EDICION-VIERNES-23-FEBRERO-2024

Page 1

Año 49

Nueva Época

Deportes Universidad

Inicia “Liga Universitaria de Futbol Rápido: por la Inclusión y la Paz”

Mundo

Comenzarán hutíes a utilizar “armas submarinas” en ataques en el mar Rojo, dice su líder

Opinión

Vivir para contarla

Por Rosario Gutiérrez

Viernes 23 de febrero de 2024

Director: José Ferruzca González

Inauguran Paradero Seguro Universitario

Universidad Colima

Analizarán presencia de enterococos en playas para determinar si son seguras

Rector de la UdeC se reúne con el coordinador estatal del InegI

México

Advierten que empresas abandonarían México por falta de energías renovables

ElComentarioOficial @ComentarioUdeC @ComentarioUdeC http://elcomentario.ucol.mx

Uni ver

sidad

Inauguran Paradero Seguro Universitario

Fue inaugurado el paradero seguro universitario, que forma parte del proyecto Corredor Seguro, coordinado por el Ayuntamiento de Colima y con el apoyo de la Universidad de Colima, que tiene como objetivo crear espacios seguros para la comunidad estudiantil y la sociedad en general, en especial para niñas y mujeres. Presidieron el evento, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, Rector de la UdeC y Margarita Moreno González, alcaldesa del municipio de Colima.

Inauguran...

Este paradero se encuentra ubicado en la explanada del Paraninfo Universitario y cuenta con un botón de pánico, un espacio para silla de ruedas, vegetación y energía renovable, ya que es alimentado por paneles solares.

En su intervención, el Rector aseveró que la principal razón de ser de la Universidad, son sus estudiantes; “no me cansaré de decirlo y acreditarlo con hechos: nuestra principal ocupación son nuestros estudiantes”.

“En este sentido, reconozco la estrecha y fructífera colaboración que hemos generado con el Ayuntamiento de Colima. Estos corredores seguros y el nuevo paradero universitario son evidencia de la buena voluntad de ambas instancias para resolver inquietudes y solicitudes de miles de estudiantes que transitan por nuestras calles y utilizan el transporte público”.

Este corredor, que incluye la Unidad Deportiva Morelos, el Cbtis 19 y la Secundaria Uno (antes Ochenta), “beneficia a cerca de 15 mil personas, lo que lo convierte en el polígono escolar más importante del estado”, destacó el Rector.

Desde la Universidad, añadió, “fortaleceremos entre nuestros estudiantes el sentido de pertenencia y de apropiación de estos espacios renovados, pues son para el uso y aprovechamiento de ellas y ellos mismos”.

Por último, pidió difundir “el esfuerzo humano, económico, tecnológico y de infraestructura que se realizó en las inmediaciones del campus”. A las y los estudiantes los invitó a conducirse con absoluta responsabilidad y hacer un uso correcto de estos servicios.

“Finalmente, quiero reconocer la excelente disposición del equipo que conforma el Ayuntamiento de Colima, por comprometerse con la educación y con lo más valioso que tenemos en nuestra Universidad, nuestro municipio y nuestro Estado: sus estudiantes y sus familias”, concluyó Torres Ortiz.

UNIVERSIDAD 3 Viernes 23 02 2024

Inauguran...

Al tomar la palabra, Margarita Moreno, presidenta municipal de Colima, dijo creer en el trabajo en equipo. “Creo firmemente que el Colima que todas y todos queremos lo tenemos que trabajar en equipo. Todos queremos lo mismo: que nuestros espacios y entornos sean los mejores para vivir con nuestras familias, por lo que estoy muy agradecida con la Universidad de Colima por su apoyo y respaldo”.

“Queremos un Colima donde las mujeres se sientan seguras al caminar por las calles -dijo-, por eso creamos Corredor Seguro, derivado de un estudio que hicimos junto con la Universidad de Colima, en donde decía que más del 90% de las estudiantes se sentían inseguras”.

En este sentido, resaltó, “no podemos permitir que ninguna joven deje de estudiar por miedo; nosotros debemos de darles todas las herramientas para que estas mujeres el día de mañana sean grandes profesionistas, pues estoy convencida de que nuestras juventudes no sólo son el futuro de nuestro país sino el presente y tenemos que apoyar con todo”, finalizó.

Fernando Cruz García, director general de Proyectos Estratégicos del ayuntamiento capitali -

no, comentó que éste es uno de los diez proyectos estratégicos del municipio “es un proyecto emblemático en el que contamos con la trascendental participación de la UdeC”.

Fue a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, recordó, “que llevamos a cabo, como primer paso, un diagnóstico en donde las mujeres estudiantes de la UdeC nos dieron su percepción sobre la seguridad pública. A partir de ahí es que se planea el proyecto”.

El director general del Instituto de Planeación Municipal, Jesús Sánchez Romo, explicó las etapas que conformaron esta obra: Los cruces seguros, pavimentación de calles, iluminación del corredor y los paraderos, que cuentan con un botón de pánico.

Luz María Urzua Escamilla, directora general de Obras Materiales de la UdeC explicó que el paradero tiene una capacidad para 50 personas y un área de 48 metros cuadrados construidos; cuenta con energía renovable, vegetación y un botón de pánico; “en definitiva, esperamos que este paradero cumpla con su cometido y que, quienes ha -

gan uso de este espacio, sientan que hay alguien cerca dispuesto a proteger y ayudar”.

Por último, la estudiante Karla Isabel Larios Montes, de la Facultad de Contabilidad y Administración, señaló que “como estudiante, me es grato atestiguar la culminación de una obra que beneficiará a más de 15 mil personas que día a día acudimos a nuestras actividades escolares, laborales y/o deportivas, permitiendo que tengamos acceso a un entorno seguro”.

Esta obra -dijo por último- “simboliza el resultado de lo que puede lograrse a través de un trabajo colaborativo entre las instituciones educativas, la ciudadanía y el gobierno”.

“En ese sentido, reconozco y agradezco al Rector por su atinada visión y su gestión para ver realizado este proyecto; asimismo, agradezco a la presidenta de este municipio por ser la impulsora del proyecto. Como mujer y estudiante celebro esta obra, ya que busca prevenir la violencia de género a la que nos enfrentamos hoy en día”.

Invitó a las y los estudiantes a valorar este esfuerzo, a cuidarlo y respetarlo, “ya que es para todos y todas”.

UNIVERSIDAD 4 Viernes 23 02 2024

Rector de la UdeC se reúne con el coordinador estatal del InegI

El Rector de la Universidad de Colima (UdeC), Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, recibió en su despacho a Octavio Grajeda Guzmán, coordinador del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) en Colima.

En la reunión se abordaron diversos temas, entre los que destaca la presentación del Censo Económico 2024, el cual tiene como objetivo actualizar la información estadística sobre las unidades económicas del país.

Asimismo, acordaron establecer una estrategia de comunicación conjunta entre la UdeC y el Inegi para difundir el trabajo que realiza esa dependencia federal.

En la reunión estuvieron también, por parte del inegi, Alfonso Radillo y Balvanero Balderrama, y por parte de la UdeC, Ana Lilia Moreno y Francisco Coello.

UNIVERSIDAD 6 Viernes 23 02 2024

Celebran en la UdeC el Día del Agrónomo 2024

En el contexto de su día social, la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) de la Universidad de Colima, en coordinación con la Federación Agronómica de Colima y el Colegio de Ingenieros Agrónomos del estado, inauguraron esta semana las actividades del Día del Agrónomo 2024.

En México, el Día del Agrónomo se celebra el 22 de febrero, para conmemorar la fundación de la Escuela Nacional de Agricultura, hoy conocida como Universidad Autónoma Chapingo.

Marco Tulio Buenrostro Nava, director de la FCBA, dijo que el ingeniero agrónomo es un agente de cambio y progreso, que tiene un papel fundamental en el tema de la seguridad agroalimentaria, en la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades.

Resaltó que es importante reflexionar en los desafíos que enfrentan como comunidad agronómica, “desde el cambio climático hasta la pérdida de la biodiversidad; es cada vez más urgente nuestro deber de innovar y colaborar en la búsqueda de soluciones que permitan enfrentar estos retos con determinación y visión a largo plazo”.

Por último, dijo que para enfrentar esos retos es importante fortalecer la colaboración entre las instituciones, los investigadores y los sectores productivos y sociales.

Ricardo Silva Echavarría, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Colima, comentó que este día “es una oportunidad para reflexionar sobre el trabajo de los ingenieros agrónomos, quienes contribuyen de manera significativa al desarrollo sostenible de la agricultura y del bienestar de la sociedad en general”.

Destacó, por último, la importancia de la formación y actualización constante en el área; “precisamente aquí, en la Universidad de Colima, a través de la FCBA, adquirimos los

conocimientos y valores para desempeñarnos con sentido ético y profesionalismo en una infinidad de actividades vinculadas a la agricultura”.

Al inaugurar el evento, en representación del Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, Carlos Alberto Montes Carbajal, delegado universitario en Tecomán, dijo que este día “es un momento clave para reflexionar sobre la profesión, sus desafíos y la importancia que tienen este sector para el desarrollo sostenible de nuestro país”.

Precisó que en un Mundo donde el cambio climático, la degradación del suelo y la escasez del agua plantean desafíos sin precedentes “el papel de los ingenieros agrónomos se vuelve aún más crucial. Ustedes

son los guardianes de la tierra, los defensores de la biodiversidad y los arquitectos de sistemas alimentarios resilientes. Tienen la responsabilidad y el privilegio de llevar adelante esta noble misión”.

Por último, les pidió que “nunca subestimen el poder transformador que cada uno de ustedes tiene como ingenieros agrónomos”.

En el evento también estuvieron Gilberto Manzo, presidente de la Federación Agronómica de Colima; Milton Rasgado, presidente de la Confederación Nacional Agronómica; Jesús Alberto Ortiz, en representación de Jaime Sotelo, subsecretario de Desarrollo Rural del Gobierno del estado de Colima, así como la comunidad universitaria de la FCBA.

Viernes 23 02 2024
UNIVERSIDAD 7

Opi nión

COLUMNA

Reflexiones universitarias

Por César Barrera Vázquez

El caballero de la triste figura

Revisando la versión digital de El Comentario , como indefectiblemente lo hago temprano en la mañana, me encontré con la convocatoria del Premio Manuel Delgado Castro, concurso promovido por la Facultad de Letras y Comunicación, y que tiene este año como marco también el aniversario número 50 de nuestro periódico de la Universidad de Colima.

Este premio es doblemente satisfactorio: en un primer término impulsa una mayor competitividad de los trabajos periodísticos de los estudiantes de la licenciatura en Periodismo de la Universidad de Colima, y, además, rinde un merecido homenaje en vida al maestro Manuel.

A propósito de esto, comparto a continuación una reflexión que escribí en mi Facebook en marzo del 2021, texto que considero aún vigente y cuyo propósito, como en aquel entonces, es dejar patente mi admiración, respeto y cariño por el maestro Manuel. Hace casi 3 años escribí esto y hoy lo vuelvo a reafirmar:

Manuel Delgado Castro recibió recientemente un homenaje que a pocos se les ha dado en vida: un premio lleva su nombre. Y no es cualquier condecoración, premio o cómo se le quiera llamar, sino un reconocimiento al mejor trabajo periodístico de los estudiantes

de periodismo de la Universidad de Colima.

Dentro del gremio, ¿quién no conoce a Manolo? Con su lengua barba y quevedos, que evocan la imagen de Don Quijote; ese peleador de quimeras, de ilusione banas, que lucha contra molinos de viento cual gigantes.

Y qué reto más titánico el de Manolo que enseñar periodismo. Todavía puedo oler su café en la mañana, cuando daba clases -antes de que el sol saliera- de género periodísticos, con su sentido tan coloquial para describir los fenómenos de la comunicación noticiosa.

Manolo , que siempre anduvo en las calles, con guaraches, buscando la nota, enseñándonos que el ejercicio reporteril se practica desde la humildad, y que ese es un elemento imprescindible para no perder el suelo.

Me place, me alegra, me hace feliz que se le reconozca toda su trayectoria, toda la poderosa influencia que ejerció en quienes amamos el periodismo, y que intentamos hacer periodismo, como la única forma de informar a la gente de lo que está pasando, de lo que se tiene que hacer para mejorar nuestro México.

No darles lo que quieren, sino lo que necesitan. Manolo me enseñó eso, en sus clases, en sus conversa -

EDITORIAL

Seres humanos integrales

En el corazón de nuestra comunidad, la Universidad de Colima no es solo un recinto de aprendizaje académico, también es una plataforma dinámica de desarrollo profesional y humano. En estos tiempos de cambio constante y retos inéditos, nuestra institución reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, preparándolos no solo para enfrentar el mundo laboral, sino para transformarlo.

Y es que la Universidad moderna ha trascendido su concepto tradicional de educación superior, donde el enfoque se centra únicamente en la adquisición de conocimientos técnicos. Ahora, es necesario fomentar un ambiente de aprendizaje que valore igualmente las habilidades blandas, tales como el pensamiento crítico, empatía, resiliencia, pertinencia y capacidad de liderazgo. Esas competencias son indispensables para navegar con éxito en el complejo panorama profesional y social actual.

Los nuevos modelos educativos promueven la interdisciplinariedad, entendiendo que los desafíos contemporáneos requieren soluciones innovadoras que solo pueden surgir de la confluencia de diversas áreas del saber. En ese sentido, la Universidad de Colima es un gran laboratorio de ideas, donde la colaboración entre estudiantes, académicos y profesionales de distintas disciplinas, propicia el desarrollo de proyectos transformadores que finalmente se aplican más allá de nuestras instalaciones. Son muchos los ejemplos que podemos aportar sobre ello.

A través de programas de voluntariado, iniciativas de sustentabilidad y proyectos de impacto social, se promueve una conciencia social que prepara a los jóvenes no solo para ser profesionales exitosos, sino también ciudadanos responsables y comprometidos con el bienestar de su comunidad.

La experiencia escolar en la Universidad de Colima también se enriquece con oportunidades de movilidad internacional, convenios con la iniciativa privada, el sector público y la participación en redes de investigación globales. Esas experiencias amplían los horizontes de nuestros estudiantes y les permiten desarrollarse en un contexto global, preparándolos para ser líderes que puedan actuar localmente con una visión mundial.

Reflexiones universitarias

ciones de pasillo, en sus pláticas efímeras y profundas, tan inefables, tan cercanas al amor. Y cómo no va a ser amor ese tiempo entregado a sus estudiantes, a sus alumnos y alumnas.

Pudo hacer muchas cosas Manolo , dedicarse de fondo al periodismo, al trabajo reporteril, a las disquisiciones académicas, pero tuvo esa muestra de cariño para compartir un poco de su amor al periodismo. Y nos contagió, realmente nos apasionó a los que estábamos atentos a sus clases.

Ahí está Manolo , y ojalá Dios nos lo conserve mucho tiempo, como un monumento viviente a esta profesión, que se ejerce con huaraches, con libreta, con amor, con pasión, con mucho cariño. Porque un buen periodista no puede ser alguien apático, indolente.

