Periódico elDinero (364) 20/10/2022

Page 1

Deuda del Banco Central es cinco veces mayor a la de 2008

En ese año se inició la recapitalización a través de la Ley 167-07, recomendada por el FMI

En 2021 los aportes del gobierno para esta institución fueron de apenas RD$12,100

TECNOLOGÍA EL GRAN ALIADO

DE LOS AVICULTORES

Empresarios invierten en tecnificar sus granjas para mejorar la rentabilidad y garantizar la demanda de dos alimentos esenciales en la dieta dominicana: huevos y pollos

Evie Garcés, de AA, cuenta su trayectoria hasta llegar al puesto más alto

ANJE informa este es el mejor momento para las reformas

FINANZAS PERSONALES

¿Qué escoger entre pagar, ahorrar o invertir?

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 20 AL MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 364
MM
PAG. 08
PAG. 14 Y 15 PAG. 16 PAG. 06
PAG. 20 y 21

PALESTRA ECONÓMICA

incertidumbre en la cadena de su ministros. Los obstáculos también están por el lado de los efectos del conflicto bélico provocado por Rusia tras invadir a Ucrania.

BanReservas llega al trillón de pesos en activos

Los datos a septiembre de este año indican que el sistema financiero domini cano está en uno de sus mejores momentos, a pesar del contexto retador que hay en la economía global, el cual no deja de tener su incidencia en el país a través de los costos de las materias primas, especialmente por el petróleo y la

Los activos totales del sistema al canzaron el valor de RD$2,939,479 millones, a una tasa de crecimiento interanual de un 11.9%, el balan ce de la cartera de crédito cerró agosto en RD$1,549,344 millones, creciendo a un ritmo de 16.1% interanual. El índice de solvencia está en 15.99%, es decir, seis puntos porcentuales por encima del mínimo requerido.

Entre las buenas noticias que ofrece el sistema financiero, partiendo de sus indicadores, hay una que marca un hito. Se trata del Banco de Reservas, cuyos activos ya pasaron del trillón de pesos.

Los datos a agosto establecen que está en RD$1 billón1,807.4 mi llones, equivalentes al 34.86% del sistema, con una cartera respecto a los activos equivalente al 42.6%. Estos datos establecen un creci

DE LA SEMANA un aumento de más de un 46% en relación con el mismo período de 2021, aseguró Luis Rafael Delgado Sánchez, director de la Tesorería Nacional.

«SANTO DOMINGO. Más de RD$13,500 millones registró la Tesorería Nacional (TN) por la Cuenta Única del Tesoro (CUT) desde enero hasta agosto del presente año, informó la institu ción. Esos ingresos representan

“Las instituciones que generaron más ingresos fueron la Comisión

miento de RD$175,824 millones en el valor de los activos. Comparados con agosto de 2021 se incrementa ron un 21.3%, convirtiéndose en el primer banco dominicano en lograr este trascendental hito.

En lo que va de año, BanReser vas también alcanzó las utilida des acumuladas más altas del mercado, al concluir agosto con RD$13,030 millones, para superar en un 18% las acumuladas en ese mismo mes de 2021, con una significativa suma ascendente a RD$1,987 millones.

En cuanto a los depósitos, suman RD$803,305 millones, al finalizar agosto del 2022, para representar un 19% de crecimien to en comparación con el mismo mes del año pasado, equivalente a RD$130,796 millones, liderando la banca múltiple con un 40.5% de participación de los depósitos, subrayó Pereyra durante un en cuentro con directores de medios con motivo de cumplirse este mes el 81 aniversario de BanReservas.

Lo importante de estas buenas noticias está quizá en que el banco ha alcanzado a marcar un hito, sino que es producto de la confianza que hay en la economía y la gestión que está al frente de esta institución financiera, la cual es propiedad de todos los dominicanos. Cuando al Banco de Reservas le va bien, y sí que le ha ido bien, a todos habrá de irnos bien.

La salud del BanReservas está bien y mejorando cada día. Esto, además de ser una excelente noti cia, inyecta optimismo en el rumbo que está tomando la economía, muy a pesar (como dije) del reto que implica enfrentar la incertidum bre que significa la inflación en el mercado. Las tasas de interés, que es el precio del dinero y su relación con el riesgo es estrecha, está en un momento histórico. Resta espe rar que esto siga pasando, como al parecer es, sin afectar el crédito, que es una de las funciones princi pales de un banco luego de captar los ahorros.

Personaje de la semana

ENTRE ENERO-AGOSTO LA CUENTA ÚNICA CAPTA RD$13,500 MILLONES

Ejecutiva de Infraestructura de Zonas Turísticas con RD$2,217 millones, luego el Ministerio de Industria y Comercio con RD$1,450 millones, de igual forma RD$1,351.9 millones la Procuraduría General de la Repú blica”, sostuvo el funcionario. Precisó que por la Oficina para el Reordenamiento para el Transporte (Opret) la TN captó RD$1,198.4 millones, mientras que por la Dirección General de Migración (DGM) fueron RD$1,063.6 millones. En tanto, a través de los Come dores Económicos se captaron RD$879.3 millones.

Por el Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria (Cesa), RD$840.6 millones, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, RD$798 millones, y Fuerza Aérea Dominicana (FAD), RD$673.7 millones.

La entidad explica que por el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PromeseCal) fueron RD$627.3 millones, por el Minis terio de Obras Públicas y Comu nicaciones RD$411.7 millones, en tanto que por el Ministerio de Hacienda (MH) ingresaron a la CUT RD$329.3 millones. El resto se divide en otras instituciones.

“Son 75 años. Quisiera decir 75 años de avances, pero como saben, es una historia que no ha estado libre de tempestades ni noches oscuras. Si bien la Ley 1530, de 1947, fue clave en el proceso de desarrollo (...), también es determinante el que aquel era un contexto en el que la dictadura limitaba”.

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

«El sustantivo “alza”, sinó nimo de ‘subida’ y ‘aumento de valor o estimación’, es un término de género femeni no, por lo que concuerda en ese género con los adjetivos y los determinantes que se le aplican. De acuerdo con el “Diccionario panhispánico de dudas”, el sustantivo y los ad jetivos y determinantes que se le aplican deben coincidir en Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

Caída. Las exportaciones de carnes y productos cárni cos dominicanos redujeron su concentración hacia Haití de un 96.3% en 2012 a un 39.7% en 2021, mientras que otros destinos

como Guatemala (34.9%), El Salvador (8.7%), China (5.2%) y Estados Unidos (5.0%) ganaron importancia, resalta un informe del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

El MICM precisa que las industrias cárnicas aportan alrededor de 9,000 empleos formales.

género y número. Puesto que el sustantivo “alza” es de gé nero femenino, lo adecuado es que los adjetivos y deter minantes que a él se refieran estén también en femenino.

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022
jseverino@eldinero.com.do
«“alza”, sustantivo femenino»
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555 Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
¿Considera usted que la inflación ha afectado el crecimiento económico dominicano en este año? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
39.7%
..
¿En cuánto estima usted que terminará la inflación en República Dominicana en este 2022?
Más de 8%: 50% 7.5%: 25% 6.5%: 18% 5%: 7%
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022

FINANZAS

Cheques siguen presentes en el mercado dominicano

Este instrumento de pago se usa menos, pero sigue siendo un medio efectivo y confiable de transacción

Con el auge de las nuevas tecnologías y los medios de pago electrónicos, muchas personas y empresas han dejado de utilizar las che queras. Sin embargo, todavía, a través de los cheques se rea lizan muchas transacciones, aunque no en igual magnitud que hasta el año 2011 cuando alcanzó su máximo pico, con 43,734,541 emitidos y pagados por RD$2,995.1 millones.

Las razones que mantienen a flote el uso de los cheques en República Dominicana son va riadas. Muchos lo atribuyen a la edad del usuario, al no uso del Internet para efectuar sus tran sacciones bancarias por falta de conocimiento o desconfianza. Otros a cuestiones de gustos y preferencias.

Para el economista Rafael Espinal, este instrumento de pago sigue cumpliendo un rol en la sociedad como garantía de pago en determinadas cir cunstancias.

O sea, es un mecanismo de fiabilidad, es casi como un pago en efectivo que la gente recibe y en otras naciones aún tiene ma yor valor que este país.

“En sociedades más avan zadas, como Estados Unidos, todavía se utiliza para pagos por correo o para ciertos pagos gubernamentales”, específica Espinal.

Sin importar la razón, la rea lidad es que diferentes sectores de la economía local utilizan su chequera para realizar activida des comerciales formales, como compra de inmuebles y pago de facturas e impuestos. Para al gunas personas representa una constancia de que la transac ción se efectuó.

TRANSACCIONES DE PAGOS MÓVILES

«EN CIFRAS

58.5%

Ventanilla.

a cheques pagados por ventanilla, mientras que el 41.5% (RD$916,810.2 millones) fue de positado a través del SCC.

El año pasado, por ejemplo, se pagaron 21.2 millones de cheques por RD$2,208,023.2 millones. Unos 630,694 che

MÓVILES

Pagos. La rapidez e inme diatez ha movido a un gran segmento de la población a realizar transferencias elec trónicas. Del 2011 a agosto de 2022 el aumento ha sido significativo, al pasar de 210,273 usuarios de pagos móviles a 1,078,957. Mientras que a agosto de 2022, según datos del Banco Central, hay registrados 1,132,890 usuarios de pagos móviles. Para un aumento de un 4.8% al compararlo con igual periodo del 2021. De igual forma, las operacio nes a través de dispositivos móviles han aumentado. En 2011 se realizaron 984,473 transacciones por esa vía, con valor de RD$404.5 millo nes. En tanto, el año pasado las 10,879,531 operaciones realizadas ascendieron a RD$11,289.4 millones. A agosto de 2022 el volumen se ubica en 7,346,366 por RD$8,202.6 millones.

llones, según datos del Banco Central.

POR VENTANILLA Y EL SCC

Al desglosar el monto transa do en 2021, se evidencia que el 58.5% (RD$1,291,100.2 millo nes) corresponde a cheques pa gados por ventanilla, mientras que el 41.5% (RD$916,810.2 millones) fue depositado a tra vés del Sistema de Compen sación de Cheques (SCC) del Banco Central.

De forma individual, en ambos casos ha habido una reducción significativa en la cantidad de cheques emiti dos. Los retirados por venta nilla pasaron de 27.8 millones (por RD$1,407,628.6 millo nes), en 2010, a 14.9 millones (RD$1,291,100.2), en 2021. Esto se traduce en una reduc ción absoluta de 12.8 millones.

Por la SCC la reducción fue mayor, al pasar de 13.4 millo nes a 6.2 millones. Es decir, 7.2 millones menos.

En términos totales, el valor de los cheques pagados tam bién disminuyó, aunque poco, de RD$2,720,433.1 millones, en 2010, a RD$2,208,023.2 millones.

ques más que en 2020, cuando el Gobierno impuso medidas restrictivas para contener la propagación del covid-19.

En 2019, año prepandemia, el volumen de cheques pagados ascendió a 30.2 millones por valor de RD$2,689,499.6 mi

Espinal asegura que los che ques, con el paso de los años irán desapareciendo, al igual que los certificados financieros físicos u otros instrumentos fi nancieros, para dar paso a me canismos digitales.

4
Santo Domingo, República Dominicana.
Año 8. Nº
364. jueves 20
de
octubre
de
2022
Cheques pagados por ventanilla y por el SCC (2018-2022) Valor en millones de pesos *Datos del 2022 están hasta agosto. Fuente: Banco Central. Katerinne Vásquez-elDinero 2018 2019 2020 2021 2022* 32,329,399 ValorVolumen 2,770,920.3 30,219,825 2,689,499.6 20,584,026 1,981,383.3 21,214,720 2,208,023.2 12,972,543 1,491,818.6
Fuente: Banco Central. *Datos del 2022 están hasta agosto. Valor en millones de pesos Año Volumen Valor 2018 9,592,697 6,707.1 2019 10,318,740 8,032.5 2020 11,888,451 11,226.9 2021 10,879,531 11,289.4 2022* 7,346,366 8,202.6
Al desglosar el monto captado en 2021, se evidencia que el 58.5% (RD$1 billón 291,100.2 millones) corres ponde
La transaccionalidad a través de medios de pago electrónicos es cada vez mayor en el país.
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022

FINANZAS PERSONALES

Acasi todos en algún momento les ha caído un “dinerito” extra o inesperado. Ante ese escenario surge el dilema de “¿lo ahorro, invierto o pago mis deudas”. En términos financieros, adquirir el hábito del ahorro es impor tante, pero también lo es poder controlar las deudas, sobre todo las que tengan intereses altos. Mientras que invertir le permi tirá aumentar su patrimonio o generar nuevos ingresos.

Probablemente usted sepa que acumular mucha deuda a largo plazo no es saludable para sus finanzas. Tal vez también sepa que debe guardar dinero para las emergencias y así evitar sobreendeudarse. Por lo tanto, ¿cómo decidir? No existe una respuesta única, pero sí acer tada según las circunstancias económicas de cada persona.

El punto de partida para su caso sería preguntarse “¿Cuáles son mis ingresos?, ¿puedo re ducir gastos?, ¿Cuánto dinero debo?, ¿Cuánto tiempo esta ré pagando? ¿Cuál es el costo anual de mis deudas? ¿Cuánto rendimiento puedo recibir de esa inversión? ¿Cuál es el riesgo que asumo al invertir?”. La res puesta le arroja luz al final del túnel, ya que le ayudará a idear un plan financiero.

Patricia Rivas, asesora en fi nanzas personales, explica que cuando usted tiene deudas, pero no ahorra, corre el ries go de no contar con un fondo de emergencia y al carecer de él ante una necesidad urgente tendrá que recurrir a un présta mo. Por lo que se verá obligado a endeudarse más.

Sin embargo, señala que si tiene deuda acumulada con in terés muy elevados (tasas a do ble dígito), tiene sentido darle prioridad a pagarla y así poder, en lo adelante, liberar fondos para ahorrar, pagar otras deu das o ahorrar.

Rivas argumenta que “cuan do ahorras, pero dejas las deu

AHORRAR, PAGAR DEUDAS O INVERTIR

¿QUÉ ESCOJO PRIMERO?

« CUATRO ASPECTOS A CONSIDERAR

1

Inteligencia. Elija una cuenta de ahorro con una tasa de interés que le haga crecer su dinero.

2

Tecnología. Automatice sus depósitos a su cuenta de ahorro y pagos (que apli quen) cada vez que reciba su salario.

das para después, lo más se guro es que termines pagando más dinero, debido a que los intereses van aumentando, es pecialmente si son tarjetas de crédito”.

