Comentario Semanal No 433

Page 1

Lunes 22 de agosto de 2022 Edición de No. 433 El SemanalComentario https://elcomentario.ucol.mx/ El ComentarioSemanal “Entrando a fuego” (2019), de Elías Barragán. Óleo 100 x 73 cm. Tomado de eliasbarraganblogs.blogspot.com Cine Comentario Amaury Fernández Acerca de las mujeres ilustres Fabio Martínez Viñetas de la provincia Don Manuel Sánchez Silva Lunes 22 de agosto de 2022

Lunes 22 de agosto de 2022 2 Cine Cine Comentario

María Novaro en el IV Simposio Internacional de Cultura y Comunicación. Aproximaciones

con memoria e historia oral Amaury Fernández Reyes1 U na de las cineastas más repre sentativas y de mayor trayectoria dentro del cine nacional es sin duda María Novaro, quien nace en Méx ico Distrito Federal el 1 de septiembre de 1951, ahora CDMX. Es quizás la real izadora más exitosa del cine mexicano, quien estudió Sociología en la UNAM y descubrió el cine como su pasión luego de colaborar como asesora en el rodaje de varios documentales. Mientras estudiaba producción de cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, Novaro filmó varios cortometrajes en Súper 8 y 16mm, es decir que desde los años 80 comenzó a realizar sus primeros trabajos fílmicos, tales como Lavader os (1981), Sobre las olas (1981), De en caje y azúcar (1981), Es la primera vez (1981), Conmigo la pasarás muy bien (1982), Querida Carmen (1983) o Una isla rodeada de agua (1984), donde por

La página oficial donde pueden conocer más sobre el evento e inscribirse como asistentes cacionyculturahttps://www.facebook.com/sicomuniYcom/remontardelamemoriahttps://simposiocomunicaca.wixsite.es:enFacebook:

Lunes 22 de agosto de 2022 3 Cine cierto retoma el tema de la condición fe menina en el México contemporáneo y la lucha de la mujer por la supervivencia emocional, y es en Azul celeste (1988), con el que obtuvo el Premio Danzante de Oro a la Mejor Película en el Festival de Cine de Huesca y el Premio Quinto Centenario, además de quedar nomina da a un Ariel, momento clave de su pri mera etapa de carrera como realizadora. Pero fue a partir de su experiencia como asistente de director Alberto Cortés en la película denominada Amor a la vuelta de la esquina (1985), que comien za a dirigir pocos años después su primer largometraje, aunque tiene en su haber varios cortometrajes más que seguirá escribiendo y realizando a lo largo de su Encarrera.retrospectiva podemos mencionar que seguiría realizando interesantes lar gometrajes como por ejemplo la película Lola (1989), una sus películas que más me gustan, y dos años después presen taría la película Danzón (1991), filme que detonó un cúmulo de premios y recono cimientos nacionales y extranjeros muy merecidos, donde de hecho la protago nista del filme está magistralmente in terpretada por la actriz María Rojo. A partir de ahí considero al igual que otros críticos de cine que, dentro del ámbito cinematográfico, se le llega a ubicar en lo que se conoció como parte de quienes integrarían el llamado Nuevo Cine mexicano, junto con otros noveles directores como Guillermo del Toro y Al fonso DespuésCuarón.dirigiría películas como E l jar dín del edén (1994), Sin dejar huella (2000), Las buenas hierbas (2010) y Te soros (2017), filmografía de María No varo, en la que resalta a través de sus personajes femeninos protagonistas, el reflejo de la soledad existencial de la mujer mexicana de la época. Actualmente Novaro, es directora de In stituto Mexicano de la Cinematografía (Imcine), dependencia cultural que ha dirigido de manera excepcional desde hace algunos años y en el que ha ubica do muy positivamente al cine hecho en México tanto en Iberoamérica como en el mundo. Además de darle continuidad a los interesantes Anuarios de Cine mex icano, y ampliar las grandes redes de producción y distribución, y de espacios a las nuevas generaciones de cineastas Maríamexicanos.Novaro prestará de manera virtu al su ponencia “El espejo cinematográf ico”, el día jueves 3 de noviembre de 2022, en el marco del IV Simposio In ternacional de Comunicación y Cultura, aproximación con memoria e historia oral, motivo que servirá para retomar su filmografía, realizar una retrospectiva e incluso conocer parte de su trabajo en caso de no haber visto ninguna de sus obras, evento a realizarse del 3 al 5 de noviembre de 2022 de manera presen cial en la ciudad de Ensenada, Baja Cali fornia, pero que será también de mane ra híbrida, y que organiza la Universidad de Baja California, evento académico en el que participa también en su organi zación, la Universidad de Colima, junto con otras instituciones educativas na cionales y extranjeras. Además, habrá Conferencias, presentaciones, talleres, conversatorios, mesas de trabajo, entre otras interesantes actividades que res catarán como eje transversal la impor tancia de la memoria en la investigación social y cultural.