He tenido muchos maestros y maestras –Glenda Livier, Heidi de León, Pedro Zamora, Roberto Águila-, pero Manolo sentó las bases, los andamios. Creo que nunca se lo he dicho, maestro Manolo , pero gracias.

COLUMNA

Cartón de Rima

Vivir para contarla

La pandemia que mata cada 24 segundos, pero es totalmente prevenible

Desde hace ya algunos años, la población mundial comparte la experiencia de haber sobrevivido a una pandemia, con todo lo malo y las adaptaciones que ello implica, sin embargo, no se sabe que actualmente y desde hace décadas estamos viviendo otra: la de los accidentes de tránsito.

Y es que, de acuerdo a cifras de Organización Mundial de la Salud, cada 24 segundo muere una persona a causa de un accidente vial y de acuerdo a cifras proporcionadas por la Subsecretaría de Movilidad de Colima, en México, cada año mueren 16 mil personas, lo que equivaldría a que los habitantes de los municipios de Minatitlán e Ixtlahuacán desaparecieran cada año o que, por ejemplo, unas 44 personas al día no regresen a sus casas debido a un hecho de este tipo.

Y es que a pesar de que mata a tanta gente, es un tema del que poco se habla como lo

que es: una pandemia, pero además una que no acapara las primeras planas de los medios locales o internacionales, sino que incluso ya está normalizada, pues continuamente vemos cobertura mediática sobre accidentes en vialidades como Tercer Anillo, la calle Felipe Sevilla del Río y otras, sin que reciba la relevancia necesaria y sin que a todos estos accidentes se liguen como el problema que son.

Aunado a esto, los programas para promover una mejor educación vial y una sana convivencia en estos espacios, son pocos si no es que nulos, sobre todo cuando se trata de jóvenes pues de acuerdo a cifras de la misma dependencia local, el principal factor de riesgo de muerte en jóvenes de 20 a 39 años, es conducir bajo los efectos del alcohol.

Esta pandemia es perfectamente prevenible, pero todos tenemos que poner de nuestra parte, desde el peatón al conocer sus

derechos y usar las vías de forma correcta, hasta los pasajeros y por supuesto, quienes están detrás de un volante.

Si bien, los datos sobre las muertes por hechos de tránsito son alarmantes, hay que sumarle el que no conocemos por completo el panorama, pues hay una cifra negra que deja fuera hechos de tránsito que por uno u otro motivo no fueron registrados por ninguna autoridad o medio y de los cuales desconocemos.

Esta columna no tiene el propósito de ser recordada con miedo o de implantar al lector el catastrofismo de la muerta cada vez que agarra el volante, pero sí de hacerle saber la magnitud de este problema y recordarles las consecuencias que un descuido de un segundo, un mensaje respondido mientras se maneja o de combinar el alcohol con el conducir.

Tómbola de “pluris”
OPINIÓN 9 Viernes 23 02 2024

ARTÍCULO:

El tubérculo de la selva peruana

La pituca es un tubérculo que crece silvestre y es considerado casi como una mala hierba en la selva de Perú, pero un investigador que lo ha comido desde pequeño ha demostrado que se puede usar para cocinar infinidad de recetas y quiere aprovechar su gran valor nutricional

para impulsar su producción mientras empodera a los agricultores de la zona.

“En la selva, este tubérculo lo consumen en reemplazo de la papa. Mi madre lo ha empleado en el desayuno, en el almuerzo, en la cena, pero prácticamente lo utilizan para

autoconsumo”, explica Miguel Ángel García Cisneros.

El investigador de 28 años nació en el departamento andino de Ayacucho, se crió desde niño junto a la pituca que crece en la selva del Vraem (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro) y fue ganador de la primera promoción de Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.

“He estado rodeado de agricultores, sé cómo se cultiva el café, el cacao, entre otros productos. Ahí es donde yo me llevé las muestras de pituca a la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, donde hicimos una serie de investigaciones y pruebas en el laboratorio. Ahora ya hemos publicado un artículo científico también de este producto”, comenta orgulloso.

De aspecto redondeado o alargado y muy duro, la pituca es blanca por dentro y puede tener, según su variedad, motas moradas en el interior. García explica con una en la mano que su potencial es infinito.

“No necesita de agroquímicos y aparte es un producto que tiene buen contenido de proteína y lo que aún lo hace más especial es el contenido de calcio, tiene hierro y vitamina C, es un producto muy beneficioso para la salud de nuestra sociedad y, sobre todo, para asegurar la soberanía alimentaria”, indica.

En las investigaciones realizadas en el laboratorio universitario trabajaron en formas de impulsar su cultivo y llegaron a elaborar panes franceses a base de sustituir un 30% la harina de trigo, no sólo sin afectar a su apariencia, sino que rebaja la grasa de uno habitual del 3.7% al 2.5% y aumenta su proteína del 11.37% al 8.6%.

También han logrado introducir la pituca en el típico pan andino (conocido como chapla y que contiene anís), y están investigando la fórmula perfecta de elaborar pasta, que además de ser rica en proteína, no tendrá gluten y será apta para celíacos.

Explica, además, que se puede hervir, freír como si fuera una patata porque son muy parecidas en el sabor, pero quiere añadir todo el valor agregado posible al producto.

Empoderar agricultores

“Al descubrir todos sus beneficios, estamos planteándole una alternativa al agricultor y hoy en día les estamos capacitado sobre sus virtudes. Ellos están muy empeñosos de trabajar y quieren llegar inclusive al mercado internacional”, señala el joven.

Desde la universidad están capacitando a asociaciones de agricultores del departamento de Ayacucho para informarles sobre los detalles de su producción y que así tengan más opciones a la hora de elegir sus cultivos y conseguir la masificación de su exportación.

Pero García Cisneros afirma que, especialmente, quiere empoderar a las mujeres del Vraem y que sean ellas quienes además se encarguen de la parte administrativa del negocio.

“Estamos queriendo empoderarlas a ellas para que puedan tener un ingreso adicional”, dice antes de añadir que son ellas a quienes ha visto cultivar la pituca para el autoconsumo de las familias

Además, se trata de un vegetal que puede crecer más allá de la sierra, lo que aumenta sus opciones en los campos de cultivos de Perú.

“Hemos llevado muestras de la selva a regiones de sierra y efectivamente hemos tenido muy buenos rendimientos. Sí se llega a adaptar a las condiciones de la selva y también a las condiciones de la sierra, con buenos rendimientos.

Sostiene que, además del consumo interno en el país en múltiples formas, la pituca es un producto de gran aceptación internacional y que en Latinoamérica solo Colombia lo exporta, por lo que agricultores peruanos podrían encontrar mercados asiáticos europeos y de Estados Unidos a los que enviar la que era hasta ahora “solo una mala hierba”.

OPINIÓN 10 Viernes 23 02 2024

ARTÍCULO:

La inteligencia artificial para transformar Colombia

Un mejor monitoreo de la deforestación, fortalecer la agricultura o la detección temprana del cáncer son algunos usos que tiene o podría tener la Inteligencia Artificial (IA) en Colombia y por eso el Gobierno está empezando a estudiar su potencial transformador, explica la ministra de Ciencia y Tecnología, Yesenia Olaya.

En Colombia hay una “apropiación social” de herramientas de Inteligencia Artificial que vienen de fuera, sobre todo por parte de empresas privadas, pero no hay regulación al respecto y el Gobierno se está poniendo en marcha para legislar.

Algunas empresas colombianas “están haciendo útil el diseño y la creación de algoritmos para poder reactivar ciertos estados de la economía nacional en materia de tecnologías de la información, de sistemas de datos de productividad económica o de reactivar un ecosistema científico orientado a las detecciones tempranas de la deforestación, por ejemplo”, explica la ministra.

Hoja de ruta

El Ministerio de Ciencia presentó la semana pasada la “hoja de ruta en inteligencia artificial”, en colaboración con otras carteras, para reunir a empresas y a la comunidad científica sobre los pasos que debe dar el país.

“La hoja de ruta en Inteligencia Artificial es un proyecto de país que busca que Colombia pueda adoptar desde una perspectiva ética y de gobernanza estas tecnologías, que se convierten también en un catalizador importante para poder generar grandes transformaciones”, afirma Olaya.

En ese sentido, la IA puede ayudar “en materia de transición energética, de economía, reactivación o fortalecimiento del sector productivo, así como en proyectos de investigación científica y generación de conocimiento que le apunten a las líneas estratégicas que han quedado en el Plan Nacional de Desarrollo”.

El Ministerio de Ciencia ha financiado 54 centros de investigación en IA que “están desarrollando

tecnologías en el campo de la salud para la detección temprana del cáncer”, por ejemplo, pero también sobre “monitoreo satelital de la deforestación o la recuperación de territorios y cultivos indígenas que han sido afectados por el cambio climático o por el conflicto armado”, subraya.

“Tenemos grandes preocupaciones por las problemáticas relacionadas con la reproducción de sesgos de género, raciales, étnicos o de clases que cada vez se profundizan y la hoja de ruta es el espacio de diálogo sobre cuáles serían esos pilares éticos que requiere Colombia para que estas tecnologías puedan garantizar el cumplimiento de los derechos humanos”, explica la ministra.

De momento quieren “fortalecer el diálogo geopolítico en materia de regulación de la inteligencia artificial” y apoyarse en la educación.

Eso quiere decir que “desde la primera infancia se desarrollen estrategias pedagógicas que fortalezcan el pensamiento crítico y matemático en la forma como los niños se apropian y perciben la tecnología”, destaca.

Por otro lado, “hay que crear una nueva arquitectura del Estado que entienda el uso de estas tecnologías y la importancia para la implementación de los planes de desarrollo”, agrega.

Llevar la ciencia a las regiones

En ese debate sobre qué hacer con la IA, el Ministerio de Ciencia también lanzó el año pasado una convocatoria para formar un comité de expertos, a la que se presentaron 1,800 colombianos de todo el mundo.

“El 90% de ellos trabajando, generando investigación en los mayores centros de Inteligencia Artificial en el mundo”, explica Olaya, y agrega que “eso es importante porque nuestra diáspora de científicos se convierte en un puente de articulación de Colombia con el mundo para poder fortalecer la investigación científica y los programas que va a desarrollar el Gobierno”.

A eso se suma la decisión del Ministerio de “territorializar” la ciencia y que las comunidades científicas dialoguen con las locales.

“Partimos del hecho de que no existen voces autorizadas en la ciencia como en ninguna otra área de conocimiento; existen posicionamientos diversos en torno a las agendas científicas que deben guiar el desarrollo de una nación y la creación de esos posicionamientos debe dar apertura al diálogo que priorice poder transformar los territorios”, esgrime la ministra, oriunda de Tumaco, en la región del Pacífico.

Precisamente en Tumaco y otros lugares como Buenaventura o Barbacoas -recuerda la ministra- “la gente está todo el tiempo construyendo innovaciones”.

“Justamente esas innovaciones comunitarias, que algunas son de alcance tecnológico, les han permitido sobrevivir a décadas de violencias estructurales y del conflicto armado”, dice.

Por eso, juntar las elitistas comunidades científicas de las ciudades y las locales de las regiones puede suponer “una apropiación social de la tecnología que genera unos procesos de gobernanza a largo plazo en los territorios”.

“Yo estoy muy contenta por las conversaciones que hemos sostenido con diversos sectores porque sí es en este Gobierno que la ciencia comienza a verse como un gran programa de país donde nadie se queda atrás en la toma de decisiones”, destaca Olaya.

OPINIÓN 11 Viernes 23 02 2024

ARTÍCULO:

¿Eres libre?

Poder escoger quién soy, con quién me junto, qué hago y cómo lo hago, debería ser algo que eligiéramos libremente, pero en realidad no somos libres, somos seres condicionados que podemos elegir, he aquí la ironía, ser más libres.

Mientras no sea consciente del lugar donde vivo y la cultura que he absorbido, y no cultive mi mente y mi corazón más allá de lo que heredé. Mientras no sea consciente de lo que mi clase social, económica, mi raza y mi lugar de habitación me afecta para tener ciertos valores, relacionarme con ciertas personas y mientras no lo elija, seguirá dándose sin que me quede otra que padecer sus consecuencias. Mien-

tras siga siendo esclava de mi inconsciente sin comprensión ni negociación, cuando ciertas vivencias dolorosas en mi interior me impulsan a hacer ciertas cosas, sentirme de un modo y preferir cierto tipo de personas para que me sienta “bien”. Mientras todos y más condiciones exteriores obren sobre mí sin mi voluntaria y consciente elección, entonces no soy libre.

Conforme crecemos nos independizamos, a veces no de la forma de pensar de nuestros padres, hermanos, tíos. La idiosincrasia familiar es la primera con la que nos topamos. En fin, ir siendo consciente de mis condicionamientos y ponerlos en duda, someterlos al examen de si los quiero conservar

en mi vida, con sus consecuencias o no, eso es ir siendo más libre. La libertad como otras facultades definitorias de nuestro ser crecen con nosotros. Si mejoramos, sanamos nuestras heridas, caminamos con consciencia y conociendo lo que nace desde lo más profundo de nuestro ser y, damos a este ser más profundo el mayor peso para elegir, entonces seremos cada vez más libres.

Suena abrumador, pero ciertamente si nos planteáramos qué áreas de nuestra vida escogimos, como la elección del trabajo o profesión, la pareja, el círculo social que tenemos, nos daríamos cuenta que mucho de lo que “nos ocurrió”, lo impuso nuestro entorno, vino a ser así por el lugar en que estaba o por la influencia que recibí. Tenemos la libertad de aceptar o de elegir que así es y tener libremente la actitud de aceptación, rebeldía o sufrimiento ante lo que “nos vino”, o considerar si lo atrajimos y darle un sentido. Conforme pasa el tiempo nos percatamos de lo que verdaderamente nos empujó a hacer esto o aquello, aun cuando a la larga no nos convino porque ahora que ya pasó el tiempo, vemos en retrospectiva que no elegimos bien, que nos dejamos llevar por el amor ciego, por la ingenuidad, por llevar la contra o porque en ese momento nos pareció

genial porque no veíamos a largo plazo lo que significaba o las oportunidades que se nos fueron. También pudo ser atinado y genial, pero como si se hubiera instalado sin saber de dónde o por qué hasta que conocemos bien los resortes que nos mueven y lo comprendemos.

Si quieres ser libre, si quieres ser más consciente de tus condicionamientos para aceptarlos, evitarlos o transformarlos, entonces es importante que reconozcas que, sólo conociéndote más, invirtiendo en tu crecimiento y madurez, creas la posibilidad de que tu libertad también crezca. Que ser más consciente es resultado de un esfuerzo y que lo mejor que puedes hacer para ser libre es invertir en ti, en ser más consciente de la influencia de tu entorno, de tu familia, de tu herencia transgeneracional, de tu forma de expresar tus emociones, de tus patrones inconscientes que ocultan tus heridas más profundas y conforme trabajes en ti obtendrás como fruto, “libertad”. La psicoterapia es un instrumento para despejar el campo en que se ejerce tu libertad.

