Universidad
Año 48 Nueva Época Sábado 29 de abril de 2023 Director: José Ferruzca González
Colima

Recibe Indira a representantes de Colima en Parlamento Nacional Infantil


México
Universidad
Año 48 Nueva Época Sábado 29 de abril de 2023 Director: José Ferruzca González
Colima
Recibe Indira a representantes de Colima en Parlamento Nacional Infantil
México
Mundo
Lucha Latinoamérica contra el dengue y chikungunya con la crisis climática en contra
Universidad
Subirá el precio de la gasolina la primera semana de mayo
Opinión Ciencia y futuro
Por Fernando Manuel Peralta Castro
Deportes
Colaboran Rector y su esposa en subasta para beneficiar a niños con cáncer y a artistas
Comparte Édgar Barajas su oro en el Grand Prix de Para Atletismo con entrenadores de la UdeC
El
Rector Christian Jorge Torrez OrtizZermeño participó en la reunión informativa en la que padres, madres de familia y tutores de estudiantes que realizan movilidad académica nacional e internacional, recibieron información a detalle de este proceso, a cargo de personal de la Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación
Académica de la Universidad de Colima.
De las y los 152 jóvenes que participan, 136 lo harán a 48 universidades de Argentina, Alemania, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Italia, Paraguay, Rusia, Suecia, Tailandia y Uruguay. Los 16 restantes lo harán a 10 universidades del país.
Durante su intervención, el Rector agradeció
la confianza en la UdeC y aseguró que la Casa de Estudios cuenta con mucha experiencia en el tema de movilidad, pues ha apoyado a cientos de estudiantes para que puedan cursar 1 o 2 semestres en universidades de otro estado o país. Explicó que parte de los propósitos de esta reunión, celebrada el viernes (28) en el Auditorio “Carlos de la Madrid” del Campus Central, es que aclaren
Como parte del proyecto CONACYT-PRONACES de fomento de la lectoescritura en estudiantes sordos de nivel básico en escuelas especiales y regulares a través del uso de recursos didácticos interactivos con un enfoque bilingüe-bicultural, académicos de la Universidad de Colima, del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada y de la Universidade Federal de Rondonópolis (Brasil), participaron en el segundo Coloquio de investigación e incidencia para la integración de saberes, que se realizó del 26 al 28 de abril en Puebla.
dudas sobre dicho programa.
Aseguró que vale la pena apoyar a sus hijos e hijas para que vivan una experiencia de movilidad, “porque eso les posibilitará un crecimiento y desarrollo profesional y personal”.
Además, dijo que éste es un esfuerzo importante que se traduce en los estudiantes, quienes al egresar de la licenciatura continúan con sus estudios de posgrado; “les ayuda también como experiencia personal y sobre todo a abrirse espacio en el mercado laboral”. En este sentido, agradeció el apoyo familiar “para transmitirles confianza y hacer que logren su desarrollo pro -
fesional y laboral, dentro y fuera de las fronteras del estado”.
Por último, reiteró el agradecimiento por la confianza que otorgan a la UdeC, donde se forman sus hijos.
Durante la reunión, que duró buena parte de la mañana, las y los asistentes conocieron temas como los trámites y la información económica que implican una movilidad, cómo son los gastos antes, durante y después de partir, las becas, cómo se valida el semestre y qué documentos deben tener antes de partir, así como información sobre seguridad.
Conocieron también qué es la comunicación intercultural y el choque cultural, cómo se da el proceso de aprendizaje cultural y cuáles son los signos que identifican un choque cultural y cómo hacerle frente.
También hubo sesiones personalizadas sobre asuntos como: trámites de visa, cartas de aceptación, información sobre cuentas bancarias y sobre el promedio de gastos en el país de destino.
Para esta sesión, también se contó con el apoyo de la Dirección de Orientación Educativa y Vocacional.
El coloquio también incluyó la participación de maestros de sordos de la Secretaría de Educación de Colima, Puebla y Veracruz, así como de asociaciones de sordos de Colima y Puebla.
Los temas de las mesas de trabajo giraron en torno al codiseño de interfaces de usuario para la plataforma digital de material didáctico interactivo, la capacitación de maes-
tros en la enseñanza del español como segunda lengua y la preparación para el trabajo de campo en escuelas de la Secretaría de Educación y asociaciones de sordos.
Este proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, es coordinado por la profesora-investigadora de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima, doctora Silvia Fajardo Flores.
En Sendero Jardín Funeral, se realizó la subasta “Por amor a la vida y al arte”, que tuvo como propósito apoyar a la Asociación Mexicana de Ayuda a los Niños con Cáncer de Colima (AmAnc), evento en el que participaron como martilleros el Rector de la Universidad de Colima, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, y la presidenta del Voluntariado Universitario, Blanca Liliana Díaz Vázquez. Al iniciar su participación, Christian Torres Ortiz dijo que “todos, en la medida de nuestras posibilidades y gustos, podemos aportar a la noble causa que impulsa AmAnc”.
Por su parte, el director de Sendero Jardín Funeral, Luis Javier Siordia, comentó que la subasta “Por amor a la vida y al arte” fue organizada en primer lugar como una forma de dignificar a los artistas consolidados y emergentes de Colima, la región y el país, ya que un 50% de lo recaudado en la venta de cada obra será para ellos; “en segundo lugar, la idea es sumar esfuerzos en la lucha contra el cáncer infantil, pues la otra mitad se destinará a la fundación AmAnc, que preside actualmente Soraya Acuña”.
Finalmente, dijo que invitaron a participar como martilleros al Rector de la UdeC y a su esposa, por su reconocido compromiso con las causas sociales y por la relevancia que tiene la Casa de Estudios en el ámbito del arte y la cultura: “Sabemos que son personas comprometidas con la sociedad, son un matrimonio ejemplar, y creemos que agregan una gran energía al evento y pueden sumar muchísimo con su presencia a esta noble causa”.
Con motivo de celebrar 500 años desde que se fundó la Villa de Colima, la Subsecretaría de Turismo del Gobierno del estado y la Universidad de Colima ofrecieron una cálida bienvenida a Lilybeth R. Deapera, embajadora de Filipinas en México, en el Centro de Tecnología Educativa del Campus El Naranjo.
Al darle la bienvenida, Ana María Gallardo Vázquez, delegada de Manzanillo, en representación del Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, mencionó que este encuentro difunde la diversidad cultural, las manifestaciones, el folklor y costumbres que llenan de orgullo a Colima: “Las ciudades de Colima y Manila mantuvieron una estrecha relación como resultado de los viajes transpacíficos del Galeón, la embarcación llegaba a Salagua”, enfatizó.