CUÁNDO AHORRAR PRIMERO

La experta en finanzas sostie ne que el mejor momento para priorizar sus ahorros ante las deudas es cuando las tasas de interés son un poco más flexi bles. Eso, en caso de tener como objetivo completar un “colchón financiero”. Sin embargo, insis te en que lo ideal es encontrar un balance justo entre sus deu das y sus ahorros, ya que ambos

3

No se atrase. Los pagos atrasados o no efectuados pueden dar lugar a cargos adicionales y dañar su historial.

do, ¿qué daño me puede hacer gastar un poco más”. Es aquí en donde usted debe analizar en cómo su deuda actual puede afectar su futuro si no comienza a saludarla y a reducir sus gas tos 'hormigas' e innecesarios.

4

Inversión. Si los intereses de la deuda son bajos y estás al día con los pagos, podrías invertir para generar más ingresos.

son pilares importantes para tener estabilidad financiera.

“Siempre es aconsejable di vidir ese ‘dinerito’ extra para poder generar tasas de interés en su cuenta de ahorros, y a su vez ir saldando las deudas para evitar que los intereses sigan aumentando”, dijo.

ERRORES COMUNES

Existen varias formas para salir de las deudas sin fracasar en el intento, pero antes de conside rarlo el primer paso será evitar los errores típicos para que las soluciones puedan surtir efecto. Entre ellos, de acuerdo a Rivas, destacan endeudarse más, pa

gar una tarjeta de crédito con otra y pagar las deudas con el dinero comprometido.

“Otro error común es tratar de saldar las deudas con todos tus ahorros o fondo de emer gencia por desespero. Esto, sin duda, supone un riesgo muy alto, pues aunque es cierto que en algunos casos acelerar el pago de tus deudas es lo me jor, no debes perder de vista tus objetivos y ser realista con tus ingresos, capacidad de pago y de que las emergencias ocurren cuando menos lo esperas”, des glosa la especialista.

También evite excusarse con frases como “ya estoy endeuda

En conclusión, pagar la deu da antes que ahorrar es factible. Sin embargo, tenga en cuenta ciertas precauciones como te ner un fondo de emergencia.

PREGÚNTESE ANTES DE DECIDIR:

1-¿Tengo deudas con intereses altos? Termine de pagar las deudas de doble dígito para li berar fondos al ahorro. Estas aumentan con el tiempo.

2-¿Cuenta con fondo de emergencia? Una forma de evi tar endeudarse más es contar con un ahorro exclusivo para ciertas situaciones económicas.

3-¿Tiene otras deudas? Vaya saldando. El método bola de nieve o avalancha pueden ser una alternativa para motivar a pagarlas todas paulatinamente.

4-¿Tiene metas financieras? Ahorrar le permitirá alcanzarla sin sobresaltos.

6 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Si su préstamo es con tasa de doble dígito, tiene sentido darle prioridad a saldarlo y así liberar fondos para guardar
Lésther Álvarez elDinero
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022

La deuda acumulada del Banco Central domini cano (BC), y con ella su déficit cuasi fiscal, se ha multi plicado por cinco desde el ini cio de la recapitalización de esa institución, a través de la poco aplicada y ya caducada Ley 167-07, que inicialmente había recomendado el Fondo Mone tario Internacional (FMI).

Ese proceso de recapitaliza ción, con una meta para aca bar con el déficit cuasi fiscal en 10 años, se inició en 2008, pero para el cierre de ese año, la deuda acumulada del BC era de RD$182,733.4 millones y, al cabo de la década en que de bió reducirse (2017), estaba en RD$480,617.2 millones, mien tas que, para septiembre de este año, es RD$871,171.7 millones.

Lo anterior indica que, de bido a los incumplimientos del Poder Ejecutivo para transferir la recapitalización anual co rrespondiente, y a la constante tendencia del Banco Central de aplicar políticas de medida macroeconómica sustentadas en el endeudamiento, sus com promisos acumulados se han quintuplicado.

El déficit cuasi fiscal del Ban co Central es el equivalente a la diferencia entre sus ingresos re gulares y sus gastos operativos. Esencialmente, se trata de los intereses que paga esa institu ción por los certificados de deu da que emite cada año.

Al cierre de 2008 el Ban co Central pagó en intere ses por deuda acumulada RD$28,296.4 millones, cada año ese compromiso va en au mento y, en 2021, ascendió a RD$79,891.2 millones, un in cremento de 182.3%, según ci fras oficiales del propio BC.

RECAPITALIZACIÓN PARADA

Si bien, cada año el Gobierno le pasa una partida al Banco Cen tral para su recapitalización, se trata de montos insuficientes, por lo que la entidad monetaria debe endeudarse para cubrir la diferencia. Por ejemplo, el año pasado el aporte de recapitali zación por parte del Estado fue de apenas RD$12,100.1 millo nes, un 15.1% de lo que debió pagar en intereses para cubrir su déficit cuasi fiscal.

Para este año se estima que el déficit cuasi fiscal del Banco Central superará los RD$85,000 millones, mientras que el Gobierno solo contempló el equivalente al 0.6% del pro ducto interno bruto (PIB), que para los fines serían alrededor de RD$29,000 millones.

FINANZAS

Deuda del Banco Central se “quintuplica” desde el 2008

En ese año se inició la recapitalización con la Ley 176-07, que aún no se cumple

Déficit cuasi fiscal del Banco Central, recapitalización y deuda acumulada

Datos

«OTROS DATOS

33,293.6 34,365.6 39,555.9 44,301.7 48,178.6 53,578.9 57,381.4 62,246.7 68,800.4 71,918.6 72,000.6 74,779.2 79,891.2

Deuda acumulada 182,733.4 194,044.1 219,580.1 236,984.6 253,092.8 292,295.5 354,545.4 392,417.3 433,892.2 480,617.2 553,356.4 584,696.2 683,539.4 734,148.3 871,172.7

«EXIGENCIA DEL FMI

Recordatorio permanente.

Intereses. En 2021 el Ban co Central pagó RD$79,891.2 millones en intereses por su deuda acumulada.

Incremento. La deuda del Banco Central ha aumentado en un 376.7% desde que se inició la Ley de Recapitalización.

En tanto que para el próxi mo 2023 la partida asignada para la recapitalización sería por el mismo 0.6% del PIB, que con el crecimiento de la economía ascendería a alrede dor de RD$40,000 millones, en un año en que se espera que los pagos de intereses por parte del BC superen los RD$90,000 millones.

SOLUCIÓN INCOMPLETA

En el año 2018, al término de la década que habría de recapi talizarse el BC con la Ley 167-

Cada vez que el Fondo Mone tario Internacional (FMI) realiza la revisión de la economía dominica na, le recuerda a las autoridades dominicanas, en su informe, que debe apresurar la aprobación de una nueva ley de recapitalización para enfrentar el déficit cuasi fiscal y la deuda acumulada del Banco Central que es, a su vez, estatal. Sin embargo, en los últimos tres años el tema se ha quedado en el olvido, pues si bien el proyecto de ley está en el Congreso Nacional,

07, esa institución, junto con el Ministerio de Hacienda inició los trabajos para un segundo intento por resolver el proble ma del endeudamiento, el cual tiene su origen en el salvamento financiero, tras la quiebra ban caria del 2003.

El primer intento, con la Ley 167-07 de Recapitalización del Banco Central, fracasó. La se gunda alternativa sería la crea ción de un fideicomiso estatal con el que se pasaría la deuda del BC al Ministerio de Hacien da en un período de 20 años,

ya ha perimido varias veces, ade más de que está desfasado, pues planteaba una solución partiendo de 2020, mientras que ya está finalizando el 2022.

Eso indica que tanto el Ministerio de Hacienda como la Junta Mone taria deberán revisar nuevamente el proyecto de ley de fideicomiso para la recapitalización, a los fines de actualizar los montos de la deuda, el plazo establecido para la recapitalización y los compromisos nuevos que tendría que asumir el Gobierno en lo adelante.

contados a partir de 2020. El proyecto de ley para esos fines está en el Congreso Nacional desde 2019, pero no se aprobó y la deuda del BC ha crecido en RD$286,476.5 millones desde inicios de 2020 a la fecha.

La Ley 167-07 establece (o establecía) que durante una década el Gobierno Central le transferiría al Banco Central el capital suficiente para cubrir el monto de los “valores emitidos” y que, al cabo de ese tiempo, la deuda pasaría a ser asumida por el Ministerio de Hacienda.

EL FIDEICOMISO

La iniciativa legal para crear el fideicomiso de recapitalización a 20 años fue enviada al Sena do de la República, donde reci bió aprobación en dos lecturas el 21 de julio de 2021. En este momento está bajo estudio en la Cámara de Diputados, donde ha perimido varias veces.

Propone un fideicomiso a nombre del Ministerio de Ha cienda y del BC, que se ocupa ría de emitir bonos por valor de RD$648,208.8 millones que cubrirían las pérdidas acu muladas al 31 de diciembre de 2018 por RD$464,249.3 millo nes, más los bonos de recapita lización de Hacienda emitidos a esa fecha por RD$132,362.2 millones y los RD$30,227.5 millones que debía transferirle a la institución en 2019.

De esa forma, el Estado, a través de Hacienda, estaría ab sorbiendo la deuda del BC cor tada al 30 de junio de 2019 por el RD$648,218.8 millones.

El caso es que nada de eso se hizo realidad y, actualmente, a septiembre de 2022, la deuda del Banco Central asciende a RD$871,172.7 millones, y sigue creciendo.

8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022
79,891 376.7%
en millones de pesos. Pago intereses. Aportes (Intereses bono
capitalización, rendimiento instrumentos de recapitalización y transferencias por recapitalización del BC) Katerinne Vásquez-elDinero
Fuente: Banco Central dominicano. 28,296.4
9,501.1 13,079.1 13,161.3 19,100.8 18,986.4 19,474.6 18,686.3 21,105.6 22,756.6 25,341.5 27,056.1 29,437.9 12,113.1 12,100.1 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2022 a sept.

La inflación también incide en las cuotas de seguros médicos

Los afiliados pagarán RD$184.64 más por sus dependientes en las ARS

Un seguro de salud pro tege a las personas de incurrir en gastos in esperados como un accidente, disminuye el pago de los che queos preventivos y compras de medicinas y brinda una cober tura de enfermedades de alto costo. Sin embargo, las autori dades indican que la inflación también repercute en el pago de seguros.

El Consejo Nacional de Se guridad Social (CNSS) infor mó que a partir de noviembre 2022 incrementará la tarifa en 12% para los afiliados al Segu ro Familiar de Salud (SFS) que registren dependientes en el ré gimen contributivo. Esto signi fica que el pago mensual pasará de RD$1,350.1 a RD$1,512.4.

Pero, ¿Cuánto ha variado este monto en los últimos 17

AUMENTO DE LA TARIFA DEL DEPENDIENTE DEL SFS

Mes Monto

LEYES

En el 2006 la cuota mensual se totalizó en RD$620. Estos datos muestran que para ese mismo período de 2009 au mentó la cuota en dos ocasio nes, al registrar RD$661.91 en agosto y RD$6991.48 en di ciembre.

RD$788.58

RD$835.89

RD$914.76

RD$1013.62

RD$1,167.81

Octubre RD$1,327.81

RD$1,512.45

«DERECHOS. La Ley 87-01 establece que tienen derecho a ser afiliados al Sistema Do minicano de Seguridad Social (SDSS) los ciudadanos de República Dominicana y resi dentes legales en el territorio nacional, los cuales tendrán derecho a consultas para la prevención de enfermedades, protección, recuperación y rehabilitación de su salud. Además, establece la pro tección de los dominicanos contra los riesgos de discapa cidad, maternidad y muerte a través del seguro de salud, pensiones y riesgos laborales.

años? Según datos oficiales, del 2006 a octubre de 2022 el pago fijo por cada afiliado al SFS aumentó un 143.9%, al pa sar de RD$620 a RD$1,512.45, o sea, un incremento neto de RD$892.45.

La Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Se guridad Social (SDSS) exige al empleador otorgar al asalaria do un plan básico de salud en alguna de las administradoras de riesgos de salud (ARS).

¿Quienes pagan por un se guro? Cada empleador retiene una partida de la retribución salarial para el pago de la co bertura de los empleados y sus dependientes, es decir, hijos y otros familiares adheridos.

Con el objetivo de adecuar el pago a las necesidades de salud de los dominicanos, la reso lución 279-02 de octubre del 2011 muestra una diferencia de RD$67.10 respecto al período anterior para fijar el monto en RD$788.58. Mientras, en 2013 aumentó RD$47.31, pasando de RD$788.58 a RD$835.89.

En 2015, la cuota presen tó una ligera variación, de bido a que per cápita era de RD$835.89 y fue ajustada a RD$914.76 en octubre. Al ha cer la comparación entre el 2017 y 2019, el CNSS reportó que la cuota mensual era de RD$1,013.62 y RD$1,167.81, respectivamente. Esto repre senta un aumento de 15.2% entre ambos períodos. Las ci fras del organismo estatal es tablecen que este pago registró un aumento per cápita de 13% entre 2021 y 2022, es decir, una diferencia de RD$160, cuando la cuota pasó de RD$1,167.81 a RD$1,327.81 mensuales.

9
Santo
Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022 SEGURIDAD SOCIAL
Año
2006 RD$620 2009 Agosto RD$661.9 2009 Diciembre RD$691.48 2011 Octubre
2013 Julio
2015 Octubre
2017 Octubre
2019 Noviembre
2021
2022 Noviembre
Fuente: Consejo Nacional de Seguridad Social

Evita Garcés (Evie), la vicepresidente de Man tenimiento de Ameri can Airlines, es el resultado de muchos años de sacrificio, perseverancia, confianza en sí misma y, sobre todo, de prepa ración. Una combinación per fecta de variables giraron a su alrededor para llegar a ser una de las ejecutivas con más alta responsabilidad en la indus tria de la aviación en Estados Unidos. Como dato extra: ella hija de padres dominicanos.

Le ha tocado hacer y ser his toria. En 2019 se convirtió en la

VISIÓN

OPINIÓN

EDITORIAL

Evita Garcés y el poder del talento

primera mujer latina en ser di rectora de Mantenimiento de la flota de aviones de la aerolínea más grande de Estados Unidos. Bajo su responsabilidad no sólo están más de 6,600 colabora dores, sino la seguridad de las operaciones de la empresa y de los procesos que ejecutan los empleados durante un día normal de actividad. Además, debe liderar y planear estratégi camente la comunicación y eje cución de todas las acciones que realizan cada día los empleados bajo su cargo. Evie comenzó su aventura en la industria de la

aviación con tan solo 14 años, gracias a un folleto que contenía información sobre cómo obte ner una Licenciatura en Mecá nica de Aviación y Certificación en Fuselaje. Algo le despertó el interés y sintió la curiosidad por comprender más sobre el tema. En ese primer contacto ni si quiera sospechó lo que signifi caría esta industria en su vida familiar y profesional.

Con el tiempo se inscribió en la escuela de aviación. Para llegar a sus clases debió tomar un tren de tres horas todos los días. Ahora que está cosechan

do los éxitos de la perseveran cia, recuerda los sacrificios de sus padres.

