SEMANAL-435

Page 1

Manuel Sánchez Silva

Lunes 3 de octubre de 2022 Edición de No. 435 El Comentario Semanal https://elcomentario.ucol.mx/ El ComentarioSemanal “Mujer en rojo”, pintura al óleo. Imagen tomada de peakpx.com Cine Comentario Amaury Fernández La travesía de los Jankins Ana Fernanda Del Toro Viñetas de la provincia Don
Lunes 3 de octubre de 2022 Divagaciones de una mente sin reposo

Cine Comentario

Periodismo cinematográfico y cultura fílmica

Durante los días 6, 7 y 8 de septiembre de 2022 se llevó a cabo el curso taller denominado: “Periodismo cinematográfico y cultura fílmica”, en una de las salas audiovisuales de la Facultad de Letras y Comunicación (Falcom) de la Universidad de Colima (UdeC), evento académico extracurricular en el que participaron de manera entusiasta, estudiantes de las Licenciaturas en Periodismo, Comunicación y Letras Hispanoamericanas.

Este evento fue avalado por la Dirección General de Educación Continua y la Falcom de la UdeC, e integró los temas sobre el periodismo cinematográfico como parte del periodismo cultural, además de los distintos tipos de géneros periodísticos y cinematográficos existentes para una correcta producción de noticias sobre el tema, lo que representa una importancia para que estudiantes desarrollen habilidades analíticas de los elementos básicos y las convenciones elementales para su elaboración.

Se trató de proveer en este curso taller, de herramientas básicas para poder analizar una película clásica o de estreno, e incluso series televisivas, y redactar sobre ellas, así como desarrollar la capacidad de imaginación hacia las bases tanto informativas como de investigación sobre la industria cinematográfica. Es decir, las reglas del oficio que permitan desarrollar un estilo propio, un punto de vista y formas de comunicación claras y de interés público.

Los objetivos del curso tuvieron como propósito fortalecer la identificación

Se abordaron además algunas teorías reconocidas para el estudio del cine, modelos de análisis cinematográfico elementales, así como el reconocimiento de la historia de periodismo cinematográfico desde el surgimiento del cine en México...

de conceptos básicos que permiten adentrarse en el dominio teórico metodológico de para la construcción de una nota periodística. Además, esto posibilita la sistematización en los trabajos de reconocimiento de obras cinematográficas, su rescate, y mostrar de esta manera el acontecer contemporáneo del campo de la cinematografía.

Se abordaron además algunas teorías reconocidas para el estudio del cine, modelos de análisis cinematográfico elementales, así como el reconocimiento de la historia de periodismo cinematográfico desde el surgimiento del cine en México, como por ejemplo, la primera nota periodística registrada sobre películas exhibidas en México, realizada por el poeta Luis G. Urbina, quien plasmó

Alumnos y profesores de la Falcom en el Curso Taller “Periodismo cinematográfico y cultura fílmica”.
Lunes 3 de octubre de 2022 2 Cine

en una larga colaboración las reflexiones que suscitaron en él las imágenes de las cintas de los Lumière en una Crónica para periódico El Universal en 1896, así como el dato de los principales representantes que han ejercido esta área del periodismo, desde el siglo XX hasta la fecha, y arribar al fenómeno de las nuevas plataformas y el caso de los creadores de contenidos y sitios de youtubers, y otras redes sociales que tratan el tema, lográndose de esta manera un interesante debate entre la función actual y distinciones o semejanzas entre críticos de cine y opinantes de medios tradicionales y/o redes sociales.

Así también, entre los contenidos abordados y relacionados con las siguientes preguntas se encontraron las siguientes: ¿Qué es el periodismo cinematográfico? ¿Cuáles son las características elementales para su desarrollo? ¿Cuál es la distinción entre crítica y análisis cinematográfico? ¿Qué es Lenguaje cinematográfico y cuáles sus características más importantes? ¿Cómo ha sido el Periodismo cinematográfico en México? ¿Cuáles son los Géneros periodísticos aplicados a la producción de notas sobre cine?

