SEMANAL 436

Page 1

Lunes 24 de octubre de 2022 Edición de No. 436 El Comentario Semanal https://elcomentario.ucol.mx/ El ComentarioSemanal Fotograma del filme: Sanctorum, 2019. Páramoen llamas Yetlanetzi Olvera Divagaciones de una mente sin reposo Sugey Navarro Viñetas de la provincia Don Manuel Sánchez Silva Lunes 24 de octubre de 2022 Sanctorum, apología de un bello desastre Amaury Fernandéz

Cine Comentario

Sanctorum, apología de un bello desastre

Hace unos días tuve la oportunidad de ver la primicia en Colima, luego de la cancelación de su exhibición ocasionada por el lamentable temblor ocurrido una vez más en fecha del 19 de septiembre, la película Sanctorum (2019), por lo que agradezco a HuertoCinema la amable invitación para presentar este interesante filme, y recordar que estuve nuevamente presente en dicho proyecto cultural por segunda ocasión, después de su inauguración en marzo de 2020, días previos a la cuarentena del Covid-19, cuando presenté una charla sobre la historia e importancia de los cineclubes en México y en Colima. En este sentido felicito la labor de difusión cinematográfica que realiza este proyecto cultural, mismo que contribuye finalmente a darle cabida a la difusión de películas de propuesta, además de formar públicos.

Respecto al filme del director Joshua Gil, luego de verlo, quedé gratamente impresionado, además que con este tipo de filmes se reitera en mí el gusto por el cine nacional.

Esta película fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) de 2019, y hasta ahora se ha estado exhibiendo de manera oficial debido entre otras cosas, a la pandemia. La película de Gil, ha ganado múltiples premios y reconocimientos a nivel nacional y mundial, tales como El Ojo a Mejor Dirección de Largometraje de Ficción en el 17° FICM, además del Ariel a Mejor Música, así como los premios del Jurado en el Festival de Amiens, el Fipresci en Cinélatino de Toulouse, y exhibirse en la Semana de la Crítica de la

76ª Mostra de Cine de Venecia, en 2019, y en el Festival de Cine de Cannes, y en circuitos culturales, ahora ya en salas comerciales.

Financiada por Imcine, este proyecto fílmico integra una tanto de improvisación cercano al documental, siguiendo el estilo de La Maldad, primera película de este director, realizada en 2015. Tal como dice Gil en entrevista para el FICM, “Después de la función en Morelia y gracias al apoyo del Instituto Mexicano

Cinematografía (Imcine), logramos tener unas funciones especiales en los poblados donde filmamos, estos fueron Santa María Colotepec y Colotepec, que está un poquito más abajo. Ahí se filmó el 80%, 90% de la película, a excepción de Salar de Uyuni (Bolivia)”, es decir que se pudo difundir en lugares donde se desarrolla la historia.

Como bien menciona Gabriela Martínez para el FICM, básicamente la película navega en esa delgada línea entre

Lunes 24 de octubre de 2022 2 Cine

la docuficción, el cinema verité, “Es un juego entre el cine fantástico y el documental.” Pero este largometraje es producto de un producto fílmico anterior, “El corto que le antecede a este film, llamado Santuario, también fue invitado a participar como un cadáver exquisito que organizó Human Rights Watch, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y Amnistía Internacional, porque básicamente el cortometraje era un homenaje a los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa” (moreliafilmfest.com, 2019).

La trama

La trama de la película se produce en el contexto de una guerra entre las fuerzas armadas y el crimen organizado como coyuntura, en una localidad rural, algo no muy ajeno a la realidad actual que vivimos en México.

El director Joshua Gil, reconoce el haber procurado tener un aire de independencia, e intentar además darle un enfoque distinto a la historia, como un ejercicio honesto donde los

diálogos fluyeran de manera natural, al integrar el español con diálogos en ayöö (MIXE), mismo que se habla en la Sierra de Oaxaca, “Pero más que mostrar la atmósfera de violencia, quería encontrar tintes metafísicos más que violentos… pero inevitable (al estar) en su la ADN” (moreliafilmfest.com, 2019).

Su visión de crítica social se hace presente en la trama, ya que apunta que “La investigación surge por la criminalización del campesino mexicano en el campo en esa vulnerabilidad que tienen … el campo está en crisis y a los campesinos los lleva a otras opciones”, situación crítica donde “Células del narco y el gobierno representan dos fuerzas que chocan y está en medio la comunidad de campesinos, y Sanctorum se muestra como esa ventana de la comunidad de campesinos, en un medio sin opciones” (moreliafilmfest. com, 2019). Comunidad de campo que intenta esquivar los enfrentamientos entre el ejército mexicano y los cárteles de drogas.

Otros dos temas del filme son la energía

y el amor, donde “Los dioses y el movimiento infinito” se hacen presentes en la molestia de la naturaleza, especie de venganza por parte de la madre tierra y el universo.

Algo relevante para mencionar, es que los actores principales no fueron profesionales, y la mayoría de ellos son originarios de esas comunidades indígenas. De acuerdo con palabras del propio director, “la película juega entre el cine fantástico y el documental antropológico, pues es protagonizada por los mismos habitantes de la sierra”, (moreliafilmfest.com, 2019).

De simbolismos

Sanctorum presenta una situación onírica que tiene que ver también con la unión de este mundo espiritual, con el mundo material, con el cosmos, con el universo, y considero también que su director logra sintetizar metafóricamente dicha visión holística a través de la experiencia de la imagen del Salar de Uyuni, Bolivia.

Respecto a simbolismos “La cosmovisión

Lunes 24 de octubre de 2022 3 Cine
Escena emblemática del Salar de Uyuni, que tiene básicamente su raíz e inspiración en el origen del Mundo, de acuerdo con su director. Fuente: https://moreliafilmfest.com/sanctorum

de la película es una mezcla grande de varios pueblos, de varias leyendas, de varios cuentos, un poco de investigación y de lo que me ha acercado a los pueblos indígenas.” Este respeto por parte del autor, hacia las formas y tradiciones, a los usos y costumbres, le permitieron que la película se logará con un alto nivel de naturalidad y empatía con los actores, según refiere Gil, y continúa: “La sustancia en la que se sostiene la película es una situación real, un conflicto social muy importante que hay en ese país y que me permite llegar a niveles narrativos de la fantasía, de lo fantástico”. Por ello creo aquí radica en gran parte la originalidad y riqueza de Sanctorum.

Poesía visual hacia el fin del Mundo

La familia, los sueños, el duelo, las leyes comunitarias, los presagios, las premoniciones, el castigo divino, las tradiciones ancestrales, la muerte como un viaje. El panteísmo reflejado en la presencia de las estrellas, las nubes y los paisajes (por cierto, retratadas por una excelente fotografía), o elementos mágico-místicos, como la presencia de Xoloitzcuincles, como guardianes y guías en el acompañamiento hacia la muerte, o la mágica presencia de luciérnagas, como temas relacionados con la pérdida

y el reencuentro con la madre o con nuestros muertos.

La película pareciera entonces como espiral del inicio al fin y viceversa, una factura de experimentación distópica y holística como la misma cosmovisión de estas culturas ancestrales. Al final lo que tratan de decirnos estas imágenes, es que somos polvo, y como el polvo de estrellas y el cosmos, todos somos parte del universo infinito.

Es decir, Joshua Gil, logra como el mismo se lo propone, una “forma del discurso más metafísico que violento”. Además de dar voz a un grupo minoritario y vulnerable, muchas veces lleno de desesperanza y pesimismo, al intentar como el mismo refiere, “proponer un fin del mundo para venir a mejorar su situación”.

En la tradición judeo cristiana, el fin del mundo sería el apocalipsis enmarcado en un tiempo lineal, pero para las culturas de los pueblos originarios en México desde esta perspectiva, sería considerar “El fin del mundo como escapatoria y salida para generar algo más bello”, premisa que el mismo director plantea en el filme.

Al final de la función, la discusión sobre este largometraje de Joshua Gil se puso emocionante y propositiva, algo que se agradece en este tipo de espacios culturales.

Fuente: Gabriela Martínez (22 de septiembre de 2022), SACTORUM: Un juego entre el cine fantástico y el documental. Selección especial. Festival Internacional de Cine de Morelia. Recuperado de: https://moreliafilmfest. com/en/node/92105

Lunes 24 de octubre de 2022 4 Cine
HuertoCinema en El Patio Taller escénico independiente, al final de la exhibición del estreno en Colima de SANCTORUM, 2019, del director Joshua Gil. Fuente: https://www.facebook.com/ HuertoCinema/posts

Opinión

El poeta y el jazmín

Ortiz Forero es un poeta de la naturaleza que les ha cantado a los frutos del paraíso y a los ríos.

Frente a la casa del poeta se le vanta un bello jazmín. Cuando el creador escribe un poema, el jazmín amanece florecido. Así han transcurrido cuarenta años hasta lograr escribir once libros de poesía de una rica y variada factura literaria.

Me refiero a Ómar Ortiz Forero, quien irrumpió en el mundo de la literatu ra, en los años ochenta, con el libro Las muchachas del circo. A partir de ese momento, el poeta se ha destaca do por sostener una rica producción literaria, que a pesar de los avatares de la poesía hispanoamericana no ha decaído en ningún momento.