Hoy se destaca más por su talento que por ser hija de in migrantes. Y eso es positivo. Su condición de latina, sin quizá, la ha colocado en la palestra porque sirve de ejemplo para millones de ciudadanos esta dounidenses cuya historia está atada a comunidades que han tenido que abrirse paso en un mercado competitivo, muy exi gente con quienes entran en él.

En lo que sí habrá que estar de acuerdo, partiendo de lo que

ha sido su trayectoria como mujer latina, descendiente de padres dominicanos, es que el éxito se construye a partir de la perseverancia. Cultivar el talen to, en su caso, ha sido la llave que le ha permitido escalar a una de las más altas posiciones ejecutivas de American Airli nes. Su autoridad viene atada a su capacidad de gerencia y de entender la importancia de los procesos. La felicitamos, más que por ser latina, por ser un referente para las mujeres en un mundo cada día más competiti vo y exigente.

El valor de la estabilidad económica, política y social

Hace alrededor de trece años que Dominique Strauss-Kahn, antiguo director gerente del Fondo Mo netario Internacional (FMI), en medio de la crisis financiera internacional del 2009, pro nunció un discurso en donde resaltaba la relación que existía entre la estabilidad económica y la paz las cuales, según él, es taban estrechamente ligadas. Añadía Strauss-Kahn, que “al perder una, probablemente se pierda la otra”, pues “la paz es una condición necesaria para

el comercio, el crecimiento eco nómico y la prosperidad”. Esta aseveración del otrora Direc tor Gerente, no hace más que validar lo que la historia nos hace enseñado, que las crisis económicas y las crisis políticas representan un caldo de cultivo para la desestabilización social y las protestas de las poblacio nes vulnerables, generándose un círculo vicioso de recesión económica, pérdida de em pleos, aumento de pobreza, elevación de la desigualdad y nuevas protestas.

Frente a lo dicho anterior mente, el resumen es que nunca ha habido finales felices pues, en algunos casos la situación ha degenerado en guerras civiles, a lo interno de los países, o en conflictos bélicos internaciona les, como es el caso reciente de la guerra entre Rusia y Ucrania. Pero la historia está repleta de lecciones vinculadas a este tipo de fenómeno, en donde se con

jugan las crisis con los estalli dos sociales. Pero el problema está en la poca valoración que a veces se le da a la estabilidad económica, política y social de un país, sin saber que, cuando esta se pierde, es muy difícil re cuperarla.

Quizás el caso más emblemá tico es el de Argentina que, de ser un país en franco desarro llo, ha pasado a ser una nación con fuertes dificultades econó micas, una permanente crisis política y con conflictos socia les con la población en gene ral, quienes se sienten cada vez más pobres y desposeídos. Hoy Argentina experimenta una de las inflaciones más elevadas de América Latina con un 66.1%, al mes de septiembre del 2022, mientras existen expectativas de que su producto bruto inter no se expandirá solo un 3.6% al finalizar ese año, y que se con traiga en un 1% para el 2023. Otro ejemplo parecido al de

Aumentos en la factura de energía

Señor director, aprovecho este espacio que gentilmente ofrece este medio a los lectores para comunicar una que ja que tengo. Soy de Santiago de los Caba lleros. Vivo en un barrio de esta zona donde hay personas de clase media. Mi preocupa ción va dirigida a Edenorte, una empresa que creo yo está maltratando a los clientes por la alta facturación. No es posible que el monto de lo que pago desde marzo para acá se haya duplicado.

En nuestro caso pagamos cerca de RD$3,500 en marzo, pero ya en octubre el monto ha llegado a más de RD$6,800

y en nuestra casa no ha sucedido nada que justifique un mayor consumo, salvo los me ses de calor que hacen que prendamos más abanicos un aire que tenemos en la habita ción, pero que solo es de noche que se usa un rato. Algo debe estar mal en la forma de medir y creo que ya esto debe ser corregido. Muchos comentarios he escuchado sobre estas quejas de otros. Hay que buscarle una salida.

Argentina es el de Venezuela, país que décadas atrás era un modelo de crecimiento econó mico y estabilidad en la región, pero que, de un tiempo a esta parte, ha vivido en un constan te conflicto político interno que lo ha conducido a un deterioro de su economía, a inestabili dad social y a un fuerte proceso migratorio que ha implicado la salida de miles de venezo lanos quienes hoy deambulan por casi todas las naciones del mundo. De hecho, se estima que, desde el inicio de la crisis han salido de Venezuela entre 5 y 6 millones de personas. Más aun, la inflación de Venezuela para el año que transcurre será de entre un 100% y un 200%, según analistas de esa nación, en tanto su PBI crecerá entre un 5% y un 7%.

En el caso dominicano, la estabilidad macroeconómica ha sido un signo distintivo del país después de la crisis banca

ria surgida en el 2003, y hemos tenido relativa estabilidad polí tica después de la crisis que sur gió de las elecciones nacionales de 1994. Algunas escaramuzas al interior de determinados partidos políticos se han aso mado, pero no han lacerado el sistema político en su genera lidad. Con economía estable y un sistema de partidos funcio nando adecuadamente, es ob vio que la estabilidad social se ha hecho presente, generando un cuadro favorable para atraer inversión extranjera directa, impulsar el turismo, motivar las remesas familiares y, sobre todo, construir un escenario para continuar creciendo eco nómicamente. A mantener esta estabilidad es a lo que todos deberíamos apostar pues, para comprar todo lo demás, usted puede utilizar cualquier tarjeta de crédito.

Quienes cobraron alante se ríen solos

El fin llegó. Y llegó penosamen te, como era de esperarse. Y llegó con tragedia. Dos per sonas perdieron la vida cuando el “mago del dinero” intentó escapar de una turba que le perseguía en busca de recibir el pago prometido por la

“inversión realizada” en la empresa Inversiones 3.14. Ahora bien, ya lle gó el fin. ¿Quiénes pueden cantar victoria? Los que cobraron adelan te. Esos no tienen dificultad y quizá, sabiendo lo que pasaría, tomaron los primeros turnos, ya que (seguro) tie nen conocimiento que en la prime ra etapa estos sistemas piramidales “son exitosos”.

A pesar de las advertencias de las autoridades, la gente siguió para noica tras la magia de este personaje que pasará a la historia como el que logró duplicar el dinero “de la nada”, pero que la necesidad y la ignorancia de sus depositantes no les permitió ver que ningún negocio financiero funciona sin lógica matemática.

10
Santo Domingo, República Dominicana.
Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022
El autor Es Economista jseverino@eldinero.com.do
Juan l m
EMPRESARIAL

LA ESCUELA ECONÓMICA

La diferencia entre reproducir el dinero o vivir de la renta

Hay personas talentosas para los negocios. Le preguntas que ha rían con RD$10 millones o RD$15 millones y, de inmediato, res ponden que pondrían un negocio para multiplicar ese dinero con base en una buena tasa de retorno en un determina do proceso productivo.

Sin embargo, hay otros que no tienen la vocación de negocios, aunque sí saben hacer dinero o han tenido la oportuni dad de acumular una buena cantidad, pero sin la posibilidad de crear una em presa para multiplicar esos cuartos más allá de un nivel mínimo de rentabilidad.

En ambos casos, la condición es bue na, sino hay que saberlo diferenciar an tes de tomar decisiones equivocadas, si llega a tener la oportunidad de acumu lar un buen dinero, ya sea por un pe ríodo de tiempo ahorrando, porque se sacó la lotería o porque, como deportista destacado, consiguió un buen contrato profesional (un prospecto de béisbol o de otra disciplina).

Entonces, saber diferenciar entre quienes tienen vocación para los nego cios y son exitosos y los que, en cambio, deben elegir vivir de la renta, es esencial, si se está en la “afortunada” condición de haber acumulado dinero.

Por ejemplo. Si usted tiene más de 55 años de edad, logra acumular RD$10 millones en ahorros, ya tiene casa pro pia, cuenta con un buen vehículo, sus hijos están criados y son profesionales y autosuficientes, entonces lo ideal es que tome ese dinero y lo coloque en instru mentos financieros para vivir de la renta.

De esa forma, podría obtener una tasa de retorno suficiente para mante nerse, al ofrecerle, tal vez, un retorno que puede oscilar entre RD$80,000 y RD$120,000 mensuales, que serían como una pensión.

En ese caso, puede seguir trabajando y ahorrando hasta cumplir los 65 años, retirarse y “pensionarse” con el monto acumulado y la renta que el sector fi nanciero (bancos, bolsa de valores, etc.) le pueden garantizar con su inversión.

Otros, que tienen “vocación para los negocios”, posiblemente en esa misma condición, edad y con el mismo monto, decidirán invertir ese dinero en su em presa existente o un nuevo emprendi miento, porque es lo que le apasiona en la vida.

Es posible que esa persona, al cumplir los 65 años, acumule mucho más dinero y puede que decida retirarse o continuar con la pensión, presión, esfuerzo y otros sacrificios que le exige “atender el nego cio”, aunque con placer, porque se trata

de algo que le apasiona.

Ambas condiciones pueden ser favo rables. De hecho, en mi familia están los dos casos, aunque no hemos acumulado suficiente dinero. Yo me ubico en el pri mero de los dos ejemplos: desde tem prana edad he trabajado y soy discipli nado para ahorrar y acumular recursos provenientes de una parte de mi salario. Pero tengan la seguridad de que, cuan do tenga un buen ahorro, lo invertiré en instrumentos financieros confiables para vivir de la renta, porque no tengo vocación para los negocios y tampoco me interesa. Mi deseo es retirarme a una edad adecuada y descasar en la etapa previa a mi postrimería.

Pero mi hermano mayor se ubica en el segundo ejemplo. Es una persona de poco interés por los estudios académi cos, pero con una capacidad y habilidad impresionante para los negocios. Su pasión es emprender, hacer inversiones y “multiplicar” el dinero con esos em prendimientos. Esa es su pasión y estoy seguro de que cuando tenga edad de re tiro, aun habiendo acumulado un buen capital, preferirá seguir en esa actividad, porque es lo que le apasiona.

Lo importante, para ambos casos, es la disciplina, dedicación y consciencia de que el dinero no es para desperdi ciarlo, sino, para invertirlo bien, ya sea en un buen negocio o en instrumentos financieros confiables, a los fines de que ofrezcan buena rentabilidad.

Hay quienes pierden su tiempo pen sando en que el dinero no les alcanza, mientras dejan de hacer cosas para ob tenerlo y multiplicarlo en procura de tener con qué vivir al llegar a su vejez. Si bien hay que darse la buena vida, no debe ser con excesos y mucho menos agotando todo lo que se tiene. Guardar para el futuro nunca es malo y siempre resulta bueno, cuando se hace de ma nera disciplinada y, sobre todo, para su bien, para su conveniencia, la suya en primer lugar.

ECONOLEGALES

Contexto global y necesarias reformas

La expresión: “No dejes de aprove char una buena crisis” caracterizó a Winston Churchill a mediados de los años 40. Este ocurrente e inte resante personaje, quizás lo dijo de ma nera jocosa, pero en su esencia, quería decir que las reformas más necesarias, muchas veces, deben ser impulsadas por situaciones extraordinarias e im previstas, es decir, una crisis puede dar lugar a cambios estructurales.

Si bien es cierto, gracias a Dios, que nuestro contexto global actual se aleja mucho de aquellos años, no es menos cierto que el mundo se está convul sionado. Situaciones extraordinarias como la agresión de Rusia a Ucrania, los efectos de la pandemia, la volatili dad de precios, y muchos otros elemen tos, han creado un panorama mundial de incertidumbre.

Asimismo, la recuperación pospan demia dio lugar a un aumento en la inflación, lo que ha provocado alzas en la tasa de política monetaria de bancos centrales en todo el mundo. Más tem prano que tarde, este aumento de tasas de interés producirá una desacelera ción económica e, igualmente, de la in flación, pero encarecerá la conducción de negocios en todo el mundo.

Entonces, ¿qué tiene todo lo anterior que ver con reformas necesarias? Otro gran pensador, que todavía vive, el le gendario inversionista Warren Buffet, decía que solo cuando se retira la marea se puede percibir quién está bañándose desnudo. En otras palabras, cuando la economía se torna complicada es que se pueden ver los problemas estructurales subyacentes que muchas veces son en cubiertos por una economía boyante.

En nuestro país, urge una reforma fiscal integral. Cuando se habla de re

OBSERVACIONES

forma fiscal, la palabra clave aquí debe ser integral: es decir, no es aumentar las tasas de los impuestos, sino ampliar las bases imponibles, simplificar la admi nistración y cumplimiento del sistema, y actualizar los procedimientos conte nidos en el Código Tributario (de 1992) para que correspondan a las necesida des del año 2022, y más allá.

Esta es una de las reformas más com plicadas, controvertidas y difíciles, pues toca de manera transversal a la econo mía, el sector privado y el accionar del Estado. No obstante, si no se ataca con valentía ahora, para lograr los objetivos trazados en la Estrategia Nacional de Desarrollo en cuanto a la sostenibilidad de las finanzas públicas, continuará el endeudamiento del país, con nefastas consecuencias a largo plazo.

Otra necesaria reforma es la laboral, pues la rigidez del Código de Traba jo constituye un desincentivo para la creación de nuevos empleos. Aunque es muy debatido conversar sobre ciertos temas relacionados a los derechos la borales, es una conversación necesaria para continuar creciendo.

Otro elemento transversal es la transparencia. Necesitamos reformas en diversas áreas, como la electoral (mejorar la administración de las elec ciones y regular las donaciones a los partidos políticos), la Cámara de Cuen tas (debe tener real autoridad para fiscalizar), compras y contrataciones públicas (crear esquemas más robustos para estos procesos), entre otros.

Hablar de reformas necesarias es complejo y difícil. Pero ahora, mejor que nunca, es momento de hablar de cambios estructurales que necesita nuestro país para prosperar.

Los “gabinetes” del Gobierno

Desde que asumió el poder en agosto de 2020, el presidente Luis Abinader ha decidido crear “gabinetes” para coordinación del ac cionar conjunto de instituciones del Estado con afinidad u objetivos comu nes o compartidos.

La idea no es mala, pues, de esa for ma, la toma de decisiones o las reco mendaciones para asumirlas, sería más y mejor analizada que si proviniera de una sola persona en una institución de terminada. Hay gabinetes de la Fami

lia, de Salud, de Educación, de Agua, de Transformación Digital, de Agropecua ria y muchos otros más.

Sin embargo, el que ha creado más ruido mediático ha sido el Gabinete Eléctrico, pero solo recientemente, por que existe desde hace más de dos años y con la reciente colocación ahí de la vi cepresidente Raquel Peña, han surgido especulaciones diversas sin fundamen to. Parece como si se quisiera atacar por esa vía al ministro Antonio Almonte con intereses que no se ven. ¡Raro eso!

11Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022 OPINIÓN

El análisis dE HaivanjoE

¿Cuánto cuesta la inflación dominicana?

