Periódico elDinero (370) 01/12/2022

Page 1

FORO ECONÓMICO
SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 01 AL MIÉRCOLES 07 DE DICIEMBRE DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 370
2022 EDICIÓN
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022
SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 01 AL MIÉRCOLES 07 DE DICIEMBRE DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 370 EDICIÓN EDICIÓN FORO ECONÓMICO 2022
abrió un espacio de debate
10
RD
Económico pasa balance al presente y futuro del país HONOR A UN DECANO DE LA BANCA El II Foro Económico elDinero entregó un reconocimiento al ingeniero Luis Molina Achécar por sus aportes al sector financiero nacional y al desarrollo social, desde el Banco BHD PAG. 14. 18 Y 22
pide dar prioridad a las reformas que demanda RD CLAB y ABA están atentos a ciberseguridad sector bancario PAG. 20 PAG. 52 PAG. 8 La inclusión financiera es tema pendiente en Dominicana PAG. 10 ¿Cómo hacer buen uso del doble sueldo de Navidad? PAG. 12 FINANZAS PERSONALES Fuente: Mediáticos
elDinero
donde Magín Díaz citó
desafíos económicos de
Ministro de Economía, Pavel Isa, dice no basta con volver a la normalidad; hay que ir más allá Empresarios y economistas analizan impacto que tendría la inflación durante el año 2023 Foro
ANJE

DE LA SEMANA

«SANTO DOMINGO. La banca múltiple dominicana ha avanzado notablemente en las últimas dos décadas en materia de innova ción y tecnología mediante la incorporación de herramientas digitales y la descentralización de

sus servicios a través de canales alternos, beneficiando así a sus clientes y sectores productivos, sostuvo la presidenta de la Aso ciación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), Rosanna Ruiz.

ABA: LA BANCA SE DIRIGE HACIA UN MODELO CADA VEZ MÁS DIGITAL

Durante el Foro Económico de elDinero, Ruiz planteó que esta transformación digital ha sido fac tible gracias a la modernización del sistema de pagos de la Repú blica Dominicana, la estabilidad macroeconómica y la respuesta efectiva de la banca múltiple, vía la constante innovación finan ciera a las necesidades de los usuarios durante los últimos 20 años, incluyendo el escenario de la pandemia. Expuso que ese panorama aceleró la digitalización y con ello la necesidad imperante de invertir en ciberseguridad. “De esa manera, se genera no solamente eficiencia en la banca,

sino también se eliminan costos, se reduce la presencialidad y se facilita la interacción con el usuario, en un ambiente con seguridad tecnológica, jurídica y de la información”, sostuvo Ruiz, al exponer en el evento las ventajas del internet banking, aplicaciones móviles, subagentes bancarios y otras innovaciones implementadas por las entidades que conforman el sector. Destacó que el gremio apues ta por una agenda digital que motive la inclusión financiera de los ciudadanos, los hogares y las micro, pequeñas y medianas empresas.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: LÉSTHER

«Viernes Negro», mejor que «Black Friday»

«La expresión Viernes Ne gro es preferible en español a Black Friday para referirse al día en que comienza la tem porada de compras navideñas en los Estados Unidos -inme diatamente después del Día de Acción de Gracias- y en cada vez más países.

viernes 25 llega el «Black Fri day» con atractivas ofertas de bienes y servicios», «Las cinco reglas de oro para comprar en línea durante el Black Friday» o «Black Friday: ¿qué debes hacer antes de comprar en una tienda online?».

En los medios de comunica ción dominicanos es frecuente encontrar frases como «Este Completo en: www.fundeu.do

PALESTRA ECONÓMICA

él expertos de la más alta calidad y profesionalidad, quienes pusieron de manifiesto su valor técnico en la presentación y análisis de nuestra economía.

Una de las enseñanzas más importantes que pudiera describir es la altísima valoración y credibilidad que tiene el periódico elDinero en un segmento tan exigente como es el empresariado, que acudió masiva mente a ser parte de este evento anual. Una demostración que pudiera considerarse una enseñanza es que cuidar la calidad y ser objetivo rinde sus frutos, independientemente del sector de que se trate.

quedó lo suficientemente aceptado por la calidad y relevancia de los asis tentes, quienes pudieron constatar de primera mano cómo los expositores pudieron presentar datos verídicos y certeros de cómo marcha nuestra economía y las perspectivas para el próximo año.

Importante resaltar, también como enseñanza, que la calidad del contenido y los expositores es una característica que debe cuidarse por encima de todo, ya que aquí recae la sostenibilidad en el tiempo.

El Foro Económico elDinero

2022 fue todo un acon

tecimiento en materia de generación de contenido de calidad, en el que se analizó la economía dominicana en un contexto global ca racterizado por la incertidumbre de los mercados, principalmente energéticos y de materias primas. Este escenario fue idóneo para que coincidieran en

Este foro fue apoyado por alre dedor de 30 marcas de la más alta credibilidad y posicionamiento en el mercado dominicano, lo que constitu ye un hito en este tipo de eventos.

El Foro Económico elDinero, como esta versión, dejó demostrado que es el escenario principal para analizar los temas más relevantes en materia económica, financiera y fiscal de República Dominicana, lo cual

«LA CIFRA ECONÓMICA

1,600

Millones. El economista Magín Díaz resaltó que el sector energé tico representa casi la mitad del déficit del Gobierno en los últimos 20 años. Durante su exposición en el Foro Económico elDinero

2022, señaló que solo en el 2022 significó US$1,600 millones de transferencia, “o incluso más”. La mentó que no se perciba una me jora en la gestión de las empresas, en vista de que la recuperación de efectivo en las cobranzas ha bajado y las pérdidas de energía han aumentado.

Otra enseñanza es el respeto que debemos tenerle al público, pues hemos tenido el honor de contar con la asistencia de personalidades de la más alta incidencia en la sociedad do minicana, tales como funcionarios de diversos ministerios, superintenden tes, directores y representantes de organizaciones sociales y organismos internacionales.

Otra enseñanza que nos dejó este Foro es que la credibilidad de un medio de comunicación, en este caso el periódico elDinero, se gana

Síguenos en: @eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

con el trabajo digno y el ejercicio transparente del periodismo. Generar contenido de peso en materia económica y financiera constituye no sólo un extraordinario reto, sino un compromiso con el desarrollo del país, ya que tenemos la posibilidad y el privilegio de escribir la historia de nuestra economía y ser testigos de su desempeño, sentados en primera fila.

En lo que compete a las exposi ciones, es bueno resaltar, también a manera de enseñanza aprendida, que el análisis de la realidad económica global siempre será pertinente, ya que las economías están interconectadas. El mundo de hoy es muy pequeño en términos relativos. Una empresa, por más pequeña que sea, depende de lo que sucede en cualquier rincón del mundo, pues aunque no importe ma teria prima de manera directa, por lo menos tendrá que pagar el combus tible caro que le sirve para producir o poner a andar su maquinaria. El Foro Económico elDinero es, desde ahora, una institución al servicio del desarrollo del país.

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

Personaje de la semana

“Este año nuestra institución está celebrando su 50 aniversario, lo que hace este reconocimiento muy especial para mí, para el BHD y para nuestros colaboradores. La filosofía de gestión del BHD es ser una institución de éxito económico y humano, que se esfuerza en alinear sus intereses con la sociedad”.

Luis MoLina achécar Presidente deL consejo deL Bhd

DÉ SU OPINIÓN EN

RESULTADOS

Correcta:

4
de 2022
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves
01 de diciembre
Jairon Severino
¿Cuáles enseñanzas nos dejó el Foro Económico elDinero 2022?
jseverino@eldinero.com.do
¿Cómo están sus expectativas respecto al comportamiento de la economía durante el año 2023?
DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cómo califica usted la política de subsidio a los combustibles implementada por el gobierno?
78% Neutral: 18% Incorrecta: 4%
ÁLVAREZ
..
Rosanna Ruiz durante su participación en Foro Económico.
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022

elDinero abre escenario para propuestas por desarrollo RD

El escenario internacio

nal ha afectado la di námica económica de la mayoría de los países, Repú blica Dominicana no es la ex cepción. Ante estos retos, el pe riódico elDinero y Mediáticos Consultores en Comunicación presentaron una panorámica de la economía dominicana en un contexto de inflación y recu peración económica.

El país se enfrenta a un con texto de una extensa ola infla cionaria, aumento de tasas de interés, déficit fiscal, rezago en la inversión pública y aumento de la deuda, bajo este enfoque destacados economistas parti ciparon en el Foro Económico elDinero 2022, donde pasaron revista al estatus económico y financiero actual, con énfasis en las finanzas públicas, la política monetaria y los salarios.

Temas vinculados, además, con el impacto del turismo, los desafíos de la banca digital, la ciberseguridad, entre otros, completaron el contenido del foro que, como acto especial, reconoció la trayectoria del in geniero Luis Molina Achécar, presidente del Consejo del Ban co BHD.

En la conferencia magistral de la actividad, el macroeco nomista Magín J. Díaz abordó diez desafíos y retos que, desde su óptica, impactan negativa mente en la economía domi nicana que, sin embargo, luce mejor parada que el resto de América Latina.

El profesional, actual direc tor de la firma consultora Eco mod, planteó que el 75% de las economías mundiales pre sentan menos crecimiento que hace seis meses, mientras se vislumbra un trayecto hacia la recesión global inducida desde la política monetaria que sube las tasas de interés para contro lar la inflación.

Este fenómeno, que no es ajeno a la economía local, ocu rre en momentos en que el socio comercial más cercano, Haití, sufre una gran crisis so ciopolítica que eleva sus niveles de ingobernabilidad, generan do más presiones migratorias a República Dominicana.

Se añaden a la situación la pérdida de poder de compra de los salarios, el deterioro finan ciero de las empresas eléctricas de distribución, con demanda de más subsidios, la indisponi bilidad de gas natural a buen precio por no haber renovado contratos y un gasto de inver sión de apenas 2% del producto

interno bruto (PIB), de los más bajos en los últimos años.

Díaz anotó que el gran pro blema estructural del país es que los ingresos son el 15% del PIB y los gastos el 18%, mien tras la presión tributaria se mantiene por debajo de la me dia de la región, el déficit fiscal no ha cedido (5% del PIB) en el

contexto de una economía que es 52% informal.

Asimismo, el escenario eco nómico se agrava con la persis tencia de la corrupción admi nistrativa, que afecta el clima de negocios, y la desigualdad, que es el tema más difícil: “Los más pobres tienen ingresos simila res a las personas que viven en

APOYO

Foro 2022.

El director del periódi co elDinero, Jairon Severino, destacó y agradeció el apoyo de las marcas que hicieron posible la celebración del Foro Económico elDinero 2022, que contó con el respaldo de Mediáticos Consultores en Comuni cación (MCC).

Esta edición fue auspiciada por MARTÍ, Banreservas, Banco Popular, Banco BHD, BitcoinRD, Barrick Pueblo Viejo, Cap Cana, EGEHai na, Superintendencia de Bancos, INICIA, Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Grupo Rica y Grupo SID.

Asimismo, Induban, Casa Brugal, Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (Alnap), Aso ciación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP), Aso ciación Popular de Aho rros y Préstamos (APAP), United Capital, Banco Santa Cruz, Indotel, AES Dominicana, Banco Ademi, CEPM, Ministerio de la Mujer, Mapfre BHD Seguros, Punta Catalina y Homewood.

El Congo y la Franja de Gaza y los más ricos como quienes vi ven en Suiza”, describió.

Indicó que la buena noticia es que el país tiene estabilidad política y macroeconómica, no registra ideologías políticas ex tremas y cuenta con mejores indicadores macro que el resto de los países de la región.

En la actividad, contó con las palabras de apertura del mi nistro de Economía, Pavel Isa, participaron como ponentes y panelistas el administrador del Banco de Reservas, Samuel Pe reyra Rojas; Isael Peña, vicepre sidente del área de Banca Digital del Banco Popular; Rosanna Ruiz, presidenta de la Asocia ción de Bancos Múltiples (ABA), y Francina Jiménez, vicepresi denta de Planificación y Merca deo de la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (Alnap).

Además, los economistas Raúl Hernández, Miguel Colla do Di Franco y Haivanjoe NG Cortiñas. Además, participaron el presidente del Grupo Rica, Pedro Brache, así como Jorge Subero Medina, presidente de Cap Cana.

El cierre correspondió a Jaime Senior, presidente de la Asociación Nacional de Jó venes Empresarios (ANJE), quien realizó una exposición sobre la visión de los jóvenes de la economía dominicana.

6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 Carlos José Martí entrega un reconocimiento al banquero Luis Molina junto con Jairon Severino. Parte de los asistentes a la segunda versión del Foro Económico elDinero 2022. Expertos analizaron los indicadores internacionales con énfasis en su impacto en la economía local, en un contexto de alta inflación y recuperación Panel "Recuperación, inflación y finanzas públicas", moderado por Esteban Delgado. Lésther Álvarez elDinero
FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022

El Foro Económico el Dinero reconoció al empresario Luis Mo lina Achécar, presidente del Cinsejo del Banco BHD, por su liderazgo y contribución al desarrollo de los servicios financieros de República Do minicana e impulso al com promiso social del sector, así como su vocación conciliadora y de equilibrio en la sociedad.

Molina Achécar, considerado un decano del sector financiero, agradeció la distinción reali zada por elDinero y sus ejecu tivos por la entrega durante el II Foro Económico elDinero 2022, bajo el tema: “Inflación y recuperación: ¿Quién gana la partida? El rol de la banca, la industria y el Gobierno”.

Dijo que este reconocimiento a su trayectoria lo hace “muy es pecial” para él, el BHD y todos sus colaboradores, debido a que se enmarca en el 50 aniversario de la entidad que por estas cin co décadas le ha tocado enfren tar distintas crisis y hacer múl tiples fusiones y alianzas para ser hoy una banca responsable, innovadora y cercana.

A CONTINUACIÓN EL DISCURSO ÍNTEGRO DE MOLINA ACHÉCAR: Buenos días.

Unas breves palabras para salu dar y para agradecer al Sr. José Martí, CEO del grupo MARTÍ, y presidente del periódico el Dinero, así como a su director Jairon Severino por este reco nocimiento.

Este año nuestra institución está celebrando su 50 aniver sario, lo que hace este recono cimiento muy especial para mí, para el BHD y para todos nues tros colaboradores, en cuyo nombre lo recibo.

Todos ustedes saben que soy un ingeniero que por circuns tancias de la vida se enganchó a banquero. ¡Es cierto, un para caidista en la banca!

Me inicié en el banco en 1973, a los pocos meses de ini ciar operaciones y once años más tarde, en 1984, me desig naron CEO del Banco.

Durante estos casi cincuen ta años me ha tocado liderar el cambio del modelo de negocios del Banco BHD, para convertir nos en el primer banco univer sal del país, el cual fue el inicio de la diversificación total de la banca dominicana, de una ban ca especializada y diversificada y, posteriormente, en la organi zación multidivisional que hoy somos: una división de banca y medios de pagos, otra de va

Los aportes de un decano del sector financiero local

ria que no solamente abarcó la parte propiamente impositiva, sino también la parte de aran celes. Fue una reforma integral completa, quizás la más grande que hemos visto y, en los últi mos 30 años después de esto, pues el país ha crecido de una forma extraordinaria. La media ha sido un 5% de crecimiento interanual y cuánto valor nos ha agregado esa concertación y ese capital social. Sin embargo, lamentablemente y, eso los di cen los historiadores de urbani zaciones, tenemos que esperar las situaciones de crisis para hacer los cambios estructurales, ¿por qué no lo hacemos antes y así no evitamos pasar por todos esos problemas? De ahí es mi punto.

UN 'PARACAIDISTA' EN LA BANCA DE REPÚBLICA DOMINICANA

Trayectoria. El ingeniero Luis Molina Achécar, presidente del Consejo del Banco BHD, es un profesional con más de 40 años en el área financiera e inmobiliaria de República Dominicana. Es egresa do de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde se graduó de ingeniero civil, habiendo recibido honores Magna Cum Lau de. Luego estudió Administración

lores y fiducia, y una tercera de seguros y pensiones.

Nos ha tocado hacer múlti ples fusiones y alianzas con socios locales e internacionales, así como mul tinacionales y bancos, etcéte ra, pero tam bién enfrentar muchas crisis de distintas índoles y, eso nos enseña mucho.

de Negocios en Babson College y Finanzas en el Instituto Tecnoló gico de Massachusetts, Estados Unidos. Muchos lo definen como “el banquero de referencia”. Su experiencia le otorga la autoridad suficiente para ser un referente del sector financiero. Es reconocido, además, por su liderazgo por el bien de la banca múltiple y del sistema financiero en general.

También es reconocido por liderar un banco múltiple modelo con indicadores de desempeño sostenidos en el tiempo. También, por impulsar el compromiso socialmente responsable desde el negocio financiero para un mejor país. Está convencido de que los bancos bien capitalizados y bien administrados son un soporte vital en el desarrollo de una economía.

Pero también, si miramos a grandes países del Cono Sur, el más austral de todos. Un país enorme, con una tremenda ri queza natural, con personas entrenadas y capacitadas, sin embargo, con un desempeño económico tan pobre que en es tos momentos están llegando a una inflación de un 70%. Otro país, más al norte del Cono Sur, sabemos la situación también en la que está: ausencia de ca pital social.

Soy un ingenie ro (civil) que por circunstancias de la vida (en 1973) se en ganchó a banquero. Un paracaidista.

Debo confesarles, sin embar go, que uno de los temas que más me apasiona es el relativo al gobierno y cultura de las or ganizaciones ya que, en mi opi nión, es donde reside la princi pal fuente de creación de valor de éstas.

Las tres grandes riquezas de una organización -ya sea una nación, una empresa o una ONG- son su capital económico, su ca pital humano y su capital social, entendiéndose por capital so cial la capaci dad de concer tación entre los distintos actores de esa organización para fijarse propósitos comunes y ejecutarlos, así como para guiarse por valores, nor mas y creencias compartidas: esos atributos culturales son el fundamento de la instituciona lidad y del buen gobierno.

Sin mirar muy lejos, ¿cuán tos países con una gran rique

za económica y humana están sumidos en la pobreza por la ausencia de capital social? ¿y cuántos por la misma razón no han caído en la ingoberna bilidad?

Algunos ejemplos pueden ilustrar este punto: En el año 1990, el país tuvo una crisis enorme de desabastecimiento de gasolina ¡tremendo! y en esa crisis, pues una gran concer tación, quizás la concertación más importante de los últimos 40 o 50 años, en la cual se hizo una reforma del sistema finan ciero, una reforma profunda que trajo como consecuencia la multibanca, la eliminación del sistema de encaje de gave ta que existía en el momento para direccionar el crédito. Pero también una reforma tributa

Si vemos lo que está pasando en nuestro vecino Haití, que no se ponen de acuerdo ni siquiera para pedir ayuda, no hay capital social y de esa forma ha caído en un estado de ingobernabilidad, de indefensión y de indigencia. Solamente estos tres ejemplos para apuntar porqué el capital social es tan determinante en la creación de la riqueza y porqué determina también muchas veces la institucionalidad y el buen gobierno. De ahí la devo ción que tengo sobre este tema.

Volviendo al caso de nuestra organización, nuestra filosofía de gestión es ser una institución de éxito económico y humano, que se esfuerza en alinear sus intereses con los de la sociedad, con un claro sentido de propósi to: Impulsar el progreso huma no, haciendo una banca respon sable, innovadora y cercana.

Nuevamente, agradezco de manera muy especial esta dis tinción y el aprecio de todos ustedes.

Muchas gracias.

8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 Luis Molina Achécar pronunció un dicurso de agradecimiento trás recibir un reconocimiento en el segundo Foro Económico de elDinero. Luis Molina Achécar recibió la distinción en el II Foro Económico elDinero Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
” FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN
9
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022

FINANZAS

ABA apuesta a la inclusión financiera de las mipymes

nza hacia un Modelo cada vez zado: Cercanía al Cliente

los Bancos Múltiples-

Participación Variación %

Sep-15Sep-22

-3%17%9% -7%

32%44%33% -10%

152%39%57% 18%

73%100%100%

Gente”

descentralizado bancarios atención

ros automáticos (ATM) y otras innovaciones implementadas por las entidades que confor man el sector.

alta existencia de análogos di gitales hace más compleja la tarea. Ante esa realidad, dijo que la ABA lanzó el portal “Yo Navego Seguro”, con la idea de que se pueda mitigar los frau des y empoderar a los usuarios para que puedan transitar por los canales digitales con la se guridad jurídica y tecnológica que demandan los tiempos.

Según datos de la Superin tendencia de Bancos, a sep tiembre de 2022, la cantidad de usuarios de Internet ban king en los bancos múltiples ascendió a 5.1 millones. Esa cantidad supone un aumen to de 3.4 millones, al pasar de

Cultura financiera dominicana

1.9 millones en igual mes de 2015. Mientras que la cantidad de las transacciones digitales en la banca múltiple aumentó un 24% (12 millones de tran sacciones), al pasar de 49.9 millones (RD$102.384) en septiembre de 2021 a 62.1 mi

llones (RD$123.985 millones). La ejecutiva de la ABA sostuvo, que ante esta expansión en la cantidad de usuarios la banca ha tenido que acelerar sus pro cesos y fortalecerse en materia de ciberseguridad, todo esto en procura de cumplir con los

estamentos regulatorios, así como para satisfacer la necesi dad y demanda de sus clientes.

SUBAGENTES BANCARIOS

En cuanto a los subagentes bancarios, explicó que es tos concentran el 57% de los

OTROS DATOS

3.4 14%

Usuarios. En seis años, los usuarios de internet banking de la banca local han incrementado en 3.4 millones, según datos del Banco Central. A septiembre de 2022 asciendió a 5.1 millones.

Crédito. Más del 14% del cre cimiento del crédito otorgado por los bancos múltiples está focaliza

banca múltiple.

Por otro lado, ponderó que más del 14% del crecimiento del crédito otorgado por los bancos múltiples está focali zado a seguir financiando a los sectores productivos que demanda la economía, como parte del empeño de la banca múltiple en seguir jugando un rol protagónico para impulsar

10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 sus servicios a través de canales alternos.
economía del
En 2021 la banca múltiple invirtió RD$1,350 millones en ciberseguridad Usuarios de Internet banking en la banca múltiple de RD (Cantidad en millones) *2022 a septiembre. Digitales millones • Durante 2022 el # de Transacciones Digitales (Internet +Teléfonos Móviles) aumentó en 24% (12 millones de transacciones) La Pandemia Aceleró la Tendencia Hacia la Digitalización del Comercio Electrónico y los Servicios Financieros están en el Corazón de esa Tendencia. • Durante 2022 el valor de las Transacciones Digitales (Internet+Teléfonos Móviles) aumentó en 21% (RD$ millones) con respecto a igual período de 2021. Transacciones digitales de la banca
Cantidad de transacciones digitales (Valor en millones de pesos) (Cantidad en millones) Fuente: ABA. Fuente: ABA.
la
país.
local
Rosanna Ruíz. PResidente ejecutiva de la aba
FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN
Educación. La poca bancariza ción, principalmente por falta de mayor educación financiera, y el bajo acceso al crédito formal, continúan como los mayores desafíos de la banca local, debido a que casi el 50% de la población dominicana no tiene acceso a productos y servicios financieros, según datos del Banco Mundial. Al respecto, la presidenta eje
11
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022

En la primera semana de diciembre el Gobierno dominicano, general mente, empieza a pagar el do ble suelo o salario de Navidad a los empleados del Estado. Lo propio harán las empresas pri vadas, tal cual lo estipula el Có digo de Trabajo.

Sin embargo, hay personas que ya comprometieron ese ingreso adicional. Pues, este 2022 no ha sido un año sencillo para la economía de cientos de familias dominicanas, especial mente las de bajos ingresos, por el alza en los precios de varios productos de la canasta básica y el alto costo de la tarifa eléctri ca, entre otros.

El primer estudio sobre salud financiera en República Domi nicana evidencia una práctica que parece repetirse: la mayo ría tiene gastos mayores que sus ingresos. En 2021, alrede dor del 85% de la población (3 millones de hogares) tenía una situación de vulnerabilidad económica.

FINANZAS PERSONALES [

•Haga un presupuesto. La me jor forma de reducir sus gastos es saber cuál es su límite para no excederse. Haga un presu puesto que contemple cada uno de sus gastos y que no superen sus ingresos.

• Planifique los regalos. Procure tener dentro de su presu puesto todo lo que va a comprar, incluyendo los regalos. Si no está planificado no lo compre.

