Periódico elDinero (371) 08/12/2022

Page 1

Llegada de turistas haitianos se cuadriplica vía aérea en 2022

La entrada de visitantes desde el país vecino promediaba los 17,637 por año hasta 2020

Los datos establecen que a octubre de este año llegaron 91,185, casi cinco veces el promedio

Foto:

DIPUTADOS RECONOCEN APORTES DE CAP CANA AL PAÍS

"La entrega de este pergamino de reconocimiento es una muestra de que el Congreso Nacional se ocupa de estimular las buenas inversiones y las buenas participaciones que le agregan valor a la República Dominicana", destacó el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco.

Arabia Saudita tiene mucho que mostrar y aprender

FINANZAS PERSONALES Bancarización es un primer paso de gestión financiera

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 08 AL MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO
• AÑO 8 • EDICIÓN 371
PAG. 07 PAG. 17
Cada gobierno ha superado a su antecesor en el endeudamiento del país PAG. 8 PAG. 14, 15 Y 16 PAG. 06
Jorge Subero Medina, David Collado, Eduardo Estrella, Luis Abinader, Fernando Hazoury, Alfredo Pacheco, Aníbal Díaz, Milton Ray Guevara y Soraya Suárez. Los diputados aprobaron la resolución de reconocimiento en septiembre de este año, destacando la trayectoria de 20 años de Cap Cana en el desarrollo del turismo inmobiliario.

PALESTRA ECONÓMICA

zar por ahí me hacía una pregunta que estoy seguro otros se hacían: ¿Por qué no había un semáforo en el cruce de Punta Cana y Cap Cana? Y también había otras interrogantes: ¿Acaso no saben las autoridades y los empresarios de la zona lo delicado que este tema de la seguridad para los turistas?

Severino

El otro día pasé por la inter cepción de las carreteras que van al aeropuerto de Punta Cana y Cap Cana. Vi que ¡por fin! instalaron el semáforo de este peligroso y transcurrido cruce de dos vías tan vitales para el tránsito seguro en esa zona del país. Cada vez que tenía que cru

¿Cuántos accidentes debieron ocurrir para que, de una vez y por todas, se decidieran a instalar este equipo regulador del tránsito que no sólo ofrece seguridad, sino que demuestra el interés que tiene el país por cuidar a todo el que transite por sus vías? No quisiera imaginar que algún interés mezqui no, desidia, malentendido, falta de comunicación o debilidad de algu na institución del Estado haya sido la causante de que esta esquina estuviera tanto tiempo “como si a nadie le importara”.

La seguridad de los turistas debe estar por encima de cualquier situación. República Dominicana terminará este 2020 con aproxima

damente 7.2 millones de turistas, según el Ministerio de Turismo, de los cuales más de un 65% pernotan en la zona Este del país. Esta información debería, por sí sola, ser una justificación más que suficiente para que esta esquina tan transitada tuviera ese semáfo ro desde el primer día en que se cruzaron estas dos carreteras.

Este tema de un semáforo parece un tema simple, pero en este caso no se trata de una intercepción a lo interno de un barrio o pueblo poco concurrido. Estamos hablando de una de las zonas de mayor importancia para la economía dominicana, por lo que dejaba mucho que desear que no hubiera un simple semáforo en esta esquina tan peligrosa.

No sé cuántos accidentes hubo en esta esquina. Ojalá ninguno haya sido de gravedad ni que hayan salido turistas lesionados. La seguridad en las carrete ras también forma parte de la responsabilidad del país para con

nuestros visitantes. De los empre sarios también. Todos recordamos el accidente reciente en el que hubo fallecidos, justamente cerca de ahí, exponiendo a República Dominicana a una opinión pública internacional ávida de cualquier mala noticia para afectar el buen nombre que hemos ganado como destino turístico.

La información que manejo es que el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) había autorizado la instalación del semáforo, pero que por “razones extrañas” no se había podido ins talar. También recibí la confirmación de que fue el Grupo Cap Cana que, con sus recursos, instaló el equipo, ya que con los años había pedido a las autoridades su instala ción ante el aumento de constante de inversionistas y turistas hacia ese complejo de turismo inmobilia rio. Y si fue Cap Cana, pues no me queda más que felicitar su decisión de aportar a la seguridad de todo el que transite por esa vía.

Personaje de la semana

..

DE LA SEMANA

«SANTO DOMINGO. Las emba jadoras Christine Laberge y Rita Hämmerli-Weschke, de Canadá y Suiza en República Dominicana, respectivamente, mostraron su respaldo a la realización de los es tudios de impacto ambiental y de

factibilidad del “Proyecto Minero Romero” a cargo de la empresa GoldQuest en el paraje de Hondo Valle, municipio de San Juan de la Maguana, provincia San Juan. Las diplomáticas solicitaron al presidente Luis Abinader otorgar

CANADÁ Y SUIZA SOLICITAN A RD DAR PERMISO PARA MINA EN SJM

las autorizaciones correspon dientes para que el Ministerio de Medio Ambiente inicie el proceso de evaluación de la factibilidad medioambiental y social conforme establece el ordenamiento legal dominicano.

Aseguraron que los estudios de impacto ambiental y social del “Proyecto Minero Romero” deben establecer la conveniencia y con formidad de este proyecto y de mostrar su factibilidad. La iniciati va de la minera se enmarca en el concepto de minería responsable, como se ha evidenciado en el estudio de pre-factibilidad técnica y económica, aprobado por el

Ministerio de Energía y Minas. Laberge y Hämmerli-Weschke ven con optimismo los grandes aportes que brindaría el “Proyecto Romero” a la República Domi nicana y en especial a la trans formación económica y social de la provincia de San Juan, no sólo por los cuantiosos recursos económicos que aportaría la empresa a la comunidad, sino además por las oportunidades de empleos directos e indirectos que generaría, los cuales se estiman en más de mil puestos de trabajo en la fase de construcción de la mina y cerca de tres mil en la etapa de operación.

“Todos hemos oído o leído que el turismo es la columna vertebral de nuestra economía. Hoy quiero comunicarles que estamos seguros de que el turismo es el principal vehículo para convertirnos en un país desa rrollado dentro de pocas décadas”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«La expresión “gracia navide ña” se refiere a la medida que exonera a los dominicanos que viven en el extranjero del pago de impuestos por las mercan cías que traigan al país durante las fiestas navideñas. Se trata de una frase meramente des criptiva, formada por el sus tantivo común “gracia” (‘don o favor que se hace sin mere cimiento particular; concesión Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

10,349

Millones. El Banco Popu lar Dominicano informó que la vigésima séptima edición de la Autoferia Popular concluyó con un monto de RD$10,349.6 en solicitudes de préstamos,

equivalentes a un total de 5,592 vehículos nuevos, de los cuales se han aprobado ya RD$6,912 millones en préstamos, según datos preliminares de la organi zación financiera. Las jeepetas o suburbanos fueron los autos más adquiridos, con un monto prome dio de RD$1.9 millones.

gratuita’) y el adjetivo “navide ña” (‘perteneciente o relativo al tiempo de Navidad’), por lo que resulta innecesario el em pleo de mayúsculas iniciales o de cursivas o comillas.

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN

¿Cómo están sus expectativas respecto al comportamiento de la economía durante el año 2023?

Positivas: 70% Normal: 25% Negativas: 5%

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de 2022 Jairon
¿Por qué no había un semáforo en el cruce de Punta Cana y Cap Cana?
jseverino@eldinero.com.do
«“gracia
navideña”, escritura»
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555 Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
Fernando
Hazoury Presidente Consejo de CaP Cana
¿Considera usted que la inflación ha sido ventajosa para aumentar las recaudaciones del Estado? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de 2022

FINANZAS

Neobancos: ¿competidores de la banca tradicional?

La incorporación de las fintech, neobancos y bi lleteras digitales sigue aumentando. Las restricciones de movilidad durante la pan demia del covid-19, en 2020, normalizó el acceso a produc tos financieros desde el hogar y sin contacto, dando paso a que cualidades como la agilidad y flexibilidad sean decisivos al momento de abrir una cuenta bancaria, según una encuesta de Americas Market Intelligen ce (AMI).

Un terreno fértil para esos atributos son las entidades fi nancieras nacidas 100% digi tales, las cuales han ido ganan do terreno en América Latina con millones de usuarios en todo el mundo. El informe Ín dice Global de la Banca Digital 2021, de la empresa Accentu re, evidencia que a nivel global el 23% de los clientes de banca y seguros tienen cuentas abier tas en un banco digital, equi valente a unos 450 millones de personas.

Según las proyecciones de este estudio, el número de usuarios podría alcanzar casi el 70% a nivel mundial. Mien tras que la casi la mitad (46%) de la población global estaría interesada en abrir una cuenta bancaria en un neobanco para disfrutar de una buena relación calidad-precio, experiencia de usuario y una comunicación clara y sencilla.

Otra investigación reciente de Bank of America demues tra que, solo en Brasil, en 2021 fintec como Nubank, PagBank y MercadoPago tenían más de 95 millones de usuarios activos mensuales. Cantidad que su pera a los bancos tradicionales brasileños como Caixa, Brades co, Itaú y Santander, en más de 15 millones de usuarios activos al mes.

A nivel local, en este 2022 República Dominicana se sumó a la tendencia global con el reciente lanzamiento de Qik, el primer neobanco dominicano, filial del Grupo

DESAFÍOS DE LA BANCA TRADICIONAL

«FUTURO. Los bancos tradicio nales, pese a aún ser los líderes del mercado, enfrentan el retos de satisfacer la demanda de los consumidores, los cuales cada vez más son capturados por las plata formas no tradicionales. Esto invita a preguntarse ¿cuál es el futuro de los bancos? El análisis del estudio del Índice Global de la Banca Di

Popular, el cual aspira, según sus ejecutivos, a entregar a los clientes una propuesta de va lor de calidad, personalización y agilidad, que le permitirá a

gital lo tiene claro: el futuro de la banca es inevitablemente digital. Ante este panorama la banca local invirtió RD$3,300 millones, solo entre 2020 y 2021, en la imple mentación de tecnología, creación de software y ciberseguridad para adecuarse a la nueva era de la digitalización del sistema finan ciero de República Dominicana.

los usuarios ahorrar tiempo, dinero y traslado.

“Con esto apostamos a crecer el mercado financiero, aumen tando la inclusión en el país,

«FACTORES

34% 11%

elDinero para el trabajo “Qik, primer neobanco dominicano que apuesta a la innovación fi nanciera”.

Eficiencia. Con un 34%, la flexibilidad y la eficiencia son los principales factores que tienen en cuenta los consumidores de América Latina a la hora de elegir un banco.

Sostuvo que los bancos di gitales, en sentido general, apuestan a un modelo opera tivo más eficiente para inver tir en una mejor experiencia y productos más adaptados a las necesidades de los clientes.

Vanguardia. Un 11% de los encuestados dijo que valora los bancos con herramientas digitales modernas, al momento de selec cionar una entidad de intermedia ción financiera.

Entre las principales ventajas de los neobancos destacan que no cuentan con oficinas físicas, solo presencia online. O sea, se caracterizan por ser 100% remotos. Además, ofrecen pro cesos simples para abrir o soli citar productos bancarios, no solicitan comisiones de mante nimiento de cuenta ni bajas co misiones de transferencias.

Sin embargo, la cuestión es saber de quién será el futuro. A esto el referido informe sostiene que una vez que converjan todos los par ticipantes en la arena digital, los líderes que ofrezcan la experiencia del cliente más potente, el mayor nivel de confianza y una mejor agilidad organizativa serán los que ocuparán los primeros puestos.

acompañando a las nuevas generaciones en su educación y desarrollo financiero”, expre só Arturo M. Grullón F., vice presidente ejecutivo de Qik, a

También brindan a los usua rios un sistema de apps todo en uno, en conjunto con so luciones digitales y presentan múltiples canales de servicios y soporte al cliente en línea.

A nivel de Latinoamérica, cuatro neobancos se posicio nan en la lista de los principa les bancos digitales del mun do: NuBank, C6 Bank, Neon y Ulalá, provenientes de Brasil y Argentina. Su destacada po sición se basa en parámetros como el número de usuarios, la financiación y los inverso res,

4
2022
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre
de
entre otros.
flexibilidad
neobancos? Valor previsto de las transacciones de nobanking, (Banca digital) en milles de millones de dólares Fuente: Statista Digital Markey Outlook. Fuente: Americas Market Intelligence (AMI), 2022. * Países seleccionados. Cifras en dólares estadounidense. Previsiones de mayo 2021. Los bancos tradicionales,
La
y
eficiencia,
entre principales factores para elegir un banco en Latinoamérica ¿Cuánto
dinero mueven los
pese a aún ser los líderes
del mercado, enfrentan el retos de satisfacer la demanda de los consumidores.
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de 2022

FINANZAS PERSONALES

La inclusión financiera continúa como uno de los grandes desafíos. Alrededor de 2,500 millones de personas no utilizan servi cios financieros formales y el 75% de los pobres no tienen una cuenta bancaria, según datos del Banco Mundial. En República Dominicana esa realidad golpea a más de la mitad de la población que se encuentra al margen del siste ma financiero, pese a los bene ficios de contar con cuentas de ahorro, tarjeta de débito o cré dito, inversiones o préstamos formales.

Datos del Banco Central lo confirman. Un 53.69% de la población dominicana indicó que no tenía cuenta bancaria. Mientras que el 46.31% res tante tiene, mayormente, una cuenta de ahorros y, en menor medida, préstamos con las en tidades financieras, además de otro instrumento bancario. Una realidad que, muchas ve ces, obedece a la falta de cono cimiento y desconfianza en la banca.

No obstante, obvian que estar dentro de la banca es el primer paso para gestionar inteligentemente su economía personal o familiar y obtener mayores oportunidades finan cieras hacia el futuro. El 2023 es un excelente año para ini ciar este camino.

En términos llanos, estar bancarizado más allá de tener productos financieros, ya sea de ahorro o crédito en una en tidad financiera regulada, es hacer uso constante de ellos para satisfacer sus necesida des de financiación, ahorro y pagos. O sea, estar activo reali zando operaciones como pago de servicios, envío o recibo de remesas o ahorrar en una cuenta.