“Filipinas tiene una fuerza importante para el comercio y la actividad gastronómica en nuestro país, especialmente en Manzanillo; las puertas de la Universidad están abiertas para ustedes”, agregó.
Más adelante, Jorge Padilla Castillo, subsecretario de Turismo, comentó que este evento se realiza para fortalecer lazos: “Tenemos que agradecerle a Filipinas la relación histórica, artesanía y los alimentos como la tuba y los cocos, sobre todo por su bagaje cultural; celebramos el largo intercambio entre ambos países y 500 años de la fundación de la Villa de Colima”, expuso.
También agradeció a Fernando Escalona Herrera, representante del Gobierno de Colima en la Ciudad de México, por la presencia de la embajadora en este municipio, así como a las autoridades de Filipinas, así como a Ana María Gallardo y al Rector de la UdeC.
Después, la embajadora Lilybeth Deapera comentó que, a pesar de que el español no es su idioma oficial, continúa aprendiéndolo todos los días y que su visita a la UdeC tiene como propósito promover su cultura y despertar la curiosidad por su país: “Filipinas es parecida a México por va -
rias razones; para nosotros la familia es muy importante, los abuelos se respetan y tienen autoridad y ustedes también valoran los derechos humanos”.
“Desde la embajada trabajamos para generar más empleos entre México y Filipinas, por eso espero que visiten mi país en el futuro”, añadió.
Más adelante, el Ballet de Filipinas interpretó danzas folklóricas de ese país, como Binasuan , muy colorida y animada, que muestra las habilidades de equilibrio de las y los bailarines. Su nombre se refiere la frase “vaso para beber”, ya que durante su presentación la intérprete coloca un vaso sobre la cabeza y 2 más, uno en cada mano, mientras juega con el equilibrio girándose de pie o en el piso.
La otra estampa que se disfrutó fue Cariñosa , de origen hispano e inspirada en la Isla de Panay y la región de Visayas, ambas del país invitado. También puede describirse como “karinyosa” y trata de una danza de cortejo que retrata actos de flirteo entre un hombre y una mujer.
La embajadora estuvo acompañada por Marisa R. Winkler, tercera secretaria y vicecónsul; Evelyn Salinel Xavier, oficial de cultura; por Mary Therese Jose, agregada de asuntos políticos y económicos; Arnel Navarra, oficial de atención a nacionales; Ariadnne Zoe Abuloc, oficial de propiedad; Opalyn Papa de la Cruz, operadora; y por Joeffrey Espíritu Viernes, Beverly Butardo Navarra y Armando Cerón Guerrero, colaboradores.
Opi nión
COLUMNA
“Corazón en casa”, un espacio contra la violencia
C
Esos nuevos profesionistas se suman a los más de 185 mil egresados y egresadas que la Universidad de Colima ha entregado a la sociedad a la que se debe, desde su fundación, hace ya más de 8 décadas. Ellos y ellas pasan a formar parte de ese grupo de mexicanas y mexicanos que tuvieron el beneficio de formarse académicamente a nivel superior en planteles públicos. Son privilegiados porque las estadísticas muestran que, de cada 10 mexicanos y mexicanas, solo 2 o 3 cuentan con una carrera universitaria y son aún menos los que tienen una maestría o doctorado.
Por ello, las y los egresados están llamados a desempeñar su profesión de la mejor manera posible, buscando con ello contribuir al desarrollo regional y local y, por extensión, al bienestar de su entorno. Gracias a su paso por nuestras aulas, talleres y laboratorios, seguramente serán el elemento diferenciado en su trabajo diario. Y es antes, en nuestra institución, donde encontraron un espacio óptimo, integral y a la altura de las actuales circunstancias regionales, nacionales y mundiales, que demandan una formación integral en todos los sentidos.
La crisis de violencia e inseguridad por la que atraviesa nuestra entidad en este momento es más que preocupante, sobre todo cuando nos damos cuenta de que es irrefrenable y de que, con el advenimiento de las próximas jornadas electorales, esto se recrudecerá todavía más. Por eso, casa que se abre un espacio deportivo, cada que se levanta una nueva biblioteca, cada que una librería se funda o cada que alguien decide salir de su casa para hacer ejercicio al aire libre o toma un libro para dedicar unas horas de lectura por la tarde, esto es, cada que no fraguamos un mal en contra de nada o de nadie, estamos contribuyendo a la paz y a nuestro bienestar social. A la par de esta violencia, pues, se está también trabajando en su sentido contrario, y esta es una labor heroica dadas las condiciones que he descrito anteriormente. La Universidad de Colima, por ejemplo, es una de esas instituciones clave en el trabajo a contracorriente de la espiral de violencia que desde hace algunos años asola a nuestra sociedad, y no sólo lo hace llevando a cabo su función sustancial como formadora de ciudadanos y generadora de conocimiento, sino también como promotora de valores, cultura y arte, bienes que siempre han sido antídotos contra todo tipo de barbarie. Por eso ha sido una gran noticia que haya abierto, hace unos días, una nueva librería fuera de sus propios campus y en la que pretende, además de vender libros y tener espacios apropiados para disfrutarlos en el mismo recinto, también promover eventos culturales y artísticos. La librería tiene un nombre genuino: “Corazón en casa” y está ubicada en Alfonso Sierra Partía número 314, en Jardines Vista Hermosa. Fue inaugurada hace un par de días por el propio rector Christian Torres Ortiz, quien dijo que la idea es que la librería “se convierta en un espacio de encuentro para la sociedad colimense”, convicción que compartió también la creadora de esta idea, Ana Lilia Moreno, directora general de Servicios Universitarios. Como lo dije al principio, uno puede decir todo lo que uno quiera en contra de la violencia que nos fustiga, pero nunca será mejor que optar por acciones concretas como abrir una librería, leer un libro, salir a correr medio maratón, asistir a una presentación de un libro o a una obra de teatro, etcétera. Si nosotros generamos las condiciones reales para contrarrestar cualquier tipo de violencia, entonces, como ya he dicho, nosotros estamos contribuyendo directamente a la paz y al bienestar de nuestra sociedad. Para mí eso es, simplemente, “Corazón en casa”, por eso celebro su aparición y deseo larga vida a proyectos tan importantes como este para la gran familia universitaria y colimense.Con la meta alcanzada por esos 301 profesionistas, la Universidad de Colima mantiene su condición de ser una de las mejores instituciones de educación superior del país. Lejos de la complacencia o el conformismo, reiteramos que, por nuestros estudiantes, por los egresados, redoblaremos esfuerzos. Las palabras y los hechos lo demuestran.