En cambio otros, aún no han hecho planes con el también llamado “salario 13”. Para la economista y asesora financie ra, Kimberly García, de la firma Economics Data, si su econo mía se lo permite, el doble suel do puede dividirlo a la cobertu ra de cuatro renglones: pago de deudas (si es su caso), abonar al fondo de emergencia, ahorrar una mayor partida y sacar un porcentaje para el ocio.

Respecto al fondo de emer gencia, recomienda fortalecerlo o empezar a construirlo, espe cialmente si usted está libre de deudas o las tiene bajo control.

Pero, ¿qué pasa con quienes tienen la disyuntiva de: pago mis deudas, lo ahorro o lo in vierto? Ante este escenario, analizar su situación financiera le ayudará a elegir la mejor al ternativa para usted. En caso de tener deudas, García aconseja

DOBLE SUELDO ¿CÓMO SACARLE PARTIDA SIN LLEGAR “EN

Imprevistos

ROJO” AL 2023?

Presupuesto

«

OTROS DATOS

20%

30% FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN

“Use este dinero extra para fortalecer o crear su fondo de emergencia, especialmen te si usted está libre de deu das o las tiene bajo control.

Kimberly García asesora financiera

usar este dinero extra al pago de estas a los fines de eliminarla o al menos reducirla. “En este punto, sería bueno hacer bonos extraordinarios (si aplica) para disminuir el costo de la deuda”, indica García durante al II Foro Económico elDinero 2022.

Un buen ejercicio es hacer una lista de los créditos por sal dar, organizarlos desde los más costosos o con mayor tasa de in terés o los de menor cantidad. Esto le ayudará a establecer cuáles son sus deudas más crí ticas o prioritarias.

Si su caso es que no tiene ahorros o muy pocos, conside re destinar este ingreso extra (o

El presupuesto es el mapa que le dirá hacia dónde debe ir su dinero, en vez de usted preguntarse hacia dónde se fue. carmen blanc especialista en finanzas personales

una buena proporción) a aho rrar y posteriormente invertir. En este último, García reco mienda invertir una parte en algún producto financiero del Mercado de Valores. Esto, sin olvidar sacar un porcentaje en el disfrute de esta festividad.

DE CARA AL 2023

Para Carmen Blanc, asesora de finanzas personales, la llegada del “salario 13” es una oportu nidad fundamental para orga nizar su economía personal y fi jarse “metas claras” con miras a iniciar con ‘buen pie’ el próximo año. De esa forma, puede tener más seguridad sobre su condi

Emergencia. Aparte el 20% de su regalía para su fondo de emer gencia. Los imprevistos económi cos suelen ser costosos.

• Gaste lo necesario. Evite las compras no planificadas, ya que gastará posiblemente todo el sueldo 13 en bienes o servicios que realmente no son priorita rios para usted.

• Evite sobreendeudamien to. Antes de solicitar un nuevo préstamo o incrementar el uso de crédito disponible en su tarje ta analice, las deudas actuales. Evite tomar crédito a menos que sea para obtener rentabilidad.

• Evite exceso de efectivo. Trate de no salir de casa con ex ceso de efectivo, así no compro meterá su seguridad ni gastará de más.

• Tenga pendiente sus compromisos. No pagar las tarjetas de crédito a tiempo o dejar pa sar fechas de saldo de compro misos fijos son errores que se traducen en altos precios.

•No comprometa sus ahorros. A pesar de las necesidades de gasto, evite comprometer sus metas de ahorro en asuntos no planificados.

ción económica al iniciar un año de aparente incertidumbre como el 2023.

Antes de gastar su doble suel do, haga su plan de gastos y, así podrás prever necesidades que puedan surgir a corto o media no plazo. “La estrategia, de cara al próximo año, es fijarse metas relevantes y logrables”, enfatiza Blanc, al recomendar hacer un presupuesto realista en conjun to con un ‘colchón financiero’ que pueda cubrir cualquier eventualidad.

Agregó que el presupuesto le dirá hacia dónde debe ir su dinero para alcanzar sus metas financieras.

• Pague sus deudas. Utilice este ingreso extra para saldar o disminuir el costo de la deuda. En caso de tenerla bajo control, inicie su fondo de emergencia.

• No lo gaste antes de recibirlo. El doble sueldo no es un in greso habitual. No puede contar con un dinero que todavía no le ha ingresado.

• Establezca límites. Siga su presupuesto al “pie de la letra” para no desequilibrar sus finan zas. “Arrópese hasta donde las sábanas les den”.

12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Ante la disyuntiva de no saber si usar su salario 13 en pagos de deudas, ahorros o inversión, analice su situación financiera antes de decidir
¿QUÉ
HACER?
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Inversi ón. Destine el 30% de su doble sueldo a la inversión para generar ingresos adicionales que le permitan tener una buena salud financiera en 2023.
13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022

FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN

El Gobierno dominicano supo sortear de mane ra efectiva una com binación de medidas fiscales y monetarias, a los fines de evitar una profundización mayor de la crisis económica durante la pandemia del 2020 y de recu perar la economía durante el 2021. Los resultados se expre san en los niveles de crecimien to que exhibe el país.

Sin embargo, el ministro de Economía, Planificación y De sarrollo, Pavel Isa Contreras, aprovechó su participación en el Foro Económico elDinero 2022 para hacer una reflexión mucho más profunda: "no bas ta con la recuperación, es preci so superar el estado de norma lidad anterior a la pandemia".

Y no es para menos. Isa Con treras detalló que, tras la recu peración, en 2021, con un cre cimiento económico de 12.3%, en el presente año han surgido nuevos desafíos, especialmente el de la inflación, que tiene una incidencia más externa por los efectos de la crisis entre Rusia y Ucrania, lo cual hace más difícil paliar sus efectos con medidas fiscales y monetarias internas.

Aún así, es mucho lo que se ha logrado. El funcionario citó dos acciones de inversión esta tal que evitaron y evitan mayo res males: el primero fueron los programas de inversión social durante la pandemia, con lo cual se evitó que la pobreza au mentara más de lo que, en efec to lo hizo, al pasar de 21.4% a 27.5%. De no haber sido por los programas de inversión social y subsidios al empleo, la pobreza habría alcanzado un 35.7%.

En segundo aporte a desta car es el correspondiente a este año, pues para paliar los efec tos de la inflación, el Gobierno ha invertido, hasta noviembre, RD$55,960.7 millones en sub sidios a los combustibles, sector eléctrico, alimentos básicos y materia prima para la produc ción de otros bienes. Eso es aproximadamente 0.9% del producto interno bruto (PIB) y todavía no concluye el año.

¿POR QUÉ NO SATISFACE?

Pavel Isa presentó la exposi ción: "República Dominicana, balance y perspectivas macro económicas 2022-2023", en donde señaló que volver a la normalidad, previo a la pan demia no es suficiente, debido a que en ese momento, el país estaba en condiciones de des igualdad social, alto desempleo, elevada informalidad laboral y desbalance fiscal.

El país debe superar niveles de “normalidad” del pasado

Pobreza general sin transferencias Pobreza general

"Transformar crecimiento con exclusión y degradación ambiental en crecimiento con inclusión y sostenibilidad" debe ser la meta país, según el minis tro de Economía.

El problema, expresó, es que antes de la pandemia había una cantidad importante de proble mas por superar para mejorar la condición de vida de la gente. "No estábamos bien, antes de la pandemia, por lo que volver a la normalidad no es suficiente", dijo el funcionario.

Recordó que es preciso su perar la alta participación de empleo informal y precario, en procura de la formalidad la

boral; superar el crecimiento insuficiente de los niveles sala riales en la formalidad; el des empleo social precario en indi cadores de mortalidad infantil y materna, calidad y cobertura de la educación básica, acceso a agua potable y saneamiento, e inseguridad ciudadana.

También está el desafío del deterioro ambiental y la alta vulnerabilidad ante los choques externos del cambio climático.

OTRAS TAREAS PENDIENTES

El ministro de Economía, Pla nificación y Desarrollo fue es pecífico en destacar la buena combinación de las autoridades

No basta con la normalidad

“No estamos conformes con haber vuelto a la normalidad. Era una norma lidad con alto empleo infor mal y precario, bajos salarios reales e indicadores de salud y educación deficientes para un país como República Domi nicana. Por eso, tenemos que trascender esa normalidad”.

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO

debido a que posiblemente este año el crecimiento será mayor, tomando en cuenta que en ene ro-septiembre marcaba 5.5%. En tanto que para el 2023, los resultados van a depender de los posibles cambios que se registren en el ámbito internacional. 2019-2 2019-3 2019-4 2020-1 2020-2 2020-3 2020-4 2021-1 2021-2 2021-3 2021-4 2022-1

monetarias y fiscales para hacer efectivas las medidas de control inflacionario.

De un lado, el Banco Cen tral ha estado apretando con el aumento de la tasa de política monetaria, lo cual implica un incremento en el costo del di nero para reducir la demanda interna, pero, además, se ha procurado presionar una apre ciación del peso frente al dólar por el orden de un 7.2%.

Sin embargo, a partir del próximo año, es posible que el proceso de devaluación regu lar anual de la moneda local retorne a los tiempos anterio res, toda vez que no se pue

de producir una apreciación constante, porque se afectaría la competitividad de los secto res productivos generadores de divisas.

De otro lado, el Gobierno ha aplicado medidas de tipo fiscal, como una mayor disciplina en el gasto público y la asignación oportuna de fondos de asisten cia, en forma de subsidios a los combustibles, lo cual evitó que la inflación esté en cinco o seis puntos porcentuales sobre el nivel actual. También se dispu so un mayor subsidio al sector eléctrico para congelar la tarifa. Así, se han evitado protestas sociales y la economía crece.

14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de
2022
Isa aclara que antes de la pandemia, había muchos retos pendientes El costo fiscal de contener la inflación Subsidios otorgados 0.9% del PIB Al acumulado nero-noviembre (En millones de pesos) Total subsidiado RD$55,960.7 MM Fertilizantes RD$1,870.8
Las transferencias monetarias ayudaron a los hogares a amortiguar los efectos de la pandemia Los datos muestran la ejecución desde el 01 de enero al 04 de noviembre 2022. Fuente: Elaborado por la DAM-VAES con datos de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), publicado el 9/11/22. Fuente: VAES, a partir de datos de Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo
Pabel
Alimentos (INESPRE) RD$426.0
Pavel Isa Contreras MInIstro de eConoMía y PlanIfICaCIón
Dato conservador. Los técnicos del Ministerio de Economía estiman que el crecimiento este año será de 5.3%, mientras que para el 2023 se espera que sea de 4.5%. Sin embargo, el ministro Isa Contreras aclara que se trata de proyecciones conservadoras, Supérate y Bono Gas RD$2,782.6 Sector eléctrico RD$14,772.1 Combustibles RD$33,339.0 Harina RD$1,399.0 Pollo RD$494.6 Choferes RD$876.5
2022-2
15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022

Pereyra destaca apoyo del BanReservas a la economía

La institución estatal superó el trillón de pesos por el valor de sus activos

Los activos totales del Banco de Reservas al canzaron un valor de RD$1,061,296 millones a octubre de 2022, represen tando un crecimiento neto de RD$209,849 millones compa rado con igual mes de 2021, su perior en un 25%. Hace un año cerraron en aproximadamente RD$851,447 millones.

Así lo informó su adminis trador general, Samuel Pereyra, durante su ponencia en el Foro Económico elDinero 2022, donde destacó que con este hito el BanReservas se convierte en la primera institución financie ra dominicana en alcanzar el trillón de pesos por el valor de sus activos.

Reveló que en este período se lograron las utilidades netas más altas del mercado, al con cluir octubre de 2022, suman do RD$18,001 millones, supe rando en un 28% las obtenidas en ese mismo mes de 2021, con una significativa suma ascen dente a RD$3,991 millones.

En cuanto a los depósitos, indicó que alcanzaron el mon to de RD$848,198 millones, al finalizar octubre del 2022, representando un crecimiento interanual de 23%, equivalente a RD$158,319 millones.

Destacó que en cuanto a la cartera de créditos bruta, Ban Reservas tiene el liderazgo de la banca múltiple con un 31.4% de participación, registrando un total de RD$428,179 millo nes a octubre de 2022, con un incremento de un 18.3%, en comparación con octubre de 2021. Indicó que el índice de morosidad se situó en 0.77%, representando una disminu ción de 66 puntos básicos en los últimos 12 meses.

RESPONSABILIDAD

Pereyra aseguró que BanRe servas ha cumplido con su rol de ser un aliado del turismo dominicano, sector que ha re presentado un importante pa pel protagónico en la reactiva ción económica del país y que se mantiene como la principal fuente receptora de inversión extranjera directa.

Valoró el encadenamiento que generan las actividades tu

Pymes. En las versiones 2021 y 2022 de Expo Fomenta Pymes se ofrecieron propuestas de valor para colocar más de RD$13,680 millones.

rísticas en el desarrollo de otros sectores, como es el caso de la producción alimenticia, la arte sanía, el comercio y el transpor te, entre otros.

“Hemos apoyado diversos proyectos turísticos, con inver siones aproximadas por más de US$1,200 millones, apro baciones en financiamientos por más de US$462 millones y solicitudes en proceso de eva luación por más de US$1,500 millones para el desarrollo de hoteles, puertos de cruceros, parques temáticos, remodela ciones y capital de trabajo, im pactando en la creación de cer ca de 10,000 empleos directos e indirectos y el aporte de más de 2,500 habitaciones al par que hotelero nacional”, expre só Pereyra en el Foro. Destacó el papel que ha desempeñado esa institución financiera en el fomento del turismo interno y fortalecer el atractivo del país

Cartera. La cartera de créditos hipotecarios y de construcción de esa entidad financiera ha destina do más de RD$12,200 millones en financiamientos.

como destino turístico seguro. En ese orden, refirió la inicia tiva de Seguros Reservas para la creación del Plan de Asis tencia Turismo Seguro RD, respaldando a más de 270,000 asegurados y RD$40 millones pagados en reclamaciones.

“Implementamos por igual el Programa Vacaciones Feli ces, para financiamientos de vacaciones a través de más de 100 agencias de viajes y canali zado más de 970 facilidades a 6 y 12 meses sin intereses, ascen dentes a RD$44.6 millones”, explicó.

COLABORACIÓN

El administrador del Ban Reservas destacó la firma del acuerdo de colaboración con la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), con el propósito de promover la reactivación del turismo e impulsar el desarrollo sosteni

Crédito. En cuanto a la cartera de créditos bruta, BanReservas lidera con un 31.4% de partici pación (RD$428,179 millones) a octubre de 2022.

«NUEVAS OFICINAS. El administrador del Banco de Reservas, Samuel Pereyra, informó en el Foro Económico elDinero 2022 que esa entidad estará próximamente al lado de la diáspora, inaugurando tres oficinas de representación inter nacional, para estar más cerca de los dominicanos y apoyarlos en sus sueños y metas.

En este orden, explicó que la primera oficina se instalará en Madrid, España, este mismo año, y en el primer trimestre de 2023 se prevén aperturas en Nueva York y Miami. Destacó que esto es un hito para la banca dominicana, ya que se logrará la internacionalización y posicionamiento de BanRe servas en otros mercados, para ofrecer un portafolio de solu ciones internacionales, con las ventajas que aporta la madurez y las capacidades actuales del banco, y asumiendo la incorpo ración de nuevos servicios fuera de nuestras fronteras.

“Estos resultados se deben a la unión de un desempeño financiero extraordinario y un firme compromiso social, que a la vez han determinado que BanReservas reciba múltiples reconocimientos de diversas re vistas especializadas en temas financieros, tanto nacionales como internacionales”, sostuvo.

Hemos apoyado diversos proyectos turísticos, con inver siones aproximadas en más de US$1,200 millones”.

ble de las comunidades invo lucradas, así como la firma del Acuerdo Clúster Turístico de Santo Domingo para respaldar y fortalecer iniciativas que pro muevan la inversión turística sostenible y el emprendimiento innovador en nuestra ciudad capital.

“Es importante también des tacar el respaldo de BanReser vas al sector de zonas francas nacionales, siendo uno de los más fieles aliados de la indus tria manufacturera local”, re firió, al tiempo de señalar que durante los últimos años esa institución ha otorgado cerca del 21.3% de los créditos que han sido destinados a estas em presas, con un incremento inte ranual de un 14%.

A su entender, la tenencia de una cartera de depósitos superior a los RD$2,700 mi llones, con expectativa de creci miento al cierre d 2022 mayor

a RD$3,920 millones y una cartera de créditos superior a los RD$7,185 millones, con una expectativa de crecimien to al 31 de diciembre mayor a RD$9,650 millones, muestran el resultado del esfuerzo reali zado por BanReservas y el in terés de seguir apoyando al sec tor de las zonas francas como impulsor del incremento de las exportaciones y su incidencia al desarrollo económico y sosteni ble de nuestra nación.

Destacó el fomento al desa rrollo de las pequeñas y media nas empresas, que son las prin cipales generadoras de empleos y sobre las cuales recae el apor te de casi el 40% del producto interno bruto (PIB) nacional.

“En favor de este sector hemos desembolsado más de 25,300 financiamientos, por un valor superior a RD$39,900 millo nes, entre enero de 2021 y octu bre de 2022.

16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 Samuel Pereyra, administrador general del Banco de Reservas, durante el Foro Económico elDinero
INTERNACIONAL
«PUNTUALES DE LA GESTIÓN DEL BANCO 13,680 12,200 31.4%
FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN
Turismo
Samuel Pereyra adminiStrador BanreServaS Fuente externa: Mediáticos
17
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022

Magín cita 10 desafíos que tiene economía dominicana

El economista plantea que la reforma fiscal sigue siendo una tarea pendiente

La economía dominica na mantiene un buen desempeño en compa ración con otros países de la región, debido a que su creci miento ha sido una constante en los últimos 30 años.

Sin embargo, este dinamis mo sigue sin reflejarse en una actividad informal más redu cida. Todo lo contrario. “Está muy estudiado que el factor que más contribuye a reducir la informalidad en las economías a largo plazo es el crecimiento. Aquí somos de las economías que más crecemos, pero la in formalidad sigue siendo más de la mitad” señaló el economista y exdirector de Impuestos In ternos, Magín Díaz.

Calificó este hecho como “un problema serio” porque la falta de formalización implica menores ingresos para el Es tado (lo que se traduce en una capacidad de maniobra presu puestaria limitada) y más carga sobre los contribuyentes que ya pagan sus impuestos.

Durante la disertación “Re tos/riesgos que enfrenta la eco nomía dominicana en el corto y mediano plazo”, realizada en el marco del II Foro Económico elDinero, Díaz señaló que Re pública Dominicana enfrenta una problemática fiscal estruc tural que sigue dejando sobre la mesa la necesidad de imple mentar una reforma tributaria para subsanarla.

En efecto, datos recopilados por el autor muestran que el crecimiento de los ingresos to tales del Estado (que incluye las recaudaciones tributarias, no tributarias y donaciones) ha promediado 14.3% respecto al producto interno bruto (PIB) en los últimos 22 años.

Solo en 2007 y en 2015 las re caudaciones superaron el 16% y, si bien es cierto que en 2021 estos ingresos representaron un 15.1% del PIB, las proyecciones al término de este año y las que siguen hasta 2026 auguran que

Ingresos totales, en porciento del PIB

la cantidad de dinero que entra a las arcas del Estado continua rá sin variación.

Díaz explica que esto ocurrirá porque, pese a que los ingresos totales aumentaron 1.4 puntos porcentuales más en 2021 que lo percibido hace cuatro años atrás (pasando de 14.2 a 15.6), la emergencia de la pandemia generó más deuda y más nece sidad de gasto.

“Hay un problema estructu ral de que los gastos son más al

tos que los ingresos, (por lo que) el crecimiento económico en el país no resuelve el problema fis cal”, sostuvo el también director de EcoMod. Indicó a modo de ejemplo que desde la década de los 90 hasta hoy, República Do minicana ha convergido en cre cimiento con los países miem bros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

No obstante, la brecha en tri butación se mantiene porque,

apenas comenzó el período de más fuerte convergencia en cre cimiento respecto a los países desarrollados en 2005, el flujo de recaudaciones tributarias se ralentizó.

Como consecuencia, la bre cha de la informalidad sigue es tando lejos de cerrarse: el 58% de la economía es informal, un porcentaje que ha presentado ligeras variaciones en los últi mos ocho años. “¿Cuáles son las implicaciones de este reto? La

MAGÍN DÍAZ. El economista enumeró 10 retos que tiene por delante la economía dominicana.

1-HAITÍ. Su crisis ha aumenta do la migración irregular.

2-CONTEXTO GLOBAL. Marca do por recesión y altas tasas.

3-INFLACIÓN. La alta inflación ha persistido por más de 2 años.

4-SALARIOS. Los salarios han perdido poder adquisitivo.

5-SECTOR ELÉCTRICO. Afec tado por el aumento de precios.

6-PROBLEMA FISCAL. Sigue faltando una reforma estructural.

7-PRESIÓN TRIBUTARIA. Ocurre de manera sectorial.

8-RESOLUCIÓN. Problemáticas económicas requieren solucio nes de fondo, no solo financieras.

9-CORRUPCIÓN. Impacta el crecimiento y las inversiones.

10-DESIGUALDAD. Crece la delincuencia y afecta bienestar.

deuda no va a bajar y vamos a tener que seguir viviendo con el problema cuasi fiscal porque la forma de resolverlo es que haya un superávit en el Gobierno”.

A los riesgos de seguir li diando con las consecuencias de un contexto fiscal marcado por gastos cada vez más ele vados y una informalidad más persistente, se suma el decreci miento de la inversión pública en los últimos años, lo que re duce el presupuesto que se des tina a la consecución de obras de infraestructura y de interés social.

Díaz dijo que el Estado dedi caba el 4% del PIB en infraes tructura hace 10 años, pero que el gobierno actual está desti nando solamente el 2%.

“Eso se está reflejando y se está viendo. Hace falta más in fraestructura en el país que el sector privado no va a hacer y que tampoco hará el Gobierno. Eso es parte de la restricción presupuestaria” a la que hay que prestar atención, dijo.

Sin embargo, reconoció que el panorama no es tan sencillo como pedirle a las autoridades que invierta de nuevo ese 4%, porque subir la inversión trae rá consigo más déficit y deuda, “algo que el Gobierno tampoco quiere” en este momento.

18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 RD Vs. OCDE: ratios per cápita y recaudaciones en porciento del PIB Evolución de la informalidad en RD Fuente: Datos recopilados y proporcionados por Magín Díaz. Fuente: Datos recopilados y proporcionados por Magín Díaz. Fuente: Datos recopilados y proporcionados por Magín Díaz. Irmgard de la Cruz idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
RETOS FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN 20002001 2002 2003 20042005 20062007 2008 20092010 2011 20122013 2014 20152016 2017 2018 2019 202020212022Pres.Mod.*2023Presupuesto2024-2026 *2022 Presupuesto moderado

La política monetaria evitó inflación llegara al 15%

Los altos precios han fluctuado entre el 8% y 10% en los últimos dos años

de la Cruz Santo Domingo

La pandemia del co vid-19, el conflicto béli co ruso-ucraniano y, con todo ello, el alza de las materias primas ha hecho que Repúbli ca Dominicana permanezca

bajo un choque inflacionario más persistente de la historia reciente.

En todo ese panorama, la política monetaria del Banco Central dominicano ha jugado un papel determinante para frenar el sobrecalentamiento de la economía, a través de una medida restrictiva de alzas en las tasas de interés, combinado con los aportes realizados a tra vés de los subsidios.

Para el economista Magín Díaz, que ha visto cómo la in

Licitación previa aliviaría impacto alzas hidrocarburos

El aumento de los precios de los combustibles de rivados del petróleo como consecuencia de una alta inflación que afecta a los mercados globales se con vertirá, tarde o temprano, en una carga que al Estado se le hará difícil amortiguar de cara al próximo año.

Para el economista Magín Díaz, este choque pudie ra ser aún peor en el 2023. “En los próximos meses existe una posibilidad real de que no podamos ad quirir gas natural a precios competitivos”, manifestó, resaltando que el precio del gas natural se encuentra por encima de los US$200 el mill{on de BTU.

En ese sentido, el experto considera que una lici tación anticipada de los contratos a futuro de los hi drocarburos permitiría mitigar la fluctuación de los precios que tendrán a lo largo del tiempo.