Santo Domingo

Conforme a la metodo logía que aplican los bancos centrales y los institutos de estadísticas de al gunas economías, la inflación es medida por el índice de pre cios al consumidor, que cuanti fica la variación de los precios de los bienes y servicios que consumen los hogares durante un tiempo definido.

Al conocerse todos los meses del año el nivel de inflación para la economía dominicana, la reacción social no se alinea con la explicación que dan con frecuencia las autoridades, ni tampoco con la magnitud de su medición. El desacuerdo es permanente, en especial cuando la variación de precios es persistente, como ha pasado en los dos últimos años.

La inflación es un dato clave para la formulación y conduc ción de la política monetaria, tanto en tiempo de normalidad, como en el de crisis económi ca. Tal es el caso que acontece actualmente en el mundo, en donde luego de una política monetaria de tipo expansiva a causa del cierre parcial de las economías por covid-19 y como manera de proveer de liquidez a los ciudadanos y determi nadas unidades económicas, se engendró el padecimiento principal de las economías, la inflación.

En tiempos de pandemia, la inflación no fue la princi pal preocupación de la política económica, por eso, la postura monetaria quiso auxiliar al ám bito fiscal de las economías en la mitigación o salvamento de las dificultades económicas de la mayoría de los países y como en el momento, el entorno de los precios era de deflación o de inflación negativa, ese tema no fue el prioritario para la postura monetaria expansiva; sin em bargo, al no determinar a tiem po el desmonte progresivo del exceso monetario, la inflación comenzó a conformarse, unida a problemas de oferta por insu ficiencia de producción o difi cultades en el transporte marí timo, así como, el consumo de venganza, propiciaron mayores presiones de precios.

La respuesta que han tenido casi todos los bancos centra les del mundo, incluyendo a la Reserva Federal (FED) como entidad ancla, que es el Banco Central de Estados Unidos, ha sido el de subir la tasa de refe rencia para combatir la infla ción, por la vía de encarecer el precio del dinero bancario y del mercado de capital, mediante

el efecto transmisión, a fin de reducir la demanda agregada de la economía. Como la FED es líder mundial en la fijación de la tasa de interés, su postura trajo en cadena otras subidas de tasas de referencia, para evitar fuga de capitales y depreciación monetaria.

Pero, a su vez, lo de la FED hizo revalorizar el dólar, tenien do ventajas y desventajas para la economía norteamericana, porque encarecen sus exporta ciones, al tiempo de atraer in versiones a los Estados Unidos.

Sin embargo, la madeja que se ha tejido en la acción de la subida de tasa de referencia le ha puesto un freno al ritmo de la actividad económica en Eu ropa, agravada por el conflicto bélico de Rusia y Ucrania, en la que el suministro normal de gas se ha entorpecido en canti dad y precio, al tiempo de que, las sanciones occidentales han perjudicado más a Europa que a Rusia y a los Estados Unidos.

La reacción del Banco Cen tral dominicano se alineo al resto del mundo, movido por las mismas causas, aunque con dilación en la fijación de la pos tura, subiendo su tasa de inte rés de política monetaria de un 3% en noviembre de 2021 a un 8.25% a octubre de 2022, equi valente a 5.25 puntos porcen tuales en once meses. Durante el tiempo de subida de la tasa de referencia, la tasa de infla ción se ha mantenido muy ale jada de la meta de inflación de un 4%, al registrar una tasa in teranual a septiembre de 2022 de un 8.63%, una distancia de 4.63 puntos porcentuales sobre el ancla de la inflación. El no haber logrado que la inflación

esté controlada en la Repúbli ca Dominicana con la subida de la tasa de interés monetaria, acontece sin que se logre des acelerar el crecimiento econó mico de 2022 (5.5%, tal como lo previsto con inflación contro lada) y encareciendo todo lo re lativo a los distintos productos bancarios, como los préstamos comerciales, los de consumo, la tarjeta de crédito, entre otros.

Al conocerse todos los me ses del año el nivel de inflación para la economía dominicana, la reacción social no se alinea con la explicación que dan con frecuencia las autoridades, ni tampoco con la magnitud de su medición.

El desacuerdo es permanen te, en especial cuando la varia ción de precios es persistente, como ha pasado en los dos úl timos años, en donde el imagi nario social afirma, que la infla ción de los hogares no es la que dice el Banco Central.

Algunos analistas han indi cado que una forma de darle mayor credibilidad es transfi riéndole el cálculo del índice de precios al consumidor y la inflación a la Oficina Nacional de Estadística (ONE), como ocurre en algunos países, de esa manera, el dato deja de estar en la cancha del que es juez y par te, en la que, haciendo política monetaria, calcula la inflación y esta a su vez es el indicador con el que se evalúa al éxito o no de una política monetaria con meta de inflación.

Al margen de la discusión, lo cierto es que el dato de la infla ción, además, de que la mayo ría de la población no está de acuerdo cuando se ofrece, tam poco lo entiende por su carácter

abstracto de lo que representa, esto pese a ser un número y como tal parece objetivo.

Entonces, ¿qué significa que la inflación sea de un 8.63% in teranual? Primero, que se refie re a doce meses y, segundo, que los precios de la canasta básica están conformada por 364 bie nes y servicios, representativa del consumo de los hogares do minicanos y compromete casi el 91% del gasto familiar.

El dato, al estar expresado en forma de porciento, equivale al lenguaje relativo y no el absolu to, lo que dificulta el entendi miento social.

La tasa de inflación de un 8.63% lleva a la gente a pre guntarse, ¿cómo se traduce ese número? Una construcción de respuesta puede ser el del mon to de la canasta básica, que al estar cuantificada en número absoluto es de más fácil com presión. En agosto de 2020, el costo de la canasta básica para la población de menores ingresos era de RD$21,153 al mes, en cambio para el mis mo mes, pero al 2022, es de RD$25,122, para un incre mento de RD$3,969 al mes y al año equivale a RD$47,628, lo que significa que para ese tipo de hogar la inflación le cuesta RD$9,969 más al mes y al año de RD$47,628.

Si el examen lo realizamos para el costo de la canasta bá sica promedio nacional y para el mismo periodo de tiempo, puede encontrarse que la infla ción le cuesta a la familia do minicana RD$42,482 al mes, cuando hace dos años era de RD$36,083, representativo de un aumento de RD$6,399 al mes y al año de RD$76,788.

Basado en los datos prece dentes, lo que ha costado la in flación en los dos últimos años es de RD$6,399 más al mes, dependiendo del nivel de in greso de los hogares. Si fuera en términos de inflación acu mulada de agosto de 2020 a septiembre de 2022, el número seria de un 17.7%; de manera que, ahora a cualquier ciuda dano que le pregunten, ¿cuánto vale tu inflación?, con propie dad puedes decirle, RD$6,399 más al mes.

12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022
[ CONTACTO CON EL AUTOR
• hngcortinas@gmail com • twitter: @haivanjoe • Blog: haivanjoe com
HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista
13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022

“Nada que sea realmente valioso en la vida va a ser fácil”

En 2019, Evita “Evie”

Garcés hacía historia al convertirse en la pri mera mujer latina en ser direc tora de Mantenimiento de Flo ta de la Aerolínea más grande de Estados Unidos, American Airlines.

Esta vez, como si se trata ra de una simple proeza, sigue dejando huellas al conseguir ser promovida a vicepresiden te de Mantenimiento de Flota, responsabilidad que no solo se limita a supervisar todas las operaciones del área, sino que, además, debe liderar y planear estratégicamente la comunica ción y ejecución de todas las ac tividades que realizan cada día los 6,600 empleados que están bajo su cargo.

Evie, descendiente de padres dominicanos y amante del san cocho, comenzó su aventura en la industria de la aviación con tan solo 14 años, gracias a un folleto que contenía informa ción sobre cómo obtener una Licenciatura en Mecánica de Aviación y Certificación en Fu selaje. Ella sintió la curiosidad de comprender más sobre el tema. Tenía la necesidad de ser exitosa haciendo algo diferente a sus compañeros de básica.

A pesar de que para llegar a la escuela de aviación Evie tenía que hacer cada día un recorrido en tren de una hora, con apro bación de sus padres, Socorro y Antonio Rodríguez, decidió inscribirse y emprender el ca mino hacia su éxito.

En una entrevista exclusiva para elDinero, desde la sala de juntas del Corporativo Ame rican Airlines en la ciudad de Fort Worth, TX, Evie decidió

contarnos su historia, la cual confirma que el éxito no ocu rre por accidente, más bien es el resultado de extraordinarios esfuerzos.

¿En dónde nació usted? Nací y crecí en Nueva York, específicamente en el área de Washington Heights. Vivíamos en un apartamento de cinco pi sos en la calle 172. Y, probable mente, fue la mejor experiencia para mí porque no hay mejor cosa que crecer en la diversidad de Nueva York.

¿Por qué decidió unirse a la in dustria de la aviación?

Soy afortunada de que a una edad muy temprana me uní a la aviación. Nadie me introdujo a esta industria, no tenía fami liares militares o en la industria que me expusieran a este tra bajo. No tenía ningún conoci miento o interés por la mecá nica, pero recuerdo mi primer día al llegar a la escuela, ver los aviones, los motores, fue un poco abrumador, pero por algu na razón me destaqué en ello.

¿Alguien notó que esta indus tria era para usted?

Mis profesores en clases de electricidad solían decirme que tenía un talento natural. Estan do ya en la escuela de aviación entendí que era una persona “mecánica”.

Entonces, después de ha ber conseguido mis primeras licencias, comencé mi carrera trabajando para una compañía que se llamaba Tower Air. Me fue bien en Tower Airlines. Pero quería seguir avanzando, vi una oportunidad en American Air lines como mecánico de aviones en el aeropuerto JFK y así co menzó mi carrera.

¿Por qué quería ser exitosa?

Mis padres son inmigrantes de República Dominicana, muy trabajadores, con mínima edu cación, y yo tenía eso siempre en mi cabeza porque sabía lo mucho que se sacrificaban. Yo los vi trabajar demasia do duro y yo no quería ser una carga para ellos. Mi papa trabajó por casi 14 años, los siete días de la semana. Esto me pone muy sen timental porque ellos vinieron a este país sin nada, sin saber el idioma; se sacrifica ron, dejaron toda su familia y lo que tenían para empezar una vida nueva.

Yo no podía fallarles, debía retribuirles de alguna forma, así que vi una oportunidad en la escuela de aviación y me inscribí. Mi mamá fue muy valiente al dejarme hacer ese recorrido yo sola diariamen te. Actualmente ellos viven en Santiago. Se retiraron ya hace unos seis o siete años. Ellos tra bajaron arduamente para cum plir su sueño de comprar algu nas propiedades y vivir su retiro en República Dominicana.

¿Cómo consiguió su primer puesto gerencial y llegó a lide rar una industria dominada por hombres?

Yo pensé que sería un mecáni co de aviones, y recuerdo que después del 911, ellos (mis jefes) me preguntaron si me interesa ba estar como gerente. Enton ces, me mudé de Nueva York a Chicago a la edad de 28 años para ser la directora gerente de uno de nuestros más grandes

Honestamente, no sabía lo que era ser gerente y mucho menos dirigir a hom bres, porque no había tantas mujeres en aquella época. En mi departamento, Operaciones Técni cas y Mantenimiento de Aviones, las muje res representa solo el 2% del comercio.

14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022
Evie Garcés es la vicepresidente de Mantenimiento de American Airlines. Por sus venas corre sangre dominicana y es la mujer que garantiza la seguridad operacional de toda la flota de aviones en esta empresa estadounidense
ENTREVISTA

centros. Era muy joven para un cargo tan importante y con múltiples aeropuertos.

¿Cómo describe esa primera gran experiencia?

Honestamente no sabía lo que era ser gerente y mucho menos dirigir a hombres, porque no había tantas mujeres en aque lla época. En mi departamento, que es Operaciones Técnicas y Mantenimiento de Aviones, las mujeres representan solo el 2% del comercio. No es una carrera muy popular. Es muy desafian te y tienes que probar muy a menudo que sí puedes. Hay al rededor de 170 mujeres mecá nicos en toda la compañía, y es una población muy pequeña si se compara con los más de 100 mil empleados que tenemos.

¿A qué cree usted que se deba que no haya mayor participa ción femenina en la industria de la mecánica de aviación? Yo creo que es por la falta de ex posición a este tipo de trabajos. Recientemente tuve una expe riencia que ejemplifica esto. Como iniciativa para promo ver esta carrera, hace unos días trajimos alrededor de 30 niños a conocer nuestros hangares. Había unos cuantos padres en ese tour y ellos ni siquiera cono cían esta parte de la aerolínea. Desde la perspectiva del cliente, solo se ve la terminal, los agen tes de venta y pilotos, pero se necesita un pueblo de personas para que un avión funcione en buena condición. Yo creo que hay falta de conciencia sobre lo que pasa detrás del escenario.

Ahora que es la vicepresidente, ¿qué piensa hacer para incenti var a más mujeres a unirse a la industria de la aviación?

Creo que hay que exponer más a esas mujeres que están ac

Acerca de...

tualmente en la industria y crear conciencia. Soy una gran defensora de esto. Y ¿por qué es esto importante? pues por que la mayoría de ellas está ahí afuera por su cuenta, en sus es taciones. Quizás hay una o dos en la misma estación, pero ellas no trabajan juntas, entonces esto crea en ellas una sensación de soledad.

¿Ha habido acciones puntuales en este sentido?

En abril trajimos un poco me nos de 100 mujeres mecánicos y les mostramos más sobre la compañía, sobre el corporativo y sobre las posibilidades de cre cimiento que existen. Pudimos mostrarles que no están solas y que dentro de la compañía existe un sistema de soporte con mujeres en posiciones de li derazgo. Necesitamos que ellas también sean parte de esto.

Yo entendí al entrar a esta industria que tenía una función básica. Desde el punto de vista técnico y operativo tengo que asegurarme que proveemos un producto confiable y seguro, pero la otra parte esencial de mi trabajo es asegurarme de ayudar a otros a crecer, de tocar por el hombro a otras mujeres y decirles: “¡hey, yo veo en algo en ti!”. Para eso estoy, para utilizar los 21 años que tengo dentro de la compañía, utilizar mis cone xiones para ayudarles a alcan zar sus objetivos.

¿Tuvo usted este apoyo del que habla cuando inició su carrera?

Yo fui muy afortunada de te ner aliados en mi vida. Alia dos hombres, porque no había mujeres... Una de las razones por las que he estado en posi ciones gerenciales es porque mi director gerente me incentivó a hacerlo. Yo no creía en mí, pero él sí. Creo que vio mi habilidad

de motivar a la gente en torno a una causa. Me gusta motivar a la gente a que puedan tener una mejor vida.

¿Tiene hijos?

Si. Tengo una hija de dos años y medio. Se llama Sofía.

¿Cómo maneja el balance entre su familia y el trabajo?