* Tels.

312 330 72 54

312 154 19 40

Correo: biopsico@yahoo.com.mx

OPINIÓN 12 Viernes 23 02 2024

ARTÍCULO:

Los tiempos están cambiando

La gran virtud que como ser humano tengo, es equivocarme, yo lo dijo Fadanelli, el rockstar de la literatura nacional en su libro de aforismos cuyo título no citaré por el simple hecho de evitar herir susceptibilidades a una religión en especial y de la cual yo soy muy creyente, pero en cuya obra pone de relieve esa misantropía, que muchas veces la amargura nos regatea; basta observar como las series, canciones, películas y algunas novelas lucran con la tragedia social, la crueldad de no ser correspondido en ese sentimiento artificial que inventaron los franceses para justificar el coito llamado amor, en esta época donde la inmensa minoría de gente saca provecho de sus amistades, se beneficia de causas cívicas, envasa la formación de las escuelas para después vender perfiles de egreso en vistosos anaqueles, así como el

glamour de los aparadores en cualquier plaza comercial.

En un ambiente escolar en donde se aprende más rápido a hacer tranzas que los contenidos programáticos de cualquier escuela, donde se utilizan los gadgets tecnológicos como analgesia del ocio que como medio de aprendizaje, convirtiendo así en cadáver a la curiosidad, sí, esa que imbécilmente creemos que mató al gato, pero que en realidad terminó sepultando el asombro y enrolándonos en la milicia de la rutina. Cómo hacer cuando te crees profesor y ni en un ápice te acercas a aquella reflexión de Sócrates sobre la educación: “No puedo enseñar nada a nadie. Solo puedo hacer pensar”. Cita que años adelante la recicló George Carlín para afirmar que: No solo enseñes a tu hijo a leer, enséñale a cuestionar todo.

Como sabemos, el exterior transforma el interior de cada individuo, y bien conocemos las causas, imagino que por eso Diógenes -ese que en la antigua Grecia apodaban “El Perro”consideraba que las civilizaciones son un mal para cada ser humano, razón por la cual recomendaba vivir de manera amistosa con la soledad, esa misma que huele a azufre con miel, situación que te hace ver ante los demás feo y antipático a la vez. Hoy que el desdén hacia el prójimo ha traído perversión, en donde el pantanoso analfabetismo crónico ha producido enriquecimiento ilícito de una inmensa minoría, esos mismos que al progresar, empiezan a perder su esencia y algunos principios éticos, en fin, como dijera el viejo Bob, “The Times They Are A-Changin’”, y quien firma lo que escribe ha dejado de ser quien era, gracias a los libros de superación personal.

OPINIÓN 13 Viernes 23 02 2024

ARTÍCULO:

No reírse: un siglo de surrealismo belga

Bélgica es una pipa que no es una pipa, un cuadro donde llueven señores con corbata y otro donde una sirena tiene piernas de mujer y torso de pez. Todo al revés. Y también un huevo en una jaula y una jirafa en una copa de vino que antes de llegar a sus lienzos vivían en los sueños de René Magritte.

El surrealismo tiene un profundo arraigo en Bélgica, un Estado joven que ha adoptado con orgullo la traición artística a la lógica como distintivo internacional.

Y en el marco de la presidencia belga del Consejo de la Unión Europea, el museo y el centro cultural más prestigiosos del reino de las patatas fritas y la lluvia recorren juntos 100 años “del movimiento artístico más importante de Bélgica en el Siglo XX”, una corriente que no tiene aún fecha de defunción.

“Se mantiene una manera de ver el mundo que es típicamente belga (…). Es un país tan extraño que hay que reírse a veces para so-

brevivir”, comenta Xavier Canonne, comisario de la exposición No es cosa de risa. El surrealismo en Bélgica, título que proviene de un juego de palabras en francés (Histoire de ne pas rire. Le surréalisme en Belgique). Las 2 retrospectivas, la primera centrada en el surrealismo doméstico y la segunda -“Imagine”- en su vertiente internacional, coinciden con el centenario de la publicación en 1924 del “Manifiesto del surrealismo” del francés André Breton, que definía esa corriente como “un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral”.

Breton fundó el grupo surrealista de París, al que se irían acercando Joan Miró, Max Ernst, Man Ray, Salvador Dalí o Luis Buñuel, mientras el movimiento se empezaba a propagar por Bélgica con los panfletos de Paul Nougé, aquel poeta que planificaba sus poesías como una partida de ajedrez y que dejó versos con “pies y manos para reír, pero los ojos para llorar”.

Nougé, bioquímico de profesión, fue el instigador de un clan de intelectuales belgas como E. L. T. Mesens, Irène Hamoir, Louis Scutenaire o Camille Goemans que discutían sobre las relaciones improbables entre las imágenes y las palabras.

El único pintor del grupo en sus inicios, Magritte, plasmaba después esas incoherencias entre el objeto real y el representado en cuadros salpicados de manzanas, antifaces y cortinas.

París y Bruselas

El grupo surrealista de París y el de Bruselas mantuvieron una estrecha relación en los albores del movimiento, pero se fueron separan-

do, entre otros, por la pérdida de sintonía entre Magritte y Breton.

El belga, a caballo entre ambas capitales, se alejó del francés en parte por el trato que éste le dispendió a su esposa, Georgette, cuando en una reunión le pidió que se quitara un colgante con un crucifijo que llevaba en recuerdo de su abuela.

Pero también existían diferencias entre los impulsos artísticos y políticos de ambas tribus. Los surrealistas de París eran herederos del dadaísmo, tenían una visión antiartística y se entroncaron estructuralmente con el comunismo por decisión de Breton, que presionó a los belgas para que siguieran el mismo camino.

Los de Bruselas, en cambio, eran más introvertidos y con inclinación por el anonimato, que les hacía sentirse más libres. También eran comunistas, pero no al dictado de Breton. Y no querían poner su arte al servicio de la propaganda política. Además, rechazaban la escritura automática y la pintura inconsciente.

Para no perderse en laberintos, la retrospectiva enumera 7 características que definen el surrealismo en Bélgica: la fusión entre palabra e imagen, el humor subversivo, las imágenes oníricas extraídas de la realidad cotidiana, la sobriedad científica en la lucha contra la razón, el anonimato controlado por el grupo, la creencia “temporal” en el comunismo y la paradoja de que unos pequeñoburgueses bien vestidos se volvieran revolucionarios.

El recorrido cuenta con 260 obras de una vanguardia que duró casi 75 años, con trabajos de Giorgio de Chirico, inspirador de Magritte, o del tardío pero célebre Paul Delvaux, con sus mujeres desnudas, sus trenes y esqueletos.

Pero se detiene también en figuras menos conocidas pero cruciales, como el provocador Marcel Mariën, hijo espiritual de Nougé y amigo de Magritte que editó los escritos del pintor y fue el primero en analizar la corriente en Bélgica con perspectiva académica.

OPINIÓN 14 Viernes 23 02 2024

De por tes

Inicia “ Liga Universitaria de Futbol Rápido

: por la

Inclusión y la Paz

El Rector de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz Zermeño, inauguró la “Liga Universitaria de Futbol Rápido: por la Inclusión y la Paz”, en la que participan 54 equipos de estudiantes de educación media y superior. La patada inaugural se dio en la cancha de la Unidad Deportiva Universitaria.

El partido inicial fue entre alumnas del Bachillerato 4 contra las del Bachillerato 33.

De los 54 equipos, 48 forman la Liga Varonil y 6 la Liga Femenil. Habrá 4 árbitros hombres y una mujer, detalló Roberto Ramírez Rodríguez, encargado de la Liga estudiantil de futbol rápido.

Informó que los partidos de la Liga Varonil se jugarán de 4 de la tarde a 10 de la noche y de lunes a viernes, mientras que los de la Femenil serán los sábados de 8 a 10 de la mañana. La programación de los partidos se puede consultar en el perfil de Facebook Deporte U de C.

Esta liga es una alternativa para acreditar deportes, dijo Joel Bautista González, coordinador de ligas universitarias, “además, de aquí se sacan juga-

dores para los selectivos”. Este torneo, comentó, se domina de inclusión y la paz porque tiene como objetivo promover el respeto y la inclusión entre los equipos, pero también en las tribunas.

Mario Ramírez Archila, director general de Cultura Física y Deporte, comentó durante la inauguración del torneo, que en la UdeC el deporte se entiende más allá de la competencia, “es un pasaporte hacia la inclusión y la construcción de una comunidad más unida y pacífica.

Cada encuentro, cada juego en esta liga, dijo, “es una oportunidad para demostrar que la diversidad nos enriquece; en cada jugada entendemos que las diferencias nos hacen únicos, pero nuestra pasión por el deporte nos une”.

Comentó que desde esta dependencia desarrollaron la iniciativa “Paz-Sport”, mediante la cual buscan fomentar valores como el respeto, la tolerancia y colaboración. “Creemos firmemente que cada gol, punto y resultado, pueden contribuir a un mundo más inclusivo y pacífico. Nuestro nido no es simplemente un lugar, es un símbolo de hogar, unidad y orgullo”.

En su turno, el Rector de la

UdeC comentó que la combinación de Educación, Cultura y Deporte es la que desde esta rectoría se plantea como una de las estrategias para revertir el problema de inseguridad, “sabemos que los gobiernos federal, estatal y municipal tienen sus estrategias, pero también creemos que desde la Universidad tenemos que apoyar para revertir esta situación”.

Por ello, celebró la iniciativa de esta liga y felicitó a la Coordinación General de Extensión, al Centro Universitario para el Bienestar Integral (CUBI), el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género (CUpIEG) y la Dirección General de Cultura Física y Deporte, dependencias que trabajan para que el objetivo de esta liga se cumpla.

“Además de promover el deporte -resaltó-, esta liga tiene como uno de sus objetivos promover la convivencia pacífica, el trabajo en equipo y la resolución pacífica de conflictos entre los participantes”.

En una entrevista, Gabriela Vargas Rueda, directora general del CUBI, dijo que esta liga deportiva cumple con los lineamientos federales para promover

la cultura de paz y prevención de las violencias, para que las universidades sean espacios libres de violencia.

Desde la Universidad, dijo, “se busca que ya sea en el área de juego o la tribuna, se implementen valores que lleven a tener un escenario deportivo libre de violencia; esto no es fácil, pero seguramente va a dar buenos resultados”.

En la inauguración también estuvieron Carlos Ramírez Vuelvas, coordinador general de Extensión y Mayra González Flores, directora del Cuieg Como parte de la inauguración, el grupo de porristas de la UdeC presentó una de sus rutinas y le entregó al Rector el reconocimiento y el premio que ganaron en un concurso internacional celebrado en Puerto Vallarta.

EFE

Recuerda I ncode lineamientos para la etapa estatal de futbol de los Nacionales c onade

El Instituto Colimense del Deporte (inCode), a través de la Jefatura de Nacionales Conade, informa que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, dentro del anexo técnico en la disciplina de futbol para los Nacionales Conade, señala que, durante todo el proceso de clasificación y etapa final nacional, sólo podrán participar en la categoría que les corresponde según su edad, año de nacimiento y con estatus amateur.

Mediante un comunicado de prensa, el Instituto indicó de manera importante que el estatus amateur refiere a quienes concluyeron el trámite de reasunción, tras haber sido profesionales, por lo que no podrán competir jugadores que cuenten con registro vigente de algún Club de Tercera División Profesional, Liga Premier, Expansión Mx, Liga Mx Femenil, Liga Mx Femenil Sub 19 y Liga Mx Sub-23, Liga Mx Sub 18, Liga Mx Sub-16 y Liga Mx Sub 14, en caso de identificar la participación de futbolistas con estatus profesional o registro vigente, el equipo será eliminado de la fase en la que esté participando.

La finalidad es prevenir la participación de futbolistas con estatus profesional y/o con sanciones dentro del futbol federado; asimismo,

todos los participantes deberán contar con afiliación vigente en el Sector Amateur de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), que podrán realizar a través de la Asociación Estatal de Futbol, todo lo anterior en pro de la justicia deportiva.

La FMF realizará las gestiones necesarias para que las y los deportistas interesados que no tengan posibilidades de obtener una afiliación con costo, puedan acceder a una beca que les otorgaría la afiliación de manera gratuita, considerando que ésta no cuenta con seguro contra accidentes y sus beneficios están limitados a la temporalidad de su participación en las diferentes etapas de los Nacionales Conade 2024.

La Jefatura de Nacionales Conade del Incode recuerda que, para participar en la etapa estatal, a celebrarse el 2 y 3 de marzo en la capital colimense, los equipos deben registrarse con documentación completa, acudiendo a la Dirección de Deportes de su respectivo municipio; además, no se permitirá subir o bajar de categoría, ni la participación de deportistas menores a las edades convocadas. Para mayor información podrán consultar el anexo y convocatoria en el portal web de la Conade y la página de Facebook del inCode

Asegura “Checo”

Pérez que el RB20 supone un paso adelante para el equipo

El mexicano Sergio Pérez (Red Bull), subcampeón mundial de Fórmula Uno la pasada temporada, que este jueves marcó el segundo tiempo de la segunda de las 3 jornadas de pruebas de pretemporada que tienen lugar en el circuito de Sakhir -donde dentro de 2 fines de semana arrancará el Mundial, con la disputa del Gran Premio de Baréin-, declaró que “en líneas generales” cree que “el RB20 ha supuesto un paso adelante para el equipo”.

“La idea inicial no era la de que yo estuviera en el coche durante todo el día hoy, pero los retrasos (interrupción, con bandera roja, primero; y suspensión, a falta de más de una hora, después, de la primera sesión) supusieron que mis primeras tandas se recortaron. Así que el equipo decidió extender mi jornada; por lo que me sentaré de nuevo al volante mañana por la mañana”, explicó que en un principio iba a rodar sólo en una sesión y durante todo el viernes.

Una jornada en la que, finalmente, compartirá el RB20 con su compañero, el triple campeón mundial neerlandés Max Verstappen, que iba a hacerlo por la tarde, pero que por el

citado motivo no rodó este jueves.

“En líneas generales, creo que el RB20 ha supuesto un paso adelante para el equipo; un paso que hemos dado en el sentido correcto para nosotros”, precisó Checo, nacido hace 34 años en Guadalajara y que en esta pista logró la primera de sus 6 victorias en la categoría reina, en la que cuenta 35 podios.

“El circuito es complicado aquí, con los cambios que experimenta desde la mañana a la noche que implican la dificultad de encontrar los reglajes correctos en una pista que es diferente cada vez que sales a la misma. Así que mucho lo tienes que basar en tus propias sensaciones”, apuntó el mejor piloto de la historia de México.

“He estado todo el invierno trabajando en entender la pasada temporada desde un punto de vista personal, con miras a arrancar la temporada en una curva ascendente”, comentó el bravo piloto tapatío en el circuito de las afueras de Manama, la capital del archipiélago arábigo.