Explicó que la falta de esta planificación ha tenido serias consecuencias en materia de gasto para el Es tado. “Eso es lo que ha pasado aquí: Vencen algunos contratos a buenos precios en los próximos meses, no se hicieron las licitaciones a tiempo y no hay tiempo de conseguir gas”, agregó.

El sector energético representa casi la mitad del déficit del Gobirno en los últimos 20 años. Solo en el 2022 significará US$1,600 millones de transferen cia, "o incluso más", puntualizó Díaz.

El economista lamentó que no se perciba una me jora en la gestión de las empresas, en vista de que la recuperación de efectivos a las cobranzas van bajado y las pérdidas de energía han aumentado.

Este factor será una de las principales limitantes que tendrá la economía dominicana de cara al próxi mo año y que necesitará una intervención para evitar que se siga creando “un serio problema” para las fi nanzas públicas.

flación dominicana ha fluctua do entre el 8% y el 10% en los últimos dos años, "si el Banco Central no interviene y el Go bierno no da RD$60,000 mi llones en subsidios, la inflación habría superado el 15%".

Durante su ponencia "Retos/ riesgos que enfrenta la econo mía dominicana en el corto y mediano plazo", el experto resaltó que la institución mo netaria ha tomado decisiones congruentes con el contexto internacional, marcado por

el alza de las tasas de interés de los demás bancos centrales para mantener sus expectativas en este indicador económico. Además, "para que la gente no espere que esa inflación vaya a seguir en el futuro, para que los contratos y los salarios no se ne gocien ahora y que esa inflación se haga permanente".

En el marco del II Foro Eco nómico elDinero, Díaz enume ró 10 retos que enfrentará la economía dominicana durante el próximo año.

Pese a estas tareas pendien tes por enfrentar, como la crisis migratoria de Haití, el contexto internacional incierto o la pre sión de los aumentos salariales, el también director de Eco Mod resalta que la economía dominicana tiene virtudes que le permitirán sortearlas, como uno de los países con mejor desempeño financiero de Amé rica Latina y el Caribe, así como cosechar en su transcurso "un alto crecimiento económico y pocas crisis".

19
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 Irmgard de la Cruz Santo Domingo Irmgard
FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN
Magín Díaz en el II Foro Económico elDinero.

RD debe aprobar reformas necesita para su desarrollo

El presidente de ANJE, Jaime Senior, indica que las autoridades han lidiado con la estabilidad de precios y la recuperación

económica

Pese a los estragos de la pandemia y la reciente ola inflacionaria tras la guerra Rusia-Ucrania, la eco nomía dominicana “muestra un comportamiento positivo” por la oportuna intervención de las autoridades monetarias y el desempeño de los sectores pro ductivos del país.

El presidente de la Aso ciación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Jaime Senior, afirmó que la política económica del Estado “ha ido logrando que los niveles infla cionarios vayan convergiendo hacia el objetivo que se tiene del 4% +/- 1%”.

De acuerdo con datos del Banco Central dominicano (BC) el crecimiento del pro ducto interno bruto (PIB) del país se estima entre un 5.0% para finales del 2022. Ante esto, Senior indica que “nuestra economía muestra un compor tamiento positivo, volviendo a las sendas del crecimiento eco nómico promedio”.

No obstante, para el ejecu tivo, la tarea pendiente del Es tado dominicano es lograr una mayor estabilidad de precios y realizar las reformas necesarias durante el 2023. “Debemos ha blar de una reforma fiscal que incentive la producción local, pero que simplifique la presión tributaria de la clase media”, aseguró.

“A nivel global nos encontra mos con altas presiones infla cionarias, desde el empresario joven entendemos que la prin cipal disyuntiva está en cómo proseguir el camino de la re cuperación económica y lograr una mayor estabilidad de los precios en el mercado local”, ex plicó durante su ponencia “La economía de hoy y de mañana: una breve mirada desde el em presariado joven”.

Sin embargo, para mante ner el crecimiento y generar un “mayor valor agregado” en el sector productivo nacional y lograr una estabilidad de pre cios, Senior considera necesario implementar las reformas que necesita el país.

REFORMA TRIBUTARIA

“Desde la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios pensamos que para generar un valor agregado en la economía y conseguir una estabilidad de precios en el mercado nacional, es necesario implementar reformas que apoyen a las autoridades financieras”.

Entre las reformas pendien tes del Gobierno, destacó la transparencia que fortalece el ejercicio “honesto de la ejecu ción del presupuesto de los po deres del Estado”. Además de una educación de calidad, que según Senior, mejora la calidad del gasto educativo y promocio na la formación técnico-profe sional que demanda el mercado laboral dominicano.

PANORAMA

La inflación que actualmente se sitúa en 8.24% de manera in

teranual y la recuperación eco nómica son dos variables que han mantenido ocupados a los actores partícipes de la econo mía local, en el proceso de es tablecer medidas y estrategias para garantizar la resiliencia y el crecimiento socioeconómico de la nación.

Senior expresó que la situa ción macroeconómica conti nuará siendo un desafío para la nación, sobre todo, para los empresarios que requieren un ecosistema favorable para la in versión extranjera directa.

SECTOR

«PROYECCIÓN. “La razón de ser de nuestra asociación y lo que continuará siendo el eje central en el empre sariado joven, es el fomento de un clima de negocios que promueva el desarrollo eco nómico y social a través de la unión de voluntades que impacten, de manera directa, la estabilidad de precios el crecimiento económico y, por supuesto, en la estabilidad social”, explicó el ejecutivo durante su ponencia en el Foro Económico 2022: “Inflación y recuperación económica, ¿Quién gana la partida? El rol de la banca, la industria y el Gobierno”.

Además, Senior indicó que el sector empresarial debe ser el intermediario que incenti ve un ambiente de “negocios favorable”, esta acción, permitirá atraer un mayor flujo de inversión extranjera que dinamizará el aparato productivo local.

De acuerdo con datos del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominica na), el país consolidó una inversión extranjera directa de US$2,870.4 millones en tre enero-septiembre 2022. Esto significa un crecimiento de 19% respecto al mismo período del 2021, que sumó US$2,410.9 millones.

5.0% 39,300

Proyección. Además del BC, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectan que el país crecerá un 5.0% en el 2022.

Durante la celebración del Foro Económico elDinero 2022, dijo que estos desafíos representan una oportunidad más para renovar “esfuerzos, ser mejores y potenciar aque llos factores que hace a Repú blica Dominicana un mercado competitivo” ante el mercado internacional.

El ejecutivo indicó que el país “demostró la capacidad de sortear disrupciones globales, reinventar su matriz produc tiva y fortalecer su economía”, acción que ubica a la nación

Dinamización. El presi dente de ANJE estima un ingreso de divisas superior a los US$39,300 millones al cierre de este año, debido a la recuperación económica de República Dominicana.

como un referente en la región de América Latina y el Caribe.

Citó que las remesas alcan zarán los US$10,000 millo nes y los ingresos del turismo ascenderán a US$8,500 mi llones. Mientras, los ingresos por otros servicios se estiman en US$3,000, “lo que significa divisas por US$39,300 millo nes”. Ante estas divisas, resal tó que República Dominicana espera un “máximo histórico de ingresos” en la mayoría de las industrias que dinamizan la economía local.

20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 Las autoridades monetarias entre contraer los niveles de inflación y una recuperación económica. Jaime Senior. PreSidente de anJe
«DATOS
FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN
A TOMAR EN CUENTA

Director de elDinero valora aportes de Foro Económico

elDinero Santo Domingo

El director del periódico elDinero, Jairon Seve rino, resaltó la impor tancia que tiene para la discu sión de los temás económicos, finanicieros y fiscales más re levantes la celebración de la segunda versión del Foro Eco nómico elDinero en su versión 2022.

Severino consideró que el país ha ganado un espacio idóneo y con credibilidad para recibir a los expertos más in fluyentes del ámbito local e internacional para cada año poner en perspectiva la reali dad económica de República Dominicana.

Entiende que un escenario como éste hacía falta en el país, pues una economía tan impor tante en la región y un sector empresariado ávido de enten der cómo marcha el entorno de negocios para tomar deci siones, debía ser organizado

por un medio de comunicación especializado en estos temas que, además, se ha ganado una altísima valoración entre los tomadores de decisiones en los sectores público y privado.

Garantizó que el Foro Eco nómico elDinero estará abierto siempre a analizar y presentar

el contexto en que se desarrolle la economía dominicana, siem pre tomando en cuenta los me jores interes de los inversionis tas que generan valor agreagdo a la economía.

Severino agradeció el apoyo recibido por Mediáticos, en la persona de su CEO, Víctor Bau

Fuente externa: Mediáticos

tista, y del personal que compo nen esa empresa de servicios estratégicos de comunicación. De igual forma, extendió un agradecimiento a los patrocina dores de esta segunda versión del foro y, muy especialmente, a Carlos José Martí y Christian Cabral, por depositar su con fianza en el periódico elDinero para que hoy se convierta en líder indiscutible en la genera cion de contenido especializado en economía y finanzas.

A CONTINUACIÓN PARTE DEL DIS CURSO DE JAIRON SEVERINO EN LA APERTURA DEL FORO:

Hoy iniciamos el Foro Econó mico elDinero 2022. Este es un esfuerzo de todo un equipo de profesionales que apuestan a lo mejor de República Domini cana. SABEMOS QUE AQUÍ ESTÁ LO MEJOR DE REPÚ BLICA DOMINICANA.

nuestros empresarios, en la es tabilidad macroeconómica, en la confianza de los inversionis tas locales y extranjeros; en las entidades estatales que planifi can el desarrollo y, de manera muy especial, en cada domini cano que al abrir los ojos cada mañana toma la decisión de ser útil al país.

Con este Foro Económico, bajo el prestigio y credibilidad del periódico elDinero, busca mos justamente ser un ente útil a la sociedad que espera lo me jor de nosotros. Generar con tenido económico y financiero responsable lo hemos asumi do como un compromiso país. Como ciudadanos productivos estamos obligados a superar re tos constantemente para alcan zar la República Dominicana que nos merecemos.

Gracias a Mediáticos por en cargarse tan eficientemente del montaje de este Foro. Mi respe to y agradecimiento para el staff de elDinero.

Os doy la bienvenida con la esperanza de que las exposicio nes sirvan, sobre todo, como referencia para tomar decisio nes que impacten de manera positiva en el desarrollo eco nómico, social y humano de los dominicanos.

21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022
Jairon Severino durante el discursro de apertura.
Este es un momento para creer en nuestra economía, en FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN

La inflación es el indica dor macroeconómico que más ha generado preocupación a lo largo de este año, debido a su impacto sobre costos de producción y precios finales, hechos que al final se reflejan en el desempeño de los sectores productivos del país. Sin embargo, al analizar su im pacto durante el II Foro Econó mico elDinero 2022, la cues tionante fue: ¿cuáles son las expectativas para economistas y empresarios de cada a 2023?

Con el último aumento que realizó el Banco Central domi nicano (BC) a la tasa de interés de política monetaria (TPM) de 25 puntos básicos, pasándola de 8.25% a 8.50% anual, la en tidad proyecta que la inflación converja un rango meta de 4% ± 1% antes que finalice junio del próximo año. No obstante, la estimación al cierre del 2022 es alrededor de 7%.

Ante este panorama, el presi dente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, sostuvo que las expectativas se mantienen posi tivas en el sector privado y que estarán apostando a la inversión. “El empresariado independien temente de lo que está pasando debe mirar con optimismo el año entrante y ejecutar sus planes de negocios o nuevos proyectos, ya que la economía dominicana se mantiene estable y con buen res paldo”, dijo.

”República Dominicana, al igual que los demás países de los mercados americanos y eu ropeos, aplicaron políticas mo netarias agresivas buscando un balance de inflación, medidas que han sido necesarias”, indi có Brache, tras proyectar que el país tendrá un crecimiento económico para el 2023, entre un 4.5% y 5% con respecto al producto interno bruto (PIB), estimación que el BC y la banca internacional también apun tanpara el cierre de este año.

En ese sentido, Jorge Subero, vicepresidente ejecutivo de Cap Cana, expresó que las inversio nes durante la crisis han impul sado al turismo, como resul tado, es uno de los principales sectores de empuje dentro de las actividades productivas del país, aportando a la resiliencia y la recuperación económica.

Brache recordó que si bien el Gobierno debe gestionar la for ma de aumentar sus niveles de recaudación, ha de tomarse en cuenta que cuando se aplican cargas impositivas a los bienes y servicios, los que terminan pa gando más son los consumido

La inflación y su impacto: ¿qué se espera para 2023?

Economistas y empresarios apuestan por mejoras estructurales y más inclusión

«INFLACIÓN

8.50% 4% ±1% 7%

Proyección. La estimación inflaccionaria que apunta la autori dad monetaria es de un aproxima do de 7%, al cierre del 2022.

Inversión

Salario

Deuda “

“nosotros tenemos inflación persistente desde hace más de 26 meses y fue en noviembre del 2021, cuando la autoridad monetaria reaccionó subiendo de 3% a 3.5% la tasa de política monetaria (TPM)”.

El empresariado, indepen dientemente de lo que está pasando, debe mirar con optimismo el año entrante y ejecutar sus planes”.

res finales, no los empresarios o productores de esos bienes.

ECONOMISTAS

Para Miguel Collado Di Fran co, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrate gias Económicas Sostenibles (Crees), en la inflación domini cana sopesa más el componente interno que lo externo, es decir, el “manejo de la deuda pública y la gestión de lograr mejores in gresos fiscales para bajar el dé ficit”, que el alza de las materias primas o commodities de los mercados internacionales. Co llado entiende que para el 2023 debe primar un plan-nación, ya que está “ausente el pensar

Hemos crecido, pero este de sarrollo no ha sido inclusivo. Más del 70% tienen los mis mos sueldos por debajo del mínimo mayor en el país”.

haivanjoe ng cortiñas economista

primero como Estado” dentro de la política financiera domi nicana para no continuar con el ritmo de endeudamiento, por lo que propone una reforma es tructural fiscal que, “no necesa riamente significa aumentar los impuesto”, aclaró.

El economista ponderó que “las coyunturas de crisis en la que se ha dado el nivel más alto de endeudamiento que refleja el país, no exime al Gobierno de responsabilidad de no pensar que esa deuda tiene un costo que ya representan un 3.3% del PIB solo los intereses”. Además, tiene una participación del 24% cuando se lleva a la proporción de los ingresos tributarios.

En la inflación dominicana sopesa más el componente interno que el externo, es decir, la política monetaria, la deuda y lo tributario”.

miguel collado d Frando vicePresidente ejecutivo del crees

Brache concuerda con esta reforma estructural y sostiene que “debe ser con un sentido de inversión que promueva el crecimiento”, direccionado a generar bienestar social y, que los impuestos sean progresivos, no regresivos en detrimento de la clase media. También, criticó que aún en el país no se tenga bien claro el “modelo económi co” que se amerita, a pesar de que la economía criolla crece todos los años y es una de las principales de la región.

El economista Haivanjoe Ng Cortiñas señaló que las medi das para frenar los niveles de la inflación por parte del BC fueron tardías, debido a que

Cortiñas apuesta a que las autoridades en el 2023 incre menten el salario mínimo de los trabajadores en general, porque la inflación ha mermado el po der adquisitivo al subir los pre cios de los artículos de consumo de la canasta familiar.

Sostuvo que el Gobierno es responsable, en parte, del ni vel alto de la inflación, porque gastó sobre el presupuesto ori ginal del 2020 y 2021 más de RD$206,000 millones, “casi exactamente la liquidez” que le inyectó a la economía el BC.

Reconoce que el país ha crecido en los últimos años y espera lo propio para este, ya que “pasamos de US$88,000 millones del PIB en 2019 a más de US$112,000 en 2022”, Sin embargo, apunta que este desarrollo “no ha impactado positivamente ni ha sido inclu sivo”, porque más del 70% de la población que genera ingresos monetarios, tienen los mismos sueldos por debajo del mínimo mayor: “Espero que esto mejo re en el año entrante”, dijo, du rante el panel moderado por el periodista Esteban Delgado.

22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 Los panelistas abordaron el tema durante el "II Foro Económico elDinero 2022. Tasa. En octubre 2022, el BC aumentó su TPM 25 puntos bási cos más, pasándola de 8.25% a 8.50% anual. Banco Central. La entidad proyecta que la inflación converja al rango meta de 4% ± 1% antes que finalice junio 2023.
Pedro Brache Presidente del coneP
FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN
23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022

República

Dominicana jugó un papel determinante en su proceso de recuperación, de acuerdo con el economista Raúl Hernández

Los acontecimientos his tóricos de los últimos dos años, en definitiva, marcaron un antes y un des pués en la humanidad. A nivel económico, los países no solo intentan recuperarse del im pacto y consecuencias del coro navirus, sino también del em bate de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Uno de los efectos colaterales del pandémico 2020 y 2021, en palabras del economista Raúl Hernández, fue “el exceso de liquidez”, al cual los bancos al rededor del mundo combaten con políticas monetarias.

Todas las medidas para lo grar estabilidad ante los even tos imprevistos, cambiaron las perspectivas de crecimiento para todos los países. Cuando se debería hablar de recupera ción, se hace de desaceleración.

“El Fondo Monetario Mun dial y los Ministerios de Ha cienda, en sus últimas previ siones de cómo se ve el mundo, mostraron una desaceleración importante para 2022 y aún más en 2023”, sostuvo el econo mista. No obstante, ese panora ma está “muy concentrado” en los países desarrollados.

Aun así, la sorpresa o don de hay que poner la mirada, es en los países emergentes, de acuerdo con Hernández, du rante la presentación “política monetaria, mercados, precios y salarios” en el marco del II Foro Económico elDinero. “Hoy, la fuente desaceleración está con centradas en economías más desarrolladas”, dijo, haciendo referencia a Europa y Estados Unidos.

La contracción de la activi dad económica global se exten dió a su tercer mes consecutivo. Todo lo anterior, “nos enseñó a todos los países emergentes a hacer una tarea bien hecha”. Es así como las economías emer gentes “somos de una manera”, el motor del mundo en este mo mento, afirmó el economista.

En ese sentido destacó el des empeño de República Domi

Economías emergentes son motor del mundo, tras covid

Fuente externa: Mediáticos

MERCADO DE TRABAJO

«NIVELES. De acuerdo con datos presentados por el economista, el total de personas ocupadas alcanzó los 4.7 millo nes de trabajadores. Lo anterior indica que la tasa de desocupación abierta se redujo en 3.2 puntos porcentuales. Luego de un mínimo histórico (no sostenible por la pandemia de covid-19), alcanzado en el periodo enero-marzo de 2021, llegó al 8.0%, y para julio-septiembre de 2022 cerró el trimestre en 4.8%. Las perspectivas del cuarto cuatrimestre del 2022 y el primero del 2023 serían de estabilización en torno a ese valor. Hernán dez destacó que pudiera mejorar parcialmente para la segunda mitad de 2023.

«RD EN CIFRAS

RENDIMIENTO DE SECTORES EN 2022

Actividades económicas ene-mar abr-jun jul-sep Total Agropecuario

1.6 3.3 6.7 3.8 Explotación de Minas y Canteras 18.0 6.7 0.7 -8.2 Manufactura Local 4.8 4.5 3.7 4.3 Manufactura Zonas Francas 7.5 9.8 2.6 6.6 Construcción   4.3 -1.0 2.3 2.2 Servicios 8.2 7.5 6.1 7.2 Energía y Agua 7.5 5.2 4.5 5.6 Comercio 7.7 6.0 6.3 6.6 Hoteles, Bares y Restaurantes 42.0 28.5 19.3 28.9 Transporte y Almacenamiento 9.0 7.0 5.2 7.0 Comunicaciones 6.3 4.7 4.7 5.2 Servicios Financieros 6.5 4.7 5.9 5.7

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler 4.2 4.3 4.5 4.3 Enseñanza 4.8 4.6 5.5 5.0 Salud 11.5 12.0 11.5 11.7 Otras Actividades de Servicios 12.1 9.1 5.9 9.1 Administración Pública 7.4 9.7 6.5 7.8 Producto Interno Bruto (PIB) 6.1 5.1 5.0 5.4

Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

nicana en la región. “Estamos teniendo, todavía, un mundo con una alta presión, es decir, inflación”, afirmó, al tiempo que explicó que, si bien comenzó a reducirse, sigue estando en ni veles por encima que les gustan a las autoridades monetarias.

REPÚBLICA DOMINICANA

Al tratar el panorama local, si bien sostuvo que el mundo vive una situación que calificó de delicada, por la restricción de

crecimiento, entiende que es un alivio puntual de corto plazo en temas de precios para el país.

En el caso de República Do minicana, “seguimos viendo una economía de alto creci miento” dijo. En ese sentido, agregó que en momentos en que se está hablando de des aceleración, y de algunas eco nomías “importantes” con crecimiento negativo, es decir, recesión, en el país “seguimos creciendo”.

El crecimiento promedio interanual, entre enero y sep tiembre, fue 5.4%. Aproxima damente el 60.0% del total de la economía presentó incre mento, así como una variación interanual acumulada de 7.2%.

De acuerdo con datos presen tado durante su participación, los sectores con mejor desem peño fueron el de hoteles, bares y restaurantes (28.9 %), salud (11.7 %), otras actividades de servicios (9.1 %), administra

Inflación. En octubre, la inflación anualizada fue de 8.24%. Bienes y servicios fueron los de mayor aporte con 0.90%.

Salario. El salario promedio co tizable creció en 7.04% (se coloca en RD$29,994), y aún por debajo de la inflación nominal.

8.24 7.04 8.50

TPM. Para noviembre, el Banco Central de la República Dominica na aumentó la TPM de 8.25% a 8.50%.

ción pública (7.8 %), transporte y almacenamiento (7.0 %), así como comercio (6.6 %).

A futuro, sus perspectivas son optimistas. "Cuando aún no se habla de corregir el crecimiento del 2023, estamos hablando de 4.5%, 4.7% y algunos escena rios 5%. Entonces, seguimos vendiendo en la región capa cidad de crecimiento en corto plazo", sostuvó.

No obstante, no todo parece ser color de rosa. Entiende hay un sector que debería desacele rarse de cara a 2023. Se refirió a turismo, en vista del descen so como actividad económica. Presentó un 42% en el primer trimestre, un 28% en el segun do y un 19% en el tercero, para un promedio de 28.9% en los primeros nueves meses.

De acuerdo con el econo mista, esos indicadores refle jan que para final del 2023 debería "gradualmente" llegar a 8% o 9%. “Positivo, pero ya no es gran estímulo”, agregó. Asimismo, señaló que el nuevo crecimiento vendría en el área de construcción, “que se reza gó bastante por los primeros meses”. Ese sector representa hasta 14% del producto interno bruto (PIB).

El repunte que podría pre sentar, “debería compensar” la desaceleración del sector de hotelería y restaurantes. En ese sentido, si bien confirmó que el país va en una desaceleración, entiende que no es nada que vaya a llegar a una contracción económica.

24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 Fuente: Raúl Hernández es managing partner de CIEF Consulting y el Instituto de Finanzas de Santo Domingo.
FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022

República Dominica na registra 2,306,509 personas en la infor malidad. Ante esto, la inclusión financiera es una alternativa financiera que contribuye al desarrollo socioeconómico de las naciones debido a su rela ción con la disminución de la informalidad y la reducción de la pobreza.

Para lograr estos objetivos, el vicepresidente de banca digital del Banco Popular, Isael Peña, indicó que la inclusión debe ir acompañada de políticas como mejoras de la infraestructura digital, sistemas de pagos, for malización y educación.

“En un país donde el 51% de la población está bancarizada, la inclusión financiera surge como una herramienta para fomentar el acceso a crédito y disminuir la brecha financiera de la población más vulnerable”, explicó Peña durante su po nencia “¿Cómo la banca digital ayuda al desarrollo e inclusión del país?”, durante el Foro Eco nómico 2022. El Banco Mun dial indica que 2,500 millones de personas (31%) no utilizan servicios financieros formales y el 75% de los pobres carecen de cuenta bancaria. Ante esta si tuación, el ejecutivo afirma que los beneficios de la inclusión son la reducción de la pobre za, acceso al financiero, facilita el ahorro familiar y protección contra imprevistos.

SEGMENTO

El crecimiento en las operacio nes de los subagentes se consoli da como una oportunidad de ne gocio para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que deciden auxiliarse de este servicio de la banca formal.

Ahorrar el tiempo en las fi las del banco y la eficiencia del servicio, son de las ventajas que ofrecen los puntos donde operan los subagentes banca rios. Según la Superintenden cia de Bancos (SB), durante el trimestre julio-septiembre 2022, República Dominicana totaliza 6,805 puntos de acce so bancarios. Esto significa un crecimiento de 1.1%, respecto el mismo período de 2021 que totalizó 6,730.