Además, se hizo un brevísimo recorrido por la historia del cine; las principales vanguardias cinematográficas; el campo fílmico y la industria cinematográfica y el cine como cultura. Asimismo, se trató la noticia cinematográfica como parte del acontecer cultural, y se incluyeron algunas perspectivas teóricas sobre el análisis y modelos de análisis del llamado séptimo arte. Cerrando con ejercicios sobre encuadres técnicos, y el ejercicio de una nota periodística elaborada por cada participante.

De esta manera el evento organizado desde la Coordinación General de Docencia, la Dirección General de Educación Continua y Facultad de Letras y Comunicación, denominado: Periodismo cinematográfico y cultura fílmica, cumplió así con su cometido, y contó además con la participación como instructores, de la doctotaLucila Gutiérrez y quien ahora escribe, ambos profesores de la Falcom.

Si bien, el curso taller fue dirigido en esta ocasión exclusivamente a estudiantes interesados en aprender o reforzar conocimientos acerca del periodismo cinematográfico, se espera en un futuro no muy lejano se replique a profesores, egresados y público en general, lo que finalmente enriquece la cultura fílmica y el desarrollo de la crítica y el análisis cinematográfico.

Curso Filmoteca UNAM. 2021.
Lunes 3 de octubre de 2022 3 Cine

Con poesía, Sandra Cisneros reta los temas que “asustan” a los hombres

Laescritora mexicoestadounidense

Sandra Cisneros agradece a la poesía porque la ayuda a desfogar los temas que “asustan” a los hombres, los gobiernos, la cultura, el papa y la Iglesia, cuenta en entrevista con EFE a raíz de su nuevo poemario “Mujer sin vergüenza”.

Mostrando la foto de la carátula del libro, Cisneros explica que se trata de una mujer completamente desnuda pero tapada con una hoja de un nopal porque las mujeres despojadas de su ropa “asustan” y se pregunta el ¿por qué?

“Pues esa es la pregunta; por eso escribo poesía. ¿Por qué asustamos nosotras las mujeres desnudas? o no podemos hablar de algunos temas porque los hombres se asustan”, dice con picardía la escritora.

Su nuevo libro es una recopilación de pensamientos íntimos de los últimos 28 años que, dice, escribió para ella misma en tiempos “con mucha censura del Gobierno, de la cultura, de la Iglesia”.

“Intento siempre decir lo que pienso y para eso sirve la poesía”, reitera la autora de The House on Mango Street, novela con la que saltó a la fama en los años ochenta y que ahora ha adaptado para llevarla a la ópera.

Cisneros, nacida en Chicago de padres mexicanos y radicada desde hace casi una década en San Miguel de Allende (México), señala que aunque escribe en inglés, algunos de los poemas de Mujer sin vergüenza le salieron en español.

“La palabra sinvergüenza nunca me ha gustado porque es como una piedra para lanzar contra una mujer, es una manera de juzgarla. He intentado vivir como una mujer sin vergüenza, no una sinvergüenza”, aclara.

“Una mujer sin vergüenza es una mujer que queda bien con ella misma, (es) vivir fuera de lo común, de cómo la Iglesia, el Gobierno del Estado, el papa, el papá, de cómo ellos dirigen. He intentado ese camino desde que fui muy joven”, recuerda.

La escritora deploró el retroceso estadounidense en temas como la legalidad del aborto, como también la prohibición en el país de más de 1,600 textos escolares que hablan de las raíces hispanas, el racismo o la identidad de género, entre otros temas de minorías.

“Más que nada me da vergüenza, me da pena, me da como rabia y me da ganas de resistir, pero también veo que los jóvenes y las mujeres están resistiendo y eso me acuerda de los años 60, los años 70 y me anima”, señaló.

Recordó que The House on Mango Street fue prohibido por juntas escolares de Kentucky y Arizona que ni siquiera cree que llegaron a leer el libro en momentos que querían arrasar con los estudios mexicoamericanos en varios estados.

“Estamos viviendo unos tiempos fuertísimos y hay que resistir, hay que comprar los libros que están censurando y regalarlos a jóvenes, a bibliotecas,

leerlos, apoyar a los autores”, subrayó.

Invitó además a gastar “los centavos” en libros escritos por los latinos en Estados Unidos, que “nos despiertan, nos ayudan a organizarnos” y que espera que lleguen “a manos de los anglosajones y de los políticos”.