Lo contrario a estar den tro del sistema financiero dificulta el acceso a algún fi nanciamiento formal, por lo

BANCARIZACIÓN UN PRIMER PASO PARA GESTIONAR SUS FINANZAS EN

Seguridad. No es lo

mismo tener sus ahorros debajo del colchón, expuesto al robo o pérdida, que en el banco.

clientes con mayor facilidad, sino que el banco observará sus movimientos de entrada y salida de dinero de su cuenta y posteriormente se estará ha ciendo visible como sujeto de crédito.

EJEMPLOS

DE TECNOLOGÍAS HABILITADORAS DISPONIBLES, PENSANDO EN INCLUSIÓN FINANCIERA DIGITAL

que muchas personas se ven en la obligación de tener que recurrir a un prestamista in formal o usurero, los cuales le cobran hasta un 20% de inte

importancia de que usted abra una cuenta de banco, aunque realice actividades laborales en la informalidad, ya que no solo podrá recibir los pagos de sus

HISTORIAL CREDITICIO

Otro de los beneficios de te ner un producto financiero es la oportunidad de que usted pueda crear o fortalecer su his torial crediticio. Es decir, esa “carta de recomendación” ante un prestador de servicio o un acreedor. Pues, no aparecer en el banco es como “no existir” para el sistema financiero.

De ahí la relevancia de con tar con productos bancarios y pagar a tiempo su tarjeta de crédito u otros compromisos económicos. Recuerde, no ex ceda los límites de su tarjeta y conozca su capacidad de pago antes de asumir una responsa bilidad económica.

Además, la bancarización le facilita el hábito del ahorro e incluso generar mayores ingre sos, si busca colocar sus ahorros en los depósitos a plazo fijo.

6 Santo
8. Nº 371.
08
2022
Retiros
Domingo, República Dominicana. Año
jueves
de diciembre de
Autenticación Biométrica (Huellas y Facial) Onbording Digital Remoto (Primera Cuenta) Pagos y Transferencias QR (Sustituir Efectivo)
de Efectivo Sin Tarjetas (Código CASH) Subagente Bancario (Pagos y Remesas) Firma Digital
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Estar dentro del sistema financiero dominicano le permite, aunque sea trabajador informal, ser sujeto de crédito
2023
Lésther Álvarez elDinero
1
Le ayuda a realizar el pago de servicios como factura eléctrica, transporte, agua, compras, entre otros. 2
rés semanal o quincenal por el capital que le ofrece. Este pago de interés suele duplicar y hasta triplicar el otorgado por la banca formal. De ahí la Tener un producto bancario le permite crear su historial crediticio y ser sujeto de crédito. 3 « BENEFICIOS DE ESTAR EN LA BANCA Herramientas a favor de la inclusión financiera en RD Fuente: Banco Popular, durante II Foro Económico elDinero 2022.
Facilidad.
Historial.

La crisis e inseguridad que se vive en la veci na República de Haití no parece estar afectando a los ciudadanos con poder adqui sitivo de esa nación, quienes, de acuerdo con las estadísticas locales oficiales, tienden a venir en mayor cantidad a República Dominicana en condición de turistas, especialmente en los últimos dos años.

Las estadísticas del Banco Central dominicano (BC) indi can en los seis años anteriores a la pandemia del covid-19 la lle gada de turistas haitianos por la vía aérea promediaba los 17,637 visitantes cada año.

Sin embargo, durante 2021 llegaron 69,986, mientras que en lo que va de este año (ene ro-octubre) han ingresado 91,185, lo cual es casi cinco ve ces más que el promedio anual previo a la pandemia.

Las razones de este inusual aumento en la llegada de turis tas haitianos pueden ser varias: de un lado están los ciudadanos de clase media que optan por venir a República Dominicana a vacacionar aprovechando la estabilidad y seguridad ciuda dana local. De otra parte puede ser que más haitianos vengan en calidad de estudiantes o ha cer negocios aquí.

Pero también está la relación de este aumento en las visitas con las recientes publicaciones sobre un supuesto exceso en el otorgamiento de visas a ciuda danos haitianos de parte de los consulados dominicanos.

Ya sea por una razón u otra, o por una combinación de todas, si entran por la vía aérea, indica que tienen pasaporte y visa, por lo tanto se trata de ciudadanos debidamente documentados de nacionalidad haitiana.

¿SE QUEDAN O SE VAN?

Aunque el aumento de la llega da de haitianos por la vía aérea en los últimos dos años es muy superior al promedio de años anteriores, las estadísticas ofi ciales indican que no se trata de acciones de presión en forma de inmigración definitiva.

Esto así, porque la propor ción de salidas de ciudadanos haitianos por la vía aérea es su perior, lo que hace entender que no se quedan en el país.

Entre 2014 y hasta octubre de este año se registra la llegada de 290,455 haitianos no resi dentes por la vía aérea, mien tras que en ese mismo período la salida de esos ciudadanos suma 380,041, es decir, son más los que salen que los que

MIGRACIÓN

Llegada de turistas haitianos se “cuadruplica” en este año

Antes de la pandemia llegaban 17,600 anuales y en enero-octubre 2022 van 91,185

«TURISTAS

Aumento. El Ministerio de Turis mo informó que entre enero y no viembre de este año han ingresado a República Dominicana 6,397,440 turistas por la vía aérea, de los cuales 5,223,164 son visitantes extranjeros y 1,174,276 (18.3%) son dominicanos no residentes que entran en la calificación de turistas. Las proyecciones de las autoridades locales es que, con los turistas que lleguen en diciembre, posiblemente República Domini cana alcance la cifra de 7 millones de visitantes, lo cual sería su mayor nivel histórico. Esa meta se puede lograr impulsada, principalmente, por la llegada de dominicanos no residentes que aprovechan esta época de Navidad para visitar a sus familiares aquí.

entran a través de los aeropuer tos dominicanos.

Pero esa situación también pudiera tener otras implica ciones, como el hecho de que muchas de las salidas registra das corresponden a haitianos que vienen desde otros países, hacen una escala de varios días en Repú blica Dominicana y luego parten a su na ción de origen u otro país donde posible mente tienen su residencia.

También están los casos de haitianos que vienen a Repúbli ca Dominicana por vía terrestre

y luego deciden regresar a su país por la vía aérea.

En cualquiera de los casos, la realidad es que la llegada de turistas haitianos ha crecido de forma extraordinaria entre 2021 y lo que va de 2022, según las es tadísticas.

PROPORCIÓN

En 2013 se registró la llegada de 12,662 visitantes haitianos por la vía aérea. Eso representó el 8.5% de los turis tas llegados ese año desde Amé rica Central y el Caribe, además de representar el 0.3% del total

de visitantes extranjeros y el 0.2% de todas las entradas de foráneos y dominicanos no re sidentes.

Sin embargo, para lo que va de este año, es decir, entre enero y octubre, los 91,185 haitianos que vinie ron de visita por vía aérea representan el 20.6% de los turistas de América Central y el Caribe, además de que su proporción entre los visitan tes extranjeros pasó de 0.3% a 1.9% y subieron de 0.2% a 1% como porcentaje del total de tu ristas que han visitado el país.

Además de un potencial des tino para vacacionar, República Dominicana es para los haitia nos de clase media y alta una nación a donde envían a sus hijos a estudiar en las univer sidades, además de que muchos tam bién vienen en pro cura de tratamientos médicos a los cen tros de salud locales, en tanto que otros hacen visitas de ne gocios, pues existen varias empresas de capital hai tiano establecidas en República Dominica, especialmente en el ámbito del comercio.

7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de 2022 Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
de haitianos no residentes, vía aérea Cantidad de visitantes. Fuente: Banco Central dominicano. Luilly Luis Reyes-elDinero 20.6% 30.8% En lo que va de este año los haitianos son el 20.6% de turistas de América Central y el Caribe. En 2013 eran el 8.5%, según las cifras. Los que vienen por avión no se quedan. En nueve años la salida de haitia nos por vía aérea superó en un 30.8% la llegada, indica en BC. 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 a Oct. 11,589 14,196 28,324 13,394 15,097 24,454 35,929 20,354 31,404 31,191 44,131 23,463 26,108 69,986 68,387 91,185 100,938 20,366 Llegadas Salidas
Los haitianos vienen al país por vía aérea a vacacionar, estudiar y por razones médicas, entre otras. Llegada
y salida

FINANZAS

Hacienda calcula un PIB 19.8% mayor al de 2021 para reducir ratio de deuda

La deuda del sector públi co no financiero (SPNF) externa e interna, a oc tubre de este año, se ubica en US$52,486.7 millones, monto que, de acuerdo con el Minis terio de Hacienda, equivale al 46.3% del producto inter no bruto (PIB); con lo cual, se está tomando como referen cia una economía por valor de US$113,362.2 millones.

El dato no deja de ser curio so, pues a diciembre de 2021 la deuda del SPNF era de RD$47,674.1 millones y mar caba un 50.4% del PIB. Eso indica que para ese momento la economía tenía un valor de US$94,591.4 millones.

¿Por qué el dato es curioso? Porque en lo que va de este año la economía registra un creci miento por el orden de 5.5%, pero la Dirección de Crédito Pú blico del Ministerio de Hacien da establece que de diciembre 2021 a octubre 2022 el tamaño del PIB pasó de US$94,591.4 millones a US$113,362.2 mi llones, es decir 19.8% más.

Tal vez sea para que la deuda del SPNF marque menos pro porción del PIB, aun cuando ha aumentado en US$4,812.6 mi llones en apenas 10 meses. De hecho, excluyendo el 2020 (de pandemia), este año es cuando la deuda pública ha aumentado en mayor proporción absoluta en toda su historia, con lo que se cumple la tendencia de las últimas décadas en que cada presidente supera al anterior en récord de mayor endeudamien to del Estado.

¿QUIEN SE ENDEUDA MÁS?

Las estadísticas oficiales indican que cada año la deuda del SPNF, que no incluye la del Banco Cen tral dominicano, crece cada año en términos absolutos, aunque las autoridades buscan la forma de que su porcentaje baje como proporción del PIB.

Eso no implica bajar la deu da, que siempre crece, sino ha cer que la economía crezca. El punto es que el tamaño del PIB parece crecer en una propor ción muy superior al crecimien to mismo de la economía.

Pero, ¿en cuáles años se ha registrado mayor aumento absoluto de la deuda pública?

Cada gobierno supera a su anterior endeudando a RD

EL BANCO CENTRAL ES APARTE

Sector financiero estatal. La deuda del sector público no financiero excluye los compro misos que asumen las entidades financieras del Estado, especial mente el Banco Central, que a septiembre de este año tiene una

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Hacienda, este año, en apenas 10 meses, ha superado todos los años ante riores, por lo que el presidente Luis Abinader pasa a superar a su antecesor Danilo Medina en mayor incremento absoluto de la deuda pública en 12 meses.

Desde 2006 al 2012, años en que estuvo al mando el pre sidente Leonel Fernández, la deuda pública aumentó en pro medio anual en US$1,805.9

deuda acumulada por el orden de los US$18,000 millones. Cuando se suman ambas deudas por cuenta del Estado, entonces se define como deuda del sector público consolidado, según indica el Ministerio de Hacienda.

millones; mientras que durante la gestión de Danilo Medina, excluyendo el 2020, porque la deuda aumentó en forma exa gerada por la paralización de la economía y eso habría que dividirlo en proporciones igua les con el presidente Abinader, se tiene que de 2013 a 2019 la deuda pública creció en un pro medio anual de US$2,354.1 millones, por lo que superó con mucho a su antecesor Fernán dez, quien ya había superado al

«PRÉSTAMOS

7,864.4

Deuda. Entre 2021 y lo que va de 2022 la deuda pública del Gobierno se ha incrementado en US$7,864.4 millones.

mandatario anterior, Hipólito Mejía (2000-2004), en cuya gestión se duplicó la deuda pú blica, debido, principalmente, al salvamento financiero tras la quiebra de varios bancos.

Pero el presidente Abinader se ha colocado a la delantera del más endeudador del Esta do, debido a que entre 2021 y lo que va de 2022, excluyendo nuevamente su proporción de 2020, ha aumentado la deu da en US$7864.4 millones,

para un promedio anual de US$3,932.2 millones, lo cual supera en un 67% a su antece sor Medina y es poco más del doble del endeudamiento abso luto anual de las gestiones gu bernamentales de Fernández.

2020: EXCEPCIONAL

En el año 2020 la deuda del SPNF aumentó en US$8,679.8 millones, un incremento ex traordinario que superó por mucho el promedio de años anteriores y posteriores. Esto se explica porque, a partir de finales de marzo, el Gobierno decidió paralizar las actividades económicas para mantener al pueblo en cuarentena y enfren tar la pandemia del covid-19.

De abril a diciembre 2020, año electoral, Medina y Abin ader gobernaron cada uno 4.5 meses en plena pandemia.

8
2022 Aumento
Datos en millones de dólares Fuente: Dirección de Crédito Públic de Ministerio de Hacienda. Katerinne Vásquez-elDinero TOTAL ACUMULADO A OCTUBRE DE 2022: US$52,486.7 584.8 1,161.8 1,798.1 2,887.3 1,564.1 1,775.1 2,870.2 3,740.5 605.3 344.6 2,604.2 2,785.7 2,614.6 3,784.3 8,679.8 3,051.8 4,812.6 2022 a Oct. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Santo
Domingo,
República
Dominicana.
Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de
anual absoluto de la deuda del SPNF de República Dominicana
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo Las estadísticas del Ministerio de Hacienda indican que en la gestión de Luis Abinader la deuda pública aumenta más.
9
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de 2022

La Cámara de Diputados ha reconocido la trayec toria y aportes de Cap Cana al desarrollo del turismo inmobiliario de República Do minicana. Llega un momento oportuno para este grupo em presarial, pues en este año está celebrando por todo lo alto su 20 aniversario como una apuesta innovadora en un sec tor tan vital para la economía. Agrega valor desde cualquiera de sus variables. Una muestra son los más de 16,000 empleos directos e indirectos que de penden de esta ciudad destino.