Destacó que situar a la per sona en el centro del negocio significa, por ejemplo, colocar subagentes bancarios en las comunidades donde los nive les de bancarización son bajos. “Los negocios que operan bajo esa modalidad (subagentes), en muchos casos ven aumentar el flujo de personas que visitan

El acceso a servicios financieros es ideal para reducir pobreza

ALTERNATIVA

«ECOSISTEMA DIGITAL.

El avance de la tecnología pe netra en el mercado financiero dominicano mediante los pagos digitales. Hoy en día, el 35% de las fintech indica tener entre su base de clientes a personas subbancarizadas, mientras que el 17% afirma que sirve a sectores no bancarizados, conforme datos de la Asocia ción Dominicana de Empresas FinTech (Adofintech).

Además, agrega que 11 fintech ubicadas en la región de Amé rica Latina tuvieron una inver sión de US$183.3 millones en el 2021. De este monto, cuatro empresas tienen su sede en República Dominicana con una inversión de US$680,000.

De acuerdo con el ejecutivo, el mercado de las fintech impulsa el desarrollo sostenible del país dirigidas a las micro, pequeñas y medianas empresas para apoyar a los emprendimientos dominicanos.

Banco Central dominicano (BC). Estos resultados, conte nidos en la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (Engih) 2018, refle jan que los ingresos mensuales del 20% de los hogares más vulnerables resultan insufi cientes para cubrir sus gastos en alimentación, salud, trans porte, educación, entre otros servicios.

ALTERNATIVA

sus locales, influyendo esto en un potencial incremento de sus ventas”, aseguró el ejecutivo.

Si bien es cierto, hoy en día los servicios financieros han ido creciendo y brindando opor tunidades a las personas para adquirir un producto finan ciero, es fundamental facilitar oficinas distribuidas en todo el territorio. Conforme la SB has ta septiembre de 2022, el país registró 3,356 cajeros y 1,670 sucursales.

DIGITALIZACIÓN

Para Peña el objetivo de la banca es facilitar la experien

cia del consumidor, “para que satisfagan sus necesidades desde un dispositivo tecnoló gico con acceso a internet”.

Sin embargo, sostiene que República Dominicana debe formarse en materia de finan zas. Así lo muestran las esta dísticas del Estudio de Salud Financiera 2022 publicado por Caudall, al indicar que el 82% de los hogares domini canos están en estado crítico. Esto significa que 8.7 millo nes de dominicanos están en situación de sobrevivencia o vulnerabilidad financiera. “La mayoría no tiene consciencia

Monto. La empresa de aseso ría financiera Caudall establece que el 82% de los hogares en República Dominicana se encuentran en estado vulnera ble o sobreviviencia, según su informe de 2022. Esto significa 8.7 millones de dominicanos.

de que gasta más de lo que gana, de que pedir prestado a familiares u obtener présta mos son las vías inadecuadas para enfrentar un imprevisto tras no respetar sus ahorros y, que sus deudas superan su ca pacidad de pago”, argumenta en el informe.

El gasto mensual promedio de los hogares de los domini canos más pobres en el país asciende a RD$14,820, o sea, que consumen RD$3,387 más. Esto por encima de sus ingresos promedio, los cuales son de RD$11,433, de acuer do a datos presentados por el

La multinacional Accenture asegura que tras la pandemia el crecimiento de los pagos online vía tarjeta se aceleró en cinco años. De acuerdo a su informe, “el covid-19 nos alejó del dinero en efectivo”. Desta ca que los pagos sin contacto crecieron 150% desde marzo de 2019. Este fenómeno, sos tiene que, “continuará a nivel global con casi 2,700 millones de transacciones, por valor de US$48,000 millones pasarán del efectivo a las tarjetas y los pagos digitales en la próxima década”.

República Dominicana no es ajena al panorama mundial. Según el BC, los pagos sin con tacto en las tarjetas físicas de crédito y débito han aumen tado significativamente, al pa sar de 3,150,143 en el 2021 a 4,318,167 a julio de 2022. Este último, equivale al 39.4% del total de tarjetas.

“La inclusión financiera es un vehículo para salir de la pobreza. Además, promueve el ahorro a nivel familiar, los em prendedores acceden a la ban ca formal a crear su historial crediticio y adquirir productos financieros para expandir sus negocios”, acotó el ejecutivo.

26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 Isael Peña, ejecutivo del Banco Popular, considera que en República Dominicana hay espacio para la inclusión El vicepresidente de Banca Digital del Banco Popular, Isael Peña.
«
Oportunidades identificadas Bancarizada/PEA Fuente: Datos suministrados por el Banco Popular. Población Bancarizada por país Fuente externa: Mediaticos FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN
82%
EN DATOS

Carlos José Martí valora calidad de exposiciones en el Foro Económico elDinero 2022

El empresario Carlos José Martí destacó la impor tancia de la celebración del Foro Económico elDinero 2022 al reunir a importantes expositores en materia econó mica, financiera, fiscal y de tec nología aplicada a la banca. Va loró el aporte de esta actividad a la discusión de los temas más relevantes.

Martí expresó su satisfac ción por la calidad de las ex posiciones llevadas a cabo por el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Pavel Isa Contreras; del economista Magín Díaz, y la presentación que hizo el ad ministrador del Banco de Re servas, Samuel Pereyra, sobre los aportes de esa institución financiera a la recuperación de la economía.

De igual manera, conside ró atinadas las respuestas que dieron los panelistas Pedro Brache, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Priva

da (Conep); Miguel Collado Di Franco, del Centro Regional de Estrategias Económicas Sos tenibles (Crees); Jorge Subero Medina, presidente ejecutivo de Cap Cana; y el economista Haivanjoe Ng Cortiñas. Valoró la participación de Rosanna Ruiz, presidente de la Aso ciación de Bancos Múltiples (ABA) y de Francina Jiménez, vicepresidente de Planificación y Mercadeo de la Asociación

Nacional de Ahorros y Prés tamos (Alnap). Agradeció la presencia de los ministros de la Presidencia, Joel Santos, y de Industria, Comercio y Mi pymes, Víctor -Ito- Bisonó; del Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, y de los representantes de las asociaciones de ahorros y préstamos Popular (APAP), Gustavo Ariza; de La Nacional, Gustavo Zuluaga, y Luis Alber to Peña, de la Cibao (ACAP).

A continuación, el texto del discurso de Carlos José Martí que dio cierre al Foro Econó mico elDinero 2022:

Señores invitados especiales, ex positores, amigos empresarios, funcionarios del gobierno, re presentantes de la prensa, ami gos todos.

Hemos concluido el Segundo Foro Económico elDinero 2022 con la esperanza de haber llena do las expectativas de todos con la presentación de los temas que formaron parte de esa jornada tan productiva y útil. Hemos tenido unos expositores y pa nelistas de la más alta categoría. Nuestro agradecimiento por disponer de su valioso tiempo.

A manera de evaluación, po demos afirmar que ha sido un gran aporte a la discusión de los temas más relevantes en materia de economía, haciendo énfasis en el reto que ha sido la inflación global en este proceso de recuperación económica.

Inflación y recuperación eco nómica: ¿Quién gana la par

tida? El rol de la banca, la in dustria y el Gobierno” ha sido el macro tema que ha guiado esta este Foro Económico elDinero 2022, partiendo del contexto que nos ha tocado enfrentar en este último año.

Esta versión del Foro Eco nómico elDinero nos ha traí do una combinación de temas que ponen su atención en un aspecto: La inflación frente a la recuperación económica, dos variables que, sin lugar a duda, concentran la atención global de las economías, principal mente las industrializadas y las que, de alguna manera, depen den de las importaciones.

Es momento de agradecer a todos por la confianza deposita da en el equipo de elDinero, en la persona de su director, Jairon Severino, y del personal Mediá ticos. Agradecemos a todos los patrocinadores por creer en que es posible aportar en estos gran des temas.

Nos vemos el año próximo. Gracias a todos.

27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022
FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN
Carlos José Martí, CEO de MARTÍ. Fuente externa: Mediáticos

República Dominicana arrastra, desde hace décadas, un déficit ha bitacional muy elevado que, po siblemente, lleve años en redu cir. Sin embargo, consciente de esta realidad y comprometidos con brindar seguridad a miles de familias dominicanas a tra vés de un techo propio, la Aso ciación La Nacional de Ahorros y Préstamos (ALNAP) ofrece facilidades crediticias a perso nas de bajos recursos.

“A lo largo de nuestro me dio siglo, en promedio anual La Nacional otorga 5,000 fi nanciamientos, los cuales han beneficiado más de 250,000 familias dominicanas. Con esto cumplimos nuestro objetivo de ser una pieza clave para que los dominicanos puedan tener su casa propia”, expresó Franci na Jiménez, vicepresidenta de Planificación y Mercadeo de La Nacional.

De acuerdo a datos de la entidad, a mayo de 2022, su cartera de crédito ascendía a RD$27,040.7 millones, de los cuales RD$16,908.03 millones se destinaron a vivienda. De esa última cifra, el 20% correspon de a dominicanos que residen en el extranjero.

Es decir, que la diáspora también cuenta con facilidades para adquirir una casa propia en su tierra.

En términos macro, el 60% de la cartera de crédito de La Nacional está enfocado en prés tamos inmobiliarios.

“Desde nuestra fundación en 1972, hemos sido referente, un centro financiero familiar que ha trabajado para contribuir a la reducción del déficit habi tacional del país”, subrayó, al recordar que esa visión de su fundador, doctor Freddy Reyes Pérez, sigue intacta 50 años más tarde.

Añadió que es de ahí que cuando tienen que presentar cualquier iniciativa “lo hacemos enfocados en contribuir con el otorgamiento de créditos de forma ágil”.

OTROS SECTORES DE IMPACTO

No obstante, otros sectores de alto impacto a la economía lo cal, como las pequeñas y me dianas empresas (pymes) tam bién han sido beneficiados con créditos comerciales de esta entidad, cuya cartera en este renglón supera los RD$27,000 millones.

En ese sentido, Jiménez ex plicó, durante su participación en el panel “Banca digital y ci berseguridad”, en el marco del

La Nacional reduce déficit de viviendas en RD con créditos

«OTROS DATOS

60%

Créditos. El 60% de la cartera de crédito de la Asociación La Nacional está enfocado en présta mos inmobiliarios.

20%

Diáspora. De los RD$16,908 millones destinados a la cartera inmobiliaria, el 20% son de domi nicanos que viven en el extranjero.

80%

Transacciones. En 2020 cerca del 80% de las transacciones se trasladaron al ecosistema digital para dar mejores servicios.

45,000

Inclusividad. Para promover la educación financiera, han creado productos inclusivos para más de 45,000 clientes.

construcción, motivando a los clientes personales a retomar sus planes de adquisición de vivienda y proveyendo finan ciamiento a importantes pro yectos inmobiliarios para dar respuesta a la demanda genera da”, recalcó.

INNOVACIÓN

II Foro Económico elDinero 2022, que a través del servicio “Asistencia Pyme” se han apo yado a miles de comerciantes con coordinación de servicios, asesoría legal y laboral a sus clientes pymes.

Jiménez agregó que “nues tros aportes al sistema finan

ciero dominicano van de la mano con nuestra filial, Fidu ciaria La Nacional, que con iniciativas como “Tu inicial es tu casa”, brindamos facilidades en evaluación crediticia de los adquirientes de viviendas en proyectos con fideicomiso ad ministrados con la Fiduciaria”.

EDUCACI ÓN FINANCIERA

«TAREA PENDIENTE. La educación financiera sigue siendo una tarea pendiente dentro del sistema financiero local. En República Domi nicana casi la mitad de la población no está bancarizada, según datos del Banco Central en 2019. Al respecto, la vicepresidenta de Planificación y Mercadeo de La Nacional, Francina Jiménez, dijo que desde esa entidad han hecho grandes aportes con la crea ción de productos accesibles y capacitación financiera, así como más de 45,000 clientes con productos inclusivos.

Detalló que actualmente Fi duciaria La Nacional registra 80 proyectos que recogen más de 35,000 unidades de aparta mentos.

“Desde ambas empresas, tra bajamos con miras a impulsar el crecimiento del sector hi potecario, así como del sector

En materia de innovación y transformación digital, la eje cutiva de La Nacional sostuvo que la ruta de esta asociación, con activos por RD$36,787.48 millones, es automatizar todos los procesos para otorgar crédi tos y fortalecer su propuesta de servicios y productos digitales.

Añadió que solo durante el confinamiento por covid-19, en 2020, cerca del 80% de las transacciones que se hacían en oficina, se trasladaron al eco sistema digital. Esta transición coincidió con el lanzamiento de la nueva App La Nacional.

FRAUDES CIBERNÉTICOS

Respecto a la ciberseguridad, indicó que están trabajando e invirtiendo para ofrecer segu ridad en las transacciones di gitales que realizan sus clien tes en productos y servicios financieros.

“Hemos trabajado mucho en todo lo que es la autenticación de las transacciones a través de un token digital, para garanti zar mayor seguridad y así miti gar el riesgo de fraudes”, resaltó, al destacar que han venido pro moviendo nuevas funcionalida des digitales.

28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 En 50 años la ALNAP ha otorgado un promedio de 5,000 financiamientos anuales. Francina Jiménez, vicepresidenta de Mercadeo de La Nacional. Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Esta entidad mutualista busca impulsar el crecimiento del sector construcción e hipotecario de República Dominicana
Lésther Álvarez | elDinero FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN
29
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022

EDITORIAL

Foro Económico elDinero 2022

La realización de Foro Eco nómico elDinero, en su versión 2022, demostró nuevamente que es el principal escenario de discusión, análisis y presentación de los temas eco nómicos, financieros, fiscales y tecnológicos más relevantes de República Dominicana.

Su altísimo nivel de calidad, tanto de expositores, asistentes, patrocinadores y ponencias, su mado a la credibilidad del pe riódico, lo catapultan como el mejor espacio para que conver jan diversos enfoques de cómo ver el contexto económico del país y qué dicen las perspectivas a corto, mediano y largo plazo.

Algunos de los objetivos más importantes de este foro fue ron alcanzados en su segunda versión. Se trata, primero, de lograr que los actores más pre ponderantes de los sectores pú

blico y privado coincidan en un lugar equidistante a todas las posiciones.

Lo importante es que pudie ron expresarse con la libertad necesaria para darse a enten der, hacer opinión pública con una cobertura de primera y ser testigos de la forma de pensar de otros actores sociales, em presariales y económicos.

Destacar, como segundo objetivo, haber sentado en un escenario posiciones diversas sobre un mismo tema sin que resulte en un espacio de fric ción. Podría decirse que, por el contrario, hubo una especie de demostración de respeto mu tuo entre los participantes.

Como tercer objetivo, logra do también, puede destacarse la presencia de personalidades de sectores vitales para la eco nomía del país, quienes sólo

fueron a observar para ser testi gos del debate de las ideas en un contexto de libertad plena de expresión. También es oportu no reconocer el interés mostra do por el público asistente du rante todo el trayecto del Foro, lo que también demostró que la calidad el contenido cumplió con las expectativas.

El Foro planteó la necesidad de mirar el desarrollo del país en el largo plazo sin posponer las decisiones más trascenden tales, como lo es una reforma tributaria y el gran reto que implica la formalización del mercado laboral dominicano. Entre las ponencias hubo pro nunciamientos relativos a la necesidad de alcanzar un desa rrollo económico inclusivo, en el que todos los ciudadanos ten gan igualdad de oportunidades. En lo que compete al mercado

de trabajo, la data presentada mostró que se han recuperado los niveles previos a la pande mia, alcanzado los 4.7 millo nes de ocupados, un indicativo de que la tasa de desocupación abierta se ha reducido en 3.2 puntos porcentuales.

Sí quedó en evidencia, y puesto de manifiesto durante algunas de las ponencias del Foro, que nuestra economía ha transitado momentos verdade ramente excepcionales en estos últimos dos años debido a los estragos producidos por el co vid-19 y las consecuencias ad versas provocadas por la guerra en Ucrania tras la invasión de Rusia. Localmente, afectaron los desastres naturales ocurri dos luego del paso del huracán Fiona, al igual que las recien tes e intensas lluvias causantes de inundaciones y numerosos

daños, incluidas pérdidas hu manas, que trastocaron la vida de millones de personas e im pactaron de manera directa a la economía dominicana.

El contexto, partiendo de los resultados que pueden mos trarse, ha servido para poner de manifiesto la capacidad de res puesta de los sectores produc tivos, incluyendo las facilidades financieras que se otorgaron a través de la banca.

En este trayecto de recupe ración económica, es oportuno reconocer el papel que han des empeñado las entidades de in termediación financiera, tanto bancos múltiples como asocia ciones de ahorros y préstamos, en el financiamiento de las ac tividades productivas funda mentales para alcanzar algunas de las metas planteadas en el corto plazo.

Excelente actividad de elDinero

Señor director, estas breves palabras son para felicitarlo a usted y a todo el personal del periódico que usted di rige por la celebración del Foro Económico elDinero. Estuve desde tempranas horas de la mañana en esa actividad y puedo de cir que tiene el nivel que requiere un esce nario para plantear los grandes temas que incidencia en la vida económica del país.

Tengo entendido que este es el segundo foro, pero desde ya se ve que se ha conver tido en una cita obligada cada año para los actores más importantes de la vida econó mica, financiera, bancaria y de gobierno,

VISIÓN EMPRESARIAL

ya que todo indica que por la calidad de los asistentes habrá siempre contenido rele vante para todos los sectores.

Creo que realmente hacía falta un espa cio o foro como éste en nuestra República Dominicana. A mi entender, que soy agente inmobiliaria, el país ha ganado un espacio que debemos cuidar de ahora en adelante porque tiene valor y credibilidad.

En el Foro Económico elDinero salió a relucir una verdad que ciertamente tiene sentido: en una eventual reforma del sistema tributario dominicano, que habrá que hacerla tarde o temprano, ya no se puede mirar hacia los sectores que

ya pagan altas tasas de impuestos. Esto así, porque la presión tributaria de la que tanto se habla (que es baja respecto al PIB), realmente no lo es si se toma en consideración que esa carga sólo está sobre los hombros de unos pocos.

Quizá hay dos problemas por en frentar: la informalidad es, sin quizá, una gran verdad que afecta los ingre sos del Estado. Lo otro tiene que ver con los altos niveles de evasión ad mitido por las mismas autoridades.

El tema es que los que pagan han sido siempre los mismos, mientras que los evasores y los que navegan en la informalidad no hacen el mínimo esfuerzo por ser formales porque eso les genera ganancias. Al Estado no.

Dinámica económica de las mipymes

bruto (PIB), a la generación de empleos, así como el número de mipymes que existen, son las variables que más se destacan al momento de evaluar a estas unidades de menor tamaño. La recuperación económica pos pandemia de la mayoría de los países se sustentó, fundamen talmente, en la reactivación de las mipymes.

Comúnmente, se manejan datos que dan cuenta de la importancia de las mi cro, pequeñas y medianas em presas (mipymes), sobre todo en las economías en desarrollo. En efecto, la contribución a la formación del producto interno

Según un estudio de la Comi sión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las mipymes representan alrede dor del 99% del total de em presas y dan empleo al 67% del total de trabajadores. Sin em bargo, el estudio también re salta los problemas vinculados

a la baja productividad de este tipo de unidades significando que, por ejemplo, las empre sas grandes tienen niveles de productividad hasta 33 veces la de las microempresas y has ta seis para las pequeñas. En ese mismo orden, se revela que solamente el 10% de las pymes latinoamericanas exporta par te de su producción, frente a la fracción de pymes exportadoras en Europa que es, de al menos, el 40% del total.

Más allá de las estadísticas, el ecosistema mipyme tiene un conjunto de características y condiciones que, en la ma yoría de los casos, pasa desa percibido cuando se realizan

análisis. Por ejemplo, detrás de cada microempresa y/o peque ña empresa existe una cultura, una forma de ver los negocios, y un modus operandi que la hace única. La mentalidad de los mi croempresarios muchas veces es de sobrevivencia, es decir, no visualizan la rentabilidad como un resultado que se puede cal cular, al tiempo que la organiza ción interna de la producción y de otras áreas puede no ser una preocupación, lo mismo que la sistematización de la informa ción contable y financiera.

Otro elemento en la dinámi ca de las mipymes es que existe poca o ninguna preocupación por la medición de la producti

vidad, lo mismo que por su in cremento y mejoría.

Dada su naturaleza, son poco dadas al relevo generacional, debido a lo cual muchas se es tancan en su proceso de desa rrollo y son un caldo de cultivo para la quiebra.

A pesar de todo lo anterior, las mipymes constituyen casi la única salida que tienen sectores vulnerables, trabajadores infor males y emprendedores para crear una iniciativa de negocio y, a su vez, generar los ingresos necesarios que les permita salir de la pobreza y aportar al desa rrollo económico nacional.

30
de 2022
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves
01 de diciembre
CARTA
La carga no puede ser sólo para unos pocos
El autor Es Economista
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

LA ESCUELA ECONÓMICA

Imagine un instante, menos remesas y más habitantes

La década de los años 80 debe ser la temporada en que más domini canos emigraron fuera del país, de forma legal e ilegal, especialmente ha cia Estados Unidos, aunque también a naciones de Europa y algunos países de América Latina.

El punto es que, de acuerdo con esti maciones y levantamientos censales en las naciones donde hay dominicanos de nacimiento y origen, se estima que son alrededor de dos millones los compa triotas fuera de este territorio.

Esas comunidades de dominicanos residentes en el exterior, especialmen te en Estados Unidos y de manera más específica en la ciudad de Nueva York, envían cada año miles de millones de dólares a sus familiares y amigos aquí. De hecho en 2021 ingresaron al país US$10,402 millones en remesas, mien tras se estima que para este año no serán menos de US$10,000 millones.

Ahora bien, vamos a entrar un poco en la imaginación. Supongamos que a esta fecha, en lugar de dos millones de dominicanos en el exterior tuviéramos la mitad, es decir, un millón, mientras que la otra mitad viviera en República Dominicana.

En un caso como ese, tendríamos un millón de ciudadanos adicionales en te rritorio dominicano, demandando bie nes y servicios y, sobre todo, puestos de trabajo. República Dominicana tendría una presión adicional por el equivalente a, aproximadamente, el 10% de su po blación actual.

Es posible que, bajo esas circunstan cias, los niveles de pobreza y desigual dad social en el país serían mayores, mientras las presiones sociales sobre el Estado también habrían estado muy por encima del nivel actual.

Pero en esa imaginación habría que incluir otro elemento. ¿Cuál? ¡Oh! La reducción de ingresos. Sí, porque si dos millones de dominicanos envían apro ximadamente US$10,000 millones en remesas, entonces la mitad de esos com patriotas solo estarían enviando el equi valente a US$5,000 millones.

Lo anterior indica, entonces, que la economía dominicana estaría dejando de recibir alrededor de US$5,000 mi llones que, a través de sus receptores, se traducen en consumo de bienes y servi cios que movilizan las actividades pro ductivas del país.

El efecto negativo de que solo la mitad de nuestros compatriotas haya emigra do al exterior implicaría un doble perjui cio: de un lado, más habitantes en el país haciendo crecer en aproximadamente

un 10% la población local, demandando bienes y servicio y buscando empleos, en un escenario en que, con las condiciones actuales, hay altos niveles de desempleo.

De otro lado, una caída del ingreso de divisas por el orden de US$5,000 millones que actualmente contribuyen con el dinamismo de la economía, por el encadenamiento productivo que impli ca el consumo de semejante cantidad de dinero en manos de quienes lo reciben.

En todo caso, lo que estamos haciendo aquí es un ejercicio de imaginación para dejar en claro la razón por la cual, hasta cierto punto, los Estados, los gobernan tes, de este y de otros países subdesarro llados, son algo flexibles en los controles de la emigración de sus ciudadanos en busca de mejores oportunidades de de sarrollo personal en otras naciones.

Se trata de un alivio social y una ayu da económica gratuita para los gober nantes, lo cual, a la larga, resulta en un beneficio socioeconómico. La presión, entonces, es para los países que reci ben de forma legal e ilegal a esos inmi grantes. Son esos países los que deben aplicar los controles de lugar para evitar esa presión de nuevos ciudadanos en su territorio.