“La soledad es sagrada”

Durante la entrevista con EFE, Cisneros, de 67 años, declamó con humor uno de sus poemas en el que anima a las mujeres mayores a reconocer su belleza y esplendidez pese a la edad.

“No vieja, corrección, añeja”, dice en una de las partes Cisneros, que se reconoce como “una payasa”, que usa el humor al tiempo que se va quitando los tapujos impuestos por la sociedad.

Es una forma más de insistir en su mensaje a las mujeres de ganar su propio dinero, controlar su fertilidad - aunque en “Estados Unidos “los políticos nos están robando ese derecho de dirigir nuestros cuerpos”- y a valorar la soledad como algo “sagrado”.

“No podemos controlar nuestro destino sin ganar nuestro propio dinero”, subraya.

Y sobre la soledad dice que “es un regalo de la divina providencia. Cuando estamos solas podemos dedicarnos a alimentarnos a nosotras mismas, a levantarnos a nosotras mismas antes de cuidar a los demás”.

Lunes 3 de octubre de 2022 4 Entrevista

Del poemario, traducido al español por la poeta mexicana Liliana Valenzuela, dice que se quedó “con la boca abierta” porque no sabía que tenía tanto material manuscrito como para un libro.

“La poesía es algo muy íntimo, muy privado que escribo para mí misma”, recalca.

“Tengo un poema que habla de todos mis amantes y he tenido muchos”, cuenta para responder qué fue lo que

más le costó trabajo de narrar de sus intimidades.

Agrega que además descubrió que uno de ellos, también poeta, le dijo cuando era joven que no lo fuera a incluir en alguno de los poemas, pero que ahora se da cuenta que quería todo lo contrario.

“Él quería, pero como era muy macho no sabía cómo decirlo”, dice.

Con información e imagen de EFE

Directorio

Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social

Jorge Vega Aguayo Director general de Prensa

José Ferruzca González Director del periódico El Comentario

Yadira Elizabeth Avalos Rojas Coordinadora de edición y diseño

El Comentario Semanal Fotografía de archivo cedida por Keith Dannemiller donde aparece la escritora mexico-estadoun idense Sandra Cisneros mientras posa en San Miguel de Allende, en Guanajuato (México). EFE/ Keith Dannemiller
Lunes 3 de octubre de 2022 5 Entrevista

La travesía de los Jankins

Esta historia comienza en Oregon, en el año 1883. Los Jankins eran una familia de pioneros que venían desde el Sur en busca de un nuevo hogar. Para migrar tuvieron que pasar por muchísimas cosas, pero no venían solos, arribaban con un grupo de alemanes y más personas en busca de un hogar que fuera bueno para ellos.

Los Jankins agarraron sus caballos, empacaron provisiones, compraron una carreta y emprendieron el largo viaje hacia Oregon. En la familia había 4 integrantes, era Susan, la mamá, Emma, la hija mayor, Evan, el menor, y William, el papá. Todos en esa familia sabían montar a caballo, trabajar con las vacas, y, específicamente, sabían sobrevivir, que eso era crucial en su larga travesía hacia Oregon.

El viaje, como se había esperado, empezó mal. Los pioneros se quedaron en bellos páramos junto al río, un río grande y muy hermoso, pero algo de lo que los Jankins y los demás norteamericanos que viajaban no tenían en cuenta, es que los alemanes no sabían sobrevivir en la naturaleza, porque en su país no se les había enseñado nada de eso, eran como esclavos, no sabían tomar decisiones importantes. En su país todo ya estaba decidido antes de que ellos tuvieran siquiera tiempo para pensar libremente.

Los estadounidenses les habían advertido que el agua del río no se podía beber a menos que la hirvieran. Unos atendieron lo que decían los americanos, pero otros desatendieron la recomendación. Vivir en estado salvaje era algo que los europeos no habían experimentado nunca y eso fue una desventaja que les cobró varias vidas.

Esto desencadenó un brote de diarrea, vómitos, fiebre lo cual estaba pasando porque los alemanes estaban intoxicados por las bacterias del agua, muchos murieron en ese momento lo cual a Emma le angustió y la puso muy triste

porque temía por la vida de su pionera familia, pero ese no era momento de preocuparse porque la comida se les estaba acabando.