COLUMNALas cifras del InegI: este año hay menos lectores que el pasado
Ya que si comparamos los resultados de este febrero de 2023 con el de 2022 encontraremos que hace un año las y los mexicanos leían un promedio de 3.9 libros al año, pero actualmente la cifra ha bajado a 3.4
Aunque el descenso apenas es notable en los decimales, no se puede dejar de lado que México es de los países que menos lee en el mundo y,
el año pasado, de una lista de 14 países en diferentes continentes, la cual lideraba Canadá cuyos ciudadanos leen un promedio de 17 libros al año, México ocupaba el penúltimo lugar en cuanto al promedio de libros leídos se refiere.
Pero volviendo a los resultados que arroja el InegI, para el segundo mes de este año se advierte un promedio nacional de 42 minutos por cada sesión de lectura que un ciudadano tiene, sin especificar la recurrencia de dichas sesiones. Este promedio de 42 minutos se mantiene en el caso de los hombres al analizar el tiempo que cada género le invierte a dichas sesiones, sin embargo, en el ca-
Vivir para contarla
Vivir para contarla
so de las mujeres, este tiempo sube a 43 minutos.
La molec también nos dice que hay más lectores hombres que mujeres, pues de la población alfabeta de hombres en México, el 71.7% es lector, mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje disminuye al 65.7% de la población alfabeta.
¿Pero qué tiene de importante saber esto? Bueno la lectura es una herramienta que vamos a usar prácticamente toda nuestra vida y más aún durante etapas como la universidad o cuando se busca perseguir un posgrado o una carrera en la academia.
Sin embargo, para cuando los mexicanos alcanzan su tercer grado de secundaria, el 29.4% de quienes están en dicho nivel, no comprenden lo que leen.
La comprensión lectora no solo nos ayuda a saber qué leemos e interpretarlo correctamente, el que podamos disponer de esta herramienta nos ayudará a formar un pensamiento más crítico, acceder a más y mejor información.
Incluso, hay quienes teorizan que los ingresos de un país, es decir su Producto Interno Bruto, está ligado a la capacidad lectora de su población ya que las capacidades cognitivas de la población se reflejan en sus ingresos individuales, la distribución de este y su crecimiento.
La comprensión lectora y el aumentar el número de lectores en México es un gran reto que se viene arrastrando desde hace años y es que además, la importancia no solo radica en leer, sino también leer material que nutra de conocimiento a quien accede al mismo y este tampoco es de mucha ayuda, si el lector no comprende lo que está entrando por sus ojos.
Es necesario que desde todas las trincheras se haga hincapié y se gasten energías en inculcar este hábito en las y los niños, que serán las estadísticas y el PIB del mañana.
Sin embargo, es necesario que también el tiempo y el acceso a material para leer esté al alcance de cualquier persona, lo cual, todavía sigue siendo un privilegio.
Y aunque hay infinidad de lecturas en internet, eso presupone que la persona lectora tiene electricidad, una computadora o dispositivo inteligente y una conexión a internet, lo cual, no sucede en muchos casos.
Es cierto que hay librerías públicas, pero estas no son suficientes y no están ampliamente distribuidas. En fin, la labor es titánica, multifactorial y depende de muchas instituciones y órdenes de gobierno, pero vale la pena.
El interés por el aprendizaje autónomo en el ámbito de la enseñanza de lenguas ha crecido considerablemente en las últimas décadas. Aunque el aprendizaje autónomo se ha asociado con una reorganización radical de la enseñanza de idiomas, incluido el rechazo del aula tradicional y el uso de formas de trabajo completamente nuevas, consideremos el contexto pedagógico en el que se implementará.
Ahora existe una demanda mundial de investigación sobre la autonomía en la docencia y la investigación, por lo que los Programas Nacionales Estratégicos ( P ron A ces ) alientan a las universidades de todo el país a realizar proyectos de investigación en línea con este conocimiento.
Esta iniciativa surge del fomento de la Universidad de Colima a la investigación, y se centra en un proyecto sobre la promoción de la autonomía a través de procesos de enseñanza del inglés a nivel de secundaria.
A partir de un análisis crítico de las definiciones de autonomía derivadas de una revisión de
la literatura actual, destacan conceptos vitales. El establecer diferencias y similitudes entre ellos nos lleva a una comprensión más profunda de la autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje de lenguas. El problema de investigación se centra en descubrir atributos del aprendizaje autónomo durante el proceso de aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes participantes en el curso.
Para ello, se diseñó e implementó un estudio de caso en una localidad del estado de Colima, en el que participaron 2 estudiantes de octavo semestre de la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas, las maestras de la clase, y 12 estudiantes de secundaria que asistieron de manera voluntaria a un curso de inglés de 40 horas, dividido en 20 sesiones, bajo el enfoque de aprendizaje autónomo. Antes de esta experiencia, las y los alumnos solían aprender en entornos centrados en el profesor.
Cada una de las 20 lecciones se centró en el desarrollo de una o más estrategias y habilidades destinadas a apoyar el aprendizaje autónomo. En un diario de campo se llevó un regis -
¡Qué buenos son!
Es viernes de Consejo Técnico Escolar y los alumnos de educación básica no tienen clases, lo que para muchas familias sigue significando una reorganización de sus rutinas y sus tiempos y la preocupación constante de dónde dejar a sus hijos. Esta preocupación reflejada en los padres de familia, que son trabajadores de la Universidad de Colima, dio origen a la creación de “Loromanía club” primero, y a “Viernes recreativos en la Ucol” después, según nos informó la licenciada Blanca Liliana Díaz Vázquez, presidenta del Voluntariado de dicha universidad.
Ambas opciones tienen como objetivo ofrecer un lugar seguro, con actividades recreativas, lúdicas, culturales, de ciencias, autocuidado de la salud y de actividades para el cuidado del medio ambiente dirigidas a niños y niñas de 4 a 12 años de edad, con un horario de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. Creo que son opciones que dan tranquilidad y certeza a los padres de familia y entusiasman a los niños que participan, porque siempre es bueno el cambio de escenarios, el cambio de estrategias de enseñanza, así como también es enriquecedor generar la oportunidad de convivencia entre niños y niñas que provienen de diferentes escuelas. Me gustan estos proyectos, son como la versión abreviada de un curso de verano, pero dividida entre los viernes de Consejo Técnico Escolar.
Cabe señalar que “Loromanía Club” se ofrece en el campus central dentro de las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación para las delegaciones de Colima y Villa de Álvarez y “Viernes Recreativos en la Ucol” se ofrece en Manzanillo para los hijos e hijas de los trabajadores universitarios. Esto es posible gracias al trabajo colaborativo y suma de voluntades del Centro Universitario para el Bienestar Integral (CUBI). En Manzanillo las sedes se alternan, siendo un viernes en el campus El Naranjo y otro viernes en el campus del Valle de las Garzas.