Cap Cana está situada en la punta Este de República Dominicana, con un clima

VISIÓN EMPRESARIAL

Al finalizar este 2022, es muy probable que lo más destacable sea la estabi lidad macroeconómica que se ha logrado durante estos doce meses, aun a pesar de los in crementos en los precios que se han registrado y que muestran una inflación interanual, a oc tubre de este 2022, de 8.24%, y una inflación acumulada du rante los primeros diez meses de 6.31%. De su lado, el com portamiento de la tasa de cam

EDITORIAL

Oportuno reconocimiento a Cap Cana

privilegiado y con una belleza natural impresionante. Es una ciudad destino de lujo donde se encuentra la marina in-land más grande del Caribe, el ga lardonado campo de golf Pun ta Espada, el centro ecuestre más completo de la región, el más importante parque temá tico ecológico y de aventuras, entre otras comodidades que permiten el ocio.

Su plan maestro está con cebido en un área superior a los 100 millones de metros cuadrados y una proyección, a varias décadas, de llegar a más de 100,000 habitaciones ho teleras y residenciales. Como se puede verificar, Cap Cana es

una realidad que agrega valor al país. La ciudad destino Cap Cana cuenta con una infraes tructura de primer mundo con más de 100 kilómetros de in fraestructura vial asfaltada, 110 kilómetros de fibra óptica soterrada para telecomunica ción, más de 29.1 megavatios de generación y distribución de energía; con capacidad de suministrar 18,000 metros cú bicos de agua potable por día e instalaciones residuales.

Según la resolución 00419, Cap Cana fue fundada hace 20 años y ha dinamizado eco nómicamente la zona este del país, diversificando la oferta turística con miras a los ex

tranjeros con una visión cons tante, una misión clara y una trayectoria vasta y digna con sentido social.

Cap Cana ha sido un aliado para fortalecer la marca país en el mundo, además de ser un gran generador de empleos y, por ende, inciden en la mejo ría de la calidad de vida de los ciudadanos. Cap Cana ha esta blecido un modelo de turismo inmobiliario. Al pasar balance a todo lo que ha significado este grupo en la dinamización de la economía de la zona este, principalmente en el desarro llo de un turismo de alto valor agregado por el país, sin dejar de mencionar los retos que ha

tenido que superar para lle gar hasta donde está hoy, este reconocimiento es un acto de justicia. Ya es imposible ima ginar a República Dominicana sin el aporte que ha hecho este grupo al país. Honrar honra. Los diputados sólo han reco nocido a quienes, desde un principio, creyeron en que sí era posible desarrollar el turis mo inmobiliario de alto valor en el país. El ejemplo de Cap Cana debe servir para que Re pública Dominicana garantice la competencia en otros im portantes segmentos del turis mo, pues queda demostrado que eso sí funciona en favor del país.

Balance económico al año 2022

bio, que refleja la relación entre el peso dominicano y el dólar estadounidense, permite obser var una relativa apreciación en el precio de la moneda domini cana con respecto a esa moneda extranjera. En efecto, de tener una tasa de venta de un dólar por 57.52 pesos, a principios de enero del año que transcurre, se pasó a una tasa de 54.97 pesos por dólar a noviembre.

En el caso de la tasa de in terés, resulta evidente que la política monetaria restrictiva que ha venido implementando el Banco Central en este 2022, básicamente para contener el aumento de los precios inter nos, ha ocasionado aumentos importantes en los precios de los productos y servicios finan cieros ofrecidos por los bancos múltiples. Por ejemplo, la tasa activa para préstamos de con sumo y/o personales que era de

La seguridad en Navidad

Señor director, gracias por el espacio. No escribo mucho, pero quiero que los dominicanos tengan mucho cui dado en estos días en que el gobierno co mienza a entregar el doble sueldo. Quiero aconsejar a mi gente que tenga cuidado y con eso a todos los dominicanos. Quizá este es un llamado innecesario, pero lo hago porque me siento el deber de contribuir con algo con mi gente.

Los delincuentes también andan bus cando su cena de Nochebuena y por eso debemos tener cuidado. Muchos domini canos se ganan sus chelitos con sacrificio,

un 14.2% en enero de este año, se colocó en un 20.0% a princi pios de diciembre, previéndose que esto no variará al finalizar el 2022. En el caso de los prés tamos hipotecarios y/o desarro llo la tendencia fue la misma, pues la tasa de interés activa paso de un 8.8% en enero, a un 12.8% a inicios de diciembre.

Conviene reiterar, que este comportamiento de la tasa de interés activa se debió, princi palmente, a los incrementos en la tasa de política monetaria que se llevaron a cabo para con trarrestar los efectos que, sobre los precios de la economía do minicana, estaba teniendo la guerra entre Rusia y Ucrania. Al final de cuentas, ninguna de estas variables macroeconómi cas estuvo fuera del control de la autoridad monetaria y finan ciera del país, por lo que se re itera que la estabilidad macro

económica debe ser uno de los aciertos de este 2022. Cuando se terminen de contar los doce meses del año que trascurre, es casi seguro que el gobierno lo grará una nota sobresaliente en cuanto al crecimiento de la eco nomía dominicana, así como en otras variables económicas de importancia. En ese sentido, se prevé que el producto inter no bruto dominicano termine expandiéndose en alrededor de un 5.0% que, aunque es menor a lo logrado durante el 2021, este es mayor en relación al crecimiento promedio que tendrán los países de América Latina y el Caribe. Así también, las remesas familiares parece que continuarán siendo un pi lar importante en la generación de divisas para la economía do minicana, ya que se estima que superarán los 9,500 millones de dólares, aun con todo y la ra

lentización que han mostrado con relación al 2021.

La inusitada recuperación del turismo dominicano, el incremento que se espera de las exportaciones y el mante nimiento de un nivel adecua do en la inversión extranjera directa, parecen ser, también, buenas noticias que deja el año que está a punto de finalizar. Sin embargo, el aumento en la deuda pública continuó siendo durante este 2022 una Espada de Damocles que amenaza los ingresos fiscales del Estado y, por vía de consecuencia, a las finanzas públicas. En resumen, se observa un balance positivo en cuanto al comportamiento de la economía en general, pero con temas pendientes que serán necesarios atender durante el próximo año.

jseverino@eldinero.com.do

algunos con salario muy bajos que no pue den darse un chance con un asalto o robo. Sé que las autoridades han querido hacer algo y anunciaron operativos, pero al final somos nosotros los que tenemos que cui darnos.

La seguridad en Navidad depende de nosotros, no de las autoridades al final de todo.

Asfalto

El Gobierno ha aplicado un plan de asfaltado parcial en algunas zonas del país, principalmente en zonas urbanas. En la capital y la provincia Santo Domingo se ha visto estos proyectos de asfaltado ejecu tándose en lugares donde sus calles

no están en malas condiciones o que no son objeto de reclamo de parte de las autoridades. Lo que se ha visto es asfalto sobre asfalto, mientras que en otras zonas es lodo sobre lodo.

Son muchas las comunidades que aguardaron la esperanza de ver sus calles asfaltadas en Navidad. Uno de los casos más extremos es el sector

Los Hidalgos, en el kilómetro 14 de la autopista Duarte. Sus moradores han clamado por más de 20 años por que sus calles tengan un aspecto decente. Sus quejas no han sido es cuchadas por ninguna de las autori dades locales.

Aunque faltan días para Navidad, no pierden la esperanza de ver reali zado el sueño de tener calles buenas.

10
2022
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre
de
sobre asfalto y lodo sobre lodo
El autor Es Economista
PEdro luis dE la cruz
Franklin
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

Un descuido del Estado que le saldrá caro en el sector eléctrico

Recientemente las autoridades del sector eléctrico estatal convoca ron a una licitación pública para la compraventa de energía para gene ración existente hasta 900 megavatios (Mw), mediante contratos de largo pla zo. Se trata de una especie de renovación de contratos de los generadores existen tes que constantemente están aportando electricidad, pues, dadas las limitaciones de disponibilidad, siempre es necesario mantenlas en línea.

El asunto es que son contratos de en tre cinco y 15 años, donde las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), representadas por el Consejo Unificado (CUED) -antes era la CDEEE- garan tizan la compra de la electricidad que aportan esos “generadores existentes”.

Pero, como una forma de que esas ge neradoras puedan ofrecer precios ade cuados para el Estado, es preciso que esa licitación sea convocada por lo menos un año y medio antes de los vencimien tos de los contratos, a los fines de que las empresas puedan renegociar, a su vez, sus contratos de suministro de combus tible, especialmente de gas natural, y po der ofrecer mejores precios.

El problema es que en el último año y medio, las autoridades del Gabinete Eléctrico no prestaron atención a que se acercaba el vencimiento de los contratos y dejaron la convocatoria para último momento, es decir, cuando se vencieron los contratos.

Como se dice en buen dominicano “a la carrera” convocaron una licitación con los contratos vencidos, los cuales exten dieron por un año, de forma excepcional, hasta que concluya el proceso. Sin em bargo, ya está por vencerse ese año y la licitación fue declarada desierta, debido a que los generadores no pudieron pre sentar ofertas con precios de gas natural como dicen los términos de referencia. Eso, porque la licitación fue tarde, debió convocarse un año y medio antes.

Pero, ¿qué implica esta imprevisión de las autoridades del Gabinete Eléc trico estatal? Bueno, resulta que las autoridades tendrían que cambiar las condiciones de la licitación y aceptar la compra de un combustible mucho más caro en los contratos, lo cual aumentará de manera brutal el costo de generación y consecuente subsidio eléctrico del Go bierno para las EDE.

El otro riesgo es que se venza la pró rroga de un año a los contratos ya venci dos y, entonces, la “generación existente” seguiría operando, pero en el mercado spot, con base en precios del libre juego de oferta y demanda, lo cual obligaría a

las EDE a comprar la energía “muchísi mo” más cara y aumentará de forma ex traordinaria los gastos del Gobierno en subsidio eléctrico.

No se puede olvidar que para este año el subsidio se tragará no menos de US$1,600 millones. En vista de la im previsión del Gabinete Eléctrico estatal, los generadores no conseguirán com bustible a buen precio en un mercado internacional donde escasean y aumen tan, debido a que no tienen contratos de garantía de compra de la energía dispo nible, por lo que se teme que en 2023 el subsidio se dispare a no menos de US$2,000 millones.

Esas son de las cosas que no están a simple vista en el complicado mercado eléctrico, pero que el Estado luego debe pagar muy caro en el costo de genera ción.

Atrás quedaron aquellos argumentos de los funcionarios del sector eléctri co cuando estaban recién llegados y se creían los grandes expertos, donde argu mentaban que el subsidio en el gobierno pasado era exagerado porque se paga ban recursos “por debajo de la línea”.

Sin embargo, ya no hablan de eso, porque hace mucho que se dieron cuen ta de los errores que han cometido y que le han provocado tanta carga económica al gobierno del presidente Luis Abina der, aunque a costa de los bolsillos de los contribuyentes, con gasto en subsidio que supera por mucho, lo que se apor taba en el pasado, supuestamente “por debajo de la línea”.

El gasto en subsidio este año romperá récord como el más alto de la historia del sector eléctrico estatal, con el agravante de que en 2023, por las imprevisiones e improvisaciones de las autoridades del Gabinete Eléctrico, romperán su propio récord en gasto para cubrir el déficit del sector, con unas EDE que registran pér didas por el orden del 40% y subiendo.

Ahora falta esperar los resultados de sacrificio fiscal de esos errores y si al guien dará la cara para ofrecer alguna explicación.

ECONOLEGALES

Perspectivas de la esperada Reforma Fiscal

Recientemente, un (virtual) can didato presidencial emitió su opinión en el sentido de que una reforma fiscal no era una “oferta elec toral” y que difícilmente sería algo que podría ser abordado durante la campa ña electoral. Por ende, de manera im plícita, estaba diciendo que hablar de una reforma fiscal sería una tarea para luego de agosto del año 2024.

Conversar sobre una reforma fiscal siempre es difícil, pues los impuestos nos tocan a todos y afectan a la econo mía en su totalidad, por lo que resulta un tema espinoso. Sin embargo, si de cidimos siempre postergar la conver sación de una reforma fiscal que sea integral, que nos ayude a llevar a la eco nomía dominicana adonde queremos, lo que implica una larga conversación y consenso entre muchos sectores, y eso requiere tiempo, se comete un error.

En primer lugar, cualquier reforma fiscal debe ser “integral”, es decir, que “comprende todos los elementos” de nuestro sistema impositivo. Cuando se realizó la última real reforma tributaria integral, en el 1992, con la promulga ción del Código Tributario hoy vigente, las reformas que se han producido en la materia han sido coyunturales, respon diendo a situaciones particulares.

Como es natural, después de haber realizado una reforma completa de nuestro sistema tributario, lo que ha venido, hasta la fecha, han sido “par ches” que tocan situaciones particu lares. Esos “parches” vienen desnatu ralizando y distorsionando el sistema tributario, lo hacen más complicado y su cumplimiento más costoso.

En una reforma que abarque todos los aspectos del sistema fiscal – desde la base tributario (a cuáles productos,

servicios y tipos de ingreso le aplican los tributos), las tasas, las exenciones y los procedimientos tributarios. Es lo que se necesita para cumplir con las metas sociales. En la medida en que sean exceptuados temas o aspectos de una reforma por no ser políticamente viables, se hace más difícil poder lograr una reforma fiscal que realmente cum pla con lo cometido.

Entonces, esto nos lleva al próximo punto: lo que debe perseguir la reforma tributaria no es únicamente aumentar los ingresos fiscales, sino, también, crear las condiciones para el crecimien to económico y de empleos a través de la racionalización y simplificación del sistema fiscal. De esta forma, sentamos las bases para un crecimiento económi co en el país, que a la vez, en el tiempo, redundará en mayores aportes al fisco, es decir, un círculo virtuoso para la eco nomía nacional.

Para lograr esto, debemos tener una conversación abierta, comprensiva, que abarque a todos los sectores de la vida productiva nacional. Lejos de opo nerse a una reforma, el sector privado se encuentra altamente interesado en propulsar la simplificación del sistema tributario. Los altos costos que implica el cumplimiento del sistema compli cado actual son un retranque al creci miento, e igualmente una reforma que conduzca a finanzas públicas estables que sean capaces de soportar servicios públicos comprensivos y competentes sería un resultado muy positivo para la República Dominicana y su desarrollo a largo plazo.