Tenían que salir a cazar, lo bueno es que uno de los vaqueros que iba con ellos había visto una manada de ciervos en el bosque cercano, por lo cual decidieron ir a cazarlos. Entonces William le dijo a su hija que agarrara la otra escopeta de caza porque iba a ir con él. Cabe aclarar que Emma era la mejor cazadora de la familia Jankins. Su padre desde muy niña le había enseñado a casar, a mover ganado, a lazar, a disparar con escopeta y con revólver: ella siempre tuvo mucha experiencia.

Así que Emma tomó a su caballo llamado Sombra. Un caballo grande y muy hermoso de color negro y los ojos verdes esmeralda. Ese caballo era el favorito de ella: su padre se lo regaló. Entonces ensillaron los caballos, tomaron las armas y fueron en busca de los ciervos.

Cuando iban llegando al páramo donde estaban los ciervos, Emma quedó fascinada con la hermosura de aquel pequeño pedazo de paraíso que tenía enfrente, era la viva imagen del lugar perfecto, el pasto de un color verde que te lloraban los ojos, arboles de color oro y tinto por el atardecer que ya se aproximaba. El río cristalino a sus pies daba una brisa serena que refrescaba aquel hermoso lugar y también le daba tranquilidad.

Emma tuvo un momento para contemplar aquella hermosura, porque segundos después, uno de los vaqueros hizo señas para que se acercaran. Al otro lado de los arbustos se hallaba la mencionada manada, ciervos cola blanca, que a Emma le hizo pensar en su unida familia. Pero no tuvo mucho tiempo para pensar, tenía que cazar un ciervo si es que ella quería traer comida a la mesa de los Jankins. Entonces tomó su escopeta, apuntó unos minutos a un hermoso macho de color rojizo, con la cola blanca y unas astas enormes.

Apuntó detrás del hombro, específicamente en el corazón, y cuando menos se esperaba, porque los vaqueros no creían que una chica indefensa y hermosa pudiera matar a un ciervo grande, oyó el sonido de una gran explosión, todos quedaron atónitos al ver que la chica indefensa y hermosa de cabello rubio y ojos azul-verdosos, había hecho un disparo limpio y hermoso al corazón de ciervo macho. Su padre la miró con orgullo y le dio una cálida sonrisa de aprobación. Emma estaba emocionada, le encantaba cazar ciervos.

Su padre y ella limpiaron cuidadosamente al hermoso ciervo y Emma cortó con su machete una parte de los cuernos de aquel bello ejemplar. Volvieron a casa con mas carne de la que podían contar, Susan corrió y abrazó a su intrépida hija que venía cubierta de sangre de ciervo y le dijo que fuera lavarse, y así lo hizo, fue al río que quedaba a unos 100 metros del campamento. Se lavó toda la sangre, se cambió de ropa y fue con su familia. Su hermano pequeño Evan, estaba disfrutando de un gran pedazo de carne y verduras. Ella no pudo sentirse más feliz cuando vio a su familia sonriéndole cálida y alegremente. Ella se colocó junto al fuego y tomó un plato. Su padre le sirvió un trozo de carne que se veía delicioso y verduras que también se veían espectacular. Emma se sentó al lado de Evan, cerca del fuego: al verla le dio a su hermana un cálido y largo abrazo, después le dijo:

- Te quiero mucho hermana ―dijo Evan feliz―.

- Yo también ratita ―le contestó Emma bromeando―.

Después de cenar, la familia se metió a dormir a las tiendas. Emma se quedó dormida inmediatamente, no se había dado cuenta de lo cansada que estaba. A la mañana siguiente, Emma despertó alegre por el llamado de su mamá a desayunar, se sentó con su familia en un tronco cerca del fuego y comió como

Lunes 3 de octubre de 2022 6 Creación

nunca lo había hecho. Después, Emma se fue a juntar leña a un páramo cercano y entonces encontró lo que parecía ser un tronco de árbol, pero fijándose bien, era un cadáver putrefacto, esto la asustó y regresó corriendo. Al cabo de uno días se fueron de ahí para seguir avanzando.