Este ejercicio de imaginación también nos permite sacar algo de espacio para también imaginarlo a la inversa, es decir, lo que pasa con nuestros vecinos haitia nos que vienen a República Dominicana en busca de oportunidades de ingresos, representan una carga demográfica para el Estado y a la vez envían a su país de origen los recursos que reciben por los trabajos que realizan.

En ese caso es a las autoridades do minicanas que les corresponde tomar medidas para controlar la inmigración haitiana, mientras deben dejar a los paí ses receptores de nuestros compatriotas, que se encarguen ellos de controlar la entrada de quienes, una vez establecidos allá, se convierten en emisores de reme sas hacia sus familiares y amigos aquí, por montos que, solo para este año, no serán menos de US$10,000 millones.

Nuestro problema es la inmigración de ilegales haitianos, no la emigración de dominicanos a otras naciones.

ECONOLEGALES

Por la memoria histórica

Apropósito de la conmemora ción del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el pasado 25 de no viembre, han surgido comentarios y reseñas que hacen pensar que la ju ventud dominicana carece de memo ria histórica. Si bien es cierto que se ha designado como un día donde re chazamos como sociedad la violencia contra la mujer, la razón por la que se celebra parece quedar en el olvido.

El día 25 de noviembre del año 1960, la vil dictadura encabezada por Trujillo empezaba a caer en decaden cia. Como parte de aquellas mujeres y hombres que lucharon contra la dic tadura, las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) habían visto a sus esposos, líderes del movimiento contra el tirano, encarcelados.

De camino a visitar a sus esposos, fueron interceptadas por fuerzas del régimen y ejecutadas, e igual suerte corrió su chofer, Rufino de la Cruz. El repudio internacional a tan bajo crimen marcó el final del régimen de Trujillo, quien fuera ajusticiado me ses posteriores en una gesta histórica, iniciando un largo y tortuoso camino hacia la democracia que hoy tenemos.

Las fuerzas que hoy día pretenden ignorar los hechos y aportes de con ciencia y valentía social –sacrificaron sus vidas y pusieron en juego las de toda su familia– realizadas por estas heroínas damas, lo hacen en base a epítetos y descalificaciones que bus can captar la atención a toda costa.

Lo lamentable es que, sin buena educación, algunas personas se ve rán contaminadas por las bajezas y falsedades que estas personas trans miten, ignorando la realidad históri

OBSERVACIONES

ca dominicana. Ahora se pretenden desconocer sangrientos episodios de nuestra reciente historia, momentos de la “Banda Colorá”, el “Gacetazo”, el asesinato de Orlando Martínez, el de rrocamiento del gobierno democráti camente electo de Juan Bosch, entre otros. Muchos dominicanos han san grado y dado sus vidas por la libertad que gozamos y damos por sentada.

Para muchos es difícil abordar la memoria histórica, porque puede lle var a conclusiones incómodas respec to a preceptos políticos de actualidad, ya que, en muchos casos, los partidos, movimientos y candidatos apelan a estos sentimientos del pasado para justificar su presente. En este senti do, el repudio y rechazo de algunos, principalmente de pensamiento de la derecha del espectro político, a nues tras heroínas nacionales y otros even tos como los antes citados, no son fa vorables a sus puntos de vista.

Dicen que los pueblos que descono cen de su historia están condenados a repetirla. Por eso es necesario siempre tener presente nuestra memoria his tórica, pues si bien hoy somos un país en vías de prosperidad, democrático, con una sociedad plural y abierta, no es imposible que cometamos los mis mos errores como otros países en la región que están sufriendo graves re trocesos democráticos y sociales.

Sin una educación histórica robus ta, que aborde eventos fácticos claves de nuestra historia, demagogos de la opinión pública tendrán cancha abierta para difamar la memoria de nuestros héroes y heroínas y llevarnos por un camino de retroceso. Defen damos nuestra memoria histórica.

Los repartos sociales de cada año

Como cada año, en Navidad, el Gobierno anuncia una amplia ción en la entrega de raciones alimenticias, esta vez, seis millones, por una inversión de RD$2,400 millones a través de los Comedores Económicos.

En forma adicional, como cada año, el Gobierno entregará el Bono Navide ño de RD$1,500 a un millón de ciuda danos, para un aporte de RD$1,500 millones, a los que se agregan otros RD$1,500 adicionales para cada be neficiario de la tarjeta Supérate, que,

según los informes oficiales, debe estar llegado a un millón 650 mil hogares, lo cual indicaría una inversión, adicional, de RD$2,475 millones.

Entonces, sin incluir otros posibles aportes con motivos de la Navidad, el Gobierno estaría haciendo un gasto extraordinario de al menos RD$6,375 millones para "alimentar" a los pobres durante algunos días de diciembre.

Uno se pregunta, ¿No sería más efec tivo invertir ese dinero en obras nece sarias, pero permanentes? Ahí lo dejo.

31
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 324. jueves 16 de diciembre de 2021 El autor Es abogado
32
de 2022
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre
33
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022

Bienes raíces

En los últimos tres años, la inver sión turística inmobiliaria en el país creció en más de un 100 %.

El presidente ejecutivo de CapCana, Jorge Subero, promueve las inversiones en áreas de atracción en República Dominicana

Los sectores turismo e inmobiliario son dos pilares de la economía de República Dominicana. De hecho, los datos dan muestran de esa realidad. Una combi nación o fusión de esas fuen tes de divisas, no solo sería un impulso para el país, sino que consolidaría uno de ellos a ni vel internacional.

El presidente ejecutivo de CapCana, Jorge Subero, lo ex plica mejor. En sus palabras, “el sector turístico debe ir a una di versificación para su consolida ción”. En ese sentido, el turismo inmobiliario es la clave.

De acuerdo con las cifras pu blicadas por el Banco Central de la República Dominicana, el 73% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en 2021 se con centró en cuatro sectores: Tu rismo, Inmobiliario, Minería y Comercio, siendo el primero el de mayor participación con un 31%. Esos son US$961.8 millo nes en dicho período.

Los montos del sector inmo biliario por concepto de IED tuvieron un valor de US$497.5 millones y una participación de 16%, mostrando el mismo comportamiento del periodo pasado. Las cifras hablan por sí solas. A agosto del 2022, las inversiones en turismo inmo biliario en el país de solo los 15 miembros de la Asociación Do minicana de Empresas Turísti cas Inmobiliarias (ADETI) su peran los US$10,000 millones.

PANDEMIA: PUNTAPIÉ

Si bien la pandemia dejo efec tos colaterales, para el sector turismo y construcción fue como un puntapié. Esa es una realidad de la que está cons ciente Subero, quien aseguró que, en la actualidad, los turis tas desean salir de las grandes ciudades. Pero más importante para el ejecutivo, es que con el

TURISMO

El Ministerio de Turismo anunció 171 proyectos en construcción en 12 provincias

Inversión inmobiliaria es vía para diversificación turística

LOS RETOS

Sin embargo, lograr esa conso lidación, implica retos. Subero destacó algunos, como poner una nuevas líneas de costa, implementar lagos y playas ar tificiales, además de ampliar el turismo de montaña, gastronó mico, cultural, entre otras.

“Todas las provincias de Re pública Dominicana tienen elementos que pueden desarro llarse para un turismo inmobi liario. Las infraestructuras que tiene el país, de conectividad de un punto A un punto B no te dura más de 2 horas”, dijo, ha ciendo referencia a carreteras y aeropuertos.

El mayor de los retos es la colaboración entre sectores. Es pecíficamente entre el público y privado. En ese sentido enfatizó que si el Gobierno no da garan tía y seguridad jurídica para que nuevas inversiones vengan a República Dominicana, “en tonces no se puede desarrollar ni infraestructura, ni nuevos proyectos. Tiene que haber una combinación”, sostuvo.

UNIDAD CENTRAL DE TRÁMITES TURÍSTICOS

«IMPULSO. El Ministerio de Turismo, al presen tar la Unidad Central de Trámites Turísticos, anunció 171 proyectos en construcción en 12 provincias, con plazo de construcción vigente, incluyendo solicitudes de prórroga. De esos, al menos 72 pertenecen a proyectos hoteleros, con 25,362 habitaciones y una inversión

impulso de proyectos inmo biliario, las personas no solo vendrán a la República Domi nicana por el turismo, sino que lo harán para “vivir y a pasar grandes temporadas”.

Datos del Ministerio de Tu rismo indican que el 50% de las aprobaciones de permisos para inversión turística son para proyectos inmobiliarios.

Ese porcentaje se traduce en unos US$4,500 millones para el sector turístico inmobiliario y US$4,400 millones para el hotelero. “De los US$10,000 millones, está más o menos en el 90%”, agregó.

Estructuralmente hablan do, esos montos representan

proyectada de US$4,738 millones. Otros 61 pertenecen a proyec tos inmobiliarios, con 25,347 habitaciones y una inversión de US$1,797 millones. También hay cuatros proyectos que son parques temáticos, con una inversión de US$175 millones. De esos proyectos, sólo en la provincia La Altagracia existen 100, distribuidos

más de 27,300 habitaciones, y 4,300 en proceso de construc ción, de acuerdo con informa ción dada a conocer por ADETI.

La diversifica ción planteada por Subero fue durante el pa nel “Recupera ción, inflación, finanzas públi cas y turismo”, moderado por el subdirector Esteban Delgado, subdirector de elDinero, y en el que participa ron el vicepresidente ejecutivo de Centro Regional de Estra tegias Económicas Sostenibles

en 38 hoteleros, 37 inmobiliarios y 25 el resto (no especificado). Durante el lanzamiento, el ministro de Turismo, David Collado, indicó también que esa unidad fortalece y atrae inversión extranjera que dinamiza la economía, genera em pleos y permite la realización de obras en favor de toda la sociedad dominicana.

(CREES), Miguel Collado Di Franco, el economista Haivan joe NG Cortiñas y el presidente ejecutivo de Grupo Rica, Pedro Brache.

Hay que impulsar el turismo de la República Domini cana. Todos los sectores económi cos dependen de él.

Esa realidad no solo es exclusiva de unos pocos polos turísti cos. “El país tiene muchos puntos, todos son parte del tu rismo, y los pode mos incentivar.

Además, República Dominicana tiene ubicación, buen clima y tiene lo mejor, que es el dominicano”, sostuvo Subero.

Ejemplificó con en el caso de Cap Cana. Si bien “toda la in versión en infraestructura fue realizada por terceros, por in versionistas, es decir, nada del Estado”, hay zonas de Repúbli ca Dominicana que el Gobierno tiene que tener un papel que calificó de preponderante.

Continuando con el caso de la zona Este, entiende que si no se hubiese desarrollado proyectos como la autopista del Este o del coral, el éxito de la misma no fuera el mismo. “Por eso el Es tado y el sector privado tienen que tener una alianza donde apuesten a que las infraestruc turas públicas de la República Dominicana sean de altos es tándares y de calidad”, expresó.

Asimismo indicó que el país tiene infraestructura que pue den aprovecharse, aunque acla ró que podrían ser mejor. “Sí, claro que pueden ser mejor. Ese es el gran reto. Ser innovadores. Siempre tenemos que tener la creatividad, las ganas y la facili dad del sector público y privado para poder desarrollar mejor el turismo”, concluyó.

34
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 El presidente ejecutivo de Cap Cana, Jorge Subero Medina. Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN Fuente externa: Mediáticos

Credibilidad en políticas impulsó la economía local Fedecámaras busca digitalizar trámites

Pedro Silverio resaltó la recuperación en esta gestión

Los dos últimos años re presentaron retos para economías desarro lladas y emergentes. Desde la pandemia hasta el conflicto bé lico entre Ucrania y Rusia, esos hechos históricos implicaron retos para decenas de países.

Que República Dominica na haya tenido un crecimiento “más allá de los niveles que se tenían en la prepandemia” y fuera todavía “mayor para el 2022”, se debe a la credibilidad de las medidas de las actuales autoridades, dijo el asesor eco nómico del Poder Ejecutivo, Pedro Silverio.

“Hubo una credibilidad de la gestión y la reacción de las po líticas públicas, monetarias y fiscales, así como en el manejo sanitario”, aseguró durante su asistencia al Foro Económico elDinero. Agregó que todas medidas fiscales y monetarias

generaron un entorno favorable para la inversión. Asimismo, el accionar del Gobierno impulsó la construcción de zonas fran cas y la recuperación el turismo, con lo que la economía pudo crecer más de lo previsto.

RETOS

Si bien la economía mundial “se agravó por el tema de la pande mia”, el panorama se vio todavía

más impactado por la guerra de Rusia y Ucrania, situación que para el economista dejo con secuencias en los precios de bienes como el petróleo y los derivados, así como el gas na tural. “Se crearon condiciones externas muy desfavorables”, lamentó. Dijo que se generaron niveles de inflación no previs tos. “La inflación que se generó en el mundo como resultado de estos efectos, nosotros también la sentimos y aún estamos su friendo sus efectos”, dijo.

Sin embargo, para Silverio, la política económica del Gobier no ha logrado “estabilizar”, al tiempo que ha conseguido que los niveles de inflación vayan convergiendo hacia las metas que se tiene del 4% +/- 1%.

Concluyó indicando que para el 2023, República Dominica na presenta signos “muy po sitivos” para crecer a una tasa moderada entre un 4% y un 5%, “lo cual es importante para nuestra economía”.

El proyecto Fedecámaras Di gital, iniciativa que tiene como base la digitalización de todas las cámaras de comercio del país, fue calificado como un éxito por Manuel Luna Sued, quien presidió la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio (Fedecámaras).

A pesar de los retos, Luna Sued expresó que se trata de un “cambio radical”, y la im plementación del programa “ha sido exitoso”, por lo que expresó sentirse “sumamente contento”, durante la segunda edición del Foro Económico realizado por elDinero

Indicó que la Cámara de Comercio y Producción de de Santo Domingo está “comple tamente digitalizada”, por lo cual todas las transacciones se pueden hacer 100% vir tual. Asimismo, señaló que la Cámara de la Provincia Santo Domingo también está com pletamente integrada en la

plataforma, lo que proporcio na un tiempo de respuesta de en menos de 24 horas.

También destacó que se es taran integrando en los próxi mos días a las cámaras de Bahoruco y de Independen cia. “Vamos a integrar las Cá maras de la provincia del sur primero, luego las del Este”, adelantó.

Aseguró que con la acción busca hacer que una transac ción mercantil sea completa mente digital para facilitar el hacer negocio, así como que se realizan más de 8,000 al mes en esa modalidad.

36
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 El asesor económico del Poder Ejecutivo, Pedro Silverio. Manuel Luna Sued, de Fedecámaras.
FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN

Exportar lo intangible

Los servicios modernos, comercializados vía Internet, han demostrado ser muy resilientes ante la pandemia y el MICM desarrolla la primera Estrategia Nacional de Exportación de Servicios Modernos del país para impulsar la creación de empleos en sectores como diseño (gráfico, de software, videojuegos), cine y call centers, entre otros.

Los servicios modernos emergen como pujan tes sectores alternativos a los servicios que tradicio nalmente han sido creadores masivos de empleo, transporte y construcción, y, por primera vez en toda su historia, Re pública Dominicana articula una estrategia de fomento a las exportaciones de este tipo de servicios, que se comerciali zan por Internet y se basan en creatividad y tecnología de la información (TI).

República Dominicana ha sido pionera en la región del Caribe en la priorización del comercio de servicios moder nos como motor para acelerar la economía y elevar los niveles de productividad y competiti vidad las empresas y la gente.

En 2021, se lanzó la Estra tegia Nacional de Exporta ción de Servicios Modernos (ENESM), la primera política pública del país, coordinada por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) para fortalecer el comercio de servicios no tradicionales, como los que hemos mencio nado anteriormente.

La estrategia, elaborada por el Viceministerio de Comercio Exterior con el acompañamien to de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y de actores esenciales de los sectores público y privado, pro cura impulsar el crecimiento de los servicios modernos en los que el país se ha destacado, entre los que se encuentran las telecomunicaciones, informáti ca, softwares, videojuegos, cine, call centers y business process outsourcing (BPO o terceriza ción de procesos de negocios) como facturación, procesos de compras o mantenimiento de recursos de tecnología de la información (TI). También se cuentan aquellos relacionados con los clientes, como el marke ting, la publicidad o los servicios técnicos.

Para 2019, este sector repre sentó el 59.7% del Producto Interno Bruto (PIB), constitu yéndose como una de las acti vidades productivas con mayor

peso de la economía dominica na, con un crecimiento de 32% en comparación con 2014, según estadísticas del Banco Central y exportaciones por US$9,345.6 millones de dóla res, de las cuales los servicios modernos representaron el 12% del total de las exportaciones.

De hecho, un porcentaje alto de la empleomanía de la Re pública Dominicana pertenece al sector servicios. Muestra de ello, es que en el área de video juegos en el país hay más de 2,000 personas trabajando, y en el sector Cine, solo en el Sis tema de Registro Cinemato gráfico (SIRECINE) hay más de 5,300 personas registradas y se estima que para finales de este año, los empleos genera dos, directos e indirectos, sean superiores a los 24,000 pues tos de trabajo, entre camaró grafos hasta personal de apo yo, maquillistas e inclusive los productores asociados .

Se trata de un paso “tras cendental”, en palabras del ministro Víctor -Ito- Bisonó, quien destaca la gran oportu nidad de que el país impulse las exportaciones basadas en el conocimiento y facilitadas por las TIC, principalmente en los citados servicios tecnológicos, creativos, culturales y de co municación.

INICIATIVAS

Para lograr que los servicios crucen las fronteras y generen divisas, el MICM contempla y ejecuta una serie de proyectos bajo la estrategia, los cuales contribuirán a dinamizar la economía. Entre estos progra mas señalados por la Vicemis

tra Vilma Arbaje de Contreras, se encuentran “Dominicana Creativa”, “Empaca Tu Talen to”, “Services Go Global (SGG)” y el “Programa del Reino Uni do para Asociación Comercial”. Estos programas están siendo liderados por los diferentes vi ceministerios de la institución, en alianza con Caribbean Ex port y la Unión Europea. Portal economianaranja. com.do en Alianza estratégica con el Ministerio de Cultura, Banco Popular Dominicana y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Se desarrolla la herramienta Emprendedores Naranja, una plataforma mediante la cual se apoyan a emprendedores creativos para desarrollar pro puestas empresariales desde la idea original hasta convertirla en un caso de éxito, a través del acceso a capacitaciones y a un préstamo para emprender, con condiciones especiales en plazos y tasas. En el marco de esta alianza, se publicó el libro “Dominicana creativa”.

Registro de Proveedores de Servicios. Compradores al rededor del mundo pueden contactar a proveedores de servicios modernos dominica nos a través de un directorio internacional conectado a Ca ribbean Export Development Agency. Asimismo, este for mulario funciona como base de datos para que el sector se mantengan al tanto de las ac tividades que realiza el vicemi nisterio de Comercio Exterior en beneficio de estos.

Plataforma Directorio Crea tivo. En coordinación con el Ministerio de Cultura, a través

del cual profesionales y empre sas dedicadas a desarrollar ac tividades culturales y creativas se registran en un espacio para exhibir, circular y promocionar sus servicios, con el objetivo de que cualquier persona conozca la oferta creativa que nuestros grandes talentos tienen para proporcionar.

Informe de Regímenes Tri butarios para la exportación de Servicios en América Latina. Fue realizado con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el marco de esta consultoría, se identificaron los principales incentivos que se disponen en la región, a fin de conocer las mejores prácti cas para estimular el sector.

Acuerdo de Colaboración MICM – ADOEXPO. Se esta bleció la categoría de “Servicios modernos” en los Premios a la Excelencia Exportadora desde 2021, como reconocimiento de la importancia de este sector en nuestra economía y estímu lo a sus proveedores.

Memorando de Entendi miento entre los Gobiernos de la República Dominicana y Co lombia, cuyo objetivo es fomen tar la cooperación bilateral para la implementación de políticas públicas y estrategias en los sectores de servicios modernos, mediante asistencia técnica a las instituciones y empresas.

Lanzamiento de la versión en inglés de la Estrategia Na cional de Exportación de Ser vicios Modernos. Junto a la Cámara de Comercio del Rei no Unido (BRITCHAM), con el propósito de fortalecer la posición de República Domi

nicana como referente regio nal en comercio de servicios, fue presentada dicha versión, para promovernos en los paí ses de habla inglesa.

Asimismo, el MICM, en aras de ampliar el espectro del impacto de la ENESM, inclu yó como sector estratégico, los servicios profesionales (inge niería, arquitectura, asuntos legales y contables), con quie nes se está trabajando para que accedan a los mercados internacionales.

ABORDAJE INTEGRAL

La estrategia propone políticas públicas concretas agrupadas en cinco pilares: Capital Hu mano, Normativa, Financia mientos, Promoción de mer cados y Ecosistema e implica acciones concertadas con más de 40 instituciones, públicas y privadas. Adicionalmente identifica mecanismos de mo nitoreo constante, así como in dicadores de seguimiento para su correcta implementación y ejecución.

El documento cuenta con 76 metas para implementar hasta el 2025 y está alineado a los Objetivos de Desarrollo Soste nible 2030 y la Estrategia Na cional de Desarrollo 2030. In cluye acciones para fortalecer las capacidades comerciales, a través del robustecimiento de un ecosistema innovador y moderno, que estimule la pre sencia sostenible de las empre sas dominicanas de servicios modernos en los mercados in ternacionales. Es revisada y ac tualizada permanentemente.

Según datos de la UNCTAD, al ver la desagregación de las exportaciones de servicios para las últimas dos décadas, el cre cimiento de estas fue empuja das por sectores no tradicio nales como las exportaciones de servicios financieros con un crecimiento acumulado de 8%, los servicios culturales, personales y recreativos 9% y las TIC 14%. Para el 2020, el 51% de las exportaciones mundiales de servicios corres pondió a Servicios Modernos, superando a los tradicionales segmentos como el transporte con 17% y los viajes con 23%.

36
CONTENIDO PAGADO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 Santo Domingo
37
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022

Sugieren producción de películas sobre finanzas

Economistas y empresarios creen factible aprender sobre finanzas personales, encontrar el sentido de la vida y de cultura general, a través del cine

Aceptar la recomenda ción de una película es una manera de conocer los gustos cinematográficos de alguien.

Durante la celebración del Foro Económico 2022, el equipo de elDinero solicitó a los ejecutivos, empresarios y economistas presentes la re comendación de su película favorita. Esta petición va luego de preguntar: “¿De economía?, ¿O quizás algunos de esos dra mas para llorar toda la noche?”

La presidente ejecutiva de la Asociación de Bancos Co merciales (ABA), Rosanna Ruiz, sugirió “La vida es bella” (1997). “Es un audiovisual que inspira a las personas a no ren dirse a pesar de las circunstan cias”, indicó. Mientras, el eco nomista Magín Díaz aseguró que la historia de “Driving Miss Daisy” (1989) entrelaza las re laciones entre la iglesia, círculo de amigos, familiares, temores y preocupaciones de la prota gonista Daisy.

La motivación es el punto de partida del ministro de la Pre sidencia, Joel Santos, para re saltar que la generación actual debe ver Carrozas de Fuego. Este proyecto tuvo una recau dación de US$59.5 millones.

“La gran apuesta” del direc tor Adam Mckay es la prefe rida por el economista Pedro Silverio y el creador de Bitcoin RD, Guliano Simó, quienes in dicaron que “la sociedad debe conocer la crisis financiera del 2007 desencadenada por la burbuja inmobiliaria de Esta dos Unidos”.

El filme “Hambre de Poder” muestra cómo el vendedor Ray Croc, sorprendido por la velo cidad y eficiencia con la que los

EL CINE EN REPÚBLICA DOMINICANA

Economía. El llamado Séptimo Arte en República Dominicana está en pleno desarrollo después de la promulgación de esta normativa 108-10 de Fomento a la Actividad Cinematográfica en República Dominicana.

Así lo demuestran las estadísticas de la Dirección General de Cine (DGCine), al indicar que 20 proyec tos cinematográficos locales están desarrollándose bajo el artículo 34 de la Ley 108-10. Estas produccio nes tienen un presupuesto total de RD$1,212.4 millones hasta finales de noviembre del 2022. Además, la nación del Caribe se posiciona

hermanos Richard y Maurice McDonald dirigían su ham burguesería en California, se adueñó del negocio y lo convir tió en la cadena de comida rá pida más conocida del mundo.

Esta historia la sugiere el economista Henry Hebrand, “porque muestra la traición y el crecimiento de quienes crearon un imperio” que hoy tiene un valor de de US$200,000 mi llones, según Statista.