No temamos hablar de temas com plejos -como este- invitando al diálogo y consenso.

OBSERVACIONES

Policía que queremos y que tenemos

La reforma de la Policía Nacional es necesaria. De eso no hay duda. Pero cuando se tiene un cuerpo de decenas de miles de miembros con ran gos distintos y que ha acumulado una serie de costumbres y hábitos, muchos indebidos, con el paso de sus más de 86 años de existencia, es preciso actual con cautela a la hora de plantear cambios.

Está el punto sobre la Policía que queremos, pero tomando en cuenta a la Policía que tenemos, que no se cambia de la noche a la mañana y que para me

jorarla era preciso iniciar destacando sus cualidades, los aportes, que directa o indirectamente y con mucha preca riedad hacen sus miembros para con tribuir con el orden público. Mejorar su apariencia física, tanto en su personal como en su infraestructura y equipa miento, y luego, comenzar a realizar cambios internos en procura de una verdadera reforma.

Esa reforma es positiva y hay que apoyarla, pero debió iniciar de afuera hacia adentro. Ahora queda, seguir.

11
2022 OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de
El autor Es abogado

Del examen forense a la inflación de RD puede inferirse que el ganador ha sido el crecimiento económico alcanzado hasta el 2022, que al compararse con el tamaño de la economía de 2019, el aumento ha sido de US$23,316 millones; en cambio, el perdedor ha sido la inflación, ya que su nivel ha sobre duplicado la meta de 4% este año.

El análisis dE HaivanjoE

Análisis forense de la inflación. ¿Quién es la víctima y el victimario?

Santo Domingo

En el país tenemos una inflación mensual sos tenida desde hacen dos años y cuatro meses, observán dola, registrándola, padecién dola y comentándola. La infla ción anualizada a octubre de 2022 (8.24%), la subyacente (6.86%), la recortada/acotada (7.24%), la de bienes transa bles (6.53%) y la no transable (6.08%), todas desbordan la meta de inflación de un 4.0%. Esos resultados tienen facto res y actores responsables, que equivale a decir, las causas y protagonistas de los incremen tos de precios, por lo que, resul ta clave, identificar, recopilar, ordenar y analizar las infor maciones sin alterarlas, como le corresponde a un examen forense.

Auscultar a la inflación al margen del escenario del Co vid-19 resulta sesgarlo. Desde que el 31 de diciembre de 2020, fue notificado a la Organización Mundial de la Salud el primer caso de la enfermedad registra do en el mundo, en la localidad de Wuhan, China, la actividad económica inició un camino incierto. Desde entonces el mundo comenzó a prestarle atención sanitaria al brote, que luego fue declarado como pan demia el 11 de marzo de 2021, a partir de entonces, la política económica se puso al servicio para combatirla y mitigar los efectos sociales y sobre la eco nomía que anticipadamente se esperaba.

INFLASIÓN MENSUAL 2020-2022

de 2020 se encontraba ocu pado alrededor de 1,962,593 y a junio descendió a 1,444,917 y aunque a partir de julio co menzó a recuperarse, se man tuvo por debajo del nivel de la prepandemia, hasta febrero de 2022, cuando logró igualarlo temporalmente, porque luego en abril la cifra fue semejante a la de marzo de 2020. A sep tiembre de 2022 el empleo for mal se ubicó en 2,044,732.

En el ámbito informal del mercado laboral ocurrió algo similar a causa del confina miento, al pasar al cierre del primer trimestre de 2020 de 2,089,488 trabajadores a 1,934,171 al final del segundo trimestre del mismo año.

que se manifiesta con incre mentos de precios persistente por 26 meses.

Por su lado la actividad eco nómica muestra un desempeño deprimido para el 2020 con valores negativos (-6.7%), un año 2021 con evidente recu peración económica (12.3%), influenciado por el rebote esta dístico, el consumo de vengan za y el propio incremento de la producción y, respecto al 2022, el desempeño muestra un mo vimiento uniforme (5.2% a oc tubre), cercano al crecimiento potencial de la economía domi nicana, que se sitúa en alrede dor de un 5.0% anual.

se apoyó en mandatos legales, otorgado por la Constitución de la República y las leyes de pre supuesto anual, así como, ade más, la monetaria y financiera.

CON EL AUTOR

• hngcortinas@gmail com • twitter: @haivanjoe

A causa de la pandemia por Covid-19 se dispuso el cierre parcial de la economía en la mayoría de los países del mun do, incluyendo a la República Dominicana, con implicacio nes a nivel del empleo y sobre la demanda y oferta de bienes y servicios básicos. El resulta do no se hizo esperar, en el caso dominicano el IMAE/PIB des de marzo de 2020 se contrajo en -9.4%, manteniéndose con desempeño negativo por el res to del año, hasta detenerse en enero de 2021 en -1.8%, último mes de los once que duró con resultado negativo.

A nivel del empleo formal aconteció lo propio, en marzo

Ante la caída de la actividad económica y del empleo en el país, el comportamiento de los precios tuvo como respuesta una inflación negativa por cua tro meses consecutivos -desde febrero hasta mayo de 2020-, aunque anualizada fue por tres, de marzo a mayo. A partir de junio, los precios comenzaron a reaccionar al alza, ante el inicio de la escasez de oferta, dificul tades en el transporte de carga, mano de obra para el trabajo presencial, liquidez en la econo mía y, el consumo de venganza, inducido por las políticas fiscal y monetaria expansivas.

Con un escenario como el descrito, vale el análisis forense, que iniciamos con la presenta ción de los datos relacionados con el “hecho”, que lo conocere mos como inflación, los facto res y actores que la causaron y potenciaron, así como las con secuencias. El gráfico ayuda a apreciar la escena del crimen

La afirmación de la inflación persistente, también queda sustentada porque la variación de los precios de los productos transables en el 2020 termi nó con un 6.21%, en el 2021 un 10.49% y la de 2022 a oc tubre va en un 6.53% y por el lado de los bienes no transa bles al 2020 fue de un 4.86%, en el 2021 de un 6.54% y a la fecha del 2022 de un 6.08%, indicativo de que ambos tipos de inflación supera la meta del 4.0%. Puede destacarse, ade más, que en el 2021 la deman da interna creció en un 11.1%, señal de la política monetaria y fiscal expansiva que propició un consumo de venganza.

Como análisis forense de la inflación, interviene la determi nación de los actores del hecho, que se resume en la posición fis cal y monetaria de tipo expan siva asumida por los organis mos y autoridades en el marco de sus facultades, en ocasión de la pandemia por Covid-19.

La postura fiscal y monetaria

La postura de la política eco nómica en el país, tuvo como motivación mitigar los efectos del cierre parcial de la econo mía en materia de aumento del desempleo, la caída de la tribu tación, la disminución de los in gresos monetarios de los hoga res y la iliquidez de las unidades económicas, para moderarlo se canalizaron recursos financie ros a través del sistema banca rio, estimular la reducción de la tasa de interés y transferencias monetarias directas a las fami lias más vulnerables.

Tan pronto el Congreso Na cional aprobó la Resolución número 62-20 del 19 de mar zo de 2020, el presidente de la República, en la disposición del Poder Ejecutivo, contenida en el decreto 134-20, declaró el estado de emergencia nacional, cerrando la frontera y limitan do las actividades económicas, comerciales, educativas y re creativas, a fin de enfrentar la pandemia por Covid-19 con el menor daño posible.

En ese marco, el ámbito fis cal adoptó medidas, como las transferencias monetarias a los trabajadore informales, bajo el programa Quédate en casa, consistente en la dotación de RD$5,000 a RD$7,000 al mes y a los formales con el programa FASE I por un monto promedio mensual de RD$7,328 y FASE II, para aquellas empresas pe queñas que se mantuvieron la borando por RD$5,000 al mes por cada trabajador; así ade

12
2022
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre
de
[
CONTACTO
• Blog: haivanjoe com
HAIVANJOE NG el autor es economista Fuente: Datos recopilados por el autor.

más, el programa Pa’Ti, dirigi do a trabajadores independien tes y también, los programas Supérate y Comer es primero. En el ámbito tributario, el re traso del pago de impuestos y la eliminación temporal del pago de anticipos.

La parte fiscal ejecutó un presupuesto de gasto público total correspondiente a los años 2020 y 2021 sin precedentes, que se incrementó en más de RD$206 mil millones, respecto a los presupuestos formulados inicialmente, denotando una postura de política fiscal de tipo expansiva.

En la misma línea de suavi zar impactos y recuperar la eco nomía, el lado monetario adop tó un conjunto de medidas que flexibilizaron sus tasas de inte rés y los requisitos de cobertu ra del encaje legal, la provisión de liquidez a las entidades de intermediación financiera para impulsar la canalización de préstamos a los sectores pro ductivos y hogares. En total el Banco Central canalizó recur sos por un monto de RD$ 215 mil millones y disminuyó la tasa de política monetaria de 4.50% a 3.0%, para una reducción de 1.50 puntos porcentuales.

Como puede advertirse de los datos ofrecidos, la posición de la política fiscal y monetaria favoreció asistir a la economía para mitigar los efectos econó micos/sociales del Covid-19 y evitar la destrucción del apara to productivo o bien iniciar la recuperación económica, pero no advirtió y, por consiguiente, no prestó atención a las conse cuencias que la política econó mica expansiva traería sobre el comportamiento de los precios.

Cabe la posibilidad de que en algún momento los ámbi tos fiscal y monetario entraran en algún tipo de diferencias en cuanto a la duración de las me didas o bien en la reacción para desmotarlo, una vez los precios iniciaron una tendencia alcis ta. La señal a esa suposición la puede dar el hecho que a pesar de que la inflación se inició en junio de 2020 (1.70% inte ranual), fue a partir de diciem bre que entró el ajuste del alza de la tasa de política monetaria (3.0% a 3.50%), lo que equiva le a decir, una reacción tardía de seis meses a partir del inicio del crecimiento sostenido de los precios, en sus diferentes tipos de inflación.

A nivel de la actividad eco nómica, las medidas fiscales fa vorecieron la recuperación del producto interno bruto (PIB) y del empleo. Por el lado del primero, la economía creció en 2021 en un 12.3% y a octubre

de 2022 fue de un 5.2%, per mitiendo pasar al tamaño de la economía de US$78,829 mi llones en 2020 a US$112,222 millones y el empleo formal de 1,962,593 en marzo de 2020, cayendo a su nivel más bajo a 1,444,917 para luego situarse en 1,985,841 empleados a sep tiembre de 2022.

Sin embargo, la recuperación y el crecimiento económico do minicano continúan sin ser in clusivo, dado que, en el 2022 aun el 70.% de la población trabajadora recibe ingresos por RD$20,108 al mes, inferior al salario mínimo mayor que es de RD$21,000 y similar al de los años donde también la economía ha crecido. Se puede agregar también, la caída en la participación de los ingresos monetarios de los trabajadores sobre el tamaño de la econo mía, que ha pasado de 23.7% en el 2019 a 18.1% en el 2022, perdiendo 5.6 puntos porcen tuales, indicativo de que no se aprecia mejoría en la redistri bución del ingreso.

La reacción tardía desde una postura monetaria expansiva a una restringida, ocasionó cos tos a la economía en materia de inflación, al desviarse su ni vel de manera muy distante en 2020 en un 5.5%, en 2021 en un 8.50% y la de 2022 a octu

bre en un 8.24% interanual, con relación a la meta de inflación que es de un 4.0%. El hecho de que las autoridades no hayan ajustado hacia el alza a la meta de inflación, a pesar de su no cumplimiento, puede afectar la reputación y credibilidad como indicador referencial para la economía, sus agentes econó micos y público en general.

El discurso para no variar la meta de inflación y la expectati va de que la inflación registrada tendería a la meta por parte de las autoridades monetarias, fue asociada al convencimiento de que la inflación en la Repúbli ca Dominicana era transitoria, luego importada y más recien temente admiten, en un relato más realista, que un conjunto de factores internos y externos han propiciado la elevación de los precios en la economía del país más allá del tiempo estimado.

Las consecuencias del movi miento de los precios hacia el alza de junio de 2020 a octubre de 2022, que ha llevado al cos to de la canasta básica nacional familiar a pasar de RD$35,143 a RD$42,601 mensual, equi valente a un aumento de RD$ 7,458, trajo como impacto que el salario mínimo mayor nominal que en la actuali dad es de RD$21,000 sea de RD$17,440 en términos reales,

lo que implica una reducción de RD$3,560 en el poder ad quisitivo y una consecuencia negativa directa del sostenido incremento de precios sobre la familia dominicana que acu mula para ese tiempo una in flación de un 21.2%.

Al extenderse el impacto de la inflación sobre la macroeco nomía dominicana, un ejercicio simple puede mostrar la nega tividad del incremento de los precios que ha obligado a ele var la tasa de política moneta ria, teniendo a su vez un efecto transmisión sobre las tasas de interés del sistema financiero y en el costo del dinero para los usuarios del crédito bancario y otros mercados colaterales.

Asumiendo que el nuevo monto de la cartera de crédito en el primer semestre de 2022 fue de RD$45 mil millones y los cambios en la tasa de inte rés activa promedio ponderado que ha sido de un 4.03 puntos porcentuales, el monto diferen cial a pagar por el incremento de la tasa de interés sería de RD$1,811 millones a un año, por el impacto en el incremento del precio del dinero bancario.

De manera que, la inflación sostenida, unida al deterioro de la capacidad de compra, es pecialmente de los más vulne rables que tienen una mayor

propensión al consumo, es una responsabilidad de quienes ori ginaron y luego no detuvieron a tiempo la política monetaria y fiscal expansiva.

Del examen forense a la infla ción dominicana puede inferir se que el ganador de la partida ha sido el crecimiento económi co alcanzado hasta el 2022, que al compararse con el tamaño de la economía de 2019, el aumen to ha sido de US$23,316 millo nes y al hacerlo con la de 2020 es de US$33,393 millones; en cambio, el perdedor ha sido la inflación, ya que su nivel ha sido sostenido hasta más que duplicar a la meta de inflación que es de un 4.0% y paralela mente, los trabajadores, porque sus salarios en términos reales se han reducido en RD$3,560 al mes y por la reducción de los ingresos de los trabajadores en el aporte al PIB, que ha perdido 5.6 puntos porcentuales.

