Año 50 Nueva Época Viernes 6 de septiembre de 2024 Director: José Ferruzca González
Universidad
Retrasa 2 meses la OPEP+, hasta diciembre, el posible aumento de su oferta de crudo
Deportes
UdeC y CODE
Guanajuato certifican a 78 profesionales en gestión y entrenamiento deportivo
Opinión
Ciencia y futuro
Por Ismael Alejandro Aguayo Villarreal
Anuncia Rector programa
Universidad México Colima
Avanza segundo acceso al puerto de Manzanillo con aprobación del Modelo de Movilidad
Pide Amnistía Internacional reunión con Sheinbaum para abordar problemáticas sobre DDHH
Anuncia Rector programa de festejos por el 84 aniversario de la UdeC sidad Uni ver
n una rueda de prensa realizada en el Archivo Histórico de la Universidad de Colima, el Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, dio a conocer el programa de actividades por el 84 aniversario de la institución, que se cumple el próximo 16 de septiembre.
El programa consta de 18 eventos: senderismo, foros, exposiciones, presentaciones de libros, eventos académicos, deportivos y muchos más, a los cuales podrán asistir no solo integrantes de la comunidad universitaria, sino de la sociedad en general. En su gran mayoría, estos eventos se realizarán fuera del campus central.
El Rector dijo que para definir el programa se consideraron las funciones sustantivas de la institución, que son la academia, investigación y extensión de la cultura y los servicios. “Queremos fortalecer en la comunidad universitaria y la sociedad, el sentido de pertenencia que nos ha caracterizado durante poco más de 8 décadas”.
Comentó, además, que para todos aquellos que por cuestiones de distancia, horarios o por cupos agotados no puedan acudir a los eventos, la mayoría serán transmitidos a través de las redes sociales y plataformas digitales de la institución.
El primero de estos 18 eventos se realizará el 8 de septiembre. Es el primer encuentro de mujeres
senderistas, “para fortalecer valores como el bienestar, el empoderamiento, la construcción de comunidad y conciencia ambiental, principalmente”.
Mencionó también que la Universidad de Colima coordinará y será la sede virtual del primer foro nacional “La cultura de paz en las instituciones de educación superior”.
Este foro, que se realizará el 19 de septiembre, “representa la posibilidad de estrechar lazos de colaboración con redes y otras instituciones a nivel nacional, para colaborar en acciones de cultura de paz y derechos humanos, y dar a conocer el trabajo que se realiza en nuestra institución en esta materia”, comentó el Rector.
Otros eventos que se llevarán a cabo durante el mes de septiembre será una exposición en homenaje a Gil Garea, el día 20 en la Pinacoteca; la inauguración de la Plaza Cosmos, el 23 en campus central, un foro sobre universidad digital el 24 y una ceremonia para celebrar el 20 aniversario del Archivo Histórico, el día 27.
Durante el mes de octubre, el Rector anunció 2 presentaciones de libros Una luz que se alarga; un recorrido por el poema latinoamericano en Prosa, de Rogelio Guedea, el día 10, y Volcán de Colima, Volcán de fuego y luz, de Raúl Arámbula, el 29. El primero es una coedición con la UNAM y el segundo es por ahora el libro más descargado de la página de Publicaciones, desde que se liberó hace unos días.
Este mismo mes, el 22, se entregará el reconocimiento a la generosidad compartida que otorga la Asociación de Jubilados y Pensionados de la UdeC y el domingo 20 se llevará a cabo la décima carrera FEUC-UdeC, la cual pretende este año llegar a los mil participantes. La carrera iniciará y concluirá en el remodelado estadio olímpico de la UdeC.
Para el mes de noviembre, se tiene programada una Expo i+EUcol el día 9, en la plaza Sendera. “Tiene como objetivo principal dar visibilidad a los proyectos desarrollados por emprendedores y estudiantes que forman parte de la incubadora de la Universidad de Colima, así como a otras iniciativas que promueven la creación de ideas de negocio con un impacto social positivo”, agregó el Rector.
Otro evento a destacar para este mes es el denominado “Un día para donar”, el 22, en el que toda la comunidad universitaria y sociedad en general podrán apoyar con donativos económicos, y promover la cultura de la donación voluntaria. Una vez obteniendo los recursos, se decidirá a qué se destinará, sin embargo,
“les adelanto que tendrá aplicación directa para el beneficio de las y los estudiantes”.
Además, en noviembre, el día 23, se efectuará la marcha conmemorativa por el 44 aniversario del SUTUC y el 26, a las 8 de la mañana, se tomará la ya tradicional fotografía conmemorativa por el aniversario de la institución.
Este mes, el 27 a las 7 de la tarde, destaca la presentación del Ballet Folklórico en el Jardín principal de Tecomán.
Por último, el Rector anunció, para el mes de diciembre, la entrega de Doctorado Honoris Causa a Irene Vallejo, filóloga y escritora española, el día 3, y la presentación del libro Experiencias de movilidad; una ventana al mundo, colección de relatos del concurso es-
tatal “Mi experiencia de movilidad académica”. Aquí el Rector resaltó que los textos son escritos por las y los jóvenes que han hecho movilidad, no por académicos.
Durante la rueda de prensa, el Rector estuvo acompañado por las coordinadoras y coordinadores generales, así como por las y los líderes de los sectores y las directoras del CUBI y de Publicaciones.
Como novedad y parte de la idea que impulsa el Rector de preparar a las y los jóvenes en escenarios reales, cubrieron el evento alumnos de periodismo de la Facultad de Letras y Comunicación de la UdeC.
Si deseas asistir a alguno de los eventos, visita nuestra página oficial www.ucol.mx para mayor información.
Anuncia Rector...
Fortalecen colaboración UdeC y la organización COPA, de Pasco, Washington
Con el propósito de fortalecer más la vinculación de la Universidad de Colima con su comunidad, estuvo en las oficinas de la Dirección General de Vinculación, Sylvia González, presidenta de la organización COPA (Colima-Pasco Friendship & Collaboration Association) de Pasco, Washington, Estados Unidos.
La vinculación UdeC-COPA se generó durante la “Semana de Colima,” un evento realizado en junio de este año por el Gobierno de Pasco, Estados Unidos. En dicha ocasión, Óscar Javier Solorio, director de Vin -
culación, representó a la Universidad en la mesa de trabajo sobre fuerza laboral y empleabilidad. Durante la visita de Sylvia a Colima, se revisaron los acuerdos alcanzados en el evento anterior, con la intención de que las diferentes áreas de la UdeC se conviertan en un enlace estratégico entre la institución y la ciudad de Pasco.
Esta colaboración tiene como propósito generar oportunidades de crecimiento profesional y laboral para las y los egresados de la Universidad, además de fortalecer los vínculos entre el estado de Colima y la región de Washington. La visita también permitió contextualizar a las diversas áreas de la Dirección General de Vinculación sobre las necesidades específicas de Pasco y cómo esta colaboración internacional puede ser un impulso, tanto para el comercio de productos colimenses como para abrir nuevas oportunidades laborales para los egresados de la Universidad de Colima.
Este encuentro refuerza el compromiso compartido entre ambas regiones en la formación integral de los y las estudiantes y su empleabilidad, consolidando una relación de cooperación mutuamente beneficiosa.
Participa UdeC en encuentro de expertos y expertas en internacionalización
La Universidad de Colima estuvo presente en el VI Encuentro de Cooperación e Internacionalización de la Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUALC), que tuvo como sede a la Universidad de Guadalajara.
En este encuentro, que tuvo lugar en el Centro Cultural El Refugio, en Tlaquepaque, y en el Centro Universitario de Tonalá, participaron 120 expertos de instituciones de 16 países latinoamericanos y delegaciones de instituciones mexicanas. Hubo representación de República Dominicana, Ecuador, Colombia y Argentina, entre otros.
Ana Cecilia García Valencia, directora general de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica de la institución, compartió la Dimensión Internacional del Currículum en la Universidad de Colima en el panel “Estrategias de cooperación desde la internacionalización”.
Otros paneles fueron “La internacionalización como identidad de la cooperación regional de América Latina y el Caribe” y “La internacionalización inclusiva”.
Abiertos, los concursos de declamación y oratoria para bachilleratos de la UdeC
La Universidad de Colima a través de la Dirección General de Educación Media Superior (DGEMS) , convoca a los y las estudiantes de primero a sexto semestre de bachillerato a participar en los concursos de Declamación y Oratoria de los bachilleratos de la UdeC.
Marcial Aviña Iglesias, colaborador de la DGEMS, explicó que la convocatoria de declamación tiene como propósito fomentar el perfeccionamiento
de la expresión verbal, corporal y gestual de las y los alumnos, así como estimular el conocimiento, apreciación y valoración del acervo literario universal correspondiente al género lírico.
Este concurso tiene como requisitos que el poema seleccionado corresponda a escritores mexicanos y tener máximo 40 versos. La fase final se llevará a cabo el 12 de noviembre en el auditorio “Carlos de la Madrid Virgen”.
Presentan este viernes
libro que recupera las
buenas prácticas docentes
Este viernes 6 de septiembre, a las 7 de la tarde, el doctor Antonio Gómez Nashiki, profesor investigador de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima y la activista Guadalupe
Quijano García, darán a conocer el libro Buenas prácticas en contexto virtual de docentes de Colima
La presentación, que se realizará en el auditorio de
En el encuentro también se presentó el Consorcio Jalisco para la Innovación e Internacionalización de la Educación Superior y la iniciativa de Internacionalización sin límite
Los temas abordados durante los 2 días fueron: gestiones de internacionalización, así como estrategias y formas en las que las universidades
pueden trabajar de manera más coordinada.
Durante este encuentro también se invitó a representantes de internacionalización a nivel federal para intercambiar puntos de vista y conocer inquietudes respecto a los apoyos para impulsar los intercambios académicos.
Participa UdeC...
UNIVERSIDAD 10
Abiertos... Presentan...
En tanto, el Concurso Estatal de Oratoria tiene como finalidad contribuir al desarrollo de la expresión verbal, corporal, gestual y escrita de las y los jóvenes de bachillerato.
Para este caso, se consideró como tema central un discurso sobre la familia en el que se destaque la importancia del vínculo familiar y se expongan los valores y problemas que enfrentan actualmente las familias.
La etapa final de este concurso se realizará el 16 de octubre, en donde se elegirá a cada uno de los representantes de las 5 delegaciones y la gran final se llevará a cabo el 26 de noviembre.
En las etapas internas, el jurado estará integrado por personal de la Universidad y en la etapa final se invitará a personas externas a la institución, quienes considerarán aspectos como expresión corporal,
dominio escénico, memorización, interpretación y emotividad, dicción, ritmo y fluidez, presentación personal y estructura y contenido del discurso.
Aviña Iglesias, por último, comentó que ésta es la tercera ocasión en que se realizan estos concursos. Destacó la gran participación de los planteles para atender este tipo de convocatorias.
Palacio de Gobierno de Colima, entrando por el jardín “Gregorio Torres Quintero”, estará a cargo de la doctora Florentina Preciado Cortés, también de la Facultad de Pedagogía y del maestro Edwin G. Mayoral Sánchez, profesor del Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS). El libro es editado por la Secretaría de Educación Pública, Gobierno del estado de Colima y PuertAbierta Editores.
En sus más de 300 páginas, el texto reflexiona sobre las buenas prácticas en el aula, aquellas acciones que han sido exitosas y que cada día ponen en marcha las y los maestros ante sus compañeros, directivos, supervisores, padres y madres de familia y, sobre todo, del estudiantado. El volumen recupera las innovaciones desarrolladas por las y los docentes y que les han funcionado a lo largo de su práctica cotidiana. En este sentido, el libro reúne los trabajos presentados en el Seminario de Buenas Prácticas Docentes, una experiencia de aprendizaje colaborativo en pandemia.
Escriben: Yovana Quijada, César Vázquez, Edith Bracamontes, Ulianov Jiménez, Fidel Lozano, Sergio de Jesús Tobón, Rosa Padilla, Teresa Martínez, René Robles, Iliana Torres, Arturo Munguía, Milagros Robles y Yolanda Flores, entre otros.
Opi nión
COLUMNA
Ojo de Mar
Por Adalberto Carvajal
La verdad es relevante
“El periodismo a nivel mundial se encuentra en una grave crisis. Hoy en las academias algunos profesores siembran en sus alumnos la idea de que la verdad ya no es relevante; en los estudios de televisión algunos conductores están preparados para fingir sorpresa e indignación en medio de montajes transmitidos completamente en vivo; y, en los periódicos, algunas plumas pasan su tiempo jugando al futurismo, presagiando desastres económicos que nunca ocurren con el propósito de causar miedo e incertidumbre entre nuestros pueblos.”
Así comenzó el tabasqueño Manuel Pedrero su intervención en la ceremonia inaugural del Primer Encuentro Continental de Comunicador@s Independientes (PECCI): “Informar es liberar”, que se realizó el 30 y 31 de agosto en el Salón Tesorería de Palacio Nacional. El fundador -junto a Hans Salazar y Amir Ibrahim- de Los Reporteros MX, director de Redes y conductor del noticiero Sin Máscaras en ese portal, calificó este congreso como un hecho sin precedentes en América en la lucha por la libertad de expresión.
Hasta hace unas décadas vivíamos en una “dictadura infodémica” en la que “no había posibilidad de enterarse de la verdad por otros medios”, y nos resignábamos a quedarnos con la versión del señor de traje en el noticiero de nocturno de televisión o de la señora regañona en el matutino de radio. Pero aparecieron las redes sociales y, con ellas, la oportunidad de
contar al mundo una versión propia, otra verdad.
Esa tecnología que fue aliada de los medios de comunicación hegemónicos durante años se convirtió “en su perdición”. Se realizó la utopía de ver a mujeres y hombres expresar sus ideas con total libertad. Nuevas generaciones de almas rebeldes “tomaron sus celulares y empezaron a grabarse a partir de un sentimiento colectivo de libertad. Los pueblos, cansados de la mentira, decidieron abandonar a sus verdugos desinformativos y empezaron a voltear a las benditas redes sociales”.
A quienes “laboramos en distintas redes sociales como Facebook, X antes Twitter, Instagram y otras”, desde las mesas de redacción de la prensa conservadora se decidió “imponernos el mote” de youtuberos, como parte de “un hostigamiento, acoso y bullying sistemático”. Para televisoras, periódicos y radios, “no somos periodistas”. Y el argumento más común es que “quienes trabajan en redes sociales nunca estudiaron periodismo”. Es risible: “Ryszard Kapuściński, uno de los periodistas más destacados de la historia de la humanidad, ni siquiera estudio periodismo, él fue un historiador”.
No habló Pedrero, por cierto, de la incongruencia de los medios tradicionales que usan con fines de lucro (pues ganan audiencia con ellos) los contenidos que se difunden a través de las redes sociales, pero se resisten a ver en ellas nuevos liderazgos en la opinión pública.
La reforma
Las recientes manifestaciones en contra y a favor, además del intenso debate que han surgido en torno a las reformas constitucionales al Poder Judicial, no solo han captado la atención de los medios de comunicación y la sociedad, sino que también han motivado a diversas instituciones públicas o privadas, a tomar una postura ante el complejo panorama.
Así, nuestra Universidad de Colima (UdeC), consciente de su papel como un referente educativo y formativo en el estado y la región, emitió un posicionamiento claro y responsable, en el que se hacía un “llamado respetuoso al Congreso de la Unión y a todos los actores involucrados para que se privilegie el diálogo incluyente”.
Ese llamado es más que oportuno en un momento donde las divisiones y los intereses pueden oscurecer el verdadero propósito de las reformas: fortalecer la justicia y garantizar los derechos de todos los y las mexicanas.
La Universidad, en su comunicado, subraya la necesidad de que cualquier discusión sobre el futuro de las instituciones judiciales se desarrolle en un ambiente de respeto, transparencia y participación plural. Ese enfoque es esencial para evitar que las decisiones se tomen de forma incorrecta.
Nosotros, nosotras, tenemos el compromiso con la construcción de un México más justo y democrático. Ello no es nuevo, pero en este contexto adquiere una relevancia especial. Desde su misión educativa y formativa, la UdeC se posiciona como un actor clave para fomentar la participación ciudadana y la construcción de consensos en la sociedad. Su voz, como la de otras instituciones académicas, es fundamental para enriquecer el debate público en libertad.
En estos tiempos de cambio, es vital que todas y todos los actores involucrados, desde legisladores hasta ciudadanos, ciudadanas, escuchen y atiendan el llamado al diálogo incluyente. Solo a través de un proceso adecuado se podrá fortalecer al Poder Judicial y, por ende, a la democracia en México.
COLUMNA
Ciencia y futuro
Por Doctor Ismael Alejandro Aguayo Villarreal*
La revalorización de residuos ante el cambio climático: desafíos y soluciones en el tratamiento del agua
En los últimos años un tema que ha cobrado gran relevancia a nivel mundial por su gran impacto es el cambio climático. Esto incluye un aumento en la temperatura media global, cambios en los patrones de precipitación y otros fenómenos climáticos. Dentro de las principales contribuciones al cambio climático vinculadas al ser humano se encuentra la quema de combustibles fósiles, que liberan gases de efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global. Los principales efectos del cambio climático incluyen eventos climáticos extremos, cambios
Ojo de Mar
Más youtuberos
Con 21 años, Manuel Pedrero todavía es alumno de Ciencias Políticas. Y en Palacio Nacional, con voz entrecortada declaró: “Señor presidente, usted me cambió la vida. Y le agradezco por eso”.
Lo dijo tras relatar que su primer tuit se volvió viral cuando a sus 17 años, para desmentir a un detractor de las becas Benito Juárez, quien insistía en que los estudiantes de preparatoria se gastan ese dinero en cervezas, escribió enfurecido que él usó la suya para ayudar a su madre a construir la casa familiar.