Fue una elección personal, por que, como estaba creciendo en la aerolínea, yo no quería ser madre, ya que no sabía cómo podría serlo. En el trabajo nun ca vi mujeres embarazadas tira das en el piso del hangar. Mejor dicho, nunca vi mujeres, en lo absoluto. Estaba dedicada y en focada en la compañía. Siempre pensé que debía sacrificar o mi desempeño en la compañía o el no ser una madre buena y pre sente. Yo tengo un muy buen sistema de soporte. Mi esposo sacrifica mucho para que yo pueda tener esta posición. Él es cubano, es ingeniero mecánico. Él es, de hecho, quien desempe ña el papel de ama de casa, lo cual, ya sabes, en la comunidad hispana, no es lo normal.

Durante la pandemia del co vid-19, ¿cómo la aerolínea ma nejó esa etapa?

Como compañía lo manejamos muy bien. Nuestra primera misión fue asegurarnos de que hubiera servicio disponible, y proteger a nuestros empleados y clientes. Además, asegurarnos de que nuestros empleados re cibieran su pago, aun cuando no estábamos generando dine ro. Pero desde una perspectiva técnica siempre ha sido nuestra misión que tengamos aviones seguros en el cielo.

La diferencia fue que tuvimos que asegurarnos de los aviones que estaban en tierra, algo que no habíamos hecho antes por que los aviones están hechos para volar; si no los mueves, se deterioran.

No estábamos preparados para tener cientos y cientos de aviones sin volar. Debíamos proteger los motores de pájaros y sus nidos, necesitábamos cu brir los motores.

En un día típico, donde tene mos alrededor de 900 aviones, uno no mantiene 1,800 cober tores para tapar dos motores...

¿Qué significa ser vicepresi dente de Mantenimiento y cuál es su estrategia para desempe ñar con éxito este nuevo rol?

Una de las cosas que me enseñó mi mentor es que no debía nun ca de cambiar quien soy, sin im portar la posición en la que esté. Yo era muy joven cuando me lo dijo, y así lo he hecho. La Evie que ha sido mecánico, supervi sora o gerente, ha sido la mis ma. Como líder, debes de creer en tu gente y hacerles saber que ellos son importantes.

Además, cuando tienes un plan, para que la gente lo en tienda, debes estar ahí para comunicarlo. Por eso, una de mis prioridades es ser una líder presente, estar disponible para nuestros empleados, entender sus necesidades, cuáles son los obstáculos que enfrentan, lo que desean mejorar. Con esta posición he tenido mucho apo yo de todos, porque se identifi can conmigo y yo con ellos.

¿Cuál es su mensaje para los jóvenes y mujeres que quieren hacer una carrera en la indus tria de la aviación?

¡Los estamos esperando! Yo soy un ejemplo de que si enfocas tu mente en un objetivo, lo vas a conseguir. Tú eres tu mayor obstáculo... ¿va a ser fácil con seguirlo? no, nada que sea real mente valioso en la vida va a ser fácil, pero el hecho es que sí se puede conseguir.

¿Cuál es su próxima meta? Yo hago mi trabajo muy bien. Me enfoco en lo que tengo que hacer y lo hago muy bien. No sé qué hay más adelante. No estaba buscando esta posición, simplemente me la ofrecieron porque la gente ve algo en mí. Me enfoco en lo que tengo que hacer y doy lo mejor de mí. No sé qué viene después.

De casi 100 nominadas, la dominicana Evita Garcés fue una de las 10 primeras por ser una líder excepcional y un gran ejemplo para la comunidad hispana y profesionales femeninas en los Esta dos Unidos. En su undécimo año consecutivo, el programa Ejecutiva del Año rinde homenaje a las latinas influyentes que demuestran excelencia en sus industrias, tienen un impacto positivo en sus respectivas compañías y crean un entorno en el que se alienta a los miembros del equipo a tener éxito y alcanzar su máximo potencial. “Estamos extremadamente orgullosos de que Evie sea reco nocida, ella realmente lo merece”, dijo Kevin Brick ner, vicepresidente senior de Operaciones Técnicas de American. “Ella es una líder increíble que es co nocida por inspirar y apoyar a su equipo y es muy calificada en su oficio. Ella entiende que el trabajo que ella y su equipo realizan se correlaciona direc tamente con una operación segura y confiable para toda la aerolínea, por lo que hace todo lo posible

para garantizar la calidad de los aviones para todos los que viajan en American. Evie es un gran ejem plo de un líder que cuida de las personas en el viaje de la vida”.Con una extensa experiencia en el man tenimiento de aeronaves, Evie comenzó su carrera en American como Técnica de Mantenimiento de Aeronaves (AMT por sus siglas en inglés). Ella ha continuado su trayectoria profesional en la com pañía, ejerciendo en varias posiciones, incluyendo Gerente de Mantenimiento de Aeronaves, Directo

ra General de Mantenimiento en Línea, Directora General de Planificación de Mantenimiento – Base y Estratégico, y su rol más reciente como directora General del Control de Operaciones de Manteni miento. “Estoy entusiasmada de asumir este nuevo rol en American, liderando un equipo de profesio nales de mantenimiento que prestan servicios las 24 horas del día, los siete días de la semana para garantizar que nuestros pasajeros lleguen a su des tino de manera segura”, agregó Evie Garcés. Con el apoyo de sus padres, originalmente de la República Dominicana, Evie desarrolló su amor por las aero naves desde temprana edad. Estaba fascinada con la aviación y comenzó su carrera en la industria desde escuela secundaria cuando asistió la Escuela Secundaria de Aviación en la Ciudad de Nueva York. Continuó expandiendo sus conocimientos en el College of Aeronautics en Flushing, Nueva York, y luego recibió su Maestría en Administración de Empresas en Northwestern University.

15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022
ENTREVISTA
Evie Garcés es responsable de la seguridad de toda la operación.

ANJE: Ahora es momento de impulsar reformas claves

Jaime Senior dice que los jóvenes emprendedores enfrentan trabas en temas como la carga fiscal

Pese a los shocks econó micos que continúan a nivel global, vinculados a los conflictos geopolíticos e incremento en los precios de la materia prima, la economía dominicana creció 5,6% du rante los primeros cinco meses del 2022 en relación a igual período del 2021. La perspec tiva al cierre de año se mantie ne favorable, incluso frente a otras economías emergentes y de la región.

Este escenario optimista se presta para fortalecer el clima de negocios local y propiciar una serie de reformas pen dientes que tiene República Dominicana para afrontar los principales retos en temas de transformación social y recu

peración económica, afirmó Jaime Senior, recién juramen tado presidente de la Asocia ción Nacional de Jóvenes Em presarios (ANJE).

Senior, durante una entrevis ta a elDinero, detalló que este es el mejor momento para im pulsar reformas claves como la electoral, por la transparencia, por la educación de calidad, de la jurisdicción administrativa, de la ley de compras y contra taciones públicas y de la ley de agua y ordenamiento territorial para el desarrollo de este país.

Especificó que este 2022 es un año crucial para dar salida

a estas reformas por ser pree lectoral.

“Debemos hacerlas ahora, porque si no se realizan ahora puede ser que perdamos una gran oportunidad de hacerla subsiguientemente”, recalcó.

En el caso de la reforma elec toral, reiteró esta no debe pasar de este año para así darle tiem po a la Junta Central Electoral (JCE) y a los demás actores del sistema político-partidario po der incorporar cualquier cam bio en las leyes de partido polí tico y régimen electoral.

Así como la organización interna del órgano electoral y

TRANSPARENCIA

«CÁMARA DE CUENTAS. El nuevo presidente de ANJE, Jaime Senior, subrayó la impor tancia de poner sobre la mesa el tema de una reforma por la transparencia. “Para fortalecer el ejercicio transparente de la ejecución del presupuesto de todos los poderes del Estado, resulta esencial la reforma del marco legal de la Cámara de Cuentas y de los mecanismos de fiscalización del Estado, así como el fortalecimiento institu cional", insistió.

elecciones primarias y presi denciales de mayo 2024.

“Es importantísimo que con temos con un marco jurídico robusto para las elecciones (del próximo 2024) porque de ahí es que nace la estabilidad po lítica, social y económica de nuestro país”, sostuvo el titular de ANJE.

PILARES DE SU MANDATO Senior dijo que durante su ges tión 2022-2023 se enfocará en cuatro principales pilares. Estos son la situación macro económica y su impacto en el clima de negocios; reformas de

alto impacto para el desarrollo; el impulso al liderazgo empre sarial y gremial (clave para que las mujeres se sientan incluidas e impulsadas en el crecimiento profesional); y el emprendi miento y la innovación como motores del crecimiento.

“Son temas que para un país como República Dominicana, de ingresos medios, nos puede llevar a catapultarnos al próxi mo renglón de desarrollo, al que aspiramos llegar”, expresó el también especialista en dere cho de negocios.

EMPRENDIMIENTO LOCAL

En República Dominicana, el 64.4% de las empresas formales que cuentan con al menos un accionista joven son microem presas (11,095 empresas), el 27.8% empresas pequeñas, el 5.9% medianas y el 1.9% gran des empresas, según datos del boletín “Juventud Mipymes”, del Ministerio de Industria, Co mercio y Mipymes (MICM).

Las escasas oportunidades laborales de la región, especial mente en economías emergen tes como esta nación, ha llevado a muchos jóvenes dominicanos a emprender sus propios nego cios como medio de subsisten cia. Sin embargo, hay muchas barreras que impiden a los ne gocios de los jóvenes empren dedores superar los primeros tres años.

Una realidad, que de acuerdo al titular de ANJE, debe ir cam biando con la incorporación de incentivos para que todo el ecosistema de emprendimien to pueda crecer, ser sostenible y competitivo.

Entre los principales desafíos que tienen los emprendimien tos locales, especialmente de los jóvenes empresarios, Senior destacó el tema estructural de la carga fiscal, con lo del anti cipo y la carga laboral. “Son te mas que crean desincentivos o trabas para el emprendimiento porque requiere de disponer de efectivo por adelantado”, subra yó, al indicar que en su gestión retomarán talleres sobre cómo emprender y cómo venderle al Estado, dirigido a pequeños jó venes empresarios.

A nivel macro, impulsará re formas para facilitar la creación de mejores condiciones para el emprendimiento dominicano a través de herramientas como “formalízate”.

En ese tenor, aclaró que ANJE no es una asociación ex clusiva para empresas grandes.

"Es un gremio para micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Donde quiera que haya un joven empresario ahí estaremos”, puntualizó.

16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022
EMPRESARIAL
Jaime Senior, presidente de ANJE, apuesta por el fortalecimiento del clima empresarial dominicano. Jaime Senior, titular de ANJE, durante entrevista al director de elDinero, Jairon Severino. Luilly Luis Reyes-elDinero

Industria del cemento aporta 0.8% del PIB a economía RD

Entre empleos, compras e impuestos, movilizó RD$43,000 millones en 2021

La industria nacional del cemento aportó a la economía dominicana alrededor de RD$43,000 mi llones durante el pasado año 2021, según indica un estudio económico elaborado por Des pradel y Asociados (Dasa).

El estudio "Impacto de la industria del cemento en la economía dominicana" fue presentado por el consultor Roberto Despradel, quien dijo que las empresas cementeras aportan 1,976 empleos direc tos, con salarios que rondan los RD$1,300 millones anuales.

A eso se agregan los miles de empleos indirectos e inducidos, con los que se alcanzan no me nos de 30,000 puestos de tra bajo en todo el país.

La investigación fue presen tada en una actividad organiza

da por la Asociación Dominica na de Priductores de Cemento (Adocem), que tuvo como ora dor invitado al ministro de Obras Públicas, Deligne Ascen ción, en el hotel El Embajador.

Previo a la exposición, el pre sidente de Adocem, Felix Gon

Hablemos de Calidad

zález, hizo una breve exposición sobre la importancia de esta industria para el sector de la construcción.

El empresario aprovechó la presencia del titular de Obras Públicas para reiterar su pedido al Gobierno dominicano, a los

«APORTES

Despradel señaló que la con tribución fiscal de las empresas cementeras del país ascendió a RD$8,149 millones el año pa sado, a los que se agrega una cantidad similar de forma indi recta por los distintos encade namientos de la industria en el sector construcción.

"En compras locales de bie nes y servicios, la industria del cemento invirtió RD$21,851.9 millones en 2021", resaltó.

1,976 0.8%

Empleos. En 2021 las empresas de cemento del país generaron 1,978 empleos directos y pagaron RD$1,300 millones en salarios.

Al realizar una suma de los aportes, el estudio concluye que la industria dominicana del ce mento le agregó RD$43,000 millones a la economía local el año pasado, los que equivalen al 0.8% del producto interno bruto (PIB).

Incidencia. Las contrubiciones económicas directas e indirectas de la industria nacional cementera fueron 0.8% del PIB en 2021.

fines de que considere la utili zación del cemento como sus tituto del asfalto, por ser más duradero, efectivo y de mayor impacto económico, toda vez que es un bien de producción nacional, que no requiere de di visas para su importación.

El ministro ascención recibió un reconocimiento por parte de los directivos de Adocem y, en su discurso, destacó el rol que realizan las empresas de ese sector para el desarrollo de la construcción.

"Son ustedes los pioneros de nuevas técnicas más resisten tes o más económicas, con las cuales debemos trabajar juntos para sintonizar con las deman das de los sectores productivos, con el turismo o con las interco nexiones y desarrollo urbano de la modernidad", agregó.

Hablemos de Seguros

MINERÍA MINERÍA

“Estamos poniendo todo el empeño para que el INABIE asegure el cum plimiento cabal de su misión: llevar bienestar a los estudiantes del sistema público”-Víctor Castro, director ejecuti vo del Inabie.

La unidad de compras y contrataciones del Inabie, que operó hasta enero de 2021 como un departamento dependiente de la Direc ción Administrativa y Financiera, reviste una importancia singular para un organismo como el Inabie cuya operatividad se fundamenta en multimillonarias compras a terceros. A pesar de ello, y tomando en cuenta que existe un órgano rector (DGCP) en la materia con un rico acervo de normas, además de un oficial de cumplimiento in situ con la misión de velar en su representación por el cumplimiento del debido proceso, esta unidad resultó ser una de las más descuidadas e incompetentes. El departamento en cuestión contaba con 18 colaboradores, entre técnicos, analistas y coordinadores, con la responsabilidad de gestionar decenas de procesos de licitaciones con un valor promedio en los últimos años de más de 26 mil millones. Pero lo que más llama la atención no es la cantidad de dinero implicada, sino la formación, especialización y capacitación del personal en funciones en los temas relacionados. Así, solo tres servido res tenían conocimiento del uso de Portal

Transaccional, es decir, de su manejo técnico. En general, el equipo no tenía dominio del marco regulatorio de las compras y contrata ciones públicas; además, no sabía de hecho instrumentar los procesos relacionados, así como tampoco redactar la documentación administrativa resultante.