1 Profesor Investigador de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima.

Jocelyn ¿Acaso la belleza es eterna? A veces tu silencio da la impresión de cuanto deseas amarme. Me dejaré cautivar por lo puro de tus ocasos, sentimientos a duales en mí. Joseph Brodsky dijo: “Nada hay más terrible que las ruinas del corazón”. Quizá el poeta ruso tenga razón Jocelyn, Nadie vendrá a confirmarlo mi amor A toyac El agua se fue y dejó sus cauces, donde aquellas tradiciones se conservan, la fe se renueva, el espíritu deja sus quejas, el alma se llena de plenitud, la tierra da frutos. De tus emergenbarrioschismes de la plenitud de la vida, la humildad de las personas se conserva, y el amor a esta tierra germina al alba. En resumen, la luz de mis ojos se podrá apagar en esta vida, eco de tragedias. Es la primera vez que lo digo, así nos consumiremos todos. Desconocido Contemplo el tiempo que cobija mis sueños en aquel árbol. Sacio mi sed: aire que suspiro. En un instante, sobre aquella roca deforme, estampo mi ser al que nunca imaginé. Un milagro vivir.

Lunes 22 de agosto de 2022 4 Poesía

El silencio de tu amor En aquella casa ―donde pereceremos― oscuro es el silencio que vacía mi corazón.

Poemas de Luis Antonio Aguilar Luis Antonio Aguilar de la Cruz. (Atoyac, Jalisco. 2006). Estudiante de Preparatoria. Joven, soñador, romántico, enamorado, trabajador; aficionado a la fotografía y admirador de la belleza natural. Actualmente es miembro del Taller de creación literaria y poesía: Arcadio Zúñiga y Tejeda.

Una gran confusión cobija mi alma enamorada. Más allá de ti,la eternidad es un relámpago extraño. Mi ser Tu alma naufraga en mi amor: esconde una sonrisa de viejas Losalegrías.recuerdos, justifican lugares que amamos. En el alba, se desvanece la conciencia, lugar habituado para ordenar los días. Caricias Desprecio tus caricias, tus sentimientos. El desarraigo que existe como una puerta oscura. Tus besos fueron mi alimento en este jardín. Lapso de vida en el diluvio. ¡Qué acertijo es el tiempo!

Directorio

nació en 1973, hace cerca de cincuenta años, cuando el joven escritor fue visitado por la epifanía. Roca registró este acontecimiento en el poema “De la mujer que lava el agua”, que hace parte del libro Memoria del agua. Mulieribus es un poemario bello y profundo, que representa la síntesis de uno de los poetas vivos más importantes del mundo literario hispanoamericano.

“En la puerta de la casa/que hace esquina con el viento/lejos de los hoteles opulentos/lejos de las granjas de los ricos/en los trenes nocturnos/donde la piedra se hace cárcel/he indagada por la mujer que lava el agua”.

Las mujeres de Roca no son las sumisas; no son aquellas que el patriarca las quiere ver en la cocina; no se parecen a Penélope, esperando paciente a que regrese Ulises. Las mujeres del libro de J. M. Roca son anarquistas, libres, románticas y soñadoras.

En el poemario de Roca se pavonea Sherezada, la narradora de Las mil y una noches; Ofelia, el personaje de Shakespeare, que murió en las aguas profundas del océano; Sor Francisca Josefa del Castillo, la religiosa y escritora colombiana de la Colonia; La joven del arete de perla de Johannes Vermeer; Nuestra señora de Comala, la dama de los fantasmas; Emma Goldman, la escritora lituana deportada; Marosa Di Giorgio, la poeta uruguaya que una vez encontró el poeta en el Hotel Nutibara de Medellín; María Mercedes Carranza, la poeta suicida que siguió los pasos de José Asunción Silva, y las brujas eternas de Goya, que sobreviven ante el embate furioso de los tecnócratas virtuales. Mulieribus es un poemario bello y profundo, que representa la síntesis de uno de los poetas vivos más importantes del mundo literario hispanoamericano. hector.f.martinez@correounivalle.edu.co

Por el libro desfila Louise Michel, la activista de la Comuna de París, en un posible encuentro con Arthur Rimbaud, el autor del poema “El barco ebrio”. Hellen Keller, la escritora sordomuda estadounidense, que alguna vez posó para una foto con Charlie Chaplin, el comediante de la risa que se burló de la condición humana. Bettina Brentano, la escritora alemana y defensora de los derechos de la mujer, en una visita mítica a Karl Marx, que según el poeta antioqueño es el “cambia-agujas de la estación de trenes de la historia”.