Dos días después, “Vicente Serrano, Meme Yamel y Carlos Aguirre, todos periodistas independientes, me habían invitado a colaborar en sus medios o en sus espacios. Y 4 años después, inspirado por todos ellos”, nació Los Reporteros MX. “Hoy me gano la vida haciendo periodismo independiente, y no sobra decir que esto sucedió gracias a una beca que se me había negado toda la vida”.
Como ésa, “hay miles de historias esperando ser contadas allá afuera y ustedes están destinados a contarlas. Hagan comunicación al servicio de la nación, al servicio de sus pueblos”, pidió Pedrero a los participantes del encuentro.
“Algunos piensan que el término youtubero o youtubera es ofensivo o peyorativo; se equivocan. Es un timbre de orgullo”. Y lo constató cuando un reportero mexicano, muy conservador, que se encontraba en las calles de Estados Unidos trabajando para una televisora, se percató que mientras daba su informe en vivo un grupo de migrantes se paró detrás suyo y empezaron a corear la consigna: “¡Más youtuberos, menos chayoteros!” Pedrero es de quienes sostienen que el gobierno de López Obrador abrió la puerta a periodistas y medios independientes. Y, ahora, “nos convoca a trazar el futuro de la comunicación independiente de América”. Sin embargo, “no son tiempos fáciles, los medios hegemónicos han recrudecido la desinformación, tratan de empantanar la conversación pública con noticias falsas, bots y otras artimañas digitales. Ahí es cuando entramos nosotros. La diferencia entre un ciudadano con datos duros, contexto y argumento, o la de un ciudadano desinformado, sesgado y con miedo, somos nosotros”. “Cada vez más se utiliza el miedo como herramienta de control de masas. Les conviene, desde luego, un
pueblo atemorizado sin capacidad de reacción. Pero son ellos quienes deberían temer a los pueblos informados, ya que nunca serán dominados. Son los desinformados nuestro objetivo. Mas, para curar al mundo de noticias falsas y construir una sociedad más democrática, es necesario acabar con la desinformación.”
Y parafraseando el lema de la 4T, Manuel Pedrero exclamó: “Por el bien de todos, ¡primero los desinformados!”
Malditas redes sociales
La argentina Betiana Vargas, quien continúa en México el trabajo en redes como activista social y militante de izquierda que hacía en su país, al tiempo que aprovecha una beca doctoral sobre Inteligencia Artificial en la educación, advierte que la crisis comunicacional que estamos viviendo “es estructural y profunda”.
Sufrimos, dice, una “guerra multidimensional”, con mucho asedio y ataque a los procesos populares que se han decidido a transformar las realidades. Y para enfrentar este fenómeno de cambio, han emergido monstruos que amenazan al mundo de las redes sociales.
Son benditas y malditas las redes sociales, sostiene. En la medida en que se amplían las posibilidades de que podamos tener mayor comunicación, también nos encierran en la trampa de trabajar y destinar incluso nuestro tiempo de ocio a producir dividendos para el capital. El desafío para las juventudes es cómo lograr una transformación con el nivel de opresión que están teniendo.
En Argentina, Betiana ya observaba “el tedio que genera muchas veces ese mundo digital”. Pareciera que ahí no hay pasado ni futuro, sino un presente perpetuo que termina siendo sofocante. Así no tenemos posibilidades de construir un tiempo histórico, un tiempo social. El desafío es cómo ampliar “ese margen de posibilidades”. Para los mexicanos, luego del fraude electoral de 2006 y la continuación del régimen neoliberal, qué difícil fue “volver a levantarse al otro día y decir: hay que seguir”.
La principal batalla que tenemos que pelear en este momento donde los algoritmos y la Inteligencia Artificial parecieran determinar la verdad, es volver a llevar el tiempo de vida al centro de la discusión en las redes sociales. Las plataformas digitales regulan el tiempo. No es un tiempo para lo común, sino un tiempo para el consumo.
Quieren hacer del tiempo de tedio un tiempo de productividad, insistió.
En Argentina “estamos pasando una situación muy difícil”. Más del 50% de los habitantes viven hoy bajo la línea de pobreza. Para un país que se dispuso a combatir los grandes poderes, que construyó “con la ciencia y la tecnología una utopía de futuro” posible, resulta muy difícil construir la transformación en la cotidianeidad, porque pareciera que no pasa el tiempo.
Las redes sociales tuvieron en Argentina un rol fundamental, no sólo para el reordenamiento de la derecha sino, sobre todo, para crear un candidato a presidente como Javier Milei, “una persona que no venía de partido político y que construyó esa candidatura con ayuda de las redes sociales y de los medios de comunicación, con mucho vigor a lo largo de 3 o 4 años”.
Milei trabajó el territorio digital como un campo en disputa. Y ese territorio no lo controla la izquierda. Desde
los movimientos nacionales y populares, ha sido muy difícil observar lo digital en términos de construcción de poder. Pensamos que el poder se realiza en las calles, que la plaza pública sigue siendo el lugar de encuentro y de encauce para ese poder popular. Pero las redes sociales están teniendo hoy un lugar trascendental en la vida cotidiana, sobre todo a partir de la pandemia. El confinamiento se convirtió en ese factor acelerador del momento en que nos encontramos.
Periodistas revolucionarios
Betiana Vargas quiere rescatar la experiencia de la izquierda mexicana que ha sabido articular ese diálogo entre la calle y las redes sociales. Hay una comunicación permanente con el pueblo a través de las mañaneras Es admirable la disciplina del presidente para sostener una tarea fundamental, que ha dejado a
OPINIÓN
Ciencia y futuro
en los ecosistemas y problemas en la seguridad alimentaria y del agua. En este sentido, es un desafío global que requiere atención para mitigar sus efectos y adaptarse a los cambios.
De manera particular el cambio climático tiene un impacto directo en los recursos hídricos como: la escasez de agua, variabilidad climática, desglaciación y aumento del nivel del mar, calidad del agua, eventos climáticos extremos, agricultura y demanda de agua. Si agregamos el hecho de que la capacidad del planeta para regenerarse ha sido parcialmente agotada por el hombre, debido al manejo inadecuado de los efluentes de diversas industrias, el contar con agua de calidad se convierte en uno de los retos más importantes a abordar. Para atender estos problemas es importante el diseñar estrategias integrales que aborden, tanto la contaminación del agua como el cambio climático. Lo cual implica la reducción de emisiones de contaminantes, prácticas agrícolas sostenibles, gestión adecuada de residuos y la implementación de medidas de adaptación para proteger las fuentes de agua.
Hablar de contaminación de este líquido, refiere a la introducción de sustancias o agentes externos (contaminantes) en cuerpos de agua, como ríos, lagos, océanos o aguas subterráneas, de manera que alteren su calidad y puedan ser perjudiciales para los organismos acuáticos, la salud humana y el medio ambiente. Estos contaminantes pueden tener un origen diverso como: productos químicos industriales, desechos agrícolas, residuos sólidos, nutrientes como nitratos y fosfatos en exceso, microorganismos patógenos y contaminantes emergentes, como productos farmacéuticos.
Contaminantes que pueden afectar significativamente la biodiversidad acuática y la seguridad del suministro de agua potable comprometiendo la salud humana. Por tanto, es evidente que la remoción de contaminantes de efluentes industriales es indispensable para reducir la contaminación del ambiente y evitar problemas de salud pública.
Para contribuir en el combate a la problemática asociada al tratamiento del agua, se han desarrollado diversas tecnologías que permiten su remoción de agentes contaminantes de los efluentes. Algunas tecnologías relevantes son la ultrafiltración, precipitación química, intercambio iónico, ósmosis inversa, evaporación, coagulación y la adsorción. Particularmente, la adsorción es un proceso donde moléculas o partículas se adhieren a la superficie de un material sólido. Imagina una esponja que atrae y retiene gotas de agua: en la adsorción, el material sólido actúa como esa esponja, atrapando moléculas en su superficie. Este fenómeno ocurre debido a fuerzas atractivas entre las partículas y el sólido, resultando en una capa de moléculas adheridas. Por lo tanto, los átomos, iones o moléculas contaminantes se adhieren a la superficie de un material sólido, lo que permite su remoción.
Dentro de los materiales sólidos más empleados para la remoción de contaminantes se encuentra el carbón activado. Este es un tipo de carbón que ha sido procesado para tener una estructura porosa y una química superficial especial, lo que le confiere propiedades de adsorción excepcionales. Esta química superficial y porosidad actúan como trampas que pueden atrapar y retener iones, átomos o moléculas presentes en gases y líquidos, haciéndolo útil en una variedad de aplicaciones, desde purificación de agua y aire hasta procesos industriales y aplicaciones médicas, donde se utiliza para eliminar impurezas.
En este sentido, el grupo de investigación del Laboratorio de Ingeniería de Materiales de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Colima se ha enfocado en la revalorización de residuos agroindustriales locales para la producción de adsorbentes carbonáceos. La utilización de residuos agrícolas o agroindustriales, como cáscaras de frutas, restos de cultivos o subproductos de la producción alimentaria, para la síntesis de adsorbentes carbonáceos, no solo aborda la problemática de la gestión de desechos, sino que también promueve la economía circular. Práctica que no solo contribuye a la reducción de residuos, sino que también ofrece una alternativa para sustituir los materiales convencionales utilizados en la fabricación de adsorbentes.
La versatilidad de estos adsorbentes carbonáceos resultantes de residuos agrícolas abre puertas a diversas aplicaciones,
Ojo de Mar
todos los pueblos de Latinoamérica una gran enseñanza: mantener siempre abierto un canal de comunicación pedagógico y a la vez combativo, porque el mundo digital como el de los medios sociales están sumidos en una constante batalla para comunicar la realidad como es. Y es una guerra total, en cada casa hay un televisor y, por lo menos, la mitad de los integrantes de una familia tienen un celular en la mano.
Espacios como este encuentro de comunicadores independientes, que se realizó en Palacio Nacional, permiten debatir estrategias. Y el primer paso, dice Vargas, es hacer un balance de cómo nos encontramos, para poder entender la situación que estamos atravesando y diseñar estrategias contundentes de integración regional en el marco de la comunicación independiente y el activismo digital.
Hay que ganar la disputa en las redes sociales, por ejemplo, en temas como el asedio imperial a Venezuela y Palestina. “Necesitamos seguir comunicando la verdad de lo que sucede en esos pueblos, para que puedan autodeterminarse. Es lo único que se pide”. En todos los pueblos donde hoy se está dando la batalla, la comunicación independiente en el marco digital debe brindar la información necesaria para entender esa lucha.
Como dijo López Obrador, “no se puede comprender una revolución sin periodistas revolucionarios”. Será nuestro legado histórico continuar lo que ya periodistas como Rodolfo Walsh en Argentina hicieron al comunicar, al darle sentido a “los acontecimientos que sucedían en las territorialidades”. Hay que continuar siendo comunicadores, activistas y educadores para la transformación. A ser los “periodistas revolucionarios de este momento”, llamó Betiana Vargas.
Enlace MX-América
Finalmente habló el coahuilense Antonio Perales, cuyo perfil en las redes sociales es El Mitote Migrante, en nombre de un grupo de activistas y migrantes que salieron de San José a marchar exigiendo los derechos de los inmigrantes.
Como él, hay otros comunicadores independientes de origen hispanoamericano en Estados Unidos: el chef Lino Pérez (Ferraz TV), los tiktoubers de Enlace MX América, Perón en el Exilio, Eli TV, Radio Búfalo y el propio Abel Reynoso, de quien fue la idea de hacer este encuentro, aunque la invi-
tación a Perales se la hizo (Carlos Pozos) el famoso Lord Molécula. En una gira por la Unión Americana, López Obrador les dio una encomienda: “organícense”. “Y le hicimos caso”, aunque somos “gente del pueblo” y muy pocos “tenemos carrera en el periodismo” ni “hemos estado hablando delante de la gente”.
Tenían el ejemplo de Vicente Serrano, “hermano migrante que nos dijo que teníamos que salir a las calles a documentar, porque no podíamos dejarle todo a los medios que nos dan dos minutos de una nota, mientras nosotros les podemos dar (a esos asuntos) el día entero”.
“Llevo más de 40 años en Estados Unidos. Y me convierto en comunicador independiente (aunque no vivo de las redes, no necesito cobrar) por ver las injusticias que ocurrían en ese país. Y por la humillación que su servidor sufrió solamente por ser moreno, oscurito. Cuando llegaba a los restaurantes con mi esposa blanca pensaban que yo era el empleado, su chofer. Así de discriminantes eran ellos con nosotros.
“Teníamos que salir y alzar la voz. El mexicano nunca ha sido un ciudadano de segunda mano, somos luchones, trabajadores y salimos a trabajar 10, 12 o 14 horas. Y aparte salimos a hacer el periodismo empírico, si le podemos decir de esa manera. Cada medio o cada persona con un celular es un medio de comunicación, eso lo llevamos muy dentro y lo ejercemos.”
Para Antonio Perales, cada uno de los participantes en el encuentro “son héroes” que han defendido a la patria y a algo sagrado: el derecho a informar y el derecho a recibir la información. Aunque todavía “no he cruzado palabras y ustedes tampoco conmigo, sé que todos estamos bajo la misma agenda: si no defendemos la libertad de expresión, vamos a caer y vamos a ser manipulados”. Y exaltó “el papel que han tenido los medios independientes” para lograr que la gente que se interese en política, tanto en México como en Estados Unidos, Palestina, Ecuador, Perú o Argentina. Los medios tradicionales no tenían ni idea que había tantos medios independientes y que, cada uno de ellos, “es la voz de muchos”, tal vez miles, si no millones de personas que tienen hambre y sed de justicia, pero también de “información verdadera y verídica”.
Mi correo electrónico: carvajalberber@gmail.com
Ciencia y futuro
destacando su capacidad para la adsorción de contaminantes presentes en aguas residuales como metales pesados, colorantes, contaminantes emergentes, pesticidas, compuestos orgánicos volátiles, y efluentes gaseosos. Esta dualidad de mitigar la contaminación ambiental y transformar residuos en recursos útiles demuestra el potencial impacto positivo de la investigación en este campo.
Además, el proceso de obtención de adsorbentes carbonáceos a partir de residuos agroindustriales, debido a que se encuentran en abundancia en la naturaleza, son fáciles de disponer y su costo es muy bajo, lo que los convierte en una alternativa que se consideraría económicamente viable, lo que añade un componente práctico y sostenible. Esta sinergia entre la ingeniería química ambiental y la gestión de residuos abre camino a un futuro más sostenible y resiliente, donde los desafíos medioambientales se aborden mediante enfoques creativos y con un enfoque ambiental.
Para más información relacionada con el texto, puede consultar los siguientes enlaces: https://doi.org/10.1016/j.molstruc.2024.139698, https://doi.org/10.1016/j.molstruc.2023.135658
https://doi.org/10.1016/j.eti.2021.102076
*Profesor investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Colima
ARTÍCULO:
Por José Luis Negrete Ávalos
El devenir Jurídico de México
Se están apuntalando los últimos detalles a la reforma del Poder Judicial. Las principales fuerzas políticas, ahora mayoritarias, han orientado radicalmente el sentido de la iniciativa de reforma, que se centra en la idea del voto popular para elegir a los candidatos y candidatas que ocuparán los puestos relacionados con la impartición de justicia.
Como se ha visto y se ha dicho tantas veces sobre este tema en las últimas semanas, ahora se integra un elemento más, a este volátil asunto para el desarrollo concreto de la nación, pues claramente se pretende modificar una de las bases principales que dan sostén a la vida democrática, institucional, y de vital importancia respecto a la división de poderes, para observar en estas acciones una posible limitante o consecuencia que pueda darse.
Entre los intentos de quienes aún forman parte del esquema tan amplio en el tema judicial, abogados, oficiales, jueces de distrito, magistrados, magistradas, ministros, en cualquier trasfondo de este contexto, teniendo como búsqueda principal una observación clara y profunda de dichas consecuencias, al mismo tiempo el hecho de la premura existente en el poder legislativo para dar paso a la reforma en cuestión.
Por esta situación una pregunta probable es ¿Los efectos políticos que ahora enfocan la dificultad del diálogo, entre las partes involucradas deja consecuencias visibles para el futuro?
Al puntualizar esta respuesta la intención es considerar ese tema desde su importancia, desde un punto de vista en el que pueden entrar la diversidad de opiniones que consideran argumentar de una u otra forma.
Es precisamente el hecho de las consecuencias a largo plazo, pues sería justo que se tomara la validez del tiempo para determinar modificaciones en el tema al poder judicial, desee el cauce de la calma y prudencia política, pero probablemente esta posibilidad quede cada vez más lejos.
Por las decisiones que ponen entre la espada y la pared el devenir de un México ya convulsionado en la polarización y el descarte de las diferencias, el desplome de la especialización a cambio del conglomerado de la lealtad.
Que entrecruza la realidad y la ficción, entre lo que se percibe como temor que alude a la preparación de los actores principales en torno al tema de dicha reforma, oficiales, jueces, magistrados, magistradas y ministros para el futuro.
ARTÍCULO:
Por Maestra Ruth Holtz
¿La AI puede pensar?
Ahora que estamos en la época de la Inteligencia Artificial, la “investigación” en algunos casos desafortunados se reduce a abrir Google , hacer una búsqueda y poner lo que aparece por allí. Tal vez resumirlo, decirlo con otras palabras. Eso es simplemente recopilar información, ya masticada y seleccionada. Pero eso no es pensar.
En la época de los libros impresos, los artículos y las fotocopias, era necesario buscar qué libros leer, investigar dentro de ellos, cotejar con otros, analizar, comprender, sintetizar y sacar conclusiones propias. Ese proceso obligaba a pensar, a dialogar con los autores, a confrontar ideas.