La presidente de la Asocia ción Dominicana de Expor

tación (Adoexpo), Elizabeth Mena, indicó que el filme The Matrix debe verse por todas las personas. El filme narra la vida de Neo (Keanu Reeves) thomann giro inesperado al encontrarse, nuevamente, den tro de la Matrix. La produc ción tuvo una recaudación de US$157.3 millones.

Mientras, la directora gene ral de negocios gubernamen tales del Banco de Reservas, Linda Valette, recomendó a los emprendedores “Desangrando

como un destino fílmico que acoge las grabaciones de directores internacionales. La DGCine señala que tres audiovisuales en etapa de filmación están amparados por el artículo 39. Estos filmes extranjeros (“Isla 2022”, “Beautiful wedding” y “Something in the water”) cuentan con un presupuesto de RD$1,468.3 millones, es decir, un 21.1% más que sus homólogos criollos. Sin embargo, las producciones “El con quistador del fin del mundo” y “34 días: la historia de Lucrecia Pérez” no aplicaron a los incentivos de la Ley 108-10 y tienen un presupues to de apenas RD$47.9 millones.

a Silicon Valley”, basada en la científica Elizabeth Holms.

“La película muestra que para crear un negocio exito so debe ocurrir el fracaso”. Sin emabrgo, la propietaria de Eco nomics Data, Kimberly García, recomienda el documental de Netflix “Al mando de tu econo mía”. La producción cinemato gráfica se basa en los consejos de asesores de finanzas perso nales a sus clientes que buscan gastar menos para cumplir sus objetivos financieros.

SUGERENCIAS

La vida es bella: El drama recaudó US$229.1 millones, esto significa una diferencia de US$209 millones respecto a su inversión (US$20 millones).

La gran apuesta: El audiovisual, estrenado en 2015 por el director Adam McKay, contó con una recaudación de US$133.4 millones.

The Matrix: La productora Lana Wachowski crea la nueva versión de Matrix: Re surreciones. El filme recaudó US$157.3 millones.

Driving Miss Daysi: La película estadou nidense (1989) producida por Warner Brothers recaudó US$105.6 millones.

Carrozas de Fuego: El filme está basado en las olimpiádas de 1924 y logró una recaudación de US$59.3 millones.

Hambre de poder: La historia de la cade na de comida rápida McDonalds llegó a las salas de cine y recaudó US$24.1 millones

Desangrando a Silicon Valley: Un análisis de cómo Elizabeth Holmes se convirtió en la multimillonaria más joven de Silicon Valley.

2 3 4 5 8

Al mando de tu economía: La creadora de Eco nomics Data, Kimberly García recomendó este documental para entender las finanzas.

Economía Naran ja: El vicepresidente de Cap Cana, Jorge Subero, sugirió el libro basado sobre las oportunidades de la industria creativa y cultural.

1 7 10

Emprendimiento en RD: El vicemi nistro de Fomento a las Mipymes, Jorge Morales, sugirió este libro por las entrevistas que recopila.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 La Dirección General de Cine (DGCine) informa que 20 películas locales están en etapa de producción, con un presupuesto de RD$1,214.4 millones hasta noviembre 2022. Karla Alcántara Santo Domingo Rosanna Ruiz, Jorge Subero, Magín Díaz, Henri Hebrant, Joel Santos y Elizabeth Mena.
6 9
FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN
39
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022

Con el objetivo de anali zar el rol de la banca, la industria y el Gobierno en el proceso de recuperación económica y la inflación, el pe riódico elDinero y Mediáticos Consultores en Comunicación celebraron la segunda edición del Foro Económico elDinero

En esta ocasión tuvo como tema “Inflación y recuperación: ¿Quién gana la partida? El rol de la banca, la industria y el Gobierno”, donde se dieron cita funcionarios, empresarios, eco nomistas y líderes de la banca.

El director de elDinero, Jai ron Severino, precisó que “este es un momento para creer en nuestra economía, en nues tros empresarios, en la estabi lidad macroeconómica, en la confianza de los inversionistas locales y extranjeros; en las en tidades estatales que planifican el desarrollo y, de manera muy

Periódico elDinero y firma Mediáticos celebran nueva edición de Foro Económico

Durante el evento, se entregó una placa de reconocimiento al presidente del Consejo del Banco BHD, Luis Molina Achécar, por sus aportes a la banca

especial, en cada dominicano que al abrir los ojos cada maña na toma la decisión de ser útil”.

Agregó que con “este Foro Económico buscamos justa mente ser un ente útil a la so ciedad que espera lo mejor de nosotros”.

La actividad, que se reali zó en el JW Marriott, sirvió de escenario para reconocer la tra yectoria del presidente del Ban

co BHD, Luis Molina Achécar, por su contribución al desarro llo financiero del país e impul sar el compromiso social. Agra deció la distinción de elDinero y sus ejecutivos.

En el encuentro, que contó con las palabras de apertura del ministro de Economía Pavel Isa, participaron como ponen tes el administrador del Banco de Reservas, Samuel Pereyra

Rojas; Isael Peña, vicepresiden te del área de Banca Digital del Banco Popular; Rosanna Ruiz, presidenta de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), y Francina Jiménez, vicepresi denta de Planificación y Merca deo de la Asociación La Nacio nal de Ahorros y Préstamos.

Los economistas Miguel Co llado Di Franco y Haivanjoe NG Cortiñas, así como el pre

sidente del Grupo Rica, Pedro Brache, y Jorge Subero Medina, presidente de Cap Cana, parti ciparon en un panel sobre infla ción y finanzas, moderado por Esteban Delgado.

El cierre del evento corres pondió a Jaime Senior, presi dente de la Asociación Nacio nal de Jóvenes Empresarios (ANJE), y a Carlos José Martí, CEO de MARTÍ.

40 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 ACTIVIDADES «COORDINADORA Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5009
Esteban Delgado, Josefina Navarro, Pavel Isa Contreras, Joel Santos, Jairon Severino y Magín Díaz. Gustavo Zuluaga, Jairon Severino y Luis Alberto Peña. Víctor (Ito) Bisonó y Carlos León Nouel Luis Molina Achécar y Carlos Martí Besonias.
FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN
Lésther
Álvarez elDinero
41
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 Pavel Isa Contreras y Alejandro Fernández W. Rosa Espaillat, Marta Betances y Oscar Saladín. César Dargam, Jairon Severino, Susana Gautreau y Pedro Brache.
FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN
Osiris Mota, Jairon Severino y Guarocuya Félix.
42
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de
2022
43
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022

14.00% 19.10% BELLBANK N/D N/D N/D VIMENCA 14.00% 16.63% 19.00%

PROMERICA 11.50% 15.00% 12.50%

BANCAMERICA N/D N/D N/D

BANESCO 12.50% 18.25% 19.50%

LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 12.50% 16.50% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS

44 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 INDICADORES Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza En US$ por libra 22 de noviembre Oro Niquel Plata 29 de noviembre 1,751.50 11,453 21.09 1,742.21 11,657 21.27 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS *Montos consultados en páginas web y llamadas (16/11/2022) BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 16.00% 17.00% 20.00% BANRESERVAS 14.40% 14.52% 18.65% POPULAR 13.25% 16.05% 19.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 15.27% SCOTIABANK 10.25% 16.75% 16.75% SANTA CRUZ 13.50% 14.50% 16.50% BDI 14.00% 15.00% 20.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 11.95% 14.00% 18.00% CARIBE 15.00%
Y PRÉSTAMOS APAP
N/D N/D BONAO
22.00% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/bu. 2,495.00 2,485.00 Azúcar USd/lb. 20.2 19.38 Café USd/lb 161.20 162.85 Trigo USd/bu. 824.00 784.25 Maíz USd/bu. 660.75 670.25 Avena USd/bu. 395.25 381.50 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 19 al 25 de noviembre del 2022 Del 25 de noviembre al 01 al diciembre del 2022 Precios de los combustibles en República Dominicana Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 11.31% 11.78% Consumo Depósitos de Ahorros 20.45% 0.22% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 15.05% 8.91% Hipotecario 12.75% Comercio Público en General 13.35% 7.04% Promedio Simple 14.87% Promedio Simple 8.82%
12.95% 17.00% 16.95% CIBAO 12.50% 13.50% 14.25% LA NACIONAL 12.50% 15.00% 20.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 11.50% 15.00% 16.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D
13.00% 16.00%

República Dominicana exporta productos de muy alta calidad

lo considera la presidente de Adoexpo, Elizabeth Mena

El sector exportador es un generador de divi sas, fomenta el desa rrollo y la competitividad de las empresas dedicadas a la ex portación de bienes y servicios bajo el sello “hecho en Repú blica Dominicana”. Entre ene ro-octubre 2022 esta actividad aportó US$10,453.6 millones a la economía local, esto signi fica un 8.3% más que el mismo período de 2021 (US$9,651.5 millones).

De acuerdo con la presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Elizabeth Mena, República Dominicana se posiciona en el mercado internacional por la calidad de sus productos que por el volumen exportado. “No sotros vendemos los productos con calidad y esa acción nos ca

de Adoexpo, Elizabeth Mena.

racteriza al momento de expor tar a otras naciones”, dijo.

Con perspectivas hacia el 2023, la ejecutiva indicó que República Dominicana debe au mentar el valor de sus exporta

ciones y, al mismo tiempo, man tener el ritmo de crecimiento que presentó durante este año.

Durante la celebración del II Foro Económico elDinero, la presidente de Adoexpo consi

RENGLÓN

Participación. Desde el organismo se incentiva a la creación de empresas lideradas por mujeres para que diversifiquen este mercado, al des tacarse que en 2021, al menos 554 empresas lideradas por féminas se dedican a la exportación de bienes y servicios. La entidad estatal señala que el 55% de estos negocios realizaron ex portaciones por un monto inferior de US$10,000, el 1.1% más de US$10,000, mientras el 75.8% es de menos de US$50,000.

deró que “en nuestra asociación trabajamos para continuar for taleciendo un sector exportador inclusivo que guía a emprende doras a vender sus bienes y ser vicios en el mercado global”.

Mipymes deben auxiliarse más de la tecnología

El sistema empresarial do minicano tiene muchas micro, pequeña y mediana empresas (mipymes), que se encuentran en la informali dad. Sin embargo, estos ne gocios deben alinearse a un ecosistema digitalizado para ofrecer sus bienes y servicios a un mayor público.

Así lo expresó el vice ministro de Fomento a las Mipymes del Ministerio de Industria, Comercio y Mipy mes (MICM), Jorge Morales Paulino.

“Cuando las mipymes es tán en internet sus ventas au mentan y reducen los costos de producción, ya que sus servicios pasan de ser análo gos a automatizados”, expli có durante el Foro Económi co elDinero 2022.

45
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 Así La presidente Karla Alcántara Santo Domingo Lésther Álvarez
FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN
elDinero

La reacción monetaria de tipo restrictiva ha sido promovida por el nivel general de precios que ha alcanzado la economía, que a octubre de 2022 se sitúa en un 8.63% interanual, indicativo de que estaría cerrando el año, en el mejor de los casos, en torno al 8%, un desvío que dobla a la meta de inflación, que es de un 4%.

Tal vez tantos como los falsos profetas, las me tas económicas presen tadas por los formuladores y ejecutores de las políticas públi cas, también las hay. En las pro fecías apocalípticas no cumpli das y documentadas abundan los casos. Desde la primera en el año 90 después de Cristo, el Papa Clemente I profetizó el fin del mundo, hasta el 2007 con Thomas Chase, quien profetizó el Armagedón, con supuestos códigos de la biblia y la nume rología y, en el ínterin, otras quince profecías no cumplidas.

En el caso dominicano, lo propio podemos decir de las metas económicas formuladas y presentadas por la actual ges tión gubernamental para el año que está por finalizar. Con oca sión de preparar el proyecto de presupuesto de ingresos y ley de gastos y el programa monetario de 2023, el equipo económico resumió lo que eran sus aspi raciones al concluir el año en curso, respecto al desempeño de las principales variables ma croeconómicas.

El presente año, conforme a la narrativa oficial ha transcu rrido caracterizado por el regre so a la normalidad de las activi dades productivas, comerciales, culturales y recreativas y la total recuperación económica en el país. Ante una valoración de esa naturaleza, lo lógico es pen sar que también, el desempeño económico resulte de acuerdo a lo proyectado en el marco ma croeconómico del presupuesto y las proyecciones monetarias del país.

Examinando lo que ha sido el movimiento de cada una de las variables económicas claves contempladas para el 2023, se puede apreciar en el ámbi to monetario, particularmente con relación al medio circu lante M1, que crecería en un 12.8%, en un marco de meta de inflación de un 4%, un cre cimiento del producto inter no bruto (PIB) de un 5.5% y un déficit fiscal de un -3% del PIB. Mientras, el M1 tiene esa proyección, el valor observado al 21 de noviembre de 2022

El análisis dE HaivanjoE

Metas económicas incumplidas

es de RD$667,131.6 millones, equivalente a un crecimiento interanual de un 6.7 %, indi cando, que casi al cierre del año la expansión del dinero en ma nos del público y los depósitos transferibles se sitúa con un desvío de 6.1 puntos porcentua les de no cumplimiento, respec to a la meta.

Siguiendo la ruta moneta ria, el M2, correspondiente a la oferta monetaria ampliada, que abarca el M1 más otros depó sitos y valores distintos de ac ciones emitidas, a la tercera se mana de noviembre de 2022 se sitúa en RD$1 billón 577,556.8 millones, para un crecimien to interanual de un 4.8%. Al equipararla con la proyección contemplada de un 12% anual como meta, muestra un desvío de incumplimiento de 7.2 pun tos porcentuales.

En la línea restrictiva de la liquidez de la economía domi nicana, el desvío del medio cir culante y oferta monetaria al 21 de noviembre de 2023, medida por el M1 y M2, es una señal del tipo de política moneta ria que se ha venido aplicando desde el inicio de la subida de la tasa de referencia del Banco Central, hasta situarla en un 8.5%; lo que no parece que es tuvo prevista al momento de la formulación del programa mo netario o de su revisión, ante nuevas circunstancias no pre vistas en la economía nacional. La tasa de referencia moneta ria es la más alta desde diciem bre de 2008, cuando se fijó en un 9.50% e igual a la de enero de 2009.

Un resultado que respalda la anterior aseveración de política

monetaria restrictiva, son los valores en circulación (común mente conocido como los certi ficados del Banco Central) que tiene la autoridad monetaria en la actualidad, que alcanzan los RD$906,491.7 millones al 21 de noviembre de 2022, para un crecimiento interanual de un 18.3%, al compararse con los RD$766,498.6 millones de igual mes de 2021, significa que en valores absolutos el creci miento ha sido de RD$139,993 millones.

La reacción monetaria de tipo restrictiva ha sido pro movida por el nivel general de precios que ha alcanzado la economía, el que a octubre de 2022 se sitúa en un 8.63% interanual, indicativo de que estaría cerrando el año, en el mejor de los casos, en torno al 8%, representando un desvío que dobla a la meta de inflación que es de un 4%. Este resultado muestra el incumplimiento de la tasa ancla de los precios de la economía y un fuerte desafío para que en lo adelante la trans parencia monetaria conduzca a la revisión de la meta de infla ción cuando sea necesaria, así como su publicación, para no comprometer la reputación de la política monetaria, materia obligada en la autonomía de los bancos centrales.

Por el lado fiscal, el presu puesto de la nación ha tenido un desempeño en variables clave que se distancian de lo que autoriza la pieza financiera legal del Gobierno Central. En el caso de los subsidios socia les, el presupuesto vigente con templa RD$39,701 millones, el ejecutado al 18 de noviembre

es de RD$31,236 millones, permitiendo estimar que para el cierre del año 2022 será de RD$35,698 millones, equiva lente al 90% de la meta, pu diéndose proyectar un faltante de 10 puntos porcentuales para no apartarse del cumplimiento.

En la partida general de los servicios sociales contempla das en la clasificación funcional del presupuesto, tiene como apropiación RD$532,921 mi llones, al 18 de noviembre tiene ejecutado RD$423,420 millo nes, al estimarse para todo el año 2022 sería un monto de RD$483,909 millones, lo que estaría representando alrede dor de un 91% de la meta, por lo que, el desvío de incumpli miento ronda los nueve puntos porcentuales. Ese nivel de eje cución del gasto público puede ser considerado como una señal de que la política presupuesta ria ha sido menos inclusiva de lo prevista en el presupuesto general de la nación.

Siguiendo la línea del clasi ficador presupuestario, en el correspondiente al económico, la cuenta de gasto de capital tiene apropiado el monto de RD$166,336 millones y al 18 de noviembre presenta como ejecución RD$98,649 millo nes, de continuar ese ritmo, el año 2022 concluirá con una ejecución del gasto de capital de RD$112,742 millones, que equivale al 67.7 %, lo que esta ría distanciándola de la meta en un 32.3 puntos porcentuales. El desvío de incumplimiento de la meta remite a que el sec tor público estaría aportándole menor capacidad productiva al presente y futuro del patrimo nio nacional.

La presentación del desem peño de variables clave de los ámbitos fiscal y monetario do minicano, es señal de que ha habido un desvío que le resta calidad al gasto público y al ám bito monetario, lo coloca en una situación en la que frenando la expansión económica de 2022 respecto al 2021, no ha logrado el propósito con su política mo netaria restrictiva de converger la tasa de inflación a la meta establecida en el programa mo netario del año en curso.

46
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de
2022
[
CONTACTO CON EL AUTOR
• hngcortinas@gmail com • twitter: @haivanjoe • Blog: haivanjoe com
autor es economista
HAIVANJOE NG CORTIÑAS
el

Data del censo, para marzo 2023

políticas públicas

El ministro de Econo mía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Pavel Isa Contreras, aseguró que los resultados del “X Cen so Nacional de Población y Vi vienda 2022” se darán a cono cer durante el primer trimestre del próximo año, lo que el “país no tendrá que esperar cerca de dos años” para tener acceso a estos datos.

Isa Contreras indicó que cuentan con las herramientas necesarias para tener de mane ra inmediata la data completa que cientos de empadronado res levantan “casa por casa para obtener la mejor y mayor can tidad de información precisa sobre la verdadera realidad so cial” y económica de República dominicana. “Será en tiempo record. Lo primero que vamos a tener son las estadísticas com pletas sobre la población total, la cantidad de viviendas, los ha bitantes de cada provincia y su

Alrededor de 60,000 empadronadores participan en el

género”, precisó el funcionario. Al tiempo, expresó que más tar de la Oficina Nacional de Esta dísticas (ONE), quien coordina el censo, presentará aquellas informaciones que tienen que ver con la “calidad y bienestar social” de la ciudadanía, debido a que esta conlleva “un nivel de análisis más complejo”, sostu

vo Isa. Reveló que el objetivo final de los resultados del cen so es para cambiar el modelo de gestión pública de cara a la población, especialmente en las que se implementan en zonas marginadas o de pobreza de la sociedad. “El censo es la base de datos más grande con la que puede contar un país y vamos a

Fuente: ONE

AGENTES

«RESPALDO El vocero de la Policía Nacional, Diego Pesqueira, anunció días antes de inicar el X Censo Nacional de Población y Vivienda, que los agentes estarían acom pañando a los más de 35,000 coordinadores y 25,000 supervisores a nivel nacional. Sin embargo, la presencia de la uniformada fue "tímida" en la primera semana, según empadronadores, quienes reportaron más de media do cena de asaltados por desco nocidos. Fueron despojados de los equipos tecnológicos de labor, personales y de dinero.

tener información muy detalla da. Vamos a cambiar la direc ción tradicional de hacer polí ticas públicas, invertir mejor, gastar mejor y financiar mejor”, apuntó el también economista.

COSTO

El Gobierno dominicano ha destinado cerca de RD$3,660

millones para llevar a cabo este censo. De los cuales, RD$1,387 millones fueron para el pago de las remuneraciones de los empadronadores y supervi sores, equivalente al 38% del total. Asimismo, alrededor de RD$445.9 millones se invirtie ron en la obtención de equipos tecnológicos para el 12.1%. Se guido de los RD$ 50 millones en las confecciones de los uni formes e identificación, es decir, el 1.3%.

Para el transporte y la movili dad de todo el personal, la ONE ha destinado cerca de RD$15.3 millones para una ponderación del 0.4%. Las declaraciones fueron ofrecidas previo a la segunda versión del Foro Eco nómico elDinero 2022, bajo el tema “Inflación y Recupera ción Económica: ¿Quién gana la partida? El rol de la banca, la industria y el Gobierno”, donde se presentaron informes y re sultados “más actualizados” de la economía dominicana, así como la proyección de la misma para el próximo año.

47
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 censo. Pavel Isa aseguró que con estos resultados van a cambiar el modelo de ejecutar
FORO ECONÓMICO 2022 EDICIÓN

Qik, primer neobanco de RD que apuesta a la innovación financiera

entidad digital, bajo la sombrilla del Grupo Popular, ahorrará tiempo y dinero en cada transacción

El teléfono inteligente es el medio por el cual los nuevos clientes de la banca quieren tener todos sus productos y servicios financie ros. Por ello, los llamados “neo bancos” cada vez ganan mayor terreno en América Latina. Re pública Dominicana se une a la tendencia, con el lanzamiento de Qik Banco Digital, la nueva filial del Grupo Popular.

Este banco múltiple, 100% digital y con licencia del Banco Central y la Superintendencia de Bancos, cuenta con un mo delo de negocio ágil, flexible y seguro con procesos bancarios simples y costo eficientes para sus clientes. En una entrevis ta para elDinero, Arturo M. Grullón F. (AG), vicepresiden te ejecutivo, gerente general; y Fernando E. Ruiz A. (FR), vi cepresidente de Área Líder de Negocios de Qik, filial del del Grupo Popular, ofrecen detalles del banco digital.

¿Por qué comenzaron a conce bir a Qik como banco digital?

AG. Desde siempre el Grupo Popular se ha caracterizado por una vocación de innovación que se ha visto reflejada en cada una de las filiales que han surgi do a lo largo de los años. Desde el 2019 el Consejo de Adminis tración de Grupo Popular vie ne conversando cómo acelerar más la transformación digital en el sector financiero del país. Al observar el avance de la di gitalización en otros mercados y cómo la penetración del uso de internet y la adopción de los teléfonos inteligentes está siendo utilizada para elevar los niveles de bancarización y sa lud financiera, entendimos que esta era una realidad en la que es necesaria invertir esfuerzos para mejorar la vida de las per sonas. Iniciamos a principios de 2021 un proceso de exploración e ideación, cuyo resultado fue la decisión de formar un neoban co, con otra base tecnológica, otros modelos de negocios y operativo, que pudiera respon der con más agilidad a las ne cesidades que estábamos iden tificando en los clientes y que frenaban su entrada al sector financiero.

¿Qué significado tiene para el Grupo Popular inaugurar el pri mer banco 100% digital?

FR. Para el Grupo Popular esto representa dos cosas principal mente. Primero, un compromi so con el desarrollo económico del país que se renueva una vez más. Segundo, una muestra de que innovamos y trabajamos pensando en las personas y en sus necesidades. Qik Banco Di gital es la muestra de que no es tamos tras soluciones medianas a los problemas. Estamos en una búsqueda de soluciones robustas que mejoran la vida de las perso nas y su acceso, a través de una propuesta integral de servicios financieros.

¿Cómo fue el proceso de apro bación por las autoridades?

AG. Durante los últimos años la autoridad monetaria y finan ciera de nuestro país ha veni do promoviendo la inclusión financiera mediante la educa ción y bancarización de nuestra sociedad, asimismo ha emiti do normativas de vanguardia para regular los microcréditos, subagentes bancarios, el enro lamiento digital y la gestión in

tegral de riesgos, entre otros. La Junta Monetaria ha otorgado a la nueva filial del Grupo Po pular una licencia para operar como banco múltiple, la mayor categoría de entidad de inter mediación financiera (EIF) de acuerdo a nuestra Ley Moneta ria y Financiera, permitiéndole a Qik realizar todas las activi dades financieras definidas en la referida Ley.

El proceso de solicitud y au torización de nuestra licencia se rigió por la normativa vigente y fuimos sujetos a una riguro sa revisión y evaluación por los técnicos de la Superintendencia de Bancos y el Banco Central.

Nos aseguramos de construir un marco de gestión de riesgos apoyado en la tecnología, flexi bilidad e innovación, cumplien do con la norma local y las me jores prácticas internacionales para garantizar la seguridad de los recursos de nuestros clien tes, la integridad y confidencia lidad de sus operaciones.

