Periódico elDinero (355) 18/08/2022

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 18 AL MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2022 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 8 • EDICIÓN 355 La mayoría de las alertas de operaciones sospechosas sobre esa práctica provienen de esa área Sector inmobiliario: atractivo para el lavado de activos PAG. 04 CERVEZAPRODUCTODEALTOCONSUMOCONUNAINDUSTRIAQUECONCENTRAELMERCADO Desarrollo de los deestábananerosenpuertoManzanillo El Gobierno le dedicó dos años al covid y la economía PAG. 06 PAG. 18 PAG. 08 La ybienmaternalactanciahacealasaludalbolsillo PERSONALESFINANZAS De acuerdo con estadísticas de la DGII, en el primer semestre 2022 la ingesta local fue de 230 millones de litros PAG. 14

ABA SALUDA PLAN DEL BANCENTRAL PARA INCLUSIÓN FINANCIERA EN RD «SANTO DOMINGO. La Aso ciación de Bancos Múltiples de República Dominicana (ABA) saludó el anuncio del Banco Central dominicano (BC) en torno a la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), una DE LA SEMANA pieza fundamental para impulsar la inclusión de las personas y empresas no bancarizadas.

Según la Ortografía de la len gua española, los prefijos son elementos carentes de autono mía y deben escribirse unidos a la base léxica a la que se apli can cuando esta está formada por una sola palabra. Cuando se añade el prefijo “sobre” a la palabra “exposición”, no se deja espacio intermedio.»

2 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022

La ABA ponderó que en la estrategia se haya tomado como eje principal la promoción de un sistema financiero más inclusivo para las personas y empresas, y destacó que el gremio ha estado integrado activamente en las mesas de trabajo de innovación y digitalización como parte de su Elelaboración.sectorbancario considera importante seguir haciendo es fuerzos para impulsar la formali dad de las mipymes, a través de los instrumentos que permitan el acceso a créditos de la banca formal "y esta estrategia plantea una hoja de ruta para lograrlo". La ABA consideró positivo el enfoque en la sostenibilidad y el desarrollo de productos digitales planteado por la ENIF, al tiempo que dijo estar optimista ante el impacto que tienen las tecnolo gías para brindar acceso al crédi to de manera formal y sostenible a las personas y mipymes que no han tenido acceso a este. Por otro lado, la ABA estimó fundamental impulsar los ante proyectos de Ley de Sociedades de Garantías Recíprocas, el de Factoring y el de Leasing, así como la puesta en marcha de la Ley de Garantías Mobiliarias. Explicó que todas estas iniciati vas serán críticas para impulsar la inclusión financiera en el país y valoró que hayan sido incluidas en esta estrategia. ¿Cree conveniente que el Gobierno aumente las gestiones diplomáticas para que la comunidad internacional intervenga en Haití? Sí: 65% No: 35% No sé: 0%

T odos los bancos centrales tienen, en esencia, las mis mas funciones: velar por la estabilidad de precios y garantizar la regulación eficiente del sistema financiero y el adecuado funciona miento de los sistemas de pago. Actúan como entes emisores y ejecutores de las políticas mone taria, cambiaria y financiera para contribuir con la estabilidad y el crecimiento de la economía. En base a una vigilancia estrecha de las variables económicas, como son la inflación y la tasa de cambio, toman decisiones de política monetaria, tales como controlar la cantidad de dinero en circulación y de tasa de interés. Los bancos centrales abren y cierran la llave de liquidez en la economía en función del comportamiento de los indica dores macroeconómicos. Es una tarea que requiere del mejor recurso humano disponible en un país, ya que de sus actuacio nes dependen, en gran medida, los índices de crecimiento económico y la posibilidad de que una economía tenga las condiciones adecuadas para generar valor agregado. Podríamos decir que desde la creación del Banco Central de Suecia, en 1668, la primera entidad de su tipo en el mundo, se supo de lo fundamental que serían para mantener la estabilidad de precios. Es así porque su predecesor, el Banco de Estocolmo, fue un fracaso en términos de generar una crisis financiera que puso en jaque a la economía. Por suerte, el Parla mento de Suecia se dio cuenta de la necesidad de un banco que se encargara de gestionar la liquidez en el mercado, pues fue justamente el exceso de dinero circulante lo que afectó el poder adquisitivo de losEnciudadanos.República Dominicana, antes de que fundáramos el Banco Central en 1947, tuvimos diversas experiencias de crisis justamente por no tener claro cuál era nuestro horizonte en materia de política mo netaria. La nación surgió en medio de una crisis económica y de indefi nición en cuanto a su economía. Durante el período de la Segunda República también vivió episodios de incertidumbre, especialmente durante los años de gobierno de Ulises Heureaux (Lilís), cuyo mandato tuvo aciertos impor tantes, pero que fueron echados por el suelo por la devaluación y el exceso de liquidez generados para cubrir déficits. Esta crisis, sumado a los problemas económicos que tuvo que enfrentar Ramón Cáceres (Mon), que se vio obligado a firmar acuerdos con Estados Unidos para pagar la deuda del país, fue lo que generó la primera intervención de Estados Unidos en 1916. Todo esto resultó en lo adelante, luego del gobierno de seis años de Horacio Vásquez, en la llegada de Rafael Leonidas Trujillo, en cuya administración se fundó el Banco Central dominicano, en principio como una demostración de inde pendencia financiera del país. Fue cuando se decide la creación del peso como moneda oficial. Si nos ponemos a pensar en todo lo que significan los bancos centrales para el funcionamiento de nuestras vidas cotidianas, posible mente lleguemos a concluir que estas instituciones han sido uno de los avances más importantes para organizar las economías.

Periodicoeldinerodo@eldinerodoSiguenos809-562-0555en:elDinero

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera correcto que el Gobierno aumente la deuda pública para cubrir subsidios, aún cuando sus recaudaciones están sobre lo estimado?

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ SEVERINOJAIRONDUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do SeverinoJairon Bancos centrales y su importancia en la economía ECONÓMICAPALESTRA jseverino@eldinero.com.do «El sustantivo “sobrexposi ción”, y su variante “sobreex posición”, se escriben con el prefijo “sobre” unido a la pa labra exposición, sin guion ni espacio intermedios. No obstante, en los medios de comunicación se encuentran frases que no siguen esta pau ta ortográfica: “La sobre expo sición sexual”, “Con esta sobre exposición de sexo”… Completo en: www.fundeu.do Sobrexposición nosobreexposición,oseparado.

Luis RodoLfo AbinAdeR CoRonA PResidente de RePúbL CA dominiCAnA Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Millones. Para los prime ros siete meses de este año el Gobierno tenía presupuestados RD$37,678.6 millones en gastos de subsidios sociales. Sin embar go, los incrementos de precios de 14,540 «LA CIFRA ECONÓMICA materias primas en el ámbito inter nacional, ha provocado que ese gastos aumentara a RD$52,218.6 millones. Esto indica un monto de RD$14,540 millones por enci ma de lo presupuestado. Así lo informó recientemente el director de Presupuesto y viceministro de Hacidenda, José Rijo Presbot. ..

dePersonajelasemana “Hace dos años encontramos un país en pandemia, y restauramos la salud. Un país con la economía paralizada, y restauramos el trabajo y la producción. Un país cerrado, y restauramos nuestro turismo para el mun do. Un país de impunidad y corrupción y restauramos la justicia y la ley”.

3Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022

En 2021 hubo un aumento en la venta de propiedades inmobiliarias. REPORTES DE OPERACIONES SOSPECHOSAS RECIBIDAS POR EL SNF Fuente: SectorUAFNo Financiero 2017 2018 2019 2020 2021 Pago en efectivo. En Repú blica Dominicana el 87% de los pagos que se realizan son en efectivo, según Ramón Gon zález, presidente del Comité de Lavado de Activos de la ABA y ejecutivo de Banesco. Inmobiliaria.. Las empresas constructoras e inmobiliarias, junto con los dealers y cuatro sectores más, representan el mayor ROS (88.3%), de los Sujetos Obligados del Sector No Financieros. 87% 88.3% «DATOS EN CIFRAS...

L os delitos para el lava do de activos han ido cobrando mayor rele vancia para las autoridades y el sector privado. Los reportes de operaciones sospechosas (ROS) que se envían a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) no se detienen, llegando a más de 5,000 sólo en 2021. No obstante, este tipo de ilí cito no se limita al sector finan ciero. Sus “tentáculos” alcanzan a otros mercados como el inmo biliario. Una actividad que por su plusvalía resulta atractiva a la inversión, pero también a los delincuentes que desean blan quear sus ganancias mediante operaciones de bienes raíces. De los sujetos obligados del sector no financiero, las em presas constructoras e inmo biliarias, junto con los dealers o concesionarios de vehículos, casinos, juegos de azar, bancas de lotería y apuestas, fueron de los que se recibió un mayor nú mero de ROS, al representar el 88.3% del total reportado. Para Mélido Marte, consul tor de bienes raíces y director regional de RE/MAX, agencia inmobiliaria con más de 20 años, desde hace tiempo es de conocimiento público que la compra de propiedades siem pre será un área de interés para los “lavadores” por sus altos cos tos y el nivel de rentabilidad. “Siempre ha existido y existi rán los actos delictivos. Es una situación que no sólo es inhe rente a República Dominica na”, precisó Marte a elDinero, tras subrayar que con la entra da en vigencia de la Ley 155-17 contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo en 2017, se ha ido “controlando más” esa práctica ilícita. Pero, ¿existe algún ciclo en las operaciones inmobiliarias que determine momentos vul nerables? Marte, entiende que sí, pero son acciones que los agentes inmobiliarios, por lo general, no pueden controlar, prevenir o medir. “Puedo espe cular que durante los cambios de administración guberna mental se puede presentar un mayor número de casos”, expre só el experto de la entidad que agrupa a más de 400 agentes inmobiliarios activos. Por lo general, los delitos de “cuello blanco” son actos reali zados de forma muy sutil. A jui cio del asesor de bienes raíces, son difíciles de detectar. “Tratar de identificarlos puede ser so bre la base de juicios subjetivos. No obstante, podríamos intuir casos de lavado por el perfil de la persona y el tipo y forma de la transacción, como pago (en efectivo)”, detalló Marte. Esto último es un aspecto clave para el lavado de activos. Ramón González, presidente del Comité de Lavado de Acti vos de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) y ejecutivo de Banesco, informó que en Re pública Dominicana alrededor del 87% de los pagos son en efectivo. Esa realidad hace que el entorno socio económico del país sea altamente vulnerable al blanqueo de dinero. “El sector inmobiliario sigue siendo una de las industrias de mayor exposición al lavado de dinero. Es muy vulnerable, no solo aquí (República Domini cana), sino en el mundo”, recal có González al puntualizar que, pese a los esfuerzos de las au toridades, aún existen desafíos para tener mayor control sobre el dinero de origen ilícito que circula en la comercialización de bienes inmuebles. El lavado de activos represen ta entre 2% al 5% del produc to interno bruto (PIB) a nivel mundial, es decir, alrededor de 1.6 trillones de dólares acorde a datos de la Oficina de las Nacio nes Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). REGULACIÓN Esta actividad ilegal de “lim piar” dinero de origen ilícito afecta el desarrollo sostenible del sector inmobiliario domi nicano. De ahí la importancia de que el corredor inmobiliario o de bienes raíces esté regula do. Pero, “lamentablemente no existe una entidad estatal que regule a los agentes inmobilia rios”, afirma González. La Ley contra el Lavado de Activos reconoce a la figura del corredor inmobiliario o de bie nes raíces como pieza funda mental junto a otros actores de la economía. Marte añadió que algunas agencias inmobiliarias bien organizadas cumplen con todos los procesos que estable ce la Ley 155-17 para los Sujetos Obligados No Financieros. En el lavado de capital el sector inmobiliario de lujo es la “seducción” de los blanquea dores. Para Marte “las zonas de más valor y movilidad de ven tas, es decir, zonas urbanas y turísticas”, siempre serán las de mayor atención de parte de los agentes que desean evitar nego ciaciones de ilegalidad.