Un autor sumamente difícil de entender, Wilfred Bion, elaboró una teoría sobre el pensar. De acuerdo a su perspectiva, el conocimiento se adquiere a través de un proceso complejo que implica las relaciones más estrechas con nuestros padres y otras personas de nuestro entorno. La vida emocional forma parte de la manera en la que asimilamos e integramos la información. Esta última puede venir de varias vías, entre ellas internet, pero la que guía más nuestra predisposición por ciertas ideas es nuestra vida emocional. Dice Bion que “pensamientos” hay muchos, pero hay que “pensarlos” hasta lograr apresar la verdad, eso es apropiarse del conocimiento. Pensar es procesar las experiencias vividas. Es prestar atención a tantos pensamientos nuestros o de otros y digerirlos, no nada más aventarlos en un trabajo, recitarlos en un café a nuestros amigos. Eso, de manera muy simplificada es proyectar lo no pensado.
Las redes sociales nos llenan de información no pensada ni procesada, es como si nos arrojaran toneladas de ideas, que uno tendría que decir “espérame, déjame ver, tengo que pensarlo, qué significa, si me importa o no”. Podemos ir acarreando ideas de acá para allá, republicando, posteando, sin que toquen nuestra vida y generen ese conocimiento que lleva a la verdad, que permite los hallazgos y la asimilación de la experiencia para ser integrada en nuestra vida.
En realidad, la IA es un gran archivo de datos con unos criterios de selección preprogramados. “No piensa”, incluso hay humanos que “no piensan”. Repetir pensamientos, decirlos, arrojarlos como juicios o etiquetas no es pensar. Pensar implica sentir, experimentar, acoger, nombrar, valorar, digerir, volver asequible, integrar en la psique hasta “aprender de la experiencia” y llegar a la verdad de algo después de muchos posibles vértices de información asimilada y valorada. Pensar es un acto como de soñar despierto dejando la mente correlacionar y experimentar hasta transformar en pensamiento. Es contener el contenido hasta hacerlo asequible. Vivimos en un tiempo de desmentalización, en que el ser humano, deje de pensar. Supuestamente es lo que nos distingue como humanos. Ahora bien, en el área emocional, no pensar tiene la función de no ver la verdad, sobre todo si duele, de evitar aceptar que no siempre hay quien nos acoja y guíe para saber acerca de lo que nos rodea y que cuando estamos pequeños nos aterra y no sabemos “resolver” nuestras necesidades sin conocimiento sobre el mundo que nos rodea, sobre nuestro cuerpo, sobre nuestras relaciones, sobre sentir. Mamá es el primer ser que nos enseña a pensar cuando nos atiende, nos consuela, nos acoge y nos resuelve nuestras necesidades y nombra lo que es cada cosa que nos pasa. Y también la que nos deja un hueco cuando no está obligándonos a pensar para encontrar razones de por qué no está y para esperarla. Pero hay quienes sólo lloran, se enojan, destruyen cuando no está. Y esos no pudieron pensar, sólo arrojar cosas, pensamientos impensables, palabras, información.
En psicoterapia acogemos tus pensamientos y te los ayudamos a pensar para que ya no los proyectes, ni los cuelgues en los demás para no tener ansiedad.
* Psicoterapeuta.
Teléfonos: 312 330 72 54 / 312 154 19 40
Correo: biopsico@yahoo.com.mx
OPINIÓN
ARTÍCULO:
Por Andrea Sanz Yus y Núria Morchón
El Winnipeg, la realidad migratoria del ayer
Abandonar el hogar por la guerra, los enfrentamientos ideológicos, las desigualdades sociales o en busca de una vida mejor es la realidad de millones de personas hoy en día, la misma que vivieron en 1939 los más de 2,200 españoles que tuvieron la fortuna de
ARTÍCULO:
Por Marcial Aviña Iglesias
embarcar en el Winnipeg para viajar a Chile y huir de la Guerra Civil.
Una tragedia -con final feliz en la mayoría de los casos- que este 2 de septiembre cumplió 85 años en la memoria y el recuerdo de familiares como Juan Morales, nieto del pasa-
¿A qué le tiras cuando te dices mexicano?
Inicia septiembre, y resulta lamentable que quienes hemos nacido en esta hermosa tierra, por este mes… momento, ni es por los 30 día, es hasta el día 16, que nos queremos ver bien patriotas, colocando papel picado con los colores de nuestra bandera, pero, sin respetar el orden de los colores, es decir, de izquierda a derecha: verde, blanco y rojo. Por cierto, es denotativo de ignorancia colocar piñatas, pues, de entrada, ni fueron creadas por nuestros antepasados, fue Marco Polo, un comerciante italiano quien las descubre en China, quedando maravillado con las figuras de animales que confeccionaban los chinitos para despedir su año, y zas, que se roba la idea a su natal Venecia, en donde le llamaron “pineata”, que proviene del latín “Pinea” que significa piña y el sufijo “ata”, que hace alusión a algo que contiene; llegando a México a través de los frailes quienes la utilizaron como instrumento de evangelización con sus posadas. Ni que decir, con las figuras de charros, de entrada, los caballos fueron traídos por los españoles y difícilmente dejaban montar a los aborígenes de nuestro país, pues temían que supieran utilizarlos de forma bélica; fue hasta 1880 que la charrería profesional tuvo su origen, y alcanzó fama con un personaje de nombre Ponciano Díaz Salinas, quien mezclaba la charrería y la fiesta brava, era conocido por todos como el Charro Ponciano, entre sus hazañas se escribió que fue el primero en poner banderillas montado a caballo, es decir, es el abuelo de la Torería Mexicana, pero de que tenga que ver con la Independencia, pues no. Por cierto, para esta celebración ni se les ocurran adornar con dibujos en cartón de “Adelitas”, olvídate también de poner guitarras como ornamento, no importa que en Paracho Michoacán se produzcan de forma industrial, ten en cuenta que este instrumento musical se originó en España, por allá del siglo XVI, evítate la pena de que hasta Don Chava Flores te pregunte: ¿A qué le tiras cuando te dices mexicano?
Si eres de los tesoneros que atiborran el jardín principal para festejar El Grito de Independencia, esa noche te olvidas de la vida fitness que alardeas siempre, entrándole de tocho morocho a los antojitos y comida tradicional, compras las chacharitas que ahí te venden, más, si no puedes ir, obvio que no debe de faltarte una tele pa´ escuchar El Grito. Si consideras que las cadenas tricolores de papel de china – ¿sí, sabes que el origen del papel se remonta a la antigua China? -, estaban bonitas, pero ya no se usan, y, además, han pasado de moda en tu oficina godín, prepárate, ya falta poco para la fiesta patria, pero por piedad, no te pongas en evidencia a través de ese mal gusto en la decoración de las fiestas de Independencia de México.
jero del Winnipeg, José Morales Pino, que quisieron dar su testimonio a EFE. “Hay una parte de la historia que todavía sigo investigando, porque mi abuelo terminó siendo muy amigo de Pablo Neruda”, dijo Juan, cuyo abuelo partió, como el resto, del puerto francés de Poullac rumbo a la ciudad costera de Valparaíso, perseguidos por un submarino “del enemigo”.
“Cuando llegaron de noche al puerto, cuando ya había estallado la Segunda Guerra Mundial, les hicieron apagar las luces del barco por miedo a un submarino alemán. Y el recuerdo que mi padre tiene es de ver todas las lucecitas encendidas de los cerros de Valparaíso”, relató Alicia Solá, hija y nieta de pasajeros del Winnipeg.
“Éramos españoles desterrados”
Las posteriores generaciones, gracias a escritos y memorias, han sido capaces de recordar cómo fue la guerra para sus familiares y explicar cómo, después de dejar atrás su tierra, raíces e incluso su equipaje, afrontaron a una realidad frecuente en las historias de aquellos que emigran.
“Vivimos momentos difíciles, como cuando nos decían que no pertenecíamos, que éramos españoles desterrados. A veces, no terminábamos de hacer la compra y mi madre volvía llorando a casa”, dijo Elías Vila, quien huyó en el vapor con sus padres, sus 2 hermanos y su tía, sobre una llegada que criticó la oposición y prensa chilena del momento.
Sin embargo, con el tiempo, los exiliados españoles lograron integrarse en la sociedad, en gran medida gracias a la comunidad que formaron entre ellos, ayudándose y colaborando mutuamente.
“Era una manera de sentirse tan bien como cuando estás en familia, porque al final llegaron todos solos”, mencionó Pilar Cabañas, hija de Marcelino Cabañas, quien escapó solo con 17 años, tras pasar por el campo de concentración francés de SaintCyprien.
“Cuando era pequeña en casa todos los fines de semana se juntaban 40 personas, todas familias españolas. Y lo pasaban tan bien porque con-
versaban, jugaban a la brisca, hacían churros con chocolate. Y los niños jugando, felices”, añade sobre ese lazo de amistad que su familia forjó con los otros españoles migrantes, a quienes quiere como a tíos y primos.
El legado que dejas
Muchos, como Morales, no volvieron a España y cuando lo hicieron “el viaje fue muy reparador, pues pensar que todo lo que pasó no va a resolver mi deseo mayor, que siempre fue haber tenido a mi abuelo conmigo más tiempo para poder hablar con él de esto, pero al menos, lo terminé conociendo por el papel”.
El tiempo se hace lejano -el navío partió hacia aguas chilenas hace 85 años-, pero los recuerdos se aferran a los instrumentos que nutren la memoria: muchos de los descendientes no llegaron a conocer a sus familiares nacidos en España, aunque las historias, fotografías y objetos les acercaron a ellos.
“La fuerza de mi abuelo con 19 años de dar la vuelta a la mitad del mundo y cruzar el charco para llegar solo, pararse y crear con mi abuela una familia de 4 hijos, quienes pudieron estudiar y hoy son profesionales… Hoy digo que mi fuerza es del ejemplo que tengo de él y de mi papá, un punto de influencia súper importante”, dijo con orgullo Morales. Solá también siente “orgullo” al recordar la fortaleza de sus familiares: “Mientras mi abuelo estaba en el campo de concentración, mi ‘yaya’ y mi padre, que tenía 7 años, cruzaron los Pirineos a pie”.
Para conmemorar esta odisea, Valparaiso rindió homenaje este martes a los españoles inaugurando un nuevo bolardo en el muelle Prat, a donde llegó el barco.
Además, el Museo de la Memoria inauguró este miércoles la exposición “Geografías nunca antes soñadas”, en colaboración con el Centro Cultural de España.
En esta exposición, disponible hasta enero de 2025, se abordan conceptos como la migración forzada, la solidaridad internacional y la memoria transgeneracional, elementos que enlazan el ayer con el hoy.
ARTÍCULO:
Por Maressa Sarahi Hernández García
Caos en Haití: La decadencia de un país
Haití, la primera república negra en declararse independiente en el Mundo, una vez fue símbolo de libertad y esperanza para los pueblos oprimidos. Ahora considerado uno de los países más pobres del hemisferio occidental, se ha convertido en un escenario de violencia, pobreza extrema y colapso institucional. Comenzó como una serie de disputas menores locales, evolucionando de manera frenética a un conflicto nacional que amenaza con desintegrar por completo las frágiles estructuras sociales, políticas y económicas de la nación. Actualmente, se encuentra en una de las más profundas crisis de su historia reciente, visibilizando las décadas de inestabilidad, corrupción y abandono, tanto por parte de sus líderes como de la comunidad internacional (Dupuy, 2015).
La historia del país a partir de la caída de Duvalier en los años 80’s, ha atravesado numerosos golpes de Estado, desastres naturales, y crisis económicas que han dejado a la nación en una constante espiral de inestabilidad (Fatton, 2007), creando el entorno perfecto para la vulnerabilidad. En 2021, la situación empeoró de manera fatídica. En julio, el presidente Jovenel Moïse fue asesinado en su residencia, un evento que dejó al país sumido en una crisis política sin precedentes (The New York Times, 2021). Desde entonces el país quedó en manos de Ariel Henry, primer ministro en ese entonces. Un país sin presidente, ni democracia, amenazado por la creciente violencia perpetuada por grupos criminales.
Estos últimos actores mencionados; bandas criminales o pandillas (como suelen llamarse), dominan grandes zonas de la nación. Las calles de Puerto Príncipe y otras ciudades importantes se han convertido en zonas de guerra, con grupos armados controlando barrios enteros ( , 2024). Jimmy Cherizier alias Barbeque, uno de los lideres de estas bandas, exigían la salida inmediata del poder del presidente en facto. Por lo que sus peticiones fueron negadas de manera inmediata, pero ante ello se supone que debía retirarse desde inicios de 2022, dado a que había firmado un pacto para después celebrar
elecciones en el país, justo para elegir a su nuevo líder.
Como consecuencia a estos antecedentes, el pasado 03 de marzo, la violencia fue la protagonista. Ante las peticiones negadas de Barbeque, para que el ministro dejara el poder, tomo el control de 2 de las penitenciarías más importantes del país, liberando a cerca de 4 mil reos, que de manera inmediata comenzaron a cometer delitos de toda índole en la capital.
En respuesta, el gobierno se declaró en estado de emergencia, sumado a un toque de queda de 72 horas, uno de los tantos intentos para mantener la seguridad de la nación. 9 días después, Ariel Henry renuncia tras que le impidieran entrar al país, había regresado de un reciente viaje a Kenia, en el que buscó la ayuda de fuerzas militares kenianas.
Una anarquía baila continuamente en el escenario, el caos es incesable, perturba a todos sin excepción, lo cual presenta una fuerte crisis humanitaria. Millones de haitianos enfrentan inseguridad alimentaria aguda, mientras que el sistema de salud colapsó. La economía está en ruinas, con una inflación galopante y un desempleo masivo. Las escuelas han cerrado y los servicios básicos son prácticamente inexistentes en muchas áreas. La vida cotidiana en Haití se ha convertido en una lucha por la supervivencia, exacerbada por la falta de acceso a alimentos, agua potable y atención médica (World Food Programme, 2024). Como resultado, miles de haitianos han huido hacia la vecina República Dominicana, mientras que otros buscan desesperadamente refugio en barcos rumbo a Estados Unidos y otros países de la región (Amnesty International, 2024).
Algunos expertos sugieren que solo una intervención internacional masiva podría restaurar el orden en Haití, aunque este tipo de soluciones no son populares entre la población haitiana, que ha sufrido repetidas intervenciones extranjeras con resultados desastrosos. Otros abogan por un dialogo nacional que permita encontrar a la población su propia solución a sus problemas, pero parece una ta-
rea que generaría más desconfianza y violencia.
Claramente la comunidad internacional ha generado cierta “preocupación”, pero las acciones concretas han sido sofocadas. La ONU propuso desplegar una fuerza multinacional de apoyo a la seguridad, pero su implementación ha enfrentado numerosos obstáculos, incluyendo la nula conformidad entre los países miembros y la resistencia de algunos sectores dentro de Haití. Países vecinos, como República Dominicana, han cerrado sus fronteras, temiendo una migración masiva de refugiados haitianos, lo que agravaría aún más la crisis humanitaria en la región (Amnesty International, 2024).
En este punto, el futuro de Haití es incierto. Si la crisis no se resuelve pronto, el país corre el riesgo de convertirse en un estado fallido, con consecuencias desastrosas no solo para su población, sino también para la estabilidad de toda la región del Caribe (Amnesty International, 2024). Sin embargo, si se logran implementar reformas estructurales profundas y se garantiza la participación efectiva de todos los sectores de la sociedad haitiana, aún existe la esperanza de que el país pueda recuperarse y construir un futuro más estable y próspero (World Food Programme, 2024).
ARTÍCULO:
Por Jean-Fernand Koena
Bibliografía:
Grant, W. (2024, marzo 18). Haiti violence: Residents see no end to crisis as capital city reels from gang warfare. BBC. https://www.bbc.com/ news/world-latin-america- 68602114
The New York Times. (2021). Haiti’s President Assassinated in Nighttime Raid, Shaking a Fragile Nation. https://www.nytimes. com/2021/07/07/world/americas/ haiti- president-assassinated-killed. html
Haiti’s escalating humanitarian crisis and international response. (s/f). Idsa.In. https:// www.idsa.in/issuebrief/Haiti-Escalating-Humanitarian-Crisis- Mohanasakthivel-J-040424
Dupuy, A. (2015). Haiti: from Revolutionary Slaves to Powerless Citizens: Essays on the Politics and Economics of Underdevelopment, 1804-2013.
Amnesty International. (2024, 20 marzo). Haiti: Grave crisis requires international condemnation and lasting solutions. https://www.amnesty. org/en/latest/news/2024/03/haiti-crisis-requires-international-condemnation-lasting-solutions/
Haiti | World Food Programme. (2024, 29 marzo). https://www.wfp. org/countries/haiti Fatton, R. (2007). The Roots of Haitian Despotism.
La violencia sexual como arma de guerra
Agnès y Florence forman parte de las miles de mujeres supervivientes de la violencia sexual empleada como arma de guerra en el conflicto desatado en la República Centroafricana (RCA) hace más de una década.
“Cuando los rebeldes entraron en nuestra aldea, abusaron de mí y de muchas otras mujeres de aquí. Desde entonces, me ha costado sentirme feliz con mi familia y mis hijos”, dice a EFE
Agnès, sin revelar su nombre completo, con la voz rota y evitando cruzar la mirada.
El retorno de la paz en la zona permitió a esta mujer de 46 años regresar a su pueblo, Goddo, a unos 8 kilómetros de la ciudad de Kaga-Bandoro, después de que la violencia la forzara a huir a un campo de desplazados situado cerca de la sede local de la Misión Internacional de Apoyo a
OPINIÓN
ARTÍCULO:
Por Luis Alejandro Amaya E.
Silvina Moschini, una “hunter” con tecnologías disruptivas
“Los unicornios son reales”. Con esta frase comienza cada capítulo de Unicorn Hunters, una producción de Unicorns Inc, como explica en una entrevista a EFE su CEO, Silvina Moschini, quien ha transformado ideas innovadoras en realidades empresariales exitosas.