Las mujeres del libro de J. M. Roca son anarquistas, libres, románticas y soñadoras.

Acerca de las mujeres

ilustres

Fabio Martínez AGiovanni Boccaccio se le conoce en el mundo de la literatura por El Decamerón, aquel libro de relatos eróticos que escribiera el autor italiano en las afueras de Florencia para huir de la Comopeste.una

joya literaria muy bien guardada en las bibliotecas europeas, aún se conserva el ejemplar De claris mulieribus, un libro que el autor italiano escribió trece años después de El Decamerón, dedicado a 106 mujeres históricas y míticas de la antigüedad y la Edad Mulieribus,media.que significa en latín ‘acerca de las mujeres ilustres’, fue el primer libro en Occidente dedicado a las mujeres. Como un rastreador de libros incunables, el poeta colombiano Juan Manuel Roca acaba de publicar un libro de poemas, titulado Mulieribus, editado por Lucía Donadío (Sílaba). Como el autor florentino, Roca, quien ha tenido un corazón sensible puesto a toda prueba, nos trae aquí el perfil de una serie de mujeres históricas y míticas que han hecho parte de su educación Susentimental.libroMulierubis

Lunes 22 de agosto de 2022 5 Opinión

Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño

Rector Joel Nino Jr Secretario general Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director general de Prensa José Ferruzca González Director del periódico El Comentario Yadira Elizabeth Avalos Rojas Coordinadora de edición y diseño El Comentario Semanal

A los pocos momentos de haber llegado Maldonado y sa amigos, se presentó Ponce con evidentes muestras de haber estado ingiriendo bebidas alcohólicas: -Quiero hablar contigo, “Azote”. -Ve al mostrador- le contestó Maldonado-, en seguida estaré contigo. Se retiró Ponce, para regresar a los cuantos minutos con la misma insistencia. -Ya voy, te sigo- le dijo Maldonado Ellevantándose.periodistallevaba un traje abierto de casimir azul y sombrero de jipi. Al llegar al mostrador. Ponce -alto, grueso y vestido de pantalón y camisa blancos- le dijo: -Quería decirte que eres un hijo de tal... -y le tiró un golpe a la cara, que Maldonado

El 14 de noviembre de 1923 Maldonado se hallaba sentado en tomo de una mesa de “El Paraíso”, un chalet construido en el costado noreste del jardín Independencia por don Juan Zenizo fundador de la familia de este apellido y de la fortuna de que disfrutan hasta la fecha. El Paraíso era una nevería-cantina, donde acostumbraban a reunirse las personas más importantes de la Enciudad.esa ocasión acompañaban a Maldonado, Gregorio Fuentes Alvarez, ya fallecido; un individuo de origen alemán, que representaba una compañía de ballet interesada en presentarse en Colima, y el que esto escribe. En una mesa inmediata apuraban sus vasos de cerveza don Manuel Alvarez García, el inolvidable “Capacha”, que 15 días antes había entregado el gobierno a Hurtado Suárez. Valente Manzo, empleado de la Tesorería General: y Alfredo Herrera. corresponsal de El Informador, de Guadalajara.

En marzo de 1922 apareció un tabloide semanal bajo el título de El Azote. En el cuadro de la dirección figuraba el nombre de Rafael O. Maldonado y en el texto de sus columnas una mezcla de ironía agresiva y machismo insolente. Despertó desde luego un poderoso interés, formado en parte por la natural curiosidad de ver a quién le tocaba en cada número ser motivo de escarnio y, en parte, por el propio temor de resultar Prontovíctima.se conoció en toda la ciudad al periodista: tratábase de un hombre de 25 a 28 años, alto, robusto y moreno, de facciones enérgicas y mirada aguda. -Tiene ojos de hipnotizador -comentó un día Pepe Ortiz malogrado muchacho bohemio, aficionado a escribir versos y tomar copas Ardía entonces el estado por la política local. El Partido Independiente que había logrado afiliar a las mayorías colimenses, postulaba como candidato a gobernador al caballeroso doctor Gerardo Hurtado Suárez, y el nacionalmente famoso Partido Cooperatista apoyaba al entonces coronel Pedro Torres Ortiz. El Azote tomó el partido de Hurtado Suárez y contribuyó a su propaganda mediante el curioso procedimiento de no mencionarlo jamás, limitándose a combatir a la causa Nadieenemiga.podía considerarse seguro de no ser empleado como rey de burlas por El Azote. En una sección doble llamada “Lo que se ve oye y choca” y “Lo que se ve oye y gusta”, se vaciaba veneno y un poco de miel... muy poco. Bajo los gruesos titulares del encabezado figuraba una pequeña leyenda: “Este periodico se escribe en Remington y se corrige en DíaColt”.a día aumentaban las personas justamente doloridas por las alusiones ofensivas o las burlas despiadadas de que en blanco en el periódico. Maldonado tenía una extraordinaria facilidad para hacer amigos y crearse enemigos. De buena ganak hubieran matado y sobraba quién lo deseara, pero su recia figura su indiferencia desdeñosa y cierta condición especial que le permitía colocarse por encima de cualquier dificultad, haciendo sentir a sus iracundos reclamantes la ridiculez de su reclamación lo habían preservado de un mal trance. En una ocasión apareció en El Azote una gacetilla relacionada con el funcionamiento escandaloso de una cantina, en cuyo interior se permitían determinadas condescendencias inmorales. El alcaide de la cárcel, J. Jesús Ponce, hombre resuelto y miembro destacado del Partido Independiente, se sintió injuriado en la persona de la dueña del establecimiento, pariente suya, y decidió aclarar las cosas.