4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022 Casinos, Bancas de lotería y apuestas, juego de azar 5 22 71 34 37 Dealers y Concesionarios de Vehículos 3 26 97 44 49 Empresas Constructoras e Inmobiliarias 2 7 68 15 20 Notarios y Abogados 1 4 4 1 4 Joyeros 1 18 10 Total: 11 59 241 112 120 Lavado de activo Enriquecimiento no CorrupciónDelitojustificadoTributarioAdministrativaTestaferratoTratadePersonasyTráficodeInmigrantesCrímenesydelitosdealtatecnologíaEstafacontraelEstadoTráficoIlícitodeDrogasysustanciascontroladas 1.6%3.2%3.2%4.9%6.5%9.8%11.4% 11.4% 37.7% Delitos precedentes de LA de mayor incidencia en RD en 2021 En millones de dólares. Marzo 2020 a Enero 2021 Fuente: UAF. Luilly Luis Reyes-elDinero FINANZAS Sector inmobiliario también atrae “lavadores” de dinero Zonas urbanas y turísticas son las más propensas a esta actividad ilícita que se estima ronda entre 2% y 5% del PIB global Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.doSantoDomingo

5Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022

6 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022 FINANZAS PERSONALES [ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús •mdejesus@eldinero.com.do809.562.0555•Ext.:5012

gramos con un precio de RD$1,180, solo alcanza para 10 días en promedio. Al mes, los tutores tienen que disponer un aproximado de RD$3,540 para suplir el alimento a su pequeño que aún no ingiere sólidos. Pero cuando el bebé es me nor la leche a consumir es la lla mada “fórmula”, que es mucho más“Solocostosa.enesa parte viene el ahorro económico en la familia”, resalta Mena, al indicar que para un hogar de pocos ingresos ese ahorro se convierte en un alivio significativo, por tener menores gastos en consultas pediátricas, disminución de enfermedades respiratorias y gastrointestina les, que se evitan con la lactancia materna. Estudios realizados por ProlactaRD señalan un aho rro de decenas de miles de pesos al año si la madre logra ama mantar de manera exclusiva du rante los primeros seis meses al infante. Otras investigaciones en Estados Unidos evidencian que si el 90% de las madres dieran el seno, la economía mundial aho rraría US$13,000 millones al año en costos de salud pediátrica y se evitarían más de 900 muer tes, según la Organización Pa namericana de la Salud (OPS).

LACTANCIA MATERNA UNA DECISIÓN DE IMPACTO POSITIVO EN LA SALUD Y ECONOMÍA FAMILIAR

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.doSantoDomingo L a lactancia materna, ese líquido perfecto que emana de las mamas de la madre y se ajusta a las nece sidades de cada bebé, impacta de forma física, emocional y económicamente en la vida, tanto del recién nacido como de su progenitora. Incluso, sus efectos son transversales a las empresas y el medio ambiente. Vanessa Vargas, pediatra perinatóloga, en declaraciones para elDinero, afirma que la lactancia no solo proporciona a los niños beneficios para su salud, sino que también pue de proteger a la madre de en fermedades como el cáncer de mama.“Lalactancia materna es el mejor regalo que una madre puede otorgar a su hijo, pues crea un vínculo inmediato en tre ambos. Además, ofrece es tabilidad emocional y afectiva”, aclara la doctora Vargas. Sin embargo, estas bondades son desaprovechadas por una gran cantidad de madres. En República Dominicana la tasa de lactancia es de las más bajas de América Latina y el Caribe y la cuarta más baja del mundo, con apenas un 7%. Cifras recientes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) indican que solo el 4.7% de los infantes me nores de seis meses son ama mantados con leche materna de forma exclusiva en el país.

tancia por desconocimiento o por inexperiencia. “Las madres se pierden de un especial mo mento, tanto para ellas como para el bebé, pero sobre todo, no se dan cuenta del ahorro que les puede significar, por no tener que invertir tanto dinero en leche de fórmula”, manifestó Pichardo.

Disponible. La leche materna se ajusta a la necesidad del bebé. Ahorro. Es un alivio financiero para las familias. Da vida. Disminuye en un 60% la posibilidad de muerte súbita. Salud. Baja en un 26% el riesgo de cáncer de mamá. Belleza. La madre lactante vuel ve más rápido a su peso normal. Empresas. La lactancia mejora el rendimiento laboral de la madre. «BENEFICIOS DIVERSOS DE LA LACTANCIA... COSTO PROMEDIO DE LA LECHE DE FÓRMULA INFANTIL Fuente: Pro Consumidor, a julio de 2022 Producto Cantidad Precio en pesos Milex Kinder Funda 800g 644.95 Baby M1 Lata 400g 323.91 Nestógeno No.1 Lata 900g 759.76 Nido Crecimiento Funda 360g 313.14 Alacta Plus Lata 800g 920.32 Nutra Sobre 125g 74.49 Similac No.1 Lata 400g 616.98 Dato. Unicef indican que solo 4.7% de niños en RD son exclusi vamente amamantados. Ahorro. La economía mundial en salud puede ahorrar US$13,000 al año por la lactancia materna. «13,0004.7% CIFRAS

ORIENTACIÓN La asesora en lactancia y crea dora de la organización ‘Ma dres Lactantes RD’, Jhennifers Mena, dijo que el tema crea muchas dudas en las progeni toras y sobre las que no siempre saben dar respuesta. “Antes de empezar la lac tancia, lo ideal es informarse, acudir a charlas y talleres para que cuando estén en el proce so lleven la teoría a la práctica”, destaca, tras invitar a las ma dres a acudir a un pediatra que promueva la lactancia exclusi va o una asesora en el área si presenta alguna dificultad. La orientación es de gran impor tancia. AHORRO La baja tasa de lactancia en el país obedece a diversos factores. Para Pamela Pichardo, asesora en finanzas personales, muchas madres, sobre todo jóvenes, no se adaptan al proceso de la lac Según Unicef, las madres de RD son las que amamantanmenosasushijos

Dependiendo de la marca, la fórmula infantil registró au mentos por lata de RD$455.63 entre enero y julio de 2022, indica un sondeo del Institu to Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor).Porejemplo,la compra de lata de leche grande de 800 elDineroÁlvarezLésther

7Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022

8 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022DISCURSO Desde que inició la guerra entre Rusia y Ucrania, el Gobierno ha destinado 42,800 millones de pesos en apoyo social elDinero Santo Domingo L a llegada al poder de Luis Abinader en 2020 estuvo marcada por los efectos de la pandemia del co vid-19. Su gestión se enfocó en contrarrestar su impacto en la economía, pero en 2022, con la guerra de Rusia y Ucrania, el panorama se enfocó en comba tir la inflación importada. Así lo explicó el presidente de la República, Luis Abina der, durante su discurso este 16 de agosto por el Día de la Restauración, donde indicó que el Gobierno ha destinado RD$42,800 millones en subsi dios desde que inició el conflic to bélico en Ucrania. “Desde que empezó la gue rra, el Gobierno ha desplegado un programa de subsidios para la protección de la clase traba jadora, así como para los más vulnerables, de RD$42,800 millones, especialmente para los combustibles, pero también para el arroz, el trigo y otros productos”, afirmó el mandata rio, al agregar que con este pre supuesto se podrían construir 400 kilómetros de carretera. El mandatario explicó que el paquete de medidas que el Gobierno dominicano ha im plementado para enfrentar los niveles inflacionarios interna cionales no ha incrementado la deuda del sector público con solidado, respecto al producto interno bruto (PIB). El plan, que busca combatir los niveles inflacionarios más altos de los últimos 14 años, ha permitido subsidiar el 100% del alza de los combustibles. “De no haberlo hecho, la inflación ha bría aumentado el 6% anual”. Además de estas medidas, el Estado aumentó el subsidio directo al sector transporte; el subsidio de hasta un 10% en las importaciones de maíz, trigo, soya o harina y la grasa vegetal, así como la aplicación durante seis meses del 0% a los aranceles de los productos más “impor tantes de la canasta básica que momentáneamente la produc ción nacional no puede cubrir”. “Mantenemos la política de subsidios focalizados con los programas especiales del Ines pre, con la instalación de más mercados populares en todo el

El presidente Luis Abinader durante una rendición de cuentas sobre su segundo año de gestión. Millones de pesos. El Gobierno aumentó en RD$7,300 millones los montos destinados para

Subsidios: clave oficial para combatir la inflación en RD ENERGÍA Sector eléctrico. Sobre los avances en materia de generación eléctrica durante los dos años de su gestión, explicó que se ha realizado la ma yor expansión de energías renovables 692 nuevos megavatios (MW) distribui dos en diferentes proyec tos del país, 250 MW en operación “y el resto en línea para 2023”, aumen tando la energía solar fotovoltaica “cuatro veces más” que lo encontrado en agosto del 2020. Para el alzamilloneslamillonesunadistribuciónquelageneraciónpotencia“aDominicanaestasagregandoresaltóapartecontará“Ennaturaldeincluirátecristi,yestarálicitaciónenergíapresenteabastecimientoyfuturodelaeléctrica,hayunade400MWquelistaenseptiembreunaenprocesoenMonde800MW,quelaprimeraplantaalmacenamientodegasenelpaís.pocosaños,elpaíscon2,000MWdelosrenovables”,elmandatario,queconaccionesRepúblicaseencaminaconvertirseenunaenmateriadeeléctrica”enregión.AbinaderexplicóparahacerposiblelasenecesitainversióndeUS$1,200endosañosyinclusióndeUS$700adicionalesporeldelosprecios. la compra de medicamentos de alto costo. Millones de pesos. El Minis terio de Obras Públicas y Comu nicaciones tiene en ejecución más de 500 obras por un monto de RD$86,000 millones. Millones de pesos. Este es el monto que el Gobierno ha destinado para apoyar a los más vulnerables, a través del programa Supérate.

RepúblicaladePresidencia

«OTRAS ACCIONES GUBERNAMENTALES 7,300 86,000 41,700 territorio nacional, llegando a duplicar las bodegas de venta directa de productos”, destacó el presidente.Tambiénse aumentó las transferencias a la tarjeta Su pérate, el subsidio del Bono Gas y la ampliación de las ra ciones de alimentos en los Co medores Económicos, entre otras, para lo que han asignado RD$14,540 millones. “En el marco de nuestra mi sión de proteger a los más vul nerables, a través del programa Supérate, con una inversión de más de RD$41,700 millones, beneficiamos a 1,650,000 fa milias, con el doble de lo que recibían antes de la pandemia. Algo sin precedentes en materia de protección social en nuestro país”, informó Abinader. PROYECTOS El mandatario informó sobre los avances en materia de in fraestructura en la provincia de Pedernales, una de las regiones en las que el Gobierno ha pues to su foco a fin de desarrollarlo como potencial destino turísti co en el país. Se proyecta que el puerto de Cabo Rojo estará listo para des embarcar turistas para noviem bre del 2023. “Ya se está licitan do la construcción del primer hotel y mensualmente se subi rán las licitaciones de todos los de la primera fase, que son 11. Ya casi están listos los diseños del aeropuerto para subirse a li citación”, resaltó el mandatario. Informó que el proyecto eje cutado en Manzanillo, Mon tecristi, se encuentra “en igual estatus” de desarrollo tras la li citación y adjudicación de la que será la mayor planta de genera ción eléctrica con su depósito de combustible. Esta obra estará acompañada con la construc ción de un astillero, que ya se encuentra adjudicado, así como un nuevo muelle en esa región.