“Uno siempre quiere aprender y mejorar; y esto no es diferente desde mi punto de vista con miras a 2024”, explicó Checo Pérez.

El St. Gilloise sorprende al Eintracht en la Liga Conferencia

El St. Gilloise alargó su condición de equipo revelación de la Liga Conferencia y progresó con una victoria en el Deutsche Bank Park ante el Eintracht Fráncfort que no pudo hacer valer su vitola de favorito (1-2).

El Eintracht no aprovechó el buen marcador logrado en Bélgica donde cosechó un empate a 2 tantos. Pero se encontró una pesadilla el representante alemán que dirige Dino Toppmoller que acusó el golpe encajado al inicio de la segunda parte cuando el suizo Cameron Puertas, a pase del argelino Mohamed Amoura, puso por delante a los visitantes.

El cuadro germano no aprovechó sus ocasiones y se encontró con el marcador en contra. Le

pudo la ansiedad y el St. Gilloise amplió su ventaja por medio del alemán Dennis Eckert Ayensa que volvió a batir a Kevin Trapp.

El Eintracht acortó distancias en el 88’ gracias al francés Junior Dina Ebmibe pero no tuvo ni tiempo ni acierto para igualar el marcador y llevar el cara a cara a la prórroga y el Union St. Gilloise accedió a los Octavos de Final de la Liga Conferencia.

DEPORTES 17 Viernes 23 02 2024

Busca Ecuador ser la sede de la Copa América de 2028

El Gobierno de Ecuador presentó este jueves a la Confederación Sudamericana de Futbol ( C onmebol ) su intención de que el país andino sea la sede de la Copa América de 2028, tras haberse quedado sin hacer la edición del torneo de este año, que le tocaba dentro del turno tradicional de organizadores.

El interés por albergar la Copa América 2028 fue trasladado por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, al presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, durante una reunión en Palacio de Carondelet, de Quito, donde también participó el máximo mandatario de la Federación Ecuatoriana de Futbol (FEnF), Francisco Egas.

Durante el encuentro, Noboa aseguró que su Gobierno busca posicionar a Ecuador como un ejemplo regional para eventos masivos de calidad, y que esto a su vez genere oportunidades a los ecuatorianos e inversión, según un comunicado difundido por la Presidencia de Ecuador.

Por su parte, Domínguez señaló que “estar aquí y hablar de futuras organizaciones y sedes siempre es esperanzador y abre la imaginación de todo lo que uno puede hacer”.

“Creo que esto va a ser continuo; vamos a seguir trabajando bien”, dijo Domínguez, tras haber celebrado ya en 2022 en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil la final de la Copa Libertadores, que enfrentó al Flamengo y al Athletico Paranaense, de Brasil.

El presidente de la C onmebol valoró la actitud de Noboa de apoyar al deporte y sobre todo al futbol demuestra “liderazgo y determi -

nación”, ya que el nivel futbolístico del país ha mejorado considerablemente en competitividad, con Independiente del Valle y Liga de Quito como los 2 últimos campeones de la Copa Sudamericana.

A su turno, el ministro del Deporte, Andrés Guschmer, mencionó que presentar el interés de Ecuador para ser sede de la Copa América 2028 sería un punto de partida para transformar el comercio, el turismo, la gastronomía local y otras actividades.

Ecuador ha sido sede de la Copa América en las ediciones de 1947 y de 1993, donde en ambas ocasiones el trofeo se lo adjudicó la Selección de Argentina.

En 2023 le tocaba hacer nuevamente del certamen, dentro del turno tradicional de organizadores que se había mantenido durante las últimas décadas, pero la Conmebol postergó un año su celebración para emparejar la competencia con la Eurocopa.

Entonces las autoridades ecuatorianas desistieron en su momento de organizar el torneo para 2024, cuya sede recayó en Estados Unidos, con una edición que, como la de 2016, por el centenario de la Copa América, tuvo a 16 selecciones participantes, con 6 de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Futbol ( C on C a C af ).

Recibe Vinícius el Trofeo

EFE a mejor jugador iberoamericano del 2023

El brasileño Vinícius Junior recibió, de manos del presidente de la Agencia EFE , Miguel Ángel Oliver, y con la presencia de Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, el XXXIV Trofeo EFE que le acredita como mejor jugador iberoamericano del año 2023.

Vini, que obtiene este reconocimiento por segundo año consecutivo, recibió el trofeo que lo acredita en la sala de trofeos de la Ciudad Deportiva Real Madrid de Valdebebas.

Vinicius es el noveno futbolista del Real Madrid galardonado con el Trofeo EFE al mejor jugador Iberoamericano, a la vez que el propio conjunto blanco, en manos de su presidente, Florentino Pérez, recogió el trofeo que lo reconoció como el mejor club Iberoamericano de 2017 tras sumar entonces 5 títulos en su sección de futbol –Liga, Champions, Supercopa de España, Supercopa de Europa y Mundial de Clubes– y otro en baloncesto –Copa del Rey-.

Un premio que han conquistado otros 6 jugadores brasileños: Romario, Ronaldo Nazario, Roberto Carlos, Rivaldo, Ronaldinho y Casemiro.

Vinícius Junior se consagró en

2023 como uno de los futbolistas referentes del panorama mundial. 23 goles y 21 asistencias en los 55 partidos que disputó con el Real Madrid. De ellos, destaca su importancia en momentos y competencias clave.

En la Liga de Campeones firmó 7 goles y 5 asistencias; anotando o asistiendo en 10 de los 12 partidos que disputó. Solo se quedó sin participar en un tanto en los 33 minutos que jugó en fase de grupos contra el Shakhtar Donestk y en la vuelta de Semifinales contra el Manchester City. En la Copa del Rey, que ganó el Real Madrid, fue decisivo. Tres goles y 4 asistencias en 5 encuentros. Solo se quedó sin aportar en la ida de Semifinales contra el Barça (01); pero en la vuelta, 0-4, anotó un tanto y repartió 2 asistencias. Además, Vinícius destaca por su forma de jugar al futbol. Atrevida, alegre y con desparpajo. En 2023, teniendo en cuenta las 5 grandes ligas y la Champions League, fue el jugador que más regates intentó por 90 minutos (13.88). En total, 240 regates exitosos en la temporada, el que más en la élite. Vinícius ha vestido la camiseta del Real Madrid en 248 partidos.

DEPORTES 18 Viernes 23 02 2024
Detienen a 2 personas e investigan a otras 13 por los altercados previos al

Real

Sociedad-Benfica

Dos hombres de 21 y 40 años fueron detenidos y 13 personas más investigadas por los altercados registrados el pasado 8 de noviembre en el exterior del Estadio de Anoeta, antes del partido de Liga de Campeones entre la Real Sociedad y el Benfica.

Estos 2 detenidos se suman a los 4 que fueron arrestados el mismo día. Esta operación policial fue rechazada por el principal grupo de animación de la Real Sociedad, Bultzada Txuriurdina, que ha anunciado que mañana no asistirá al partido entre el club donostiarra y el Villarreal.

Los hechos se registraron el 8 de noviembre en la plaza de Armerías de San Sebastián, en las inmediaciones del estadio, donde se registraron disturbios entre seguidores de la Real y el Benfica, lo que obligó a la Ertzaintza a intervenir.

La policía vasca, además de arrestar a 4 personas en aquel momento, continuó las investigaciones, que han derivado en los arrestos este miércoles de 2 hombres de 21 y 40 años en las localidades guipuzcoanas de Lezo y Usurbil.

Los arrestados, que están acusados de los delitos de desórdenes públicos, riña tumultuaria y lesiones, permanecen en la comisaría de la Ertzaintza de San Sebastián en espera de ser puestos a disposición judicial, ha informado el Departamento vasco de Seguridad.

Además, la Ertzaintza comunicó a otras 13 personas que serán puestas a disposición judicial en calidad de investigadas por su relación con estos incidentes.

Por este motivo, Bultzada anunció que “ante la represión sufrida en las últimas horas, mañana mantendrán la grada cerrada”, en signo de protesta.

Este grupo, que se ubica en la grada de animación Aitor Zabaleta, argumentó, en un comunicado difundido en las redes sociales, que los desórdenes fueron responsabilidad de la deficiente actuación de la Ertzaintza, que no impidió el acceso de ultras del Benfica a la citada plaza.

Buscará Cruz Azul defender el liderato ante el América en el Clausura 2024

El líder Cruz Azul del entrenador argentino Martín Anselmi visitará este sábado al campeón América del brasileño Andre Jardine, en el partido más esperado de la octava jornada del Clausura 2024.

Con 6 victorias consecutivas, luego de un revés y un empate en el inicio del campeonato, los Azules suman 19 puntos, uno más que Pachuca y 4 por encima de Pumas UNAM, Monterrey y América, ocupantes de los lugares del tercero al quinto.

Los celestes son la revelación del campeonato. Muestran la mejor defensa, con 5 goles aceptados en 8 juegos y si bien su ataque es apenas quinto, sus goles han sido oportunos.

Ante su más enconado rival, el Cruz Azul llega en mejor momento, a pesar de que no podrá contar con el delantero uruguayo Gabriel Fernández, recién operado de una rodilla, ni con el defensor colombiano Willer Ditta, suspendido.

América empató este miércoles, 2-2 en su estadio con el humilde Mazatlán y tratará de recuperar su buen juego, luego de sumar una victoria, una derrota y 3 igualadas en sus 3 últimos encuentros.

Con el mexicano Henry Martín, el colombiano Julián Quiñones y el uruguayo Jonathan Rodríguez, los azul-

cremas del entrenador Jardine saldrán con una propuesta ofensiva que permite predecir un partido abierto, de numerosas llegadas a las áreas.

La jornada 8 empezará este viernes, cuando el Pachuca del técnico uruguayo Guillermo Almada visitará al Necaxa con la mente en el triunfo para recuperar el primer lugar.

Liderado por el venezolano Salomón Rondón y el marroquí Oussama Idrissi, los Tuzos de Almada saldrán a hacer daño al Necaxa del estratega Eduardo Fentanes, séptimo de la tabla, que de ganar subirá al primer lugar.

Pachuca es el equipo de mejor ataque, con 20 goles, 7 más que Necaxa, con 5 goles menor recibidos que su rival de turno.

Este sábado los Pumas UNAM del argentino Gustavo Lema, situados en el tercer lugar, visitarán a las Chivas de Guadalajara de su compatriota Fernando Gago noveno lugar, en otro duelo atractivo.

El Monterrey del estratega argentino Fernando Ortiz, cuarto lugar, visitará al Juárez FC y Querétaro al Puebla, en otros partidos de este viernes, en tanto Tigres recibirá al Atlas y León al San Luis, el sábado.

La jornada concluirá el domingo con los encuentros Toluca-Tijuana y Santos Laguna-Mazatlán.

Mendilibar conduce al Olympiacos a los octavos de final

El Olympiacos griego que dirige el español José Luis Mendilibar certificó su clasificación a los Octavos de Final de la Liga Conferencia, tras volver a derrotar este jueves por 0-1 a un Ferencvaros húngaro al que ya se impuso por 1-0 en el choque de Ida.

Si en el encuentro disputado la semana pasada en El Pireo el conjunto heleno tuvo que esperar a los 83 minutos para doblegar al equipo magiar con un gol del delantero marroquí Ayoub El Kaabi, en esta ocasión los de Mendilibar se adelantaron en el marcador (0-1) en el último minuto de la primera parte.

Un gol que llegó desde el punto de penalti al transformar El Kaabi una pena máxima cometida por el central belga Samy Mmaee tras despejar con un brazo un remate de cabeza del propio delantero marroquí.

Tanto que premió la mayor ambición del Olympiacos, que había gozado anteriormente de 2 buenas ocasiones en las botas de Kostas Fortounis y del portugués Daniel Podence para adelantarse en el tanteador.

El equipo griego supo manejar el resultado con oficio en la segunda mitad, prolongando la racha victoriosa de Mendilibar, que no conoce la derrota desde que se hizo cargo del conjunto heleno.

Son 3 triunfos en 3 partidos los que hacen soñar al Olympiacos y a José Luis Mendilibar con la posibilidad de repetir lo vivido la pasada campaña con el Sevilla, al que llevó a un título de la Liga Europa tras hacerse cargo del equipo con la temporada ya iniciada.

DEPORTES 19
Viernes 23 02 2024

Co lima

Analizarán presencia de enterococos en playas para determinar si son seguras

Por César Barrera Vázquez

RIntegran programa para proteger bosques, ríos y microcuencas del desarrollo

inmobiliario

Por Francis Bravo

A través de un programa de ordenamiento ecológico que el Gobierno del estado está por definir, se busca proteger los bosques, ríos y demás microcuencas, fundamentales para la generación del agua y del desarrollo inmobiliario, informó la directora del Instituto de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable ( I mades ), Angélica Jiménez, quien consideró que será un gran reto.

“Uno de los grandes retos que tenemos es el crecimiento hacia la zona norte, en específico, en el municipio de Comala, Villa de Álvarez norte y Cuauhtémoc, donde muchas de las zonas importantes de captación y filtración de agua están siendo quitadas o rebasadas por parte del crecimiento urbano”, advirtió la funcionaria estatal en una entrevista.

Aseguró que ese crecimiento afecta porque se da de una manera desordenada y de forma ilegal, por eso, dijo que con el nuevo programa de ordenamiento ecológico se busca solucionarla.

“La situación en la que están los acuíferos es un reflejo de cómo haces el manejo del territorio en la parte de arriba. Los principales productores de agua son los bosques, entonces, lo que in -

ubí Cuevas Mendoza, Comisionada Estatal de Protección de Riesgos Sanitarios ( C oespr I s ), informó que se analizarán 168 muestreos en las playas del estado de Colima y cuyo resultado determinará si son viables para el uso recreativo de visitantes, turistas y vecinos durante el próximo periodo vacacional de Semana Santa y Pascua.

La funcionaria estatal adelantó que ese trabajo de análisis comprenderá del 26 de febrero al 8 de marzo y posteriormente se darán a conocer los resultados a la C ofepr I s

Busca Instituto Down obtener 85 mil pesos con Colecta del “Kilómetro del Peso”

Por César Barrera Vázquez

Nadia Alcantar, directora del Instituto Down de Colima, informó que este año 2024 se fijó la meta de recaudar 85 mil pesos a través de la Colecta Anual “Kilómetro del Peso”, aunque precisó que para seguir atendiendo el desarrollo educativo y formativo de ese sector de la población se requieren, al menos, de 1.5 millones de pesos.

Aseguró, en ese sentido, que los familiares de niñas y niños con síndrome de Down viven una

y s emarnat , para hacer el anuncio de manera conjunta.

Recordó que a través de esos análisis se mide la presencia de enterococos en el agua de mar, y cuya presencia no debe ser superior a los 200 enterococos disueltos en 100 mililitros de agua, pues sería no apta para el uso humano porque podría repercutir en la salud.