Resulta increíble que la nueva dirección encontrara algunas informaciones de los procesos del año 2021, y escasas informa ciones de los de 2020 y 2019; de hecho, no existían registros de las compras de años anteriores. Esto solo respecto a los procesos cuyo procedimiento utilizado fue el de la Licitación Pública Nacional (LPN). En lo que concierne a la información de comparaciones de precios y compras menores o directas, no estaban disponibles. Este hecho explica por qué actualmente debe hacerse un laborioso esfuerzo de rastreo cada vez que se requiere consultar algo.

Los documentos base de los procesos no fueron formulados correctamente, ni cumplían con las pautas generales -Resolución Núm. DGCP-PNP-06-2020 de fecha 14 de sep tiembre de 2020-para la elaboración de los pliegos de condiciones, términos de referencia y fichas técnicas.

Completo en eldinero.com.do

La DGII comenzó a renovar los permisos de circulación de los vehículos desde el 18 oct. Al 31 enero, 2023 teniendo 1,684,837 vehícu los de 4 ruedas o más, hábiles para su reno vación, donde no se incluyen las motocicletas que sigue siendo un gran dolor de cabeza, con la mayoría de estas sin identificación, haciendo y deshaciendo en las calles, donde son usadas para cometer todas las violaciones y delitos conocido.

Las tragedias que sufrimos con frecuencia por accidentes de tránsito se dan por las violaciones constantes de las leyes de transito y la falta de autoridad para los organismos pertinentes aplicarlas, comenzando por la otorgación del permiso de circulación o placa, sin que el vehículo tenga las condiciones ni el conductor las reglas, exigida por la ley 63-17, responsabilidad de la DGII, que no me explico, las razones para que, a 6 años de la ley, no se haya podido cumplir con esta norma: Artículo 161.- Expedición y renovación de las placas. Las placas de los vehículos de motor serán expedidas en número de dos (2) por la DGII, de conformidad con las normas adminis trativas dictadas al efecto. Para la renovación anual de las mismas será obligatoria la pre sentación del marbete de inspección técnica vehicular y de la póliza de seguro de vehículos de motor vigentes.

Párrafo. - Cuando el marbete de inspección técnica vehicular o la póliza del seguro de

vehículo de motor no se encuentren vigentes, la DGII no podrá expedir ni renovar ninguna placa.

Aquí lo mas complicado puede ser la inspec ción técnica vehicular, y el INTRANT puede otorgarles a las aseguradoras el permiso para hacerlas responsables y ahorrarles dinero a los contribuyentes, porque al hacer el seguro, asumen la indemnización de los accidentes a diferencia de los talleres. Solo debe indicarse cuales son los requisitos requeridos por la ley en su art. 166, para que las aseguradoras se sometan a estos, eliminando los escarceos de intereses y corrupción que todos sabemos, se producen alrededor de estos procesos.

Las aseguradoras son las que cargan con los costos de reparación e indemnización de los danos que producen sus asegurados, por lo que son las mas interesadas, que los vehículos transiten sin complicaciones, y hacen su inspección, por lo que el INTRANT solo debe verificar que sea el requerido, y le estará ahorrando mucho dinero a los asegurados, y dificultades a las aseguradoras.

En mis anos laborando en el mercado ase gurador, he comprobado que generalmente buscamos las soluciones mas complicadas y costosas...

Completo en eldinero.com.do

17Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022 FINANZAS
El cemento tiene una incidencia directa en el sector construcción.
Inabie y sus notables progresos (2 de 4)
Placa, inspección y seguro Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com J. Osiris Mota osirismota@gmail.com La
autor
es experto en caLidad
La autor
es experto seguros

El sueño de muchas per sonas es tener un techo propio en su país natal. La diáspora de dominicanos no escapa a ese deseo. Datos de Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (Index) indican que al cierre de 2021 la cantidad de criollos re sidentes en el exterior se ubica en 2,531,618 (aproximadamen te un 20% de la población total de República Dominicana).

Desde hace varios años, el Banco Múltiple Vimenca (Ban co Vimenca) ha materializado ese deseo a cientos de fami lias, a través de las facilidades que ofrecen en sus préstamos hipotecarios y otros servicios para que los dominicanos que residen en otra nación puedan adquirir una vivienda en “su suelo”, ya sea para su jubilación o como un medio de captación de ingresos.

“Tanto es así, que alrededor del 16% de la cartera hipoteca ria de nosotros está dirigida a la diáspora dominicana”, expresó Víctor Virgilio Méndez Saba, presidente ejecutivo de Banco Vimenca, durante una entrevis ta con el director de elDinero, Jairon Severino, en ocasión al 20 aniversario de la entidad.

Indicó que la mayoría de sus préstamos están destinados a viviendas asequibles. Es decir, alrededor del 65% de su car tera hipotecaria corresponde a viviendas de bajo costo. Sólo a mayo de 2022, la cartera de crédito por facilidad crediti cia de esa entidad ascendió a RD$8,872.4 millones, un 0.7% de todo el sistema financiero.

De ese monto, RD$1,732.4 millones (con 578 beneficiados) corresponden al crédito hipote cario, según datos de la Super intendencia de Bancos (SB).

Méndez, quien estuvo acom pañado de Lionel M. Senior Hoepelman, vicepresidente ejecutivo; y Ronald Villalón López, vicepresidente ejecutivo de Estrategias y Soporte al Ne gocio de Vimenca, agregó que a pesar de la brecha histórica en viviendas que tiene el país y a los recientes aumentos de la tasa de política monetaria (TPM) para frenar la infla ción, desde Vimenca ofrecen alternativas para que las fami lias dominicanas adquieran su primera vivienda tanto para quienes residen en el país como para la diáspora.

En ese sentido, Lionel M. Se nior Hoepelman destacó que la morosidad de la cartera de cré dito hipotecario de Vimenca es casi inexistente.

FINANZAS

Vimenca financia viviendas a dominicanos del exterior

El 16% de la cartera hipotecaria de ese banco de servicios múltiples pertenece a la comunidad de compatriotas que viven fuera del país

Compromiso

LOGROS A LO LARGO DE SUS 20 AÑOS

«ANIVERSARIO. En ocasión a su 20 aniversario, los ejecutivos de Vimenca destacaron a elDinero que la entidad mantiene un por tafolio diversificado de productos que van desde la manufactura, el comercio, la construcción hipote carios y de consumo que son el 30% de su cartera.

“Vimenca continuará con el compromiso que ha mos trado desde su nacimiento de seguir aportando, sobre todo, a la bancarización.

Víctor Virgilio Méndez Saba preSidente ejecutiVo de banco ViMenca

Entre sus principales conquistas destacaron el aumento de su calificación de riesgo de triple B + a A- por parte de la reconocida fir ma Feller Rate. El presidente eje cutivo de Banco Vimenca resaltó que en los últimos años la entidad ha mostrado un crecimiento de un 25% anual en sus activos y de

«DATOS EN CIFRAS DEL BANCO VIMENCA

Cartera. El sector empresarial representa el 40% de la cartera de crédito de Vimenca.

En el indicador de solven cia se situó en 27% al cierre de 2021 y en 21% a junio de 2022, siendo el más alto den tro de los bancos múltiples privados del sistema financie ro dominicano.

Hipotecario. Alrededor del 65% de su cartera hipotecaria corres ponde a viviendas de bajo costo.

OTROS SECTORES

Otras áreas a las que Vimenca ha incursionado con “buenos frutos” son el sector manufac turero y construcción. Estos sectores, en conjunto con la in dustria y el comercio u otros del

un 23% en su cartera de crédito. En otro orden, valoró las políticas monetarias del Banco Central, la Junta Monetaria y las medidas de Superintendencia de Bancos, para enfrentar contra la inflación.

ha creado una cartera robus ta, especialmente financiando proyectos de construcción de vivienda.

“Este financiamiento, al final, se traduce también en mayores facilidades para los adquirien tes”, añadió el presidente ejecu tivo del Banco Vimenca.

INNOVACIÓN E INCLUSIÓN

Senior Hoepelman agregó que Vimenca, que recientemente mejoró su calificación de riesgo de un BBB+ a A- con perspecti vas estables, se encamina a am pliar su alcance nacional con la apertura de nuevas sucursales a nivel nacional y a aumentar la bancarización de la mano con la tecnología.

Activos. En los últimos cinco años ha tenido un crecimiento de un 25% anual en sus activos.

sector empresarial, representan alrededor del 40% de la cartera de crédito de Vimenca.

En ese orden, los ejecutivos de la entidad explicaron que Vi menca, que a agosto exibe acti vos por RD$17,293.9 millones,

En ese sentido, Villalón López, vicepresidente ejecutivo de Estrategias y Soporte al Ne gocio, resaltó que en el proceso de bancarización de la entidad nació la apertura de una cuenta de ahorro y más recientemente la aplicación móvil Vimenca Cash para el recibo de remesas en Vimenca y Western Union.

De su lado, el presidente eje cutivo reiteró que Vimenca va a continuar con el compromiso de seguir aportando al bienes tar de los dominicanos y a con tribuir a la bancarización.

18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022 El presidente de Vimenca valora políticas monetarias del Banco Central para controlar la inflación.
40% 65% 25%
Lésther Álvarez elDinero
19
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022

Avicultura, un sector cada vez más resiliente y tecnificado

Transición

Inversión

En Acacia, solo el olor concentrado a plumas en el ambiente delata el trabajo que ocurre al interior de las 17 granjas que confor man la finca de Pollos Cibao, considerada modelo en la in novación para la crianza de aves de engorde bajo ambiente controlado.

Al llegar a las instalaciones ubicadas en Santo Domingo Norte, tanto empleados como visitantes deben usar gorros, batas y botas plásticas, regla mentarias para mantener la bioseguridad en el interior de las naves donde poco más de 357,000 pollos comen, beben y pillan las 24 horas del día.

Una buena parte del oficio al que José Beltrán ha dedicado su vida consistía en cargar cubos con agua y alimento para abas tecer a miles de pollos criados a cielo abierto. Junto a otros compañeros, se encargaba ade más de la limpieza estricta que requiere cada infraestructura al culminar la parvada, como se le conoce al ciclo de engorde de las aves.

Su rutina de trabajo se vio transformada hace cuatro me ses cuando Pollos Cibao, em presa para la cual trabaja desde hace casi 25 años, lo entrenó a él y a otros 10 empleados en el

Nos transformamos de am biente abierto a controlado por el cambio climático, que aumenta la mortalidad de los pollos hasta un 15%”.

Pedro José Bencosme candelier, director de oPeraciones de Pollos ciBao

“Desde que fue adquirida por venezolanos en 2011, Pollos Cibao ha mejorado su tecno logía para seguir creciendo en este pujante mercado”.

Juan miguel curBelo, director financiero de Pollos ciBao

AMIGABLES CON EL MEDIOAMBIENTE

«ENERGÍAS RENOVABLES.

Tanto la finca Acacia como la hacienda Guanuma se han auxi liado de las energías renovables para garantizar una producción ecosostenible.

En el caso de la finca, Pollos Cibao ha implementado paneles solares, con capacidad de producir 450 kilovatios, con los cuales se mantienen todas las operaciones diarias de la granja y deja energía

manejo de las tecnologías que se están implementando en fin cas como Acacia para automa tizar la producción en la com pañía.

“Creo que he aprendido un poco. Miro al encargado y, cuando les digo a los muchachos qué ha cer, pues es posible que sea así”, afirma el avicultor recono ciendo que, aunque el trabajo puede verse a simple vista como “mucho más cómo do”, la atención que requieren los 21,000 pollos que ahora se

pueden tener por granja (18 por metro cuadrado) conlleva más responsabilidades.

3.4 MM

La inversión total en tecnologías que Pollos Cibao ha realizado en la finca Acacia ha sido de US$3.4 millones.

La tecnificación de las prác ticas laborales a tra vés del uso de las nuevas tecnologías ha permitido a los avicultores superar, por mucho, la ca pacidad de produc ción del pollo, un alimento indispen sable en la mesa de los dominicanos y que cuenta con una demanda mensual de 18 millones de libras cada mes, puntualizó el director de Ope

Tecnología “

A través de un sistema computarizado, manejamos todos los requerimientos de las aves desde el día uno, hasta que van al matadero”. miguel Valera, técnico a cielo aBierto de Pollos ciBao

Sostenibilidad

Por su parte, los desechos de las gallinas ponedoras en la hacien da Guanuma se utilizan para la producción de biogás, el cual procesa los biodigestores en dos plantas eléctricas preparadas para ello. La empresa dispone de esta tecnología desde hace cinco años y, en la actualidad, se encuentran en negociaciones para sumar parte de la energía que produce al sistema eléctrico interconectado.

raciones de Pollos Cibao, Pedro José Bencosme. Para el empre sario, las granjas en ambiente controlado representan “la in novación” del futuro, un porve nir que motivó a la compañía a cambiar la operatividad de sus granjas en 2013. A la fecha, el 90% de los recintos donde el pollo es producido funciona bajo esta modalidad.

“Vimos la necesidad de trans formar (las naves) de ambiente abierto a controlado, mayor mente por el cambio climático, ya que en verano la mortalidad de los pollos aumentaba del 12 al 15%”, explica, agregando que

“El sector avícola dominicano es autosuficiente: produci mos lo que el país consume, sin necesidad de importar y a precios asequibles”. miguel laJara, dueño de Hacienda guanuma

este número se ha reducido a un 5%, aumentando la eficien cia de la empresa dentro del sector cárnico y garantizando un proceso controlado bajo me jores controles de sanidad.

De esta manera, si el ciclo de producción tomaba 80 días, bajo ambiente controlado esto se reduce a 60, por lo que la empresa puede tener hasta seis lotes de carne avícola al año.

AUTOMATIZACIÓN

Los pollos se trasladan desde su primer día de nacimiento a las granjas. Allí duran 40 días, en los que su alimentación y agua se realizan con un sistema motorizado.

El alimento, que antes se dis tribuía manualmente por los avicultores, ahora se distribuye a través de unas bazucas, donde se deposita a granel para pasar de ahí a unas líneas que se ac tivan cada vez que los canastos de comida, dentro de la nave, se vacían. En otra línea se distri buye el agua en un sistema que les permite a los pollos beber por goteo.

20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022
AGROPECUARIA
Empresarios se enfocan en garantizar una producción sostenible y rentable
Aves de la finca Acacia, de Pollos Cibao. Lésther Álvarez elDinero almacenada. La empresa invirtió alrededor de US$1.8 millones en la instalación de esta tecnología.

CICLO PRODUCTIVO DE LOS POLLOS

Los pollos necesitan de un buen manejo de la luz, tempe ratura y humedad para brin darles el confort que necesitan para crecer rápidamente y al canzar un engorde que garanti ce una proteína animal de bue na calidad.

Los empleados que antes debían garantizar el cumpli miento de estos indicadores de manera manual, ahora moni torean un sistema automatiza do que adapta estas condicio nes al ciclo de vida del polluelo desde el primer día que llega a la granja.