Actividades como éstas siempre serán bien recibidas y siempre serán muy solicitadas, consciente de ello la licenciada Blanca Liliana Díaz tiene el deseo de pronto poder ofrecer este programa al resto de las delegaciones, lo cual considero es un gran acierto porque la Universidad de Colima es una institución que genera confianza por el profesionalismo, la calidad y calidez de su personal, siendo además este tipo de actividades la oportunidad ideal para empezar a formar a las nuevas generaciones de Loritos y Loritas.
* Notita al margen: Feliz Día del Niño a todos los que un día lo fueron y a todos los que lo siguen siendo. Para los festejos sigamos también el ejemplo del Voluntariado Universitario que pide llevar plato, vaso y cubiertos para evitar el uso del desechable y seguir contribuyendo a la cultura sustentable. Así era antes, era más ecológico y también lo disfrutábamos, sigamos así.
www.facebook.com/Blanca.Fonseca.Gongora
tro de aspectos emergentes de la autonomía que se observaron en cada lección. Los datos resultantes se analizaron con el software Atlas.ti.
Una cualidad esencial en la búsqueda del conocimiento es el deseo del estudiante de aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje. Asumir la responsabilidad, total o parcial, del desarrollo del aprendizaje es una característica que se relaciona habitualmente con la autonomía. La consolidación del proceso de aprendizaje autónomo podría redundar en beneficios para el estudiante. Por ejemplo, el aprendizaje sería más específico y útil para aumentar su eficacia tanto en el presente como en el futuro. La capacidad de actuar de forma autónoma se transferiría a otras áreas de la vida diaria, haciendo que los estudiantes sean miembros más útiles de la sociedad y participantes más efectivos en el proceso democrático.
Los hallazgos arrojan luz sobre la relevancia de fomentar un entorno y emplear estrategias que faciliten la transición de los alumnos hacia un desarrollo gradual del aprendizaje autónomo. Además, se demostró que un trabajo bien coordinado, con una adecuada preparación docente y con conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre la autonomía del estudiante, permite que los individuos como los grupos, se acerquen más al cumplimiento de sus objetivos. Así, este estudio permitió comprender que la autonomía es un camino por andar, más que un estado natural de la persona.
*Profesor investigador de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Colima
Luego de obtener medalla de oro en el Grand Prix de Para Atletismo 2023 que se celebra en Xalapa, Veracruz, y en el que compiten 15 países, el colimense Édgar Barajas compartió su triunfo con familiares, amigos y el equipo multidisciplinario de la Universidad de Colima, que incluye a su entrenador, el doctor Pedro Julián Flores Moreno; los entrenadores Leo Sebastián Vázquez Martínez y Omar Zahir López Rosales, estudiantes; y al doctor Walter Serrano Moreno, nutriólogo.
Édgar Barajas obtuvo la medalla de oro en lanzamiento de jabalina este jueves (27) por la noche, al lograr una marca de 42.35 metros en su segundo intento. Hasta el momento, ésta es la mejor marca que ha logrado.
En una entrevista, Leo Vázquez y Omar López, alumnos del octavo semestre de la carrera de Educación
Física en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima, y quienes viajaron a Xalapa acompañando a Édgar Barajas, explicaron que este logro, además de ser producto de la disciplina y trabajo del joven nacido en Ocotillo, Colima, es fruto también del trabajo de quienes integran el equipo multidisciplinario. En su caso, ellos trabajan en el gimnasio y en campo con Édgar Barajas, quien entrena en Colima, aunque estudia en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Estos 2 alumnos, ase -
sorados por el doctor Pedro Flores, realizan una planeación para que Édgar pueda llegar a una competencia en la forma física que necesita para obtener buenos resultados.
Leo Vázquez, con ésta y otras experiencias similares, está desarrollando su tesis de licenciatura: “Perfil funcional en deportistas amputados”, donde incluye también el trabajo que ha hecho con Édgar, a quien le falta la pierna derecha. Leo y Omar realizan pruebas físicas y antropométricas en este atleta de alto rendimiento, para conocer mejor su perfil funcional y determinar de manera más precisa la mejor forma de apoyarlo.
De acuerdo con Leo, había anticipado una medalla, aunque no sabían si sería de plata o de oro, “porque la competencia estuvo muy peleada”, según comentó.
Con Édgar, comentaron, están
poniendo a prueba los aprendizajes que han tenido en casi 4 años; “nos da felicidad que nuestros conocimientos y aprendizajes estén dando frutos poco a poco. Trabajamos con Édgar incluso mañana y tarde”.
Por lo pronto, tanto Leo como Omar quieren seguir estudiando una maestría y el doctorado, además de cursos y diplomados “que nos ayuden a seguir conociendo más sobre estos temas, porque nunca se acaba de aprender y tenemos que seguir preparándonos para continuar dando resultados”. Ambos acompañaron también a Édgar Barajas en julio del año pasado, en el Gran Prix de Monterrey, donde el atleta logró medalla de plata. Lo que sigue ahora, comentaron, es preparar a Édgar para los Juegos Parapanamericanos de este 2023 en Santiago, Chile, y para los Juegos Paralímpicos de París 2024.
La ATP anunció este viernes (28) que utilizará, a partir de 2025, el Sistema de Canto de Líneas (ELC, por sus siglas en inglés) para automatizar las decisiones en pista, que tradicionalmente han recaído en el juez de silla y los jueces de línea. En los últimos años, sobre todo a raíz de la pandemia, el circuito ha combinado el sistema ELC Live, el ojo de halcón y los jueces en pista, pero con la implementación de este sistema en todos los
torneos del circuito, se trata de “optimizar la precisión y la consistencia” en todas las superficies y tanto en los cuadros finales como en las fases previas, según dijo la ATP en un comunicado.
Además, la utilización de ELC Live también ayudará a recabar datos respecto al golpeo de la bola lo que desembocará en “un nivel sin precedentes de estadísticas” sobre los jugadores.
Andrea Gaudenzi, presidentede la ATP, aseguró que es un momento “crucial” para el tenis y que es una decisión que se ha tomado “con mucha consideración”.
“La tradición es el corazón del tenis y los jueces de líneas han jugado una parte muy importante en el juego durante muchos años. Dicho esto, tenemos la responsabilidad de aceptar la innovación y las nuevas tecnologías. Nuestro deporte se merece más precisión”, afirmó el italiano.