Explicó que los enterococos son bacterias que viven en los in -

testinos de los animales y humanos, las cuales al entrar al contacto con el tracto urinario o si es ingerida, provocan enfermedades.

Premian a planteles ganadores del concurso del desfile del 20 de Noviembre

Por Redacción

La gobernadora Indira Vizcaíno entregó los reconocimientos y material deportivo a ganadoras y ganadores del concurso del desfile por el 113 Aniversario de la Revolución Mexicana, en una ceremonia efectuada en la Secretaría de Educación y Cultura.

De acuerdo con un comunicado de prensa, allí la mandataria recordó que el desfile tuvo una participación histórica de más de 7 mil personas y agradeció la disposición y voluntad de maestras, maestros,

“Históricamente en Colima no hemos tenido un reporte epidemiológico que sea asociado a ese factor que les menciono, entonces les podría decir que no tenemos, en los puntos de monitoreo, un riesgo en potencia”, concluyó la funcionaria sobre este tema. madres, padres de familias y estudiantes.

La titular del Poder Ejecutivo estatal aseguró que sí quienes hoy reciben reconocimientos por su participación en el desfile, continúan con la misma disciplina y compromiso que demostraron, también lo manifestarán en su vida cotidiana y en la formación de su vida profesional.

Adolfo Núñez González, secretario de Educación y Cultura, indicó que el Gobierno de Co -

Desierta la Presea “Concepción Barbosa de Anguiano”, a mujeres destacadas en la política

Por segundo año consecutivo, el Congreso del Estado no entregará la Presea “Concepción Barbosa de Anguiano”, a aquellas mujeres colimenses que en el último año hayan destacado en el ámbito político.

Y es que, al presentarse el dictamen elaborado por las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y la de Bienestar, Inclusión Social y Equidad de Género, se informó que la categoría para la Presea “Concepción Barbosa de Anguiano” se declaraba desierta porque “no tuvo participación ni postulación alguna”. Este es el segundo año consecutivo que no se otorgará esa distinción.

Hay que indicar que el año pasado, en el marco del Día Internacional de la Mujer, fueron 3 categorías las que se declararon desiertas: “Juana Urzúa”, “Concepción Barbosa de Anguiano” y “Griselda Álvarez Ponce de León”.

Las y los diputados de la sexagésima Legislatura del Estado aprobaron los nombres de las mujeres que se harán acreedoras a recibir las preseas a quienes han destacado en diversas dis-

ciplinas, en la edición correspondiente a 2024.

La Presea “Rafaela Suarez” la recibirá Mariana del Rocío Corona Delgado, por su amplia trayectoria como mujer universitaria, con una prolífera carrera en el campo artístico a nivel local, nacional e internacional, además de ser intérprete, solista y soprano. Ella ha creado programas culturales, con-

Apicultores exhortan al consumo de miel natural frente a la adulterada

Por Yensuni López Aldape

Roberto Chávez Rincón, líder del Sistema Producto Apícola en el estado, advirtió sobre la creciente problemática que provoca la adulteración de la miel mediante la adición de fructosa. Aunque el 50% de la población ya está más informada y evita consumir esos productos, aseguró que la otra mitad continúa comprándolos, muchas veces engañada por etiquetas que prometen “miel natural” o “miel clara”.

En una entrevista, Chávez Rincón expresó su preocupación por la persistencia en la venta de miel adulterada y la constante batalla con aquellos productores que comercializan estos productos como si fueran auténticos. “Es decepcionante ver cómo siguen engañando a la gente”, comentó.

ta de que están frente a una falsificación”.

Los productores, según Chávez Rincón, están intensificando sus

tribuyendo socialmente a la difusión de la cultura y al rescate de material musical de época.

La Presea “Susana Ortiz Silva”, que se concede a aquellas mujeres que se hayan distinguido en los campos del Trabajo Social y de Obras Asistenciales y Filantrópicas, la recibirá Fabiola Rojas Larios.

De igual manera, la Presea

El líder de los exportadores de papaya locales, Nazario Rodríguez Guerra, afirmó que el cambio climático ya golpea a los productores en Colima, lo que ha generado una menor producción, pues reconoció que ésta, en México, desde hace 4 meses está más baja que la demanda en Estados Unidos.

“Como la mayoría de los cultivos del país y en el Mundo, nos ha golpeado mucho el tema del cambio climático. Hemos tenido producciones muy limitadas. Aunque no hemos percibido muchos, el tema del cambio climático nos ha afectado mucho en calibre y productividad”, afirmó.

Gran reto, incentivar el voto de las jóvenes, aseguran Mujeres Empresarias

La presidenta nacional del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, Sofía Pérez Gasque Muslera, visualizó un gran reto en la próxima elección para que las mujeres jóvenes, mayores de 18 años, salgan a votar ya que consideró que, hasta la fecha, no se está viendo la participación de ese grupo etario de la población.

Sin embargo, destacó un cambio positivo en la percepción del consumidor: “Afortunadamente, ya hay un 50% de la población que está tomando conciencia de los daños que estos productos pueden causar a la salud. Al probarlos, se dan cuen-

esfuerzos directamente desde los apiarios y colmenas, asegurando la calidad de su miel. Paralelamente, están llevando a cabo campañas de concientización, “primero presentando nuestros productos y ofreciéndolos a prueba, comparándolos con las alternativas falsificadas, para que los consumidores puedan identificar por sí mismos la miel genuina”.

Con esas iniciativas, concluyó, se busca educar al público sobre la importancia de elegir productos auténticos y naturales.

En una entrevista, aseguró que toda la sociedad civil organizada tiene la obligación y el derecho de invitar a salir a votar y participar en la próxima elección a través del sufragio.

Por otro lado, Sofía Pérez explicó que también se está trabajando con otros organismos, ofreciendo capacitación a las mujeres para que tengan una mayor participación en las candidaturas y realicen un buen trabajo en el servicio público.

Enfatizó que, si bien el sector empresarial de las mujeres tiene un conocimiento profundo de la situación económica local y nacional, reconoció que falta, por

otro lado, ese trabajo en la función pública.

“Todas estas mujeres que están aceptando participar en una candidatura les estamos ayudando a que se capaciten, porque necesitamos mejores líderes en el servicio público”, declaró.

Finalmente, celebró que este año quedará sí o sí una Presidenta de la República por primera vez en la historia de México, “sin embargo, el gran reto no es tener a la mujer en la Presidencia, sino que accionemos política públicas con perspectiva de género”.

COLIMA 21
Viernes 23 02 2024
Por César Barrera Vázquez
cambio climático a productores de papaya
Pega Por César Barrera Vázquez

Reporta Osafig mejoras significativas en gestión de recursos públicos tras 58 auditorías

La titular del Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental (osafIg), Indira García Pérez, informó que durante el último año se realizaron un total de 58 auditorías para fiscalizar el manejo de los recursos públicos, correspondientes a la Cuenta Pública de 2022.

En una entrevista, García Pérez destacó que, además de los 3 poderes del Estado, los 10 ayuntamientos y los 9 organismos operadores de agua, se auditó a 7 organismos autónomos, incluyendo al Instituto de Ferias, al IpeCol, a la Universidad Tecnológica de Manzanillo y al Tecnológico Nacional de México, Campus Colima. También se revisaron 25

instituciones de asistencia privada, sumando así 58 auditorías en ese ejercicio.

La Auditora Superior resaltó ese

Convocan ayuntamiento y Embotelladora de Colima a limpiar río Jazmines

Como parte del programa para lograr “Un Mundo sin residuos”, el próximo sábado 24 de febrero, la Embotelladora de Colima y el ayuntamiento capitalino llevarán a cabo la limpieza de una parte del río Jazmines.

En una entrevista, el jefe de Asuntos Públicos de Embotelladora de Colima, David Munro González, indicó que esperan contar con la participación de más de 100 personas voluntarias para dicha tarea.

“Esperamos contar con la participación de más de 100 voluntarios,

Desierta la presea ...

“Juana Urzúa”, que se concede a aquellas mujeres que se hayan destacado en el campo de las ciencias, será para Rossana Tamara Medina Valencia, quien ha sobresalido por su talento artístico, además de ser precursora en materia de ocio y recreación en Colima.

La Presea “Celsa Virgen Pérez”, que se concede a aquellas mujeres que se hayan distinguido en el campo de la pedagogía en cualquiera de los niveles educativos del estado, será para Ma. Guadalupe Preciado Brizuela, por su extraordinario trabajo profesional a favor de la educación, gracias a una sólida formación académica.

La Presea “Martha Dueñas González”, que se concede a aquellas mujeres que se hayan distinguido en el servicio público, se otorgará a Ma. Mercedes Casián García, por ser una profesionista de la educación.

En lo que respecta a la Presea

pues este espacio es muy relevante para nosotros ya que estamos dando continuidad a la limpieza del río”, expresó.

Recordó que el año pasado también realizaron la limpieza de ese río, logrando reunir más de 125 kilogramos de residuos orgánicos e inorgánicos, y recuperando así más de 400 envases para su correcto procesamiento.

Por lo anterior, invitó a participar desde las 8:30 de la mañana, en el cruce de calle Alhelí y Gonzalo de Sandoval, en Jardínes de La Estancia.

“Griselda Álvarez Ponce de León”, en la edición 2024 se le otorgará a Zeydel Bernal Astorga, por su labor en las letras y la literatura.

A su vez, la Presea “Amalia Gaytán de Aguilar”, que se otorga a aquellas mujeres que destacan por su iniciativa y logro empresarial, este año lo recibirá Rebeca Rolón Llamas.

La Presea “Sara Martínez Pizano” la recibirá Emilia Farías Martínez, por impulsar el desarrollo rural, fomentando el crecimiento e inclusión social.

Finalmente, la Presea “Rosa Elena Gudiño Gaytán”, que se entrega a aquellas mujeres destacadas en el ámbito deportivo, lo recibirá Leticia Ramírez Sánchez, una destacada profesional del handball.

Las preseas serán entregadas en la sesión solemne, en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

número como “un hito” y afirmó que el osafIg está preparado profesionalmente para continuar mejorando su desempeño. Durante la entrevista, García Pérez felicitó a los entes auditados por su responsabilidad en la rendición de cuentas, lo cual permite al órgano fiscalizador proseguir con su labor. Observó una mejora general en el cuidado y control interno de los recursos públicos, aunque reconoció que aún existen áreas de oportunidad, enfatizando en la educación continua para los servidores públicos.

Respecto a posibles denuncias derivadas de las cuentas públicas, Indira García explicó que el proceso se encuentra en su primera etapa, consistente en la entrega al Congreso del

Premian a planteles ...

lima se siente muy orgulloso de quienes participaron en el desfile del año pasado.

Planteles ganadores

Las instituciones educativas que recibieron sus premiaciones fueron, en nivel primaria: “Alberto Larios Villalpando” TM de Coquimatlán (primer lugar), Colegio “Rafaela Suárez” de Colima (segundo lugar) y Cendi Tierra y Libertad Número 2 TM de Colima (tercer lugar); en secundarias: “Enrique Corona Morfín” TM de Colima (primer lugar), Estatal Número 12, de Talentos, en Villa de Álvarez (segundo lugar), “Jesús Silverio Cavazos Ceballos” de Colima (tercer lugar).

En Educación Media Superior: el Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima “Prof. Gregorio Torres Quintero”, Campus Colima (primer lugar), Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica del

El líder papayero explicó que, aunado al cambio climático, también golpeó a los productores exportadores de papaya en el estado el tipo de cambio, ya que hay un 15% menos de ingresos en comparación al año pasado por el tipo de cambio del dólar, que pasó de 20 a 16 pesos.

Refirió que los grandes mercados de la papaya en Colima es el de Estados Unidos y Canadá, pero buscan expandirse a otros mercados europeos, aunque re -

Estado. La siguiente fase involucra la revisión por parte de la Comisión de Hacienda del Poder Legislativo y la aprobación del cierre de la cuenta pública. La tercera etapa abordará la investigación y sustanciación de los hallazgos para determinar posibles actos de corrupción o faltas administrativas.

García evitó pronunciarse sobre hallazgos específicos, señalando que cualquier indicio de corrupción detectado será denunciado ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

Finalmente, mencionó que la página web del osafIg cuenta con un micrositio donde el público puede consultar el avance de las auditorías, las denuncias presentadas y el estatus de estas, manteniendo así la transparencia y actualización de la información.

Estado TM (segundo lugar) e Instituto de Capacitación y Educación Profesional ICEP (tercer lugar).

En Educación Superior, los planteles ganadores fueron: Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima “Gregorio Torres Quintero” TV, de las licenciaturas en Primaria y Educación Física (primer lugar), Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima “Gregorio Torres Quintero” TV, de las licenciaturas en Preescolar e Iniciación Educativa (segundo lugar) y Universidad Multitécnica Profesional (tercer lugar).

Finalmente, en la categoría de carros alegóricos: Escuela Primaria “Gregorio Torres Quintero” TM (primer lugar), Universidad ICEP (segundo lugar) y el preescolar del Instituto Cambridge (tercer lugar), todos estos centros educativos de la capital del estado de Colima.

conoció que eso se complica por la cuestión del cambio climático.

“Sobrevivir en este momento al tema del cambio climático y al golpe económico por el tipo cambiario. Hay que ajustarnos, reorganizarnos y quitarnos todas las prácticas que no nos retribuyen dinero y enfocarnos a la producción, que es lo redituable”, afirmó el productor, quien estimó que aproximadamente 143 mil toneladas de papayas salen al mercado de exportación desde Colima.

COLIMA 22 Viernes 23 02 2024
cambio climático ...
Pega

Anuncia CNC en Tecomán, un programa de tractores

Con el objetivo de fortalecer al sector agrícola, Mely Romero Celis, dirigente estatal de la Confederación Nacional Campesina (CNC), presentó la edición 2024 del Programa “Campo Fuerte”, el cual incluirá desde la venta de tractores con descuentos de hasta 100 mil pesos, hasta bonificaciones para la compra de implementos agrícolas de 25 mil pesos.

Durante una rueda de prensa en Tecomán, acompañada de Alfredo López Valdovinos, representante nacional de la CNC, y de Gonzalo Carrillo, de la empresa sonalICa (proveedora de los tractores), Romero Celis anunció la meta de entregar al menos 30 tractores este año.

Dijo que el Programa “Campo Fuerte” no solo ofrece maquinaria a precios reducidos, sino que también promueve el acceso a financiamiento. Los tractores disponibles van desde los 26 hasta los 125 caballos de fuerza,

con descuentos que pueden alcanzar los 100 mil pesos en función de la capacidad del equipo.

Desde su inicio el año pasado, detalló, se han entregado 8 tractores, sumando una inversión de aproximadamente 5 millones de pesos. Ahora,

Se suma Ayuntamiento de La Villa al “Kilómetro del Peso” del Instituto Down de Colima

El Instituto Down de Colima, en coordinación con el Ayuntamiento de Villa de Álvarez y el DIF Municipal, dieron inicio a la Vigésima Sexta Colecta Anual “Kilómetro del Peso”, cuyo objetivo es recaudar fondos para la educación de niños, niñas y adultos con síndrome de down.