Las semanas pasaron normal, ya estaban cerca de Oregon, pero había un gran

problema, el invierno estaba a menos de un mes. La caravana no sabía que hacer, entonces una idea surgió de uno de los lideres, sugirieron ir a la locación más cercana que era una ciudad a la que le llamaban El Fuerte ―por una simple razón―, la cuidad estaba amurallada por enormes montañas, pero algunos no estaban de acuerdo.

Era ir a esa ciudad o morir en la pradera en la que estaban. No les quedó más opción que ir al fuerte, emprendieron camino-. Era peligroso y traicionero. Solo los más fuertes podían sobrevivir, fue difícil, pero llegaron a El Fuerte. Toda la familia logró sobrevivir al invierno y dijeron que continuarían la próxima primavera hacia la libertad y la felicidad que les daba Oregon.

Divagaciones de una mente sin reposo

Apuntes sobre la comprobación de la existencia

Qué caso tiene la existencia de un nombre que no se dice en voz alta. Siento que me reconozco menos desde que no escucho mi llamado nacido en otras bocas.

Ayer que alguien procuró mi atención, mencionándome después de mucho tiempo. Pensé: ¿Qué clase de amor sería el que me pueda hacer caer en un sitio donde crea que se escucha bien la forma de invocarme. Qué clase de –disimulado– amor por mí misma se encuentra entreverado en esa idea absurda.

***

Para que el acto de romper las hojas –verlas volverse nada entre la madera encendida–conste de una carga simbólica, habrá que llenarlas de notas sueltas, de nombres, de presente caduco.

¿Qué carga, además de su historia, tiene un abecedario que no ha sido usado para materializar lo difuso?

¿Será lo mismo arrancar las páginas de un libro viejo, que estancado en el ayer, ha vuelto a ser solo árbol y abecedario?

Nos mentí. Nada vuelve a ser árbol.

***

Arrancar las hojas escritas volver al blanco. Como quien dice nieve y vuelve a los libros de tierras distantes, hojeados desde este trópico donde el sol habita en cada casa.

Cortar los verbos. Intervenir la palabra y separarme de lo que realizo para preguntar de nuevo ¿quién ahí? ¿qué soy ahora? Si soy fuera de la acción algo más que cuerpo.

Si alguien pudiera nombrarme sin dirigirse a un fragmento de la piel o a las proporciones en que ésta me envuelve. Pero también: si alguien pudiera decir que no olvidaría algo tan pasajero como la forma en que la ropa se adhiere a mi cintura o cómo los gestos se endurecen con el paso del tiempo.

Si yo intentara nombrarme ¿No preguntaría por las hojas arrancadas las cartas y fotografías rotas? ¿No me buscaría entre las canciones borradas por el miedo a no hallarles de nuevo, entreverados en alguna memoria.

¿No experimentaría el temor, de ser poema que arranqué del libro, por la intensidad con que se clavaban las costillas del pasado?

Nada vuelve a ser árbol. Nada vuelve a ser árbol.

Lunes 3 de octubre de 2022 7 Creación

Viñetas de la provincia

Pancho Santacruz Ramírez

Paralos que proclaman la igualdad de derechos ,como consecuencia de la igualdad de merecimientos ,puede constituir una decepción lo inequitativo de la distribución de las capacidades naturales

No hay nada tan irregular ni tan injusto como la naturaleza ,que a unos colma de dones ,mientras los escatima a otros .En el número selecto de los privilegiados, Pancho Santacruz Ramírez pudo ufanarse de ocupar un lugar verdaderamente extraordinario¡ .Nunca he visto otra personalidad tan vigorosa y múltiple, una superabundancia de aptitudes tan diversas ,igualmente interesantes, armonizadas en un solo individuo!

Pancho Santacruz era bueno para todo Lo mismo burilaba un soneto en el tiempo necesario para dictarlo ,que lanceaba a un toro bravo ,representaba un papel dramático con la materia de un actor consagrado o arrebataba a las muchedumbres con la garra de su elocuencia fluida ,valiente y cálida.

En ,1923 en que el autor de estas líneas tuvo la suerte de tratarle ,Pancho cifraba en los 40 años De estatura regular, ancho de hombros y enjuto de cintura abajo ,como los animales de pelea :el cuello grueso ,sosteniendo una cabeza interesante ;el pelo negrísimo sobre la espaciosa frente ,finas las cejas y la boca ,la nariz bien delineada y el mentón voluntarioso ,como el busto de Tiberio.