Santos se ha caracterizado por tener un buen proyecto de fuerzas básicas, desarrollando jugadores, y ahora están dando un paso más al anunciar un convenio con el Sporting Gijón, a donde irán 3 mexicanos más.
De acuerdo a lo informado por el portal Mediotiempo, el proyecto se llama Academia Elite y fue anunciado este viernes (28), aunque el presidente Dante Elizalde no quiso decir los nombres, se sabe que son Joshua Mancha, Kevin Picón y Sebastián Valenzuela.
“Academia Elite es una noticia que nos llena de orgullo, un
proyecto trazado hace muchos años y hoy se vuelve realidad y que mejor que en el Sporting”.
“Los mejores jugadores canteranos del Santos Laguna irán a Sporting a formarse y me desespera un poco no poder compartir los nombres, ya lo haremos en fechas cercanas y me da gusto ver la cara de los muchachos que conocen ya el proyecto”, añadió el presidente.
Los 3 se unirían a Jordan Carrillo, quien se unió al Real Sporting el verano pasado tras ser la gran apuesta lagunera de los Guerreros.
Sao Paulo anunció este viernes (28) que rescindió su contrato con el delantero Pedrinho, que jugaba en el conjunto brasileño cedido por el Lokomotiv ruso, tras la divulgación de mensajes en las redes sociales en los que amenaza de muerte a su exnovia Amanda Nunes.
Pedro Gabriel Pereira Lopes, que estaba en las filas del Sao Paulo desde enero, ya había sido apartado preventivamente de los entrenamientos el 2 de marzo pasado, cuando Nunes presentó
Los Gigantes de San Francisco enfrentarán este sábado y domingo en Ciudad de México a los Padres de San Diego, en un par de partidos de la temporada 2023 de las Grandes Ligas del béisbol estadounidense y en un momento de euforia por el “deporte de la pelota caliente” en el país norteamericano.
México se clasificó a las Semifinales del pasado Clásico Mundial, que perdió por escaso margen ante Japón, que posteriormente le ganó la Final a Estados Unidos; la gran actuación fue celebrada por los aficionados, ahora pletóricos por tener en la capital 2 juegos del calendario oficial del mejor béisbol del Mundo.
El Estadio Alfredo Harp Helú de Ciudad de México, situado a 2,240 metros sobre el nivel del mar, será la sede de los encuentros; es una plaza con condiciones favorables a los bateadores por lo que pueden esperarse cuadrangulares y marcadores abultados.
En la división oeste de la Liga Nacional, los Padres suman 13 triunfos y 14 derrotas; ocupan el tercer lugar a 2.5 juegos
de los líderes Arizona Diamondbacks y un juego encima de los Gigantes.
Desde que los Padres enfrentaron a los Mets de Nueva York en 1996, México fue sede otras 4 veces de partidos de Ligas mayores, todas en Monterrey. Los Rockies de Colorado enfrentaron a los Padres, en 1999, los Dodgers de Los Angeles a los Padres, en el 2018, los Cardenales de San Luis a los Rojos de Cincinnati y los Astros de Houston a Anaheim, ambos en 2019.
El duelo de este fin de semana forma parte de la estrategia de las Grandes Ligas de extender su alcan-
ce y provocar un aumento del interés por el béisbol en el Mundo.
Aunque el futbol es el centro de atención de los medios, en México hay una afición fiel al béisbol, que llaman el rey de los deportes. Este fin de semana se esperan más de 20 mil aficionados en cada partido, lo cual significa que Padres y Gigantes jugarán en estadio lleno.
El béisbol es el deporte más apoyado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a pesar de lo cual la selección del clásico se preparó con problemas de presupuesto.
una denuncia ante la Policía por las agresiones y amenazas que decía sufrir de su expareja.
Sao Paulo, en un comunicado, explicó que decidió rescindir el contrato definitivamente “tras una juiciosa y detallada evaluación realizada por los departamentos Jurídico y de Cumplimiento Normativo ante los hechos conocidos sobre el caso que involucra al futbolista”.
La decisión se produjo luego de que algunos portales deportivos publicaran esta semana los mensajes que el delantero intercambió con su exnovia en una red social y en los que las amenazas, incluso de muerte, son explícitas.
El club paulista había tomado una medida preventiva a la espera de que la Policía Civil anunciara el resultado de sus investigaciones, pero la divulgación de los mensajes dejaron claro que el futbolista mintió al negar que hubiese amenazado a Nunes.
En la denuncia que presentó en marzo por presunta violencia de género, amenaza, injuria y lesión corporal, Nunes alegó que, tras una discusión, el atacante de 23 años le lanzó el celular, le rasgó la blusa que llevaba y tiró a la basura su maquillaje y el bolso.
Agregó que, tras la ruptura del noviazgo, aceptó una invitación de Pedrinho para intentar una reconciliación pero que en la cita el futbolista le dijo que “era una puta como sus amigas” y le amenazó de muerte, además de propinarle “puñetazos” en el rostro y la espalda.
Dijo igualmente que, tras la nueva discusión, fue conducida por su exnovio hasta un aparcamiento y que éste le pidió tener una relación sexual, a lo que ella se negó, momento en el que se repitieron las agresiones físicas.
El Juez Disciplinario Independiente de la Euroliga impuso 5 partidos de suspensión al jugador del Real Madrid Guerschon Yabusele y 2 al del Partizán de Belgrado Kevin Punter, por los graves incidentes ocurridos en el segundo encuentro de la eliminatoria de Cuartos de Final disputado el jueves en Madrid.
Según confirmó la Euroliga, el madridista Gabriek Deck también fue sancionado con un partido, igual que el jugador del Partizan Matthias Lessort. El Real Madrid y el Partizan, además, tendrán que pagar una multa de 50 mil euros cada uno por conducta antideportiva.
El organismo señaló que estas sanciones no son recurribles, dada la naturaleza excepcional del procedimiento por ocurrir en una fase eliminatoria.
El juez de la Euroliga resolvió multar a cada club con 50 mil euros por conducta antideportiva que impidió la finalización normal del encuentro, en aplicación del artículo 291 a) del Código de Disciplina de la Euroliga.
Las sanciones a los jugadores, del Real Madrid el francés Guershon Yabusele (5 partidos) y el argentino Gabriel Deck (1), y del Partizan, el estadounidense Kevin Punter (2) y el francés Mathias Lessort (1), fueron dictadas por el juez en aplicación del artículo 271,a) del citado código.
El juez disciplinario de la Euroliga adoptó estas decisiones tras revisar los graves incidentes ocurridos a falta de un minuto y 40 segundos para la conclusión del partido, después de que el madridista Sergio Llull cometiera una falta antideportiva sobre Kevin Punter.