Ortiz Forero es un poeta que ha vivido y bebido de varias fuentes literarias. En su juventud leyó a Edgar Lee Mas ters, Federico García Lorca, Gonzalo Rojas y Fernando Charry Lara.

De ahí que su poesía sea heterogénea y contenga una multiplicidad de te mas que van desde el rescate de la mítica metáfora del circo, pasando por la historia de los espejos y sus dobles, el amor por Milena, la histo ria de las cosas, el diario de los seres anónimos, y la pequeña historia de la patria.

En su poema titulado David Cortés Cabán afirma: “Mi vida es auténtica al lugar que habito / finge ser un paraíso pero sus naturales / padecen las más atroces pesadillas”.

Como los escritores estadounidenses Ralph Emerson y Henry Thoreau, Or tiz Forero es un poeta de la naturale za que les ha cantado a los frutos del paraíso, con sus olores y sabores, y a los ríos, cequias y quebradas que at raviesan el Valle del río Cauca.

“Cuando la ceiba muda sus hojas, / las piedras repican una risa escondida. Es

verano, / la mañana se abre con la jo cunda luz de las veraneras...”. (Poema “Cequiagrande”).

Como Julio Cortázar, Ernest Heming way y Carlos Monsiváis, el poeta es un escritor amante de los gatos que siempre escribe bajo la vigilancia tu telar de su gato Merlín.

“Como el diablo niega su existencia, / así Merlín pretende embaucar / a quienes visitan mis aposentos/ apa rentando ser un inofensivo y consenti do gato”. Dice su poema Las travesías de un mago.

Afincado en Tuluá, el poeta Ortiz, que nació en Bogotá, pertenece a la gen eración de los años cincuenta donde se destacan Orietta Lozano, Santiago Mutis y Antonio Correa.

A propósito del poeta, Juan Manu el Roca afirmó en una ocasión: “La poesía de Omar Ortiz me deja el buen sabor de alguien que no se traiciona, y que no es traicionado tampoco por las palabras que, como las adormid eras, se abren o se cierran al tacto de un buen creador”.

Por su parte, Víctor López Rache dijo: “La poesía de Omar Ortiz ayuda a preservar el milagro”.

Por todas estas razones, la editorial Nueva York Poetry, que dirigen Mari sa Russo y Francisco Trejo, acaban de publicar en la Gran Manzana su an tología personal, titulada El árbol es un pueblo con alas. La selección rec oge un centenar de poemas escritos a lo largo de cuarenta años.

Joel Nino Jr Secretario general

Directorio

hector.f.martinez@correounivalle.edu.co

Lunes 24 de octubre de 2022 5
Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño Rector
Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director general de Prensa
José Ferruzca González Director del periódico El Comentario Yadira Elizabeth Avalos Rojas Coordinadora de edición y diseño
El Comentario Semanal

Páramo en llamas

Rogelio Silva (Tecalitlán, Jal. 1986) es un artista singular. Su obra pictórica casi siempre es concebida dentro un paradigma literario. Esto es así puesto que además de ser un artista visual es escritor, y por lo tanto conoce a profundidad la íntima relación entre

palabra e imagen: sabe que ambas narran. Porque la palabra nombra y la imagen siempre lo es de algo, ¿o es al revés? Lo cierto es que el escritor de Pedro Páramo también conoció esta relación y la dejó plasmada en su vasto trabajo fotográfico.

Curiosamente, para Juan Rulfo su faceta de fotógrafo fue más larga que la de escritor aunque nunca sintió haber desarrollado una correlación entre estos distintos géneros de su trabajo. ¿Por qué habrá sido así? Quizá, porque fue un narrador del tiempo y de la muerte y no es sencillo captar el tiempo con la lente, ¿qué forma tiene?, ¿cómo es su silueta?

Aquí es, justamente, donde Rogelio Silva abre el diálogo con Rulfo, diciendo: “Creo que la búsqueda estética de mi obra se asemeja al tono sus textos”. Y nos muestra que es posible narrar visualmente, que es posible escribir con un lenguaje distinto a las palabras.

En esta exposición, Rogelio Silva, nos narra visualmente no sólo paisajes del Llano en llamas y Pedro Páramo sino la historia del campo en México. Una historia al parecer estática, donde la

Lunes 24 de octubre de 2022 6 Exposición

Exposición

mirada del pasado intuye el futuro y el futuro observa el pasado que se siente como presente. ¿Es esto el calvario rulfiano? Sí, el páramo está en llamas. Y lo está porque el campo de Rulfo de los 50 luce exactamente igual 70 años después, con la diferencia de que la figura del campesino está cada vez más desdibujada. ¿Son estos los fantasmas? ¿Es la obra de Rulfo premonitoria o es que siempre ha sido así? Rancherías abandonadas y pueblos en el olvido son una historia actual que no está perdida en el tiempo.

Es por esto que tanto Silva como Rulfo, ambos del sur de Jalisco, realizan un excelente registro antropológico de la realidad de un México en abandono que se lee como memoria póstuma. Como diría Juan Villoro, “narran a aquellos que han sido expulsados del mundo de los hechos, que están tan desposeídos que ni siquiera tienen derecho a que algo les suceda. El campo que sólo sirve como expulsión de migrantes al otro lado”. Con lo cual nos queda claro que hay murmullos de personas sin voz que se presentan como fenómenos que traspasan la barrera del tiempo y crean una transferencia emocional en quien conoce esas tierras.

En la exposición observaremos que cada obra está acompañada de una oración, enunciado o máxima de la autoría de Silva, con lo cual nutre el universo rulfiano de las palabras: son las voces de la vida popular que tiene la sobrevivencia como un reto cotidiano. Rescato dos de ellas que bien podrían ir juntas: “Era el silencio”, “el ruido de la desolación”.

Lunes 24 de octubre de 2022 7
*** Páramo en llamas de Rogelio Silva continuará abierta al público durante todo el mes de octubre, en el Museo Universitario Fernando del Paso *** Como parte de la temporada de exhibición de este montaje, el artista visual Rogelio Silva impartirá la charla “El mito del lienzo en blanco”, el próximo miércoles 26 de octubre, a partir de las siete de la tarde, en el patio central del museo.

Todo pasa

Divagaciones de una mente sin reposo

Todo pasa, cuentan. Incluso los huracanes son de temporal. La selva se permite momentos silenciosos en que solo llueve lo que queda adentro. Ella me nombró sunshine: durante mis días en San Cristóbal. Nuestros pasos avanzaron –contra todo pronóstico–sobre piso seco. Pero…

esta borrasca que urdía dentro de mi cuerpo, el derrumbe incesante, el chispear golpeando las ventanas del sueño, este inundar los planes, ahogar promesas. Esta tormenta parecía no acabar nunca, no permitir espacio entre las nubes, para que un –único– rayo de sol lograra alumbrar tímidamente cierta esperanza.

Lunes 24 de octubre de 2022 8 Poesía

Voces del sismo

Crónicas muy personales de alumnos de 5o semestre de la Licenciatura en Periodismo de la Facultad de Letras y Comunicación.

No corro, no empujo, no grito

Quetzal Nafarrate

Unose va a dormir con la esperanza de que el día siguiente sea único, que sea un buen día o que todo fluya con normalidad, o al menos, eso es lo que espero todas las noches, y la del 19 de septiembre del 2022 en la capital de Colima, no fue la excepción. Despierto y no tengo conciencia de qué día es, hasta llegar a las 8 de la mañana al salón de clases y de inmediato, las primeras palabras del profesor son sobre los temblores del 85 y 2017. Suspiro, pienso y recuerdo a mi familia que vive en Manzanillo, y que son sobrevivientes del terremoto en Ciudad de México de hace 37 años, en el cuál, perdió la vida un hijo de mis abuelitos que apenas era un niño, y que no contaba ni con una década de vida.

Es por eso, que estoy marcado por esta fecha, pues invariablemente, todos los aniversarios del sismo de 1985 se viven en casa sin ánimos de nada, las conversaciones son indistintas, la tele no puede estar prendida en ningún canal informativo, pues se corre el riesgo de encontrar algo relacionado a este fenómeno natural y los recuerdos para mis abuelitos siguen siendo dolorosos e intactos.

El día corría con normalidad, la clase de 8 a 10 de la mañana había finalizado, el reloj no paraba y las ocupaciones tampoco; mi grupo de clases y yo entramos a la siguiente materia: edición en línea. Teníamos un día cargado, pues ese día

teníamos la evaluación práctica y teórica, y, por si fuera poco, el simulacro estaba programado para el medio día. Toda esta programación tenía que lograrse de 10 a 1 de la tarde.

Eran las 12:30 aproximadamente, todos realizábamos el examen teórico y el profesor José Ferruzca nos supervisaba, justo cuando los motores mentales ya habían arrancado y estábamos contestando la prueba, de repente sonaron las sirenas para cumplir con el simulacro, esto no nos llevó ningún susto, pues ya nos habían anunciado previamente que tendríamos que cumplir con dicho evento. No duró más de 10 minutos y regresamos al salón de clases para continuar con las evaluaciones.

Pasaron alrededor de 40 minutos, mis amigos Kevin, Joseline, Leslie, Jacqueline y Andrea nos esperamos al final de la clase hasta que todos finalizáramos las actividades de esta, para salirnos juntos, y así fue, fuimos los últimos en irnos del salón, dejando al profesor dentro del aula.