“El pollo lleva un tipo de exigencia a medida que va cre ciendo. Cuando está pequeño, manejamos una tabla de ca lefacción de 32 grados hacia abajo. A medida que pasan ocho o diez días, empezamos con un proceso de ventilación, de paneles de enfriamiento, en los que los pollos se llevan a la parte de atrás (de la nave) donde tenemos paneles de en friamiento para mantener la temperatura ideal dentro del pollito para garantizar una sen sación térmica acorde a su edad de vida”, describe el técnico de Ambiente Controlado de Pollos Cibao, Miguel Valera.

PRODUCCIÓN DE HUEVOS

La cadena de valor de los hue vos también se ha puesto al día con las transformaciones tec nológicas que está viviendo el sector avícola. Granjas como la hacienda Guanuma, en Monte Plata, tienen la capacidad de producir más de 350,000 hue vos diarios que son comerciali zados diariamente bajo la mar ca Huevos del Sol. La hacienda cuenta con una población de

Cadena de valor de la producción de pollos

Agua. El agua es proporcionada a los pollos a través de un goteo que tam bién es controlado por computadora.

«APORTES

Actividad. El sector avícola genera ingresos que contribuyen a dinamizar la economía domi nicana. Cifras de la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA) contemplan que el valor total de la producción de pollos de engorde en RD$58,000 millones, mientras que la producción de huevos se encuentra en RD$15,857.3 millones.

La carne de pollo genera 26,500 empleos directos, con más de 450 productores pequeños, medianos e integrados, responsables de abastecer a más de 300 distribui dores a nivel naconal y de generar también empleos para 7,000 pica dores de mesas a nivel nacional. En el caso del huevo, alrededor de 400 productores son los respon sables de producir unas 3,203.5 millones de unidades anuales de huevos en el país. 226 millones de huevos van mensualmente a los mercados dominicanos, mientras que 40 millones van a Haití.

“El sector avícola en este país es autosuficiente: producimos lo que el país consume, sin nece sidad de importar”, puntualiza el empresario, quien considera que el huevo es una “proteína perfecta”, tanto por su valor nu tricional, como lo asequible que es para la gente. “Un huevo se vende a RD$5 la unidad, y una libra tiene siete huevos. ¿Qué libra (de proteína) le cuesta a la gente RD$35?”, dijo Lajara.

UN SECTOR QUE "HAY QUE PROTEGER"

La participación que tiene tanto el huevo como el pollo en la dieta dominicana lo vuelven un pro ducto político, lo que hace que cualquier alteración en su pro ducción o en su precio impacte sensiblemente a los ciudadanos.

Por ese motivo, Lajara con sidera que, aunque el sector avícola dominicano cuenta con una autosuficiencia que ha de sarrollado a lo largo de 70 años de crecimiento, la economía de los productores se ha visto afectada por el alza de materias primas y la sobreproducción de huevos producto de las irregu laridades en el comercio con Haití, principal consumidor luego de los dominicanos.

Una producción que cuen te con aún más planificación, la creación de más espacios de diálogo entre los sectores priva dos y públicos y la reducción de las importaciones son algunas de las medidas que Lajara en tiende prolongaría la supervi vencia del sector a largo plazo.

500,000 gallinas ponedoras, de las cuales 300,000 se en cuentran en postura. Estas aves se encuentran en una platafor ma que distancia su cuerpo del suelo, facilitando su recolección y el retiro del desecho. Cada una ha sido mejorada genética mente para aumentar su fertili dad, lo que les permite producir un huevo cada 26 horas, duran te un promedio de 56 semanas seguidas.

EL PASO A PASO EN LA RECOLECCIÓN DE HUEVOS

La recolección es realizada por una máquina, que traslada líneas repletas de huevos por un corredor que va directamente al almacén. Dentro, unos 30 em pleados retiran los huevos del corredor, verifican que se en cuentren en buenas condicio nes y lo empaquetan, listo para la venta en los anaqueles de los supermercados.

Aquellos huevos cuya cás cara es muy frágil son vendi

dos al sector industrial, para el aprovechamiento de sectores como la panadería y la repos tería. El dueño de la Hacien da Guanuma, Miguel Lajara, puntualiza que los avicultores se han ocupado en mejorar la calidad de los productos y su competitividad, lo que los ha llevado a invertir alrededor de US$100 millones para innova ción tecnológica en los últimos 18 meses.

"El sector avícola necesita un tomador de decisión pública que sea su aliado en la planifica ción de la producción, teniendo consciencia de la necesidad de supervivencia que tenemos", explica. Asimismo, indica que se necesita crear más espacios de diálogo, ya que de allí pue den surgir políticas públicas que permitan que continúe la conservación y el desarrollo del sector.

El fortalecimiento de esas estructuras entre el sector pú blico y privado permitirá “que el consumidor siga teniendo un precio justo y el productor una rentabilidad aceptable”.

«GALLINAS. Dentro de la granja, las galli nas ponedoras se encuentran en una plata forma que proporciona espacio entre el

y su cuerpo para

«RECOLECCIÓN.

alrededor

21
Santo Domingo, República Dominicana.
Año
8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022 Granja. La nave está equipada con una bazuca que provisiona las líneas de distribución con agua y alimento. Sistema. La luz, la temperatura y la humedad son controlados a través de sistemas computarizados. Alimento. En cada nave, más de 21,000 pollos reciben alimentos a través de las líneas de distribución. Fuente: Asociación Dominicana de Avicultura (ADA) Katerinne Vásquez-elDinero
Cadena de valor de la producción de huevos 2 2 millones de reproductoras pesadas 11.5 11.5 millones de gallinas ponedoras 30 30 plantas incubadoras 266 266 consumo per cápita 652,000 652,000 pollos diarios al mercado 10 10 marcas comerciales AGROPECUARIA
suelo
facilitar la recolección.
Las líneas de recolección operan constantemente, recolectando
de 350,000
huevos diariamente de unas
300,000
gallinas
en
postura. «VERIFICACIÓN. Dentro del almacén, unos 30 empleados revisan manualmente que los huevos se encuentran en buenas condiciones previo al proceso de empaquetado. «EMPAQUETADO. Una vez verificados, el personal de hacienda Guanuma realiza el proceso de empaquetado, para ser vendidos al mercado bajo la marca Huevos del Sol.

Desde su invención, el calzado es una de las indumentarias más importantes para el ser huma no. Su diversificación y evolu ción ha estado acompañado por la necesidad y el avance científico de cada época. En la actualidad, es un sector que ge nera valor agregado cada año en el ámbito mundial.

En 2021, la producción a nivel global se situó en 22,200 millones de unidades, equi valente a casi un aumento de 9% con relación al 2020 que reportaron un aproximado de 20,500 millones. Sin embargo, reflejó una diferencia negativa de 8.6% respecto a 2019, que cerró con 24,300 millones, de acuerdo a Revista del Calzado.

En 2019, y a pesar de la pan demia, el calzado fue “el pro ducto número 30 más comer cializado en el mundo, pues reportaron cifras que superan los US$121,000 millones y US$143,000 millones, respec tivamente", según el Observa torio de Complejidad Econó mica (OEC).

A NIVEL LOCAL

En República Dominica na, esta industria exportó en US$2,125.2 millones entre 2017 y 2021. Las exportaciones se situaron en US$1,374.8 mi llones, equivalente a una par tida de 64.6% para la mayor ponderación.

En cambio, las importaciones de calzados reflejaron cifras por US$750.4 millones, es de cir, el 35.3% del total, según la Dirección General de Aduanas (DGA).

Al cierre del período indica do, los datos ponen de relieve que el intercambio de este pro ducto es uno de los pocos don de las exportaciones superan “año por año” a los artículos que llegan al país desde otros destinos. Además, que la ma nufactura criolla del calzado tiene un “buen desempeño” y se encuentra “bien posicionada” frente a sus competidores in ternacionales, ya que las ventas hacia el exterior casi duplican las importaciones anualmente.

En los últimos cinco años, la tendencia de las exportaciones

COMERCIO DE CALZADOS

ANTE EL RETO DE RECUPERAR NIVELES PREVIOS A LA PANDEMIA

Balanza comercial de calzados en República Dominicana

GLOBAL

China. En el 2021, el Gigante Asiático fue el que lideró la producción de calzado a nivel global registrando cifras que superan los 12, 000 millones pares. Asimismo, encabezó el ranking de los mayores con sumidores con un estimado de 4,322 millones de unida des. Además, es el suplidor más importante de República Domininicana con valores que asciende a los US$478 millones, para un 55.5% en importaciones, entre el 2017 y septiembre 2022. Los regímenes aduaneros domi nantes en calzados fueron, zonas francas (83.6%) con US$2,017.8 millones y na cional por US$335 millones (13.9%).

Estados Unidos. Este país lidera como el principal receptor de las exportaciones del calzado criollo, pues reporta US$1,254.8 millones que equivale al 80.9%.

es a la baja, siendo 2017 con la mayor cantidad reflejada tras registrar US$346 millones y 2021 el de menor monto con US$211 millones, esto a pesar de que el 2020 (US$213 mi llones) fue la crisis de la pande mia. Este tipo de intercambio

China. El gigante asiático domina las importaciones de República Dominicana, con valores que as ciende a los US$478 millones para una diferencia de 55.5%.

decreció un 39% en esa etapa y desde el 2019 que facturó US$ 290 millones al año pasado dis minuyó un 27%.

Lo propio acontece con las importaciones. El 2017 fue el de más bonanzas al reportar US$176 millones. Sin embargo,

zonas francas. Es el régimen aduanero con más incidencia en el comercio de este producto, alcanzando US$2,017.8 millones, es decir, el 83.6% del total.

a diferencia de las exportacio nes, los montos transados en 2021 aplican una diferencia ab soluta de casi US$34 millones y un crecimiento interanual de 32.6% con relación al 2020 que acumularon unos US$103 mi llones. En lo que va de este año,

es decir, de enero a septiembre 2022, el intercambio del cal zado ha movido unos US$284 millones. Las exportaciones li deran las cantidades con mon tos que asciende a US$175 mi llones para un 61.6%. Mientras, las importaciones tienen la par tida de un 38.5% restante al re gistrar US$109 millones.

La suma de los valores de este período 2022 con el del 20172021, totalizan unos US$860 millones para las adquisiciones desde el exterior y cerca de US$ 1,549.9 millones en ventas de calzados hacia otros países, en conjunto, estos se estiman en US$2, 410 millones.

DESTINOS ECONÓMICOS

Siete economías concentran el 93.2% (US$1,445.6 millones) del total de las exportaciones de calzados durante el período 2017 y septiembre 2022. Esta dos Unidos lidera como el prin cipal destino en este renglón, pues reporta US$1,254.8 mi llones, que equivale al 80.9%. Seguido de Países Bajos que registra US$136 millones, para la segunda ponderación, igual a un 8.7%.

Canadá le continúa al reflejar US$16.9 millones, ocupando el tercer lugar y con una partida de 1%. Asimismo, se tiene que China en ese período reporta en la compra de estos artículos unos US$13.4 millones.

22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022
Las exportaciones en este sector han disminuido en un 39% en los últimos cinco años
Período 2017- Septiembre 2022 Millones en dólares estadounidenses Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA) Luilly Luis Reyes-elDinero
« PORCENTAJE DE LOS DESTINOS ECONÓMICOS 80.9% 55.5% 83.6%
A septiembre 2022 Total: 860.1 Total: 1,549.9 20212020201920182017 109.6 Importación Exportación 137.8 103.9 159.4172.6 313.3 176.4 346 175.1 211.1213.6 290.6

MINERÍA

Barrick PV le ha aportado RD$157,441 millones a RD

INVERSIÓN

La empresa minera Ba rrick Pueblo Viejo ha entregado al Estado do minicano RD$157,441 millones en retornos de efectivo directos e indirectos entre 2013 y lo que va de 2022, según informe dado a conocer recientemente por la empresa durante la visita del presidente de la multinacio nal, Mark Bristow.

La multinacional informó que, a la fecha, sus inversionis tas aún tienen por recuperar al rededor de RD$60,458 millo nes de la inversión inicial y de capital (también de expansión), de un total de US$6,400 millo nes invertidos a la fecha.

A través de un informe en tregado a los medios, destaca que la minera representa el 77% de la inversión acumulada en el sector minero, indicando que el sector minero cubre en promedio el 15% de las entra

das anuales de inversión ex tranjera directa en República Dominicana.

A septiembre de 2022, se ñala, Barrick Pueblo Viejo cuenta con 2,768 colaborado res, de los cuales un 80% son hombres y 20% mujeres. En cuento a la nacionalidad, un 97% es de dominicanos.

En lo que respecta a la canti dad de contratistas, incluyen do el proyecto de extensión, el número es de 6,663, de los cuales un 48% son contratis tas locales y 47% contratistas nacionales. La firma Analyti ca, destaca la empresa en el comunicado, señala que Pue blo Viejo representa el 2% del salario total del país. Destaca, además, que Pueblo Viejo ha

generado US$1,983 millones de manera directa, indirec ta e inducida, representando el 1.7% del producto interno bruto (PIB) del país. “El im pacto directo se genera por las actividades propias de la compañía, el indirecto por las compras directas de la compañía a otras empresas locales y nacionales y el in ducido por las inver siones de consumo doméstico generadas por los salarios y beneficios directos e indirectos que genera la em presa”, sostiene el comunicado.

Durante la vida del proyec to, Barrick Pueblo Viejo han implementado más de 700

programas de desarrollo social (2007-2022), con una inver sión a la fecha de US$47.2 mi llones. Estos programas, según la minera, han beneficiado a más de 215,000 personas de las comunidades ve cinas a la operación, en la provincia Sán chez Ramírez.

APOYO COMUNITARIO

En lo que respecta al apoyo a las comuni dades y productores, la empresa ha implementado programas de diversificación productiva y de ingresos que han beneficiado 3,044 produc tores, quienes han sembrado 308 hectáreas de cacao y otros productos, generando ingresos

MONITOREO

«PARTICIPACIÓN. Desde hace más de una década, la minera Barrick Pueblo Viejo realiza cada tres meses los Monitoreos Ambientales Participativos, en compañía de las comunidades cercanas a su operación para obser var, rectificar y verificar los controles que se aplican para garantizar el buen estado del medio ambiente dentro y fuera de la mina.

Estas actividades se enmar can dentro de la prevención. Estas ayudan a proteger el medio ambiente al conservar y proteger los recursos natu rales al tiempo que fortalece el crecimiento económico a través de una producción más eficiente en la industria.

La empresa ha llevado a cabo unas 43 jornadas de monitoreo en las cuales los participantes pueden evaluar la calidad del agua, del aire y ruidos en los alrededores de las operaciones Pueblo Viejo.

por US$719,386 anuales, es de cir, alrededor de US$2,755 por productor.