¿Cuánto duró el proceso y qué pasos fueron más retadores? FR. Nuestro proceso de auto rización tuvo una duración de

un año de trabajo continuo por parte de nuestros funcionarios de la mano con los técnicos de la Superintendencia de Bancos y el Banco Central.

Fue un reto para todos, la adaptación de la regulación a nuestros procesos digitales, desde el enrolamiento de clien tes de forma no presencial, garantizando la validación de identidad de forma segura, para la ejecución de sus transaccio nes en un entorno digital, has ta la definición del proceso de atención remota para todas las interacciones con los clientes. Sin embargo, nos apoyamos de varios nuevos reglamentos que ya mencionamos anteriormen te, entre los cuales se destaca el reglamento para enrolar clien tes de forma digital.

¿Cómo se manejaron con las firmas digitales?

AG. La integridad, confiden cialidad y seguridad de las ope raciones de nuestros clientes es nuestra prioridad. En ese sentido, con miras a contar con un robusto proceso de enrola miento no presencial, nuestra institución no solamente ob

tuvo una licencia para operar como banco múltiple, sino que logramos la certificación por parte del Instituto Domini cano de Telecomunicaciones (Indotel) como Proveedor de Servicios de Firma Electrónica Avanzada, completando satis factoriamente la evaluación de acuerdo al estándar ETSI EN 319401.

¿Cómo será el contacto con los clientes cuando requieran de una atención personalizada?

FR. Para Qik, la atención y cer canía con los clientes es nuestra prioridad, por lo que hemos di señado un proceso de autoser vicio intuitivo, complementado por canales de atención a través del QikChat en la app y por vía telefónica por QikVoz. Tener atención constante en la apli cación es lo que permite una experiencia de doble vía donde cada vez que abren la aplica ción en su celular están pisan do una sucursal nuestra y hay una persona para responderles y atenderles.

¿Tendrán algunas sedes físicas para clientes en situaciones es pecíficas? ¿Cómo será esto?

AG. Tenemos una oficina física que es nuestro centro de ope raciones. Pero hemos definido otros canales más cercanos de atención a nuestros clientes. Todas las reclamaciones y pro cesos que el cliente requiera se rán realizados a través de la app, lo que consideramos una gran ventaja. Un dato interesante es que los contactos con nuestros clientes desde que abrimos han sido en un 90% digitales por QikChat o por correo y solo un 10% elige llamarnos.

¿Qué proyecciones tienen so bre la aceptación de la banca completamente digitalizada?

FR. Estamos confiados que nuestro modelo de negocio, ba sado en personalización y agili dad nos permitirá entregar a los clientes una propuesta de valor de calidad, ahorrándoles tiem po y traslados.

Estamos trabajando para re ducir fricciones de entrada en los diferentes productos finan cieros facilitando los procesos para la gente y traspasando la eficiencia de nuestro modelo operativo en beneficios para

48
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 La
ENTREVISTA
Fernando E. Ruiz A. y Arturo M. Grullón F., ejecutivos principales del Banco Qik.

ellos. Con esto apostamos a crecer el mercado financiero, aumentando la inclusión en el país, acompañando a las nue vas generaciones en su educa ción y desarrollo financiero.

¿Cuáles

FR. Qik banco digital inicia con una tarjeta de crédito inclonable, con cero costos de emisión y renovación. A pesar de no tener costo te devuelve un 1% de cashback ili mitado en todas tus compras. Ahí solo en ese primer producto, podemos ver muchos de los pilares de nues tra propuesta de valor que está basada en darle a las personas más de lo que les importa, hacer que puedan optener más con su dinero y transferirles nuestra eficiencia en menos costos y más beneficios.

lanzamientos de productos sucesivos para cubrir todas las necesidades financieras de los clientes: préstamos, wallet, pa gos, inversiones, remesas y más. Pueden encontrar información de nuestros productos en la pá gina web de Qik.com.do

¿Cuáles son sus expectativas respecto a la confianza de los usuarios?

de finanzas personales que nos permiten ayudar a las perso nas con ese proceso de toma de decisiones y seguimiento de su comportamiento financiero. Lo que queremos es verlos crecer, la tecnología es un facilitador de ese proceso.

¿Hay experiencia regional comparable con Qik?

En el próximo mes saldre mos con nuestra cuenta de ahorro, un producto con el que pretendemos modernizar y que verdaderamente revolucionará la forma en la que ahorramos. Luego estaremos realizando

FR. Las transac ciones digitales son muy se guras, permi tiendo acceso inmediato a tu disponibilidad con visibilidad inmediata de tus movimientos y tam bién facilitan mucho la trazabi lidad de las transacciones ban carias. Qik banco digital adopta mecanismos de seguridad digi tal de punta como parte central de su oferta de valor y modelo operativo, lo que debe contri buir a esa confianza y tranqui lidad en nuestros clientes. Ade más, las transacciones digitales se acompañan de muchos más mecanismos de control para sus finanzas personales. En Qik tenemos integradas en la expe riencia del banco herramientas

AG. Existen varios referentes a nivel mundial, regionalmente existen modelos más afines con el nuestro entre los que pode mos mencionar: Nubank, Lulo, Neki, Hey, entre otros.

Todas estas empresas apues tan a un modelo operativo más eficiente para invertir en una mejor experiencia y productos más adaptados a las necesida des de los clientes.

Ser digitales nos permite personalizar de manera más es pecífica los productos y la aten ción a los clientes, eso es parte de lo que están experimentan do nuestros clientes a medida que pase el tiempo y los vaya mos conociendo mejor.

¿Qué impacto podría tener Qik en la bancarización, que es de apenas 50% en el país? AG. Esto es una tarea grande y paulatina, nosotros estamos

trabajando para ser un facilita dor importante de ese proceso y tendremos metas escalonadas. En esta etapa inicial la inten ción es satisfacer las necesidades de los usuarios que están suba tendidos en la banca tradicional e irnos moviendo a la adopción de clientes no bancarizados. La oportunidad en el país es enor me, y gracias a la pene tración de internet y los teléfonos mó viles, el compor tamiento del mercado está moviéndose a que el aumento de la bancariza ción sea inevita ble. Confiamos en que gracias al tipo de solución que ofrecemos tendre mos una posición de liderazgo en ese proceso.

sos, personalizando cada vez más nuestra oferta de produc tos y estrechando las relaciones con nuestros clientes

“ “

¿Podría ser Qik el inicio de un nuevo paradigma?

AG. Sin duda lo es y estamos comprometidos a continuar siéndolo, porque parte de la cultura de este banco es que vi vimos en beta, aquí nada es es tático, todo mejora constante mente. La misión que tenemos es seguir cambiando los para digmas, facilitando los proce

¿Cómo se pronuncia Qik, Quick? ¿Por qué ese nombre? FR. El nombre se pronuncia (KUIK) es una variación que viene de la palabra rápido en inglés. Esta palabra representa nuestra actitud de faci litar las cosas, de movernos siempre con velocidad ha cia la transfor mación que be neficie al cliente y su experiencia. So mos un banco ágil y de ahí nuestro nombre. El tiempo es nuestro principal activo y el de nuestros clientes, Qik hace un compromiso desde su nom bre de ahorrar tiempo a nues tros clientes. Es tanto lo que nos identificamos con esta idea que todo los que pertenecemos a Qik, colaboradores y clientes, nos llamamos “Qikers”. Que remos identificarnos con esa actitud y demostrarla desde un espacio de colaboración donde todos apostamos a una expe riencia bancaria superior.

49
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022
ENTREVISTA
son los productos que en principio ofrecerá Qik?
El proceso de solicitud y auto rización de nuestra licencia se rigió por la normativa vigente y fuimos sujetos a una rigurosa revisión y evaluación”. Estamos confiados de que nuestro modelo de negocio nos permitirá entregar a los clientes una propuesta de calidad, aho rrándoles tiempo y traslados”. Arturo M. Grullón F. Fernando E. Ruiz A.
50
01 de diciembre de 2022
Santo Domingo, República
Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves
51
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022

El evento reunió a ejecutivos de la banca para tratar temas en torno a la innovación, la tecnología y la ciberseguridad

CLAB aborda transfomación de los servicios financieros

TECNOLOGÍA.

Con el objetivo de plan tear los retos y las opor tunidades que debe abordar el sector bancario de cara al futuro, se inició este lu nes en la capital dominicana la XXII edición del Congreso La tinoamericano de Tecnología e Innovación (CLAB).

El foro, de dos días, reúne a decenas de especialistas lati noamericanos y de otras lati tudes, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias diseñando y operando los servi cios financieros, además de au nar esfuerzos conjuntos a través de las ruedas de negocios.

La presidente ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), Rosanna Ruiz, resaltó que el evento se realiza bajo una perspectiva multidimensional que involucra la innovación, la tecnología y la ciberseguridad.

“Para construir modelos de negocios que puedan sobre pasar la disrupción, es crítico garantizar servicios financieros

realmente integrados y, sobre todo, tener la capacidad de in novar continuamente, salir rá pido al mercado y aprovechar la tecnología y el talento huma no”, acotó.

La pandemia aceleró el cami no disruptivo que ya transitaba el área de servicios financieros, demostrando su capacidad de respuesta ante las necesidades de sus clientes, así como su re siliencia.

Así lo señaló, por su parte, el presidente del CLAB, Marco

Antonio Rodríguez quién ex plicó que durante 2021 el 36% de las personas en países de desarrollo recibió algún tipo de pago en una cuenta, de acuerdo con el Global Findex del Banco Mundial.

De ese porcentaje, el 83% lo hizo vía digital, lo que demues tra que la innovación en la ban ca "no solamente es pensar en modificar la forma de prestar un servicio", sino que tiene el potencial de “cambiar el estilo de vida de las personas”.

Tokenización, determinante para las finanzas abiertas

La protección de datos sen sibles a través de la tokeniza ción representa un paso en esa dirección porque protegen la información confidencial de los clientes, reduce el riesgo de violación de pagos, ayuda a fomentar su confianza en los sistemas digitales e impulsa a la innovación.

“La tokenización va a jugar un papel importante en el de sarrollo de las finanzas abier tas”, manifestó Gustavo Vega Villamil, presidente de ACH Colombia, quien considera que el intercambio de información entre entidades de intermedia ción financiera “va a ser el futu ro” de la banca.

Un sistema abierto de da tos financieros representará el siguiente paso hacia la con

El presidente ACH Colombia, Gustavo Vega Villamil.

solidación de una nueva reali dad: la del manejo de los datos abiertos.

Durante la celebración del XXII Congreso Latinoame ricano de Tecnología e Inno vación (CLAB), Vega Villamil explicó que en América Latina solo tres países cuentan con regulación para el desarrollo de la llamada “Open finance”. Según el ejecutivo esto significa que lo que representa una limi tante para su pleno desarrollo en la región, junto con los de la estandarización, la seguridad, la experiencia de usuario y la información.

El uso de los tokens consti tuye una aproximación a lo que se puede lograr desde las finan zas abiertas, ya que reemplaza los números de las tarjetas de crédito y débito por un código que representa su información, protegiendo la información original y sin exponer los datos sensibles de los clientes.

A pesar de que la banca está realizando su trabajo, el ejecu tivo señaló que “a través de las políticas públicas, eliminar o evitar los arbitrajes regulatorios que inhiben la capacidad de las entidades bancarias de desarro llar productos y servicios finan cieros integrales”.

Durante su ponencia afirmó que se deben eliminar las trabas regulatorias que “no permiten” a los países en vías de desarrollo adoptar más rápido y fácil las mejores prácticas.

La desaceleración econó mica global producto de la inflación, las pérdidas bursátiles que están viviendo las empresas tecnológicas y la reducción de los flujos de capital en los países de la región plantean un contexto global difícil para la industria bancaria también.

"Ante esta coyuntura, las entidades financieras de la re gión han respondido con más tecnología, con más canales a su disposición y con nuevas competencias en su órbita de trabajo", indicó al respecto el presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Giorgio Trettenero. Explicó que el CLAB ofre ce un espacio para que las empresas bancarias puedan dar a conocer las herramien tas y servicios financieros que les han permitido expandir su alcance como la creación de billeteras, portales especia lizados y nuevas marcas, así como una posibilidad de interacción para que puedan intercambiar opiniones, expe riencias, mejores prácticas y posibilidades de cooperación.

Universidades ante el reto de

formar en tecnología

elDinero

Santo Domingo

La vicerrectora ejecutiva de la Universidad del Caribe, Zorai ma Cuello, indicó que el 50% de los empleados necesitarán capacitarse de cara a la trans formación digital en un futuro próximo. “Si no se capacitan o no se forman a los nuevos egresados, los futuros profe sionales no serán aptos para

la demanda laboral que exigen los empresarios”, aseguró. No obstante, destaca que las uni versidades deben converger la oferta académica con la de manda del sector empresarial.

“La importancia radica en permitir a nuestros futuros egresados formarse en el aná lisis de datos, estrategias de negocio y enfocarse a digitali zar sus bienes y servicios”, ex plicó Cuello.

52
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 Irmgard de la Cruz idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo El CLAB se desarrolló en los hoteles Jaragua y Sheraton en Santo Domingo. Vicerrectora de la Universidad del Caribe, Zoraima Cuello.
«CAMBIOS
XXII CLAB 2022

Bancos invierten RD$1,500 millones en ciberseguridad

La presidente de la ABA indica que proteger al usuario conlleva altas inversiones

La tecnología permite reducir costos de opera ciones y agilizar los pro cesos del usuario, sin embargo, están los riesgos de ciberata ques. Ante los posibles ataques, la Asociación Dominicana de Bancos Múltiples (ABA) des tinó RD$1,500 millones en el 2022 para este objetivo. Esto significa un 11.1% más que el 2021 cuando se invirtió RD$1,350 millones.

Así lo expresó la presidente ejecutiva de la entidad, Rosan na Ruíz, quien indicó que la banca está haciendo altas inver siones en la implementación de tecnología, formación del per sonal técnico y modernización de los softwares para fortalecer su presencia en un ecosistema digital que brinde una experien cia segura al usuario.

Además de contar con el sis tema financiero digitalizado, los ejecutivos buscan a través de la tecnología generar efi ciencia y lograr competitividad a través de la optimización de los servicios.

La ejecutiva de la ABA ofre ció la información durante la celebración del XXI Congreso Latinoamericano de Innova ción y Tecnología (CLAB), du rante los días lunes y martes en los hoteles Sheraton y Jaragua,

USUARIOS

Digital. Las entidades de intermediación financiera se auxilian de la tecnología para brindar servicios más rápido a través de una aplicación digital. Confor me datos del Banco Cen tral dominicano (BCRD), República Dominicana re gistra 5,906,620 usuarios de internet banking hasta septiembre 2022. Esto significa un 13.9% más que el 2021 (5,183,657) y 1,111,946 respecto al 2020 cuando esta cifra se situó en 4,794,674 usuarios.

en Santo Domingo, que el sec tor mantiene firme su postura de garantizar el fortalecimiento de los productos bancarios en República Dominicana, acorde a la demanda de una sociedad digitalizada.

Empresas demandan capital digitalizado

En el siglo XXI, las orga nizaciones demandan un capital que se auxilie de la tecnología de información y comunicación (TIC) para mejorar la producción de bienes y servicios.

El ejecutivo de la consul toría Mercer, Saúl García, aseguró que los futuros profe sionales deben aprovechar el ecosistema digital para crear negocios con potencial de cru zar fronteras a través de un ecosistema interconectado.

Indicó que la pandemia aceleró la digitalización en las empresas, sin embargo, representó una pérdida esti mada de US$900,000 mi llones debido “al fracaso de la transformación digital”, situación por la que aboga a las unviersidades a formar en ciencias, tecnología, datos y ciberseguridad.

53
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 Karla Rosanna Ruiz durante su participación en el CLAB XXII. Karla Alcántara Santo Domingo
XXII CLAB 2022

Volatilidad deja a criptos fuera de la competencia con bancos

Las criptomonedas es tán ganando cada vez más terreno entre los usuarios a los que les interesa un tipo de cambio que ofrezca mayor rendimiento a sus inver siones y, a la vez, se encuentre liberado de las supervisiones por las que tradicionalmente se ha regulado el dinero.

¿Representan una compe tencia para los bancos? José María Roldán, expresidente de la Asociación Española de Banca, está consciente de que los banqueros deben estar pre parados para acompañar a sus clientes en herramientas inno vadoras que quieran probar.

Reconoce que las criptodivi sas llegaron para quedarse. Sin embargo, su alta volatilidad las saca fuera de competencia con la estabilidad que, por tanto tiempo, han creado las entida des de intermediación financie ra de cada país.

“Yo creo que a veces el dinero digital es una solución en busca de un problema, porque existe desde hace muchísimos años.

Los bancos los hemos estado proporcionando a nuestros clientes en forma de tarjetas de crédito, que ya están integradas en los teléfonos inteligentes”, manifestó durante su diserta ción para la vigésimo segunda

edición del Congreso Interna cional de Tecnología e Innova ción (CLAB).

Al momento de pensar en los retos que se enfrenta la indus tria bancaria de cara al futuro, considera que aún falta mucho para que las criptomonedas representen una competencia real para los bancos. “Aquí el problema es, ¿acompañamos a

nuestros clientes en este mun do un poco salvaje, o nos que damos al margen? Después de lo de las últimas semanas (con la caída de la plataforma de in tercambio de criptomonedas FTX), yo recomendaría que nos quedáramos un poco al margen en lo que ese mercado se arregla y, luego que lo esté, pues orientamos a nuestros

ALTERNATIVAS. Además de las criptomonedas, hay otras dos formas en las cuales está evolucionando el dinero digital: los stable coins y las monedas de los bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés).

En el caso de las monedas digitales estables, cuyo valor está basado en dólares y acti vos pudiera constituirse, en el futuro, "en un competidor bru tal" de los depósitos bancarios en los países emergentes.

Además, Estados Unidos está mostrando su respaldo a este tipo de cambio, "antes que el propio dólar digital".

Por su parte, las monedas digitales emitidas directa mente por cada banco central, constituyen una respuesta natural y esperada de los ins titutos emisores de cada país al devenir del dinero digital.

María Roldán considera que su sistemas, sin embargo "son muy complejos directamente" y afecta a los bancos de dos maneras: pueden representar la nueva interfaz de cara a los usuarios, plantando un riesgo reputacional sin ganancia, además de que podrían suponer una sustitución a los depósitos bancarios.

clientes”, acotó el banquero. Durante su ponencia “La revolución digital y banca: lo viejo, lo nuevo y lo más feo”, María Roldán explicó que los gobiernos aspiran a regular el mercado de las criptodivisas, lo que considera como “un error”, ya que la falta de regulación forma parte de la naturaleza de este tipo de monedas digitales.

Inversión en tecnología disminuirá brecha digital

Mejorar la conectividad y ga rantizar el acceso a tecnologías, son los principales retos de Re pública Dominicana para redu cir la brecha digital, en especial en comunidades alejadas de la capital.

Así lo indica la presidente del Nap del Caribe, María Alvarez, al destacar que la tecnología fomenta el desarrollo social y económico de los países que se encuentran sumergidos en la acelerada carrera de transfor mación digital.

Sin embargo, para lograrlo el país debe contar con infraes tructuras que suministren tec nología en áreas remotas y en la población más desfavorecida. “Contar con esta estructura im pactará directamente a los sec tores de servicios de comercio, turismo y zonas francas. “La transformación digital debe

ser vista desde el punto de vista como un auxiliar de los sectores productivos, no exclusivamente como un tema de la industria tecnológica”, afirmó.

Mientras, el vicepresidente ejecutivo del Banco Fihogar, Alan Muñoz, sostuvo que la Agenda Digital 2030 desarro

lla un ecosistema que permita avances sostenibles en los di versos aspectos de la vida nacio nal y que haga posible insertar el país en una economía digital.

“A pesar de que la sociedad dominicana tiene acceso a la tecnología se le dificulta el ac ceso debido a la falta de conec

tividad de redes digitales a lo largo del territorio nacional”, indicó.

La ejecutiva destacó duran te su participación en el panel “Agenda digital en el sector fi nanciero y desarrollo de Repú blica Dominicana”, en el marco del XXII Congreso Latinoame ricano de Tecnología e Inno vación (CLAB), que la Agenda Digital 2030 requiere de un capital humano bilingüe y con madurez digital basado en el análisis de datos, el uso de sof twares para automatizar proce sos y la situación disruptiva de las divisas digitales.

“El reto de República Do minicana es disminuir la bre cha digital entre los diferentes participantes del ecosistema internáutico y, que, teniendo a la mano tecnología disruptiva tengamos la madurez para su adopción dentro de la cultura organizacional en el sector pri vado y público”, expresó.

POTENCIALIZAR

Para Alvarez, los países deben invertir en educación. “El sector productivo utiliza la tecnología de manera productiva y como una herramienta de desarrollo inclusivo y competitivo”.

Destaca que la automati zación de servicios reduce los costos operacionales, brinda los productos y servicios financie ros a través de una aplicación creada para el usuario de la banca.

“Cuando vemos las inversio nes en materia de tecnología, muchas veces no estamos cuan tificando el ahorro que genera, o no estamos dirigiendo a las instituciones para que sean ca paces de monetizar y de proyec tar nuevos productos apoyados en la tecnología”, acotó.

Asegura que la implementa ción de herramientas digitales en la producción de bienes y servicios diversifica la oferta de exportación bajo el sello criollo.

54
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 Irmgard de la Cruz idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do
La tendencia señala que los gobiernos tratarán de regular las criptodivisas
El expresidente de la Asociación Española de Banca, José María Roldán, disertando para el XXII CLAB. María Álvarez y Alan Muñoz durante su panel en el XXII CLAB.
XXII CLAB 2022
NUEVAS FORMAS
55
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022

Regulación labor doméstica iniciará el 19 de diciembre

El Ministerio de Trabajo no informó si ya está listo el procedimiento de aplicación

El Ministerio de Trabajo informó que las reso luciones 14-2022 y la CNS 11-2022 de esa institu ción y del Comité Nacional de Salarios, respectivamente, que procuran regular el trabajo do méstico, entrarán en vigencia el próximo 19 de diciembre.

Estas resoluciones fueron pu blicadas en periódicos de circu lación nacional el pasado 19 de septiembre del año en curso y establecen que luego del perío do de 90 días entran en vigor.

Las resoluciones del tra bajo doméstico reconocen los siguientes derechos para este sector: salario mínimo de RD$10,000 mensuales o su proporción en lo relativo a un máximo de 44 horas semana les de labores, lo que indica que si una persona trabaja menos de ese tiempo, debe calcularse

cada hora a razón de no menos de ese monto mensual en tér minos proporcionales.

También incluyen registro ante la Tesorería de la Seguri dad Social (TSS), delimitación de jornadas laborales, cobertu

ra mejorada de seguro familiar de salud, cobertura de riesgos laborales, pensiones de sobrevi vencia y discapacidad, así como un plan de inclusión en el pro grama de pensiones solidarias, con base en la aplicación del

PREPARACIÓN

«PROCEDIMIENTO. El plazo de 90 días que establecen las resoluciones para su entrada en vigencia y que vence el 19 de diciembre fue para que las instituciones estatales involucradas puedan crear los mecanismos, a los fines de que los empleadores regis tren de manera adecuada a sus trabajadores domésticos. Sin embargo, el Ministerio de Trabajo no ha informado sobre los precedimientos y si ya están todas las entidades involucradas debidamente habilitadas para este nuevo esquema laboral.

Régimen Contributivo Subsi diado establecido en la Ley 8701 de Seguridad Social.

La Resolución 14-2022, del Ministerio de Trabajo, cumple con el Artículo 62 de la Consti tución, que establece el trabajo

como un derecho, un deber y una función social, y nombra al Estado Dominicano como ga rante de su cumplimiento.

El objeto principal es poner en práctica el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre labor decente para trabajadores do mésticos, los cuales se dedican a tareas propias del hogar o de otro sitio de residencia o habi tación particular.

La Resolución CNS-11-2022 establece que los trabajadores que al momento de aprobarse la presente tarifa disfruten de un salario superior al que esta fija, no podrá ser reducido, de conformidad con las previsio nes del Artículo 217 del Código de Trabajo, sin perjuicio de que dicho salario se mejore por con venio entre las partes.

Junto a estas resoluciones también fue publicada la Re solución 551-08 del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) que establece el plan piloto con los mecanismos para la inclusión de los trabajado res domésticos en la seguridad social, bajo el Régimen Contri butivo Subsidiado, financiado bajo un esquema de un aporte fijo, con cargo al empleador, al trabajador y al Estado.