56.4«COMERCIO

9Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022 INTERNACIONAL Alexis Álvarez aalvarez@eldinero.com.doSantoDomingo D esde febrero 2022, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) están imponiendo sanciones restrictivas, selectivas, econó micas y diplomáticas contra Rusia con la idea de ocasionar consecuencias por sus “actos agresivos” en Ucrania y evitar que intente extender su política bélica en ese hemisferio. Estas medidas han desenca denado una serie de “impactos negativos” en las economías de los países que conforman la UE y en la Paladio,estadounidense.aluminio,titanio

y cobre son de los principales me tales comercializados por Rusia con Europa que ahora podrían ser gravados fuertemente, no obstante, empresas de los sec tores aeroespacial y automotriz levantar una “voz de alerta” so pesando las consecuencias que tuvo el alza del crudo y algunas materias primas en la región, lo que se agravaría, en caso de sancionar estos elementos.

93,000

IMPACTO Al cierre del 2021, Rusia se con virtió en el principal productor de paladio a nivel global, tras

Impacto económico que generaría sancionar los metales de Rusia Afectaría a campos como computación, farmacéutica, medicina, entre otras OTRO METAL Exportación de plomo. En 2021, la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) exportó plomo por valor de US$263 millones, mientras que, en 2020, por este mismo reglon el monto se situó en US$194 millones. Suiza con US$43.3 millones y Alemania con US$16.3 millones fueron los principales destinos europeos en la compra de este elemento en 2020 y, en menor grado se encuentra Polonia con US$16.3 millones.

En 2021, Rusia encabezó la producción de paladio con 93,000 TN registrar 93,000 toneladas mé tricas (TN) por delante de Sud áfrica (73,500 TN) y Canadá (20,000 TN), según Statista. Rusia, para el 2020, fue el tercer país que más exportó alu minio al registrar una suma de US$5,850 millones, equivalen te al 3.4%. Solo detrás de Ale mania e Italia al reportar 8.5% (US$14,400 millones) y 3.6% (US$6,100 millones), respecti vamente. El territorio que pre side Vladimir Putin, en 2020, fue la quinta economía que más vendió titanio crudo al totalizar unos US$56.4 millones, es de cir, el 6.3% del total (US$877 millones). En tanto, ocupó la posición 13 a nivel mundial de las ventas de cobre, al sumar motos por US$1.2 millones. Sancionar a Rusia no solo afec taría el mundo automotriz y de la aviación, sino también otras áreas que dependen muchos de estos metales como: compu tación, electrodomésticos, así como, el campo de la medicina y la farmacéutica, especialmen te con el uso del titanio y el alu minio. Millones. Para el 2020, fue el tercer país que más exportó aluminio al registrar una suma de US$5,850 millones (3.4%). Millones. En 2020, fue la quinta economía que más vendió titanio crudo al totalizar unos US$56.4 millones.

EMPRESARIALVISIÓN

Medio período de gestión gubernamental en crisis

el director de la Tesorería Nacional (TN), Luis Ra fael Delgado Sánchez, informó que el los primeros seis meses de este año el Estado registró el ingreso de RD$585 millones, a través del Sistema de Recaudación de In gresos del Tesoro (Sirite) por transacciones de pagos de servicios que realizaron ciuda danos en diferentes instituciones integra das a esta plataforma. Esa cifra representa un aumento de un 57% en relación al mismo período de 2021.

El Instituto Nacional de Tránsito Terres E l Ministerio de Hacienda otor gó un plazo de 45 días a los beneficiarios del Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE) que todavía mantienen re cursos en las cuentas en el BanRe servas para que procedan a retirarlos o transferirlos. Y óigase bien, una vez vencido el plazo el próximo 7 de octubre de 2022, los montos dispo nibles pasarán a la Cuenta Única del TesoroBusque(CUT).sus chelitos. Si son suyos, están ahí disponibles. Sí le decimos que ya están informados. No pueden alegar ignorancia. Aunque podría te ner una lectura extra: quizá mucha gente ni se enteró que fue beneficia da con la ayuda del Gobierno o sim plemente nunca lo necesitó. En todo caso, cuando se pase balance, habrá que vigilar muy bien cómo es que se destinan estos recursos o se seleccio nan los beneficiarios. ¿A caso no lo necesitaban esos que aún no lo reti ran? Ojo con eso. El autor Es Economista jseverino@eldinero.com.do tre (Intrant) fue la oficina pública que más ingresos generó por esta herramienta de pago, seguida por las direcciones generales de Migración y de Pasaportes, entre otras instituciones del Estado. Lo anterior son aportes de los ciudada nos, no en forma de impuestos, sino de ta sas que se pagan por concepto de servicios y trámites que ofrece el Estado para diferen tes actividades. Atentamente. JorgE Espinosa, contador público autorizado Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

EDITORIAL

E ste pasado martes 16 de agosto, el presidente de la República, Luis Abi nader, ofreció un discurso a la nación con motivo del segundo aniversario de su ascenso al po der. El mandatario destacó los principales logros de estos 24 meses de gobierno, sobre todo los que se obtuvieron en mate ria económica y de control de la crisis sanitaria heredada. Sin ser una pieza oratoria ex cepcional, y no tenía que serlo, El discurso de Restauración de la República E l presidente Luis Abina der acaba de cumplir dos años de gestión guberna mental, desde que asumió la Presidencia de la República el 16 de agosto del año 2020. Es mucho lo que ha podido manifestar el mandatario sobre estos dos años, lo cual aprove chó durante un discurso en la Plaza del Monumento a los Hé roes de la Restauración en San tiago de los Caballeros. En tanto que, tanto los crí ticos de la oposición política como otros analistas, aunque no sean de otra organización, tienen espacio para citar todo y cuanto falta por hacer, así como las promesas no cumplidas y los posibles retrocesos en algu nos aspectos en los que, posi blemente, hubo más avances en gestiones anteriores. Sin embargo, hay dos as pectos a tomar en cuenta que, dados los resultados obtenidos hasta ahora, permite hacer un balance positivo de la gestión encabezada por el presidente Abinader.Loprimero es que llegó al Palacio Nacional en medio de la pandemia del covid-19, que mantenía al país y al mundo en una parálisis de sus actividades económicas y en una crisis sani taria de consecuencias graves. Le ha tocado a las nuevas autoridades, con poca expe riencia en la administración pública, lidiar con esa situación y el trabajo realizado permitió superarla de la manera menos perjudicial posible. La segun da situación, es la crisis de au mentos de precios, limitación de suministros y transporte in ternacional, que ha provocado incrementos extraordinarios en los valores de los bienes que se necesitan como materia prima para la producción, así como de artículos terminados. Todo eso, como consecuencia de la para lización de la economía a causa de la pandemia y luego, por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que aún persiste. Dadas las circunstancias, en otros países están enfrentando situaciones más difíciles de las que se viven aquí, debido a que no solo sufren alzas de precios, sino, además, escasez de algu nos bienes y servicios. En el caso dominicano, si bien ha habido incrementos de precios, las autoridades se han asegurado de no permitir falta de suministro de ninguno de los bienes que demanda la ciu dadanía, lo cual, junto con una adecuada política de subsidios, ha sido de alivio coyuntural en medio de lo que podría ser peor. Ahora queda esperar que las iniciativas en curso, como cons trucción de obras de infraes tructuras, desarrollo de proyec tos y reformas estructurales en algunas áreas de la sociedad se hagan realidad en los dos años por venir, que serían la segunda mitad del mandato para el pre sidente Abinader. De estos dos años depende rá la aceptación que necesitará el mandatario si optara por un segundo mandato presidencial. subsidiar, entre otras cosas, los combustibles, con lo cual se ha logrado mantener sus precios invariables desde marzo. Ob viamente, un sacrificio fiscal de esta envergadura ha provocado, además, que se afecte la inver sión en infraestructura, por lo que Abinader manifestó que con estos recursos se pudieron haber construido cerca de 400 kilómetros de carretera. El mandatario erró en el dato de que si no se hubieran apli cado las medidas para contra rrestar la inflación, esta hubiera alcanzado un 6% anual, cuan do, de hecho, al mes de julio de 2022 está en 9.43% interanual y 5.48% en lo va de este año. El discurso también fue aprovechado para enfatizar en la política de subsidios focaliza dos que mantenía el Gobierno, tales como los programas espe ciales de Inespre, el incremento de las transferencias a la tarjeta Supérate, el Bono Gas y la am pliación de las raciones de los Comedores Económicos, con una asignación de RD$14,540 millones.Lareducción de la deuda del sector público no financiero, con respecto al PIB fue otro de los temas resaltados, cuando dijo que bajó de un 49.7% en agosto del 2000 a 47.5% a junio de 2022. Obviamente, como se diría en buen dominicano, aquí hay un truco de cámara, pues lo que ha ocurrido es que el PIB ha venido aumentando, por lo que esta relación, si eso sucede, siempre tenderá a ser menor. En esa misma línea, en su alocución Luis Abinader re saltó, además, el alto nivel de reservas internacionales de divisas que había logrado el Banco Central de la República Dominicana, obteniéndose un el gobernante manipuló una gran cantidad de cifras, demos trando el dominio de todas las áreas funcionales de gobierno. En efecto, la reapertura rela tivamente rápida de la econo mía dominicana, parece ser la punta de lanza de las actuales autoridades, mostrándose una expansión del producto interno bruto (PIB) de más de dos dí gitos en 2021, y de 5.6% en el primer semestre de este año. El excelente manejo de la pandemia originada por el co vid-19 fue también resaltado por el presidente Abinader, lo mismo que las medidas para controlar las presiones inflacio narias que la guerra entre Ucra nia y Rusia han generado en todo el mundo y, especialmen te, en el país. El mandatario in formó que se habían invertido, hasta este momento, alrededor de RD$42,800 millones para record histórico de alrededor de 14,500 millones de dólares. Por igual, la apreciación de la tasa de cambio, que pasó de 59 pesos por un dólar a 53.80 pesos al día de hoy, es otro mus culo que ensenó el presidente y que forma parte de los logros de su gobierno, en adición a la recuperación del empleo y a la reactivación sin precedentes de la actividad turística. Al final, el presidente Luis Abinader se declaró restaura dor de la salud, del empleo, de la producción, del turismo do minicano, de la ley y la justicia, así como del mantenimiento de la esperanza como elemen to central de las expectativas de los dominicanos, “porque la esperanza es la única arma que tenemos para conquistar nues tro futuro”.

CARTA AL DIRECTOR Pago de tasas por servicios del Estado Retire sus chelitos, se vence el plazo S eñorRecientemente,director.