No dimos más de 15 pasos cuando comencé a sentir y escuchar las vibraciones que yacían del suelo, para lo que les dije a mis compañeros: “está temblando”, comencé a enfocarme en mi mente en actuar con calma, así que escuchaba voces distorsionadas por parte de mis amigos preguntando que qué era eso, cuando el sismo se arreciaba más les volví a decir con un tono de voz alto: está temblando, vámonos al pasto. Refiriéndome al espacio libre

que teníamos apenas a tres pasos de nosotros, pues estábamos en un pasillo debajo de un segundo piso.

El pico del terremoto lo vivimos en dicho sitio, fueron de los momentos más desconcertantes en mi vida, asimilar cómo todos a mi alrededor salían corriendo a resguardarse, cómo los monstruos arquitectónicos que estaban cerca de mí se tambaleaban de un lado a otro, mi auto al fondo podía verlo meneándose, gente abrazada, hasta que llegó la calma en el suelo.

De pronto, llantos y suspiros escuchaba de Joseline, pues temía por sus hermanas que, hasta ese momento de incertidumbre, ella creía estaban solas en casa y encerradas, intenté calmarla, darle palabras de aliento y tratas de serenar su mente, pero ella no dejaba de moverse y llorar, la recepción de los teléfonos, como era de esperarse, no funcionaban, así que le dije que fuéramos a dirección del plantel para ver si contaban con un teléfono de línea alámbrico y así pudiera contactarse con ellas. Cuando llegamos, la dirección estaba vacía, pues todos los trabajadores universitarios estaban fuera de esta, aun asimilando el sismo y tratando de controlarse, hablé con una secretaria, era notorio que su llanto tenia poco de haber cesado, le pedí el apoyo del teléfono y me dijo que sí contaban con ese tipo de sistema, pero cuando entramos, recordó que no era así.

Finalmente, Joseline se tranquilizó y recordó que era lunes y que sus papás estaban con ellas.

Lunes 24 de octubre de 2022 Crónica 9

Al seguir sin señal, comencé a pensar “si el temblor fue fuerte aquí, dónde habrá sido el epicentro y cómo les habrá ido”, entonces, pensé cada vez más y más en mi familia de Manzanillo, por lo que me moví a distintos puntos estratégicos para ver si alguien contaba con radio encendida.

Fue cuando después de minutos de haber estado ahí, regresé a la zona de dirección y fue donde pude escuchar que el epicentro había sido en Coalcomán, Michoacán; me sentí un poco aliviado,

¿Coincidencia?

pero no dejaba de insistir con tratar de localizar a mi familia, saber que estaban bien y confirmarles que yo también. Lo logré media hora después.

Ya eran las 2 de la tarde, era consiente que las vialidades estarían imposibles, así que les había ofrecido ya a todos mis amigos que yo los llevaba a sus casas para que llegaran los más pronto posible y a salvo.

Considero que en todo momento la calma es importante, comprendo que no todos tenemos las mismas reacciones,

sin embargo, creo que mi serenidad me ayudó para accionar en el momento, desde el evacuar a mis compañeros fuera de los edificios, hasta manejar con precaución para que todos llegáramos a salvo.

En mi mente siempre pasaron las recomendaciones de los simulacros: no correr, no gritar y no empujar. Pues así, todos mantienen un poco de armonía en los grupos para apoyar a los que no pueden.

El 19 de septiembre del presente año ,me encontraba en el salón de clases5 to C ,eran las 12 de la tarde, terminando de realizar un examen de edición en línea .Tres compañeros de mi clase y yo ,nos dirigimos al Centro Especializado de Idiomas) CEI ,(a una clase que teníamos agendada .Al ir caminando me doy cuenta de que tengo un mensaje ,lo veo y resulta que es para pasar a recoger un equipo de cámaras.

Solamente vemos quién de nuestro grupo puede pasar a recogerlo y al llegar al CEI, no sabemos a cuál salón nos toca la clase, de pronto vemos a nuestra maestra de ingles y le preguntamos a ella que dónde se encontraba el salón con la maestra Karina ,ella nos da la indicación de cual aula era e intentamos meternos pero no se podía meter mochilas Tuvimos que regresarnos al lobby y pedir una llave para dejar nuestras cosas en un casillero,

pedimos las llaves y mis compañeros proceden a dejar sus cosas ,yo intento meter la llave a mi casillero pero no podía abrirlo ,le pedí ayuda a un amigo que estaba al lado mío pero él estaba ocupando acomodando sus cosas ,me dice que lo espere poquito ,yo prosigo intentando abrir y por fin lo logré.

Pero volteo y noto que mis compañeros se van sin decirme nada ,y les grité que me esperaran pero me dejan ahí Para ese entonces yo no había notado que estaba el sismo ,al lado de mi había una muchacha y me dice que me salga porque estaba temblando ,entonces salgo rápidamente y empecé a correr pero el piso se movía demasiado ,tanto que mis pies no podían controlar hacia donde caminaba y me iba de un lado a otro Al lado mío estaba mi Amiga More y la abracé inconscientemente y cuando salimos al punto de reunión mis otros compañeros y yo nos abrazamos e hicimos un círculo. Durante los minutos que duró el temblor More entró en crisis y comenzó a llorar y a ponerse muy tensa ,yo intentaba tranquilizarla y le decía que respirara con calma y así estuvimos unos segundos Ya al finalizar todo ,nos quedamos ahí en lo que todos nos calmamos e intentábamos asimilar lo que estaba pasando

Yo veía hacia mi alrededor y veía personas llorando ,otras abrazando a sus amigos, obviamente todos con mucho miedo y sin saber muy bien lo que acababa de suceder.

Lunes 24 de octubre de 2022
10 Crónica

19 de septiembre

El 19 de septiembre del 2022 era un día normal, un día donde en todo México se realiza un simulacro por el aniversario de los sismos que han ocurrido en esta fecha.

Yo me encontraba en casa, mientras desayunaba, observaba la televisión en donde estaban pasando como televisa realizaba su simulacro posteriormente terminé de desayunar, apagué la televisión y me fui a recostar, mientras hablaba con mi novio, se comenzó a sentir como un ligero movimiento por lo que creí que me estaba mareando y cerré los ojos cuando el movimiento se hizo más intenso y me di cuenta que lo que estaba pasando en ese momento era un temblor y como puede me levanté de la cama y traté de salir con

El 19 embrujado

Eran las eran las 6:40 am, ya estaba cambiandome para ir a la escuela y pasar por mis compañeros que un día antes, nos habíamos puesto de acuerdo para ir a la escuela juntos, era lunes 19 de septiembre de 2022, pensé: “seguramente hoy haremos simulacros y a nadie le importará lo que pasará después ya que los simulacros nadie se toma en serio la catástrofe que ocurrió tanto en 1985 como en 2017”.

Llegamos a la escuela, las clases fueron normales y en una materia llamada construcción periodística de la realidad tocamos el tema de los temblores y de cómo las personas atraemos y construimos nuestra propia realidad ante una catástrofe o situación deplorable. Después de haber terminado la clase tocó la materia de edición en línea en donde ese día tuvimos que realizar el examen para la evaluación de la primera parcial, el maestro nos hizo el examen y nos dejó aparte un examen práctico sobre información de servicio ante un sismo.

No había pasado 2 minutos y empezó a sonar la alarma del simulacro cosa que todos nos tomamos de manera normal ya que en esta fecha siempre se hace este protocolo de

calma a un lugar seguro donde no pudiera pasar algún accidente. Cuando llegue al cancél de mi casa me di cuenta que tenía llave y tuve que regresarme a buscar las llaves, por los nervios que tenía se me complicó encontrarlas rápido, pero lo logré y fui nuevamente a abrir el cancél y salir a la mitad de la calle, que por mi casa era el lugar más seguro en ese momento.

Mientras nos encontrábamos afuera de la casa, entre los vecinos comenzamos a comentar que se debían cerrar los cilindros de gas para evitar un accidente y regresé a casa para cerrar el cilindro y volvía a la calle.

Esperamos un pequeño rato afuera e ingresamos nuevamente a casa, pues ya había pasado todo. comencé a comunicarme con mi familia para asegúrame que todos estuvieran bien y después recorrí toda mi casa para observar qué daños había tenido,

pero no se encontró ninguno solo daños insignificantes de adornos y cosas por el estilo.

Después de un tiempo se sintió nuevamente un temblor y volvimos a salir de casa, pero en esta ocasión todas las puertas ya se encontraban abiertas para poder prevenir. En esta ocasión decidimos esperar más tiempo afuera pues todos los vecinos teníamos miedo de que hubiera alguno más fuerte y decidimos pasar más rato fuera de la casa.

Más tarde llegó mi familia a casa y durante el reto del día estuvimos alerta por si un temblor se presentaba nuevamente poder seguir las recomendaciones de protección civil y mantenernos a salvo en todo momento.

Editada por Joseline Corona

seguridad para practicar sobre qué debemos hacer en caso de sismo, todos los grupos salieron y se ubicaron en los puntos de reunión, cosa que para mí siempre es normal ya que siempre lo tomo con calma y en serio.

Al finalizar la clase me dirigí con tres compañeros al centro especializado de idiomas ya que habíamos agendado una clase para acreditar la materia de inglés para mejorar nuestro nivel del idioma. Estábamos buscando la sala de clase con la recepcionista, nos dijo que guardaramos nuestras mochilas en los lockers ya que en la sala a donde íbamos no permite el acceso con ellas.