Fue hijo de don Agustín Santacruz, trágicamente muerto en La Magdalena

por uno de sus peones ,y nieto de Francisco" Chicas Corvas ,"gobernador porfirista de Colima ,famoso por su energía y su espíritu de organización y mando.

Pancho nació rico de dinero e imaginación, y ambos tesoros los derrochó sin reservas, presintiendo tal vez en su psicología de pagano redivivo ,incrustado en el siglo XX por quién sabe qué absurdo cronológico, que los elegidos de los dioses no viven mucho ,y así exprimió lo mejor de la vida, con el ansia de quien calma la sed sobre la marcha ,porque va de prisa

Dueño de Cuyutlán ,enorme latifundio heredado ,fue precursor del turismo, al fundar dos hoteles en el pueblo ,y de la industria coquera ,sembrando ordenadamente los primeros palmares formales .Vivía en Cuyutlán la mayor parte del año como un señor feudal de la costa ,ejerciendo sobre el poblado la autoridad de su condición de amo y señor y la de su cautivante atractivo personal

De vez en cuando venía a Colima por cuestión de negocios ,siéndole insuficiente el tiempo para atender al reclamo de sus amigos ,ávidos siempre de disfrutar de su compañía placentera y festejar sus cuentos subidos de color ,de los que tenía un repertorio inagotable y una gracia única para decirlos ;en suma, de ceder a ese imán irresistible y grato que emanaba su persona

Alguna vez intervino en política ,poniendo en esta actividad el fuego ,la emoción y el dinamismo que formaban parte de la esencia de su naturaleza Siendo muy joven y alamillista convencido ,luchó desinteresadamente por el triunfo de su

candidato Después se distanció de él, como todo el pueblo colimense ,al que acaudilló una noche de junio de,1913 en que ,subido en una banca del jardín principal ,produjo un discurso incendiario que fue una obra de arte en la oratoria combativa El resultado fue una balacera atroz ,que ocasionó la caída de Alamillo.

Tiempo después ,formó parte de un cuadro de aficionados al teatro con personas de la mejor sociedad Por aquel entonces radicaba en Colima una familia sinaloense de apellido Bulle ,cuyos miembros conquistaron el aprecio de todo el mundo .Angela ,Julia, Guillermina y María Eugenia Bulle fueron convertidas ,por la admirable intuición de Pancho ,en las figuras estelares del grupo que presentó numerosas obras en el teatro Hidalgo ,con gran éxito artístico y pecuniario .Los resultados de este último, fueron íntegramente aplicados a obras de beneficencia

¡Oh !inolvidables tiempos en que frente del teatro se congestionaba de landóes ,carretelas y sedas ,tirados por fogosos caballos que conducían a las empingorotadas damas y envaselinados señores de Colima ,a las representaciones de" La Viuda Alegre" ,"Malvaloca" ,"Chin Chun Chan "y muchas otras operetas y comedias ensayadas ,dirigidas y protagonizadas por Pancho Santacruz Ramírez.

Lunes 3 de octubre de 2022 8 Viñetas Cuando la Revolución asomó en el estado su cara convulsa ,turbando la paz provinciana con el galope terrorífico de su caballería de escaramuza ,Pancho se afilió al movimiento¿ .Por qué ,?preguntaron muchos El no era revolucionario No podía serlo .Hijo ,nieto y descendiente

junio
(27 de
de 1954)

de caciques ,rico y despreocupado, elegante y sibarita ,distorsionaba el corte aventurero ,osado ,romántico y valeroso, que formaba el nervio de la Revolución .El porqué ,estaba en su inquietud espiritual Se fue a la Revolución ,como pudo haberse alistado en la legión extranjera o dado de alta en un circo ecuestre Lo esencial para Pancho ,costeño vehemente ,siempre insatisfecho de la vida ,era la emoción del peligro ,el incentivo de lo incierto ,el señuelo desconocido.