Décadas de esfuerzo le han dado a Moschini la experiencia para, con la fuerza de Unicorns Inc., convertir a startups con potencial en “unicornios”, empresas que alcanzan la cotización de mil millones de dólares.
Más que un reality, Unicorn Hunters puede ser definido como un formato de Enrichtainment, en el que se combina el entretenimiento con la oportunidad de generar riqueza, gracias al juicio y orientación de expertos como Steve Wozniak, cofundador de Apple; la extesorera de Estados Unidos Rosie Ríos, el exintegrante del grupo Nsync Lance Bass, el empresario Alex Konanykhin, el exasesor de la Casa Blanca Moe Vela y el actor Christopher Diamantopoulos.
“Unicorns Inc. es la compañía madre y Unicorn Hunters es el show. Luego tenemos una criptomoneda llamada Unicoin. Está todo derivado del concepto de esa figura mítica a la que todos aspiran”, dijo Moschini, en el marco del GoFest Festival de Emprendimiento que se llevó a cabo en Bogotá.
En Unicorn Hunters “lo que hicimos fue crear una compañía de medios donde, a través de un show, que junta 2 conceptos, el de entretenimiento y el interactivo de inversión, para generar un género que llamamos Enrichtainment, un entretenimiento que te puede hacer rico”, explicó.
Pero, como en toda carrera, siempre hay un dedicado y laborioso comienzo.
La también designada como “Mujer del Año en Tecnologías Disruptivas” por ONU Mujeres cuenta que tras salir de su natal Argentina, y trabajar en el sector corporativo, impulsó desde 2003 plataformas como Intuic, SheWorks y Yandiki, la primera enfocada en relaciones públicas y las otras 2 en el trabajo de profesionales mujeres y freelancers
Pero fue una compañía orientada hacia el teletrabajo la que la llevó al rango ‘unicorniano’. Fundada en 2008
junto a su exesposo, el empresario ruso Alex Konanykhin, TransparentBusiness llegó en 2020 a la tan codiciada cotización tras la explosión de trabajo remoto producto de la pandemia.
El camino de una hunter
Un día en su juventud, su padre le dio un consejo que le cambiaría la vida. Le dijo que podía ser una princesa, pero que tendría que construir sus “propios castillos”. Esa frase sería la base de la construcción de su independencia financiera.
“Es difícil construir el castillo, pero también es difícil trabajar para que otro construya su propio castillo. Entonces, creo que la vida, por definición, es siempre un desafío. Cuando uno emprende, tiene que saber que todo lo que uno genera va a tener que generarse desde el automotor, la autodeterminación de levantarse y que vas a traer lo que puedas producir”, asegura.
La carrera de Moschini comienza en los años 90, pero los unicornios aún no eran la meta. “El emprendedurismo en aquella época era para quienes no conseguían un trabajo tradicional, que era lo que hacían entre trabajos, o si no podían emplearse. Era el plan B de la gente”, señala.
En 2008, para muchos era muy difícil ver al teletrabajo como una alternativa, pero ya la tecnología que hacía posible la plataforma de TransparentBusiness estaba en desarrollo. Una buena estrategia y la pandemia hicieron que el unicornio revelara su vuelo.
“Es algo que parece muy futurista pero en realidad no lo es. Lo que buscaba con TransparentBusiness era resolver un problema con tecnología que era cómo coordinabas equipos remotos. Cuando tienes equipos que están en distintas partes del mundo, no importa si están en una oficina o en otra, el equipo siempre es virtual, remoto”. afirma.
Para Moschini, la clave para los emprendedores es no darse por vencidos a la primera caída, porque buena parte de los emprendimientos caen. “Hay que pensar más como se hace en Estados Unidos, en failing forward (Fracasar hacia adelante)”.
ARTÍCULO: La violencia...
la RCA con Liderazgo Africano (MISCA), liderada por la Unión Africana (UA).
Ese dispositivo fue sustituido en 2014 por la actual Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la RCA (Minusca).
El país -uno de los más pobres del mundo pese a ser rico en diamantes, uranio y oro- sufre violencia sistémica desde finales de 2012, cuando una coalición de grupos rebeldes de mayoría musulmana -los Séléka (“alianza” en idioma sango)- tomó la capital, Bangui, y derrocó al presidente François Bozizé tras 10 años en el poder (2003-2013), dando inicio a una guerra civil.
Como resistencia a los Séléka se formaron las milicias cristianas antiBalaka (“antibalas de AK47”, en francés) que, como el primer grupo, terminaron divididas en facciones armadas.
Pero todos los bandos tenían algo en común: tratar el cuerpo de las mujeres como una extensión del campo de batalla.
Un Estado hundido
“Durante esos hechos, el Estado se hundió y no había ni Policía ni Gendarmería. Hoy, quienes me violaron ya no están. No encontraré reparación en la justicia de los hombres, sino en la de Dios”, dice Agnès, poniendo voz a la desconfianza que sienten estas mujeres por el sistema judicial centroafricano, que sigue sin darles respuestas.
En Kaga-Bandoro, Florence (nombre falso para proteger su identidad), rememora en una conversación con EFE cuando los Séléka atacaron la ciudad e incendiaron todas sus posesiones el 12 de octubre de 2013.
“En nuestra huida hacia la base de la MISCA fui herida de bala en la pierna. En ese momento, asesinaron a 2 hijos de mi hermana que no podían sostenerse y murieron en el acto”, relata esta mujer que ronda los 50 años, mientras enseña a EFE las cicatrices que dejaron los disparos en su cuerpo.
“Me trasladaron al hospital para recibir atención médica y entonces (los rebeldes) llegaron diciendo que querían acostarse conmigo. Lloré mientras
les decía que me habían disparado, pero ese no era su problema: me violaron a mí y a las madres de los niños que estaban allí”, añade.
“Los niños fueron arrojados al pozo que está justo detrás del hospital de la prefectura” de Nana-Grébizi, de la que es capital Kaga-Bandoro, precisa.
Injusticia y estigma
Al igual que muchas otras mujeres, Florence presentó una denuncia. Como los tribunales no funcionaban en ese escenario de guerra, lo hizo ante la MISCA, que no tenía competencias judiciales, así que la queja no progresó.
Pero incluso las mujeres que sí acabaron denunciando ante los tribunales, no lograron justicia y, además, afrontan un estigma social.
“Las mujeres violadas son rechazadas, no pueden ir al mercado, ni siquiera visitar a sus padres si hay un funeral familiar. Es triste. Hemos presentado varias denuncias que no han sido juzgadas”, afirma a EFE Angélique Ngueremalé, presidenta de la oficina local de la Organización de las Mujeres Centroafricanas (OFCA, en francés).
EFE contactó con el presidente en funciones del tribunal de Kaga-Bandoro, Alexandre Mathurin Mokpem, quien argumentó que, recién llegado al puesto, no podía dar respuestas sobre este problema.
Diferentes motivos explican la falta de justicia para las mujeres de KagaBandoro. En primer lugar, el Tribunal de Apelaciones de Bambari, a quien corresponde juzgar la violencia sexual cometida en esa zona, no funciona desde hace años.
En el resto del país también suponen un obstáculo los prejuicios y el propio Código Penal centroafricano, que no define bien el crimen de violación.
A esto se suma la dificultad de atrapar a los perpetradores en un contexto de violencia sistemática.
En Goddo, entretanto, Agnès arrastra cada día el trauma de lo que vivió. “Mi marido no me ha rechazado -confiesa-, pero todavía siento culpa dentro de mí”.
De por tes
UdeC y CODE Guanajuato certifican a 78 profesionales en gestión y entrenamiento deportivo
En un evento que marca un hito en la formación de profesionales del deporte en la región, la Universidad de Colima, en colaboración con la Comisión del Deporte del estado de Guanajuato (CODE), llevó a cabo la entrega de certificaciones en las competencias de Gestor de Organizaciones Deportivas y de Entrenador Físico-Deportivo para la Atención Personalizada.
Un total de 78 personas recibieron sus acreditaciones, resultado del convenio firmado este año
entre la UdeC y el CODE. De ellos, 29 se certificaron como Gestores de Organizaciones Deportivas, mientras que 49 obtuvieron el título de Entrenador Físico-Deportivo.
Un paso adelante en la profesionalización del deporte
Estas certificaciones, otorgadas por el Gobierno del estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, buscan garantizar que los y las profesionales del deporte cuenten con las competencias y conocimientos ne -
cesarios para desempeñar sus funciones de manera eficiente y ética.
Las y los nuevos gestores estarán capacitados para administrar, organizar y dirigir actividades deportivas, promoviendo la eficiencia, la calidad y la ética en la gestión deportiva.
Por su parte, los entrenadores certificados podrán diseñar y ejecutar programas de entrenamiento personalizados, basados en principios científicos y métodos recomendados, para optimizar el rendimiento físico y promover la salud de sus clientes.
Martín Gerardo Vargas Elizondo, director de la Facultad de Ciencias de la Educación, destacó el trabajo arduo y perseverancia del comité de extensión de este plantel, “que ha sido fundamental para lograr este reconocimiento y abrir nuevas oportunidades profesionales para las y los egresados”.
A su vez, Hilda Becerra Moreno, directora del Centro Estatal de Formación y Capacitación para el Desarrollo del Deporte del estado de Guanajuato, agradeció las facilidades otorgadas por la Universidad de Colima para llevar a cabo este convenio y ofrecer las certificaciones a bajo costo. Asimismo, anunció que se ofrecerán otras 4 certificaciones en los próximos meses.
Un compromiso con la formación continua
Carlos Ramírez Vuelvas, coordinador general de Extensión, en representación del Rector Christian Torres Ortiz Zermeño, felicitó a los nuevos profesionales certificados e invitó a seguir participando en este tipo de eventos. Además, resaltó la iniciativa de la Facultad de Ciencias de la Educación por traer estas certificaciones a la Universidad de Colima.
Es importante destacar que este logro fue posible gracias a la colaboración de los Cuerpos Académicos 85, de Educación y movimiento y 101 de Cultura Física, así como a través de la comisión de vinculación de la FCE, cuya responsable es la doctora Isela Guadalupe Ramos Carranza.
México y Colombia, un mano a mano por el liderato del Grupo A
México y Colombia se enfrentarán en el Estadio Atanasio Girardot, en un mano a mano en la que definirán el liderato del Grupo A del Mundial Femenil Sub 20, en la última jornada.
El Tri llega motivado tras haberse impuesto 2-0 a Australia con una muy buena actuación colectiva, en la que sobresalieron la capitana Fátima Servín y las extremas Maribel Flores y Montserrat Saldívar, que sirvió una asistencia.
Las dirigidas por Ana Galindo, que vienen de menos a más, buscarán ratificar eso ante las anfitrionas en el Estadio Atanasio Girardot, que se prevé esté lleno para el duelo definitivo de la fase de grupos.
“Tenemos que saber qué hacer, salir a ganar y un triunfo nos daría tres puntos que serían muy importantes. Estamos listas para enfrentar a Colombia”, expresó la central Natalia Colin tras el juego contra Australia.
Justamente ese triunfo, afirmó la defensora, “es como un respiro, ayuda mucho al equipo a tener calma, a saber, que ya está aquí México y estamos preparadas”.
Esto luego de que contra Camerún el partido terminó empatado tras ir ganando 0-2, un juego en el que las dirigidas por Galindo dejaron muchas dudas, sobre todo en defensa.
Las anfitrionas, entre tanto, lideran la zona con 6 unidades, mientras que las mexicanas suman 4 puntos. En el Estadio El Campín de Bogotá, también Camerún, que tiene un punto, se enfrentará a Australia, que perdió sus 2 primeros partidos y está al borde de la eliminación.
La selección cafetera, dirigida por Carlos Paniagua, venció 2-0 a Australia y luego se impuso 1-0 a Camerún, 2 juegos en los que el equipo ha tenido dificultades para mostrar su mejor rendimiento pero que los ha podido sacar adelante gracias al talento individual de algunas de sus futbolistas. Justamente se espera que la atacante Yesica Muñoz, del Llaneros, sea titular en el duelo clave tras haber ingresado en el segundo tiempo del juego con las africanas y haberle cambiado la cara al equipo en ataque.
La defensora Cristina Motta señaló que “México es un rival que hemos enfrentado varias veces” y están a la expectativa de qué les plantean para este partido.
Los duelos a los que se refiere son los del Mundial Femenil Sub 17 de 2022 en India, donde Colombia le ganó 2-1 al Tri en la última jornada del Grupo C, y el de la Sud Ladies Cup en mayo pasado, que igualaron 1-1 y ganaron las cafeteras 2-4 en la definición por penaltis.
Las africanas, por su parte, tienen un gran reto ante las australianas, pues será clave el trabajo que puedan hacer la creativa Naomi Eto y la extrema Lamine Mana para poder vencer la resistencia de Chloe Lincoln, una de las mejores porteras del torneo. Camerún buscará un triunfo que le permita escalar al segundo lugar, si México pierde con Colombia, o quedar terceras y esperar los resultados de los otros grupos para ver si consigue el paso a Octavos como una de las mejores terceras.
UdeC y CODE...
Obtiene Gilda Cota Vera la medalla de Plata e impone un nuevo récord paralímpico de América
Obtiene Gilda Cota Vera la medalla de Plata e impone un nuevo récord paralímpico de América
En su debut en los Juegos Paralímpicos de París 2024, la mexicana Gilda Guadalupe Cota Vera logró un lanzamiento de 7.89 metros en la prueba de lanzamiento de bala F33, lo que le valió la medalla de Plata y estableció un nuevo récord paralímpico de América. Con esta hazaña, Cota Vera sumó la doceava presea para la delegación mexicana en estos Juegos.
El Oro fue para la atleta china Qing Wu, quien lanzó 7.98 metros,
Alex
también imponiendo un nuevo récord paralímpico. El Bronce fue para Svetlana Krivenok, del grupo de atletas paralímpicos neutrales, con un lanzamiento de 7.74 metros.
Originaria de Yucatán, Cota Vera aseguró su lugar en los Paralímpicos tras ganar la medalla de Oro en el impulso de bala F33 con un lanzamiento de 7.77 metros durante el Campeonato Mundial de Para Atletismo en Kobe 2024. Además, obtuvo la medalla de Oro y estableció un récord mundial en el impulso de bala F33 en el Grand Prix Xalapa 2024.
Morgan, leyenda de la Selección de Estados Unidos, anuncia su retiro del futbol
Alex Morgan, la legendaria delantera de la Selección de Estados Unidos, anunció su retiro del futbol profesional y que disputará su último partido este domingo con sus San Diego Wave en la NWSL. Morgan, de 35 años, fue doble campeona del Mundo con la selección estadounidense, con la que marcó 123 goles y dio 53 asistencias.
La delantera de las Wave fue una de las grandes protagonistas del ciclo dorado de Estados Unidos junto a Megan Rapinoe, quien se retiró del futbol en 2023.
“He crecido en este equipo, fue mucho más que futbol. Se trató de las amistades y del enorme respeto y apoyo entre nosotras, el trabajo para impulsar las inversiones globales en el deporte femenil, y los momentos clave de éxito dentro y fuera del campo”, dijo Morgan en declaraciones publicadas por la Federación de Futbol de Estados Unidos.
“Estoy increíblemente honrada por haber representado este escudo durante 15 años”, añadió.
Morgan jugó 22 partidos en los Mundiales y se coronó campeona en 2015 y 2019. Ganó además el Oro olímpico en Londres 2012.
La estadounidense anunció que está embarazada y que será madre por segunda vez.
Su último partido será este domingo con las Wave contra las North Carolina Courage.
Cuatro tenistas mexicanos y un ecuatoriano, suspendidos por amaño de partidos
Cuatro tenistas mexicanos y uno ecuatoriano fueron suspendidos, con penas de hasta 5 años, por una red de amaños de partidos que tuvo lugar entre 2017 y 2018.
Según explicó la Agencia Internacional para la Integridad del Tenis (ITIA, por sus siglas en inglés), todos los cargos están relacionados con amañar el resultado de partidos, facilitar apuestas, aceptar dinero para amañar y no reportar los intentos de compras de partidos.
Las sanciones están relacionadas con un caso criminal que involucró a un sindicato de amaños en Bélgica y que llevó a la sentencia de 5 años de cárcel para el líder del mismo, Grigor Sargsyan.
Los tenistas sancionados son los siguientes: el ecuatoriano Iván Endara, de 36 años, que llegó a ser el 367 del Mundo en julio de 2015 y que ha recibido una suspensión de 5 años y una multa de 15 mil dólares. Su suspensión comenzó el 26 de julio de 2024 y se extenderá hasta el 25 de julio de 2029.
El mexicano Mauricio Reséndiz Domínguez, de 29 años, que
llegó a ser el 1,305 del Mundo en octubre de 2016 y ha recibido una suspensión de 5 años y una multa de 15 mil dólares. No podrá competir desde el 15 de julio de 2024 hasta el 15 de julio de 2029. Raúl Isaías Rosas-Zarur, de 35 años, que llegó a ser el 1,425 del Mundo en marzo de 2018, ha recibido una suspensión de 5 años y una multa de 15 mil. La suspensión entró en vigor el 24 de julio de 2024 y se alargará hasta el 23 de julio de 2029. Ivar Aramburu Contreras, de 30 años, llegó a ser el 1,244 del ranking en agosto de
Denuncia FIFPro elevada carga de trabajo y pérdida de vida privada de futbolista profesionales
El representante mundial de los futbolistas profesionales (FIFPro) denunció la elevada carga de trabajo de los futbolistas -en un calendario excesivo que en 2025 será más dañino-, la creciente intromisión en su vida privada y la falta de atención que reciben por parte de los órganos rectores del futbol.
Según el informe publicado por la Federación Internacional de Asociaciones de Futbolistas Profesionales (FIFPro), algunos jugadores disfrutan sólo del 12% del año natural como tiempo libre, lo que equivale a menos de un día completo de descanso a la semana, unos datos que incumplen las normas internacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Y advirtió del peligro del calendario en la presente temporada, con más partidos en competencias europeas y el Mundial de Clubes en junio de 2025, y para la próxima.