En ese momento mis compañeros y yo entregamos nuestras credenciales a la recepcionista para que ella nos entregara las llaves de los lockers. A partir de ahí todo bien, mis compañeros y yo platicábamos juntos y quejándonos de la jornada estudiantil cuando de repente los lockers comenzaron a sonar, comencé a escuchar y ver que varios de los compañeros que estaban en el centro estaban saliendo del edificio, solo recordaba aquella fecha del 19S y no tuve dudas la respuesta era obvia: estaba temblando.

Mis compañeros y yo salimos a los puntos de reunión, cerca del centro. Para mí era horrible presenciar como la tierra se movía,

las cortinas de un edificio de se movían de un lado a otro como si de un péndulo fuese, la torre de Radio Universo se sacudía… Una de mis compañeras entró en crisis, mientras yo solamente veía como todo todos se abrazaban y suplicaban porque no les pasara nada, inmediatamente intente llamar a mi mamá pero era, tarde la señal se había caído y ya nadie podía hacer nada.

Todo había pasado por mi cabeza, pero mantuve la cordura, no quería ser alguien más asustado y era mejor mostrar calma. Y por fin paró, el sismo dejó de hacer que todo se moviera. Las clases en todos los niveles y turnos se cancelaron por obvias razones. Tuve que llevar a mis compañeros a su casa, en ese momento la única radiodifusora que estuvo al margen de la información era la radio de la universidad brindando información sobre el sismo.

¿Qué debemos hacer ante un sismo?

Mantener la calma, ubicar los puntos de reunión, no correr, no gritar, no provocar accidentes de los que podemos lamentar, alejarse de edificios o estructuras altas, mantener comunicación con la familia y siempre estar unidos ante cualquier situación catastrófica.

Editada por David Montero

Lunes 24 de octubre de 2022 11 Crónica

19 de septiembre, ¿coincidencia o destino?

Un19 de septiembre, un día muy significativo pues durante 1985 y 2017 se tuvo la coincidencia de temblar en el mismo día ocasionado que durante esa fecha las escuelas y empresas realicen un simulacro en honor a todas esas personas que fallecieron. Durante el medio día me encontraba tomando una clase, fue a las 12:19 p.m. que se llevó a cabo el simulacro en la facultad donde yo estudio. Estaba tomando fotos para una actividad de clase, cuando observe que los demás alumnos salían de sus salones como parte del simulacro que se hizo.

Terminando, acudimos mis compañeros, maestro y yo al salón de clases, ya que teníamos un examen por hacer. Exactamente una hora después cuando

terminé; salí del salón con mi grupo de amigos. Me encontraba a lado de mi amiga, cuando se percató de un sonido raro y enseguida comenzó a moverse un cuadro de cristal y dijo: “está temblando”.

En ese momento entre en pánico y lo único que hice fue irme al pasto que estaba enfrente del salón; un lugar que se encontraba despejado y en el que no había ningún objeto que pudiera representar un peligro. Solo veía a mi alrededor el cómo se movía de lado a lado, sentía como si estuviera en un toro mecánico, donde mis piernas se movían con la tierra, por un momento pensé que los salones del segundo piso colapsarían por la fuerza que yo sentía.

Después de que ocurriera el temblor trate de mantener la calma y solo veía a mi alrededor como la gente empezó a entrar en pánico; algunos estaban arrodillados, abrazándose entre ellos, su cara de preocupación se sentía, ya que en ese momento todos pensábamos en nuestras familias.

Mi amiga empezó a entrar en desesperación por querer comunicarse con sus hermanas, ya que se habían quedado solas. Mi amigo la llevó a la dirección para ver si se podía comunicar con los teléfonos fijos que se encontraban ahí. Cuando fuimos con las secretarias nos comentaron que no podíamos llamar, ya que no había señal ni luz.

Lunes 24 de octubre de 2022
Crónica 12

Al salir vi a maestros asustados, sentados en las escaleras y en eso, nos percatamos que había un vidrio agrietado en las oficinas. En ese momento una maestra nos comentó que había salones con fisuras en las paredes, entonces fuimos a observar.

Estuvimos esperando, cuando vi como un guardia de la escuela subía por las escaleras del salón de primero de comunicación por las mochilas de los alumnos, para entregárselos a los dueños, ya que no les fue permitido subir por su seguridad, debido a que en una esquina del salón se veía dañada la pared.

La mamá de mi amiga nos fue a buscar para irnos, y en el camino se veía a la gente desesperada de

Un terremoto para recordar

querer llegar por sus hijos a las escuelas. Los alumnos con sus celulares trataban de comunicarse, mientras que en la camioneta yo escuchaba como decían en la radio que mantuviéramos la calma ya que podríamos causar algún accidente de auto e inclusive atropellar a las personas, por el pánico que generó la incertidumbre de no poder comunicarse.

En el camino a mi trabajo pasamos por un hospital, donde pacientes se encontraban afuera de las instalaciones ya que estas sufrieron daños; solo veía como ocurrían estos hechos y me sentía en una película.

Fue un 19 de septiembre a las 13:05 horas que por tercera ocasión y después de haber realizado un simulacro conmemorando lo que había pasado en 1985 y 2017 que nos sorprendió de nuevo un sismo, hasta en los fenómenos naturales las coincidencias existen.

Este temblor fue muy importante porque a diferencia de los otro, este, si se pudo percibir en Colima y se tuvo daños en la estructura de los edificios, debido a la cercanía con el epicentro.

Después de un largo día en el que justamente hablamos sobre la probabilidad de que temblara precisamente ese día, bromeando, debatiendo y terminado un examen, salí con mi grupo de amigos rumba a nuestras casas, habíamos quizás avanzado unos dos metros de la puerta del salón, cuando me percaté de que algo estaba haciendo sonar una vitrina de cristal, mi mente y mi cuerpo no había asimilado el movimiento, hasta que un amigo grito ¡está temblando.!

Inmediatamente teniendo fresco las indicaciones que se debían seguir ante un sismo porque ―pasadas unas horas habíamos hechos un simulacro―, nos alejamos de la vitrina y del techo que estaba sobre nuestras cabezas, corrimos al pasto; un lugar al aire libre que se encontraba alejado de cualquier estructura que pudiera colapsar. Creímos que en segundo iba a pasar, pero ¡oh sorpresa!, se intensifico, el pasto parecía hundirse, algunos nos sentimos mareados y a otros les dio una crisis de ansiedad.

Fueron algunos minutos que estuvimos esperando que pasara, todos con la incertidumbre de saber cómo estaba nuestra familia, de las afectaciones, dónde había sido el epicentro, su intensidad pero sin forma de comunicarnos y sin internet.

Decidimos esperar pues ya nos había dicho que iba a ver un caos en la vialidad, pues todos iban a querer saber que pasaba con sus familiares y los servicios de emergencia no podrían hacer bien su trabajo por el tráfico que iba ocasionar ese pánico.

Fue alrededor de la 13:42 cuando fue posible comunicarme con mi familia

y saber que estaban bien, me quede tranquila y acordamos esperar unos minutos más.

Mi amigo Quetzalcóatl se encargó de llevarnos a dos compañeros y a mí a nuestras casas, a pesar de que yo vivía cerca de la escuela, tenía temor de que el puente por el que cruzo cada día, se hubiera visto afectado por el temblor por cual decidí irme con ellos.

Fue a las 14:22 cuando llegue a mi casa, mi hermano el más pequeño (16 años) ya había llegado del bachillerato y me encargué de revisar las paredes de mi casa, la tubería del gas por si había alguna fuga, afortunadamente no había pasado nada malo, solamente se había caído un cuadro, se había desfasado la tubería de lavamanos del baño y algunos libros tirados, nada grabe.

Mientras esperamos se volvió sentir una replica, yo me encontraba en la planta de arriba baje para salir. Avanzo el día muy normal, realice mis actividades como generalmente suelo hacerlo, no fue hasta las tres de la mañana que se volvió a sentir otra replica, ni tiempo nos dio de salir, decidimos quedarnos arriba por si se llegara a caer las escaleras.

Lunes 24 de octubre de 2022 13 Crónica
Jacqueline Cárdenas

Viñetas de la provincia

El padre Sevilla

Sellamaba Bernardino Sevilla y durante la mayor parte de su vida sacerdotal fue cura del Beaterio Alto y robusto ,con la plácida faz regordeta ,donde la penetrante mirada de sus ojillos burlones subrayaba la fresca sonrisa espontánea ,tenía una hermosa dentadura de caníbal ,el pelo ralo y las manos blancas y vigorosas ,afectas a cerrarse enérgicamente en el saludo expresivo y franco.

No se hubiera concebido el Beaterio sin el padre Sevilla ,ni el padre Sevilla sin su Beaterio Era su templo el lugar donde ofició por más de 25 años ,ejemplificando el fervor religioso ,regañando a las viejas cucarachas de iglesia ,como él les decía ,y bautizando ano sé cuántas generaciones. Era padrino de todo el mundo y todo el mundo se sentía satisfecho de haber sido bautizado por aquel cura grandote, cordial ,ocurrente y simpático

Cuando los trastornos revolucionarios lo echaron fuera del Beaterio ,ocupado para instalar unas oficinas militares ,doña Adela Solórzano ,piadosísima mujer, construyó un modesto oratorio en su casa particular ,que lo puso a la disposición del cura Sevilla y sus feligreses Vivía doña Adela en lo que ahora es la maderería de Antonio Vadillo ,que se prolongaba cerrando la actual calle Gabino Barreda ,y en santo culto a la memoria de sus padres, había acondicionado una pequeña capilla que fue conocida por" Las Ánimas."