Su temperamento poliédrico le imponía el imperativo inexcusable de la diaria emoción diferente Su curiosidad ,en

constante vigilia ,lo llevaba a probar todas las suertes ,intentar todas las aventuras ,descorrer todos los velos .Fue un devorador de horizontes psicológicos

Murió joven y empobrecido .Su buena estrella se eclipsó a tiempo ,antes de que cayera en la necesidad vulgar, y como prueba de que existe una extraña ,implacable y temerosa ley de compensación ,que nivela en penas sus prodigalidades de fortuna ,dejó una familia trágica :María ,la hija mayor, extinguió su existencia cuando todo le sonreía en juventud y belleza ;Agustín, el único varón ,talentoso orador y

El ensayo y la vida

poeta exquisito ,murió en un accidente; Zenaida ,esposa del doctor Meillón, pereció a consecuencia de un incendio que le produjo horribles quemaduras :y un hijo de ésta ,nieto de Pancho ,resultó muerto en un juego de niños.

Pancho Santacruz Ramírez ,prototipo del costeño bravío y atrayente ,se anticipó a estas desventuras

Sánchez Silva, M. (1993). Viñetas de la provincia. Colima: Idear.

Como en el teatro, la vida es un ensayo. Por esto, para vivir bien hay que actuar en concordancia.

El ensayo, que es el género literario exquisito por excelente no tiene, paradójicamente, el mismo prestigio y reputación que un cuento, una novela o un poema.

En América latina este estilo, que conjuga la reflexión con el arte de escribir, fue cultivado de México a Argentina por don Alfonso Reyes, Pedro Enríquez Ureña, Ángel Rama y Jorge Luis Borges, entre otros.

En Colombia, escritores como Hernando Valencia Goelkel, Rafael Gutiérrez Girardot, R.H. Moreno Durán y Fernando Cruz Kronfly han sembrado el ensayo como una forma de preguntarse sobre la cultura y su relación con la sociedad.

De Valencia Goelkel, quien fue un colaborador activo de las revistas Mito, Eco y el Boletín Bibliográfico y Cultural del Banco de la República, es importante destacar sus ensayos sobre literatura y cine. De Rafael Gutiérrez Girardot es clave su libro La formación del intelectual hispanoamericano en el siglo XIX. De Moreno Durán, su volumen De la barbarie a la imaginación. De Fernando Cruz Kronfly, La derrota de la luz: ensayos sobre la modernidad, contemporaneidad y cultura.

Desde la década del 80, en el país se viene destacando una ensayista de largo aliento, que desde la academia y después como intelectual independiente, ha dado luces de navegación con sus estudios sobre literatura colombiana y su trabajo de sistematización sobre el cuento colombiano. Me refiero a Luz Mary Giraldo, quien hace varias décadas viene trabajando en las obras de autores como Luis Fayad, Rodrigo Parra Sandoval, Germán Espinosa, Laura Restrepo, José Luis Díaz Granados y Carlos Orlando y Jorge Eliécer Pardo.

En el campo del cuento colombiano, la autora tolimense ha hecho un trabajo enjundioso, que se ha visibilizado por editoriales de prestigio como Fondo de Cultura Económica y Seix Barral, destacando el trabajo de nuestros clásicos del cuento como Tomás Carrasquilla, Efe Gómez, Hernando Téllez y García Márquez, hasta llegar a los cuentistas más recientes del país, como Lina María Pérez, Consuelo Triviño, Sonia Truque, Adriana Villamizar, Jenny Valencia y Bibiana Bernal.

Según el escritor mexicano Alfonso Reyes, el ensayo es el ‘centauro de los géneros’. Por su parte, el autor británico G. K. Chesterton comparó el ensayo con el viaje al proponer que, así como

hay un lugar para el ensayista ocioso y errabundo, existe un espacio para el viajero vagabundo.

El ensayista es un hermeneuta que yerra por el texto en el doble sentido de la palabra. Como nómada y como sujeto que se equivoca, vive entre el ensayo y el error.

Esto lo saben Luz Mary Giraldo y los nuevos cultores del género, en el que se destacan Gabriel Arturo Castro, Carlos Granés, Rigoberto Gil y Julián Malatesta.