En la escena del crimen exa minado se pudo encontrar que hubo dos autores -el fiscal y monetario-, como los victima rios, que no cuantificaron en magnitud y tiempo la exposi ción al riesgo a una mayor in flación, motivados en el afán de concentrarse en las acciones para mitigar la caída de la eco nomía y luego recuperarla en el menor tiempo posible, has ta sobrecalentarla, como fue el caso del año 2021, sin conside rar que la inflación, como el he cho “penal”, provocó una vícti ma, la población trabajadora en los sectores formal e informal de la economía dominicana.

El hecho constituido como inflación en la República Do minicana durante el 2022 ha perdido algo de intensidad en los últimos tres meses del año, sin que eso quiera decir que la inflación esté en su zona de confort que es el 4.0% y que, a la economía mundial persistir riesgos, como los de algunos inconvenientes en la cadena de suministro, la subida de precios en las materias primas se ex ponen a retomar su tendencia, tan pronto China vuelva a la normalidad, interrumpida por la nueva ola de Covid-19, tam bién, lo que pueda ocurrir con el mercado del petróleo con el establecimiento de un precio tope al petróleo ruso y si los trabajadores de las principales economías del mundo logran que sus salarios sean ajustados hacia el alza, por la pérdida de poder adquisitivo que han teni do, no debe descartarse que los riesgos latentes terminen inci diendo negativamente sobre la inflación dominicana y a su vez se mantenga fuera de su zona de confort para el 2023.

13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de 2022
ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Fuente: Datos recopilados por el autor. EVOLUCIÓN del PIB Aportes ingresos monetarios de En millones de dólares. En pociento. 2019 2019 2020 2020 2021 2021 2022 2022 23.7 20.6 19.9 18.1 Fuente: Datos recopilados por el autor. Fuente: Datos recopilados por el autor.
112,222 92,987 78,829 88,906
ANÁLISIS

Arabia Saudita es la cuna del islam, una de las tres grandes religiones monoteístas de la humanidad. Cuenta con alrededor de 1,800 millones de fieles distribuidos por todo el planeta, es decir, alrededor del 25% de la po blación global. ¿Qué se puede aprender de esta cultura mile naria? Todo. La verdad ha de ser dicha: Viajar a este país es emocionante y genera una car ga de interrogantes y, por qué no decirlo, una dosis bien alta de aprensión.

¿Qué es lo novedoso en un país que vive en una especie de época feudal moderna, en el que la religión está por encima del Estado? Lo nuevo ahora es la decisión de sus autoridades de explotar su potencial turísti co y abrir sus puertas al mundo. Salmán bin Abdulaziz (86) es el rey desde enero de 2015, cuyo heredero y aparente líder de facto, Mohammed Bin Salman, fue implicado por Estados Uni dos en primera persona en el asesinato del periodista Jamal Kashoggi, ocurrido en 2018 en el consulado saudí de Estam bul, Turquía. Luego, un juez es tadounidense, por petición de la administración de Joe Biden, desestimó la acusación.

La realeza saudí (monarquía absolutista) ha planificado con tiempo (con mucho tiempo) lo que habrá de suceder con su economía una vez mermen sus reservas probadas de petróleo. En el subsuelo de Arabia Saudita hay 267,000 millones de barri les, los que alcanzan para suplir durante siete años la demanda global de 101.3 millones de ba rriles diarios. Es el principal ex portador mundial de crudo.

Poner en el foco el desarrollo del turismo tiene mucho senti do si se toma en consideración que en su territorio de 2.2 mi llones de kilómetros cuadrados, donde sólo hay petróleo, no hay ríos ni otras fuentes de agua dulce permanente. Arabia es líder mundial de desalinización con 35 plantas que suplen 6.8 millones de litros diarios.

Desarrollar el sector turís tico como una alterativa para

garantizar la continuidad del Estado, más allá del petróleo, ha sido tomado en serio por el gobierno saudí, que en octubre de 2020 nombró a su primer ministro de Turismo de la his toria. Se trata de Ahmed Alkha tee, quien en agosto de este año (2022) visitó al presidente Luis Abinader en busca de apo yo para la Expo 2023, para la que Arabia Saudita sometió la

candidatura que será elegida en Francia en 2023. En ese en cuentro hubo mención del Fon do Saudí de Desarrollo, el cual tiene inversiones en alrededor de 100 países y en más de 700 empresas.

A propósito de su estrategia para desarrollar el turismo y abrirse a nuevas posibilidades para diversificar su economía, Arabia Saudita fue sede, del 28

de noviembre al 1 de diciembre de este año, de la 22ª Cumbre Global del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), con siderada por sus organizadores como la más grande de su his toria al recibir a más de 3,000 delegados de 85 países, entre los que estuvieron alrededor de 50 ministros y 250 delegados de medios de comunicación de todo el mundo. Entre los ora

META CLARA

“Nos hemos planteado una agenda de desarrollo que busca invertir alrededor de US$800,000 millones en in fraestructura al 2030. Debemos atraer, desarrollar y retener el talento”.

Ahmed AlkhAtee ministro de turismo de ArAbiA

dores estuvieron la exprime ra ministra del Reino Unido, Theresa May; el exsecretario general de las Naciones Uni das, Ban Ki-Moon, y el actor, cineasta y ganador del Globo de Oro, Edward Norton. El co rresponsal de CNN especializa do en negocios, Richard Quest, moderó algunos de los paneles en los que participaron Adulla bin Touq Al Marri, ministro de Economía del Reino de Arabia Saudita; Sandiaga Uno, del Ministerio de Turismo y Eco nomía Creativa de Indonesia; la princesa Haifa Al Saud, vice ministra de Turismo de Arabia Saudita, y Khalid Al-Falih, del Ministerio de Inversión saudí, entre otros.

El ministro de Turismo saudí, Ahmed Alkhatee, reveló que su país se ha planteado una agen da de desarrollo que llaman Visión 2030 que busca inver tir alrededor de US$800,000 millones en infraestructura al más alto nivel y la prepara ción de 100,000 jóvenes para ocupar los puestos de trabajos

14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de
2022
El plan Visión 2030 para infraestructura y recursos humanos incluye inversiones por US$800,000 millones
Maqueta de uno de los proyectos de la Visión 2030 que ejecuta Arabia Saudita, mostrada en WTTC. El recorrido por las ruinas de la ciudad Diriyah incluye vivir la experiencia de la vida cotidiana. TURISMO MUCHO QUE DAR Y MÁS POR APRENDER EN MATERIA TURÍSTICA TURISMO EN ARABIA SAUDITA Fuente: OMT y DatosMundial.com Año Millones de turistas Ingresos % del PIB Ingresos por turista 2019
MM €
% 978 € 2018
MM €
%
€ 2017
MM €
%
MM €
%
€ 2015
MM €
%
MM €
%
MM €
%
MM €
MM
20.3 19,85
2.5
17.6 16,97
2.1
966
18.6 15,02
2.2
807
2016 20.9 13,44
2.1
643
21.8 11,18
1.7
512 € 2014 23.0 9,26
1.2
403 € 2013 19.9 8,69
1.2
436 € 2012 19.8 8,40
1.1 % 423 € 2011 15.8 9,32 MM € 1.4 % 591 € 2010 13.0 7,54
€ 1.4 % 579 €

que habrán de generarse en el sector. “Debemos atraer, desa rrollar y retener el talento”, sos tuvo durante su ponencia ante el auditorio de la Cumbre de la WTTC 2022. ¿Cuáles son los principales proyectos de desa rrollo en este megaplan? Ama ala, Neom, Mar Rojo, Qiddiy, Aseer y Diriyah. Sus maquetas ocuparon todo un salón en el Centro de Convenciones anexo al Ritz-Carlton, donde se cele bró la Cumbre de la WTTC.

TRAVESÍA

Arabia Saudita tiene muchísi mo que mostrar, pero también demasiado por aprender. Su punto positivo está en la dis posición que tienen por desa rrollar el turismo, conscientes de lo que ello implica para su cultura. Si bien es un país que cuenta con recursos económi cos suficientes para desarrollar infraestructura y preparar a sus recursos humanos para este plan de apertura a través del turismo, necesitará de muchos años para entender cómo fun ciona este sector tan dinámico y retador para los países.

¿Por qué y para qué querrá un turista visitar Arabia Sau dita? Quizá sea una pregunta que se harán las autoridades saudíes, los inversionistas, tu roperadores y organizadores de la Cumbre de la WTTC 2022. ¿Habrá un interés de ver a esta nación árabe más allá de ser la cuna del Islam? ¿Serán La Meca, Medina y Yidda, entre otras ciudades importantes, ra

SUPERAR A ESTADOS UNIDOS

Hospitalidad. Para Julia Simp son, del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), Arabia Saudita está invirtiendo en en trenar a su gente al tiempo que lo hace en infraestructura. “No creo que habrá algún problema de hospitalidad aquí y tiene una población muy joven que se adapta rápido”, expresó. Destacó que los árabes están invirtiendo US$800,000 millones en desa rrollar su país. “En realidad, es súper diverso y grande. Tienen montañas, han ganado ser la sede de los Juegos Asiáticos de Invierno de 2029 en Neom (la ciudad futurista que construye el país a orillas del Mar Rojo), tiene corales y centros científicos para su observación y cuidado y están compartiendo estos conocimien tos con el resto del mundo para que otros lugares que han perdi do sus corales puedan plantarlos de nuevo”, explicó Simpson. Afirma que lo que están haciendo los árabes no es sólo para ellos, sino que es para el aprovechamiento de todo el

zones más que suficientes para conocer a este desértico país? ¿Estarán dispuestos los árabes a flexibilizar algunas prohibi ciones, como el consumo de alcohol, para atraer a turistas occidentales? ¿Habrá libertad de movimientos de los turistas para conocer la verdadera vida de un barrio en Riad, además de las escenas montadas para los primeros turistas que visi taron las ruinas de Diriyah, la ciudad de tierra y ladrillos don

mundo. Se mostró confiada en que superarán el número de turistas que visita a Estados Unidos porque no se trata sólo del dinero, sino porque tienen una visión para lograrlo y porque el 70% de población tiene 30 años o menos. “Es una población joven que ha nacido en la vida digital y abierta. Además, este país es súper seguro y están buscando a los visitantes de lujo, pero también a los que tengan menos dinero para gastar. Es un turismo para todos, incluyendo los que quieren caminar entre las montañas o tomando té en los lugares más lujosos del mundo”, expresó.

de tuvo origen la familia real saudí y sirvió de capital a la pri mera dinastía saudita?

Lo hermético de su cultura, indiscutiblemente, resulta ser el primer atractivo para cono cer Arabia Saudita. Nadie de occidente, si tiene la op ortuni dad de ir, se resiste a ver cómo funciona esta sociedad. Sin embargo, será necesario que la oferta turística conjugue las tradiciones que marcan y ca racterizan a esta nación árabe

TURISMO

es donde se fundó el primer Estado saudí.

«IMPORTANCIA Y OPORTUNIDAD

25% 30%

Población religiosa. Arabia Saudita cuenta con alrededor de 1,800 millones de fieles dis tribuidos por todo el planeta, es decir, alrededor del 25% de la población global, según los datos disponibles a la fecha.

con los atractivos naturales e históricos que posee, principal mente el desierto, el cual ocupa prácticamente la totalidad de su territorio. Es oportuno des tacar que la tecnología ha sido una aliada en ganarle espacio al desierto para la producción agrícola.

Ahora bien, el turismo reli gioso es la principal razón por la que Arabia Saudita recibe turistas. No hay que olvidar que todo musulmán debe, por

Juventud. Una de las ven tajas competitivas que tiene Arabia Saudita es la propor ción de de jóvenes, ya que el 70% de su población tiene 30 años o menos, lo que supone una gran oportunidad.

lo menos una vez en su vida, visitar la Meca, donde nació el profeta Mahoma. En 2019, este país se ubicó en el puesto 13 en el mundo por el número de tu ristas recibidos.

El reto, sin embargo, está en preparar el terreno para que los primeros turistas que visiten formalmente a Arabia Saudita, que no sea por motivos religio sos, corran la voz y motiven a otros a ir. El visado de turismo existe desde 2019.

Un viaje largo (y corto) con mala coordinación logística

Viajar desde República Domi nicana a Arabia Saudita impli ca recorrer más de 14,000 ki lómetros si la escala se hace en Nueva York, Estados Unidos. El primer vuelo toma alrededor de 3.5 horas y el siguiente unas 12 horas hasta Riad, capital de Arabia Saudita. En este trayec to es necesario sumar las horas en los aeropuertos, incluyendo las previas al abordaje.

De este viaje a Arabia Saudi ta hubo muchas cosas positivas. Sin embargo, la parte logística dejó mucho que desear, par tiendo de los organizadores. Los 68 periodistas que cubrie ron el evento pasaron las mil y una. En el caso de los dominica nos hay que decir que no vivie ron la mejor experiencia para sentirse con el ánimo de escri bir todos los detalles como se lo merece un evento como el que se celebró en Riad. La Cumbre Mundial de Viajes y Turismo

es de suprema importancia y Arabia Saudita lo sabe. Ese país merece que su estrategia de po sicionamiento global sea per fecta, que no haya fallas de nin guna forma. Todas las variables deben estar milimétricamente coordinadas.

En esta odisea hay que excul par al gobierno saudí, pues ellos sólo contrataron los servicios de agencias que organizaron y coordinaran todo lo relaciona do con hacer sentir bien cómo dos y seguros a los invitados, en este caso a los periodistas.

Lo primero es que el vuelo de Santo Domingo a Nueva York fue tan económico que no in cluyó ni siquiera una maleta, por lo que fue necesario cubrir la con fondos propios. El mejor vuelo fue el que se hizo con la aerolínea Saudia, que sí estuvo a la altura de las circunstancias con el trato y la puntualidad. JetBlue fue un fracaso desde principio a fin. El llegar al Ae ropuerto Internacional de Riad todo transcurrió muy bien. Los problemas de falta de coordi nación comenzaron al llegar al

hotel Park Inn, pues no había habitaciones habilitadas, por lo que hubo que dejar las maletas en una habitación de un perio dista que llegó previamente y sí se había registrado.