Ahí fue a dar el cura Sevilla con todos sus fieles ,que rebasaban el cupo del local, teniendo muchos de ellos que oír la misa o los rosarios desde la banqueta

Una cuadra al oriente de" Las Ánimas" estaba el Seminario ,también ocupado por fuerzas revolucionarias Allá por1915 era Cuartel General del 40 Batallón Rojo, mandado por el coronel Fidel Uriza, hombre hasta de 30 años ,bajo de estatura, de facciones atractivas rematadas en una piocha cerrada y agresiva.

Como la mayoría de los jefes del movimiento ,Uriza era anticlerical y le molestaban los repiques de" Las Ánimas" y la muchedumbre que se congregaba a mañana y tarde ,obstruyendo el tránsito. En cierta ocasión llamó a un ayudante:

Dígale a ese cura tal por cual que no quiero mas repiques ni gente fuera de su iglesia.

El oficial se quedó viendo visiones cuando ,al cumplir su consigna ,escuchó del cura tal por cual:

Dígale a su coronel que estamos a mano. Si a él le molestan mis campanas ,a mí me fastidian sus clarines Y si a él le caen pesados mis fieles ,a mí me revienta su bola de mugrosos Que no se meta con lo mío ,como yo no me meto con lo suyo.

Oiga usted ,padre tartamudeó el comisionado¿ ,-pero eso le digo al coronel?

Sí ,hombre ,dígale eso ...o se lo voy a decir yo

A los diez minutos estaba ,en persona, el coronel Uriza frente al cura Sevilla El "tejano "calado hasta las cejas ,hosco el semblante y el fuste en la mano

¿-Qué me mandó usted decir con mi ayudante?

Antes que nada- contestó Sevilla¿ ,-quién es usted y con qué derecho me interroga?

Yo soy el coronel Uriza ,comandante del 4o .Batallón Rojo.

¡-Ah- !exclamó el cura ,-usted es uno de los que se han cogido el Seminario de Colima Pues yo soy el cura Sevilla, párroco del Beaterio ,que también se lo han apropiado .Y ahora que ya sabemos quiénes somos ,dígame qué quiere No lo invito a pasar porque éste es un lugar santo y ustedes ,los revolucionarios ,se avienen a perder batallas y a cambiar de chaqueta ,pero se avergüenzan de estar cerca de Dios¿ .Qué se le ofrece?

Se me ofrece- dijo el coronel ,-decirle que los dos estamos equivocados Ni yo soy el energúmeno que usted cree ,ni usted es el cura que yo creía .Soy católico y quisiera ser su amigo

Se dieron las manos .Brilló en la cara mofletuda del cura Sevilla su característica sonrisa y le echó el brazo:

Venga ,coronel ,va usted a probar un tuxquita del bueno- y alzando la voz¡ :-A ver ,Adela ,aquí le traigo una visita Que nos traigan unas rebanadas de mango y un poco de sal ,porque el coronel va a echarse una copita

Y fueron amigos .Cuando tiempo después fue movilizado Uriza ,visitó al sacerdote para despedirse:

Oiga ,señor cura¿ ,de dónde le traen ese tuxca tan bueno?

De Tolimán ,coronel

Y guiñando el ojo con malicia¿- :Sabroso,

Lunes 24 de octubre de 2022
(4 de julio de 1954) 14 Viñeta

verdad ?Es regalo de cura

De vivir todavía el coronel Uriza y leer estas líneas ,seguramente sonreirá al doble recuerdo de su juventud turbulenta y de su amigo ,el inolvidable cura Sevilla.

En el seminario se había distinguido en latines y siempre fue dado a cultivarse Lefa mucho ,lo cual ,no obstante ,o quizá precisamente por ello ,en el púlpito descendía al concepto simplista y al lenguaje llano Eran famosos sus sermones ,que más de una vez le ocasionaron reprimendas

Ustedes creen- decía frecuentemente,que ya conquistaron el cielo con pasarse las horas muertas oliendo incienso .A los templos se viene a orar ,no a hacer días de campo¿ .Qué gana Dios con tener aquí a todas horas la bola de viejas, cuando en sus casas todo anda patas arriba ?El marido no tiene ropa limpia ,los muchachos vagabundean chamagosos y malcriados ,los frijoles se les queman y no hay un jarro limpio para tomar agua Pero eso sf :aquí están las señoras de la casa ,de haraganas y de inútiles

Y lo curioso del caso es que las inútiles y haraganas ,lejos de molestarse ,sentían querer más a quien tan abiertamente les

hablaba ,tal vez porque nadie supo jamás decir las cosas escabrosas de manera tan fácil como el cura Sevilla.

En la época del gobernador Saucedo se registró una campaña de filiación a la masonería ,que atrajo a la mayor parte de funcionarios y empleados públicos.

Othón Bazavilvazo ,masón por consigna oficial ,se enfermó y quiso confesarse Era la hora de la siesta y el cura dormitaba en un sillón de su casa De mala gana se prestó a la ceremonia:

Andale pues Hincate y di tus pecados Othón musitó contrito:

Me acuso padre de ser masón...

¿-Qué cosa- ?preguntó el sacerdote medio dormido.

Que me acuso de ser masón

Tú no eres masón ,eres cabrón- repuso el padre entre sueños .-Síguele con tus pecados ,si no me duermo...

Othón se encargó de contar el incidente, que saboreó todo Colima.

Tuvo el padre Sevilla especial predilección

por el Rancho de Villa Dedicó al templo de ese lugar todo el esfuerzo y el dinero que le fue posible ,pues en aquella época los sacerdotes eran pobres ,humildes y andaban a pie ,como Jesucristo

Con verdaderos sacrificios ,el cura Sevilla reedificó el templo del Rancho de Villa ,deteriorado por el tiempo y destruido en parte por la violencia de la llamada revolución cristera .Cada ocho días oficiaba en él ,yendo entre semana cuántas veces se lo permitían sus deberes del Beaterio.

Murió en 1943 y ,por encargo suyo ,fue sepultado en esa iglesia de aldea que tanto quiso y en donde disfrutó de la veneración de todos sus habitantes ,para quienes el padre Sevilla no fue tan sólo el sacerdote celoso de su ministerio ,sino el mejor de los amigos y el más comprensivo y cariñoso de los hermanos mayores

Con el padre Sevilla ,de grata e inmarcesible memoria ,desapareció un sacerdote virtuoso y ejemplar ,y además, uno de los colimenses de personalidad más atractiva de los últimos tiempos

Sánchez Silva, M. (1993). Viñetas de la provincia. Colima: Idear.

Lunes 24 de octubre de 2022 15 Viñeta

En torno a la poesía

Póiesis, en griego, no significa lo mismo que para nosotros poesía, y nuestro término proviene del griego. ¡Menudo lío! Sin embargo, Aristóteles en su Poética, cuyo título en griego es Perí poietikés, lo define a través de una lista de lo que pertenece al ámbito de la poesía: epopeya, tragedia, comedia, ditirambo y “las más de las obras para flauta y cítara”. Más adelante hace la diferencia de estas con la danza, a la que retira la armonía de entre sus características. Recordemos que Aristóteles habla de imitación o, en griego, mímesis. Este término, que ha sido tan oscuro para la mayoría, se refiere únicamente a la imitación de la realidad, porque las artes no son la misma realidad, sino una imagen o imitación de la realidad. Partes integrantes de la poesía son, según Aristóteles, el ritmo, la armonía y las palabras. Más adelante, termina de definir el término apelando a la tradición, a cómo los hombres llaman a quienes hacen poesía: poetas, y dice que la diferencia entre los extremos, tanto filósofos como fisiólogos o astrónomos o líricos, por mencionar a un grupo entre ellos que nos es todavía conocido, es la métrica, la métrica, la última de las características de la poesía. El ritmo, la armonía y la métrica son, entonces, características de la poesía y las palabras parte integrante o participante. Aristóteles tuvo como antecedente a su maestro Platón, quien aborda el asunto en su República, pero con conceptos ligeramente diferentes.

Veamos. Según lo anterior, ritmo, melodía y métrica son las características principales de la poesía. A partir de esto, es necesario acotar cómo era la “poesía” para el público griego. La poesía nació de rituales religiosos. Como tal, se cantaba, aunque no siempre acompañada por instrumentos. La poesía era, en gran medida, canto. En los rituales no era otra cosa y así nació la filosofía, con métrica, ritmo y la armonía. Poco a poco, las distintas artes se liberaron de esta sujeción. La comedia no se cantaba, pero la tragedia sí, en parte. La tragedia tenía diálogos y coros. Curioso fue que los coros mantuvieran un dialecto más

antiguo de griego, mientras los diálogos se “modernizaron”, o se adaptaron para que el público los comprendiera porque… burla del destino, la inmensa mayoría no era capaz de comprender lo que decían los coros. Y otra vez, ironía del destino, que nosotros podamos tomar una edición de las tragedias de Esquilo, Eurípides o Sófocles y podamos comprender los coros y los diálogos, aunque no oigamos cómo los cantan, ni siquiera en un montaje más o menos aceptable.