De acuerdo con un comunicado de prensa, en el evento realizado en el Salón Verde de la Presidencia Municipal, la alcaldesa Esther Gutiérrez se dijo orgullosa de poder coadyuvar con esa noble causa y contribuir de alguna manera a que una institución tan importante cubra sus necesidades, aportando un poco para que continúe haciendo los esfuerzos necesarios para atender a los niños y niñas con esa condición.

“Hemos hecho equipo en los

situación apremiante en términos económicos, motivo por el cual se impulsan diversas campañas para ayudarles, como lo es la Colecta Anual del “Kilómetro del Peso”.

“Esta colecta surge a iniciativa de las y los padres de familia, al ver la situación tan apremiante que viven por la falta de recursos económicos. Nosotros, actualmente estamos atendiendo a 45 personas con síndrome de Down, desde lactantes hasta adultos”.

Puntualizó que además de apoyar en labores formativas y de desa-

diferentes momentos para que con esta suma de voluntades se logren captar más recursos y así puedan resolver sus necesidades que se generan dentro la institución. Recordemos que el dar también fortalece el alma y el espíritu y nos hace empáticos con quienes menos tienen”, puntualizó.

Por su parte, Olimpia Miranda, integrante del Patronato del Instituto Down, agradeció a la alcaldesa el apoyo y solidaridad en las distintas actividades que se realizan, pues con esos recursos se garantizan los servicios educativos, sesiones de estimulación temprana, talleres para la vida diaria, clases de pintura, transporte escolar y actividades recreativas, que son de gran apoyo en la educación de los alumnos.

rrollo de habilidades, también apoyan en la recaudación de fondos, por lo que se hace un trabajo focalizado en la entrega de donativos y aportaciones, tanto en efectivo como en especie.

Finalmente, Nadia Alcantar, acompañada de Karen Olimpia Miranda López, integrante del voluntariado, precisó que para este año se presupuestaron 250 mil pesos para el equipamiento de un aula, cuyo uso será exclusivo para adultos de entre 35 a 40 años con síndrome de Down.

el programa se amplía para incluir implementos como rastras, arados, desbrozadoras, sembradoras, aspersoras, y otros equipos, ofreciendo hasta 25 mil pesos de descuento para apoyar a las familias productoras, sin requerir presupuesto público, según destacó la líder de la CNC.

Romero Celis instó a las autoridades estatales a co-invertir en el pro -

grama, especialmente en la compra de tractores e implementos, así como en seguros agrícolas, para maximizar el impacto de la inversión.

Por otro lado, López Valdovinos señaló que, en comparación, otros estados como Aguascalientes y Durango han tenido éxito al priorizar la mecanización agrícola, lo que ha resultado en significativas inversiones. Además, indicó que se mejoraron las condiciones de financiamiento para 2024 en colaboración con FIRA y sonalICa, ofreciendo un bono adicional de 25 mil pesos y una garantía extendida de hasta 7 años, además de opciones flexibles para evitar el incumplimiento de pagos.

El programa también incluye un enfoque de género, otorgando un bono extra de 30 mil pesos a mujeres que adquieran tractores de hasta 50 caballos de fuerza, adaptándose a las necesidades específicas de las regiones y facilitando el acceso a los beneficios mediante requisitos simplificados.

Contempla Griselda solicitar se incluya a Arnoldo Vizcaíno en registro nacional de violentadores

La alcaldesa de Manzanillo, Griselda Martínez, podría solicitar al Tribunal Electoral del Estado (TEE) que ordene la incorporación de Arnoldo Vizcaíno al Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política de Género.

Señaló que el procedimiento no está resuelto en definitiva y por eso no viene en la sentencia el tema de la inscripción; indicó que una vez que dicho procedimiento se resuelva en definitiva, si no se incluye la orden del TEE para que se incorpore a Arnoldo Vizcaíno en dicho registro, ella lo estaría solicitando.

“Estoy valorando solicitarle al Tribunal que ordene que se inscriba al papá de la gobernadora (Indira Vizcaíno) en el registro nacional de violentadores (Registro Nacional de

Integran programa para ...

tentamos hacer es cómo incentivar mejor el manejo del territorio para que los bosques pudieran seguir dando el servicio ambiental que es el agua, principalmente”, afirmó.

Asimismo, la titular del I mades expuso que uno de los principales retos de ese programa fue la división del estado en microcuencas para comenzar a proteger los cauces de los ríos del desarrollo inmobiliario.

Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política de Género)”, indicó en una entrevista.

Lo anterior luego de que el pasado martes (20) el TEE resolviera el procedimiento especial sancionador, relativo al expediente 03/2024, interpuesto por Griselda Martínez en contra de Arnoldo Vizcaíno Rodríguez, secretario de Formación Política del Comité Directivo Estatal de morena, y 3 personas más.

Griselda Martínez aclaró que no es un tema de venganza, sino un tema de justicia, “las mujeres no podemos estar quedándonos calladas cuando somos violentadas de todas las formas, yo no me victimizo, porque no me gusta esa posición; sin embargo, soy víctima, el atentado para empezar, la gran cantidad de violencia de pseudo medios de comunicación que me atacan, que me ponen motes, me inventan apodos, pero no solo ha sido de algunos pseudo medios de comunicación, sino de actores políticos, en este caso el propio papá de la gobernadora, además he recibido violencia institucional”.

En cuanto a la violencia institucional, Griselda Martínez refirió que cuando sufrió el atentado, la Fiscalía General del Estado tardó meses en tomarle la declaración y la Comisión de Víctimas la buscó 2 años después.

COLIMA 23 Viernes 23 02 2024
Busca Instituto Down ...

Mé xico

Baja inflación en México
al 4.45% en la primera quincena de febrero

La tasa de inflación general en México bajó en la primera quincena de febrero al 4.45% anual, por debajo de las expectativas del mercado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (InegI).

El dato rompe con una racha de 3 meses consecutivos de ascenso de la inflación tras haber cerrado 2023 en una tasa de 4.66% y haber subido en enero al 4.88%.

El instituto de estadística registró un decremento del 0.1% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) respecto a los 15 días anteriores.

El InegI recordó que en el mismo periodo de 2023, hace un año, la inflación quincenal fue de 0.3% y la anual de 7.76%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.24% quincenal y un 4.63% anual, detalló el Inegi en su reporte.

La partida de no subyacentes decreció un 1.1% a tasa quincenal, aunque avanzó un 3.93% interanual.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.21% en la quincena y un 4.09% en el año.

Los servicios avanzaron

Advierten que empresas abandonarían

México por falta de energías renovables

La Asociación Mexicana de Energía Eólica (amdee) advirtió que muchas empresas que llegan a México por el fenómeno de relocalización de cadenas de valor o nearshoring podrían abandonar el país de no incrementarse la capacidad energética con fuentes renovables.

“El recurso más importante es la energía. Si no hay forma de suministrar energía renovable a las empresas que lleguen al país, no creo que mu-

chas se vayan a quedar”, alertó el presidente de la Amdee, Gerardo Pérez Guerra.

El líder de los generadores eólicos en el país citó que la demanda máxima por electricidad en el país ha crecido un 9.2%, lo que consideró “sin precedentes”.

Lo anterior, aseguró, supone retos técnicos en generación, transmisión y distribución, monopolios reservados para el Estado.

Pérez Guerra agregó que en este

Aumentó 46% el robo de transporte pesado en últimos 2 años, en México

El robo de equipo de transporte pesado aumentó un 46% en México durante los últimos 2 años, periodo en el que hurtaron 17,409 vehículos asegurados, un promedio de 25 unidades diarias, informó la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

La AMIS precisó en un comunicado que, en 2023, los autobuses presentaron el mayor crecimiento de vehículos pesados robados con un alza de 124.4%.

Sin embargo, los tractocamiones y semirremolques fueron los segmentos más afectados en número de unidades, con incrementos de 20% y de 14.9%, respectivamente.

Ambos segmentos representaron el 85% del total de robos de vehículos pesados con 7,841 unidades en 2023.

“El robo de mercancías aseguradas es un delito que viene acompañado de otros actos delictivos, como son el robo de vehículos

contexto se inscriben más de 35 proyectos detenidos por regulaciones mexicanas y la nueva política energética emprendida desde 2019 por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien busca priorizar a la compañía del Estado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Detalló que son 28 proyectos de generación de energía eólica que están en desarrollo, equivalentes a más de 5 mil MW, a los que se suman cuatro proyectos completos que entran en operación en los próximos 3 y 4 meses, y 3 más que aún no reciben fecha de inicio.

“Todas las grandes empresas estamos con las ganas y listos para continuar con el desarrollo, pero se ha perdido un tiempo valioso”, lamentó.

Desde 2019, el presidente López Obrador reformó la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) para despachar primero la energía generada por la CFE, por encima de las renovables de privados.

“Es muy difícil que los inversionistas decidan construir un proyecto para que luego se quede detenido y no se pueda operar”, comentó Pérez Guerra.

Además, explicó que el Gobierno y la CFE tienen un reto para aumentar la generación renovable porque la nueva legislación limita a 46% la energía que los privados pueden generar.

Héctor Treviño, director ejecutivo de la Amdee, explicó que cada MW que no entra en operación equivale a una pérdida de 1 millón de dólares de inversión, mientras que se requieren montos entre 247,500 y 420 mil dólares promedio por cada kilómetro de línea de transmisión que se busque construir.

Mauricio Herrera, director adjunto de la Amdee, precisó que México tiene una deuda de 40

Acusan a AMLO de poner en riesgo al equipo del NYT, tras

difundir

teléfono de corresponsal

El Programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) expresó su “profunda preocupación” por la difusión del teléfono de una corresponsal del The New York Times (NYT) en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que “puso en riesgo” al equipo del diario estadounidense en el país.

“El CPJ está profundamente preocupado sobre los comentarios del presidente López Obrador hoy acerca de una investigación del The New York Times y su revelación de datos personales (de la periodista Natalie Kitroeff), quien coordina la oficina del periódico en México”, escribió la organización en su cuenta de X.

Jan-Albert Hootsen, representante del CPJ en México, precisó que al revelar los datos de la periodista, el mandatario mexicano “conscientemente puso en riesgo al equipo de NYT en el país más peligroso para la prensa en el hemisferio occidental”.

La organización se refirió así a la exhibición que hizo este jueves López Obrador de una carta de la corresponsal del diario en México, Natalie Kitro -

eff, que incluía su número telefónico y un cuestionario sobre la investigación de los supuestos sobornos del Cartel de Sinaloa y del Cartel de los Zetas. Además, calificó de “pasquín inmundo” al NYT por indagar presuntos pagos del narcotráfico que recibió su campaña electoral de 2018 con base en una investigación de Washington, ahora cerrada, que involucró también a sus hijos.

Prevé Bank of America que la sequía en México mantenga una incidencia en la inflación

La sequía que afronta México mantendrá su incidencia en la inflación ante los altos costos que genera en el sector agroalimentario del país, advirtió el Bank of America (BofA) en un reporte.

“México continúa enfrentando sequías sustanciales en la mayor parte de su territorio, lo que ejerce una presión al alza sobre la inflación”, señaló el análisis encabezado por Carlos Capistrán, economista en jefe para México y Canadá en Bank of America (BofA).

El reporte indicó que más del

80% de los municipios mexicanos enfrentaba algún tipo de problema de sequía al cierre de enero pasado, según datos oficiales del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

“Los datos también apuntan a una dura realidad: la proporción de condados (municipios) que enfrentan sequías ha ido aumentando, con volatilidad, desde 2014 y, si miramos más allá, ha habido problemas durante las últimas 2 décadas”, advirtió.

El informe sostiene que los problemas del agua se han vuelto más intensos, con periodos más

Al respecto, también la organización Propuesta Cívica, que defiende y promueve los derechos humanos y la libertad de expresión en México, criticó la decisión del presidente mexicano de revelar datos tan sensibles de la comunicadora.

“Cuando se trata de los periodistas, el presidente @lopezobrador se enfoca en los números que no importan”, expuso.

Y manifestó su apoyo a la periodista, al tiempo que condenó “los ataques en su contra y la violación de su privacidad esta mañana”.

La exhibición de los datos de Kitroeff llevó a que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personal (Inai) abriera una investigación en contra del presidente para establecer si existen violaciones a la Ley General de Protección de Datos Personales.

Según el texto de Kitroeff, el periódico accedió a documentos y entrevistas en las que un informante contó a investigadores estadounidenses que “uno de los confidentes más cercanos del presidente” se reunió con Ismael Zambada, uno de los líderes del Cartel de Sinaloa, antes de las elecciones de 2018.

Otro afirmó que, tras la victoria de López Obrador, uno de los fundadores del Cartel de los Zetas pagó 4 millones de dólares a 2 aliados del mandatario con la esperanza de salir de prisión.

Mientras que un tercero aseguró a los investigadores estadounidenses que los carteles tenían

Busca reforma electoral de AMLO ahorrar

32 mil mdp y sustituir al INE: segOb

Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, expuso desde Palacio Nacional la reforma electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo principal objetivo es reducir el presupuesto de la institución electoral, la cual asegura tiene costos superiores a los de la mayoría de los países del Mundo.

De acuerdo con información de El Heraldo de México, agregó que los 33 órganos electorales tienen un presupuesto conjunto de 49 mil 838 millones de pesos para 2024, de modo que una de las propuestas es

reducir a la mitad el financiamiento ordinario y de campaña de los partidos políticos, así como el financiamiento para actividades partidistas pacíficas, con lo que calculan un ahorro superior a los 32 mil millones de pesos de 2025 a 2030.

Así mismo, se busca sustituir al INE con el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, el cual absorberá las funciones de los 32 Organismos Públicos Locales (oples). Se busca desaparecer los tribunales electorales locales y fortalecer al Tribunal Electoral del Poder Judicial.

MÉXICO 25 Viernes 23 02 2024

Investiga el INAI a Presidencia por difundir datos de corresponsal del “NYT”

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personal (INAI) anunció una investigación por la difusión del teléfono de una corresponsal del New York Times (NYT) en la con-

tiga la divulgación del número telefónico de la periodista para establecer si existen violaciones a la Ley General de Protección de Datos Personales.

El organismo autónomo expuso que “durante la conferencia López Obrador hizo alusión a un trabajo de investigación del mencionado diario internacional y leyó, ante todos, el teléfono de la corresponsal”.

ferencia matutina del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

López Obrador calificó de “pasquín inmundo” al New York Times por indagar presuntos pagos del narcotráfico que recibió su campaña electoral de 2018 con base en una investigación de Washington, ahora cerrada, que involucró también a sus hijos.

El gobernante exhibió una carta de la corresponsal del diario en México, Natalie Kitroeff, que incluía su número telefónico y un cuestionario sobre la investigación de los supuestos sobornos del Cártel de Sinaloa y del Cártel de los Zetas.