“Se prevé que la carga real de partidos de los jugadores para esas temporadas alcance nuevas cotas, con cerca o incluso más de 80 partidos por temporada para algunos jugadores, como Federico Valverde (Real Madrid/Uruguay), Nicoló Barella (Inter/Italia) y Phil Foden (Manchester City/Inglaterra).
Alexander Bielefeld, director de Política Global y Relaciones Estratégicas de FIFPRO en el futbol masculino, aseguró que “la brecha entre quienes planifican y programan las complejas competencias internacionales y quienes las juegan y las viven nunca ha sido mayor”
“Es crucial que salvemos esa brecha y empecemos a dar prioridad a la salud, el bienestar y el ren -
Cuatro tenistas...
2022 y ha recibido una suspensión de 2 años y 2 meses, así como una multa de 44 mil dólares, de la cual 30,800 están suspendidos si no reincide. La sanción sin jugar comenzó el 8 de enero de 2024 y expirará el 7 de marzo de 2026. Por último, el un cuarto mexicano, Aitor Aramburu Contreras, de 32 años y que llegó a ser el 1,663 del Mundo en marzo de 2018, ha recibido una sanción de un año y 10 meses y una multa de
dimiento centrados en el jugador”, añadió.
Y es que de los 1,500 jugadores que fueron analizados en el informe, el 31% estuvieron convocados 55 o más partidos y el 17% disputó más de 55 encuentros. Además, otro 30% estuvo activo durante 6 semanas consecutivas en los que había un mínimo de 2 partidos.
Dos de los ejemplos más impactantes tienen que ver con futbolistas argentinos. Julián Álvarez disputó un total de 75 partidos y estuvo presente en 83 convocatorias entre el Manchester City y su selección; mientras que el Cristian Cuti Romero recorrió más de 162 mil kilómetros en desplazamientos durante la temporada 2023-24.
También destaca el del japonés Takumi Minamino, que regresó a Francia desde un compromiso internacional con Japón y solo tuvo un día descanso antes de vestirse de nuevo con la camiseta del Mónaco.
El informe pone de manifiesto el problema de los numerosos compromisos de los futbolistas en competencias de carácter internacional con sus clubes y, en especial, con sus seleccio -
nes, en las que llegan a pasar hasta un 18% del tiempo total anual de trabajo entre concentraciones y compromisos con marcas.
Stéphane Burchkalter, secretario general en funciones de FIFPro, instó a los órganos rectores del futbol a “intervenir y proteger el bienestar de los jugadores”.
“La salud física y mental de los futbolistas debe ser una prioridad si queremos mantener la integridad del juego. La canibalización del calendario de competencias está llevando a los jugadores más allá de sus límites y está invadiendo sus vidas privadas”, advirtió.
FIFPro, además, encargó un estudio independiente a investigadores de la Universidad belga KU Leuven para que examinen críticamente si se aplican las reglas y normas de seguridad y salud en el trabajo en la industria del futbol.
Condena ONU “la trágica muerte” de la atleta Rebecca Cheptegei tras ataque de su novio
36 mil dólares, de los que 25,200 quedan suspendidos. La suspensión comenzó el 8 de febrero de 2024 y acabará el 7 de diciembre de 2025.
Durante el período de suspensión, estos jugadores tienen prohibido jugar, entrenar o asistir a cualquier evento autorizado u organizado por los miembros de la ITIA (ATP, WTA, ITF y las federaciones de Australia, Francia, Reino Unido y Estados Unidos).
El secretario general de la ONU, António Guterres, condenó la “trágica muerte” de la atleta olímpica Rebecca Cheptegei después de que su novio presuntamente la rociara con gasolina y le prendiera fuego.
“Nos unimos al Fondo de Población de las Naciones Unidas y a ONU Mujeres para condenar enérgicamente su asesinato”, dijo en su rueda de prensa diaria Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general.
Acogerá Brasil por primera vez un partido de la NFL entre críticas por la inseguridad
Green Bay Packers y Philadelphia Eagles se enfrentan en São Paulo, en el primer partido de la temporada regular de la NFL en la historia de Sudamérica, que contará con un refuerzo policial entre las críticas de algunos jugadores por la inseguridad.
La ciudad más poblada de Brasil acogerá este encuentro de la semana 1 de la temporada 2024 de la liga profesional de futbol americano, que viene ganando popularidad en el país de O Rei Pelé.
São Paulo se ha volcado con este evento inédito en la región, en medio del proceso de expansión internacional de la NFL, que en el pasado ha pisado Londres, Toronto, Ciudad de México, Múnich y Frankfurt.
La prensa local le ha dedicado reportajes destacados, las tiendas de ropa deportiva han puesto a la venta los uniformes de ambos equipos y hasta se ha montado un espacio en un parque de la ciudad con actividades y experiencias relacionadas con el futbol americano.
Sin embargo, algunos jugadores han vertido críticas por tener que jugar en Brasil, uno de los países con peores índices de criminalidad de América del Sur.
Darius Slay, cornerback de los Eagles, confesó recientemente en su podcast que no quería jugar en Brasil.
“Me pregunto por qué la NFL quiere enviarnos a un lugar donde la tasa de criminalidad es tan alta”, señaló.
Esas dudas también las compartieron 2 de sus compañeros.
A.J. Brown, uno de los jugadores más destacados de la franquicia, afirmó la semana pasada en rueda de prensa que, antes de viajar, les pasaron una serie de recomendaciones sobre seguridad y que “probablemente” se quedará todo el tiempo en su cuarto de hotel.
“Tuvimos una reunión en la que nos dijeron muchos ‘no hagan esto’, así que solo quiero ir allí, ganar el partido y volver a casa”, añadió, en línea con su compañero Nick Gates, según ESPN
Aunque São Paulo es una de las ciudades más seguras del país, sí ha habido episodios de robos cuando, por ejemplo, se ha celebrado el Gran Premio de Fórmula 1 de Brasil, en el circuito de Interlagos.
El 7 veces campeón mundial de F1, el británico Lewis Hamilton, ya se quejó en el pasado de que “todos los años” había asaltos en los alrededores del trazado paulista, después de que miembros de su equipo fueran atracados a punta de pistola.
Ese problema pareció resolverse en las últimas ediciones del Gran Premio.
No obstante, esa opinión no es unánime. El quarterbcak de los Eagles, Jalen Hurts, reconoció estar “emocionado” por jugar en Brasil.
Además, el Gobierno de São Paulo anunció un refuerzo policial con batallones especializados para garantizar la seguridad.
Omara Durand vuelve a demostrar su autoridad en la velocidad paralímpica
Dos días después de ganar la Final de los 400 metros, clase T12 de discapacitados visuales, la cubana Omara Durand, junto a su guía Kindelan Vargas, volvió a demostrar su autoridad como reina de la velocidad paralímpica en el Estadio de Francia.
Omara Durand venía a por 3 oros en 100, 200 y 400 y, por el momento, ha cumplido 2 de sus 3 objetivos.
En la prueba reina de la velocidad, los 100 metros, la pareja cubana, que se conoce a la perfección por los muchos años que llevan compitiendo juntos, paró el crono en 11.81, marca de la temporada.
Por detrás la ucraniana Oksana Boturchuk, con su guía Mykyta Barabanov, que fueron segundos con 12.17, y tercera la alemana Katrin
Mueller con Noel-Philippe Fiener, Bronce.
“Todas las victorias son increíbles. No puedo decir que disfruto una más que otra porque en realidad las disfruto todas y de la misma manera. Cumplimos con lo que habíamos planeado y el resultado salió a la pista”, dijo Durand, que no piensa celebrar estos 2 triunfos ya que aún le queda completar el reto previsto.
“No es momento de celebrar. Ahora estamos disfrutando de lo que hemos hecho, pero mañana tenemos los 200 metros, así que celebraremos todo junto”, concluyó.
Ésta es la décima medalla dorada de la atleta de Santiago de Cuba en unos Juegos Paralímpicos, después de las 2 conseguidas en Londres 2012 y las 3 de Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020.
Éste recordó que, de media, una mujer o una niña es asesinada por su pareja o un familiar en algún lugar del Mundo, según datos de ONU Mujeres, y subrayó que la violencia de género es una de las violaciones de los derechos humanos más frecuentes.
“Como dijo una vez el secretario general, vivimos en una cultura dominada por los hombres que abandona a las mujeres vulnerables al negarles la igualdad, la dignidad y los derechos”, incidió.
Además, añadió que, por la violencia de género, las sociedades son
“menos pacíficas”, la economía “menos próspera” y el Mundo “menos justo”. Cheptegei, de 33 años y originaria de Uganda, falleció ayer en un hospital de Kenia, en el que ingresó el pasado domingo con quemaduras en el 80% de su cuerpo tras un supuesto ataque de su pareja.
La atleta, que disputaba carreras desde 2010, participó en la prueba femenina de maratón en los pasados Juegos Olímpicos de París, donde acabó en la cuadragésimo cuarta posición.
Condena ONU...
Beatrice Chebet brilla en Zúrich pese al frío y la lluvia
La atleta keniana Beatrice Chebet, Oro en los 5 mil y los 10 mil en los pasados Juegos Olímpicos, confirmó su condición como la indiscutible “reina” del fondo mundial en estos momentos, tras firmar en Zúrich la mejor marca mundial del año en la prueba de los 5kilómetros, con un tiempo de 14:09.52 minutos.
Un registro que supone la quinta mejor actuación de todos los tiempos, pese a que la lluvia y el frío que marcaron la reunión, penúltima parada de la Liga de Diamante, no se antojaban las mejores para firmar un gran crono.
Pero las condiciones climáticas adversar amilanaron a Chebet, que, tras coronarse doble campeona olímpica en París, quiere culminar el verano de su vida con un récord del Mundo.
De hecho, la keniana, de 24 años, no dudó en seguir desde un primer momento a las liebres la británica Katie Snowden y la australiana Georgia Griffith, que cumplieron con los exigido por los organizadores tras completar los primeros mil metros en 2:48.23 minutos y los segundos en 5:37.17.
Momento en el que Chebet, que cuenta con una mejor marca de 14:05.92 minutos, inició una pelea en solitario contra el crono, que si se empezó a torcer por apenas 7 décimas al paso por los 3 mil metros, al completarse los 4 kilómetros ya parecía una batalla perdida para la africana.
Pero ni así se rindió Beatrice Chebet que pese a ser consciente de imposibilidad de batir el récord del Mundo -14:00.21- de la etíope Gudaf Tsegay no dejó de luchar por mejorar, al menos, la mejor marca del año -14:18.76- en posesión de la también etíope Tsigie Gebreselama.
Un objetivo que cumplió y con creces, tras rebajar en más de 9 segundos el mejor registro del curso, pese a correr en solitario como atestiguaron los casi 20 segundos en que Beatrice Chebet aventajó a su más inmediata perseguidora, la etíope Ejgayehu Taye, segunda con un tiempo de 14:28.76 minutos.
Ingebrigtsen ni récord ni victoria
Peor le fueron las cosas al noruego Jakob Ingebrigtsen que no sólo no pudo acercarse al legendario récord del Mundo de los 1,500 metros del marroquí Hicham El Guerrouj, sino que también se vio privado de la victoria tras verse superado en la recta de llegada por el estadounidense Yared Nuguse.
Tras establecer el pasado 25 de agosto una nueva plusmarca universal de los 3 mil metros en la ciudad polaca de Chorzow con un tiempo de 7:17.55 minutos, el nórdico llegaba a Zúrich dispuesto a amenazar el récord de El Guerrouj.
Todo lo contrario que la victoria de Jakob Ingebrigtsen que no pudo responder al ataque final del estadounidense Nuguse, Bronce en los pasados Juegos Olímpicos de París, que se impuso con un crono de 3:29.21 minutos, 31 centésimas menos que el noruego, segundo con un tiempo de 3:29.52.
Tebogo no falla y Duplantis vence sin brillo a causa de la lluvia
Quienes no fallaron fueron el botsuano Letsile Tebogo, que desde que se coronó campeón olímpico de los 200 metros sólo conoce la victoria, y el pertiguista sueco Armand Duplantis al que la lluvia le impidió acercarse a sus marcas.
Tal y como reflejaron los apenas 5.82 metros con los que el sueco, que hace apenas 2 semanas estableció un nuevo récord del Mundo con un intento de 6.26 metros, se alzó con victoria en Zúrich.
El sueco, siempre generoso con el público, no quiso arriesgar en esta ocasión y decidió poner fin a su concurso tras hacer 2 nulos sobre 6.02 metros.
Mucho mejores eran las condiciones de la pista cuando Tebogo realizó una espectacular remontada para alzarse con la victoria con un tiempo de 19.55 segundos en los 200 metros por delante de los estadounidensese Kenneth Bednarek, segundo con 19.57, y Erriyon Knighton, tercero con 19.79.
Cristiano
Ronaldo marca su gol
número 900 y guía a Portugal a la victoria sobre Croacia
Tras acabar en blanco en la Eurocopa, Cristiano Ronaldo recuperó el gol con su selección y marcó el tanto número 900 de su carrera, con el que llevó a Portugal a la victoria (2-1) ante Croacia en la primera jornada de la Liga de Naciones.
En el Estadio da Luz de Lisboa, el futbolista del Al Nassr hizo el segundo gol del combinado dirigido por Roberto Martínez, que ya se había adelantado antes con un tanto de Diogo Dalot.
El propio jugador del Manchester United ayudó a Croacia a recortar distancias con un gol en propia puerta, todavía en la primera parte, pero los de Modric no lograron mover más el marcador.
Las 2 selecciones llegaron al partido con la necesidad de demostrar su mejor futbol tras una Eurocopa un poco decepcionante: Croacia cayó en la fase de grupos -que compartía con la campeona España- y Portugal se fue a casa en cuartos en los penaltis.
Con expectación, saltaron al césped menos de 3 meses después de su último enfrentamiento, un amistoso en Portugal que ganó Croacia por 1-2. Esta vez, la balanza se inclinó hacia los lusos.
El partido se puso rápidamente de cara para los portugueses, con un gol a los 7 minutos de Diogo Dalot, que se coló en el área, recibió un balón de Bruno Fernandes y lo mandó a las redes.
El centrocampista del Manchester United lo había intentado poco antes sin éxito, pero sirvió para avisar a Livakovic, que tuvo que despejar una pelota que iba dentro.
Pese a la ventaja de Portugal, Croacia no bajó los brazos y lo intentó con un remate de Modric desde el borde del área que se estrelló en el lateral de la red.
También hizo trabajar a Diogo Costa, que tuvo que demostrar sus buenas dotes de portero para despejar un tiro de Kramaric.
Pero quien buscaba claramente el gol era Cristiano, que tenía la necesidad de demostrar que a sus 39 años todavía es capaz de aportar a su equipo, y así lo hizo.
Primero avisó a Livakovic con un tiro entre los 3 palos que sacó el portero croata, para después coronarse con acierto en el minuto 34.
En el corazón del área, recibió un balón de Nuno Mendes que se convirtió en el gol 900 de su carrera futbolística, que celebró entre los cánticos de una afición que coreó su nombre.
Todavía con la resaca del gol de Cristiano, Croacia logró recortar distancias pocos minutos antes del descanso, cuando un balón empujado por Sosa rebotó en la pierna de Diogo Dalot y se metió dentro.
Tras reanudarse el partido, fue Portugal quien logró crear más peligro, con Cristiano Ronaldo en el centro de muchas jugadas de ataque. El jugador del Al Nassr vio un remate irse fuera tras rozar en un rival y obligó a intervenir en varias ocasiones al portero croata, que también tuvo que frenar a Nuno Mendes. Croacia fue ganando ímpetu y lo intentó con un remate de Matanovic que se fue por el lateral de la portería, pero no consiguió mover el marcador y evitar la victoria de Portugal. Casi al final, Martínez cambió a Cristiano, que se marchó con una sonora ovación de todo el estadio. Portugal continúa su periplo en la Liga de Naciones ante Escocia el domingo, cuando Croacia visitará a Polonia.
Co lima
Cuenta Bomberos, por primera vez, con un vehículo contra materiales peligrosos
Por César Barrera Vázquez
El director de la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC), Eric González Sánchez, aseguró que hay un respaldo total de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva a los bomberos de la capital del estado, quienes, dijo, cuentan con vehículos para atender los municipios en caso de ser rebasados en alguna situación, además de 5 ambulancias y, por primera vez en su historia, con un vehículo para atender sucesos ocasionados por materiales peligrosos.
En una entrevista, destacó que esa unidad móvil es de gran utilidad para atender en caso de que se diera un derrame de material peligroso, situación que es latente por la actividad portuaria y por el trasiego importante de ese tipo de carga por las carreteras del estado.
Resaltó, además, que se está en un proceso de capacitación de iusAr para así contar con un grupo de respuesta inmediata en caso de un desastre, pues ese contingente cumple con la normatividad y estándares internacionales en atención de accidentes.
Eric González explicó que esos grupos deben contar con un equipamiento especializado, una capacitación específica,
Avanza segundo acceso al puerto de Manzanillo con aprobación del Modelo de Movilidad
Por Juan Ramón Negrete Jiménez
En una reunión de trabajo celebrada en lasinstalaciones de la Administración del Sistema Portuario Nacional (AsiponA) Manzanillo, se presentó y aprobó el Modelo Operativo de Movilidad del Segundo Ingreso al Recinto Portuario: Acceso Norte, mismo que se está desarrollado en colaboración con el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) y que es una pieza fundamental del corredor logístico carretero de Colima, el cual busca optimizar el flujo de transporte pesado, aliviando la carga vehicular en la vialidad Jalipa-PuertoJalipa.