El resto, sin bañarse y con la misma ropa que tenía desde el día anterior, fue llevado a una recepción que había en la re construida Diriyah, que incluyó un tour por las ruinas de esta ciudad antigua. Al regresar al hotel, pasadas las 10:30 de la noche, el personal de recepción tomó los pasaportes de todos para el registro, generándose una situación incómoda por la lentitud y mal trato hacia los huéspedes. A pesar de que hubo periodistas que entrega ron sus pasaportes de primero para el registro, los empleados del hotel Park Inn mandaron a esperar, mientras atendían a otros que llegaron más tar de. Todo esto sucedía mientras había una carga de cansancio, trasnoche y falta de baño de

parte de todos. La cena de gala organizada para los invitados especiales sí estuvo a la altura. Incluyó un espectáculo de fue gos artificiales y concierto con Enrique Iglesias que hizo honor a la capacidad que sí tiene Ara bia Saudita para recibir a sus visitantes. El problema de coor dinación y logística parece que estuvo del lado de la empre sa contratada para la estadía, transporte y alimentación de los periodistas. Lo último que pasó fue una salida anticipada del hotel porque las habitacio nes no estaban cubiertas por las tres noches del evento. La últi ma estadía (parcial) fue en un hotel cercano al aeropuerto que brindó dos espacios donde los periodistas compartieron baño, sala y “mataron el tiempo” has ta la hora de los vuelos. En esta narración se han omitido nom bres por respeto al esfuerzo que hicieron algunos miembros de la empresa organizadora para que todo saliera bien.

15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de 2022
Diriyah Jairon Severino Riad, Arabia Saudita Periodistas varados en en lobby del Hotel Park Inn sin habitación.

Turismo debe apostar a locales y sostenibilidad

Los destinos deben enfocarse en diseñar prácticas más amigables con el medioambiente

La industria turística se enfoca, en muchas oca siones, en satisfacer las necesidades de los turistas ex tranjeros. Sin embargo, el co vid-19 cambió las reglas del jue go y ahora la recuperación del sector ha estado marcada por el desplazamiento de locales, los cuales están más interesados en visitar destinos en sus países. .

Así lo señaló el ministro de Turismo y Economía Creativa de la República de Indonesia, Sandiaga Salahudin, quien ase guró que en su país el turismo se ha recuperado gracias al des plazamiento de sus nacionali dades hacia destinos internos.

Esto supone una transfor mación en la hostelería, ya que ahora deben cambiar su menta lidad para diseñar experiencias para estos usuarios y emplear prácticas más sostenibles para motivarlos a elegir sus destinos.

Durante la 22ª Cumbre Mun dial del Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC), ce lebrada en Riad, Arabia Saudi ta, quedó en evidencia la necesi dad de que se incentive el diseño y creación de experiencias para los visitantes. Asimismo, que haya una mayor participación de locales para que sean quie

nes promocionen y “vendan” los destinos disponibles.

“Confiar en los locales”, afir mó Sébastien Bazin, CEO de ACCOR Hotels, al participar, junto a Salahudin, en el panel “A la recuperación y más allá”, mo derado por Richard Quest, edi tor general de CNN Business.

Bazin dijo que los clientes y, por tanto, la demanda serán diferentes, así que el sector ten drá que transformar su oferta, la cual deberá “atender a los locales”.

SOSTENIBILIDAD

El covid-19 hizo que las perso nas tengan una conciencia más

amigable con el medioambien te. Gracias a esto, la industria se ha trazado como meta imple mentar políticas públicas más sostenibles.

De acuerdo con el director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs, se hace necesario inspirar una re volución de la sustentabilidad. “El turismo realmente pue de cambiar el mundo siendo limpio y verde, pero también mostrando a todos (políticos, líderes empresariales y defen sores de la sociedad civil) que somos un solo mundo y un solo pueblo”.

«OTROS DATOS

4.3%

Anual. Entre 2010 y 2019, el producto interno bruto del sector ha crecido en promedio un 4.3% anual, mientras que su huella climática aumentó sólo un 2.4%.

11%

Emisiones. Estimaciones ante riores sugerían que el sector global de viajes y turismo era responsa ble de hasta el 11% de todas las emisiones.

Paul Griffiths, director ejecu tivo de Dubai Airports Interna tional, dijo que “nos enfrenta mos a una nueva realidad con la urgente necesidad de incorpo rar prácticas de sostenibilidad en todo lo que hacemos”.

La realidad es que los visi tantes, tanto locales como ex tranjeros, están enfocados en buscar destinos que realmente cuiden el planeta Tierra.

Bajo este enfoque, para el ac tor y filántropo Edward Norton es fundamental que los locales estén preparados para brindar las soluciones que necesitan los visitantes. “Ponen a la gente local al frente de la casa y real

Clima.

El cambio climático se ha con vertido en uno de los principales desafíos que enfrenta el turismo, cuyos efectos van desde la ero sión de las playas hasta las altas temperaturas poniendo en riesgo la permanencia de la industria sin chimeneas.

Con el objetivo de garantizar el crecimiento del sector, los líderes se han enfocado en diseñar e implementar prácticas sostenibles para reducir su huella y optimizar el uso de los recursos naturales.

La presidenta del Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC), Julia Simpson, dijo que la crisis climática es el mayor desafío que enfrentan en esta época. “Nuestro sector lo ve de primera mano: temperaturas extremas creando ciudades inhabitables, incendios forestales que devastan la flora y la fauna y mares crecientes que se tragan las costas”.

Sin embargo, “el cambio climático puede ser un problema a escala planetaria, pero también es una oportunidad”.

De su lado, Christopher J. Nas setta, director ejecutivo de Hilton Worldwide, resaltó la necesidad de tener un planeta sano para seguir desarrollando la industria hotelera. Precisó que el sector está inte resado en implementar prácticas sostenibles.

mente no los capacitan. Debe haber un compromiso más pro fundo con la capacitación local y el empleo local real”.

COLABORACIÓN

Para lograr una mayor integra ción y un desarrollo del turis mo, es necesario que los líderes, tanto del sector público como privado, trabajen en conjunto para diseñar las experiencias y los destinos turísticos que quie ren ofertar al mundo.

El expresidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, externó su preocupación por la actual crisis climática y pidió a los líderes mundiales un cam bio de mentalidad, donde dejen de lado el “juego de culpas” en tre las naciones desarrolladas y en desarrollo.

“El principal desafío que enfrentamos para abordar el cambio climático nuevamente se remonta a la cooperación y las asociaciones”, dijo. “Necesi tamos mejorar la cooperación y las asociaciones a nivel local y global para lograr cero emisio nes netas para 2050”.

La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Na ciones Unidas sobre el Cambio Climático, Patricia Espinosa, precisó que a nivel mundial hace falta liderazgo del lado del gobierno y sector privado.

16
2022 INTERNACIONAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre
de
Danielis Fermín Panel “A la recuperación y más allá”, con la participación de líderes de la industria turística en Arabia Saudita. Julia Simpson, presidenta de la WTTC.
«RETO

TURISMO

De su lado, el diputado pro ponente de este reconocimien to, Aníbal Díaz, expresó su satisfacción y destacó que el gobierno del presidente Luis Abinader está logrando que el turismo sea un motor de em prendimiento de desarrollo en República Dominicana. En este orden, resaltó el trabajo que ha venido haciendo el Gabinete de Turismo y el ministro David Collado.

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pache co, resaltó los aportes que el Grupo Cap Cana ha hecho al desarrollo económico domini cano y muy específicamente al turismo inmobiliario. Dijo que para el Congreso es un alto ho nor hacer entrega de este reco nocimiento a la Ciudad Destino Cap Cana porque hace justicia a su trayectoria, pues ha logrado pasar y superar momentos difí ciles, pero siempre con el traba jo decidido de sus promotores.

Diputados reconocen los aportes de Cap Cana a RD

El presidente del consejo, Fernando Hazoury, destacó la importancia que tiene el turismo para el desarrollo económico de República Dominicana

La Cámara de Diputa dos de la República Dominicana reconoció a la Ciudad Destino Cap Cana por sus 20 años desarrollando grandes inversiones en el turis mo inmobiliario y hotelero que aportan significativamente a la economía del país y a su posi cionamiento internacional.

Así lo dicta la Resolución 00419 aprobada por la Cámara Baja luego de que el diputado y presidente de la Comisión de Turismo, Aníbal Díaz, lo pro pusiera en sesión del pleno de la asamblea el pasado 28 de septiembre de 2022.

El presidente del consejo de administración de Cap Cana, Fernando Hazoury, agradeció a la Cámara de Diputados el reconocimiento, así como a los ejecutivos, miembros, colabo radores, inversionistas, familia res y relacionados por creer en este importante proyecto turís tico inmobiliario y hotelero.

El empresario dijo que el tu rismo es el petróleo del país, por lo que es muy necesario diver sificar la oferta más allá de sol

Un compromiso social con el país “

Cap Cana ha mostrado su compromiso de contribuir al crecimiento económico y social creando un destino inmobiliario, cuya inversión total sobrepasa en la actuali dad los US$3,500 millones".

Reconocimiento a la inversión

UN PODO DE HISTORIA

“La entrega de este pergami no de reconocimiento es una muestra de que el Congreso Na cional se ocupa de estimular las buenas inversiones y las buenas participaciones que le agregan valor a República Dominicana. Y para nosotros, la familia Ha zoury y Cap Cana han agregado un alto valor a la República Do minicana”, destacó.

La entrega de este pergami no de reconocimiento es una muestra de que el Congreso Nacional se ocupa de esti mular las buenas inversio nes y las buenas participa ciones que le agregan".

y playa para ayudar a su creci miento, como ha sido el caso del crecimiento exponencial que ha tenido el turismo inmobiliario que hoy aporta mucha riqueza y empleos al país. Resaltó que esta actividad per mite al extranjero no solo invertir en la compra de un valio so activo, sino que visite el país asiduamente permitiendo que

se relacione y consuma diversos servicios, activando así diferen tes áreas productivas.

00419

Este es el número de la Resolución aproba da por la Cámara de Diputados para otorgar el reconocimiento a Cap Cana por sus 20 años.

“Cap Cana ha mostrado su com promiso de contri buir al crecimiento económico y social de los dominicanos creando un destino inmobiliario turís tico referente, cuya inversión total sobrepasa en la actualidad los US$3,500 millo

«DESTINO. Cap Cana está situada en la punta Este de la República Dominicana, con un clima privilegiado y con una belleza natural impresionante, es una ciudad destino de lujo donde se encuentra la marina in-land más grande del Caribe, el galardonado campo de golf Punta Espada, el centro ecuestre más completo de la región, el más impórtate parque temático ecológico y de aventuras entre otras comodidades de ocio. Su plan maestro está concebido en un área superior a los 100 millones de metros cuadrados y una proyección de llegar a más de 100,000 habitaciones.

nes”, dijo. A su entender, es un verdadero orgullo para todos los dominicanos ver la Ciudad Destino Cap Cana con sus in fraestructuras, amenidades y servicios de primera ya ejecu tados, desde el punto de vista técnico y, más importante aún, garantizando en su amplio plan maestro un desarrollo soste nible y de respeto a la ecología en cada nueva etapa de creci miento y operación”, explicó Hazoury.

El acto de reconocimien to tuvo lugar en el salón de la Asamblea Nacional del Congre so de la República Dominicana con la presencia del presidente Luis Abinader Corona, y fue el escenario para culminar la cele bración del 20 aniversario de la Ciudad Destino, cuyo inicio fue anunciado en el marco del de sarrollo de la Feria Internacio nal de Turismo Fitur en enero de 2022.

Según dicta la resolución 00419, la Ciudad Destino Cap Cana fundada hace 20 años ha dinamizado económicamente la zona este del país, y ha diver sificado la oferta turística con miras a los extranjeros con una visión constante, una misión clara y una trayectoria vasta y digna con sentido social.

Así mismo, resalta que Cap Cana ha sido un aliado para fortalecer la Marca País en el mundo, además de ser un gran generador de empleos y por ende inciden en la mejoría de la calidad de vida de los ciuda danos. Destaca que Cap Cana estableció el modelo de turismo inmobiliario con el que general más de 16,000 empleos directos e indirectos y sus proyecciones a futuro garantizan el mejor desa rrollo sostenido en el beneficio del medioambiente, y la imagen del país en el extranjero.

17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de 2022 Jairon Jorge Subero Medina, David Collado, Fernando Hazoury, Eduardo Estrella, Luis Abinader y Alfredo Pacheco Alfredo PAcheco Presidente cámArA de diPutAdos fernAndo hAzoury Presidente de cAP cAnA
Foto: Aníbal Díaz

Las tres plantas aportarían 1,254 megavatios nuevos al SENI por una inversión de US$2,470 millones

ENERGÍA

DOS CENTRALES ELÉCTRICAS

Y UNA TERMINAL DE GAS NATURAL SE INICIARON EN MONTECRISTI

PROYECTOS ENERGÉTICOS EN MANZANILLO

Dos centrales eléctricas con inversión privada y una línea de trans misión a cargo del Estado serán construidas en la zona de Man zanillo, provincia Montecristi, en una operación económica que representará US$2,470 millones. Esta suma se conver tiría en la principal inversión en “mega obra de energía” que se haya realizado en el país. Al cie rre de los próximos 46 meses, tiempo indicado para entrar en operaciones estos proyec tos, buscan aportar en conjunto más de 1,200 megavatios (Mw) nuevos al sistema.

Una de las centrales anun ciadas contempla dos plantas de generación, un gasoducto y una terminal a base de gas natural, por un monto aproxi mado de US$1,750 millones, equivalente a una diferencia absoluta de US$590 millo nes menos, con respecto a lo invertido en la Central Ter moeléctrica de Punta Catalina (CTPC) que registró un total de US$2,340 millones, según su contrato de fideicomiso.

El consorcio Manzanillo Gas & Power integrado por las em presas Haina Investment Com pany (HIC) y Shell y Energía de las Américas (Enerla), cons truirán la terminal y una de las plantas de turbinas en ciclo

Funcionario

“Por primera vez se hizo uso del artículo 110 de la ley 125-01 para que esa licitación sea posible. Una vez en operatividad las obras, vamos a tener precios competitivos para que en un futuro cercano podamos abastecer la demanda ener gética que tenemos.

combinado de 420 Mw. En tan to, Manzanillo Energy confor mado por Coastal Dominicana, Manzanillo Energy y Lindsayca trabajarán en el gasoducto que tendrá 7.2 kilómetros (Km) de longitud y en la segunda planta de generación que también será de 420 Mw.