56
LABORAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 Ministerio de Trabajo de República Dominicana.
57
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022

El dinero que envían los dominicanos ausentes hacia República Domi nicana es una pieza importan te para la economía local. En tre enero y octubre 2022, estas divisas totalizaron US$8,125.3 millones, para una variación negativa de 6.3% y una dife rencia absoluta de US$549 millones con respecto al mis mo período del 2021, que re portó US$8,675.1 millones, de acuerdo al Banco Central (BCRD) dominicano.

Octubre 2022 representó una partida del 10% de las re mesas que han llegado al país en lo que va de año, tras re gistrar US$815 millones. Este monto significó un incremento interanual de 0.25%, es decir, US$2.1 millones más en refe rencia al mismo mes del 2021, donde el informe del BC repor tó US$813 millones.

Las remesas (US$8,125.3 mi llones) recibidas en los prime ros 10 meses de este año, fueron equivalentes a una variación in teranual de 22.4% y una dife rencia absoluta de US$1,485.9 millones con respecto al mismo período del 2019, que alzanzó USD$6,639.4 millones. Desde ese año a octubre 2022, Repú blica Dominicana ha recibido alrededor de US$29,313 millo nes por estas divisas.

Los datos indican que estas remesas podrían no superar los US$10,000 millones al con cluir este 2022, debido a que el promedio mensual son de unos US$800 millones. En efecto, la sumatoria de los meses restan tes (noviembre y diciembre) de este año, serían alrededor de RD$1,600 millones, lo que in dica que la cantidad de remesas proyectada (Entre US$10,000 millones y US$11,000 millo nes) por algunos economistas y autoridades monetarias, se si tuaría cercano a los US$9,725.3 millones al cierre de este año.

COMPARACIÓN

Frente al producto interno bru to nominal (PIB) que reflejó un monto de US$112,222 millo nes, las divisas que envían los dominicanos reflejaron el 7.2%, al cierre de octubre 2022.

Las remesas acumuladas (US$8,125.3 millones) entre enero y octubre 2022, al tipo de cambio de moneda domini cana, equivalen RD$438,766.2 millones en ingresos, o sea, alrededor de RD$424,165.4 millones más que lo recauda do por las instituciones de la seguridad social que totaliza ron RD$14,600.8 millones,

Remesas reportan US$541 millones menos en 10 meses

Es el segundo mayor generador de divisas representando el 7% del PIB en enero-octubre 2022

«REMESAS. En los primeros 10 meses del 2022, el Banco Central (BCRD) dominicano registró US$8,125.3 millones en remesas. Dentro de este total, Estados Unidos con US$6,890.2 millones, equivalente al 84.8%, representa la principal economía, en la cual, los dominicanos ausentes envían sus divisas hacia su tierra natal. Seguido de España, al registrar US$495.6 millones para el 6.1% del total.

Haití que registró US$81.2 mi llones, le continúa en la tercera ocupación con una partida del 1%. Italia es el cuarto país en im portancia, pues reflejó un monto de US$65 millones para el 0.8%. El resto de países reportaron el 7.3% para una sumatoria de US$ 593.1 millones, entre enero y octubre 2022.

Según el género de las personas que recibieron las remesas en República Dominicana, el 53% correnpondieron al sexo mascu lino, acumulando un monto de US$4,314.5 millones. Mientras, las mujeres aceptaron el 46.9%, es decir, alrededor de US$3,810.7 millones al cierre de octubre 2022.

En cuanto a territorios, el Distrito Nacional con el 34.1% (US$ 2,770.7 millones) reportó la zona donde más se recibió remesas. Seguido de la provincia Santiago con US$1,170 millones para el 14.4%. Santo Domingo, le continuó al registrar US$723.1 millones, equivalente al 8.9%.

Remesas. Enero-octubre 2022, con

flejaron el 28.2% (US$8,125.3 millones), ocupando el segun do lugar entre los de mayores generadores, solo superado por las exportaciones, que registra ron US$10,453.6 millones para una participación del 36.3%. Este monto indica también una diferencia interanual de un 30% con relación al mismo período del 2021, que reportó US$8,047 millones, de acuerdo a la Dirección General de Adua nas (DGA).

con un promedio mensual de RD$1,200 millones a sep tiembre 2022. También, re fleja unos RD$361,714.3 mi llones más que los ingresos de los organismos autónomos y descentralizados no financie ros del Estado, que acumu laron RD$77,051.9 millones, con un promedio mensual de RD$8,000 millones a septiem bre de este año. Sin embargo,

el total de las remesas es supe rado por los ingresos del Go bierno central que acumularon RD$266,083.7 millones más, tras reportar RD$704,849.9 millones al tercer trimestre de este año.

SECTOR EXTERNO

El BCRD tiene como expecta tiva, al concluir este año, que el país reporte ingresos en di

visas por una suma superior a los US$36,200 millones. Los principales generadores en con junto reportaron US$28,727.3 millones entre enero y octubre 2022. En efecto, el Estado do minicano tendría que percibir alrededor de US$7,473 millo nes para alcanzar la meta pro yectada en los meses restantes. Del total acumulado en los pri meros 10 meses, las remesas re

El sector turismo reflejó US$7,278 millones, sobrepa sando por US$1,652 millones en valores absolutos a todo lo presentado en 2021, con un total de US$5,626 millones, según el Ministerio de Turismo. Esta actividad productiva tiene una partida de un 25.3% entre los generadores de divisas. No obstante, reporta US$847 mi llones menos que las remesas. El Centro de Exportación e In versión de República Domini cana (Pro Dominicana) reflejó US$2,870.4 millones por inver sión extranjera directa (IED) al cierre del tercer trimestre del 2022, equivalente a un 19% de incremento en igual período del 2021 (US$2,410.9 millo nes). Sin embargo, representa el 8.3% entre los renglones que captan divisas en el país.

58
ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 El BCRD espera que las remesas alcancen los US$10,000 en 2022.
IMPACTO EN RD
US$8,125.3 millones reflejó una variacion de -6.3% con res pecto al mismo período 2021. -6.3% Partida. Las remesas registraron el 28.2% del total de los genera dores de divisas (US$28,727.3 millones) a octubre 2022. 28% 2019. Las remesas de enero-oc tubre 2022, fueron una variación de un 22.4% frente al mismo pe ríodo 2019 (US$6,639.4 millones). 22.4% «PORCENTAJES Remesas enviadas por dominicanos desde el extranjero Enero- octubre 2019 - 2022 Millones en dólar estadounidense Fuente: Banco Central (BC) Luilly Luis Reyes-elDinero 5,873.20 6,639.40 Total: 29,313.00 8,125.30 8,675.10 2019 2020 2021 2022

Oxford Economics advierte que el país también podría estar bajo presión

por deuda

En momentos en que las principales economías del mundo hablan de una posible recesión, un recien te informe de Oxford Econo mics detalla que la mayoría de las naciones centroamericanas superarán a las más grandes de América Latina.

Ante tal panorama, la Repú blica Dominicana sería la más favorecida. De acuerdo con el análisis, se pronostica que el país caribeño tendrá la recupe ración pospandémica más fuer te en 2023. Junto a Panamá “probablemente verá el mayor crecimiento anual” gracias a la diversificación y estructura de la economía, “que les ayudará durante la recesión mundial”.

PANORAMA REGIONAL

De acuerdo con el informe, la recuperación de Centroamérica ha sido financiada por fuertes

República Dominicana tendría la recuperación más fuerte en 2023

DATOS Lésther Álvarez elDinero

PIB. De acuerdo con Oxford Eco nomics, se espera que Centroa mérica tenga un crecimiento del PIB de 2.5% en 2023.

100

Deudas. A excepción de Pana má, todos los países de la región pueden cubrir el 100% de sus obligaciones.

RETOS

Si bien Panamá y Repúbli ca Dominicana presentan los mejores pronósticos, no que dan exentos de retos. El país centroamericano se enfrenta rá a amenazadas en su rendi miento debido a una “desluci da recuperación” y un “fuerte deterioro fiscal”.

En el caso de la nación cari beña, el informe advierte que pronto podría estar bajo pre sión para aumentar la recau dación de impuestos para po der continuar dando servicio “cómodamente” a su deuda.

Informe da proyecciones sobre la región para el año proximo.

entradas de dólares estadou nidenses provenientes de las exportaciones de productos bá sicos, remesas récord y un au mento en el turismo.

Mientras esperan que el crecimiento agregado de las economías más grandes de La tinoamérica podría ser casi pla no, los países centroamericanos y caribeños presentan un pro

ducto interno bruto (PIB) del 2.5% en 2023.

Otras naciones no correrán con tanta suerte. Detallan que Belice y Nicaragua podrían sufrir las mayores desacelera ciones el próximo año. Mien tras el primero se deberá a la “descomunal” dependencia del turismo, en el segundo sería al desmoronamiento de las ins

tituciones bajo el régimen de Ortega que podría volver a ese país más vulnerable a la debili dad global.

En el caso de Costa Rica y El Salvador (además de Belice), enfrentan los mayores riesgos a corto plazo dada sus posiciones fiscales que catalogaron de dé biles, junto a sus desequilibrios económicos.

Asimismo, destacan los es fuerzos de Jamaica para cam biar la situación con el déficit fiscal en un superávit el próxi mo año. La acción debería ayudar a ese gobierno a hacer frente a los altos costos de sus obligaciones.

Las proyecciones se dan mientras se prevé una desace leración económica generali zada en toda la región latinoa mericana para 2023.

59
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022
INTERNACIONAL
2.5
«EN

La inflación no es algo que un presidente pue da controlar de manera directa, y tampoco puede arre glarse fácilmente. No obstan tes, hay industrias como la del transporte marítimo, que aun que por costumbre no se piense que tenga un impacto signifi cativo en el precio de los bienes cotidianos, sí puede incidir.

Hoy, luego de alcanzar maxi mos historicos debido a las in terrupciones en el suministro mundial, "el comercio global ha crecido”, comentó a elDinero el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo Domini co-Suiza (CCTDS), Gaetan Bu cher, quien explicó que se debe a los flujos de carga que se vie nen experimentando.

En su punto más alto, a me diados de septiembre de 2021, la tarifa promedio para asegu rar un contenedor en un bar co solo desde Asia a la costa oeste de EE. UU., alcanzó los US$20,586. Esa cifra repre sentó un aumento de 15 veces desde principios de enero de 2020, según datos de Freightos Baltic Index.

Actualmente, y por el contra rio, el índice mundial de con tenedores registra 33 semanas consecutivas de baja en las ta rifas marítimas por contenedor de 40 pies. “Los fletes de Sha nghái a Los Ángeles ha bajado de más de US$7,500 en mayo, a US$2,412 a finales de octubre”, señaló, por su parte, el vice presidente de la Asociación de Navieros de la República Do minicana (ANRD), Alexander Schad.

El panorama local luce igual de prometedor. En República Dominicana, la reducción de los precios de los contenedores y fletes en el último año ronda el 60%. “La congestión en los puertos ha bajado de manera importante, y los flujos se van normalizando”, dijo Schad.

A LA RECUPERACIÓN

Así como al comienzo de la pandemia, la invasión de Rusia a Ucrania dio lugar a nuevas predicciones tanto en el comer cio como en la logística. Es así como la situación geopolíti ca en Europa, en particular el conflicto bélico, probablemen te reducirá muchos tipos de ac tividad comercial internacional y provocará algunos cambios, aunque no impliquen colapsos.

En ese sentido, se pronostica una desaceleración en el creci miento del flujo de cargas para el próximo 2023, de acuerdo con Bucher. “El Banco Mun

DESARROLLO

Desaceleración económica impactará comercio mundial

Se pronostica reducción en el crecimiento del flujo de cargas para 2023

GUERRA

Sector vs precios. Los expertos consultados coincidieron en que el sector logístico es una parte de la cadena de valor de la comercialización a nivel global. “Es un sector interesante porque está generando eficiencias que implican un aumento en la competitividad de los precios al consumidor”, señalaron, al tiempo que agregaron que se trata de un negocio como cualquier otro en el sector privado. Es decir, las empresas trabajan para generar be neficios a sus accionistas, pero dependen de factores externos. Por ejemplo, los grandes incrementos en los fletes marinos que se experimentaron durante la pandemia no fueron generados por las empre sas logísticas, sino por variables que no pueden controlar. Esos fueron las interrupciones de producción y flujo en los mercados ocasionados por la pandemia del covid-19.

HUB

“Ser un “hub” de distribución incide positivamente en la compe titividad. Reduce costos y tiempos. También, impul sa la conectividad para la fluidez en las exportaciones, así como en los precios de los bienes y productos que la población consume.

dial habla de que las políticas nacionales deben apuntar a ge nerar inversiones adicionales y mejorar tanto la productividad como la asignación de capital”, sostuvo.

A ese panorama se suma el reto de adaptarse a la situación geopolítica cambiante. Por ejemplo, están las relaciones entre China y sus rivales, que se ha deteriorado durante varios años y de acuerdo con Bucher, es probable que la guerra en tre Rusia y Ucrania acelere esa tendencia.

Pese a todo lo anterior, los consultados coinciden en que hay evidencia de una cadena lo gística más estable y República

Dominicana podría aprovechar la situación. Si bien Schad des tacó que ya no existe conges tión en los puertos de la costa oeste de los EEUU, resaltó que la actividad del nearshoring , es decir, la fabricación cerca de los mercados de consumo, está aumentando exponencialmen te en el país.

En ese sentido, que la na ción caribeña se posicione como “hub” de distribución, beneficiaría al país y abara taría costos. Explicó que se cuenta con el contexto ideal para salir a flote.

“Contamos con infraestruc tura física y tecnológica, ade más de un marco regulatorio

Perspecticvas

El comercio global ha crecido, a pesar de las interrupciones en el suministro mundial por un aumento en la demanda de bienes comercializables. No obstante, se pronostica una desaceleración en el creci miento del flujo de cargas para el próximo 2023.

moderno para la provisión de los servicios logísticos”. Asimis mo, destacó que incide positi vamente en la competitividad del comercio, reduciendo cos tos y tiempos. También, im pulsa una mayor conectividad para la fluidez de los bienes y servicios exportados, así como en los precios finales de los bie nes y productos que la pobla ción consume.

Lo anterior por la necesidad de regionalizar las cadenas de valor “para minimizar riesgos y los tiempos de espera”, tanto de suministros como de los pro ductos terminados.

“República Dominicana ha entendido que la logística y el

comercio es un tema que forma parte de la agenda país y de los objetivos que tenemos como hub”, explicó Schad.

¿REDUCIR COSTOS O COMPRAS?

Ante esa pregunta, el vicepresi dente de la ANRD detalló que la mejor manera de reducir los altos precios es teniendo un mercado logístico “altamente competitivo”, que ayude a un incremento general de las im portaciones y exportaciones.

“Por otra parte, es necesario continuar fomentando que las empresas coloquen su inventa rio regional en el país, creando así mayores economías de esca la”, concluyó.

60
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022 Los flujos transfronterizos se han recuperado desde la primera parte de la pandemia. AlexAnder SchAd Vice. ASociAción de nAVieroS de r.d. GAetAn Bucher pdte. cámArA de com. y turiSmo dom-SuizA.
Lésther Álvarez elDinero

El Banco Popular Domi nicano anunció la vigé sima séptima edición de la Autoferia Popular en la que ofrecerá las tasas fijas más com petitivas del mercado: 9.75% a seis meses; 10.75% a 12 meses; 12.75% a dos años; 13.75% a tres años; 14.95% a cinco años y una tasa fija especial para vehí culos híbridos y eléctricos desde 7.75% a seis meses.

Esta nueva versión conti nua un proceso de ofertas que comenzó el 7 de octubre con promociones comerciales que incluyeron ofertas de financia mientos, también, para vehícu los usados.

Ahora, en los próximos días de feria, los clientes tienen el beneficio de financiar hasta el 90% del valor del vehículo con un plazo de hasta siete años para saldar el préstamo, co menzando a pagar en enero.

En adición, podrán solicitar este préstamo desde múltiples vías: el portal web Autoferia popular.com.do, la app Auto feria Popular, las sucursales de la entidad financiera y los dis tribuidores autorizados en todo el país, con un proceso ágil de aprobación de solicitudes.

La Autoferia Popular dará tasa especial a vehículos ecológicos

Las ofertas de financiamientos incluyen automóviles nuevos y usados

AUTOMOVILÍSTICO

«ACTIVACIÓN. Durante el acto de lanzamiento de la vigésima séptima edición de la Autoferia Popular, el vicepresidente ejecutivo de Negocios Personales y Su cursales, Francisco Ramírez, remarcó la trascendencia de esta plataforma automotriz y su capacidad de activar el mercado automovilístico. Participación directivos y miembros de la Asociación de Concesionarios de Fabrican tes de Vehículos (Acofave) y el Grupo Unido de la Industria Automotriz de la República Dominicana (GUIA-RD).

mayor oferta de unidades eco lógicas hasta la fecha.

En continuidad con este fo mento de la movilidad sosteni ble, los dueños de los 100 pri meros vehículos eléctricos que se compren durante la Autofe ria Popular obtendrán recargas gratis a través de las estaciones de Evergo, descuentos para ins talar un cargador residencial, así como ofertas para el cuida do detallado de los vehículos.

Los horarios para los conce sionarios y dealers autorizados serán de 9:00 de la mañana a 7:00 de la noche desde el pa sado martes 29 de noviembre hasta el viernes 2 de diciembre; de 9:00 de la mañana a 6:00 de

la tarde el sábado 3 y de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde el domingo 4, fecha en la que con cluye la Autoferia Popular.

Durante esta vigésimo sépti ma versión de la Autoferia Po pular se estimulará la partici

pación de los clientes mediante rifas de premios que cubrirán hasta RD$150,000 del inicial del auto, el lanzamiento de nuevas unidades de vehículos y la oferta de 45 modelos de ve hículos eco, lo que significa la

Mediante un comunciado, el Banco Popular informó que gracias a la alianza de la Au toferia Popular con Seguros Universal, los clientes que ad quieran un automóvil durante la feria disfrutarán un aumento en la cobertura. Como un bene ficio especial, los primeros 350 clientes obtendrán certificados de seguros especiales de masco tas, equipos electrónicos, viajes u hogar que podrán escoger se gún su preferencia.

61
CONSUMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022
Francisco Ramírez ofreció los detalles de la Autoferia Popular.

VIVENCIAS

Muchas mujeres pobres, cuando se superan, llevan la mayor carga en la casa de los padres; por eso, les conviene independizarse

María José es una jo ven de 28 años que viene de un barrio pobre de la capital, de una fami lia honesta y trabajadora, pero con las limitaciones propias de la pobreza. Ella es la segunda de tres hermanos: el primero y el tercero varones.

Con el paso del tiempo, sus dos hermanos dejaron los es tudios y decidieron trabajar “en lo que apareciera”, mientras ella siguió estudiando, entró a la universidad, se hizo profesional y consiguió su primer empleo formal.

Ella se ha superado y, con un salario relativamente competi tivo, se dedicó a ahorrar para su futuro, aunque, con tal de dar prioridad a su superación pro fesional, no prestó mucha aten ción a las relaciones amorosas y, obviamente, no se casó ni salió embarazada antes de tiempo.

Sus dos hermanos, en cam bio, tuvieron vidas distintas. Uno de ellos se descarriló un poco, estuvo preso varios años y ahora vive del día a día. El otro, no pasa de ser obrero, tiene tres hijos de distintas mujeres y sus problemas financieros son constantes.

Su madre es ama de casa y su padre es un hombre de trabajo, pero ya en edad de retiro. Sus ingresos apenas alcanzan para mantener el hogar con las limi taciones propias de una familia pobre.

El punto es que María José ha tenido que enfrentar cons tantemente las necesidades de sus hermanos indisciplinados, y cada vez que se presenta un “problema”, ella es quien debe sacrificar sus ahorros y hasta cubrir deudas pendientes de ellos, con lo cual ha visto afec tadas sus finanzas y hasta fue incluida en un buró de crédito por falta de pago, debido a que cometió el error de servir de ga rante a uno de ellos.

En la casa familiar, todas las cargas del pago de servi cios, agua, luz, telecable, renta y otros, siempre se le pegaban, además de que recibía cons

INDEPENDENCIA FAMILIAR CUÁNDO SE HACE NECESARIO

“ABANDONAR EL NIDO MATERNO” PARA MEJORAR LAS FINANZAS

«UNA SITUACIÓN MÁS FRECUENTE DE

Superación. Aunque no se nota a simple vista, el caso de María José es más frecuente de lo que se cree. Basta observar que las universidades están siendo más ocupadas por mujeres que por hombres. De hecho, en

tantemente los reproches de sus padres que le dicen que ella puede ayudar a sus hermanos, porque “no tiene hijos y a nadie a quien mantener”, por lo que el dinero que gana puede ser aportado en la casa.

SALIR DE CASA

El problema de María José fue que tardó en tomar una deci sión que es prácticamente im prescindible para las mujeres en su condición: la indepen dencia y separación del hogar familiar. Le dio trabajo tomar la decisión, pero finalmente lo hizo, buscó un pequeño apar tamento de soltero, lo rentó y decidió mudarse algo distante de la casa materna. Sus padres le reclamaron y se quejaron en principio, pero con el tiempo se dio cuenta de que tomó la me jor decisión.

Actualmente, María José tie ne más privacidad, pues nadie de su familia está pendiente de si sale o no con algún amigo o

LO QUE PARECE

muchas carreras, las mujeres representan alrededor del 80% de la matrícula, con un índice alto de permanencia, mientras los hom bres tienden a desertar más. Eso indica que cada vez es mayor la cantidad de mujeres profesionales

enamorado, tiene una mayor sanidad en sus finanzas per sonales y “de repente”, como si fuera un “acto de magia”, los tantos problemas económicos que tenía que resolver cuando estaba en la casa familiar, pa rece que desaparecieron, pues ya no tiene las presiones de sus hermanos “vividores”.

Sus padres están ahora en cantados con ella, pues cada una o dos semanas los visita, al muerzan juntos y al despedirse se asegura de dejarles por sepa rado 1,000 o 2,000 pesos a cada uno, con lo cual ellos quedan más que felices y orgullosos de tener una hija productiva “que aporta a la casa”.

Ella se ha dado cuenta de que cuando vivía en el “nido fami liar” gastaba muchísimo más que los 2,000 pesos que deja a sus padres cuando los visita y, sin embargo, ahora le agrade cen mucho más que cuando es taba en la casa. Recientemente reflexionaba sobre esa parado

que entran al mercado laboral con empleos formales y mejor remune rados, pues, si bien los hombres son mayoría en los puestos de trabajo, en realidad se trata de posiciones de menor calificación profesional. Los puestos admi

ja: “ese aporte es mucho menor y resulta en más agradecimien to de mis padres, mientras cuando vivía en la casa hacía aportes mucho más elevados y no tenía la privacidad actual, y no me lo agradecían”.

El caso de María José es constante en la sociedad ac tual, especialmente en sectores de escasos recursos donde la “hembra” tiende a sacrificarse más y a superarse en términos académicos y profesionales, pero luego lleva la mayor car ga económica en el hogar hasta que decide independizarse.

RECOMENDACIONES

Independizarse en condición de soltero o soltera tiene implica ciones económicas adicionales, pues hay que rentar una vivien da o ahorrar para comprar una financiada, además de los de más compromisos económicos que implica como mobiliario y consumo de bienes y servicios. Sin embargo, las condiciones,

nistrativos de disciplinas profesio nales están siendo ocupados por mujeres, que a la vez van recibien do mejores salarios, pero enfren tan costos en el hogar, cuando se convierten en el principal sustento económico de la familia.

a la larga, resultan favorables, más si se toma en cuenta que, siendo disciplinado y cuidado sa, la persona puede obtener los siguientes beneficios..

Ahorro: Al tener un empleo formal y aun no haber forma do familia, lo recomendable es ahorrar lo más que se pueda para llevar una mayor tranqui lidad financiera.

Crédito real o irreal: Para liberarse de las solicitudes de familiares y amigos que tal vez no les paguen, siempre infor me que usted está pagando un préstamo.

Independiente: Los jóvenes solteros, especialmente las mu jeres, al ser auto suficientes en lo económico, deben hacer vida aparte y visitar a “los viejos” fre cuentemente.

Privacidad: Al vivir sola, ya sea como madre soltera o sin hijos, tendrá más privacidad y nadie en la casa estará frecuen temente interfiriendo en su vida personal.

62
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022
Fuente externa: freepik.es
63
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves 01 de diciembre de 2022
64
de 2022
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 370. jueves
01 de diciembre

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.