Lunes 22 de agosto de 2022 6 Viñetas La tragedia de "El Azote" Viñetas de la provincia (13 de junio de 1954)

evitó echando hacia atrás la cabeza. La mano de Ponce alcanzó el extremo del ala del jipi. Y eso fue todo, ambos sacaron violentamente las pistolas y se dispararon a Precisamentequemarropa.

Sánchez Silva, M. (1993). Viñetas de la provincia. Colima: Idear.

Lunes 22 de agosto de 2022 7 Viñetas

Era el jefe de las operaciones el general Isaías Castro, hombre prudente y correcto que disfrutaba de generales simpatías, pero tenía a su mando el 24o. Batallón, cuya oficialidad goza de triste fama por lo arbitraria. Esto motivó, en numerosas ocasiones los ataques virulentos de Maldonado, de suerte que la vida de éste no valía un comino al quedar la ciudad en manos de sus enemigos.

Don Higinio armó a esa gente y durante la revuelta mantuvo en El Chical el símbolo del gobierno constituido. Cuando el general Estrada, que acaudilló el movimiento, entregó Ocotlán las autoridades civiles resumieron el poder, las fuerzas irregulares hicieron su entrada triunfal a la ciudad, encabezadas por don Higinio Alvarez y por un hombre barbado y hosco, espléndidamente montado y armado: “El Azote”. Esos contingentes fueron el pie veterano del 137o. Regimiento de Caballería que pacificó el sureste. Los colimenses conquistaron fama de aguerridos, habiendo intervenido en numerosas acciones siempre mandados por don Higinio y por Maldonado, quienes en grado de general y de mayor, Enrespectivamente.agostode1924 regresaron a Colima y fueron disueltos, pero el general Miguel Peña, primo de Obregón y sub-secretario de la Defensa, que había podido aquilatar los méritos de Maldonado, le tomó afecto y lo hizo su secretario particular. Maldonado se sometió voluntariamente a proceso. Estuvo detenido algún tiempo en la cárcel de Colima mientras que sentenciada su causa y salía libre mediante un fallo en que se establecía la legítima defensa. Con la Revolución en el bolsillo, se fue a ocupar su cargo en YMéxico.estaes la historia de un hombre que por su valor, únicamente por su valor, brincó el camastro de la cárcel a los mullidos sillones de una secretaría particular, decorativa y codiciada.

Por ese tiempo, don Higinio Alvarez era el factótum político de Colima y, fiel al gobierno obregonista, se había refugiado en su rancho El Chical, en donde Maldonado lo sorprendió al presentarsela al frente de más de 100 hombres, desarrapados pero resueltos.

Al amanecer del día 9, los apacibles vecinos pudieron enterarse de dos cosas: de que estaban en revolución y de que Maldonado se había fugado de la cárcel... llevándose toda la prisión.