Lo anterior fue dado a conocer mediante un comunicado de prensa, donde se detalla que la reunión contó con la presencia de autoridades locales, estatales y federales, quienes revisaron los detalles finales del proyecto
Implementarán Gobierno y FGE la Ruta NAME para identificar casos de embarazo en menores
Por Redacción
Instituciones de justicia, salud, educación y desarrollo social firmaron los compromisos para implementar la Ruta NAME para la atención y protección de niñas y adolescentes madres y/o embarazadas menores de 15 años en el estado de Colima.
De acuerdo con un comunicado de prensa, esto permitirá generar un canal de comunicación y acción interinstitucional para detectar
y los cambios en los sentidos viales de las calles conectadas a la nueva vialidad.
El boletín destaca que representantes de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad (seidum), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Guardia Nacional, entre otros, manifestaron su conformidad y
Instalará IP sistemas de captación de agua en 10 escuelas de Colima
Por Redacción
Adolfo Núñez, secretario de Educación y Cultura, recibió a representantes de la Fundación Coca-Cola México, quienes presentaron la iniciativa “Escuelas con Agua”, proyecto mediante el cual se instalan sistemas de captación de lluvia en escuelas públicas de la entidad, para proporcionar un suministro abundante de agua de calidad.
En una reunión de trabajo con directivos de área e integrantes de la Fundación Coca-Cola, explica un comunicado de prensa, se dio a conocer que ese programa ya está tra-
eficacia con el modelo presentado. Uno de los acuerdos clave de la reunión fue la coordinación entre el municipio de Manzanillo y la AsiponA para implementar la señalética y programación de semáforos en las vías conectadas al acceso norte, garantizando así una circulación fluida y segura. El comunicado reitera que bajando en 11 escuelas de nuestro estado con resultados muy favorables, por lo que se tiene proyectado para que en el presente año 2024 se instalen sistemas de captación de lluvia en 10 planteles más, para un total de 21 en la entidad. Ese proyecto se complementa con talleres educativos dirigidos a docentes, alumnado, madres y padres de familia, con el objetivo de empoderar a toda la comunidad escolar, fomentando la responsabilidad en el mantenimiento del sistema y promoviendo una cul-
En medio de tormenta, personal del PJF se manifiestan contra reforma judicial
Por Juan Ramón Negrete Jiménez
Decenas de trabajadoras y trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) salieron a manifestarse en la Plaza Bandera Nacional, que se ubica entre los Palacios Legislativo y de Justicia, en la ciudad de Colima, en contra de las reformas constitucionales que se están discutiendo en el Congreso de la Unión.
Es importante señalar que, a los pocos minutos de que empezaron a manifestarse a través de consignas que estuvieron coreando en todo momento, cayó un aguacero; sin embargo, ni una sola persona (incluido este reportero) se retiró ni dejó de brincar y gritar consignas, como aquella de “prefiero soportar la lluvia que soportar una dictadura”.
La manifestación de las y los trabajadores, que congregó a unas 200 personas, quizás un poco más, inició en apoyo a una comisión de funcionarios del Poder Judicial de la Federación que acudieron al Palacio de Justicia para entregar una invitación personalizada a todos los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, instándolos a apoyar las acciones de protesta que comenzaron hace más de una semana.
Mientras la comisión de trabajadores del Poder Judicial de la Federación se reunía con cada uno de los magistrados, en la explanada, decenas de mujeres y hombres que prestan sus servicios en el PJF coreaban a
todo pulmón las consignas de protesta, al tiempo que mostraban cartulinas, ondeaban algunas banderas tricolores y exhibían lonas con leyendas de protesta.
Es relevante mencionar que algunas trabajadoras del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, que observaban la manifestación desde dentro del Palacio Judicial, salieron a hacer señas de apoyo a la protesta, lo que provocó el agradecimiento de los empleados del Poder Judicial de la Federación.
Durante la protesta no faltó un seguidor del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que, desde la base donde se encuentra colocada la “Flama de la Justicia”,
Por Francis Bravo Amenaza democracia y transparencia, desaparición de órganos autónomos: Coparmex
La desaparición de órganos autónomos pone en grave peligro la democracia, la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la información y la representación ciudadana a través de esos organismos, señaló el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (CopArmex) Colima, Eduardo Sánchez García.
empezó a gritarles a las y los trabajadores, manifestándose en contra de su protesta. “¡Enséñense a perder!”, les gritó. Solo cambió su postura cuando los manifestantes comenzaron a corear vítores a México y al Poder Judicial de la Federación, lo que llevó a esa persona a unirse al coro de los manifestantes.
Asimismo, es de resaltar que, en cuanto llegaron las y los trabajadores a la explanada Plaza
“Estos órganos autónomos fueron creados para regular, facilitar y permitir a la ciudadanía el acceso a temas relacionados con la información, la transparencia, la rendición de cuentas, la regulación, las competencias, las energías y otras funciones”, expresó.
Descarta Sindicato que con Sheinbaum, el Issste traslade su sede a Colima
El Secretario General de la Sección 12 del Sindicato Nacional de Trabajadores del issste, Pablo Olachea Martínez, consideró casi nula la posibilidad de que, durante el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, se cumpla la promesa del actual titular del Poder Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, de trasladar la sede nacional del issste a Colima.
Cabe recordar que el presidente López Obrador prometió que, para promover un desarrollo integral, lograr la descentralización y evitar la saturación en la capital del país, se trasladarían más de una treintena de oficinas de secretarías y dependencias federales al interior de la República, entre ellas las oficinas centrales del issste a Colima.
rante el segundo semestre de ese año. En ese sentido, Pablo Olachea comentó que, actualmente, no existe ninguna información sobre dicho tema. “Es cierto que en su momento
Incluso, en 2019, el entonces director general del issste, Luis Antonio Ramírez Pineda, informó que el traslado de ese instituto a Colima se llevaría a cabo de forma gradual, y que los primeros movimientos se realizarían du-
el presidente hizo una declaración en ese sentido, pero nunca se concretó absolutamente nada. Nosotros creemos que no habrá ningún movimiento ya”, afirmó. Asimismo, Olachea señaló que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, no ha hecho ninguna referencia sobre cambiar las oficinas centrales del issste a Colima, “por lo que probablemente no se vaya a dar un cambio como ese”.
Por Francis Bravo
COLIMA
Plantarán Desarrollo Rural, Ternium y Conafor más de 8 mil árboles en Alzada
Por César Barrera Vázquez
Jaime Sotelo García, subsecretario de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado, informó en una entrevista que el próximo domingo 8 de septiembre se llevará a cabo una campaña de reforestación, organizada por la empresa Ternium y la Comisión Nacional Forestal (ConAfor). Durante
la campaña, se prevé plantar aproximadamente 8 mil árboles endémicos en la comunidad de Alzada.
Sotelo García destacó que no sólo se trata de plantar los árboles, sino también de darles seguimiento y cuidado para asegurar su desarrollo satisfactorio, tarea en la que la empresa
Cuenta Bomberos, por ...
por ejemplo, en una infraestructura colapsada o en el manejo de materiales peligrosos. Resaltó que, en caso de lograrse esa acreditación, Colima sería el sexto estado de país en contar con ese grupo iusAr
Por otro lado, informó que en el estado de Colima están inscritos para participar en el simulacro nacional del próximo 19 de septiembre, un aproximado de 400 inmuebles con un total de 27 mil participantes, cifra que espera se triplique en los siguientes en el portal preparados.gob.mx
El funcionario estatal recordó que será un simulacro nacional en el que participará el estado de Colima, el próximo 19 de septiembre, a las 11 de la mañana, con una hipótesis de un sismo de magnitud de 7.5 con epicentro en Acapulco, Guerrero.
Invitó a todos los sectores de la
Avanza segundo acceso ...
este nuevo acceso viene a aliviar el tránsito pesado que actualmente transita hacía y desde el recinto portuario y a mejorar la eficiencia logística del puerto más importante del Pacífico mexicano, generando beneficios tanto para la economía local como para el comercio internacional.
Se espera que, en los próximos días, se inicie la implementación del plan vial aprobado, lo que marcará un hito en la infraestructura portuaria de Manzanillo, se informa.
Ternium se ha comprometido.
“La empresa Ternium es la encargada de proporcionar los árboles y de darles seguimiento. La reforestación se llevará a cabo en Alzada, donde se reforestarán 7 hectáreas de la Parcela Escolar del ejido Alzada. Estaremos iniciando el trabajo desde las 8 de la mañana”, detalló el funcionario estatal.
El subsecretario estimó que habrá una gran asistencia, ya que diversas instituciones, como la Universidad de Colima, así como familias, jóvenes y otros sectores de la población, se unirán a la plantación de casi 8 mil árboles de especies endémicas, como rosa morada, coral, parota y mezquite, entre otras.
Finalmente, Sotelo García subrayó que la empresa Ternium se ha comprometido a dar seguimiento a los árboles plantados el domingo, con el objetivo de garantizar el desarrollo de un bosque en esa parcela.
población a participar y concientizarse sobre lo que implica vivir en una zona de alta intensidad sísmica, como sucede en Colima, por lo que insistió en que se debe estar preparados todas y todos.
Afirmó que no es solamente conocer de manera reactiva cómo actuar durante un sismo, sino que debe conocer las instituciones y también tener en casa un plan de protección civil, además de contar con un equipamiento mínimo para contingencias.
Erick González aseguró que las nuevas generaciones ya tienen una conciencia de lo que implica vivir un sismo, con el que se suscitó en 2019, por lo que ya hay más resiliencia.
En medio de ...
Bandera Nacional, la Secretaría General del Congreso del Estado ordenó cerrar con llave las puertas y accesos al para impedir que, en determinado momento, ingresaran las y los trabajadores a lo que los diputados de morenA dicen que “es la casa del pueblo”.
La sede legislativa se cerró con llaves y candados con la finalidad de garantizar la seguridad de las instalaciones y del personal, según comentaron al reportero los encargados de resguardar la seguridad del inmueble.
Las y los manifestantes soportaron toda la tormenta, sin que el ánimo menguara, y antes de concluir con su protesta, entonaron el himno nacional mexicano.
Se suma Casa de la Cultura Jurídica de Colima a paro nacional
Por César Barrera Vázquez
Este jueves 5 de septiembre, la Casa de la Cultura Jurídica de Colima anunció que se suma al paro de labores en protesta por la reforma al Poder Judicial que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyos efectos, según integrantes del Poder Judicial, serían negativos para la impartición de justicia en el país.
Ese diplomado fue organizado por la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos, en colaboración con la Direc-
“Las Casas de la Cultura Jurídica nos sumamos al paro de labores. Reanudaremos actividades el próximo lunes 9 de septiembre, por lo que la sesión programada para hoy, 5 de septiembre, será reprogramada. Les informaremos con anticipación la nueva fecha de la sesión. Ofrecemos una disculpa por los inconvenientes”, se lee en un mensaje dirigido a los participantes del Diplomado en Amparo.
Amenaza democracia y...
En una entrevista, Sánchez García recordó que, a lo largo de 30 años, las y los mexicanos construyeron organismos autónomos que permitieran contrastar lo que el gobierno hacía y las decisiones que tomaba.
El dirigente empresarial consideró que, si bien esos organismos eran perfectibles y tenían áreas de mejora, eliminarlos de manera abrupta ha sido cortar con el trabajo de generaciones. “En el corto y mediano plazo, los mexicanos y los colimenses veremos las consecuencias que esto traerá en la vida diaria de las personas”, advirtió.
El líder empresarial añadió que, tal vez, no se está sopesando el daño que se está causando a la democracia, la rendición de cuentas y la trans-
Implementarán Gobierno y ...
casos de mujeres menores de edad embarazadas y víctimas de violencia sexual, para ofrecerles servicios de salud de calidad
El secretario general de Gobierno, Alberto García, reiteró la disposición de la administración estatal que encabeza Indira Vizcaíno, para impulsar este protocolo.
Por su parte, la directora general del Instituto Colimense de las Mujeres (ICM), Mónica Campos, explicó
ción General de Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Aunque el paro de labores en el Poder Judicial Federal comenzó hace más de una semana, hasta ahora no se habían suspendido las sesiones de ese diplomado, cuyo objetivo es capacitar a estudiantes de derecho y egresados en la teoría y práctica del amparo como una figura de control de constitucionalidad.
parencia. “Más allá de responder a un tema de ahorro y austeridad, como se ha querido hacer creer a la ciudadanía, esta medida responde a un modelo de país que cada vez se acerca más al centralismo y la concentración del poder, lo cual son 2 características muy peligrosas para nuestra democracia”, subrayó.
Sánchez García mencionó que la CopArmex ha trabajado desde hace tiempo para que los gobiernos rindan cuentas de manera adecuada. Sin embargo, afirmó que los gobiernos del partido actualmente en el poder “definitivamente no están interesados en rendir cuentas, ni en que las personas piensen y opinen de manera diferente”.
que “todas las instituciones harán lo propio para indagar, atender, ofrecer servicios y ver por el bienestar de las menores de edad. Se activarán engranajes del Estado para identificar todos los casos de embarazos en niñas y adolescentes y brindarles la atención necesaria”. La firma de compromisos se dio tras el trabajo encabezado por el ICM, a través del Fondo para el Bienestar y el Avance de las Mujeres (fobAm).
Cuesta al año, por habitante, 20 pesos mantener el InfoCol
Por César Barrera Vázquez
El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos del Estado de Colima (infoCol), órgano garante del derecho humano al acceso a la información pública, le cuesta a cada uno de los 731,391 habitantes del estado un total de 20.51 al año.
El resultado se obtuvo a través de una división simple. Para calcular cuánto tendría que aportar cada habitante, se divide el presupuesto total del instituto entre el número de habitantes del estado de Colima.
En este caso, el presupuesto es 15 millones 783 pesos y el número de habitantes, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), es 731,391habitantes. Al dividir el presupuesto entre los habitantes, se obtiene el resultado aproximado de $20.51, que es lo que cada habitante
tendría que aportar.
Así, cada habitante del estado de Colima tendría que aportar aproximadamente $20.51 para contar con un órgano garante, de carácter autónomo, que les garantice su derecho al acceso a la información, que obligue a sujetos obligados,
que manejan recursos públicos, a transparentar la manera en que los ejercen y que, además, entre otras funciones, protege los datos personales de la ciudadanía.
Unidos
por la Diversidad dona, en Tecomán, materiales al CapasIts
Por Yensuni López Aldape
En un esfuerzo colectivo por mejorar las condiciones en las que se brinda atención a personas afectadas por el VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual, Ángel Chávez Novela, presidente de la Asociación Unidos por la Diversidad en el valle de Tecomán, encabezó una campaña de recolección de materiales de limpieza
colección de esos insumos; también buscó crear conciencia sobre la importancia de apoyar a las instituciones que, diariamente, trabajan por el bienestar de la comunidad, especialmente de los miembros de la comunidad LGBTI+.
materiales esenciales para la limpieza, como bolsas de basura, cloro, papel higiénico y desinfectantes. El esfuerzo no se limitó a la re -
Instalará IP sistemas ...
tura de uso responsable del agua.
En esta ocasión, la marca Rotoplas se ha sumado a ese programa, aportando al sistema un medidor digital que funciona de manera satelital, lo que permitirá saber en tiempo real cuánta agua de lluvia se está captando.
“Esta iniciativa surge como una respuesta a las inquietudes de algunos agremiados que han señalado la necesidad de mayor empatía y apoyo hacia estas instalaciones”, enfatizó el activista.
Ángel Chávez destacó que ese acto de solidaridad no solo ha sido una muestra tangible de apoyo, sino también una llamada a la acción para seguir recolectando insumos y fomentando la empatía hacia el sector. “Esperamos que en futuras campañas se continúe fortaleciendo esta red de apoyo y se concientice más a la comunidad sobre la importancia de las pruebas de detección temprana del VIH/SIDA”.
Chávez Novela subrayó la importancia de continuar con esas acciones e invitar a más personas a realizarse las pruebas de detección. “Es mejor tener una detección temprana que esperar a que sea demasiado tarde”, afirmó.
Por su parte, Xicoténcatl López Morán, director de uneme- CApAsits, expresó su agradecimiento por el gesto solidario y resaltó la importancia de tales donaciones. “Agradecemos profundamente el apoyo y el esfuerzo que han hecho al donar este material de limpieza. Trabajamos para atender a todas las personas que lo necesiten, y quienes deseen hacerse la prueba rápida del VIH/SIDA siempre serán atendidos de la mejor manera, con la privacidad que se requiere”.
Mé xico
Confirma la SRE muerte de adolescente mexicano en tiroteo de una escuela de Georgia
El Gobierno de México, a través de su consulado en Atlanta, confirmó que un menor de edad con nacionalidad mexicana, identificado como Christian Angulo, está entre las víctimas del tiroteo perpetrado en una escuela en Winder, Georgia, que dejó 4 muertos.
“La SRE (Secretaría de Relaciones Exteriores) lamenta el fallecimiento del menor mexicano y transmite sus condolencias a la familia, así como a la comunidad de Winder, ante este trágico evento”, expuso la Cancillería en un comunicado.
El miércoles, un alumno de 14 años, identificado como Colt Gray, abrió fuego en la escuela secundaria Apalachee en Winder, donde mató a 4 personas, los alumnos Mason Schermerhorn y Christian Angulo, ambos de 14 años, y los profesores Christina Irimie, de 53, y Richard Aspinwall, de 39.
Además, resultaron heridas 9 personas, 8 alumnos y un profesor, todas en proceso de recuperación, según las autoridades.
Tras el ataque, el agresor se entregó a las autoridades, quienes la juzgarán como adulto.
“El Gobierno de México condena enérgicamente este acto de violencia y denuncia la violencia perpetuada a causa de armas de fuego. Reitera su firme compromiso de proteger los derechos de la comunidad mexicana en Esta-
Pide AI reunión con Sheinbaum para abordar problemáticas sobre DDHH
La organización Amnistía Internacional (AI) envió una carta a la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, en la que pidió una reunión para abordar la situación actual de los derechos humanos en el país. “Me permito solicitarle una reunión en la que podamos presentarle nuestras más recientes investigaciones y recomendaciones”, dijo en la misiva Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de AI México.