10 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022

Lo de Valdez Albizu es por vocación de servicio

E l presidente Luis Abinader ha de cidido ratificar por dos años más al economista Héctor Valdez Albi zu como gobernador del Banco Central dominicano (BC), con lo cual estaría durante su mandato completo en esa posición, que es la cabeza del órgano de diseño de la política monetaria del país. Valdez Albizu comenzó a trabajar en el Banco Central a principios de 1970 y luego de ocupar varios cargos, fue mo vido en 1993 por el entonces presiden te Joaquín Balaguer, quien lo designó como administrador general del Banco de Reserrvas. En ese puesto permaneció por espacio de un año, único período en que había estado fuera del BC. En 1994 el presidente Balaguer lo designó gobernador del Banco Central. Estuvo en el cargo dos años. Cuando Leonel Fernández asumió la presiden cia en 1996 lo ratificó en la posición y ahí estuvo hasta el año 2000, cuando el presidente entrante, Hipólito Mejía lo sustituyó por el economista Francis co Guerrero Prats (fallecido), y dos años más tarde colocó a José Lois Malkun. En 2004, con el retorno al poder del presidente Fernández, Valdez Albizu fue designado nuevamente goberna dor del BC y ha sido ratificado cada dos años, tanto en la gestión de ocho años de Fernández como en los ocho años del presidente Danilo Medina (2012-20162020).Asu llegada al poder en 2020, el pre sidente Abinader lo ratificó en el puesto y ahora, dos años después, lo vuelve a mantener en esa posición hasta el 2024. Lo anterior indica que en 2024 Val dez Albizu había llegado a 26 años como gobernador del Banco Central en dos etapas distintas y durante las gestiones de cuatro presidentes de tres partidos políticos diferentes, lo cual es una mues tra del reconocimiento a su capacidad, pero también es un reflejo de la elevada vocación de servicio público del gober nador.Esposible que quienes lean este artí culo piensen que no se trata de vocación, sino del aprovechamiento de un cargo que paga el más elevado salario que fun cionario alguno pueda tener en el país. Pero en realidad, sí es algo más de vocación de servicio que de dinero o de prestigio. Esto así, porque con 24 años como gobernador del Banco Central, hace tiempo que Valdez Albizu alcanzó el más elevado prestigio que pueda tener funcionario al guno en esa posición, no solo en República Dominicana, sino en toda América, donde no ha habido un profesional que haya alcanzado ese tiempo en posición simi lar.Pero además, por la posición que ostenta, Valdez Albizu tiene segura su pensión por un monto similar al salario que devenga y para todo el resto de su vida, lo cual quiere decir, que no necesita permanecer en el puesto para mantener los niveles de ingresos que tiene actual mente.Aeso se agrega el hecho de que ya tiene 74 años de edad, es un hombre casado con un solo hijo, el cual es un profesional brillante con su situación económica resuelta. En resumidas cuentas, la única razón por la que Valdez Albizu ha decidido aceptar la ratificación del presidente Abinader para mantenerse al frente del Banco Central ha de ser la vocación de servicio, pues todo lo demás que puede ofrecer ese puesto en cuanto a dinero, prestigio, récord de gestión y resultados, hace tiempo que él lo ha logrado. A lo anterior se agrega que, aún con un temperamento y estilo de dirigir que puede ser cuestionable en algunos as pectos de forma, nunca de fondo, Val dez Albizu no tiene tasa de rechazo de ningún sector económico del país. Por el contrario, su gestión es bien vista por la generalidad, independientemente de las diferencias ideológicas. Para este funcionario y servidor públi co, que ha decidido seguir sacrificando su tiempo y lo que le queda de fuerza de trabajo para continuar trabajando en procurad de mantener la estabilidad macroeconómica, la sociedad dominica na no tiene más que agradecerle, pues, aunque parezca demasiado lo que ha recibido, es poco en comparación con el resultado de su gestión. No es casual que cuatro presidentes coincidan en mantenerlo y que quien no lo hizo, terminó enfrentando la más profunda crisis finan Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com

El conflicto nace de un acuerdo sus crito entre una empresa minera y un ayuntamiento, mediante el cual la mi nera acordaba realizar ciertos pagos a favor del ayuntamiento del lugar donde se encuentra asentada la mina. Esto se debe a que la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente dispone que se realice tal pago “sobre la base de los beneficios ne tos generados… luego de la deducción de los gastos, costos e impuestos”. Con la finalidad de dar ejecución a tal acuerdo, la empresa minera interpuso una demanda para que los tribunales determinaran la forma de proceder a realizar el cálculo de estas obligaciones, ante la ausencia de disposiciones claras respecto a la forma de ejecutarlas. Lue go de ser conocida en varias instancias, el caso terminó ante las Salas Reunidas de la SCJ, es decir, la sentencia objeto de este comentario fue la Corte en ple no que la dictaminó. El tema legal que se discutía era la forma en que se debían precisar los “beneficios netos generados” para fines de cálculo del tributo. Lo que la mine ra alegaba, en síntesis, era que se de bían tomar como fundamento alguna norma de contabilidad internacional, y específicamente aquellas aplicadas en el país por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), dígase las NIIF, criterio que fue aceptado por la Tercera Sala de la SCJ. Sin embargo, ante las Salas Reunidas de la SCJ, en una segunda casación, la Corte decidió cambiar de criterio juris prudencial y estableció que dichas nor mas “son unos estándares realizados por una institución privada y, por tanto, no existe ninguna obligación de cum plimiento por parte de los Estados”. Es decir, las normas internacionalmente aceptadas para estandarizar la contabi lidad y que son usadas por la DGII para estos fines, no tienen efecto vinculante en la República Dominicana. Esta decisión es sumamente preocu pante y desnaturaliza el efecto y la im portancia de estas normas. En primer término, son aceptadas y utilizadas por nuestras autoridades fiscales para imponer cargas tributarias y fiscalizar a los contribuyentes. Ahora todo esto queda en entredicho y coloca al mismo aparato recaudador del Estado en una posición legal tenue. Por otra parte, es incorrecto argüir que estas normas no son parte de nues tro ordenamiento jurídico ni pueden ser determinables para fines de cual quier contestación. Bajo esa premisa, cualquier norma o técnica internacio nal que no esté codificada en ley o nor ma local no pudiera ser objeto de efecto vinculante en República Dominicana, algo que sería muy Lamentablemente,extraño.estaerrada deci sión genera inseguridad jurídica y care ce de sentido en el contexto de nuestro mercado y para hacer negocios de ma nera internacional. Esperemos que el Tribunal Constitucional la revierta. Un largo y costoso proceso judicial E l denominado Caso Medusa, me diante el cual hay 41 personas y 22 empresas acusadas de corrup ción gubernamental, en un supuesto entramado encabezado por el expro curador general de la República, Jean Alain Rodríguez, apunta a ser largo y muy costoso para el propio Estado. El proceso está ahora en la fase de juicio preliminar, donde el juez apode rado debe determinar si el expediente contentivo de la acusación formal (de 12,278 páginas) contiene los elementos probatorios suficientemente sustenta dos para que merezca ser llevado a jui cio de fondo. Ya ha transcurrido más de un año del inicio de las investigaciones, apresamientos y otras medidas, mien tras que la semana pasada apenas se inició la primera audiencia del juicio preliminar y por detalles relacionados con notificaciones y ausencia del expe diente por parte del Ministerio Público, el juez hizo un reenvío para el 19 de di ciembre. Eso da una idea de lo que pue de durar y costar este proceso.

E n una reciente sentencia que ha generado muchos comentarios, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) tomó la posición de que las Nor mas Internacionales de Información Financiera (NIIF) no son vinculantes para la administración pública. Aunque pudiera parecer un tema muy especializado, la realidad es que está revestido de gran importancia para la relación entre los contribuyen tes y el fisco, así como relación entre el Gobierno y los ciudadanos. Veamos.

11Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022 OPINIÓN

OBSERVACIONES LA ESCUELA ECONÓMICA Una sentencia sobre las NIIF que el TC tendrá que revocar El autor Es abogado Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

ECONOLEGALES

La economía dominicana a mitad del camino

Central con el público inversio nista, los valores en circulación han pasado de RD$624,104 millones en agosto de 2020 a RD$870,167 millones, también de agosto de 2022, para una expansión de RD$246,063 mi llones, equivalente a una tasa de crecimiento de un 39.4%. En términos mensuales, el incre mento ha sido de RD$10,043 millones.Durante el 2021, la ejecución del gasto público, clasificación económica, hasta el 7 de di ciembre fue en gasto de capital un 9% y corriente un 91%, al final del año pudo cumplirse con lo consignado en el presu puesto (13%), por las partidas de transferencias de capital que hicieron. Dos datos indicativos del gasto capital menor lo en contramos en que en obras de infraestructura solo se gastó RD$30,665 millones, cuan do en el histórico sobrepasa los RD$40,000 millones y la transferencia de capital al 10 de diciembre fue de RD$42,649 millones y al cierre del año de RD$69,455 millones. En lo que va del 2022, la ejecución sigue el mismo curso del año anterior. Descendiendo a la clasifica ción objetal que permite apre ciar el gasto público que se des tina a las inversiones en obras públicas, se puede encontrar que el Gobierno ha podido eje cutar hasta un 5.96% del gas to público total; sin embargo, solo ha ejecutado en los pri meros siete meses del 2022 un 3.96%, lo que equivale a decir que, en montos, se ha dejado de invertir en obras públicas RD$13,636 millones en los que va de año y a nivel mensual RD$1,948Finalmente,millones.por el lado del manejo presupuesta rio, presenta un déficit de caja de RD$29,047 millo nes, al registrar ingresos por RD$578,579 millones y gasto por RD$607,626 millones, al 11 de agosto de 2022. Las autoridades, al anunciar un presupuesto complementa rio para lo que resta del año, proyectan un déficit en torno al 3.6%, cuando el de 2021 se situó en torno a un 3% del PIB. año de la normalidad (2019), el mercado cambiario vendió US$25,167 millones, en cam bio en el 2021, en donde la economía se expandió en un 12.3%, la demanda alcanzó US$26,073 millones, para un incremento de tan solo US$906 millones y un descenso en el 2020, cuando la demanda fue de US$24,821 millones. La segunda, está en el au mento de las reservas inter nacionales netas, al pasar de US$10,552 millones a US$14,171 millones, desde sep tiembre 2020 a julio 2022. Varias han sido las fuentes que explican el aumento de las reservas internacionales, las remesas, que pasaron en el 2019 de US$7,087 millones, a US$10,402 millones en el 2021, la más alta de todos los tiempos y ha continuado en los primeros siete meses del 2022, aunque con menos intensidad, al situarse en US$5,669 millo nes, cuando en igual periodo en el 2021 fue de US$6,159 millo nes, equivalente a US$490.0 millones menos. La elevación en el envío de remesas ha sido favorecida por la expansión monetaria en la economía de los Estados Uni dos y la recuperación del em pleo; aunque en lo adelante pueda verse comprometida por la inflación y la recesión econó mica norteamericana. En lo relativo a la deuda del sector público no financiero, el saldo a junio del 2022 es de US$51,808 millones, mien tras que, a septiembre de 2020 era de US$43,091 millones, equivalente a un aumento de US$8,717 millones. En térmi nos per cápita, significa que para cada ciudadano en el 2020 la carga de la deuda era de US$4,124, en cambio, a ju nio de 2022 es de compromisospesosUS$752.0mentoparaUS$4,876,unaudeyen43,969.AniveldelosdelBanco

Santo Domingo E l presidente Luis Abin ader cumple dos años, inició su mandato con el problema de la pandemia por covid-19, constituyéndose en el primer y más importante de safío para las nuevas autorida des. Transcurrido la mitad del periodo presidencial, propicio es el tiempo para examinar la marcha del gobierno en el pla noEneconómico.sualocución

inaugural, el presidente Abinader dijo, que en el pasado se produjo una elevación de la deuda pública, un agravamiento del déficit fis cal, no se mejoró la calidad del gasto público, que de inmediato iniciaría un plan para reparar y construir 30,000 viviendas a nivel nacional y que, además, recuperaría el empleo. La lectura de los números oficiales acerca del desempeño de la economía, encontramos que el producto interno bruto (PIB) creció en un 12.3% en el 2021 y en el primer semestre del 2022 en un 5.6%. El primer nivel de expansión de la economía fue influido por el efecto rebote estadístico, al compararse con el desempeño del 2020, que fue negativo en el orden de un 6.7% y el segun do no parece corresponderse con el objetivo intermedio de desacelerar la expansión eco nómica por la vía de la subida de la tasa de política mone taria, que ha sido de un 3% a un 7.75 %, desde noviembre de 2021 a julio de 2022. El crecimiento económi co, por igual se contrapone al principal objetivo monetario de gerenciar la inflación hasta conducirla al rango meta, que en su punto medio es de un 4%, mientras que el incremento de los precios registrado a julio es de un 9.43% interanual, supe rior en 5.43 puntos porcentua les al de la Alineadometa.alos precios, el costo de la canasta básica pasó de RD$36,300 en septiembre de 2020 a RD$42,269 a julio de 2022, para un incremento de RD$5,969 al mes, similar a la tasa de inflación acumulada en lo que va de periodo guber namental que es de un 16.3%. Respecto al empleo, a junio del 2022 fue que pudo recuperarse la ocupación general, al alcan zar los 4,702,017 personas la borando en los sectores forma les e informales de la economía. Sin embargo, la calidad del empleo se ha deteriorado, dado que, para el 2019 el empleo for mal era de un 51.6% y el infor mal de un 48.4%, en cambio, al 2022 se ha revertido, colocán dose en 42% el formal y el in formal en 58%. En complemento, la referida recuperación refuerza el carác ter no inclusivo del crecimiento económico, pues el ingreso mo netario por hora para el 2019 era de RD$116.7; mientras que, en el 2022 es de RD$116.6 Otro componente del PIB a prestarle atención es la des aceleración de las actividades comerciales durante el primer semestre del 2022, que fue de un 6.6%, en cambio, la de igua les meses del 2021 alcanzó un 10.3%, para una perdida de 3.7 puntos porcentuales. En con traste a la subida de los precios, el tipo de cambio ha tendido a apreciarse en el mercado, en un 7.58%, desde el 17 de agosto del 2020, que se cotizó el dólar estadounidense a RD$58.47, al 14 de agosto del 2022, que re gistró el precio de RD$54.04 la venta, versus la tasa de infla ción que acumuló (septiembre 2020 a julio 2022) un 16.44%. Las razones que han podido influenciar en la apreciación del peso pueden ser dos. La prime ra, asociada al poco dinamismo en la demanda autor es economista

Descendiendo a

12 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022

[ CONTACTO CON EL AUTOR El análisis dE HaivanjoE • hngcortinas@gmail com • twitter: @haivanjoe • Blog: haivanjoe com HAIVANJOE NG CORTIÑAS el

permiteclasificaciónlaobjetalqueapreciarelgastopúblicoquesedestinaalasinversionesenobraspúblicas,sepuedeencontrarqueelGobiernohapodidoejecutarhastaun5.96%delgastopúblicototal;sinembargo,solohaejecutadoenlosprimerossietemesesdel2022un3.96%.

13Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022

14 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022

Lo anterior indica que el go bierno recibió por el impuesto selectivo al consumo (ISC) a las cervezas montos que ascien den a RD$8,438.4 millones, de acuerdo con las estadísticas de la Dirección General de Im puestos Internos (DGII). Las ventas de cerveza no solo son rentables para el Estado, tam bién para los comercios. Un estudio indica que representan el 26% del ingreso total de los colmados.Aunque en teoría la CND no tiene “competencia”, en térmi nos de empresas distribuidoras, no se encuentra sola en el mer cado. Está el caso de MercaSID (que en 2011 adquirió los de rechos de distribución las cer vezas Miller) y United Brands (Heineken, Coors, Blue Moon, entre otras). Sin embargo, es tas apenas representan el 0.3% cada una, y junto a CDN, con glomeran al menos 28 marcas. El resto de importadores repre sentaban al menos el 0.2% del mercado al 2017. Hoy también está la explo sión de cerveceros artesana les, como La Cacata Brewing Company o Santo Domingo Brewing Company. Pero el cre cimiento de estos jugadores es limitado. También está la Cer vecería Vegana, de la familia Bermúdez, que fabrica y dis tribuye la cerveza Quisqueya, cada vez con menos presencia en el mercado. Asimismo, se suma Canita, del Grupo Punta Cana (familia Rainieri) desde el 2015. Otras bebidas que diver sifican el mercado son Estrella Galicia y Cerveza 5.0 Original. Que la CND controle hasta el 99% de mercado significa que todas esas cervezas no están realmente "compitiendo" entre sí en ningún sentido significati vo. Un análisis que profundiza sobre la industria cervecera lo cal, sostiene que en mercados con demandas de este tipo, la cerveza no tiene una marca que le compita en la misma catego ría. Se suma además que la de manda no es sensible ante cam bios en el precio de las bebidad, por la misma razón. El liderazgo de mercado de la CND es con base en su marca emblemática: “Presidente”, la preferida de los dominicanos, cuyo consumo puede que ronde el 80% a nivel nacional.

«MERCADO EN 320,000CIFRAS500

REACTIVACIÓN Botellas de vidrio. Como tal, la industria cervecera, es la actividad de elaboración, distribución y comercialización de cerveza en un mercado defi nido previamente. Esto acarrea diversas actividades propias de la cadena de producción y comercialización y otras que son operativas como el transporte del producto. Luego de que la Industria Nacional del Vidrio (Fa vidrio) fuera cerrada por la Ley de Capitalización de las empre Botellas hechas en RD. sas del Estado hace más de dos décadas, la Cervecería Nacional Dominicana firmó un acuerdo con Caribbean Glass Industry para iniciar la reactivación de la industria del vidrio en el país. De esta manera, CND no solo controlar gran parte de mercado, sino de la producción de botellas, que esperan sea de más de 600 millones al año. Actualmente, se está produciendo alrededor del 37.5% de la meta de producción de botellas diarias Litros. En el 2020, CND indicó que en el país se consume 320,000 litros de cerveza mensual. Cerveza. Se estima que la fábrica de la CND produce más de 500 millones de litros de cerveza.

Industria cervecera, bajo un paraguas corporativo CND distribuye 16 marcas de cervezas. COMERCIO Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.doSantoDomingo L a cerveza, probable mente no sea lo primero que la gente asocie con debates económicos, no parece haber nada malo en el tema, a no ser que se agote. Incluso, con echar una mirada a la variedad en el supermercado, puede pa recer que República Dominica na está inundada de marcas y la sociedad tiene una gran selec ción para elegir. Sin embargo, resulta que mu chas de las opciones en realidad pertenecen a la misma pequeña selección de un gigante cerve cero. Se trata de la Cervecería Nacional Dominicana (CND), que representa prácticamente la totalidad del mercado local (98%) más un punto porcen tual en las bebidas importadas. Es decir, alcanza el 99% del mercado de la cerveza. No es un panorama neta mente del país. Internacional mente, la aparentemente infi nita variedad en realidad está controlada por unos pocos con glomerados cerveceros. No obs tante, uno de esos (el gigante brasileño Ambev) es dueño del 85% de la CND. Inició con un 51% en 2012 y ya para el 2018 había ampliado su participa ción accionaria. SIN COMPETENCIA El mercado de la cerveza pre senta cifras de consumo im portantes. Un levantamiento de información realizado por elDinero determinó que du rante enero-junio 2022, en el país los comerciantes reporta ron 9,200,389 litros de alcohol puro en cervezas vendidos. Esto significa que la cantidad comer cializada en ese período fue de 230 millones de litros, toman do en cuenta que el promedio de alcohol en esa bebida es de un 4%.

PARAGUAS La CND, que tiene en su carte ra algunas de las cervezas más populares a nivel nacional (de producción local e importada), pertenecía únicamente al grupo dominicano E. León Jiménez S.A. (ELJ). Fue fundada en 1929 por el empresario esta dounidense Charles H. Wanzer. En 2012 fue la asociación con el AmbevNotasDominicana.delaépocaindican que la empresa tendría inicialmente un 41.76% de acciones, pero la brasileña Ambev pasó a tener una participación y control del 51%, con la adquisición del 9.3% de las acciones de la CND que pertenecían a Heineken. En realidad se trató de una fusión con la empresa AmBev Brasil Bebidas, SA (que es una subsidiaria de Compañía de Be bidas de las Américas AmBev). A partir de entonces, la CND es una subsidiaria de Tenedo ra CND, SA y ambas empresas pasaron a ser accionistas para tener el 92.81% de las acciones. El restante 7% era propiedad de accionistas minoritarios. En diciembre de 2017 la CND publicó un comunicado en el que se informó de una am pliación de la alianza, mediante la cual Ambev pasó a controlar el 85% de acciones, mientras que los inversionistas locales se quedaron con apenas el 15%. Cabe destacar que en 2009, CND adquirió varias empresas cerveceras en el Caribe, como son Saint Vincent Brewery Ltd., Antigua Brewery Ltd., Antigua PET Plant Ltd., y Dominica Brewery & Beverages Ltd. Por su parte, Ambev o Com pañía de Bebidas de las Amé ricas es una empresa privada que nació de la fusión en julio de 1999 entre las compañías Antarctica y Brahma. La em presa es una subsidiaria de la multinacional belga Anheu ser-Busch InBev. Corona Budweiser N.V./S.A. (Anheuser-Busch InBev) sur gió, a su vez, gracias a la compra de la cervecera deecreadoInBev,laAnheuser-Buschestadounidenseporpartedecompañíabelgo-brasileñaqueasuvezsehabíadelaunióndeAmBevInterbrew.Porlocualsetrataunparaguascorporativo.

La delDominicana,NacionalCerveceríaquerespondeenun85%ainteresesextranjeros,dominael99%mercadolocal

elDineroÁlvarez|Lésther

Dominio. Anheuser-Busch InBev NV controla el 57% del mercado en Latinoamérica. 57.2

15Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022 INDICADORES Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 10.56% 10.12% Consumo Depósitos de Ahorros 19.57% 0.21% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 12.87% 8.42% Hipotecario 11.44% Comercio Público en General 11.72% 7.13% Promedio Simple 13.73% Promedio Simple 8.13% Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza En US$ por libra 17 de agostoPlataNiquelOro10 de agosto 1,792.559,68619.90 1,769.4310,20620.45 Fuente: Banco Central Niquel TASAS DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 14.00% 15.00% 19.00% BANRESERVAS 12.93% 12.70% 16.80% POPULAR 12.95% 12.95% 18.95% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 15.27% SCOTIABANK 10.25% 9.45% 14.95% SANTA CRUZ 10.95% 13.50% 15.25% BDI 11.50% 13.00% 18.00% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 11.95% 14.00% 18.00% CARIBE 7.95% 11.75% 14.95% BELLBANK 12.00% 12.00% 16.00% VIMENCA 11.00% 11.92% 14.50% PROMERICA 10.50% 15.00% 14.50% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO N/D N/D N/D LAFISE 11.50% 12.50% 18.00% BANCO ACTIVO 15.50% 16.50% 18.50% ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 8.95% 13.45% 12.50% CIBAO 8.00% 9.00% 9.50% LA NACIONAL 7.95% 11.95% 12.00% ALAVER 9.00% 9.50% 11.00% DUARTE N/D N/D N/D MOCANA 12.00% 15.00% 24.00% ROMANA 12.00% 14.00% 16.00% BONAO 8.50% 11.95% 12.00% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/bu. 2,428.00 2,408.00 Azúcar USd/lb. 18.16 18.24 Café USd/lb. 216.20 217.30 Trigo USd/bu. 818.25 785.75 Maíz USd/bu. 622.75 610.50 Avena USd/bu. 412.75 405.25 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semanaanterior SemanaactualProducto En RD$ por galón. PrémiumGasolina GasolinaRegular ÓptimoGasoil RegularGasoil Kerosene GLP Gas Natural 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 293.60 274.50 241.10 221.60 338.10 147.60 28.97 Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Del 06 al 12 de agosto del 2022Del 13 al 19 de agosto del 2022 Precios de los combustibles en República Dominicana

Las fluctuaciones de precios de una vida humana van desde los 360 dólares bíblicos, los 6,000 dólares romanos hasta los 515 dólares chinos, desde el 1400 al 200 AC. En diferenciarelación,estalaentreunchinoyunromanoparaelmismoperiodo,200AC,esnotableymuyparecidaaloquepasaenlaactualidad.