en el ángulo del jardín, frente a la tienda de La Marina Mercante, se hallaba estacionado el carro Gardner de Capacha, el único refugio posible a las balas que se entrecruzaban en el aire. Los pocos espectadores del drama nos dirigimos rápidamente hacia el coche, y recuerdo, con la exactitud de los grandes momentos, que al llegar al extremo de la banqueta y advertir que habían cesado los disparos me pregunté: “¿A quién iré a ver caído?” En esos momentos se me acercó Maldonado: venía con paso firme, con las facciones contraídas, la pistola 38 especial “Police Positive” en la mano derecha y sangrando la izquierda. Ponce, desde el lugar de la tragedia, seguía accionando su pistola 44 especial de doble engrane. completamente descargada, oyéndose el ruido metálico del percutor al caer sobre las cápsulas ya detonadas. Maldonado había herido mortalmente a Ponce de un balazo a la altura del corazón, recibiendo por su parte un tiro en el antebrazo. Un oficial de policía, Rafael Orizaba. se presentó pidiendo a Maldonado su arma. -Aquí la tienes, y da fe de que solamente disparé tres tiros. En ese instante, en que Ponce se desplomaba pesadamente, Maldonado ya estaba pensando en su defensa Fuejudicial.conducido a la cárcel pública, que estaba en la parte posterior del Palacio de Gobiemo, frente al jardín Independencia. donde Ponce había conquistado el afecto de los reclusos. Estos se hallaban furiosos contra su malador. Al ser introducido por la fuerza, Maldonado tomó violentamente una silla de la alcaldía y traspuso la pesada puerta de lo que prácticamente era la cárcel, golpeando con ella a los que trataron de acercársele. A los pocos días era el “jefe” de la prisión. Veinticinco días después, el 8 de diciembre de 1923, a media noche el movimiento rebelde conocido por revolución delahuertista, y las fuerzas federales depusieron a las autoridades civiles, sustituyéndolas en el poder.

Lunes 22 de agosto de 2022 8 Cultura

Pedro Sarniento, un personaje para no ser como él Fidel Flores No se sabe a ciencia cierta la fecha del nacimiento de José Joaquín y aunque el primer biógrafo del escritor asegura que su nacimiento se verificó en 1774, la mayoría de sus biógrafos oscilan entre los años de 1771 a Perteneciente1778.

Es sorprendente el hecho de que pese a los escasos recursos de que disponía pudiera publicar tanto en la mayoría de las veces, a su costa, a más de que utilizara casi todas las imprentas que había entonces en México. Incluso, adquiere su propia imprenta debido a la dificultad para publicar, dada la constante censura a que todo escrito estaba sometido. Su interés sobrepasaba el ámbito de la mera edición, ya que funda “Sociedad Pública Lectora” con el fin de fomentar y difundir lo escrito.

a una familia de clase media, ocupó una modesta posición social, que, como ya se ha apuntado, contribuyó a formar su espíritu rebelde y crítico. Su padre, Manuel Fernández, fue médico, pero el ejercicio de esa profesión no debió haberle producido lo necesario para subsistir en México, ya que la familia se vio en la necesidad de trasladarse a Tepozotlán, donde José estudia sus primeras Cumplidaletras.esta etapa, vuelve a la gran ciudad y estudia latín con el profesor Manuel Enríquez. Concluido el estudio de la gramática latina, ingresa a la máxima y más antigua casa de estudios, el Colegio de San Ildefonso, donde cursa filosofía. La clase de filosofía que se estudiaba en aquella época, la refiere el propio Fernández de Lizardi en boca del Periquillo:Aún no se acostumbraba en aquel ilustre colegio, seminario de doctos y ornamento de ciencias en su metrópoli, aún no se acostumbraba, digo, enseñar filosofía moderna en todas sus partes; todavía resonaban en sus aulas los ergos de Aristóteles. Aún la física no se mentaba en aquellos recintos y los grandes nombres de Cartesio, Newton, Muschembreck y otros, eran pocos conocidos en aquellas paredes que han depositado tantos ingenios célebres y únicos.

La(4). obra de El Pensador suma cuatro novelas, un compendio de fábulas, varias piezas dramáticas y pastorelas, cuatro calendarios, seis periódicos, más de diez folletos, dos volúmenes de diálogos y cerca de trescientos pliegos de prosa miscelánea poética.

El Periquillo Sarniento es considerado como literatura picaresca? Cuando leí la obra de José Joaquín, me percaté a lo largo de la novela que hay algunas características de Sarniento que lo hacen tan peculiar, pues el mismo autor hace comentarios del personaje. Asimismo, redacté la vida y datos relevantes del trovador para poder entrar en contexto con la historia y por qué el escribano tuvo la idea de plasmar dicha trama. No obstante, algunos libros fueron construyendo paulatinamente la base de despegue de la novelística hispanoamericana. Se trataba, en rigor de bosquejos que no llegaban a ser novelas propiamente dichas, pero aún así pueden ser considerados antecedentes de género. El Periquillo Sarniento cuya aparición otorgó a México el mérito de ser la cuna de la pujante novelística de América Latina, reitera, recoge y adapta las características de la literatura picaresca. (5).