De igual forma, ha impulsa do proyectos de apicultura con 13 productores beneficiados y 206 cajas de abejas instaladas que han generado entradas to tales de US$15,990. La diversi ficación productiva incluye ade más proyectos de piscicultura que contempla la ampliación del proyecto de crianza de peces en la presa de Hatillo, el cual ha generado US$82.3 millones, siendo producidas 40, 000 to neladas de pescado, especial mente tilapia y trucha). Igual mente, la empresa ha apoyado proyectos de microempresa que generan pequeñas iniciativas y que benefician a alrededor de 60 mujeres que generaron en 2021 un ingreso total de US$58.679.

Otros proyectos incluyen iniciativas de salud preventiva, seguridad comunitaria, educa ción con programas en alianza con centros de educación téc nica y universitaria, así como la puesta en marcha de12 de 25 sistemas de agua, la creación de una planta de tratamiento de agua que opera bajo modelo de cooperativa, haciendo posible el aumento del 41.1% en el acceso al agua entre 2012 y 2022.

23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022 La minera Barrick Pueblo Viejo espera expandir sus operaciones por otros 20 años en el país.
La minera cuenta a la fecha con 2,768 colaboradores, de los que un 20% son mujeres 48% La minera destaca que un 48% de sus contratistas son locales, lo que enera encadena miento productivo en la economía nacional.
Ponderación. La minera re presenta el 77% de la inversión acumulada en el sector minero, según datos oficiales.
77% «
Accionistas PV Devoluciones del Gobierno (directas e indirectas) 13,591 -148,278 -153,595 -147,596 -140,280 -128,234 -113,050 -92,840 -69,012 -63,935 -60,458 28,755 40,991 55,723 72,857 82,980 94,566 118,090 148,158 157,441 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Distribuciones de efectivo acumuladas DOP$M, 2013-2022 (septiembre)
Fuente: Barrick Pueblo Viejo Luilly Luis Reyes-elDinero

MEDIO AMBIENTE

Por mucho tiempo se en tendió que la economía se basa en la combus tión del carbón para operar fá bricas o plantas de energía, así como para el procesamiento del petróleo que mueve aviones, barcos y automóviles. Es de cir, mientras más combustibles quemaban los países (emisión de dióxido de carbono), mayor sería su crecimiento económico.

Pero no es así, porque ante la pregunta “¿cuál es el país más desarrollado de América Cen tral y el Caribe?”, la respuesta es República Dominicana. Sus emisiones alcanzan las 28 me gatoneladas de dióxido de car bono (MtCO2) de acuerdo con el Global Carbon Atlas. Dupli ca las de seis de los siete países de América Central y puede llegar a triplicar, o incluso más, las naciones del Caribe.

Sin embargo, a pesar que no hay una respuesta simple, Panamá, por ejemplo, tiene el producto interno bruto (PIB) per cápita más alto y quizás la mejor infraestructura. Costa Rica el mejor sistema educativo y una variada biodiversidad en sus opciones de ecoturismo.

Empero, la cantidad de gases de efecto invernadero combina da de esos países apenas llega a 18 MtCO2. Es decir, menos que República Dominicana.

La razón puede ser el hecho de que esos países de Centroa mérica tienen abundancia de agua y producen más energía hidroeléctrica, mientras Repú blica Dominicana requiere de combustibles fósiles para gene rar electricidad.

IMPUESTOS

Si bien los efectos de las acti vidades humanas en el clima hasta la fecha son irreversi bles, cada pequeño aumento de temperatura que es evitado da como resultado un calenta miento menor, advierte la Ad ministración Nacional de Ae ronáutica y el Espacio (NASA). En el caso del país, solo incre menta con los años, especial mente en la última década.

Los beneficios de la disminu ción de las emisiones de gases de efecto invernadero ocurren en consonancia con las deci siones políticas que conducen a esas reducciones. En ese senti do, en 2021, los impuestos am bientales totales de República Dominicana fueron del 1.6 % PIB, de acuerdo con el Fon do Monetario Internacional (FMI). En unos siete años, en promedio fue del 1.6% y solo en 2019 llegaron al 1.9%.

REPÚBLICA DOMINICANA

¿EL PAÍS CON MÁS EMISIONES DE CO2 DE LA REGIÓN?

Con

media

de

de

Gases de efecto invernadero

carbono (MtCO2),

de

emisiones de

países de Centroamérica

PANORAMA REGIONAL

«2020. La República Domini cana lleva “millas” en emisiones de CO2. El segundo país con más gases de efecto invernadero en 2020 fue Cuba, que con unos 11,326,616 habitantes, emitió 20 MtCO2. Con todavía más pobla ción, Guatemala (16,858,333), apenas tuvo registros de 19 MtCO2. Le siguieron Panamá (11 MtCO2), Honduras (9.7 MtCO2) y Costa Rica (7.9 MtCO2). Tanto en el país, como en el resto del mundo, el sector de la energía, que incluye el transporte, la electricidad, el calor, los edificios, la industrialización y la cons trucción, emisiones fugitivas y la quema de otros combustibles, es la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre. En el país es responsable de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, seguido por la agricultura, los procesos industriales y los desechos.

En 2021, traducidos a dinero, ese porcentaje del PIB significó RD$89,003 millones. Antes del 2015 no se tiene registro de cuánto destinó el país caribeño a combatir el cambio climático. No obstante, desde ese período, solo en el 2019 se superaron los US$4,000 millones. Desde la fecha que se tiene registro, pro medió US$3,500 millones, solo por concepto de subsidios a los combustibles fósiles.

Un impuesto ambiental es un cargo que grava una unidad física de un artículo que tiene un impacto negativo compro bado en el medio ambiente. Por ejemplo, un galón de gasolina, un vuelo de pasajeros o una to nelada de residuos destinados a vertederos.

Estos se dividen en cuatro tipos: impuestos ambientales sobre energía, transporte, con

taminación y consumo de re cursos. Los impuestos sobre la energía fueron la categoría más importante en 2019: represen taron el 73% de impuestos am bientales totales de República Dominicana.

La generación de energía en el país es altamente dependien te de combustibles fósiles (83% en 2021) y la tarifa al usuario final está subsidiada de manera “insostenible” por el Estado, de acuerdo con el presidente de la nación, Luis Abinader.

Solo en 2021, el subsidio a la tarifa eléctrica alcanzó más de US$1,000 millones. De igual forma, el alza de los precios del petróleo para el transporte se convirtió en un peso “insoste nible” para el presupuesto del país, advirtió el mandatario.

Solo por cada US$1,000 de PIB, la República Dominica

na emitió 0.13 kilos de CO2 en 2021 y 2.47 toneladas per cápita. Es decir, por habitante.

ACCIONES

Los gobiernos, para “enfrentar” su impacto atmosférico y am biental, pueden hacer gastos en protección ambiental, bio diversidad o paisajes, así como reducción de la contaminación y la gestión de residuos. El FMI los denomina indicadores de política gubernamental.

Solo en 2020 se destinó más de RD$3,300 millones en bio diversidad, y para la protección ambiental, RD$817.4 millones. En la reducción de la contami nación, RD$880 millones fue ron invertidos.

Mientras para la gestión re siduos no se tienen datos de los últimos siete años, para el gasto en tratamiento de aguas

residuales, al 2018 (último dato del que se tiene registro) fue de RD$240 millones, de acuerdo con el FMI.

También están los subsi dios explícitos e implícitos a los combustibles fósiles. Estos muestran el impacto de las de cisiones de política guberna mental sobre los precios de los carburantes pagados por los consumidores, en comparación con un precio no subsidiado. En 2020, el país gastó un total de 4.7% del PIB en subsidios a los combustibles.

En ese sentido, mientras los impuestos sobre la energía (in cluido el combustible para el transporte) representaron más de RD$69,500 millones, los impuestos sobre el transporte (excluido el combustible) as cendieron a casi RD$19,500 millones en 2021.

24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022
28 megatoneladas
dióxido de
las
esta
isla son el doble
la mayoría
los
y el Caribe
Lésther Álvarez | elDinero
en Centroamérica y el Caribe En megatoneladas de dióxido de carbono (MtCO2) Fuente: Global Carbon Atlas Luilly Luis-elDinero Año 2020. 7BELICE 0.6 JAMAICA 7.4 PANAMÁ 10.7 NICARAGUA 5.1 GUATEMALA 18.9 BAHAMAS 2.3 REPÚBLICA DOMINICANA 27.7 CUBA 20.1 HAITÍ 2.9 COSTA RICA 7.9 EL SALVADOR 6.1 HONDURAS 9.6 BARBADOS 1
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022

Cuando muere inespera damente el fundador de una moneda digital al borde del colapso, los inversio nistas furiosos sospechan que hay un gato encerrado, explica la sinopsis del documental “No confíes en nadie: tras la pista del rey de criptomonedas”. El audiovisual narra la creciente obsesión de la sociedad por in vertir en el bitcóin..

La producción cinematográ fica estrenada en 2022 aborda cómo el millonario de las crip tomonedas, Gerry Cotten, creó una fortuna a base del engaño en la plataforma “QuadrigaCX” en 2013 con el fin de normali zar el uso de monedas virtuales en Canadá y crear su imperio en el metaverso.

Con el portal, los clientes po dían transar dólares a bitcóin y viceversa, y por cada movi miento ganar una comisión de US$98. “El valor del bitcóin al canzó los US$18,000 y la nue va moneda está enriqueciendo a la población, popularizándose entre la gente que son los nue vos millonarios”, son algunos de los comentarios expresados durante la proyección del filme en Netflix.

El testimonio de Tong Zou indica que en 2011 compró bitcóin por US$2.52, ya que veía videos en línea y conoció un caso de un “influencer” que compró un Lamborghini por US$115 y un intercambio de bitcóin.

La productora Zoe Hutton contrasta los beneficios de in vertir en criptomonedas con cuatro “estafados” que comen tan sus experiencias, cómo en traron a ser parte de la estafa de las criptomonedas y la cantidad de su capital. Todos concuerdan que “Gerry era un promotor de tecnología e inteligente, ya que la comunidad de las criptomo nedas quieren alejarse de las monedas tradicionales y usar una divisa digital y moderna sin la burocracia de los bancos”.

El filme exhibe cómo los delincuentes aprovechan los huecos para perpetrar estafas, principalmente en la era digital. El portal We are social registra que 5,000 millones de perso nas usan internet, lo que signi

TRAS LA PISTA DEL REY DE CRIPTOMONEDAS

«PARA SABER

fica que el 63% de la población total está en línea. La Comisión Federal del Comercio indica que en 2021 Estados Unidos registró US$770 millones en pérdidas reportadas por fraude.

Mientras, 95,000 personas in formaron haber perdido dinero por engaños relacionados con redes sociales.

Además, indica que las cons piraciones nacen de la igno rancia, acción que facilita que

la gente cree especulaciones porque las autoridades se de moran en proveer información certera, “porque si obligas a los cibernautas a ser los detectives lo resolverán a su manera”.

DERRUMBE

El bitcóin comenzó a caer a fi nales del 2018, situando su va lor en US$4,000. “Las personas que creyeron ser ricas quedaron en la bancarrota. En 24 horas el

mercado de las criptomonedas perdió más de US$60,000 mi llones de su valor, debido a que China y Corea del Sur quieren prohibir el bitcóin”.

La periodista Alexandra Po sadzki empezó a investigar el caso. Explica que la platafor ma transó US$1,200 millones en 2018, al contactar al pro pietario sostuvo que los clien tes no podían retirar su dinero porque el banco no confiaba

Cantidad. We Are Social señala que 5,000 millones de personas usan internet en 2022, es decir, el 63% de la población total.

5,000 770

Monto. La Comisión Federal del Comercio registra US$770 millones en pérdidas reportadas por fraude en el 2021.

CONSECUENCIAS

A raíz de su muerte inespe rada, alrededor de 110,000 cuentas perdieron su dinero invertido. En 2019 la plata forma debía a sus usuarios US$215 millones en efectivo y en criptomonedas, sin embargo, los activos apenas registraron US$46 millones, dejando en déficit US$169 millones, y los clientes que daron “estafados”.

FICHA TÉCNICA

Título original: Trust No One: The Hunt for the Crypto King Director: Luke Sewell

Productor: Zoe Hutton

Plataforma: Netflix

País: Canadá

Año: 2022

Duración: una hora y 30 minutos

Género: Documental

en las transacciones de crip todivisas, indicando tener un monto de US$26 millones en esas cuentas.

Durante una hora y 30 minu tos, el audiovisual hace hinca pié en que el mercado inestable de las monedas digitales es si nónimo de amenazas continuas en materia de inversión, ya que las reglas del juego aún no están definidas y avaladas por el siste ma bancario tradicional.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022
En 2021, 955,000 personas, procedentes de Estados Uni dos, afirmaron la procedencia de las estafas por las redes sociales, según la Comisión Federal del Comercio.
El filme, de Netflix, muestra los riesgos del mercado inestable e incierto de las monedas digitales para los fraudes

TASAS DE INTERÉS ACTIVA

BELLBANK

PROMERICA

BANCAMERICA

BANESCO

LAFISE

BANCO

AGRÍCOLAS

27Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022 INDICADORES Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 11.61% 11.05% Consumo Depósitos de Ahorros 20.02% 0.23% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 15.01% 8.11% Hipotecario 12.07% Comercio Público en General 13.32% 6.36% Promedio Simple 14.47% Promedio Simple 7.92% Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza En US$ por libra 19 de octubre Oro Niquel Plata 12 de octubre 1,668.31 10,160 18.46 1,634.76 9,807 18.96 Fuente: Banco Central Niquel
PRODUCTOS
*Montos consultados en páginas web y llamadas (12/10/2022) BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 16.00% 17.00% 20.00% BANRESERVAS 14.40% 14.52% 18.65% POPULAR 12.95% 15.50% 19.50% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 15.27% SCOTIABANK 10.25% 11.95% 16.75% SANTA CRUZ 13.50% 14.50% 16.50% BDI 14.00% 15.00% 18.50% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 11.95% 14.00% 18.00% CARIBE 15.00% 14.00% 19.10%
N/D N/D N/D VIMENCA 13.50% 16.63% 18.50%
14.75% 14.00% 16.85%
N/D N/D N/D
12.50% 18.25% 19.50%
11.50% 15.00% 18.00%
ACTIVO 12.50% 16.50% 18.50% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 12.95% 17.00% 17.20% CIBAO 12.50% 13.50% 14.25% LA NACIONAL 12.50% 15.00% 20.00% ALAVER 12.00% 12.75% 14.00% DUARTE 11.50% 15.00% 16.00% MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.00% 16.00% 22.00% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/bu. 2,392.00 2,342.00 Azúcar USd/lb. 17.95 18.81 Café USd/lb. 224.65 210.40 Trigo USd/bu. 904.50 886.75 Maíz USd/bu. 684.00 689.50 Avena USd/bu. 402.50 396.25 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actualProducto En RD$ por galón. Gasolina Prémium Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 8 al 14 de octubre del 2022Del 15 al 21 de octubre del 2022 Precios de los combustibles en República Dominicana
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 364. jueves 20 de octubre de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.