CONTACTO CON EL AUTOR • JosErapEna007@gmail com

16 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022

Evolución del valor de la vida humana: una mirada desde el Éxodo al presente Análisis

JOSÉ RA. PEÑA Físico. EspEcialista En gEstión dE riEsgos y tEmas climáticos Santo Domingo L os humanos, desde sus inicios, están acostum brados al trueque o in tercambio de seres vivos por otros seres vivos u otros bienes y posteriormente a su compra y venta. Esta práctica dio inicio al desarrollo del comercio y con éste, al desarrollo de las mate máticas. Estos intercambios propiciaron la creación de las monedas y su determinación en pesos equivalentes que sirvie sen como modelos de referencia cambiaria.Paralos cálculos y compara ciones, solo haré referencias de las monedas acuñadas en plata y oro, y en base al precio actual de 0.65 dólares por gramo de plata y 57.11 dólares por cada gramo de oro y redondearé los números.Loschinos utilizaban el Liang de plata como referente monetario, y las presentacio nes de lingotes, barras, figuras y monedas de este material, pero luego las monedas se acuñaron en cobre. Para fines de análisis y comparaciones asumo que las monedas que se usaron en la di nastía Han fueron de plata con un peso de 3.3 gramos. Estableceré algunas compa raciones antiguas con las mo dernas. El equivalente de un denario romano de 4.55 gra mos de plata son 3 dólares. Un siclo de plata sería equivalente a 4 dracmas, 12 dólares; una dracma de plata con un peso de 4.44 gramos, 3 dólares; el tre mís romano de 1.5 gramos de oro, 86 dólares; el kurós otoma no de 4.09 gramos, 3 dólares, y una moneda china de plata de 3.3 gramos, 2 dólares. La libra carolingia con 409 gramos de plata igual a 266 dó lares. El peso de plata español con 20 gramos, sería equivalen te a 13 dólares y la libra ester lina antigua de 349.9 gramos, 227Todasdólares.estas denominaciones tenían por finalidad agilizar la compra y venta de bienes de consumo, entre ellos, la vida humana. Los precios estableci dos variaban en función de di versas características presentes o no, en la persona objeto de la compra y venta. A lo largo de todo el transcu rrir de la humanidad y sin im portar las regiones, la tendencia de los humanos a utilizar como mano de obra gratuita, satisfac ción de placeres carnales e, in cluso, como alimentos, a otros humanos, se ha mantenido como una constante para justi ficar la trata de personas. Parece que es un instinto primario acoplado con el de supervivencia para subyugar e imponer nuestra voluntad sobre otros. No es de extrañar, pues en algunas poblaciones animales (grupos de individuos de la misma especie) son fre cuentes los comportamientos de posesión, sumisión y abuso hacia sus semejantes, pero en la especie humana, agregando los extremos de crueldad, son exa gerados y constantes. La mayoría de las personas contemporáneas asocian la es clavitud o comercio de personas tan solo con aquellos de proce dencia africana; pero este tráfi co, que ha discurrido desde los inicios de la humanidad, siem pre ha estado presente entre los mismos africanos, indígenas suramericanos, en Europa y prácticamente en cualquier lu gar poblado con humanos. Las personas de diferentes etnias, como los musulmanes, los bosnios, alemanes, rusos e ingleses tenían precios muy diferentes. Además de la pro cedencia había consideraciones tales como la edad, constitu ción física, salud y el propósito al cual sería destinado. Los más buscados estaban en un rango de entre 14 y 40 años. Por eso no es de extrañar que todavía sigamos cuantificando esos valores para hacer cálculos de pérdidas o ganancias, por ejemplo, en Éxodo 21,32, se es tablece el precio de un esclavo o esclava en 30 siclos de plata, alrededor de 360 dólares para el año 1400 AC. En la sociedad romana fun dada en el 753 AC, la comercia lización de las personas era un negocio muy rentable, en cierto aspecto, y los precios de ventas también variaban según la pro cedencia. La mayoría de los es clavos romanos no procedía de lasMuchosguerras.de ellos eran niños o niñas abandonados por sus pa dres y quienes se hacían cargo de ellos los criaban y los man tenían a su servicio como escla vos, las niñas eran destinadas para la prostitución. Eran ven didos en pública subasta con letreros que detallaban sus cua lidades y precio. Según el histo riador Catón, para el 200 AC, el precio promedio de un esclavo era de 1,500 denarios, aproxi madamente 6,000 dólares. La estimación de precios va riaba en base al tipo de mone das empleadas, tales como las dracmas de origen griego, el denario de origen romano y los siclos de origen fenicio. En la dinastía Han, funda da en el 200 AC, la escala más baja, clasificada en 20 niveles sociales, era la de los esclavos. Los propietarios pagaban un impuesto anual de 240 mone das por cada esclavo que pose yeran.Dentro de los mismos escla vos había diferenciaciones de precios de venta, dependien do de la posición económica de la familia propietaria, pero podríamos decir que el pre cio rondaba alrededor de esas 240 monedas de plata, iguales a 792 gramos, equivalentes a 515 dólares. Comprendían dos categorías: propiedad privada y propiedad del Estado. Por ejemplo, en Alemania, durante el gobierno del Partido Nacio nalsocialista, fue una política de Estado la propiedad y pose sión de esclavos judíos y otras etnias, para sus fines económi cos, de investigación y bélicos. Igual hicieron los japoneses y su famoso escuadrón 731 entre 1937 y 1945 en Manchuria con losLaschinos.fluctuaciones de precios de una vida humana van des de los 360 dólares bíblicos, los 6,000 dólares romanos hasta los 515 dólares chinos, desde el 1400 al 200 AC. En esta rela ción, la diferencia entre un chi no y un romano para el mismo periodo, 200 AC, es notable y muy parecida a lo que pasa en la Estosactualidad.valores fueron fluctuando a lo largo del transcurrir del tiempo y en el 700 DC. En el pe riodo Carolingio se esta blece la libra carolingia, en el 900 se registra la venta de una esclava en un tre mís de 1.5 gramos de oro u 86 dólares. En 1419 DC, una esclava de la región del Cáucaso fue vendida por 60 li bras o 17,500 dólares, y en 1460 una esclava tártara de 16 años valía tan solo la mitad. En 1416 una esclava búlgara de 30 años fue comprada por 85 libras o 24,752 dólares, mientras que en 1423 una rusa de 20 años (más joven que la búlgara) fue vendida casi por el mismo precio. Los hombres tenían un precio parecido, ya que entre 1418 y 1454, un negro, un ruso y un tártaro, menores de 20 años, fueron vendidos por 65 libras cada uno, equivalentes a 18,900 dólares. En un harén turco una escla va sexual circasiana fue vendida por el equivalente de 500 libras esterlinas 25,800 dólares. A finales del 1600 DC, en Cons tantinopla, una joven virgen europea se vendía en 150 kurós otomanos, 1,224 dólares. Un esclavo en los Estados Unidos se vendía por a 2,000 dólares y en las colonias españolas en 271 pesos de plata o 3,500 dólares. Algunas etnias europeas y árabes eran selectivas y a la hora de atrapar humanos pre ferían personas educadas, pues se vendían a mejor precio. Ya desde entonces la educación representaba una diferencia, ya que, al igual que en la vida con temporánea, es un indicador muy utilizado para definir valo res de una vida humana (VSL). En la actualidad, según las estimaciones de Viscusi y Mas terman (mencionados en mi artículo anterior) y en base a los indicadores de edad, salud, procedencia, escolaridad y el producto interno bruto (PIB) per cápita, entre otros, el pre cio de vida humana (VSL) en millones de dólares es: un chi no continental 1.364 y uno de Hong Kong 7.054; un italiano 5.645; un griego 3.496; un nor teamericano 9.631; un burun dés 0.045; un haitiano 0.139; unVSLmáslombianodominicano1.228.DelÉxodoaBurundi(paíspobre),elaumentóun

17Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022

La competencia es muy fuerte y el sector necesita permanecer en ese mercado de conquista de los mercados que hoy tenemos”, resaltó el productor del rubro, Salvador Estévez. puerto que, desde la década de los 50, se ha destinado prácti camente a exportar este único rubro. Esto ha provocado que muchos productores se decan ten por trasladar su mercancía hacia el puerto de Caucedo, en Boca Chica. Aunque está más lejos y representa un gasto adi cional en transporte terrestre, por un tema de competencia de líneas marítimas, cuenta con días de electricidad, costos logísticos de los contenedores, entre otros gastos, cubiertos. “Si tú tienes el volumen, el barco y la ruta, el precio es mucho más barato. Pero si solo estás apor tando un pedacito del compo nente, tienes dos opciones: que te cobran muy caro, o que te sa can (del mercado)” explicó, en ese sentido, el coordinador del departamento de Agricultura Orgánica del Grupo Banelino, GustavoManifestóGandini.que la preocupa ción de los bananeros es que, al ser un producto que se exporta semanalmente, se necesita con tar con la seguridad de 52 se manas. Esto, frente a una com petencia con multinacionales que cuentan con sus propias navieras. En la actualidad, del puerto salen un promedio de 450 contenedores semanales, transportando un promedio de 486,000 cajas (alrededor de 1,944,000 al “Esperamosmes).que esta inicia tiva (de desarrollar el puerto) El sector bananero es el único usuario actual del puerto de Manzanillo.

AGRICULTURA Nuevo puerto de Manzanillo abarataría costo a bananeros mejore la competitividad de nuestro sector, porque 400 contenedores tienen que com petir semanalmente con 6 mi llones de cajas desde Ecuador, 3 millones y medio de cajas de Costa Rica, tres millones de Co lombia y Guatemala por igual…

18 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022

VENTAS EN EL EXTERIOR «DIVISAS. De acuerdo con cifras oficiales, durante el año pasado República Dominicana exportó un valor de US$228.1 millones en banano tradicional y orgánico, una ligera reducción de 6.59%, cuando se compara con los US$244.2 millo nes exportados en 2020, año de la pandemia. Antes del virus, las exportaciones de banano habían alcanzado la suma de US$246.7 millones, lo que indica US$18.6 millones superiores a lo exporta do en 2021. RD figura entre los principales países exportadores de banano orgánico en el ámbito mundial, según Naciones Unidas. Tarifa eléctrica. En Manza nillo, los productores pagan una tarifa eléctrica de US$90 por contenedor por día. Transporte. Exportar banano en Manzanillo es un ahorro de unos RD$10,000 en transporte terrestre a los productores. 90 10,000 «GASTOS INCURRIDOS Competencia “ El sector se enfrenta a pre cios a la caída y a competen cia bastante agresiva. Es la primera vez que apelamos al Estado para sostenernos”. Hilario Pellegrini, Presidente de adobanano Cultivo “ Si la línea noroeste pierde la oportunidad de los merca dos conquistados, no hay mucha posibilidad de repo ner o cambiar de cultivo”. salvador estévez, Productor de banano 244.2246.7 228.8 Exportaciones de banano desde RD En millones de dólares. Fuente: Ministerio de Agricultura Katerinne Vásquez-elDinero 202120202019 elDineroÁlvarezLésther

Irmgard de la Cruz idelacruz@eldinero.com.doSanFernando,Montecristi E n el exterior, el banano dominicano es uno de los rubros agrícolas que más se ha abierto espacio en los mercados internacionales, sobre todo en el europeo. Su oferta orgánica ha posicionado a República Dominicana como el principal suplidor de banano orgánico a la Unión Europea, con ganancias que superan los US$360 millones en divisas. A lo interno, este fruto repre senta el principal motor econó mico de la región Noroeste, una de las zonas más vulnerables y poco desarrolladas en el país. En efecto, de sus productores dependió la producción de 21.6 millones de quintales, el 79.1% de los más de 27.1 millones de quintales cosechados a nivel nacional en 2021. Sin embargo, los bananeros comienzan a preocuparse de perder competitividad en un contexto en el que otros países se han sumado a la oferta de banano orgánico y los gastos operaciones siguen aumentan do todavía más. “No hay producto de exporta ción en República Dominicana donde el costo marítimo ten ga tanto peso en ad valorem al momento de llegada. Estamos hablando de que, hoy en día, alrededor del 40% del costo del banano puesto en Europa sig nifica el transporte marítimo”, señaló el vicepresidente del Grupo Banamiel, José Horacio López.Elsector bananero es el úni co usuario actual del puerto de Manzanillo, la obra modelo en la que ha centrado su atención el Gobierno para desarrollar un Plan de Desarrollo en la lí nea noroeste y fronteriza. Este plan incluye la ampliación y remodelación del muelle, así como el desarrollo de infraes tructura energética y vial para mejorar su logística comercial y acercar al país a su meta de convertirse en un hub en la re gión del Caribe. “En Manzanillo se paga una tarifa eléctrica de US$90 por contenedor por día, costos lo gísticos de US$190, más el car gado (estiba) de la fruta al barco que está en unos US$255 por contenedor y subirá en enero a US$305.8”, explicó el presiden te de la Asociación de Produc tores de Banano (Adobanano), Hilario Pellegrini. Pese a que Manzanillo es, geográficamente, el punto más conveniente para el intercam bio comercial de este fruto, para exportarlo se debe disponer de un mínimo de US$535 en el Estiman que el 40% de gastos operacionales se va en transporte marítimo