La activista afirmó que la elección de Sheinbaum como la primera mujer presidenta del país es un “precedente histórico”, al recordar que llegará al poder en un contexto “en el que las mujeres y cuerpos feminizados” han “venido avanzando en el acceso y reconocimiento” de sus “derechos, incluyendo el acceso a puestos de toma de decisión”.
Sin embargo, dijo, también existe un incremento en las distintas expresiones de violencia contra la mujer,
Mantendrán trabajadores del Poder Judicial su protesta hasta la investidura de Sheinbaum
Trabajadores del Poder Judicial advirtieron que mantendrá el plantón en el Congreso para impedir la toma de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, el 1 de octubre, en caso de avalarse en el Senado la reforma para elegir por voto popular a jueces y la Suprema Corte.
Óscar Alonso Yáñez, coordinador técnico-administrativo de juzgado y vocero de la base trabajadora de la judicatura, dijo a EFE que, a la par del campamento que recién se instaló en
el Senado, continuarán el plantón que lleva más de 2 semanas en la Cámara de Diputados, donde será la investidura de Sheinbaum.
“Aquellas instalaciones no las vamos a soltar, porque después de esto (la discusión en el Senado) viene el 1 de octubre, y es importante porque es la toma de protesta de la presidenta electa, que en ese momento se convertiría en la presidenta constitucional, y ahí vamos a estar”, avisó Yáñez.
como los feminicidios y contra las mujeres buscadoras de desaparecidos.
“El Estado mexicano sigue faltando a su deber de garantizar el derecho que tenemos las mujeres a vivir y a vivir libres de violencia”, acusó Olivares. Asimismo, reiteró que en México matan, en promedio, a 10 mujeres al día, pero de esos crímenes sólo una tercera parte se indagan como feminicidios, asesinatos por razones de género, y la mayoría quedan impunes.
Aunado a ello, expuso la crisis de desapariciones, pues según cifras oficiales, se contabilizan más de 115 mil personas desaparecidas y no localizadas.
“Frente a un Estado que no busca, son las propias familias, mayoritariamente las mujeres, quienes se abocan a la tarea de buscar con sus propios recursos y herramientas a sus seres queridos, exponiéndose a numerosos peligros y amenazas incluso contra su propia vida”, zanjó.
También señaló los ataques contra defensores de la tierra, el territorio y el medio ambiente, pues tan solo en 2022, abundó, asesinaron a 31 personas por esta labor, lo que pone a México en tercer lugar mundial como uno de los lugares más peligrosos para defender derechos humanos.
Aunado a ello, están los asesinatos a periodistas, pues también en 2022 se registraron 13 homicidios contra comunicadores relacionados con su labor.
También manifestó la preocupación de AI sobre la estrategia de militarización de la seguridad pública, y advirtió sobre la urgencia de un plan para el retiro progresivo de las Fuerzas Armadas de estas tareas que incluya fortalecer corporaciones policiales. Criticó también la reforma constitucional que trasladaría la Guardia Nacional a la Secretaría de la
Asegura Sheinbaum que “no hay posibilidad” de revertir la reforma judicial
La presidenta electa Claudia Sheinbaum aseguró que “no hay posibilidad” de revertir la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente López Obrador, y que fue aprobada en el Congreso pese las críticas que ha tenido desde Estados Unidos y la oposición.
“No hay posibilidad de echar para atrás la reforma, esa fue la decisión del pueblo de México. Además, nadie tiene por qué preocuparse, el que los jueces, ministros y magistrados sean electos por el pueblo de México es mejor para México, eso significa más democracia, más independencia del Poder Judicial”, dijo Sheinbaum en un breve encuentro con medios.
La futura mandataria del país reaccionó así al llamado de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, quien por la mañana abrió una consulta entre ministras y ministros para determinar si el Pleno puede ordenar que se suspenda el procedimiento de discusión de la reforma judicial.
Sheinbaum aseguró que la reforma es “lo mejor” que puede pasarle al país y pidió que se permita la voluntad popular.
“Como lo he explicado, la manera en que se van a elegir para ser votados, en que se van a decidir quiénes van a ser votados es a través de una
convocatoria amplia, entonces es lo mejor que puede pasarle al país”, refirió.
Por ello, insistió en que ya no se puede revertir la iniciativa, que ahora será discutida en el Senado mexicano para convertirse en ley.
“No, ya no (pueden hacer nada para que no se apruebe), esa es la voluntad, la decisión del 2 de junio, de la gente”, insistió y dijo que revertir la
Jueces trasladan su protesta al Senado para impedir la reforma judicial
Cientos de jueces y trabajadores del Poder Judicial trasladaron, tras más de 3 semanas de huelga, sus protestas al Senado para evitar que se apruebe la polémica reforma para elegir por voto popular a los jueces, que avaló el miércoles la Cámara de Diputados.
Al lugar llegaron integrantes de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito ( Jufed), incluyendo contingentes de otras entidades del país, además de la Ciudad de México, como Jalisco, Estado de México, Zacatecas y Puebla.
Los manifestantes instalaron casas de campaña junto al Senado, que el domingo votará la iniciativa constitucional en comisiones y el miércoles próximo en el
Creó México 58,047 empleos formales en y acumula más
La economía mexicana creó 58,047 empleos formales en agosto, con lo que suma 365,449 en los primeros 8 meses de 2024 e hila 2 meses consecutivos de avances, según informó el Instituto Mexicano del Seguro
Con estos datos, el IMSS registra
de 365 mil en el año
consecutivas en mayo y junio, equivalente a la pérdida de 54,758 empleos.
“Esta cifra es superior a la observada en los últimos 2 años”, explicó el IMSS en un comunicado.
El instituto destacó que los sectores económicos que acumulan el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo formales en lo que va del año son el de transportes y comunicaciones, con 5.2%; el de comercio, con 3.2%, y servicios sociales y comunales, con 2.6%.
un total de 22,389,835 empleos formales, lo que representa un avance anual del 2%.
El dato positivo de agosto se suma a los 12,344 nuevos puestos generados en julio, tras 2 caídas mensuales
Mientras que por estados destacaron Chiapas, Hidalgo y Estado de México con aumentos anuales por arriba del 5%.
El instituto también resaltó un incremento anual nominal del 9.7% en el salario promedio, que alcanzó 587.5 pesos diarios.
Este incremento, aseveró, es “el tercero más alto registrado de los últimos 23 años consideran-
Asegura López Obrador no haber registrado asesinatos de periodistas durante su sexenio
El presidente Andrés Manuel López Obrador, celebró como uno de los logros de su gobierno (2018-2024) que no haya registros de asesinatos de periodistas ni de políticos “más allá de lo que las circunstancias han ocasionado”, pese a que la organización Artículo 19 ha documentado 47 homicidios de comunicadores en el sexenio.
Cuestionado durante su conferencia de prensa sobre los logros de su Gobierno, que concluye el 30 de septiembre, el mandatario señaló que hay 3 cosas de las que se siente orgulloso: el combate a la corrupción, la reducción de la pobreza y que no ha habido asesinatos de periodistas
Creó México 58,047 ...
do solo los meses de agosto y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6%”.
El organismo también registró más de 1,066 millones de patrones, como llama a los empleadores.
La institución cerró 2023 con la creación neta de más de 650 mil
y políticos, según su perspectiva.
“Lo tercero que celebro, toco madera porque me faltan 20 días o 25 (días), es que no hemos tenido asesinatos de periodistas más allá de lo que las circunstancias han ocasionado, ni de políticos”, declaró.
Esto pese a que, en su más reciente informe, la organización Artículo 19 documentó que, desde diciembre de 2018, cuando inició la administración de López Obrador, han asesinado en el país a 47 comunicadores por su labor, mismo número que en el gobierno de Enrique Peña Nieto (20122018).
empleos formales, con un máximo histórico de 22.4 millones de trabajadores inscritos en noviembre.
Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas argumentan que presenta un retrato parcial porque en el país casi 55% de la fuerza laboral es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).
Jueces trasladan su ...
pleno tras la aprobación en la Cámara de Diputados, que sesionó el martes y miércoles en una sede alterna ante las protestas de los jueces en la sede legislativa.
Los jueces bloquearon el Paseo de la Reforma, la principal avenida de la Ciudad de México, donde gritaban “¡Por ser imparcial, nos quieren afectar!”, “la independencia de poderes significa libertad”, “Poder Judicial, contrapeso nacional” y “juez votado, corrupto asegurado”.
La jueza Juana Fuentes, presidenta de la Jufed, expuso en un video que a la manifestación se sumarán estudiantes de Derecho, académicos, y asociaciones ciudadanas que se oponen a la reforma del presidente, Andrés Manuel López Obrador, que pretende que haya elecciones populares de jueces y la Suprema Corte a partir de 2025.
Confirma la SRE ...
dos Unidos”, expuso la SRE.
Dijo que el Consulado General de México en Atlanta implementó el protocolo de atención a emergencias y se puso en contacto con la familia del menor de nacionalidad mexicana, pero nacido en Estados Unidos, “para proporcionar el acompañamiento
Asimismo, la representación mexicana mantiene contacto con las autoridades para confirmar el estado de salud y nacionalidad de las personas hospitalizadas, y descartar que haya más personas mexicanas afec-
El tiroteo en el Instituto Apala-
Pide AI reunión ...
Defensa Nacional (sedenA), pues dicha reforma, recalcó, pondría en peligro los derechos humanos.
Del mismo modo, señaló que la reforma para ampliar la prisión preventiva oficiosa, la del Poder Judicial y la eliminación del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Inai) contravienen a los derechos humanos en el país.
Ante ello, dijo que el Examen Periódico Universal (EPU) de los derechos humanos en México abordó
Sheinbaum que ...
decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución mexicana en materia de reforma del Poder Judicial fue aprobado el miércoles con 359 votos a favor del gobernante Morena y sus aliados, los Partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista (PVEM), y 135 en contra de la oposición. La modificación constitucional,
“Es importante informar que no se va a cerrar el Senado, ya que, si bien no hemos sido escuchados, y los diputados decidieron sesionar sin tomarnos en cuenta, hoy la acción está con los senadores, por lo que le pedimos a los senadores que honren su palabra y actúen con respecto a la gente que les dio su voto”, declaró.
El Senado comenzó un nuevo periodo de sesiones el domingo, con 85 de los 128 escaños en manos de la alianza de 3 partidos del oficialismo, por lo que solo requieren un voto más para alcanzar la mayoría calificada, de 2 tercios de la Cámara, para modificar la Constitución.
Mientras comenzaba la manifestación en el Senado, López Obrador argumentó que hay “mucha desinformación” entre los trabajadores del Poder Judicial y los estudiantes que se oponen a su reforma.
chee de Winder, localidad de menos de 20 mil habitantes situada a unos 80 kilómetros al noreste de Atlanta, es el número 45 registrado en lo que va de año en un centro de enseñanza de Estados Unidos, según el recuento que realiza el canal televisivo CNN desde 2008.
The Gun Violence Archive, una plataforma que documenta los actos de violencia con armas de fuego en Estados Unidos, indicó este miércoles que en lo que va de año ha habido en el país 384 tiroteos de masas, un término que incluye un mínimo de 4 personas heridas o fallecidas, sin contar al agresor.
estas problemáticas.
“Esperamos que su Gobierno dé seguimiento a las recomendaciones”, enfatizó.
AI consideró “fundamental” que en el Gobierno de Sheinbaum se consoliden los esfuerzos por los esfuerzos por fortalecer los mecanismos de escrutinio regional y universales, “así como la promoción de los más altos estándares de derechos humanos en los países vecinos y en todas las Américas” en protección de minorías.
propuesta en un paquete de 20 reformas en febrero pasado por López Obrador, avaló, entre otros puntos, reducir de 11 a 9 los ministros de la SCJN y que su encargo pase de los 15 a los 12 años, además de 2 elecciones para renovar los cargos del Poder Judicial, la primera de ellas extraordinaria, en junio de 2025 y una segunda en 2027.
Pide López Obrador sustitución de importaciones pero descarta
“ruptura” comercial con EUA
El presidente Andrés Manuel López Obrador, sugirió este jueves un plan de sustitución de importaciones en alimentos al próximo Gobierno de Claudia Sheinbaum, pero reconoció que sería imposible una “ruptura” comercial con Estados Unidos, a donde van más del 80% de las exportaciones.
“Yo creo que hay que ir a la autosuficiencia (alimentaria) y pienso también que sería conveniente preparar un plan de sustitución de importaciones hacia adelante, yo recomendaría eso, tenemos una balanza comercial que nos favorece, no tenemos déficit”, declaró el mandatario en su conferencia matutina.
El presidente resaltó el superávit agroalimentario de México, que fue de 5,757 millones de dólares en la primera mitad de 2024, un incremento interanual del 11.15%, acompañado de un aumento de 4.48% en las exportaciones agropecuarias y agroindustriales hasta los 28,607 millones de dólares, según la Secretaría de Agricultura.
Pero López Obrador admitió que hay productos que no se producen de manera suficiente en México, como el maíz amarillo, al reafirmar su denuncia sobre que en Estados Unidos los productores reciben un “subsidio del 100%”, lo que es “competencia desleal”.
Aún así, consideró necesario fortalecer la producción en Norteamérica frente a China.
“Hay sectores o mercancías o productos que se importan, que podríamos nosotros producir aquí, sobre todo tenemos una balanza muy desfavorable con relación a China, es más lo que nosotros compramos de China que lo que le vendemos”, señaló.
El presidente indicó que “hay que buscar un justo medio en las relaciones económicas comerciales de México con el Mundo” y, en el caso de Estados Unidos, tiene que ser “con respeto a las soberanías”.
Mantendrán trabajadores del ...
El trabajador judicial comentó que esperan que Sheinbaum se presente en la sede legislativa porque necesitan ser escuchados y “ella tiene la facultad” de hacerlo.
“Ella tiene la oportunidad de abrir comunicación, de escucharnos, y que todo entre en calma (…) Entonces esperemos que así sea y estaremos ahí firmes”, agregó el vocero.
Como acto protocolario de la investidura, Sheinbaum anunció que acudirá al Congreso el 1 de octubre para el cambio de banda presidencial, en relevo del presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador.
Luego, en su primer día de Gobierno, Sheinbaum planea recibir a mandatarios de otros países en el Palacio Nacional y realizar un mitin para informar de su programa gubernamental en el Zócalo capitalino.
Yáñez consideró inviable que busquen una sede alterna para el cambio de banda presidencial.
“Me parece que el protocolo marca que tiene que ser ahí. De tal suerte que estaremos firmes”, aseguró.
Agregó que los trabajadores judiciales de los 32 estados del país
Cae la Bolsa Mexicana 0.29%, en sesión negativa a nivel global
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perdió este jueves un 0.29% para ubicarse en 51,661.48 unidades, y sumó su segunda caída en 4 sesiones en lo que va de la semana, en una jornada con pérdidas a nivel global.
El acumulado en las 2 sesiones en negativo es de -2.01%.
“El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas a nivel global, con la excepción del Nasdaq (en EUA) que registró una ganancia del 0.25%”, explicó a EFE la directora de Análisis Económico y Financiero del Banco Base, Gabriela Siller.
Agregó que en Estados Unidos el Dow Jones perdió un 0.54% y el S&P 500 retrocedió un 0.3%.
En México, apuntó la experta, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV “cerró la sesión con un retroceso del 0.29% y destacaron las pérdidas de las emisoras: Femsa (-0.88%), Walmex (-1.02%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-1.4 3%), Bimbo (-1.21%) y Banco del Bajío (-2.86%)”.
De las 557 firmas que cotizaron en la jornada, 293 terminaron con sus precios al alza, 239 tuvieron pérdidas y 25 cerraron sin cambios.
que están instalándose alrededor del Senado también participarán en el plantón del Congreso y harán relevos hasta la investidura de Sheinbaum.
“Hay suficiente gente, suficiente ánimo, suficiente convicción de lo que estamos haciendo, porque lo estamos haciendo, y eso nos mantendrá hasta si es necesario, el 1 de octubre”, afirmó Yáñez.
Asimismo, insistió en que no están en contra de una reforma que realmente acabe con la corrupción en el sistema de justicia, comenzando por las dependencias a cargo del Ejecutivo.
“Las fiscalías y los ministerios públicos pertenecen al Poder Ejecutivo y es ahí donde encontramos la mayor corrupción”, señaló Yáñez.
“Tú vas y presentas una denuncia y deben integrar una carpeta de investigación, (pero) la integran mal, la presentan ante un juez y no prospera (...) tienen que capacitar a ese personal”, ejemplificó.
La reforma judicial impulsada por López Obrador está a un voto de avalarse en el Senado, tras aprobarse ¿en la Cámara baja, en medio de protestas de trabajadores judiciales.
Mun do
Retrasa 2 meses la OPEP+, hasta diciembre, el posible aumento de su oferta de crudo
La alianza de “petroestados” OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidió este jueves aplazar por 2 meses, del 1 de octubre al 1 de diciembre, la puesta en marcha de su plan para levantar paulatinamente las reducciones voluntarias de su producción de crudo.
La decisión fue adoptada por los ministros del sector de Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán, en una teleconferencia (no anunciada previamente), indicó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un comunicado.
Se trata de los 8 países que iban a abrir los grifos a partir del próximo mes para devolver al mercado, gradualmente, un total de 2.2 millones de barriles diarios de crudo (mbd) que habían retirado de forma voluntaria y adicional a los fuertes recortes del bombeo pactados de manera vinculante por 19 de los 22 países de la OPEP+ en diversas etapas desde finales de 2022, y que siguen vigentes.