La capacidad de esta central se estima en 840 Mw cuan do entre en funcionamiento.

Esto indica rendimiento de un 16.6% más, al registrar una di ferencia absoluta de 120 Mw en su capacidad instalada en refe rencia a Punta Catalina, ya que esta reporta 360 Mw en cada una de sus unidades, para una sumatoria de 720 megas.

La segunda generadora, la Central Termoeléctrica Man zanillo Power Land, será cons truida por el consorcio Energía

Empresario

“Estas iniciativas son una oportunidad para desarrollar la zona fronteriza, agregando más valor a las empresas y los trabajadores de esta región. Es un paso para que el sector industrial pueda venir a la provincia de Montecristi a realizar sus proyectos.

2000, con una inversión de US$585 millones, con una ca pacidad de 414 Mw. Estas tres plantas, en conjunto, podrían sumar 1,254 Mw al Sistema Eléctrico Nacional Interconec tado (SENI). Asimismo, para interconectar esta generación al sistema, la Empresa de Trans misión Eléctrica Dominicana (ETED) y Energía 2000 cons truirán una línea de transmi

Inversión. Una central tendrá un costo de US$1,750 millo nes, es decir, US$590 millones menos que Punta Catalina que reportó US$2,340 millones.

Capacidad. La central que tiene dos plantas generadoras (840 Mw) tendrá 120 Mw más de capacidad que Punta Cata lina que reporta 720 Mw.

590 120 Mw 84.6%

Crecimiento. La entrada de las tres plantas (1,254 Mw) incrementaría la matriz de gas natural un 84.6%, al pasar de1,482 MW a 2,736 MW.

sión de 345 kilovatios (kv) en una longitud de 127 kilómetros por un monto total de US$135 millones.

ACTORES

El “Plan Maestro de Desarro llo de Manzanillo”, que ejecuta el Gobierno dominicano con inversión privada, busca con vertir esta provincia, en una de las zonas que más aporte al

18
2022
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre
de
(Millones en dólar
Proyecto Capacidad Inversión Consorcios Centrales de Generación Electrica Gas Natural 840 megavatios (Mw) 1,750 Empresas *Primera planta y Terminal 420 Mw Manzanillo Gas & Power *Segunda planta y Gasoducto 420 MW / 7.2 Km Manzanillo Energy Central Termoeléctrica Manzanillo Power Land 414 Mw 585 Energía 2000 Línea de Transmisión Eléctrica 345 kilovatios / 127 Km 135 Energía 2000 / ETED
55.7%
7,645
Fuente: Información de Presidencia y eleborado por elDinero
estadounidense)
Las generadoras de electricidad a gas natural de Manzanillo contribuirían
más de capacidad al SENI, pasándola de 4,909 Mw a
Mw.
Alexis Álvarez aalvarez@eldinero.com.do Montecristi
«COMPARACIÓN
Edward VEras díaz dirEctor EjEcutiVo dE la cnE jaimE santana BonEtti rEprEsEntantE dE manzanillo EnErgy
Fuente externa

ENERGÍA

crecimiento económico de la línea noroeste y del país, indicó Víctor (Ito) Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), durante el acto de presentación de estos proyec tos, donde el presidente Luis Abinader encabezó la primera palada que le da inicio formal. Además, sostuvo que las obras a gas natural contribuirán al su ministro eficiente de la deman da nacional y que encaminan al país a cumplir con el “objetivo siete de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en materia de energía asequible y no conta minante” para la lucha contra el cambio climático.

El ministro de Energía y Mi nas, Antonio Almonte, resaltó la capacidad de innovación del sector privado y la disposición de invertir en el país. “Estas ini ciativas confirman la confianza que tienen los empresarios al clima económico de República Dominicana coordinada por el Gobierno, pues en medio de la crisis de los combustibles ener géticos a nivel global, hacen esta inversiones sin contratos, con la esperanza de vender libremente en el mercado "spot", así como a las grandes empresas y consu midores”, dijo.

En tanto, Edward Veras, di rector ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), garantizó la calidad de cada proyecto y aseguró que se fina lizarán los apagones en el terri torio nacional. “Por primera vez se hizo uso del artículo 110 de la ley 125-01 para que esa li citación sea posible. Una vez en operatividad las obras, vamos a tener precios competitivos para que en un futuro cercano abastecer la demanda energéti ca que tenemos. No habrá más apagones en el país”, señaló Ve ras.

Agregó que uno de los obje tivos de estos proyectos, es mi tigar los altos costos que tienen las empresas de distribución de acceder a precios competitivos para abastecerse, lo que dificul ta el servicio continuo. “En el mediano plazo tendremos cos tos de energía más baratos y ya vendrá un análisis por parte de la Superintendencia de Electri cidad de valorización de las ta rifas para mejorar”, manifestó.

Carlos José Martí Ramos, miembro de Energía 2000, sostuvo que el país se había di latado para realizar proyectos energéticos grandes y menos contaminantes. Aseguró que “estas centrales aumentarán la capacidad de generación casi un 20% en energía limpia. Asi mismo, expresó que son nece sarias porque se estaba “depen diendo de algunas plantas que

tienen ocho y 10 años, que mu chas veces salen de operación porque son un poco viejas y de alto costos su mantenimiento, En efecto, crea el aumento de precio de la electricidad en el país. Estos proyectos nos ayu dará a bajar esos costos” expre só Martí Ramos.

Jaime Santana Bonetti, re presentante de Manzanillo

Energy, tras valorar las “opor tunidades de inversión” en Montecristi, indicó que estos pasos en lo que están trabajan do, es para que todo el sector industrial pueda realizar sus planes de negocios y proyectos empresariales en la provincia.

“También es una oportunidad para desarrollar la zona fronte riza, agregando más valor a las

empresas y los trabajadores de esta región tan necesitada”.

IMPACTO

Al cierre de octubre 2022, la matriz de capacidad nominal instalada del SENI reportó un total de 4,909 Mw, de los cua les, las centrales que operan con gas natural reportaron la mayor cantidad con 1,482 Mw, es de

CRISIS

Mercado internacional. El superintendente de Electri cidad, Andrés Astacio Polanco, como el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Ener gía (CNE), Edwar Veras Díaz, explicaron que la actual crisis de gas natural en Europa, obedecen a "un problema conyunturar" geopolítico y aseguraron que no tendrá incidencia en el mercado local.

"Los grandes expertos dicen que esa crisis en el 2026 comenzará a disminuir y, una vez, que se normalicen los suministros en Europa, el mercado volverá a la estabilidad, para ese entoces pudiéramos estar creciendo más", dijo Veras. En tanto, Asta cio expresó que esta situación podría ser una oportunidad para posicionar al país en la región con Manzanillo a la cabeza.

cir, el 30% del total. Seguido de la generación a base de carbón mineral por 1,064 Mw para un 22%. El fuel oil 6 le continúa, tras reportar 1,014 Mw, equiva lente al 21% del acumulado. Sin embargo, la capacidad instala da no implica un aporte cons tante. De hecho, la generación en línea promedia los 2,300 Mw en el SENI, de acuerdo con la demanda regular.

Las hidroeléctricas registran la principal fuente de energía renovable en el país, pues refle jó 616 Mw para el 13%. La Eó lica, que tiene una partida del 7%, reportó 366 Mw. En tanto, la Fotovoltaica (6%) y biomasa (1%), reportaron 313 Mw y 30 Mw, respectivamente, en el pe ríodo indicado.

Con la entrada al sistema de las tres nuevas plantas (1,254 MW) de gas natural, al cabo de los 46 meses proyectado, esta matriz podría almacenar alre dedor de un 84.6% más, incre mentando esta fuente de 1,482 MW a 2,736 MW. En efecto, la capacidad del SENI totalizaría en 7,645 MW.

En cuanto a la producción de energía por el tipo de tecnolo gía, al cierre de octubre 2022, el SENI reportó que el mayor aporte en el país es generada por las centrales de turbinas de vapor con 606 gigavatios hora (GWh), equivalente al 32%.

Mientras, las de ciclos combi nados registraron un 28%, al reportar 514 GWh. Esta últi ma, que son más eficientes y producen menos emisiones de efecto invernadero, también incrementaría su capacidad con la entrada de las centrales de Montecristi, ya que las dos plantas generadoras (840 MW) que se construyen son a base de este proceso.

19
Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de 2022 Gas Natural Carbón mineral Fuel Oil No.6 Hidroeléctrica Eólica Solar Biomasa 1.482 30% 1.064 22% 1.014 21% 616 13% 366 7% 313 6% 30 Porcetaje 1% Matriz de capacidad nominal instalada Período: Octubre 2022 Capacidad en Megavattios (Mw) Fuente: Ministerio de energía y Minas Luilly Luis-elDinero El presidente Luis Abinader encabezó la primera palada que le da inicio formal a los proyectos. La Línea de transmisión tendrá 127 Km El gasoducto será de 7.2 Km de longitud
Santo
Lésther Álvarez | elDinero

14.00% 19.10%

BELLBANK N/D N/D N/D VIMENCA 14.00% 16.63% 19.00%

PROMERICA 11.50% 15.00% 12.50%

BANCAMERICA N/D N/D N/D

BANESCO 12.50% 18.25% 19.50%

LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de 2022 INDICADORES Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza En US$ por libra 07 de diciembre Oro Niquel Plata 29 de noviembre 1,751.50 11,453 22.39 1,774.95 12,814 21.27 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS *Montos consultados en páginas web y llamadas (16/11/2022) BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 16.00% 17.00% 20.00% BANRESERVAS 14.40% 14.52% 18.65% POPULAR 13.25% 16.05% 19.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 15.27% SCOTIABANK 10.25% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 13.50% 14.50% 16.50% BDI 14.00% 15.00% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 11.95% 14.00% 18.00% CARIBE 15.00%
Y PRÉSTAMOS
N/D N/D BONAO
PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/bu. 2,485.00 2,491.00 Azúcar USd/lb. 19.38 19.40 Café USd/lb 162.85 162.20 Trigo USd/bu. 784.25 749.00 Maíz USd/bu. 670.25 643.00 Avena USd/bu. 381.50 381.50 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 26 de noviembre al 02 de diciembre del 2022 Del 3 al 9 de diciembre de 2022 Precios de los combustibles en República Dominicana Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 11.33% 12.02% Consumo Depósitos de Ahorros 19.21% 0.42% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 14.67% 9.32% Hipotecario 11.71% Comercio Público en General 13.40% 7.11% Promedio Simple 14.87% Promedio Simple 8.68%
APAP 12.95% 17.00% 16.95% CIBAO 12.50% 13.50% 14.25% LA NACIONAL 12.50% 15.00% 20.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 11.50% 15.00% 16.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D
13.00% 16.00% 22.00%
21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de 2022

GUARDAPARQUE Su importancia no se refleja en el salario

EDUCACIÓN. El Estado domini cano debe crear un programa de educación ambiental, además de realizar programas comunitarios de 100 horas prácticas en las dependencias de medio ambien te, dirigidos a los estudiantes universitarios. Así lo entiende José, al explicar que esta acción creará concientización sobre los recursos naturales que habitan en Repúbli ca Dominicana.

“Se mostraría la relación entre el medio natural y el entretenimiento de las personas, que no debe perjudicar a ninguno de los dos ámbitos”, sostuvo.

De acuerdo con el desglose de las metas físicas y financieras del 2022, la entidad indica que 46,000 ciudadanos fueron dotados de conocimientos sobre la sustenta bilidad del medio ambiente y los recursos naturales. Este programa tiene un presupuesto asignado de RD$40.9 millones. Mientras, la capacitación de 80 personas en la gestión del medio ambiente y en el manejo de los recursos naturales requirió de una inversión de RD$24.7 millones.

Desde lejos el turista ve a José, el guardapar que de las Dunas de Las Calderas, sentado en la ga rita de seguridad. El hombre con notables arrugas en la fren te declaró con firmeza que tiene vocación de servicio.

“Realizo recorridos de con trol de vigilancia para salva guardar el límite del parque, esto con el objetivo de evitar las acciones que vayan en contra a la naturaleza”, expresa, bajando su rostro.

La pasión por la conserva ción de la naturaleza ha mar cado la trayectoria de José. Así lo expresa mientras se levanta de la silla al vender siete entra das al parque, por un costo de RD$100.

OFICIO

De acuerdo con la nómina de octubre 2022, un guardapar que devenga una retribución salarial mensual de RD$10,000, un 54% menos que un educador ambien tal (RD$22,000) y una diferencia de RD$130,000 res pecto a un director, oficio que retribuye salarialmente a sus empleados con RD$140,000.

Sin embargo, reconoce que la esencia humana de ejercer este oficio es dirigir las acciones de los visitantes hacia la sosteni bilidad, sin dañar el ecosistema y poder disfrutar del lugar sin restricciones.

MONUMENTO

10,000

De acuerdo con datos del ministerio de Medio Ambiente, un guarda bosque devenga un salario mensual de RD$10,000.

“Muchas veces, el turista solo conoce al guardaparques en su lugar de trabajo, es decir, en los monumentos, parques o bahías...”, justifica a elDinero

Las señales de trán sito indican el paso continuo de las iguanas. Comienza el ascenso, que al inicio está adorna do por sombra, chi vos e iguanas.

Al llegar a la cima, el pano rama es diferente. La extensión de un relieve de 35 metros le da la bienvenida al turista.

La tendencia del sector de viajes y turismo se encamina hacia la conservación

ecológica. Las Dunas es una de las 32 áreas protegidas que registra República Dominicana en 2022, bajo la Ley 202-04, que establece la protección del relieve durante un compendio de una superficie de 17.84 kiló metros cuadrados.

ras y Las Salinas en Baní, gene ró en 2020 RD$1.3 millones.

El costo de entrada es de RD$100 por persona. Además, si se suman los RD$200 por el alquiler de sandboard, los ingresos ascienden a RD$3.9 millones.