Así pues, El Periquillo es un producto de una necesidad insoslayable. El autor no se propone de antemano hacer una obra de arte; su interés va más encaminado hacia la presentación de los vicios y defectos del mexicano de clase baja frente a circunstancias diversas que le impiden alcanzar el nivel social de clases privilegiadas por una parte y por la otra, la exposición de la ineficiencia de las instituciones, la corrupción de sus dirigentes, la explotación en las clases Dadoaltas.

el carácter educativo de su obra, Fernández se deja oír a lo largo de la novela, emitiendo juicios, citando pasajes bíblicos y sentencias clásicas.

El Periquillo Sarniento es la primera novela hispanoamericana.

En realidad, la obra de Fernández de Lizardi responde a las exigencias de la época. México, centrado en su lucha por la independencia, necesita de un órgano que difunda las ideas del “hombre nuevo”, ese tipo social que ha de surgir de todo individuo para que la ruptura con las estructuras impuestas por una nación extranjera sea sustituida verdaderamente. Es la época en que por primera vez se pregunta el mexicano acerca de sus orígenes, de sus valores auténticos, de su identidad. La búsqueda, no obstante, se da dentro del campo de cultivo que constituyen ideas diversas, nacionales unas (dentro de la complejidad del término), otras, las más de las veces propiciadas por los autores franceses e ingleses. El propio Fernández de Lizardi es un producto cultural que mucho tuvo que ver con la ilustración.

Esta presentación pedagógica es la que hace que la novela diste de ser una gran obra porque cediendo a los impulsos moralizantes, el autor ha de interrumpir y entrometerse, privando a su personaje de la libertad. Este libro resulta muy bueno por las vivencias que el personaje del Periquillo Sarniento cuenta, es decir, además de que el autor da detalles muy precisos de cómo fue su vida, su educación, es así que a través de su vivencia deja un mensaje de superación, aunque la verdad cada unas de las cosas que le suceden son ciertamente merecidas. (3). Paradójicamente, El Periquillo aporta a las letras un elemento fundamental: el rescate del lenguaje popular. Muy criticado en su tiempo, lo valioso de que dicho lenguaje se mantenga intacto, además de testimonio constituido por un realismo asombroso, impulsa al escritor que vendrá después a utilizar el habla como elemento de suma riqueza literaria y termina con el mito del academismo exacerbado como constitutivo de la “buena literatura”.

Lunes 22 de agosto de 2022 Cultura 9

Se publicó en tres volúmenes sucesivos en 1816 y en un cuarto que apareció luego de la muerte del Hastaautor.que se conoció la entrega final de esta obra, las novelas estaban prohibidas en América. Los decretos reales prohibían las llamadas “historias fingidas”, salvo en los casos de textos que tenían contenido religioso. Además, los originales de los libros escritos en América debían ser aprobados por las autoridades de la metrópoli colonial, que durante tres siglos impidió por esas vías el desarrollo de género novelístico. Por otra parte, no había aún en estas tierras un verdadero mercado lector, el monopolio de los impresores españoles era todopoderoso e impenetrable, los costos de edición eran altísimos, las grandes imprentas estaban al servicio del clero y las pequeñas eran muy vigiladas por los censores. Todo eso impedía incluso la publicación clandestina de ¿Pornovelas.qué

Pese a que todo síntoma del romanticismo está supeditado a la intención didáctica, hay rasgos tratados al modo peculiar en que Fernández de Lizardi entendía, pongamos por caso, la responsabilidad cristiana del criollo; los valores judeo – cristianos de la caridad, de la bondad innata del hombre. La participación de los criollos fue, pues decisiva en la consolidación del sentimiento de nacionalidad. Los tópicos fundamentales para dicha tarea fueron el sentimentalismo y el moralismo, junto con la participación didáctica. Referencias Rodríguez Espinosa, Moka. “Análisis estructural de El Periquillo Sarniento”. Expresando ideas. 25 de oct. de 2011. Web. 22 de nov. de 2019. http://mooqkafive.blogspot. com/2011/10/ensayo del periquillo.html

Fernández de Lizarde, José Joaquín. El Periquillo Sarniento. México: EMU, 2013. Impreso.

Como estos versos fueron escritos en plena adolescencia y juventud del autor, podríamos pensar que es la época dorada de la carnalidad a flor de piel. Su voz no tiembla para decir que ama, siente y se apasiona. Su corazón es un bullicioso Don Juan que persigue las mareas femeninas montado en un salvavidas próximo a romperse. Es una lancha que no vislumbra los riesgos de hacerse astillas en la penumbra de los riscos. Así lo deja ver en su poema Cristal de piedra: Bajo la transparencia perla de tu velo dibujas tu cuerpo firme piedra de carne ansiosa musgo de fría madrugada monte de duro estaño extravío, pasión, llanto y miedo…1

