30
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 30. Lunes 24 de agosto de 2015
Mick Jackson tuvo a su cargo la dirección de la película sobre la vida de Temple Grandin, un éxito de la pantalla chica.
TEMPLE GRANDIN
SUPERACIÓN Y APORTES DE UNA PERSONA AUTISTA La mujer que cambió la industria de los mataderos para carnes en Estados Unidos Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
N
o sé si es algo común en todas las personas, pero en mi caso, cada vez que veo al inicio de una película la leyenda: “Basada en una historia real”, me siento más motivado a verla. Es que a los seres humanos nos gusta conocer casos de otros seres humanos, más cuando se trata de personas extraordinarias, que a pesar de sus limitaciones físicas han hecho y hacen invaluables aportes al desarrollo económico, político o social. Ese es el caso de la película Temple Grandin, que cuenta la historia de la persona que lleva ese nombre. Lo interesante de la vida de esta extraordinaria mujer es que sus aportes incluyen de un lado el área de la salud, en cuanto a métodos favorables para el tratamiento de la condición del autismo. Ella es autista e inventó una “máquina de abrazos”, con la que buscaba calma cuando se sentía tensa y no podía superar su resistencia a tener contacto físico con los humanos. Esa máquina es usada actualmente en tratamientos para personas con autismo. Pero en forma adicional, Temple Grandin, gracias a su condición de autista, tiene la capacidad de copiar en su cerebro, como si fuera un scaner, cálculos, movimientos y sonidos, lo cual la motivó a interesarse por el comportamiento y la reacción de los animales, especialmente las reses que son llevadas al matadero para la industria cárnica. El resultado, en resumidas cuentas, es que más de la mitad de los mataderos en Estados Unidos y otras ciudades del mundo, están construidos con base en los diseños de Grandin, lo cual contribuye con un
Temple Grandin usaba una “maquina de abrazos”, que ella misma inventó, para relajarse.
FICHA TÉCNICA
Temple Grandin y Claire Danes, quien la interpretó en el filme.
trato más digno a los animales y una mejor condición de la carne que producen. He ahí su aporte al desarrollo económico, especialmente del sector pecuario en Estados Unidos. Temple Grandin fue rodada en el año 2010 bajo la dirección del veterano Mick Jackson, el mismo que dirigió la exitosa película El guardaestaldas (1992), pero en esta ocasión puso énfasis en la introducción de elementos que le
hacen sentir a los espectadores las emociones que experimenta un autista. El filme no llegó al cine, fue producido por HBO Films para la televisión y su éxito es indiscutible, tanto que entre 2010 y 2011 recibió al menos 15 premios, incluyendo los Emmy y Globo de Oro a mejor actriz, mejor director, mejor telefilme y otras categorías. Temple Grandin es personificada por Claire Danes, un pa-
Título: Temple Grandin. Dirección: Mick Jackson. Guión: Christopher Monger y Merritt Johnson. Reparto: Claire Danes, Catjerine O´Hara, Julia Ormond, David Strathaim. Género: Cine biográfico. País: Estados Unidos. Año: 2010. Distribución: HBO Films.
pel que le dio la oportunidad de demostrar sus grandes dotes de actriz y que es más que la cara bonina que mostró en Romeo y Julieta (1996) junto a Leonardo DiCaprio. INSPIRACIÓN La película cuenta con mucha fidelidad la vida de Temple Grandin, una mujer autista, que a pesar de las limitaciones de la época en que se desarrolló (nació en 1947) alcanzó ele-
vados niveles académicos. Es zoóloga, etóloga, profesora de la Universidad de Colorado y diseñadora de mataderos. Nació en Boston, Massachusetts, y su defensa de los animales se basa en que las medidas de bienestar contribuyen a que la industria y explotación animal funcione de modo seguro, eficiente y rentable. Su condición de autista se manifestaba en la resistencia a tener contacto humano, incluso, no se dejaba tocar ni siquiera de su madre. Pero siendo adolescente, en la granja de un pariente en Arizona, se fijó en una máquina que se usaba para tranquilizar a los animales antes de vacunarlos y decidió diseñar un artefacto similar que describió como “Máquina de abrazos”. En la película bibliográfica se muestra la forma en que Temple hizo experimentos en la universidad para demostrar que la máquina tenía efecto tranquilizante en las personas. Por eso, en la actualidad hay clínicas que la utilizan como parte de tratamientos para niños con autismo. La película también describe la forma en que Temple tuvo que luchar contra el machismo de los años 60 para entrar a los mataderos y hacer su pasantía de grado, lo que le permitió observar que las reses recibían muchos maltratos y llegaban al matadero con alta carga de tensión y fatiga, influyendo eso, incluso, hasta en la calidad de la carne. Con sus nuevos diseños y luego de vencer toda clase de obstáculos sociales, junto a la fortuna de tener una madre perseverante que luchó hasta el final para ayudar a su formación, logró que sus diseños fueran aprobados para modificar la mayoría de los mataderos de Estados Unidos. A sus 68 años, la doctora Grandin sigue dando de sus conocimientos para el avance científico, económico y social de su entorno, y gracias a la iniciativa de llevar su historia a la pantalla, el resto del mundo tiene la oportunidad de conocer esta maravillosa experiencia en la comodidad de su hogar al disfrutar de esta interesante película.