Durante siglos, la poesía se ciñó a estos criterios, pero terminó por desvincularse de la música y el teatro, tragedia y comedia, y todos los géneros que se han creado después, aunque ya el teatro y la prosa se le habían adelantado, pero no totalmente. Es poco sabido que la prosa conservaba rasgos de la poesía, como ciertos cola o finales, como los de Cicerón, con métrica. Se dice que fueron necesarios siglos para crear las palabras adecuadas para que la prosa tuviera funcionalidad. Puede ser, pero no es por ahora nuestro asunto.

La poesía conservó las características que desde mucho antes Aristóteles le había atribuido: ritmo y métrica, perdiendo la armonía. Por supuesto, ha regresado muchas veces a ella mediante experimentos que escuchamos “ajenos” a la poesía, o a lo que llamamos poesía, como el famoso Carmina burana, de Carl Orff. Esta obra cumpliría con las características de lo que los griegos llamaban poesía, no con las nuestras, pero nos ayuda a comprender el concepto antiguo. Durante el siglo XIV, las estructuras antiguas terminaron de adaptarse a las estructuras lingüísticas nuevas, sobre todo ante la pérdida del latín como lengua hablada entre la mayoría de los pueblos de tradición occidental, que se había ido gestando durante los siglos anteriores. El latín permanecería como lengua franca o la que permitía a los hombres cultos de la cultura occidental entenderse entre sí, durante al menos quinientos años más.

Aquí cabría aclarar que nuestra métrica no es igual a la métrica griega o latina, pues ellos contaban o escanciaban la duración de las sílabas, largas y breves, y nosotros basamos la nuestra en el número de sílabas, la rima y los acentos, estos últimos,

reflejo del ictus latino, aunque no todos los griegos lo hacían de la misma manera. No entraré en detalles técnicos para no alargarme en exceso.

Pasaron muchos siglos antes de que la poesía perdiera otra de sus características esenciales, en este caso la métrica, quedándole solo el ritmo. Fue durante el siglo XIX que los poetas llamados “malditos”, del francés maudits, le quitaron, quizá accidentalmente, la métrica, pues todos ellos siguieron escribiendo con métrica, sobre todo Baudelaire. Tal vez el primero en ignorar por completo la métrica haya sido Rimbaud, pero no por gusto o conciencia, como muchos pretenden, sino por ignorancia. Por eso Une saison en Enfer o Les iluminations. Los que los siguieron juzgaron este “atrevimiento” como genial y así nació el verso libre, atribuido a Jules Laforgue y a Gustave Kahn, aunque fue Kahn quien trató de ocuparlo, atribuyéndose el “invento”, sobre el que incluso teorizó. ¿Qué le quedaba a la poesía, entonces? Solo el ritmo.

Rimbaud no deja de tener ritmo. Su ritmo parte de una rima salvaje, exagerada, casi infantil, de una sonoridad muy marcada. No he querido citar a los autores en sus lenguas para no entorpecer la comprensión que otros puedan tener de este discurso, pero, si les es posible, deberían acudir a los textos en las lenguas originales. En ellos descubrirán, si no los conocen, muchos detalles que las traducciones han omitido, como el ritmo. Este es uno de los errores más comunes, o simples desconocimientos, pues nadie es capaz de aprender miles y miles de lenguas con tal de acudir a todos los poetas en cada una de sus lenguas originales. Es imposible. Sin embargo, gran parte de nuestra tradición ha partido de traducciones, pues son pocos quienes tienen acceso a las lenguas de la tradición, el griego y el latín, cada vez menos y muchos menos en un país como México, al que se las impusieron. Trataron de acabar con las lenguas que se hablaban en tan vastos territorios, y casi lo consiguieron, para imponernos las suyas y su tradición, tradición que descendía del latín y, más atrás en el tiempo, del griego.

Leemos a Safo en traducciones, a Catulo en traducciones, a Anacreonte u Homero

Lunes 24 de octubre de 2022Literatura 16

o Píndaro en traducciones. Leemos a los grandes poetas ingleses, franceses o rusos en traducciones y, si tenemos suerte, a algunos de los grandes poetas orientales en traducciones. Y no es que esté mal, ni que los traductores sean traidores, como una famosa frase insiste en llamarlos. No. Parte de mi quehacer es la traducción del griego, el latín, el francés, el inglés y el ruso. A la traducción y a los traductores les debemos mucho, pero no sustituyen por completo los textos originales y son, cada una, la misma y otra.

La poesía vive a través de las traducciones, que reproducen su alma, pero no su forma por completo. La poesía es, en síntesis, un modo de expresión, comunicación, y es, por antonomasia, solitaria, creación de una sola persona que se afana por decir algo, aunque se pueda hacer de manera colectiva. Las palabras nos permiten expresar prácticamente lo que sea, y además se van transformando a lo largo del tiempo, de forma que la poesía se puede seguir renovando eternamente. Es cierto que los temas son paralelos y les llamamos “los mismos”, pero no, las diferentes religiones o creencias o usos o costumbres no lo permiten y, aunque pongamos palabras modernas para crear una equivalencia de las antiguas, nunca serán iguales y nuestra comprensión de las palabras antiguas tiende a volverse complicada y se van oscureciendo conforme se alejan de nosotros en el tiempo y en el espacio.

La poesía sigue evolucionando y ahora se encuentra a punto de perder la última de sus características: el ritmo. Entonces, ¿qué es o qué queda de la poesía? Es claro que hay otro elemento que ya mencionaba Aristóteles, aunque no lo ponía entre las características de la poesía: las palabras. Sin embargo, las palabras son comunes con la prosa o el teatro u otros géneros. O incluso el habla cotidiana. ¿Qué es, entonces, lo que diferencia a la poesía de los otros géneros? ¿Por qué sigue ameritando que se conserve la palabra “poesía” para definirla?

No quisiera contestarlo por el momento, pero añadiré a mi premisa inicial, la de la definición aristotélica de poesía, la tajante división de las Musas, nombre del que se origina la palabra música. ¿Coincidencia? Bueno, no, en lo absoluto.

Calíope es la musa de la elocuencia, la belleza y la poesía épica o heroica. Clío de la historia y la epopeya. Érato de la poesía lírica amorosa. Euterpe de la música.

Melpómene de la tragedia. Polimnia de los cantos sagrados y la poesía sacra o himnos. Talía de la comedia y de la poesía bucólica. Terpsícore de la danza y la poesía coral. Urania de la astronomía, la poesía didáctica y las ciencias exactas. Claro que su número y nombres cambian dependiendo de la fuente que tomemos, pero esa es una discusión a la que no entraré y que, además, queda por completo dentro de lo que en seguida diré. Primero, les recordaré que, al principio, mencioné que las artes y las ciencias se escribían en verso y que los versos equivalían a música, en otras palabras, se cantaban, eran la letra de las canciones de los tiempos arcaicos. La división de sus funciones equivale a la división arbitraria que algunos ven entre los diversos “géneros” de las canciones.

Así lo dice Pierre Grimal en su magnífico Diccionario de mitología griega y romana, o Bruno Gentili en su célebre Poesía y público en la Grecia antigua. Y, como en muchos asuntos de mitología, es Hesiodo la máxima autoridad en Musas.

Los poetas siempre se han sentido cercanos a las Musas. Homero es el primero que las invoca para cantar: “Canta, oh, diosa, la cólera funesta del Pélida Aquiles”… en la Iliada o “Cuéntame, oh, Musa, del multingenioso Odiseo”… en la Odisea, pero ninguno deja de mencionarlas, como Anacreonte o Safo. Y, según lo que acabamos de decir, la poesía se ha ido desprendiendo de la armonía, en primer lugar, y de la métrica después y, finalmente, del ritmo. En otras palabras, la poesía se apartó de las Musas y parece que no tengan derecho los “poetas” a llamarse dignos de las Musas o, como dice Safo, a pretender que les otorgaron sus “talentos”. En fin, parece que la poesía no solo dejó atrás la armonía, más propia de la música y del canto, la métrica, que la constreñía en exceso, y el ritmo, sino también a las Musas. Tal vez por eso el oficio de poeta ha cambiado su valor de frente al público.

Los poetas eran tan cercanos a los dioses, que eran vistos como hombres divinos y se les erigían estatuas y se contaba acerca de ellos de igual manera que de filósofos o gobernantes. Pero el mundo los ha separado del resto de los “inmortales” aunque, hasta hace poco, se hablaba de los poetas como hombres especiales y “divinos”. Hoy en día no, y los salones y las presentaciones lucen vacías, si no es que las llenan amigos y parientes, cuando bien nos va. Pocas veces la poesía entusiasma,

pero sí parece contagiarse y provocar que aparezcan poetas por todos lados. Esto se debe al aparente “facilismo” que ha traído este desprendimiento paulatino de sus características y su alejamiento de las Musas. La palabra clave es “aparente”.

En 1987, comencé a estudiar Letras Clásicas en la UNAM. Ya desde mucho antes escribía poesía y conocía un poco de lo relacionado con ella, como algunas cuestiones de métrica. Ya en aquella fecha había leído a muchos poetas y había escuchado a muchos más, sobre todo por la tradición familiar de aprenderse fragmentos o poemas y recitarlos. Y fue precisamente esta tradición familiar la que me educó en la sonoridad de los textos, me habituó a ella, a buscar textos, poemas sonoros o asonantados y no textos sin “música”, o sin Musas que hayan intervenido en su confección. Para mí, la poesía es palabra, el significado que tiene la palabra, pero también música, el sonido de esas palabras. Así, la mezcla no es azarosa por completo, busca un sonido específico, un significado específico, aunque se pretenda cierto “automatismo”, como pretendían los surrealistas.