“Los países de la OPEP+, que previamente anunciaron recortes voluntarios adicionales en abril y noviembre de 2023 (...) enfatizaron su determinación colectiva de asegurar el pleno cumplimiento de los ajustes voluntarios de producción”, indica la nota.
El plan inicial preveía aumentar un total de 180 mil barriles diarios en octubre, si bien los ministros dejaron claro desde un principio que el incremento podría revertirse en función de las condiciones del mercado.
La decisión del aplazamiento tiene lugar después de que los precios del petróleo entraran en una caída libre en los últimos días. Los analistas vincularon la fuerte presión bajista a la posibilidad de que al mercado in-
ternacional llegaran esos barriles adicionales de la OPEP+ en un momento marcado por preocupaciones en torno una demanda energética desacelerada, sobre todo en China.
El barril del crudo Brent había retrocedido la víspera hasta los 72.70 dólares, marcando así su precio mínimo anual, antes de terminar la jornada en 73.75 dólares, con una caída del 1.42% frente al cierre del día anterior.
Paralelamente, el petróleo intermedio de Texas (WTI) perdió un 1.62% al quedar en 69.20 dólares después de haber cotizado a 69.20 dólares, su valor más bajo desde mediados de diciembre de 2023.
Las cotizaciones seguían este jueves presionadas a la baja, situándose, hacia las 18:00 GMT, en 68.94 dólares la del WTI, y en 72.44 dólares la del Brent.
Anuncia EUA que ha conseguido liberar a 135 “prisioneros políticos” en Nicaragua
La Casa Blanca anunció este jueves que ha conseguido la liberación de 135 “prisioneros políticos injustamente detenidos” en Nicaragua, que según su comunicado serán acogidos en Guatemala.
“Estados Unidos agradece el liderazgo y la generosidad del Gobierno de Guatemala por aceptar amablemente a estos ciudadanos nicaragüenses. Una vez en Guatemala, a estas personas se les ofrecerá la oportunidad de solicitar formas legales de reconstruir sus vidas en Estados Unidos u otros países”, dijo el asesor de Seguridad Nacional de la Presidencia, Jake Sullivan. Ninguna persona, en su opinión,
debería ser encarcelada por ejercer pacíficamente sus derechos fundamentales a la libertad de expresión, asociación y práctica de su religión.
Entre las 135 personas liberadas hay 13 integrantes de la ONG Mountain Gateway, con sede en Texas (EUA), así como laicos católicos, estudiantes y otros que el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, y la vicepresidenta, Rosario Murillo, “consideran una amenaza para su Gobierno autoritario”, según el Ejecutivo de Joe Biden.
Biden y su número 2, la candidata demócrata en las elecciones del 5 de noviembre, Kamala Harris, agradecieron al mandatario de Gua-
Se responsabiliza
María Corina Machado por la publicación de las actas electorales
La líder opositora de Venezuela, María Corina Machado, asumió este jueves la responsabilidad por la publicación de actas electorales que -asegura- prueban la “estruendosa derrota” del mandatario Nicolás Maduro, quien fue proclamado ganador de las presidenciales del 28 de julio.
“Asumo la responsabilidad de las actas porque son legales, legítimas y expresan la soberanía popular del pueblo venezolano”, expresó Machado a través de X, minutos después de que el fiscal general, Tarek William Saab, reiterara que existe una orden de aprehensión contra el excandidato Edmundo González Urrutia por la difusión de estos documentos.
La opositora se pronunció así después de que González Urrutia transmitiera al fiscal, por medio de su abogado, José Vicente Haro, que no era su responsabilidad “la digitalización, resguardo y publicación de los ejemplares de las actas de escrutinio” que recibieron los “testigos en las mesas de votación”, después de ser acusado de usurpar las funciones de las autoridades electorales por este hecho.
Saab subrayó que la Fiscalía, que llamó a comparecer 3 veces al opositor, “ratifica la citación, con la orden de aprehensión en curso”, para que González Urrutia sea “entrevistado”.
Denuncia
EUA un aumento a 160 millones de niños explotados laboralmente en el Mundo
La explotación laboral infantil en las cadenas de suministro global se ha extendido de forma “inquietante” a todas las regiones del Mundo, un fenómeno que afecta a unos 160 millones de niños, con Asia como la mayor concentración regional, según el informe “Seat & Toil” del Departamento de Trabajo de Estados Unidos difundido este jueves.
Según el informe, el trabajo infantil en la extracción de oro es el que se desarrolla en un mayor número de países (26), seguido de la fabricación de ladrillos (18), labores en los campos de caña (18), cafetales (17) y tabaco (17).
En cuanto al trabajo infantil forzado, este afecta a casi 28 millones de niños, siendo los talleres textiles los que ocupan el primer lugar, con 10 países.
La última lista de artículos producidos mediante trabajo infantil o trabajo forzado incluye 204 bienes procedentes de 82 países que Estados Unidos cree que se producen mediante trabajo infantil o trabajo forzado, en violación de las normas internacionales.
Esta edición incluye 72 adiciones,
Le sigue el sector de la construcción (9 países), los algodonales (7) y la pesca (6), advierten los informes “2024: Lista de bienes producidos por trabajo infantil o trabajo forzado” y “2023: Hallazgos de las peores formas de trabajo infantil”.
incluido un registro de 37 bienes que no estaban incluidos anteriormente, tales como azufaifo, plomo, níquel, cloruro de polivinilo y calamares, y elimina de la lista los arándanos argentinos, la sal camboyana, los camarones tailandeses y el espato flúor de Mongolia.
“Estos informes brindan una guía importante a medida que trabajamos para reducir estratégica-
Se despide el Papa de Indonesia con un baño de masas y relanzando el diálogo con el islam
El papa Francisco concluyó este jueves su visita a Indonesia con una misa para cerca de 100 mil fieles y con miles de personas que se agolparon a su paso para saludarle, en
ta, mientras que otros 40 mil seguían la misa en pantallas en otro estadio adyacente.
una jornada en la que también relanzó el diálogo con el islam y otras religiones para ayudar a resolver los conflictos y ocuparse de la destrucción ambiental.
“Como según se cuenta en los Hechos de los Apóstoles, sucedió en Jerusalén el día de Pentecostés, sigan haciendo un alegre ruido. ¡No dejen de hacer ruido!”, así se despidió el Papa en la misa de Yakarta de los cerca 60 mil fieles que llenaron el estadio Gelora Bung Karno de Yakar-
Juez bloquea temporalmente nuevo plan de Biden para condonar la deuda estudiantil
Un juez bloqueó temporalmente la puesta en marcha del último plan de condonación de la deuda estudiantil de la Administración Biden en respuesta a una nueva demanda presentada el martes por 7 fiscales generales de estados liderados por republicanos.
El juez J. Randal Hall del Distrito Sur de Georgia se puso de lado de estos Gobiernos al considerar que evidenciaron una probabilidad de demostrar que el Departamento de Educación de EUA carecía de la autoridad para cancelar préstamos estudiantiles.
Hall, un juez de un distrito en Georgia, emitió una orden de restricción temporal que paraliza la iniciativa, conocida como Plan de Pago para una Educación de Calidad (SAVE, en inglés).
Se trata de una nueva paralización de esta política oficial, que permitiría brindar un alivio total o parcial de la deuda a ciertos tipos de prestatarios, pero que ha enfrentado varias demandas.
El pasado 28 de agosto, el Tribunal Supremo de EUA rechazó permitir al Gobierno reanudar el progra-
ma, cuya aplicación fue paralizada en julio por otra corte a petición de varios estados.
SAVE fue bloqueado por el Tribunal de Apelaciones del Octavo Circuito a petición de un grupo de estados de mayoría republicana que consideran que la Administración de Joe Biden necesita el permiso del Congreso para autorizar el gasto de hasta 475 mil millones de dólares.
La Oficina de Presupuesto del Congreso ha rebajado la estimación del coste del programa a 230 mil millones en la próxima década, mientras que el Gobierno considera que la cifra será incluso inferior, de 156 mil millones.
La decisión del Supremo, que fue emitida sin voces discordantes entre los 3 jueces progresistas, supone que el programa quedará en suspenso hasta que el Tribunal de Apelaciones del Octavo Circuito llegue a una decisión sobre su legalidad.
La cancelación de la deuda estudiantil fue una de las principales promesas electorales de Biden en las elecciones de 2020, en las que se enfrentó al exmandatario republicano Donald Trump (2017-2021).
Ofrece Hunter Biden declararse culpable en un de caso evasión fiscal para evitar el juicio
A pesar del calor y la humedad, el Papa recorrió en papamóvil durante más de 45 minutos saludando a los fieles en los 2 estadios. Después de la misa dedicó otro tiempo a saludar a los fieles, mientras que de camino a la nunciatura, donde reside estos días, paró su coche en varias ocasiones para bendecir a niños. Los fieles católicos, que representan el 3.1% de este país de mayoría musulmana - unos 8 millones - llegaron de todas las parroquias de Indonesia, muchos de ellos de la “católica” Flores, con una de las más importantes comunidades del país, pero también de Papúa, ataviados con sus trajes típicos. Recibieron al Papa cantando y gritando con sus coros y sus “Viva el Papa”.
Como Paulina Dessy Wulandari, de 39 años, su marido Krisanto Grahadi, de 37, y sus hijos Stevie, de 6 y Abigail, de 2, que espe -
Hunter Biden, hijo del presidente estadounidense, Joe Biden, ofreció declararse culpable este jueves ante un tribunal de California por un caso de presunta evasión fiscal para evitar ir a juicio.
El abogado del hijo del mandatario, Abbe Lowell, informó poco antes del inicio de la sesión que Hunter Biden presentaría una declaración en la que aceptaría un veredicto de culpabilidad, aunque se considera inocente, según informó el canal CNN.
La decisión se tomó poco antes de que comenzara la selección del jurado y después del anuncio hubo un descanso en la corte para que la Fiscalía negocie con la defensa.
de dólares en impuestos federales durante un periodo de cuatro años, desde 2016 hasta 2019. De acuerdo con la acusación,
Este jueves estaba programado que comenzara la selección del jurado en el segundo caso que afronta el hijo del mandatario este año.
Se espera que el proceso judicial se dilate por lo menos un mes, según medios estadounidenses.
La Fiscalía acusa a Hunter Biden, de 54 años, de no haber pagado aproximadamente 1.4 millones
“gastó millones de dólares en un estilo de vida extravagante en vez de pagar sus impuestos”.
El hijo del presidente enfrenta una imputación de 9 cargos, entre ellos la falta de declaración y pago de impuestos y declaración de impuestos falsa o fraudulenta, de acuerdo con los documentos judiciales.
Hunter Biden se declaró no culpable en una primera au-
Acepta “El Mayo” ser juzgado en NY
El cofundador del Cártel de Sinaloa, Ismael El Mayo Zambada, preso actualmente en El Paso, Texas, comunicó que acepta ser trasladado a un tribunal de Nueva York para completar allí las diligencias previas a su juicio por varios cargos de narcotráfico. En un documento aportado hoy por sus abogados al juzgado del distrito oeste de Texas-El Paso, Zamba-
da “no se opone” -usa esa expresión en 4 ocasiones- a su traslado a Nueva York, petición expresada por la Fiscalía y a la que ayer mismo se opuso la magistrada Kathleen Cardone.
Da a entender que no reclamará la libertad provisional puesto que “no se opone a permanecer en custodia” de las autoridades federales del distrito este de Nueva York hasta concluirse
Insinúa Blinken que no seguirá en una segunda administración demócrata
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, sugirió hoy que no tiene pensado continuar en una posible administración de la candidata presidencial demócrata Kamala Harris tras el cambio de Gobierno, ya que quiere pasar más tiempo con su familia.
Blinken dijo este jueves que su objetivo principal es “cerrar el balance de esta administración en enero” tras 4 años como jefe de la diplomacia estadounidense, pero le gustaría dedicarle más tiempo a sus hijos.
“Después de haber pasado unos días con mis hijos (este verano), le
Denuncia EUA un ...
puedo decir que disfrutaría tener más tiempo con ellos”, indicó Blinken en una rueda de prensa desde Haití. Blinken fue nombrado por el presidente estadounidense, Joe Biden, al inicio de su mandato en 2021.
plotación sexual comercial y el uso de niños en conflictos armados o actividades ilícitas.
todos los procedimientos.
Por todo ello, solicita a la corte texana que posponga la audiencia prevista el día 9 mientras se resuelve su eventual traslado a Nueva York,
Anuncia EUA que ...
temala, Bernardo Arévalo de León, “su continuo liderazgo en toda la región al abordar cuestiones humanitarias y defender la libertad democrática.
“Estados Unidos pide nuevamente al Gobierno de Nicaragua que cese de inmediato el arresto y la detención arbitrarios de sus ciudadanos por el mero ejercicio de sus libertades fundamentales”, añadió Sullivan, según el
Se despide el ...
ciudad donde ya fue juzgado su socio Joaquín El Chapo Guzmán y los principales cabecillas del narcotráfico, tanto mexicanos como de otros países.
cual la liberación de esas 135 personas ha tenido lugar “por motivos humanitarios”.
En febrero de 2023 el Ejecutivo de Nicaragua excarceló a 222 presos políticos y los expulsó del país. En aquella ocasión, tras la excarcelación fueron trasladados al aeropuerto internacional de Managua para subir a un avión con destino a Washington. mente a nivel mundial las prácticas atroces de trabajo infantil y trabajo forzado”, explicó la secretaria de Trabajo en funciones, Julie Su.
Reconoció que Estados Unidos “no es inmune” a estos abusos en medio de un aumento significativo del número de niños empleados ilegalmente en el país.
Subrayó que el Gobierno usará toda su fuerza para “exigir responsabilidades a los empleadores estadounidenses y trabajar con socios globales para erradicar el flagelo del trabajo infantil y forzado donde sea que exista”.
La trata y explotación sexual En cuanto a las peores formas de trabajo infantil, que afecta a 131 países, el informe incluye la trata, la servidumbre por deudas, el trabajo forzoso, el trabajo peligroso, la ex-
Ofrece Hunter Biden ...
diencia del caso celebrada el pasado 11 de enero, y alegó que, aunque tarde, pagó todas sus cuentas pendientes en 2019, una vez recuperado de sus adicciones.
La imputación está liderada por el fiscal especial David Weiss, el mismo que ya presentó una primera imputación al hijo del presidente demócrata a mediados de este año por tres cargos por haber ocultado sus adicciones al adquirir un arma en 2018.
En Latinoamérica, países como Colombia, Argentina, Chile, Ecuador y México registraron “avances significativos” en 2023 contra el trabajo infantil. Perú tuvo “avances moderados”.
El Departamento del Trabajo de Estados Unidos alertó de que hay niños en México involucrados en la cosecha de productos que después se usan para elaborar drogas.
El informe alertó de que “muchos niños están también involucrados en cosechar cultivos que se usan para la producción de sustanciasamapolas para opio y heroína en México”.
El reporte también expuso que entre el 20% y el 40% de los niños trabajan en industrias como la construcción en México o Colombia.
Esta es la segunda vez que se le cita en el banquillo después de que el pasado 2 de junio fuese declarado culpable por un tribunal de en Delaware de los tres cargos que afrontaba por compra y posesión ilegal de un arma.
Por ese caso, que sentó un precedente en la historia de Estados Unidos al ser la primera vez que un hijo de un mandatario en activo era condenado, podría recibir una pena máxima de 25 años de cárcel.
raban desde hacía varias horas la llegada del Papa con sus camisetas blancas a juego.
“En mi lugar de trabajo es plural, no sólo hay católicos. Y mis compañeros piensan que el Papa trae paz. Así que no hay ni un solo sentimiento negativo hacia él. Así que es un portador de paz”, aseguró Krisanto.
“Rezamos por él todos los domingos durante la misa. Así que su visita es una bendición para nosotros. Estoy muy agradecida de que haya podido venir aquí. Es una bendición que desde este momento podamos mostrar que Indonesia es un país pluralista, un país de paz y armonía. El Santo Padre es también una persona muy humilde. A partir de esos valores que aporta, podemos ponerlo como ejemplo para nuestros hijos”, añadió Dessy.
El diálogo y el beso a la mano del imán
Una de las imágenes que dejó la última jornada del Papa en Yakarta fue el beso que el gran imán de la mezquita Istiqlal, Nasaruddin Umar, dio al Papa en la cabeza, mientras que el pontífice respondió besándole en varias ocasiones la mano. Gestos a los que habían precedido las palabras y con la firma de una declaración en la que instan a
los representantes de las religiones a ayudar a resolver los conflictos y ocuparse de la destrucción ambiental. La firma se produjo durante el encuentro interreligioso celebrado en un espacio externo de la mezquita de Istiqlal, la más grande del sureste asiático.
El documento de Istiqlal, que se inspira en el “Documento sobre la fraternidad humana” firmado por el Papa y el gran imán de Al-Azhar en Au Dhabi, afronta “las 2 crisis graves” a las que se enfrenta el Mundo “la deshumanización y el cambio climático”.
Y se hace un llamado al diálogo interreligioso “como una herramienta eficaz para resolver conflictos locales, regionales e internacionales, especialmente aquellos causados por el abuso de la religión”.
Se hace un llamado “a todas las personas de buena voluntad, a actuar con decisión para preservar la integridad del ecosistema y sus recursos heredados de generaciones anteriores, que esperamos transmitir a nuestros hijos y nietos”.
Del país con el mayor número de musulmanes, Francisco viajará mañana a Papúa Nueva Guinea, un país con mayoría de cristianos, para proseguir su gira en la que también visitará Timor Oriental y Singapur.
INGRESA AL CÓDIGO QR Y REGÍSTRATE EN UNA DISTANCIA Y/O CATEGORÍA
INCLUYENTE INFANTIL RECREATIVA INCLUYENTE INFANTIL RECREATIVA CON MASCOTAS CON MASCOTAS
E S TADIO OLÍMPICO UNIVE R SI TA R I O COLIMA, COLIM A