Éste se revolvió y le mostró el puño, tras lo que intervinieron Gabi Deck, Dzanan Musa, que fue agredi -
do por Lessort y Punter, y Yabusele, que derribó y lesionó a Exum, que regresó a Belgrado con muletas.
En medio del enfrentamiento Yabusele fue retirado de la pista por sus familiares, mientras los miembros del banquillo de uno y otro equipo trataban de frenar la trifulca, con la seguridad privada sobre la pista.
El partido estuvo interrumpido durante más de 10 minutos en los que los árbitros estuvieron deliberando y después lo dieron por finalizado, con el marcador de 80-95 para el Partizan, que lidera la eliminatoria por 2-0.
Cuando los árbitros aplicaron las descalificaciones de los que participaron en el altercado y las expulsiones por abandonar el área de banquillos, ninguno de los equipos tenía el mínimo requerido de 2 jugadores para terminar el encuentro.
Tanto Rudy Fernández, como Sergio Llull y Guerschon Yabusele han pedido disculpas en las últimas horas por lo ocurrido, mientras desde el Partizan Kevin Punter reconoció que “las emociones están a flor de piel”.
“Sigamos jugando al baloncesto como hemos hecho a lo largo de la serie y en el resto de ocasiones en las que nos hemos enfrentado uno contra otro”, escribió el estadounidense en redes sociales.
La Euroliga condenó enérgicamente los hechos, que “no representan los valores de respeto que la liga y sus clubes promueven y que encarna el deporte del baloncesto”.
El tercer partido está previsto el martes día 2 de mayo en Belgrado y en caso de ser necesario el cuarto se jugaría también allí 2 días después. En el primer duelo hace 3 días el equipo que dirige el serbio Zeljko Obradovic se impuso al de Chus Mateo por 87-89.
Los Pittsburgh Steelers seleccionaron este viernes (28), en la segunda ronda del Draft 2023 de la NFL, al esquinero Joey Porter Jr., hijo de la leyenda Joey Porter, quien ayudó al equipo a ganar el Super Bowl XL.
En el día 2 del Draft que se realiza en Kansas City, Missouri, y que concluirá este sábado, se reclutaron la segunda y tercera ronda.
Joey Porter Jr., exjugador de los Penn State Nittany Lions, fue tomado en el turno 32. El hijo del exapoyador 4 veces Pro Bowl, tiene 22 años y es uno de los mejores esquineros del futbol colegial; se distingue por su velocidad.
Los Steelers, que también tuvieron el turno 49, completaron los refuerzos para su defensiva con el tackle de 21 años, Keeanu Benton, ex estrella de los Wisconsin Badgers.
Las elecciones de los Pittsburgh Steelers fueron anunciadas por su exguardia, Alan Faneca, miembro del Salón de la Fama de la NFL. En otras selecciones relevantes de este viernes, los campeones Kansas City Chiefs tomaron en el turno 55 al veloz exreceptor de los SMU Mustangs, Rashee Rice, un chico de 23 años.
Los Tennessee Titans negociaron con Cardinals para tener el turno 33, en el que escogie -
ron al quarterback Will Levis, un admirador de Tom Brady, quien de manera sorpresiva no fue elegido en la primera ronda a pesar de estar considerado como uno de los mejores pasadores del futbol colegial, en el que jugó para los Kentucky Wildcats. Los Titans apostaron por Levis, de 23 años, para preparar un cambio generacional en la posición de mariscal de campo ya que Ryan Tannehill, actual titular de 34 años, está en su último año de contrato.
Las Vegas Raiders, que contrataron para la temporada 2023 a Jimmy Garoppolo como quarterback, reforzaron su ofensiva con el mejor ala cerrada del futbol colegial; Michael Mayer, exestelar de Notra Dame, equipo con el que estableció marca de yardas ganadas por pase para un jugador en su posición, con 809. El jueves pasado, a la primera ronda del Draft, asistieron poco más de 125 mil aficionados para conocer a los nuevos valores que formarán parte de sus equipos.
Este viernes la afluencia durante la selección de segunda y tercera ronda fue significativamente menor. El Draft 2023 de la NFL concluirá este sábado con la selección de la cuarta a la séptima ronda.
La española Jennifer Hermoso marcó este viernes (28) un doblete para empatar a su compañera Charlyn Corral en el primer lugar de máxima anotadora del torneo Clausura 2023 de la liga femenina del fútbol, en la goleada de las Tuzas del Pachuca por 4-0 sobre el San Luis.
En la decimoquinta jornada del campeonato, Hermoso llegó a 17 goles, para empatar a Corral, quien también marcó una vez ante el San Luis; Karla Nieto fue la otra anotadora Tuza.
Pachuca llegó a 32 puntos para tomar el tercer lugar de la clasificación, afianzadas en la zona de la fase final. Las Tuzas dominaron el primer tiempo ante unas potosinas que no fueron goleadas desde el arranque por las intervenciones de la guardameta Nicole Buenfil.
Buenfil atajó un tiro de Corral, al minuto 7, y un disparo de media distancia de Alice Soto, al 24’, sin embargo, sucumbió en las siguientes aproximaciones del Pachuca.
Al 30’, Mónica Ocampo encabezó un ataque por la izquierda, cruzó un servicio que Corral intentó convertir, más una defensa lo evitó en la línea de gol y dejó un rebote que aprovechó Hermoso para convertir el 1-0.
Karla Nieto sumó para la causa al 39’ con un remate de media distancia que entró por el ángulo derecho de Buenfil para el 2-0. En la segunda parte, Charlyn Corral provocó un penalti que convirtió en el 3-0 al engañar a Buenfil.
La portera del San Luis volvió a ser factor al 72’, con un tiro de larga distancia de Corral que Buenfil mandó a tiro de esquina.
La cancerbera no resistió los ataques tuzos y al 82’, Hermoso, desde la izquierda, entró al área y definió el 4-0 ante la salida de Buenfil.
La comisión de deportistas del Comité Olímpico Ruso (COR) rechazó este viernes (28) las condiciones impuestas por el COI a rusos y bielorrusos para regresar a las competencias internacionales tras su exclusión en 2022 por la campaña militar rusa en Ucrania.
“Estamos convencidos de que el acceso de deportistas rusos y bielorrusos a las competencias internacionales debe aplicarse sólo sobre la base de la igualdad con el resto de participantes en el movimiento olímpico”, señala la declaración oficial emitida por la comisión.
Los deportistas rusos rechazan cualquier “condición adicional, orden, restricción o criterio”, lo que incluye el estatus de neutralidad planteado por el COI, que consideran discriminatorio.