En realidad, el automatismo y las pretensiones de los surrealistas son imposibles, tanto si se dan a través del sueño y la escritura inmediata después de él, la hipnosis o la psicología en cualquiera de sus escuelas. Siempre habrá sentido mientras haya algo de consciencia. Y ellos siempre fueron muy conscientes, a la búsqueda de un objetivo concreto: el arte puro. Esto presupone un concepto de arte muy particular, uno mucho más cercano a nuestra concepción que la concepción griega de arte, o romana. La palabra arte es muy reveladora, primero en griego, téjne y luego en latín, ars. En griego sigue revelando mucho de su origen; en latín no, porque aún se ocupa para contener el sentido de lo que ahora llamamos arte, aunque para los latinos no haya sido lo mismo. Abundemos un poco en torno a esto. Es muy conocido que de téjne procede técnica y este punto es muy importante, porque la parte de las Musas fue la que terminó por eclipsar, precisamente, la parte de la técnica. Un poeta tenía que aprender técnica, por lo menos a tocar y afinar un instrumento. Cuando recordamos a Pitágoras, debemos recordar una de las técnai más importantes, la de la posibilidad de afinar los instrumentos, que no siempre ha existido. Aclaro: los instrumentos

Lunes 24 de octubre de 2022 Literatura 17

existían, pero se necesitaba estandarizar y crear cierto método o esquema de notas que fuera fácil de comprender.

La razón áurea permitió esto, precisamente, obtener una relación numérica entre cuerdas y su largo para crear modos. En Oriente esto ya existía, por eso Pitágoras fue más un comunicador o transmisor de cierta razón que ya existía en Oriente, no su creador. No obstante, esto determinó la forma de la música occidental. Afinar, por tanto, pasó a ser un arte muy importante y, después, usar combinaciones preexistentes de notas, muchas menos que en Oriente, que mantuvieron muchas más, por ejemplo, las ragas. Nosotros conservamos pocas, modos mayores y menores, doce en total. El aedo fue el experto en esto. Sumado, el canto, la creación de una téjne para “mezclar” las palabras con la música. Nunca ha sido un “de cualquier forma” la creación de letras; hay un “acuerdo” o convención que nos guía, una llamada “tradición” que nos dice cómo se compone. Es tan simple como la costumbre de escuchar a los que lo hicieron antes que nosotros; repetimos sus esquemas.

Sin embargo, la poesía se ha empeñado en no hacerlo. De hecho, como ya mencioné, ha roto con todo. Y la pregunta que regresa otra vez es ¿hay algún límite? ¿alguna barrera que no se pueda romper? ¿es entonces la poesía una técnica o solo es la expresión de un sentimiento? Yo considero que es ambas. No concibo una poesía que no tenga música, que no siga dependiendo del viejo arte de alguna manera. Y hay una pregunta que surge de lo expuesto. ¿Por qué un sentimiento?

La poesía lírica inició una corriente de poesía que no ha podido ser parada: comenzó a expresar los sentimientos de sus autores o, por supuesto, sus autores expresaron sus sentimientos a través de ella. Es curioso que la mayoría de los autores de los siglos VII y VI coincidan en este punto, tal vez por la oposición a los valores establecidos. Sin embargo, crearon grandes cosas, un concepto de amor que no existía hasta entonces, un amor que no era el camino preestablecido, uno que no era seguir el destino que ya existía, o el que marcaba la tradición. Safo expresó sus sentimientos por otras mujeres y sabía que no era el camino tradicional, por eso buscó formas diferentes, formas no tradicionales. También Anacreonte lo hizo y estas formas prosperaron y fueron imitadas, aunque

tal vez no hayan sido dominantes o reales en todos los casos posteriores. Catulo y Horacio lo hicieron.

¿De qué hablaba la poesía lírica? De la experiencia cotidiana, los simposios, la guerra, viajes, competencias, entre muchos otros… y del amor. Sin embargo, el amor no lo encontramos en su forma “natural”, sino entre hombres o entre mujeres. ¿y el más común, el heterosexual? Yo creo que se debe a que es lo habitual, no lo raro, lo sorprendente, lo excepcional, y la poesía griega habla de lo excepcional. Nunca leeremos a Safo hablando de que cocinó un pastel de carne o a Anacreonte de que le oró a los dioses esa mañana. Incluso un matrimonio es excepcional en el mundo griego, o un viaje de comercio en que hay un naufragio o se pierden todos los productos para comerciar. Es como si el amor que ahora llamamos amor hubiera surgido entre parejas del mismo sexo, porque el otro, es meramente cuestión sexual y reproductiva. En otras palabras, el amor no tiene que tener una finalidad específica, sino ser meramente recreativo.

Y, como nos narra Ateneo en el Banquete de los eruditos, estos “poemas” eran presentados en el contexto de los simposios, una especie de reuniones de gente poderosa. Parte del espectáculo eran los cantos de estos poemas. El simposio no es griego, es una imitación de lo que hacían sus vecinos asiáticos, en este caso, específicamente, los lidios. Safo los menciona varias veces. La imitación se debe a que los lidios “vivían en el lujo” y a los griegos les gustaba ese lujo, así que comenzaron a imitarlo. De hecho, imitaron sus cantos, sus instrumentos, su vestimenta, sus simposios… Herodoto comienza su famosa obra hablando de ellos para pasar en seguida a los persas, los eternos rivales de los griegos. Más adelante, los griegos culparán a la molicie de la decadencia de los lidios, aunque en Jenofonte podemos identificar otra versión mucho más histórica.

Pero regresemos al asunto de la téjne. El Arte poética de Horacio, Ars poetica en latín, va en este sentido, nos habla de la técnica, de la manera de escribir o lo que se necesita para escribir. Dionisio de Halicarnaso y las diversas retóricas, la Retórica a Alejandro o la Retórica a Herenio, dan cuenta de esta “arte”. Todas están de acuerdo en que el poeta no es el que sea, sino quien aprende el oficio. Cicerón en De oficiis da cuenta de los oficios. Oficio

es un arte aprendida o una técnica, por lo que no cualquiera puede escribir poesía. Sin embargo, con la pérdida de las “leyes” que contenían a la mayoría para acercarse a ella, la “técnica” parece fácil y cercana a cualquiera. Ya no se necesita de la métrica, ya no se necesita de la música, ya no se necesita del ritmo, sino únicamente de las palabras. La poesía es cualquier grupo de palabras que expresen algo. Los poetas somos todos.

En las traducciones, se privilegia el sentido más que la forma o por lo menos eso es lo que captan los lectores, a veces nada avezados en la forma. ¿Qué imitan, entonces, las nuevas generaciones de poetas? ¿de dónde obtienen la materia que los impulsa a crear o sentir que lo que escriben es como eso que se escribía antes y era llamado poesía? Seguramente de lo que leen o escuchan recitado y ellos quieren escribir sus propios textos y lo hacen. Por supuesto, todas las formas coexisten, pero se tiende a lo que marca la “modernidad”. Y la modernidad es la ruptura, la pérdida de lo antiguo o lo que creen es lo antiguo… pues muchas de las estructuras que se creen modernas son tan antiguas que solo nos explicamos la propuesta de modernas como hija de la ignorancia. ¿o no lo decía ya Erasmo de Rotterdam en su Elogium stultitiae?

No quiero hablar de la sátira menipea o de Chretien de Troyes para localizar el origen de estructuras que durante los siglo XX y XXI se han aclamado como novedosas o modernas y a sus autores se les ha aclamado como innovadores. La Apolocolocíntosis del divino Claudio no es sino punto de partida de muchos de estos textos, o antecedente. ¡Y qué decir del famoso Satiricón de Petronio! Me explico. La sátira tiene como origen una mezcla de géneros, tanto poéticos como prosísticos. La apocolocíntosis es la calabacización del emperador Claudio o cómo burlarse del emperador, que se convierte en calabaza. Y Chretien de Troyes mezcló varias historias a las que fue entreverando para darles “suspenso”. Todas estas estructuras son llamadas novedosas y no pasa un año sin que lea algún libro que se propone como novedoso sin conocerlas, pese a que las repite en sus propuestas estructurales.

Como dije, se trata de parte de lo que habla Erasmo en su obra ya citada. La estructura poética tradicional es rota por completo por Calímaco, el principal culpable del posterior isosilabismo. Se

Lunes 24 de octubre de 2022
18 Literatura

trata, simplemente, de historia de la literatura. ¿O no dicen que si no sabemos historia estamos condenados a repetirla?

No quisiera aventurarme a afirmarlo, pero en el caso de la literatura y particularmente de la poesía, así es, lo novedoso en muchas ocasiones es hijo de la ignorancia, del accidente. Yo así lo demuestro en mi texto de nombre “De error y de cosmos”. La poesía lírica de los eolios no es como la poesía de los otros poetas griegos. Existe una teoría particular, precisamente porque no se ajusta a la teoría de la métrica tradicional griega de largas y breves. Existe lo que se llama “núcleo eólico” o anacrusis. ¿Sorpresa?