Tras estos hechos y mediante un comunicado, el INAI indicó que inves-

La investigación, dijo el INAI, “busca establecer si existen violaciones a principios y deberes establecidos en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados”.

En tanto, el órgano de Transparencia señaló que “se declara a la espera de la posible denuncia que surja de este asunto”.

En su defensa, López Obrador sostuvo en su conferencia que el reportaje, que entonces aún no estaba publicado, es en represalia por las críticas que hizo contra el medio neoyorquino en una entrevista difundida esta semana en Canal Red, la plataforma en YouTube del exlíder de Podemos, el español Pablo Iglesias.

Según el texto de Kitroeff, el periódico accedió a documentos y

entrevistas en las que un informante contó a investigadores estadounidenses que “uno de los confidentes más

Busca reforma electoral ...

De este modo, tanto los magistrados como los consejeros podrán ser electos por voto popular.

Del mismo modo, detalla El Heraldo de México, se reduce del 40 al 30% el porcentaje de participación requerido para que sea vinculante las consultas populares y la revocación de mandato, lo que equivale a 30 millones de votos. Las consultas se realizarán en el mismo día de las elecciones ordinarias, es decir, cada 3 años en consultas populares. En este sentido, los temas electorales y las obras de infraestructura podrán ser consultadas.

La secretaria de Gobernación agregó que la reforma busca eliminar 200 diputados y 64 senadores plurinominales, lo que permitirá elegir a los legisladores por mayoría relativa en los distritos o estados, así como “arraigo territorial, legitimidad y rendición de cuentas”. Con esta modificación, el Congreso tendría 300 dipu-

Aumentó 46% el ...

de equipo pesado”, expresó Norma Alicia Rosas, directora general de la AMIS en un comunicado.

cercanos del presidente” se reunió con Ismael Zambada, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa, an-

tados y 64 senadores.

A nivel local, refiere el diario nacional, se eliminarían 459 diputaciones plurinominales, de modo que los estados con menos de 1 millón de habitantes tendrán hasta 15 diputados, los cuales podrán incrementarse a uno cada que la población incremente 500 mil habitantes más, hasta un máximo de 45.

La iniciativa de López Obrador contempla desaparecer los “obstáculos legales a la democracia”, los cuales no permiten que las consultas populares y revocación de mandato sean vinculantes.

En materia de competencia electoral, se permitirá el registro de partidos nuevos cada 3 años, siempre y cuando sean antes del proceso electoral, más no cada 6 años. Al concluir, Luisa María Alcalde afirmó que la reforma fortalecerá la democracia en México.

Con información de El Heraldo de México

un 0.27% quincenal y un 5.28% anual.

En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios se contrajeron un 3.95% respecto al periodo inmediato anterior, aunque se incrementaron un 5.69% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno aumentaron un 1.5% en la quincena y un 2.44% en el año.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, retrocedió un 0.19% quincenal, aunque

Advierten que empresas ...

Baja inflación en ... gigavatios para alcanzar las metas de transición energética a las que se ha comprometido.

El sector eólico en México ha invertido más de 13 mil millones de dólares en más de 71 parques, ubicados en 15 estados, que represen-

Acusan a AMLO ...

videos que exhibían a los hijos del presidente mientras recibían dinero del crimen organizado.

La investigación se suma a la de ProPublica, que en enero publicó que

avanzó un 4.14% a tasa anual.

Los precios al consumidor cerraron en 2023 con una subida del 4.66%, por encima de las expectativas del mercado, pero por debajo del 7.82% de 2022 y del 7.36% de 2021, ambos años con el nivel más alto en los últimos 20 años.

En cambio, la inflación de 2020 cerró en 3.15%.

El dato de la primera quincena de febrero está por encima de la meta del 3% anual del Banco de México, que mantiene la tasa de interés en un récord de 11.25%.

tan un 8.26% de la capacidad instalada en el país, unos 7,413 MW.

Tan solo en 2023, el sector eólico en México generó el 5.98 de la energía eléctrica consumida en el territorio mexicano, en beneficio de cerca de 12.5 millones de hogares.

la Agencia Antidrogas (DEA) indagó una supuesta “evidencia sustancial” de que el Cartel de Sinaloa aportó 2 millones de dólares a la campaña presidencial de López Obrador en 2006.

La directiva añadió que “el robo de mercancías impacta a los transportistas, a las empresas que esperan los insumos o productos y, finalmente, a la economía de las comunidades”.

Sobre los estados del país donde hay más robos, la nota apuntó que el Estado de México ocupa el primer lugar (1,833 unidades), seguida de Puebla con 1,531 unidades, Veracruz con 722 unidades, Guanajuato con 696 unidades y Jalisco con 611 unidades.

Esos 5 estados de México representan cerca del 60% del total a nivel país, precisó el reporte.

“El robo de equipo de transporte pesado está altamente relacionado con el robo de mercancías en traslado, lo cual no solo afecta a los transportistas, sino a la cadena productiva de múltiples empresas”, remarcó Rosas.

De acuerdo con cifras de la AMIS, a nivel país, el 71% de los vehículos pesados se roban con violencia.

No obstante, se registran índices mayores como el 81% en Chiapas, 79% en Sinaloa, 77% en Tlaxcala, 76% en Morelos, y un 75% en

Puebla, Sonora, Yucatán y Veracruz. Entre las marcas de los equipos más robados están Kenworth, Freightleiner, International y Mercedes Benz.

Según la AMIS, el 56% de los vehículos pesados robados en 2023 se recuperaron.

Mientras que las mercancías aseguradas con mayor número de robos son los abarrotes sin vinos y licores, que registraron incrementos cercanos al 20%.

Le siguen maquinaria nueva y refacciones, equipo electrónico, refacciones, accesorios y similares, y cereales, semillas en sacos o a granel.

La AMIS detalló que ente las mercancías aseguradas con mayor incremento anual destacan los artículos de escritorio u oficina con un 57%, las refacciones automotrices, con el 31% y los fertilizantes en sacos o a granel con el 21%.

El reporte se publica después de que el 15 de febrero transportistas realizaron un paro nacional para denunciar la creciente violencia del crimen organizado.

La Confederación de Cámaras Industriales de México denunció afectaciones por más de 7 mil millones de pesos a la industria por el crimen.

MÉXICO 26 Viernes 23 02 2024

Eleva inegi a 3.2% crecimiento definitivo del PIB en 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (InegI) de México elevó a 3.2% el crecimiento anual definitivo del Producto Interno Bruto (PIB) del país de 2023 tras estimar en enero un incremento preliminar de 3.1%.

La economía mexicana registró este avance gracias a los avances de la industria (3.5%), los servicios (3.1%) y el sector agropecuario (1.9%), según las cifras originales del organismo autónomo.

La subida de 2023 llega tras el crecimiento anual del 3.9% en 2022 y el incremento del 6.1% en 2021, de acuerdo con los datos actualizados del InegI

Cuarto trimestre

Asimismo, el instituto autónomo aumentó a 2.5% el crecimiento interanual del PIB del cuarto trimestre, comparado con el mismo periodo de 2022, tras una estimación previa de 2.4%, con base en cifras originales.

Este dato ocurrió por la subida interanual de la industria (2.8%), de los

servicios (2.4%) y del sector agropecuario (0.3%).

Por otro lado, el InegI mantuvo en el 0.1% el crecimiento trimestral del PIB en el cuarto trimestre de 2023, de acuerdo con cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales por temporada.

Incendio en zona arqueológica de Monte

Albán afectó 30 hectáreas

Un incendio forestal afectó este jueves unas 30 hectáreas del polígono de la zona arqueológica de Monte Albán, en el estado de Oaxaca, aunque el siniestro no dañó la zona de monumentos, informaron autoridades locales.

De acuerdo con autoridades, el fuego comenzó en las inmediaciones del municipio de Xoxocotlán y, debido a los vientos y al calor, se propagó rápidamente a zona poligonal de Monte Albán.

Raúl Zárate, jefe de seguridad adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) adelantó un recuento preliminar de daños.

“En estos momentos yo le calculo alrededor de 25 a 30 hectáreas de

secos y prolongados.

En este sentido, expone que la sequía ejerce una presión al sobre la inflación, a través de los precios de frutas y verduras, en especial sobre la denominada “inflación subyacente”, que incluye factores de alta volatilidad como los energéticos.

En su reporte, BofA encontró que las localidades mexicanas que sufren sequías aumentan la inflación en unos 10 puntos base promedio en los próximos 6 meses y hasta 75 puntos base en el largo plazo.

“Como se espera que la sequía continúe, esperamos que la infla-

quema de vegetación sin daños en la zona de monumentos”, explicó.

Debido al siniestro, fue necesaria la intervención del Ejército que aplicó el Plan DN-III en apoyo a los brigadistas de la Comisión Estatal Forestal y de la zona arqueológica.

También resultó primordial la intervención del grupo de artesanos de Monte Albán, a pesar de la sequía que enfrentan.

“Pues enfrentar con agua, con la poca agua que hay porque ahorita todo está seco, ahorita estamos trabajando todos para controlar y no prosiga porque sí está muy fuerte”, narró la artesana Alicia Santiago, quien ayudó a trasladar agua en cubetas.

ción termine el año ligeramente por debajo del 5%”, indicó el reporte.

En este sentido, el BofA esperó que el Banco de México (BanxICo) recortará su tasa de política monetaria tan pronto como en marzo, “dado que es probable que la inflación subyacente siga cayendo”.

“El Índice Estandarizado de Precipitaciones (SPI) brinda evidencia adicional de que México está atravesando un problema de agua a largo plazo”, añadió el documento.

Es por ello que el Bofa previó que las lluvias en el país estarán por debajo del promedio histórico en los primeros meses del año.

Las actividades primarias se contrajeron un 1% ante el trimestre precedente y las secundarias un 0.1%, mientras que solo las terciarias se elevaron un 0.3%.

Expectativas cumplidas

El PIB publicado este jueves está

dentro de lo esperado por el Gobierno de México, cuya Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) había estimado un crecimiento de “al menos” 3%.

El Banco de México (BanxICo) había pronosticado un incremento de entre 3.1% y 3.5% en su último informe de noviembre pasado.

El incremento en México estuvo en sintonía con el crecimiento de 3.1% del PIB de Estados Unidos, a donde van más del 80% de las exportaciones mexicanas.

Aún así, quedó por debajo de las expectativas personales del presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien esperaba un avance del 3.5%.

El presidente previó el 12 de enero que acabaría su sexenio en octubre con un incremento promedio del 1.3% cada año pese a la contracción histórica de 8.8% que dejó la pandemia de Covid-19 en 2020 y el decremento de 0.3% de 2019, su primer año completo de Gobierno.

Televisa cierra 2023 con pérdidas netas por más de 10 mmdp

Televisa reportó pérdidas netas por 10 mil 611.6 millones de pesos al cierre de 2023, luego de beneficios netos por 45,283.9 millones de pesos.

De acuerdo con su último reporte trimestral, emitido a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Televisa adjudicó su caída a la ausencia en 2023 de la utilidad de operaciones discontinuas por la fusión entre Televisa y Univisión

Esto, relacionado con la disminución en su utilidad de operación antes de otros gastos, un incremento en otros gastos netos y un cambio desfavorable en beneficio o gasto por impuesto a la utilidad.

“Estas variaciones desfavorables fueron parcialmente compensadas por una disminución en gastos financieros, neto; una disminución en la participación en la pérdida de asociadas y negocios conjuntos, neto; y un cambio favorable en la utilidad o pérdida neta atribuible a la participación

tes de las elecciones de 2018.

Otro afirmó que, tras la victoria de López Obrador, uno de los fundadores del Cártel de los Zetas, pagó 4 millones de dólares a dos aliados del mandatario con la esperanza de salir de prisión.

Mientras que un tercero aseguró a los investigadores estadounidenses que los cárteles tenían videos que ex-

no controladora”, señaló la empresa.

En su reporte a la BMV, la emisora multinacional también informó de ingresos acumulados entre enero y diciembre de 2023 por 73,767.9 millones de pesos, una caída del 2.3% frente a los 75,526.6 millones de pesos que registró la empresa en el mismo periodo de tiempo del año pasado.

También dio a conocer una utilidad de operaciones de 2,663.7 millones de pesos, distante a la ganancia que informó la empresa de medios en 2022, cuando ganó 4,418.6 millones de pesos.

En su reporte, la empresa de medios destacó la separación de sus negocios y colocación por separado del club de futbol América, el estadio Azteca, que será sede del próximo mundial de futbol en Norteamérica del 2026, y su división de apuestas Play City.

hibían a los hijos del presidente mientras recibían dinero del crimen organizado. La investigación se suma a la de ProPublica, que en enero publicó que la Agencia Antidrogas (DEA) indagó una supuesta “evidencia sustancial” de que el Cártel de Sinaloa aportó 2 millones de dólares a la campaña presidencial de López Obrador en 2006.

MÉXICO 27 Viernes 23 02 2024 Investiga el INAI ...
Prevé Bank of ...

Mun do

Comenzarán Hutíes a utilizar “armas submarinas” en ataques en el mar Rojo , dice su líder

El líder de los rebeldes hutíes del Yemen, Abdelmalek al Huti, afirmó este jueves que el grupo respaldado por Irán comenzará a emplear “armas submarinas” en sus ataques contra barcos comerciales y buques de guerra en el mar Rojo, donde los insurgentes han intensificado sus acciones recientemente.

“En estas operaciones, también nos dirigimos hacia una escalada en términos de intensidad y tipo. Esto implica la activación de misiles, drones, barcos militares y la introducción de armas submarinas, lo cual es preocupante para el enemigo”, dijo Al Huthi en un discurso televisado.

Desde el pasado 19 de noviembre, los rebeldes han lanzado decenas de ataques contra barcos mercantes en el mar Rojo, alegando que estaban vinculados a Israel, y también contra buques de guerra de Estados Unidos y del Reino Unido, estacionados en esas aguas para “proteger” la navegación comercial.

Sin embargo, esta es la primera vez que los hutíes se pronuncian acerca del uso de armas submarinas, si bien el Comando Central de Estados Unidos (C entCom ) anunció el 17 de febrero que lanzó un ataque contra “un buque submarino no tripulado (UUV)” que estaba siendo preparado por los insurgentes.

Hasta el momento el movimiento chií ha atacado un total de 48 embarcaciones en el mar Rojo y el mar Árabe, principalmente con drones y misiles navales, según Al Huti.

El líder de los rebeldes también hizo referencia a Washington y Londres, que desde mediados de enero han lanzado diversas operaciones contra posiciones de los hutíes en el Yemen, unas acciones que han logrado destruir decenas de lanzaderas de misiles y otros tipos de armas.

Pese a reconocer que esos 2 países “poseen capacidades avanzadas” para interceptar los misiles y los drones, Al Huti advirtió que “no lograron limitar las ope -

raciones de lanzamiento ni tampoco evitaron que los proyectiles alcanzaran sus objetivos”.