Los criterios presentados por el COI son “excesivos, infundados y discriminatorios”, ya que tienen que ver con la ciudadanía, la disciplina que practica y la estructura a la que pertenece el deportista, señalan.
Se referían indirectamente a la decisión de excluir a los deportistas vinculados con el ejército y las fuerzas de seguridad, como es el caso del CSKA Moscú, club cuyos integrantes lograron 45 de las 71 medallas de Rusia en los últimos Juegos Olímpicos de Tokio, una demanda planteada expresamente por Ucrania.
En particular, condenaron privar al deportista de su identificación nacional, bandera e himno, y de la posibilidad de competir por equipos.
“Bajo nuestro punto de vista, se crea un peligroso precedente, según el cual ni un solo deportista en el Mundo puede estar seguro de que en un futuro se respetarán como es debido sus derechos civiles”, señaló.
Denuncian que los deportistas se han convertido en “rehenes de los juegos políticos” que conducen al mundo del deporte a la división
y consideran “humillante” la selección discriminatoria de deportistas.
La comisión también considera una violación de la Carta Olímpica impedir a los deportistas ucranianos competir en disciplinas donde participen ucranianos y bielorrusos.
A finales de marzo el COI recomendó a las federaciones internacionales y a los organizadores de competencias deportivas que autoricen participar “de forma individual y como neutrales” a los deportistas “con pasaporte ruso y bielorruso”, condiciones tachadas de “farsa” por el COR.
Según su presidente, el alemán Thomas Bach, entre las condiciones para autorizar el regreso a las competencias figura: el no “haber apoyado activamente la guerra”, ni tampoco ser miembro del ejército o de las agencias de seguridad de sus países.
Con todo, Rusia ya puede competir como neutral en 9 modalidades olímpicas con la vista puesta en los Juegos de París 2024, pese a la oposición de Ucrania y muchos países occidentales, después de recibir recientemente la autorización de la Federación de Pentatlón Moderno.
Los Comités Olímpicos de Asia y África, continentes a los que viajaron varios altos funcionarios rusos, se han pronunciado a favor de la presencia de los deportistas neutrales rusos y bielorrusos.
Ucrania argumenta que Rusia debe ser excluida por romper tres veces consecutivas la “tregua olímpica” (2008, 2014 y 2022) y por la presencia de deportistas afiliados a clubes del ejército y de otros cuerpos de seguridad rusos entre los equipos olímpicos de ese país.
Según Kiev, la intervención militar rusa se ha cobrado la vida de 262 deportistas, ha obligado a buscar refugio en otros países a más de 40 mil y destruido unas 350 instalaciones deportivas.
Cristiano Ronaldo abrió este viernes (28) el marcador en la victoria por 4-0 de su equipo, el Al Nassr, que llevaba 3 partidos seguidos sin conocer la victoria. El delantero portugués inauguró de cabeza el marcador en el minuto 4 para abrir una goleada que completaron Abdulrahman Ghareeb (55’), Mohammed Maran (90’) y Abdulmajeed Al Sulaiheem (95’). Durante la primera mitad, el Bicho mostró su habilidad y generó varias acciones de peligro para su equipo, deleitando a los aficionados que se habían reunido en el estadio para ver a la estrella lusitana. Fue hasta el segundo tiempo cuando el Al-Nassr encontró mayor claridad ante el marco rival, con el segundo gol marcado por Absulrahman Ghareeb a los 54’. A pesar de tener la oportunidad de ampliar el marcador al 75’, Ronaldo no pudo convertir y su disparo fue desviado por la defensa.
Mohammed Maran recibió la pelota solo en el corazón del área y tuvo que empujarla sin presión alguna para anotar el tercer gol del partido. Finalmente, Al-Sulaiheem puso la cereza en el pastel con un golazo desde afuera del área en tiempo agregado, asegurando la victoria para el Al-Nassr. Este resultado es de suma importancia para el Al-Nassr, ya que les permite mantenerse en la pelea con el Al-Ittihad en la tabla de posiciones. Los aficionados celebraron la victoria y aplaudieron el desempeño de CR7 y sus compañero.
El Al Nassr, segundo en la tabla, se coloca provisionalmente a 3 puntos del líder, el Al-Ittihad, que tiene un partido menos.
En los 3 últimos partidos, el Al Nassr acumulaba un empate sin goles ante el Al Feiha y una derrota por 2-0 frente al Al-Hilal en la liga saudí; y una más derrota en la final de la Copa del Rey, ante el Al Wehda (1-0).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( I neg I ) publicó este 28 de abril los Indicadores Laborales para los Municipios de México (ILMM) 2022: estimación en áreas pequeñas, donde se observa que durante el primer trimestre de 2021 al de 2022, la mayoría de los municipios no presentó cambios significativos en sus tasas de Población Económicamente Activa (PEA), de población ocupada y de población ocupada informal.
En Colima, los municipios que mostraron variaciones en el PEA son en ese orden: Manzanillo, Minatitlán y Comala. Respecto a la Población ocupada, la entidad no presentó cambios significativos, sin embargo, 2 municipios: Comala y Cuauhtémoc, tuvieron disminución en su porcentaje de población ocupada informal, mientras que otro incrementó en esta misma estadística.
Según el reporte, las mayores dispersiones se observaron para la informalidad, seguida de la PEA y de la ocupación. Ciertas entidades -sobre todo las que tienen pocos municipios- resaltaron con valores un tanto homogéneos para estas 2 últimas variables, como Aguascalientes, Baja California y Colima.
La gobernadora Indira Vizcaíno Silva recibió este viernes (28) en Casa de Gobierno a Sofía Lizeth Barajas Mancilla y Constanza Regina Ceballos Rivera, alumnas de quinto grado en las primarias “Cuauhtémoc” y “Salvador Allende”, respectivamente, junto con la maestra Silvia Viridiana García Gallegos, representantes de Colima en el 12° Parlamento Nacional de Niñas y Niños, que se efectuará la próxima semana en la Ciudad de México, a quienes entregó uniformes, mochilas, boletos de avión y un regalo personal.
De acuerdo con un comunicado de prensa, la mandataria dijo que más allá de formalismos, Sofía y Constanza deben tener la certeza de que sus papás, sus mamás, sus familias ya están muy orgullosas de ustedes, y ahora también son un orgullo de Colima.
“Me siento contenta, entusiasmada y honrada de saber que 2 niñas representarán a nuestro estado en este Parlamento, que para quienes nos gusta la política, es la máxima tribuna del país y el espacio para el debate de ideas”.