InfinitayErotismo,Literaturasensualidaddesamorenpresencia

Su libro Infinita presencia es un título que concentra y condensa la temática implícita en el mismo nombre. Es la presencia continua de la mujer y los mundos que de ella emanan: erotismo, sensualidad, delicadeza, amor, destellos corporales, carnalidad, simbologías sexuales, abnegación, trabajo sistemático, fuente de luz y de vida. Sin embargo, en algunos de estos poemas también encontramos el desamor, la indiferencia de la mujer amada, el puntilloso desdén femenino, el olvido y el martirio provocado por el corazón destrozado ante la incertidumbre del placer no Ellogrado.autorambienta estas temáticas con recursos provenientes de las simbologías marinas, simbologías arbóreas, de la infancia, los recuerdos maternales y el buen vino. Sensualidad y erotismo

También lo vi como actor en dos obras cortas de teatro de escritores regionales. Es un “carro todo terreno” pues no debemos olvidar que su formación es académica desde la licenciatura hasta el posgrado. Pero tiene una educación artística ligada al mundo de la bohemia creadora que lo ha llevado al campo del toreo, la oratoria, la exquisita declamación, la crónica taurina (con el apodo de El Niño de la Fragua) y su incansable capacitación o actualización disciplinaria, como se dice en las IES actuales, a través del Círculo Cultural Colimense. También lo he visto cantar ‘a capela’ acompañado por una guitarra, o unos violines, un viejo piano y en ocasiones con unos simples timbales. El libro tiene un total de 60 páginas. Está dividido en cinco partes: 1.-Prefacio (donde el autor habla de que estos poemas fueron escritos desde los años 1970-1971). 2.Casi le arranca el duende (comentario del escritor Alfredo Montaño Hurtado). 3.-Poemario de Benjamín Velasco (comentario del poeta Carlos Día). 4.-El contenido (con 27 poemas incluidos). 5.-Benjamín Velasco Briceño (breves datos curriculares redactados por el propio autor).

En el poema denominado Por no saber de ti, es más Yoestruendoso:noséquéserá de ti… mis pupilas no se han vuelto a inundar con tu figura y mis labios ya no han vuelto a pronunciar tu nombre.

Fuiste dura y aguda espina que se clavara en mi belfo siempre caliente

Víctor Gil Castañeda En el mes de marzo del año 2022 la empresa colimense Puerta Abierta Editores publicó el poemario titulado: Infinita presencia, del maestro y declamador Benjamín Velasco Briceño. Él es mi compañero en la Asociación Colimense de Periodistas y Escritores (ACPE). En nuestro local conocido como La Casa del Periodista lo he visto declamar hermosos poemas de Federico García Lorca, de León Felipe, Rigoberto López Rivera, Pablo Neruda y diversos autores latinoamericanos.

Lunes 22 de agosto de 2022 10

Líneas adelante exclama: TeII miro caminar altiva y lenta por la desierta calzada floreada de sabinos viejos, rojiza y ancha, como aquella luna de mayo que casi besaba nuestra piel.8

Lunes 22 de agosto de 2022 11 Literatura Referencias 1 VELASCO BRICEÑO, Benjamín. (2022). Infinita presencia. Colima, México: Puerta Abierta Editores, p.17. 2 VELASCO BRICEÑO, Benjamín. (2022). Infinita presencia, p.18. 3 Ibidem, p.19. 4 Ibidem, p.22. 5 VELASCO BRICEÑO, Benjamín. (2022). “Yo sé que te acordarás de mí”. Obra citada, p.24. 6 VELASCO BRICEÑO, Benjamín. (2022). “Dos gritos amargos. I Catar sis en agudo infinito. Confusiones”. Obra citada, p.29. 7 VELASCO BRICEÑO, Benjamín. (2022). “Quisiera”. Obra citada, p.25. 8 “Amores sin espacio”. Obra citada, p.36. 9 “Grito de libertad”. Obra citada, p.55. 10 “Mujer que viene del hierro”. Obra citada, p.44. cuando hacía erupción de castidad el volcán tumultuoso de mi cuerpo. Despertaste mi sexo aletargado y sin que te importara, acabaste despiadadamente una niñez que se empeñaba en no dejar su candidez de amanecer de trópico.2 Un tercer ejemplo sería el poema titulado Quiero amarte: Déjame ayudarte a vivir… déjame decirte paso a paso lo que no pudiste conocer, lo que no pudiste sentir, cuando quebraron de un solo golpe tu junco inexplorado y la rosa virginal de tu ecuador oculto. Voy a besar veladamente la doble raíz de tu tallo, dejaré circundar mis manos tu cálido y desértico regazo, déjame cobijarme en la fronda esplendorosa de tu pelo; esta noche invernal que tiembla de estrellas nuevas y tiempos nevados, para ofrendarte el amor que una vez te vedaron.3 Desdén e indiferencia Pero el poeta también sufrió el desdén y la indiferencia de la mujer anhelada. No todo fue un camino fácil y alegre. La tristeza y la congoja acompañaron sus arrebatos cuando éstos chocaron contra el muro femenino. Veamos lo que dice en el poema Piernas: Virginal vertiente que guarda la entrega a tiempos no lejanos, mientras yo me consumo en el silencio abrumado por el vendaval esquivo de tu Estosindiferencia.4placeres y dolores experimentados por el poeta van acumulándose en una simbología marina. Recurso de su entorno geográfico que le permite decir: Siempre que veas el mar, como en aquella tarde de verano; tus ojos se tornarán nostálgicos y te acordarás de mí.5 Más adelante, en su alocada y atrevida decisión manifiesta lo Ysiguiente:nopodía contestarme era preciso que viviéramos esa imaginada noche, que navegáramos oceanidades voluptuosas en barcarola a la deriva, sin timón, ni remos, ni velamen.6 Simbología arbórea La exuberante naturaleza del Estado de Colima y sus alrededores también le sirvieron al poeta para ambientar desvaríos, pulsaciones sanguíneas y atrevimientos: Quisiera trepar a las montañas de tu cuerpo, escalar hasta sus cimas y morirme ahí quisiera.7

