déficit fiscal alcance finalmente un 3.5% del PIB en 2025. De hecho, de los RD$69,740.2 millones que idealmente ayudarán a reacelerar el crecimiento, unos RD$22,000 millones realmente no podrán cumplir este rol, ya que, de esos, RD$20,000 millones incrementan las
transferencias corrientes a las empresas estatales de distribución eléctrica, llevando a cerca de RD$103,000 millones el compromiso estatal de cubrir las pérdidas de las EDE; y otros RD$2,000 millones para garantizar el congelamiento de los principales combustibles. Ahora bien, de los RD$47,700 millones restantes, se van a dedicar RD$35,500 millones para incrementar el gasto de capital que inicialmente se había presupuestado en RD$176,000 millones, lo que tendría un efecto multiplicador hacia el resto de la economía, siempre y cuando se logre la ejecución de estas partidas adicionales en el poco tiempo que quede de aquí a finales del año 2025.
Para articular un ambicioso proyecto de reformas estructurales alrededor de lo que se pudiese denominar “Transformación Fiscal para la Inclusión Social y la Aceleración Productiva’’, se tendrán que buscar respuestas consensuadas a las siguientes preguntas:
• ¿Cuál debe ser el nivel ideal de déficit fiscal para la República Dominicana, tomando en cuenta que los niveles actuales en torno al 3.0% del PIB parecen ser el techo por encima del cual se empiezan a deteriorar rápidamente los indicadores de la deuda como porcentaje del PIB o de los intereses como porcentaje de los ingresos; habría de hilar más delgado, pero asumiría que niveles comprendidos entre 1.5% y 2% permitirían bajar el peso relativa de la deuda, especialmente si viene acompañado de la aceleración del PIB potencial en torno al 6% para poder lograr duplicar el tamaño de la economía en los próximos 15 años;
• ¿Cuál debe ser el objetivo de presión tributaria adecuada para la República Dominicana? En este caso, la comparación con los pares a nivel regional indica una brecha de unos 4.5 puntos para poder alcanzar un nivel de 19.7% del PIB (promedio de ocho países de Latinoamérica de acuerdo a la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe -CEPAL-); y no menos importante, en cuanto tiempo alcanzar esta meta,
probablemente un período entre 10 y 15 años;
• ¿Cuál debe ser el objetivo en término de gastos públicos, como porcentaje del PIB? nuevamente, el benchmarking publicado por la CEPAL nos dice que, en 2024, el gasto público de los 16 principales países de Latinoamérica andaba en 21.7% del PIB, indicando una brecha promedio de unos 2.7 puntos; o sea, apuntar a ingresos del 19.7% y gastos del 21.7% equivale a un déficit fiscal en torno a un 2%, muy sensiblemente por debajo del 3.5% donde cerraría el año 2025 reformulado.
• ¿Cuál debería ser una mejor distribución y composición de este gasto público? A la vez será necesario reducir unos gastos, para poder incrementar otros (gasto social, y por supuesto gastos de capital).
Del lado de la reducción: bajar en no menos de un 80% las transferencias al sector eléctrico (lo que liberaría cerca del 1% del PIB anualmente) es alcanzable pero tomaría unos 10 años además de muy fuertes inversiones en redes durante los primeros cinco años de una Reforma Fiscal.
Y no menos importante es lograr reducir el peso relativo de los intereses de la deuda, en este sentido Moody’s, en su reciente informe que mejoró la calificación de riesgo del país, indicaba que los países que comparan con la República Dominicana tienen una carga de intereses en torno al 12% de los ingresos, mientras la CEPAL reseñaba que en 2024, los pares de Latinoamérica solo le dedican en promedio un 2.9% del PIB (frente al 4.15% de República Dominicana).
Esto indica que para lograr igualar a los pares se liberaría el equivalente al 30% de los compromisos actuales; esto no se logra si la República Dominicana no alcanza rápidamente el grado de inversión en el ámbito internacional, grado que no se puede obtener sin reformas estructurales, incluyendo una para los pagos de intereses del gobierno central al BCRD, así como las transferencias corrientes al mismo BCRD.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 504, jueves 04