686

En el 2020, la unidad de conserva ción fue visitada por 13,052 personas, el 62.9% naciona les (8,211) y el 37% restante por extran jeros (4,841), de acuerdo a datos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Según las estadísticas de Medio Ambiente, República Dominicana registra 686 guardapar que distribuidos en 32 áreas protegidas.

Las visitas a la zona protegi da ubicada entre los pueblos de Matanzas, Las Calde

Explicó que, si bien en las áreas de protección las acti vidades son limita das “ya que buscan conservar los recur sos naturales a fin de que puedan ser aprovechados por la sociedad futura”, el Estado debe fomentar la concientiza ción sobre la conservación de las áreas protegidas.

22
VIVENCIAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de 2022 Karla El guardabosque aboga a que los estudiantes universitarios asistan a clases de educación ambiental. La Ley 202-04 establece la protección de Las Dunas de las Calderas. El alquiler de un sandboard cuesta RD$200. Cada visitante tendrá que pagar RD$100.
Durante su labor, José evita las acciones dañinas en contra del entorno natural
«INVERSIÓN Karla Alcántara elDinero
nisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de 2022

TECNOLOGÍA

Incredulidad impulsa ciberdelitos en el país

Experto en ciberseguridad afirma que compañías suelen pensar que nunca serán víctima de un ciberataque

Hay una manera en la cual todos dinamizan la economía: com pras. Así como en el resto del mundo, en República Domi nicana las temporadas más al tas para esas transacciones son Black Friday y Navidad. En ese sentido, el comercio en línea es la vía más usada para realizar esas transacciones.

Se trata de un mercado que registró ingresos de más de US952 millones para fines de 2020. De acuerdo con Statis ta Digital Market Outlook, el comercio electrónico presentó un aumento de casi el 27% en comparación con los US$750 millones de 2019. Se prevé que para finales de 2022 alcancen los US$1,367 millones y para 2025, los US$1,440 millones.

Esos datos muestran un creci miento, lo que podría significar que comprar vía internet en el país es seguro. El Country Ma nager en SISAP (Sistemas apli cativos S.A.) en República Do minicana, Emilio Predy Pérez Moquete, comentó a elDinero que en general, adquirir bienes y servicios en línea puede ser tan seguro como una compra física, siempre y cuando se tomen las precauciones debidas.

“La mayoría de personas evitaríamos darle su tarjeta de crédito a una tienda o persona de dudosa procedencia. Sucede igual con las tiendas en línea. Debemos investigarlas y cer ciorarnos que sean seguras”, explicó.

CIBERESPACIO

Los dispositivos móviles son la plataforma más utilizada para

PREPARACIÓN PARA EMPRESAS Y USUARIOS ANTE ATAQUES

«CONSEJOS.

• Informar a sus colaboradores de los riesgos cibernéticos existentes y crear una cultura de prevención.

• Mantener Backups actualizados.

• Implementar políticas de accesos lógicos entre servidores con los permisos que son realmente necesarios.

• Realizar escaneos de vulnerabi lidades.

• Contratar un servicio de monito reo que alerte proactivamente los posibles riesgos y/o ataques que estén ocurriendo.

fines comerciales entre las PY MES en República Dominica na con un 45% de penetración. Seguido se encuentra el uso de computadoras con un 10%, In ternet y correo elec trónico con un 11% y 7%, respectivamente y página web con solo un 4%.

• Contar con la asesoría de empresas expertas en ciberseguri dad que previamente conozcan la

infraestructura de la organización para ayudarles a reaccionar de una forma rápida.

«OTROS DATOS

35.6

Pagos. Los pagos electrónicos aumentaron un 35.6% desde 2019 y 12.9% desde 2021.

existen regulaciones que buscan que las organizaciones cum plan normativas que permitan crear entornos más seguros, tanto para las propias organiza ciones como para los usuarios de ellas, no hay penalizaciones para aquellas que incumplan esas normativas, advierte Pérez Moquete.

Como resultado, “muchas ve ces se dejan de implementar las mejores prácticas en temas de ciberseguridad”. Es ahí cuando se combinan el incumplimiento de normativas y la falta de cul tura de prevención. Para el ex perto, lo anterior crea un entor no que facilita a los atacantes el éxito de sus objetivos.

Pero hay otro factor. “El otro punto importante a resaltar es que en República Dominicana, al igual que en el resto de Lati noamérica, las empresas suelen pensar que nunca serán parte de un ciberataque”, comenta. Sin embargo, nada está más le jos de la realidad. Actualmente cualquier tipo de empresa u or ganización son blancos poten ciales, sin importar el tamaño, industria, etc, señala.

Solo en 2021 fueron bloquea dos 1.3 millones de eventos de tráfico malicioso en portales web gubernamentales a través del servicio de ciber-protección del Centro Nacional de Ciberse guridad. Al menos 50 dominios del Estado dominicano fueron afectos y el número de cuentas se cuadriplican. Indican que el número ascendió a 464.

RD$9,488

En todas y cada una de esas platafor mas, el robo y los ci berataques son posi bles. De hecho, están presentes. Ante esa realidad, el experto en seguridad explica debe mejorar la educación digital e investi

Las compras durante el período de ofertas por el Black Friday ascen dieron a RD$9,488.9 millones según el Banco Central (BC).

gar las modalidades de ataque existentes, así como tener una cultura de prevención y de re portar cuando algo no está bien o se trata de una estafa. De acuerdo con datos de la Policía Nacional, en 2021 se denunciaron más de 3,000 casos de ciberdelitos. Algu nos de los más comunes fueron clonación de tar jetas de crédito, difamación mediante correos electróni cos y redes sociales, phishing (suplantación de identidad) y

estafas telefónicas. Conocer esos datos puede ser la clave para evitar ser parte de esas cifras. En temas de cibersegu ridad, Pérez Moquete entiende que el eslabón más débil es el ser humano. “Insisto en que debemos prepararnos con in formación, leer, investigar, para evitar caer en ataques ci bernéticos”, sostuvo.

PUNTOS DÉBILES

Si bien es deber de cada ciu dadano informarse respecto al tema, el Estado y las empresas o comercios juegan un papel. No obstante, aunque en el país

Las cifras no parecen que vayan a disminuir. Todo lo con trario de acuerdo con los últi mos informes del Centro Na cional de Ciberseguridad, y el Equipo Nacional de Respues tas a Incidentes Cibernéticos (CSIRT-RD).

Pérez Moquete explica que a medida que la digitalización avanza, cada vez más empresas ofrecen sus servicios de venta en línea. Como consecuencia, cada vez hay más personas su mándose a compras en línea y esto motiva que los delincuen tes migren al cibersespacio para hacer o intentar hacer sus fechorías.

24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de
2022
Mientras aumentan las compras en líneas, se incrementan los ciberataques.'
Fuente Canva
25
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de 2022 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022

VOLVIÓ JUANITA LA PELÍCULA DOMINICANA QUE

SIMBOLIZA LA LLEGADA DE NAVIDAD

«EN CIFRAS

4.8

Ingresos. El filme criollo recaudó RD$4.8 millones por la asistencia de 20,601 espectadores a las salas de cine.

La Dirección General de Cine (DGCine) registra que el rodaje de seis filmes dominicanas tienen un presupuesto total de RD$1,212.4 millones hasta diciembre 2022.

Cima Sabor Navideño, los intercambios de re galos y la llegada de los charamicos son algunos de las acciones que caracterizan las fiestas decembrinas de Repú blica Dominicana. Esta es una época ideal para el reencuentro familiar y se siente frente a la pantalla grande a ver la pelícu la: Volvió Juanita.

El audiovisual dirigido por Leticia Tonos narra las viven cias de Juanita, una ingeniosa inmigrante que regresa a Re pública Dominicana luego de vivir cinco años en España, pero no vuelve sola, la acom paña Mariano, un agricultor que ha decidido vender su casa en Chinchón e irse a vivir a la región del Caribe.

“Soy de un lugar pobre en República Do

minicana… de un lugar del Ca ribe, no de Punta Cana”, es la primera expresión de Juanita, mientras degusta un caldo en el humilde hogar de Mariano.

Juanita y Maria no, quienes estando en España se afe rraran uno al otro como dos náufra gos a un salvavidas,

buscarán la manera de no ahogarse en Santo Domingo esta navidad. El Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (Index) contabi liza 2,531,618 dominicanos en el exterior. De esta cantidad, 2,094,222 están radicados en Estados Unidos, 186,395 Es paña, 53,703 en Puerto Rico, 29,111 y 23,125 en Italia y Ca nadá, respectivamente. Una

7

Duración. La producción cinematográfica de Leticia Tonos duró siete semanas en cartelera, conforme datos de DGCine.

FICHA TÉCNICA

Título: Volvió Juanita. Director: Leticia Tonos.

Productores: Alberto Esteban y Juan Carlos Gómez.

Intérpretes: Cheddy García, Tito Valverde, Milly Quezada y Enrique Quailey.

País: República Dominicana. Año: 2018.

Duración: 1 hora y 35 minutos. Género: Comedia.

Plataforma: YouTube.

persona emigra de su tierra na tal por distintas razones, para mejorar su vida económica, proveer un mejor futuro a sus hijos o para vivir el sueño ame ricano, pero todos tienen una meta de volver a su hogar na tal. Sin embargo, Juanita, in terpretada por Cheddy García, al regresar siente que “vive arri mada en su propia casa”. Ante esta situación, le embarga la

melancolía al ver sus hijos cre cer y madurar sin su presencia, quienes le reclaman que “se fue hace cinco años”.

La protagonista se cuestiona la decisión de migrar al extran jero. “Cuando llegas, todo el mundo te pregunta cuándo te vas, pero nadie te dice quédate”, expresa, al considerar quedarse en su tierra natal para estar pre sente cuando sus descendientes necesiten a su madre.

PROYECCIÓN

De acuerdo con datos de la Dirección General de Cine (DGCine), la producción cine matográfica recaudó RD$4.8 millones por la asistencia de 20,601 espectadores a las salas de cine durante las siete sema nas en cartelera.

Al analizar los datos, el filme criollo se posicionó en el décimo lugar, detrás de los filmes Que León (RD$102.1 millones) del director Frank Perozo, Trabajo Sucio (RD$50.5 millones) de David Pagán y el Fantasma de mi Novia (RD$37.7 millones), del homólogo Francis Disla. Sin embargo, superó a Rubiro sa II de Carlos Moreno y Hugo Rodríguez que ganó RD$4.2 millones, Pulso de Giancarlo Beras-Goico con RD$2.7 millo nes y La Tragedia de Río Vede del productor Ángel Muñiz, RD$1.1 millones.

La película producida por Alberto Esteban y Juan Carlos Gómez está disponible en la plataforma YouTube, cuenta, hasta diciembre del 2022, con 806,343 visualizaciones, 5,536 me gustas y 188 comentarios.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de 2022 Karla
La ópera prima de Leticia Tonos se encuentra disponible en la plataforma YouTube
La cinta se estrenó en 2018.

Almacenes León adquiere frigoríficos modernos

Con estos equipos, la empresa de alimentos importados amplía operaciones elDinero

Almacenes León dio a co nocer al público su más reciente adquisición de nuevos y modernos frigoríficos, con los cuales garantizará una mayor capacidad de almacena miento y disponibilidad de los productos frescos y congelados que importa para su distribu ción a las cadenas de supermer cados dominicanas.

Al mostrar a clientes y me dios de comunicación los cuar tos fríos, los directivos de la empresa enfatizaron el com promiso de la marca con que cada producto que llega al con sumidor sea de calidad.

“Como representantes de marcas de excelencia, siempre buscamos los productos que demandan nuestros consu midores, ampliando nuestro catálogo de ofertas en el que predomina la calidad y la fres cura”, expresó el presidente de

la compañía, Juan León. El ejecutivo habló sobre la historia de servicio de la entidad desde 1976 y sobre cómo le ha tocado evolucionar a la par de los mer cados y las nuevas tecnologías, que han facilitado el proceso de importación, manejo y dis

tribución de productos. Por su parte, la gerente general de ven tas y mercadeo de Almacenes León, Neyleen Lluberes, habló de los retos que implica ser lí der en un mercado cada vez más exigente, destacando cómo la profesionalidad y experiencia

SOBRE LA EMPRESA

«HISTORIA. Almacenes León S.R.L. fue fundada en 1976 por Juan León y Yiovan ny Tirado de León, bajo una filosofía de calidad y excelen cia dando pasos en virtud de lo que exige el consumidor.

La compañía importadora de productos alimenticios suple a las grandes cadenas de supermercados del país de las principales marcas de los Estados Unidos. Cuenta con modernas instalaciones que garantizan el manteni miento de la calidad de cada producto.

de su personal hacen que la ca lidad “sea su principal carta de presentación”.

“Es importante destacar que detrás de cada marca hay un gran equipo que se esfuerza buscando los mejores produc tos a los mejores precios, que

lleguen en el menor tiempo po sible y que cumplan con todos y cada uno de los requerimientos nutricionales y gastronómicos”.

En tanto, la directora comer cial, Desiree León, habló de la nueva generación que forma parte de la compañía y que vie ne a sumar una visión novedosa y enriquecedora a las fortalezas de la marca. “Tenemos un com promiso con nuestros socios comerciales y, sobre todo, con nuestros consumidores, quie nes reciben en cada compra la calidad esperada. El relevo es un gran honor que asumimos con responsabilidad".

Almacenes León ofrece una diversidad de marcas emble máticas como Butterball, Wes son, Hunts, Act II, Peter Pan, Eckrich, Pauly, Margherita, Nature’s Own, Harina Ama pola, Harina Integral BRAN y Harina Industrial Queen Qua lity, Reddi Whip, Blue Bonnet, Swiss Miss, Salchichas Ban quet, Papas Aviko, PAM Spray y No Aerosol, Manteca y Kim berly Clark (Papel toalla, papel higiénico, servilletas y jabón).

Además, la empresa realiza jornadas de donación de ali mentos para los moradores de Manoguayabo, sector donde se encuentra la compañía, a través de la Fundación Luciano León.

27
ALIMENTOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de 2022 Ejecutivos de Almacenes León tras el lanzamiento de los equipos. Fuente: Cortesía.
28
2022
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 371. jueves 08 de diciembre de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.