¿Cuántas vueltas le has dado el rosario pidiendo a tus santos por un milagro necesario?10

Y por último, no podría faltar la reminiscencia de la mujer fundamental: la madre. El origen de la vida y la existencia en la tierra. Fecunda bendición que perpetúa la especie con la venia del NueveCreador:décadas de luz y otros años más… Eres mujer que nació del hierro forjado en primigenia moldeadafragua en barro salino y calcinados arenales dispersados por el viento a golpes de martillo en el monolítico yunque que se fundió con las estrellas... Madre de fe, inmersa por siempre en la profunda dimensión de tus rezos…

Cuando recuerda a una de sus hijas, el amor paterno es sublime al combinarse con la vegetación caleidoscópica: Ya estás aquí… en el jardín de tu heredad que se enjoya de malvas y girasoles de ensueño en este bosque de vibrantes colores donde la pasionaria perfuma el nacimiento del crepúsculo donde la noche llora flores de Jabín que estallan como perlas buriladas por los rayos platinados de la luna.9

Todo lo que importa

No molestes al espíritu No molestes a la espíritu guardián de la tierra que vive aquí. Ella está trabajando en una historia. Es la historia más antigua del mundo y es delicada, cambiante. Si te ve mirándola te invitará a tomar un café, te dará pan caliente, y estarás obligado a que darte y a escuchar. Pero esta no es cualquier historia. Tendrás que soportar terremo tos, rayos, la muerte de todos los que amas, la belleza más deslumbrante. Su historia es tan convincente que nunca querrás irte; así es como ella te atrapa. ¿Ves eses dedo de piedra allá? Ese es el único que alguna vez logró escapar.

Joy

Fuego una mujer no puede sobrevivir por su propiosolaaliento ella debe conocer las voces de las montañas ella debe reconocer la eternidad del cielo azul ella debe fluir con los queconqueundesoydelsoynomíramehaciaquienesdeesquivoscuerposlosvientosnocturnoslallevaránsímismasoyunamujeraisladaunacontinuacióncieloazullagargantalasmontañasvientonocturnoquemacadaalientotoma

Todo lo que importa está aquí. Cualquier cosa que siga importando en los próximos miles de años seguirá estando aquí. Acercándose en la distancia está la niña que eras hace algunos años. Mírala riendo mientras persigue a una mariposa blanca.

Lunes 22 de agosto de 2022 12 Literatura 14 LiteraturaHistoria

Poemas tomados de siwarmayu.com

Esta tierra es un poema Esta tierra es un poema de arena quemada y ocre que yo nunca podría escribir, a menos que el papel fuera el sacramento del cielo, y la tinta la línea inter rumpida de caballos salvajes escalonando el hori zonte a varias millas de distancia. Incluso entonces, ¿alguna cosa escrita le ha importado alguna vez a la tierra, al viento y al cielo?

Es una poeta, música, dramaturga y autora estadounidense; y la actual Poeta Laureada de los Estados Uni dos, la primera nativa americana en tener ese honor. También es la segunda Poeta Laureada Consultora en Poesía en cum plir tres mandatos. Harjo es miembro de Nación Muscogee y pertenece a Oce Vpofv (Hickory Ground ). Es una figura importante en la segunda ola del renacimiento literario de los nativos americanos de finales del siglo XX. de Harjo

Poemas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.