No creo. Tal vez recuerden que los primeros dramaturgos griegos solo concebían dos personajes en escena, por eso el “corifeo”, y que los autores de épocas ya conocidas innovaron aumentando el número de personajes: tres, cuatro… Sófocles establece el número de actos, que hasta entonces era libre, en cinco, y gran parte del teatro que le sigue mantiene en cinco el número de actos, se vuelve canónico. Y acerca de la sexualidad, ¿no podemos encontrar en Los cantos de Maldoror, de Lautreámont, un antecedente, o en la Memorias de Casanova, o en el Decamerón, de Geovanni Bocaccio, o en Los cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer? Bueno, creo que el Satiricón los deja atrás a todos, a pesar de que son solo fragmentos de lo que fue. ¿Y sobre las palabras llamadas “altisonantes”? Me remito, por ejemplo, a Catulo, o al tan digno Louis Aragon: Los pezones de Tiresias o El coño de Irene nos muestran ejemplos claros. Y los temas “corruptos” son tan viejos que los algunos autores modernos se han vuelto famosos por ocuparlos, por ejemplo Baudelaire y sus Flores del mal, que habla de prostitutas o William Blake y su Bodas del cielo y la tierra, entre tantas otras, hasta llegar a los autores de los viajes y de las drogas, como Scott Fitzgerald y su Viaje de la chatarra rodante o Kerouac y Ginsberg. Pero en la antigüedad ya había viajes locos, como el Viaje maravilloso, de Luciano de Samosata o Viaje a la luna, de Cyrano de Bergerac, o Micromegas y Zadig, de Voltaire…

Muchos se esfuerzan en crear cosas nuevas o en volverse los mayores innovadores y le cambian el nombre a las cosas con tal de que otros crean que son nuevas y ellos las inventaron, pero raramente ocurre. Somos hijos del error y de la codicia, codicia

por fama y trascendencia. Sin embargo, solo la téjne es capaz de conducirnos a la codiciada inventio, que en latín es otra cosa, una de las partes de uno de los ejes de la retórica. Tal vez innovatio. Lo mejor es crear sin tener grandes pretensiones, sino comunicar, expresar. En el caso de la poesía, expresar los sentimientos, aunque nunca estará exenta de su capacidad de expresar cualquier cosa porque su principal herramienta son las palabras y las palabras tienen la capacidad de seguir expresando muy a pesar de nosotros o de revelar mucho de nuestro interior, aunque nosotros no lo pretendamos o no lo deseemos.

La poesía comienza por las palabras, sí, pero no es solo palabras y significado, contiene algo más, algo de su remoto pasado, algo que la diferencia de otras formas de expresión, que la convierte en lo que es: un género literario autónomo, definido, a pesar de la división en musas o en subgéneros de algo que ya no tiene cabida en nuestro imaginario, la poesía griega. Nuestra poesía actual debería seguir asonantada, contener ritmo, o “música”, y regresar a su origen, a las Musas. Tal vez, entonces, deberíamos regresar a las antiguas invocaciones y someternos al espíritu o divinidad de las Musas y cantar con Homero o los otros poetas griegos, pidiendo el favor de las tales Musas.

¿Por qué sigue ameritando que se conserve la palabra “poesía” para definirla, entonces? Porque hay algo que caracteriza y confiere una peculiaridad a la poesía, un algo que la hace diferente a solo hablar o expresar o a los otros géneros literarios, y no son las palabras, porque nos comunicamos a través de ellas y los otros géneros literarios también las ocupan. El proceso se llama definir por medio de las diferencias. ¿Qué es lo que diferencia a la poesía de los otros géneros y de la misma habla? Son las Musas, esa es su peculiaridad, lo que la engendra y la fortalece, lo que da inicio al respeto, a la venerabilidad de este viejo arte. Y las Musas son, precisamente, canto: armonía, métrica, ritmo.

Quitarle la armonía no le afectó y de hecho creo varios géneros, el de la poesía que se canta, hoy canciones, y el de la poesía que se recita, a la que se le sigue denominando poesía. Quitarle la métrica tampoco le afectó, le dio una sensación de ser más cotidiana, más cercana a las personas, más como el habla cotidiana. Se siguen escribiendo los dos tipos de poesía,

Literatura

la poesía métrica y la de verso libre. La téjne es lo que se transmite de poeta a poeta, lo que enseña o educa a las nuevas generaciones de poetas a ser poetas. Comenzamos por el cambio en el orden de las palabras, inversión sintáctica u ordo artificialis, por la repetición, la metáfora y tantas otras figuras literarias que existen. Conocerlas o experimentar con ellas es este ars, la ars poetica que los poetas tenemos. Y es cierto que “dificulta” su comprensión, pero también es enseñable el desentrañarla. ¿O no era en gran medida eso lo que decía Enrique González Martínez en su célebre poema que comienza con “Tuércele el cuello al cisne de hermoso plumaje”… y con él los otros poetas del Modernismo?

La poesía ha evolucionado y lo seguirá haciendo, adaptándose a los cambios de la lengua y de la realidad, de la sociedad y de la cultura, pero no podrá perder lo que fue desde el principio sin dejar de ser, poesía. Y una última consideración para aliviar las ideologías y evitar el entramado del poder. La poesía no tiene ideología. Que quede claro: los poetas, cada poeta tiene ideología y la transmite en sus textos, por eso hay poetas de tantas ideologías. La poesía no le debe a nadie obediencia, sino tal vez solo al poeta que la escribió, aunque los poetas muchas veces tampoco se dan cuenta y dejan expresar a las palabras lo que pueden expresar. Dejémonos de tramas políticas y de mensajes ocultos o de sometimientos ideológicos: no existen, aunque los poetas muchas veces sí se sometan. Y no, no es el objetivo de la poesía liberar o emancipar o representar a naciones o ideologías, aunque es muy cierto que lo puede hacer y lo ha hecho, pero es capaz de representar a cualquier ideología o nación, a todas, tanto a las que nos agradan como a las que no. No es cuestión de gustos, son simplemente las posibilidades del lenguaje y la diversidad humana, la diversidad de maneras de pensar, de creer, de sentir. La poesía no tiene ideología, ni credo ni preferencias de ningún tipo, es una vía de expresión, de comunicación, una téjne que puede ser usada por cualquiera que aprenda al menos un poco de ella.

Conferencia leída el 8 de octubre de 2022 en el 26º Encuentro Internacional de Poesía de Zamora, Michoacán.

Lunes 24 de octubre de 2022
19

Poemas de

Literatura

Carlos Rubio Rosell

Periodista y escritor mexicano. Es autor de la novela Los Ángeles-Sur (2001); del libro de poemas Los Paraísos Industriales (2008); y de los “reporsayos” El Territorio de La Mancha. Cartografía esencial de la literatura contemporánea escrita en lengua española (2017) y

Desde la otra orilla. Dos décadas de cultura mexicana en España. Una crónica (2018) y del libro de entrevistas La escritura infinita. Conversaciones con Carlos Fuentes (2020).

Cuántas veces

Cuántas veces, amenazada por la ira, dijiste que sí, que tal vez las nubes grises de su cielo no volverían a escupirte a la cara tormentas de odio.

Cuántas veces, convencida por la bondad de sus ojos, cambiaste el espejo roto para mirarte en ellos nuevamente.

Cuántas veces dijiste que sí, sola en la muchedumbre que te absorbía, cuántas, cuántas veces, golpeada, amoratada, enjaulada en el nido que tú misma habías construido volviste a dejar tu cuerpo a la deriva, naufragando en sus brazos de ola enfurecida, entregada al ultraje como un botín de guerra.

Cuántas veces tus labios temblorosos no pudieron decir ¡ya basta! Cuántas, cuántas veces.

Fragilidad

El corazón se parte solo, no hace falta darle martillazos, apenas el roce de una caricia ausente, la ligera brisa de un olvido o el delicado silencio tras una despedida.

El corazón es frágil aún en las pieles más duras,

Huida

Ella huía en el dolor, huía para no dejarse atrapar por la costumbre, para escapar de la cocina donde todos los días hervía café con amargura y preparaba tostadas de tristeza, para olvidarse de las habitaciones que limpiaba de reproches, de la rutina de esperarlo con las piernas abiertas al insulto, los labios partidos de silencio y la mirada prisionera.

Nunca le traía flores, sino burla y desprecio y a menudo le regalaba puñetazos. La amaba como se ama un cigarrillo cuando se está aburrido, con la felicidad de una bala que explota en el pecho, sin ternura fingida ni dulzura forzada.

Se miraba al espejo y encontraba en las marcas de los golpes un pasaporte al olvido de sí misma, viajera hacia la tierra donde ya no era nada, sin miedo ni angustia ni espera, volátil, ligera, ajena a su cuerpo violado una y otra vez, vencida la memoria del horror y el martirio, feliz en esa fuga y libre al fin para encontrar la muerte. aún en aquellas almas rocosas que han visto la muerte.

Si una palabra despojada de cuchillos es paciente, noble o envilecida, puta, cabrona, alegre o triste, esperará a que llegue su momento, penetrará hasta lo más profundo de la sangre, ahí donde se inventa la vida, y convertirá unas cuantas gotas en diamantinas lágrimas que horadarán el pecho hasta romperlo todo.

Lunes 24 de octubre de 2022Viñetas 14 10 Literatura 12 Literatura 14 Historia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.