“Se han desarrollado nuevos misiles y los misiles disponibles se han mejorado hasta tal punto que los estadounidenses son incapaces de interceptarlos y derribarlos con todas las tecnologías y capacidades que poseen”, alardeó.

Los hutíes han incrementado sus ataques en el mar Rojo desde que entró en vigor su designación como grupo terrorista el pasado 17 de febrero por parte de Washington, una medida que según ellos les legitima para una confrontación directa con Estados Unidos.

Dice Médicos Sin Fronteras en la ONU que Israel libra en Gaza “una guerra sin reglas”

La guerra que Israel libra en Gaza es “una guerra contra su población entera, una guerra de castigo colectivo, una guerra sin reglas, una guerra a cualquier costo”, dijo este jueves ante el Consejo de Seguridad Christopher Lockyear, secretario general de Médicos sin Fronteras (MSF).

Lockyear, invitado a intervenir en una nueva sesión del Consejo sobre la guerra en Gaza, trazó un retrato abrumador de las consecuencias de la guerra desde el punto de vista humanitario, y no ahorró críticas abiertas contra Israel y contra Estados Unidos por oponerse a un alto el fuego usando su derecho de

veto ya en 3 ocasiones en la ONU.

El directivo británico de MSF recordó que Israel ha bombardeado en varias ocasiones los convoyes humanitarios de su organización y arrestado a sus miembros, lo que significa que “la respuesta humanitaria en Gaza es una ilusión, una ilusión conveniente para perpetuar el relato de que esta guerra se libra según las leyes humanitarias”, lo que él negó enfáticamente.

“Las leyes y principios de los que dependemos colectivamente para permitir esa asistencia humanitaria están desgastados hasta el punto de no tener ya sentido -se quejó- ¿Cómo puede entregar -

se asistencia vital en un entorno donde se desprecia la distinción entre civiles y combatientes?”.

Por otro lado, objetó la tesis israelí de que los hospitales bombardeados por su Ejército eran usados por Hamas como base operativa; según él, no han aportado “ninguna prueba verificada”.

Aunque las críticas a Estados Unidos fueron contundentes, el embajador adjunto de este país, Robert Wood, respondió que las negociaciones por una tregua son largas y no siempre traen resultados rápidos, pero volvió a culpar a Hamas de que todo lo que sucede en Gaza, repitiendo una por una las tesis de Israel.

“Un millón y medio de civiles en Rafah y otros civiles en Gaza no estarían en peligro si Hamas se atuviera a las leyes de la guerra, no se incrustara con los civiles, no se escondiera en complejos de túneles bajo los hospitales y no cometiera otras atrocidades”, dijo.

EFE

Toma “Odiseo” una foto de la Luna previo a su histórico alunizaje de este jueves

El módulo Odiseo, que tiene programado posarse este jueves sobre la Luna en lo que será el primer alunizaje de Estados Unidos en más de medio siglo, envió una foto de la superficie lunar antes de su aterrizaje previsto para las 16:24 hora local del este estadounidense (21:24 GMT).

La foto tomada por el módulo de la empresa privada estadounidense Intuitive Machines muestra sectores del norte de la Luna mientras se dirige hacia el Polo Sur, una región inexplorada, según la agencia espacial estadounidense NASA.

La compañía de Texas, que hará historia como la primera estadounidense en pisar la Luna, detalló que la cámara de navegación de Odiseo capturó la imagen “del cráter Bel’kovich K en las tierras altas ecuatoriales del norte de la Luna”.

Subrayó que la imagen, en la que se ve una superficie grisácea y con ondulaciones, se trata de un cráter de aproximadamente 50 kilómetros de diámetro con montañas en el centro, formadas cuando se conformó este ecosistema.

Odiseo despegó el pasado 15 de febrero desde Florida con varios experimentos de la NASA y se prevé que aterrice este jueves en la Luna, donde tendrá pocos días para realizar sus experimentos antes de que prácticamente se congele, debido a las bajas temperaturas lunares.

El módulo tenía previsto aterrizar este jueves a las 17:49 hora local del este estadounidense (22:49 GMT), pero Intuitive Machines informó este jueves de que realizaron “unas maniobras de corrección” que adelantaron más de una hora el alunizaje.

Odiseo , de la serie Nova-C, tiene unos 7 días antes de que llegue la noche lunar en el polo sur, dejándolo inoperable.

No está previsto que este módulo, de 4.3 metros de altura y 675 kilos de peso, y el primero estadounidense que llega a la Luna después del Apolo 17 en 1972, regrese a la Tierra.

Específicamente, el aterrizaje será en las inmediaciones del macizo de Malapert, a unos 300 kilómetros del polo sur de la Luna, un área llena de “incertidumbre”, según los expertos de la NASA.

Los investigadores creen que la zona está compuesta de material de las tierras altas lunares, similar al lugar de aterrizaje del Apolo 16.

El objetivo principal de esta misión, la IM-1, es llevar instrumentos científicos y demostraciones tecnológicas al polo sur de la Luna.

Odiseo viajó a bordo de un cohete Falcon 9 de la compañía SpaceX que despegó la madrugada del 15 de febrero pasado sin contratiempos desde el Complejo de Lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy de la NASA, en el centro de Florida.

Se trata de la segunda misión de la iniciativa de Servicios Comerciales de Carga Útil Lunar (CLPS) de la NASA, después del Peregrine , y hace parte también del programa Artemis de regreso a la Luna.

En enero pasado, el módulo Peregrine , de la empresa Astrobotic Technology falló en su intento de aterrizar en la Luna con cargas de la NASA y otras comerciales debido a problemas de abastecimiento de combustible, entre otros.

Según Intuitive Machines, la misión busca crear una plataforma económica que llevará consigo instrumentos científicos de la NASA a la Luna, como también carga comercial, para allanar el camino para una presencia humana sostenible en ese satélite natural y sus alrededores.

El sitio del alunizaje es una de las 13 regiones que la NASA está considerando para la misión Artemis III, que será la primera misión tripulada de alunizaje de ese programa y el primer vuelo tripulado del módulo de aterrizaje Starship HLS, de SpaceX.

Entre una variedad instrumentos de la NASA que lleva Odiseo, están algunos para una mejor medición del combustible y cámaras para capturar sonido e imágenes fijas de la columna de polvo creada por el módulo cuando comienza su descenso a la superficie lunar hasta que se apaga.

También aparatos para estudiar la interacción de la actividad natural y el hombre y para analizar la velocidad y dirección del vehículo y la distancia a la superficie con alta precisión durante el descenso hasta el aterrizaje.

Aseguran militares ecuatorianos que le quitaron el control de las cárceles a los criminales

Más de mes y medio después de que se declarase el “conflicto armado interno” contra el crimen organizado en Ecuador, algunas cárceles permanecen bajo dominio de las Fuerzas Armadas para arrebatar a las bandas criminales el control de estos centros, donde los militares presumen de “un cambio rotundo”.

Las prisiones se han vuelto uno de los focos de las operaciones de las fuerzas estatales para golpear a las bandas del crimen organizado, con continuos operativos para requisar todas las armas y objetos prohibidos que tenían dentro de las prisiones estos grupos de la delincuencia organizada, catalogados ahora por el Gobierno como terroristas.

Fruto de esos operativos se han decomisado grandes arsenales de armas como fusiles, pistolas, granadas y chalecos antibalas, así como miles de balas e importantes cantidades de droga.

En algunos casos han tenido que romper paredes o falsos techos para encontrar los escondites donde estas bandas criminales guardaban su armamento, a la vez que disponían de conexiones a internet y otros lujos que los policías y militares han retirado.

La intención de las Fuerzas Armadas es quedarse dentro de las prisiones el tiempo que sea necesario, según anticipó el martes el jefe del Comando Conjunto, Jaime Vela, tras recordar que estos espacios fueron durante años bases del crimen organizado y zonas de conflicto entre bandas que se disputaban el control de las cárceles.

El objetivo es que las bandas criminales, dedicadas principalmente al narcotráfico, no vuelvan a adueñarse de los centros penitenciarios, donde por rivalidades entre ellas se han registrado desde 2020 una serie de masacres carcelarias en las que han sido

asesinados más de 450 presos.

Una de esas cárceles que fue escenario de grandes matanzas es la prisión de Latacunga, la segunda más grande de Ecuador, situada a unos 70 kilómetros al sur de Quito, donde este jueves se permitió el acceso a periodistas, entre los que estaba EFE, que ingresaron escoltados por los militares.

Las Fuerzas Armadas quisieron exhibir el cambio de funcionamiento que había experimentado esta cárcel desde que sus 4,344 presos están controlados por los militares, que han asumido temporalmente la custodia de la prisión en lugar del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI), la agencia penitenciaria del Estado.

Hace pocas semanas la prisión de Latacunga, en la andina provincia de Cotopaxi, fue uno de los recintos carcelarios donde se dieron una serie de motines simultáneos con unos 200 rehenes que lograron ser liberados tras casi una semana de tensión, en el marco de una oleada de violencia.

Al entrar en el Centro de Privación de Libertad Número 1 de Cotopaxi, el nombre oficial de esta cárcel, los militares encontraron que “existía una desorganización total, no existía la seguridad para las personas privadas de libertad. No tenían las 3 comidas al día. Tenían que pagar por las 3 comidas”, según explicó un comandante del Ejército que no quiso revelar su identidad.

“Existían beneficios para ciertos presos que mantenían el control de cada etapa y ellos ponían sus normas y leyes. Ahora existe orden. Tienen las tres comidas al día y ya no existe la vacuna (cupo) para poder tener acceso a la alimentación, el agua o a un área donde dormir. Ahora son tratados por igual, como debían haber sido tratados desde un inicio”, añadió.

MUNDO 29
Viernes 23 02 2024

Niega EUA que haya una investigación a AMLO por vínculos con el narcotráfico

El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, negó que haya alguna investigación abierta acerca de los posibles vínculos del presidente Andrés Manuel López Obrador con el narcotráfico.

“No hay ninguna investigación al presidente López Obrador. El Departamento de Justicia habría tenido la responsabilidad de revisar cualquier acusación”, afirmó en una rueda de prensa.

Kirby respondió así a la pregunta de un periodista sobre un artículo en el que está trabajando el diario New York Times -según denunció el propio AMLO- sobre los posibles vínculos entre los aliados del presi -

dente Andrés Manuel López Obrador y los afiliados a los cárteles.

“Continuamos trabajando con la administración del señor López Obrador para hacer lo que podamos para abordar esta migración sin precedentes en el hemisferio y la situación en la frontera, que sigue siendo un gran enfoque para el presidente Biden en esta administración”, agregó el portavoz.

López Obrador tachó este jueves (22) de “pasquín inmundo” al New York Times por indagar presuntos pagos del narcotráfico que recibió su campaña electoral de 2018. Según el diario, su base es una investigación de Washington, ahora cerrada, que involucró también a sus hijos.

Incendio en edificios de Valencia deja al menos 4 muertos y 19 desaparecidos

Los servicios de emergencia encontraron por ahora 4 cadáveres en los edificios de viviendas que sufrieron un incendio en la ciudad de Valencia y buscan a 19 personas desaparecidas.

El subdirector general de Emergencias de Valencia, Jorge Suárez, anunció el hallazgo de los 4 cadáveres en una comparecencia ante los medios de comunicación desde el puesto de mando junto a los edificios que aún siguen ardiendo.

Los bomberos que trabajan en el incendio de los 2 edificios de Valencia buscan a otras 19 que están desaparecidas y a quienes sus fami -

Llega Blinken a Argentina para su primera reunión con Milei

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, llegó a Buenos Aires para reunirse por primera vez con el presidente de Argentina, Javier Milei.

Es también la primera ocasión en que el actual jefe de la diplomacia estadounidense lleva a cabo una visita oficial a Argentina.

Milei recibirá el viernes en la Casa Rosada al secretario de Estado, quien posteriormente ofrecerá una conferencia de prensa con la canciller argentina, Diana Mondino.

El encuentro tendrá lugar un día antes de que el presidente ultralibertario viaje a Washington para participar en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), el mayor encuentro anual de la derecha estadounidense, donde coincidirá con Donald Trump.

A pesar de la cercanía de Milei con el republicano, la Administración del demócrata Joe Biden ha tejido una estrecha relación con el nuevo Gobierno argentino en sus primeros dos meses de gestión.

Blinken está en Argentina pocos días después de la visita que hizo el encargado del Departamento de Estado para América Latina, Brian Nichols, quien ha alabado el “amplio esfuerzo” de Milei para “reformar la economía argentina”.

El nuevo Gobierno está centrado en un paquete de reformas para desregularizar la maltrecha economía del país y, en política exterior, ha protagonizado un alineamiento con Washington tras los años del kirchnerismo.

Milei invitó a su toma de posesión al presidente ucraniano,

Volodímir Zelenski, y visitó recientemente Israel para escenificar su apoyo al Estado judío, gestos que Estados Unidos ve con agrado.

Entre los temas que discutirán Milei y Blinken está la situación en Venezuela, después de que se haya confirmado la inhabilitación de la candidata opositora María Corina Machado.

Blinken llegó a Buenos Aires tras su paso por Brasil, donde se reunió con el presidente del gigante suramericano, Luiz Inácio Lula da Silva, y participó en la reunión de ministros de Exteriores del G20 en Río de Janeiro.

liares no han logrado localizar desde que comenzó el fuego, según confirmó el Ayuntamiento de la ciudad.

Los bomberos han tenido que rescatar desde los balcones a vecinos afectados por este aparatoso incendio, declarado en un quinto piso de un edificio de viviendas de 14 plantas, que se propagó a otro anexo.

A los familiares ya se les ha comunicado estos últimos datos, según Suárez, quien ante la pregunta de si el edificio puede colapsar ha respondido que el principal criterio es por ahora el de garantizar la seguridad, aunque ha admitido que lleva muchas horas ardiendo y a temperaturas muy elevadas.

También ha señalado que aún no se sabe cuándo podrán acceder al interior y que se está trabajando con los familiares de una persona, vecina de uno de los edificios, que está desaparecida.

Por su parte, la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, transmitió su cariño a los familiares de las víctimas y adelantó que este viernes (23) la Junta de Portavoces del Ayuntamiento decretará varios días de luto oficial, que no ha concretado.

“Los bomberos están haciendo todo lo que pueden”, ha señalado Catalá, pero hasta el momento ésta es toda la información que pueden facilitar.

En cuanto a las personas heridas en el incendio, se mantiene la cifra total de 14, de las que 6 son bomberos y el resto civiles, y están siendo atendidas en distintos hospitales de la ciudad, según ha informado el CICU.

Los servicios médicos de emergencia han asistido a 9 hombres de entre 25 y 57 años, 4 mujeres de entre 27 y 81 años, y un menor de 7 años.

A excepción de 2 mujeres que han sido dadas de alta in situ, el resto han sido trasladados a diferentes centros hospitalarios de Valencia, según las mismas fuentes.

MUNDO 30 Viernes 23 02 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.