Como en el teatro, la vida es un ensayo. Por esto, para vivir bien hay que actuar en concordancia. Si vivimos bien, en paz con nosotros y con los demás, viviremos sabroso: Francia Márquez dixit

Nota bene: Luz Mary Giraldo fue homenajeada en el reciente Festival de la Imagen y la Palabra de Tuluá que dirige Ómar Ortiz y en el Segundo Festival Fuerza de la Palabra de Chía, que preside la bella Tatik Carrión. El próximo 14 de septiembre, en la Biblioteca Departamental, tendré el gusto de conversar con ella en el II Coloquio Internacional sobre el cuento Latinoamericano, en Cali.

hector.f.martinez@correounivalle.edu.co

Lunes 3 de octubre de 2022 Viñetas 9

Poemas de

Daniela

Daniela Díaz Venegas (1998, Guadalajara, Jalisco). Estudiante de Biología, encaminada a la conservación de especies marinas. Introvertida, hermana de dos, disfruta leer, escribir, la fotografía, caminar. Desde el 2017 ha trabajado para la conservación y el cuidado de especies marinas como

Sobre mi camino

Nací un martes. Según dicen. Lo que sí me consta es que me han tenido cariño desde entonces. Se me ha cuidado, se me ha arropado. Me han querido y lo he sentido. Todo el universo ha ocurrido. Y hoy estoy aquí. En esta forma. Lejos de entenderlo, procuro disfrutarlo. Ya ha ocurrido todo anteriormente.

Aunque no me puedo fiar de mi memoria, pero lo sé. Lo sé porque lo siento, lo percibo. En la temperatura. En las montañas. Y el mar también me lo ha dicho. En la repetición de todo. De las puestas de sol. Del agua que cae como lluvia. De la marea. De los sonidos. Todo ya ha ocurrido. Y soy parte de eso. Soy todo. He sido y seré. Cambia mi forma en el tiempo. Y la conciencia La memoria. Pero no la voluntad. Soy todas las vidas. Soy todo el pasado y todo el futuro. Soy tan inmensa en esta forma de tierra. Y sólo sé que volveré. Regresaré a otra forma. En otro tiempo. Esa es la vida misma. Soy todas las vidas. Soy todo el pasado y todo el futuro. Soy la tierra y los cielos. Soy tan inmensa en esta forma terrestre. Que no puedo definirlo ni controlarlo todo. Suelto todo y dejo que sucedan las cosas. Que todo funcione como debe hacerlo. Teniendo la misma intención desde el principio. Cada vez recuerdo más. No algo tan concreto, sino sensaciones. Y sólo sé que volveré. No que me haya ido, sino que regresaré de otra forma. En otro tiempo. Y eso es lo que tiene que pasar.

Sobre tu ausencia

Te extraño. Me extraño cuando estabas aquí. Despertar y sentirte, saber que estabas ahí. Extraño cómo me hacías sentir.

Extraño quien era cuando estaba contigo. Siempre he dicho que estamos solos, pero es que nunca había estado sin ti. Extraño hablar, verte, estar escucharte y sentirme escuchada. Extraño verte porque me veo en ti. Que, si estoy contigo, estoy conmigo. Siento así, que no me pierdo a mí tampoco Pero una parte de mi se fue contigo. Y me asusta que no vuelva.

Sobre los cumpleaños

Pretexto para celebrar la vida, la existencia de alguien. Día oficial en el que te acuerdas de alguien. Estamos aquí un ratito y para mí, es una forma de recordarlo. De poner los pies en la tierra conmemorando tu existencia. Muy buen pretexto para estar feliz, para valorar tu vida y la de otro que te acompaña. O de aquel que te cruzaste en algún momento. Se recuerda mucho y se la pasa con cariño. Mucho apapacho, mucho bonito. Es para hacer consciencia de lo efímero, de lo absurdo. De lo que todos vivimos y nadie entiende. Del crecimiento físico, personal. Del cambio. Del paso de las cosas en el tiempo. Es parar a notar el tiempo.

tiburones, peces, rayas y tortugas. Ha colaborado en la organización y gestión de proveedores y materiales en un estudio de arquitectura y en una marca de piezas textiles artesanales.
Lunes 3 de octubre de 2022 10 Literatura 12 Literatura 14 Historia Literatura
Díaz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.