INCLUSIÓN ECONÓMICA

Alexis Álvarez aalvarez@eldinero.com.doSantoDomingo Y a casi inicia el año esco lar 2022-2023. La ali mentación escolar, sin quitar valor a los demás progra mas, juega un rol fundamental en el sistema educativo en las economías que están en vía de desarrollo como la de Repúbli ca Dominicana, debido a que ayuda a millones de familias de escasos recursos y mejora el rendimiento estudiantil. Así lo entienden los expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, siglas en inglés).Esun “gran desafío”, resal tan, que tiene el país de trazar políticas y eficientizar los pro yectos, ya que la brecha ali mentaria se ha incrementado de manera considerable en los últimos tres años. En 2020, alrededor de 59.7 millones de personas padecie ron hambre en América Latina y el Caribe (ALC). Entre 2019 y 2020 el impacto de este flagelo incrementó un 2%, lo que sig nifica un aumento de personas que sufrieron hambre en 2019, de acuerdo a Daniela Godoy Gabler, oficial principal de Polí ticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición para la región. Entre enero y julio 2022, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) del Instituto Na cional de Bienestar Estudiantil (Inabie) benefició mensual mente a 1,831,449 personas, de los cuales, 1,376,941 (75.2) per tenecen a Jornadas Extendidas y 454,508 individuos a Tanda Media Escolar, para un 24.8% del Atotal.junio 2021, la cantidad de matriculados en el siste ma educativo preuniversitario eran de 2,761,118 estudiantes. El sector público, integrado por 2,058,675 alumnos, es de cir, un 74.5% corresponde a la mayor ponderación. Le sigue la parte privada con 655,371 sus tentantes, equivalente a 23.7% y, la semioficial, compuesta por 47,072 escolares representan el 1.7% del Tomandototal.en cuenta estos datos y centrándose solo en la parte pública, que es donde está orientada la política de alimen tación escolar del Estado, en el país hay un déficit alimenticio de 11%, o sea, 227,226 estu diantes de nivel básico y medio no recibieron las raciones de co midaAntemensual.estasituación, los es pecialistas plantean un modelo “factible y sustentable” para que los estudiantes del nivel público puedan desarrollarse, proteger

2.7«

Modelo sostenible. "Los traba jadores de la tierra proveerán los productos, mientras, un personal capacitado y con instalaciones adecuadas prepararían los alimentos en el mismo plantel escolar", indican los expertos. Tanto Najla Veloso como Israel Río Castillo aseguran que este método rompe con la forma tradicional de suplir los alimentos que demandan los estudiantes que, al final “no ha sido tan efectivos” y, elimina “los vicios e intereses” que han perjudicado al sistema educativo dominicano en esta materia. "Esto es un modelo descentralizado, donde los recursos no van a una sola fábrica o empresa, sino que es dirigido a los pequeños produc tores y agricultores que le servirá como un escape de la pobreza, donde muchas veces tienen las cosechas pero no el mercado donde colocarlos” explicaron.

19Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022 Alimentos distribuidos por el Inabie Componentes de la escuela sostenible Período enero-julio año 2022. Fuente: Inabie Fuente: FAO Katerinne Vásquez-elDinero Katerinne Vásquez-elDinero Enero-marzoAbril-junioJulio 40,022,090 241,748,968 147,570,346 Promoción multisectorialescuela,10.6 Participacióncomunitario Infraestructura de los centros 10.6 Menú balanceadoalimenticioynutritivo,10.6 Compras pública agricultura familiar , Educación10.6 alimentaria y nutricional 10.6 multisectorialPromociónescuela yalimentariaEducaciónnutricional socialParticipacióncomunitariaInfraestructuradeloscentros MenúbalanceadoalimenticioynutritivoComprasagriculturapúblicafamiliar

Alimento escolar se redujo en más de 227 mil raciones La FAO apuesta a las “escuelas sostenibles” para mejor rendimiento estudiantil e impacto socioeconómico se de las enfermedades y ad quirir los niveles de coeficiente y competencias necesarias que demanda estos nuevos tiem pos: Las escuelas sostenibles. “Este es un sistema que eva lúa todo, desde la siembra y cosecha de los alimentos, dis tribución, almacenamiento, preparación y reciclaje de los desechos”, indicó la coordina dora regional de alimentación escolar para ALC de la FAO, NajlaEntiendeVeloso. que la agricultura familiar desarrollada en zonas rurales por pequeños agricul valorado en US$24 millones, mientras que en educación es de US$156 millones. Protec ción social y desarrollo agrícola cuentan con US$7 millones y US$28 millones, respectiva mente. Esto con un presupues to de inversión cercano a los US$11 millones en cada escue la. Sin embargo, el Inabie con tratará por más de RD$4,514 millones en elaboración y dis tribución hacia los planteles educativos, raciones alimenta rias sólidas, especialmente de pan y galletas, para los períodos 2022-2023 y 2023-2024.

tores de escasos recursos es la “única forma de colocar ali mentos frescos, naturales y sa ludables en la alimentación de los estudiantes”. IMPACTO Para Godoy Gabler, las escuelas sostenibles tienen un “gran im pacto socioeconómico y circu lar”. Explica que, según análisis llevados por especialistas de universidades como Harvard, la capacidad de beneficio-retor no asciende a US$180 millones en el capital humano. El im pacto en salud y nutrición está EDUCACIÓN AGRICULTURA FAMILIAR El oficial Regional de Nutrición de la FAO, Israel Río Castillo, detalló que un programa de ali mentación basado en escuelas sostenibles es un sistema "co gobierno y multifuncional". En el actúa la administración pú blica, gobernadores, alcaldes, padres y líderes comunitarios. No obstante, el eje vertical está centrado entre los agricultores, productores, estudiantes y au toridades educativas de manera circular; brindándole la opor tunidad a los agricultores de tener mejor calidad de vida.

Las raciones alimenticias en las escuelas incluyen desayuno y almuerzo escolar, en tanda extendida. Millones. El Inabie contratará por más de RD$4,514 millones en elaboración y distribución de racio nes alimentarias sólidas para los períodos 2022-2023 y 2023-2024. 4,514 Sistema. A junio 2021, en el país habían 2,761,118 estudiantes preuniveritarios. El sector público, con 2,058,675 ( 74.5%) tiene la mayor ponderación. OTROS DATOS

MÉTODO “

El sector debe educarse y di señar políticas que permitan una movilidad autónoma del discapacitado, es decir, ejec turar la teoría en práctica”. Jhon Sage eJecutivo de compañia turíStica acceSible Expertos aseguran que los países deben crear mecanismos de acceso para los discapacitados que desean vacacionar Turismo inclusivo, un servicio por desarrollar en RD Mercado. El mercado estadou nidense capta US$600 millones anuales por el turismo de perso nas con discapacidad.

Karla Alcántara Kaalcantara@eldinero.com.doSantoDomingo E n República Domi nicana se estima que alrededor del 9.2% de la población padece algún tipo de discapacidad. Sin embargo, esta condición física no está re lacionada directamente con la pobreza, pues existen personas con limitaciones físicas en seg mentos poblacionales de clase media y alta. Con el alto índice de disca pacidad en la población surge la necesidad de crear o adecuar los destinos turísticos a las ne cesidades de aquellos que, aún con limitaciones físico moto ras, desean disfrutar de unas vacaciones en destinos accesi bles. Así lo entiende el ejecutivo de la Compañía Turística Acce sible, John Sage. “Este modelo de vacacionar se trata de crear espacios, alternativas y de vaca ciones de calidad para las per sonas discapacitadas”, expresa. Para hacer de República Do minicana un destino inclusivo se deben ejecutar iniciativas que permitan la libre movili dad de personas discapacitadas desde el aeropuerto hasta su estadía en el hotel. Conforme los datos del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), que señalan que el 53.4% de los discapacitados tiene problemas para movilizarse, lo que les difi culta hacer turismo. “Cada vez más personas están dispuestas a viajar para cono cer, disfrutar y recrearse, pero están limitados al momento de elegir un destino turístico por la accesibilidad”, asegura Sage. El ejecutivo considera que el sector tiene el reto de adecuar sus espacios para el disfrute de estas personas y así atraer a un público distante que requiere deElvacaciones.Secretario General de la Organización Mundial de Tu rismo (OMT), Zurab Pololi kashvili, expresa que el sector turístico debe dar prioridad a la accesibilidad, para que los destinos crezcan de forma más inclusiva y resiliente. MODELO TRADICIONAL El Ministerio de Turismo (Mitur) indica que arribaron 4,182,207 pasajeros al territo rio dominicano durante ene ro-julio 2022. Mientras, en julio de 2022 fueron 735,064 turistas no residentes los que llegaron a República Domini cana vía aérea. De este mon to, 591,076 fueron extranjeros y 130,654 dominicanos. Al clasificar los turistas, se evi dencia que el 50% es familiar, 19% aventurero y 10% senior. El restante 25% es un turista adultoPlantearsemayor.en República Do minicana el desarrollo del turis mo accesible vela por el derecho a la actividad turística de una parte de los poco más de un mi llón de discapacitados domini canos, además se constituye en una oportunidad de captar un nicho de mercado, que solo en Estados Unidos gasta alrededor de US$600 millones cada año, según la OMT. El presidente de la Red Es pañola de Turismo Accesible, Diego González, indicó que el turismo accesible no se limita a la eliminación de barreras físi cas, sensoriales o de la comuni cación, sino que tiene por finali dad conseguir que los entornos y servicios turísticos puedan ser disfrutados en igualdad de con diciones por cualquier persona. “El 70% de las personas con discapacidad en Europa y Es tados Unidos cuentan con fa cilidad económica para viajar y cada persona con discapacidad viaja acompañada”, explica, si tuación que sitúa el gasto en US$815 en promedio, frente a los US$600 de los turistas con vencionales. Mientras, en Es tados Unidos, los adultos nor teamericanos con discapacidad y movilidad reducida gastan US$13,600 millones al año en viajes, promedio. La OMT señala que este mercado en la Unión Europea totaliza 80 millones de per sonas, sin embargo, asciende a 130 millones si incluyen las personas adultas y sus acom pañantes, acción que aumenta el presupuesto destinado a va cacionar. Expertos señalan que los países deben apostar por la inclusión y diversi ficación turística.

600 53 «13,600 A DESTACAR «LIMITACIÓN Conadis registra 1,003,646 dominicanos con algún tipo de discapacidad. Vacaciones.“A medida que re construimos un sector más fuerte y resiliente, debemos asegurarnos de que el crecimiento incluya a todas las personas”, explica la directora ejecutiva del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, Julia Simpson. “Mientras más se amplía el turismo se construye un mundo mejor para las generacio nes futuras”, agregó. Pero Sage entiende que las perso nas con discapacidad no quieren dejar la comodidad de su hogar a menos que tengan la confianza en que tendrán una buena experien cia en el destino. Ante esta situa ción, afirma que los países deben publicar información de accesibi lidad transparente, precisa y clara para que el usuario y sus familias conozcan qué encontrarán en el “Eldestino.desafío está en la implemen tación de políticas que permitan una movilidad autónoma de los discapacitados”, dijo. Hay cientos de manuales sobre cómo ejecutar acciones para ser destinos inclu sivos y accesibles, pero para esto el sector turismo debe educarse para traducir la teoría a la imple Sostienementación.que el sector público y privado debe crear acciones que “saquen” a las personas de la silla de ruedas y entren a la indus tria de viajes y turismo. “Esta acción es sinónimo de que los países apuestan por la inclusión y diversificación de los destinos”, asegura.

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022

TURISMOLlegadas. El 25% de los turistas que arribaron República Dominicana en julio 2022, fueron adultos mayores.

Cantidad. El 53.4% de los dis capacitados dominicanos quieren vacacionar, sin embargo, están limitados por la movilidad. Gasto. Esta población gasta US$13,600 millones al año, debi do a que viajan acompañados de dos y tres personas.

RETOS PARA LA INDUSTRIA

21Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022

Título: El dinero, en pocas palabras. Productores: Erza Klein y Joe Posner. Voces: Tiffany Haddish, Edie Falco, Jane Lynch. País: Estados Unidos. Género: Documental. más audaz del capitalismo. Los expertos señalan que el Banco de América en Estados Unidos envió a 60,000 residentes un rectángulo de plástico con su identificación y un monto de US$500 (US$4,500 en 2022). El economista Louis Hyman expresa que este método finan ciero motivó al consumidor a gastar, adquirir lujos y sentir li bertad. Sin embargo, la entidad financiera perdió US$15 millo nes debido al incumplimiento de pagos de los clientes, acción que los obligó a diseñar progra mas para predecir el riesgo de los clientes conocido como el historial crediticio. La educación universitaria favorece a la sociedad, erradi ca la delincuencia, disminuye las enfermedades y reduce las asistencias sociales, programas que cuestan dinero al Estado. Es el tema central del episodio tres “préstamos estudiantiles”, el cual hace hincapié en que las personas adquieren un crédito, consiguen un trabajo bien re munerado y pagan las deudas. Estados Unidos totaliza más de US$1,700 millones en deu da estudiantil y casi 45 millo nes de norteamericanos reci ben una factura de cobro cada mes. El filme recopila casos reales de este método banca rio como Holly, quien lleva 10 años pagando cuotas por un to tal de US$120,000 y aún debe US$76,000. Los expertos financieros en tienden que los universitarios estiman ganar US$76,000 anuales, sin embargo, necesitan 14 años de ejercicio laboral para alcanzar ese monto de retribu ción salarial.

APUESTA FINANCIERA. Cuando la suerte no está de tu lado y hace perder más de US$800 en una noche de juegos.

La industria del juego se basa en los perdedores. Así lo en tiende el capítulo titulado ‘Apuesta financiera', que mues tra el desarrollo de la adicción a los juegos de azar. Los exper tos revelan que este mercado vale US$460,700 millones, un 0.5% más que el sector del de porte (US$458,800 millones). Además, supera a la industria de videojuegos (US$152,100 millones), cinematográfica (US$101,100 millones) y músi ca (US$20,200 millones). El documental resalta que ciudadanos de países como Australia (US$800), Hong Kong (US$800), Singapur (US$600) y Malta (US$400) gastan cada año cientos de dó lares en Además,ludopatía.lasapuestas en línea están en auge debido al impac to de la digitalización donde las personas pueden acceder a casi nos y apuestas deportivas. Este mercado pasó de US$58,900 millones en 2019 a US$66,700 millones en 2020, lo que equi vale a un crecimiento de 13.2%. Los expertos estiman que para el 2023, este mercado valdrá US$92,900 millones por la di gitalización.Paralaeconomista Teresa Ghilarducci, las personas pasa rán de ser clase media a pobre al momento de su jubilación, debido a que no preparan sus finanzas personales para su retiro. En el quinto y último capítulo ‘La jubilación’, el docu mental señala que las personas deberían ahorrar un promedio de US$1.0 millón e invertir para asegurar un retiro digno.

El historial crediticio es la carta de presentación de una persona ante una entidad financiera. Este formulario muestra el nivel de riesgo ante un préstamo bancario.

«DATOS A TOMAR EN CUENTA 600,000 45 Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.doSantoDomingo “L o gastas, lo pides prestado y ahorras. Es hora de hablar del dinero y sus diferentes usos, desde las tarjetas de crédito hasta los casinos, pasando por los estafadores y los préstamos bancarios”, reseña la sinop sis del documental de Netflix ‘El Dinero, en pocas palabras’ (2021).Enel primer episodio titu lado ‘dinero rápido’ explican el modelo de las estafas y su rápi do crecimiento con el uso de la tecnología, siendo la más cono cida ‘paga por adelantado y te recompensaré’. La producción dirigida por Ezra Klein y Joe Posner pone el ejemplo de Ruja Ignatoa, quien se trasladó a Londres, Inglaterra, para ofre cer charlas sobre la moneda vir tual OneCoin, con el eslogan de ser más rápida, barata y segura que su adversaria el bitcóin. In dica que personas de 175 países invirtieron US$4,000 millones en la criptodivisa entre 2015 y 2017, sin embargo, Ruja desa pareció con el dinero digital. Durante 23 minutos se ex plica el funcionamiento del sis tema bancario a través del uso de las tarjetas de crédito, cata logado como el experimento

PRÉSTAMOS ESTUDIANTILES. El juego de la vida: estudiar, emplearse y pagar las deudas universitarias.

TÉCNICAFICHA

REALIDAD SOCIAL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022 Es una

documentalesdisponibleserieenNetflix,deencapítuloscortos,quehabladelaeconomíaenlasociedadcapitalista

DINERO RÁPIDO. Las personas quieren dinero fácil y caen en engaños financieros, perdiendo cuantiosas sumas de dinero.

CAPÍTULOS DE LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA DE NETFLIX Experimento. El Banco de América lanzó 600,000 tarjetas de crédito a los estadounidenses con un monto de US$500, convir tiéndose en tarjetas de crédito y dando paso al historial crediticio. Deuda. Un promedio de 45 millones de egresados estadouni denses deben US$1,700 millones por préstamo estudiantil, que saldan a través de cuotas luego de ingresar al mercado laboral.

JUBILACIÓN. Además de ahorrar, la clase media debe invertir y di versificar sus finanzas para tener un retiro apropiado.

Una conversación sobre el dinero que puede convertirse en bendición o maldición para el usuario.

TARJETAS DE CRÉDITO. La sociedad piensa en libertad mediante el uso de las tarjetas, sin pensar en las deudas e intereses.

EN POCAS PALABRAS EL DINERO EN POCAS PALABRAS EL DINERO

23Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022 DEPORTES

Padres e hijos de RD con altas ganancias en las grandes ligas

Los dominicanos se destacan por superar los US$200 millones en contratos en el mercado estadounidense.

POTENCIAL JEREMY PEÑA. El campocor to de los Astros de Houston debutó en la temporada 2022 en las Grandes Ligas. En 2021, los Astros lo seleccio naron como uno de sus “40 hombres” y lo catalogaron con futuro prometedor en la MLB. Además, es el primogé nito de Gerónimo Peña, quien militó con los Cardenales de San Luis y Cleveland Indians entre 1990 y 1996.

elDineroReyesLuisLuillyComposición:

Tatis Jr. firma por US$340 millones en San Diego, siendo el salario más alto de la temporada 2022 El exaltado en el Salón de la Fama de Cooperstown en 2018, Vladimir Gue rrero, logró 2,590 hits, 181 bases robadas y 4,506 bases alcanzadas durante su carrera de 16 temporadas (1996-2011). El también seleccionado MVP de la Liga Americana de 2004 llevó al campo a su primogéni to Vladimir Guerrero Jr. quien acordó con los Azulejos de To ronto, Canadá en 2019. De acuerdo con MLB Network, el primera base devenga un salario de US$7.9 millo nes durante la temporada El2022.segunda base Robinson Canó se estrenó en las Grandes Ligas en 2005, luego de per manecer cuatro años en Ligas Menores. El francomacorisano pactó por 10 años con los Ma rinos de Seattle por un valor de US$240 millones, recha zando la oferta de los Yankees de US$175 millones. Tras aca bar su contrato se convirtió en agente libre y firmó con los Pa dres para participar en las Ligas Menores.Durante su carrera ha logra do 335 jonrones, 1,305 carreras impulsadas, 618 bases por bolas y 1,260 anotaciones, siguien do los pasos de su padre, José Canó, el exlanzador de los As tros de Houston (1989). El bateador de los Cardenales de San Luis (1960-1971), Julián Javier, permaneció durante 13 temporadas en las canchas deportivas, bateó 257 con 78 jonrones, 506 carreras impul sadas, 722 anotadas, 135 bases robadas y 1,622 juegos. El do minicano es padre del también exjugador Stanley Javier. El jardinero central militó con los Yankees, Atléticos de Oakland, Dodger de Los Ánge les, San Francisco, entre otros, logrando 57 home runs, 503 ca rreras impulsadas, 1,834 bases alcanzadas y 246 bases robadas. Durante 17 años de carrera fue galardonado con el anillo de la Serie Mundial con los Atléti cos en 1989, exaltado en 2009 en el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano, unién dose a su padre quien fue exal tado en 1978. Además, fue esco gido para el período 2013-2014 como el gerente de las Águilas Cibaeñas.

Monto. Para la temporada de 2020, Marcell Ozuna tuvo un salario de US$18 millones en los Bravos de Atlanta. Cantidad. El capitaleño Starling Marte ganó US$3 millones por su participación en los Mets de New York en 2016. Suma. El banilejo José Ramírez devengará un salario de US$12 millones con los Guardianes de Cleveland en 2022. «SALARIOS A TOMAR EN CUENTA 18 3 12 Inspiración. Con contrato de US$240 millones, Albert Pujols es un ejemplo en el sector. Alex Rodríguez fue uno de los primeros domin icanos en ganar US$275 millones. Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.doSantoDomingo R epública Dominicana se caracteriza por ser una de las naciones latinas que mayor cantidad de peloteros exporta a las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), ade más de destacarse por los con tratos de cuantiosas sumas que obtienen, gracias a su potencial. Es el caso de Juan Soto, que es tima alcanzar un contrato cer cano a los US$500 millones; sin embargo, otros se destacan por ser descendientes de vetera nosElbeisbolistas.jardinero Felipe Alou, oriundo de Haina, provincia San Cristóbal, jugó con siete equipos en la MLB, destacán dose en los Gigantes de San Francisco y Atlanta Braves du rante una carrera de 17 años y 12 temporadas como estratega de las Ligas Menores. En su li bro autobiográfico “Mi vida y el béisbol” reseña que fue firmado en 1955 por San Francisco y un salario mensual de US$200, contrato que aceptó por su precaria situación financiera. Su hijo Moisés Alou debutó en 1990 con los Piratas de Pi ttsburgh, y en 2004 firmó un contrato con los Gigantes por US$13.5 millones durante una temporada.Luegode retirarse del béis bol de Estados Unidos por un desgarre de tendón (2009), pasó a ocupar la gerencia de los Leones del Escogido siguien do la asesoría de su padre. La descendencia Tatís está liga da al béisbol. El francomaco risano Fernando Tatís militó en equipos como los Rangers de Texas (1997-1998) y Mets de Nueva York (2008-2010), quienes reafirmaron un año más al jugador con un salario de US$1.7 millones y luego reti rarse al finalizar la temporada. Su hijo, Fernando Tatís Jr., de butó en 2019 con los Padres de San Diego y firmó un contrato de US$340 millones hasta el 2028, siendo el salario más alto de los peloteros descendientes de veteranos dominicanos. Los fanáticos esperan que el pri mogénito tenga igual o mejor desempeño que su progenitor. Sin embargo, el campocorto se sentó en las bancas por una le sión en la muñeca y, perderá 80 partidos durante la temporada 2022-2023 por dar positivo a una sustancia prohibida que mejora el rendimiento.

CONTRATOS Antes de retirarse del béisbol en 2016, Alex Rodríguez pactó con los Yankees de Nueva York por US$275 millones dando inicio a los contratos de cuan tiosas sumas para los domi nicanos. Catalogado como un acuerdo lucrativo durante 10 años, Manny Machado firmó por US$300 millones con los Padres de San Diego en 2019. Mientras, Albert Pujols acordó por US$240 millones en los Angelinos de Los Ángeles para la temporada de 2021.

24 Santo Domingo, República Dominicana. Año 8. Nº 355. jueves 18 de agosto de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.