Agregó que la Cámara de Diputados se integra por personas que representan todas las formas de pensar que hay en nuestro país, “no todos pensamos igual, pero todos tenemos un valor y lo importante es cómo de esas maneras de pensar, construimos un mejor país y siempre se ha considerado a la Cámara de Diputados la máxima tribuna, porque diputadas y diputados representan personas, mientras senadoras y senadores representan un territorio, al estado completo; hay 500 diputadas y diputados, y hay 128 senadoras y senadores. Espero que disfruten conocer la Cámara de Diputados”, les deseó Indira.
Dijo que escuchar los temas que ambas presentarán allá -en el Parlamento- le hace sentir muy orgullosa “porque compartimos la visión que ustedes tienen; lo que ustedes han expresado a mí me motiva mucho, primero en términos del cuidado del medio ambiente (que será el tema que exponga Sofía Lizeth) y lo relativo también en la igualdad para las mujeres (rubro que desplegará Cons-
tanza Regina)”.
“Estamos a punto de decretar un área natural protegida para que sea nacional -con Semarnat-, que va desde las faldas del Volcán hasta Canoas, para proteger toda esa zona y se convierta en un corredor biológico natural y dijo que hay un proyecto muy bonito que se llama Volcán de Fuego, montaña de agua”, indicó la titular del Poder Ejecutivo
Con el reciente hallazgo anunciado por la Fiscalía General del Estado (FGE), de 10 fosas clandestinas encontradas en la comunidad de Cerro de Ortega en el municipio de Tecomán, donde fueron exhumados 26 restos óseos y la entidad suma 29 fosas clandestinas encontradas y 44 cadáveres y un resto óseo encontrados.
La semana previa, el 21 de abril, el vocero de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y la Seguridad de Colima, Francisco Javier Almazán Torres, informaba que hasta ese
momento en lo que iba del año se habían descubierto 19 fosas en total, con 18 cadáveres y un resto óseo.
De acuerdo con El Economista , la Comisión Nacional de Búsqueda detalló que el municipio del país con más descubrimientos de fosas clandestinas, durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador, es Tecomán, en donde se han encontrado, sin contar el hallazgo reciente, 206 fosas.
Otros municipios donde se registraron más de 100 hallazgos fueron Acapulco, Gue -
Por Oscar Chapula Por Redacción Por Oscar ChapulaEl Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Colima admitió los más de 250 casos que se han promovido relativo al cobro excesivo que la Comisión Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Colima y Villa de Álvarez (CIapaCov) ha venido realizando a las casas deshabitadas y lotes baldíos, a pesar de que el Congreso local había legislado para que solamente se les cobrara media UMA (Unidad de Medida y Actualización).
Lo anterior fue dado a conocer por el coordinador del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, Héctor Magaña Lara, quien señaló que desde el mes de febrero iniciaron con la presentación de una serie de demandas colectivas a nombre de más de 250 usuarios de CIapaCov, que tienen lotes baldíos en la zona conurbada de Colima y Villa de Álvarez.
Destacó que el director de CIapa-
Cov, Vladimir Parra Barragán, estaba violentando derechos constitucionales y no respetaba la ley, sobre todo en el cobro a los lotes baldíos, ya que “en lugar de cobrarles media UMA, estaba cobrando de 300 pesos hacia arriba, por agua que no estaban consumiendo”.
En este sentido, señaló que las demandas colectivas se empezaron a estructurar y fueron presentadas ante el Tribunal de Justicia Administrativa. “Desde la semana pasada nos han estado llegando notificaciones de esas demandas donde nos están dando muy buenas noticias, ya que el
El Gobierno del estado interviene la Unidad Deportiva de Cuauhtémoc, donde a través del presupuesto del año pasado del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE), invierte 5.3 millones de pesos para la rehabilitación de la conocida “cancha de abajo”.
En una entrevista, la titular de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad (Seidum), Marisol Neri León, recordó que esta es una de las demandas más añejas de la población, pues este recinto deportivo tiene más de 10 años sin recibir mantenimiento de importancia.
Esta obra, sostuvo, tiene como objetivo primordial reconstruir la paz que necesita la sociedad colimense, a través del fomento de la práctica del deporte y un estilo de vida saludable, para “poder generar, incentivar, atender a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, darles espacios en condiciones para poder generar esa disciplina”.
En ese sentido, dijo, el Gobierno de Colima trabaja a partir de un censo sobre las unidades y espacios deportivos en la entidad, un análisis de cuáles se pueden atender de
Tribunal de Justicia Administrativa ha admitido la mayoría de todos los recursos”.
Indicó que falta todavía por notificarles otras demandas, toda vez que fueron presentadas en 2 entregas, en beneficio de una gran cantidad de usuarios.
Dijo que, de acuerdo a la respuesta, primero ha sido admitida la demanda y con ello nos están anunciando 4 cosas muy importantes:
Primero.- Ya no les están cobrando el agua a los usuarios que tienen lotes baldíos.
Segundo.- Le dan 15 días al organismo operador del agua (CIapaCov), para que externen lo que a su defensa convenga.
manera inmediata y cuáles requieren una intervención completa.
lidad para el mantenimiento, pues un campo de pasto natural si bien La funcionaria estimó que la obra pudiera quedar concluida durante el mes de mayo. “En realidad son los detalles que se tendrán que estar atendiendo. Lista para al momento que deseen ya puedan usarla”.
La obra, indicó, también incluye un encaminamiento que direcciona la zona superior de la unidad con la zona sur, donde se encuentra el campo de futbol rehabilitado. “Estamos haciendo esta conexión también al ingreso principal de la Unidad Deportiva que también le estamos dando una ‘chaineadita’, para que esto pueda ir luciendo cada vez más y que eso incite a que las personas puedan venir a hacer deporte de manera segura”.
Neri León detalló que mediante estas modificaciones se logró incrementar el ancho del acceso a la Unidad Deportiva. Respecto al terreno de juego, refirió que la colocación de pasto sintético atiende a la faci-
es más atractivo, requiere una cantidad mucho mayor de agua para mantenerlo en condiciones óptimas.
Además de la carpeta de pasto sintético, se han colocado luminarias, malla ciclónica detrás de cada meta, las porterías, así como un drenaje pluvial que permitirá durante la época de lluvias redirigir el flujo de agua hacia la zona sur y evitar afectaciones al terreno de juego.
Para la titular de la Seidum esta obra adquiere vital importancia pues se trata de la primera obra que se realiza a través del FISE en este municipio, que fue administrado por la gobernadora Indira Vizcaíno Silva en el periodo de 2012 a 2015.
Cuestionada sobre si considera que se han incrementado las cifras de acoso o maltrato entre los infantes, la titular de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes ( p ronna ), Norma Araceli Carrillo Ascencio, respondió que mucho de ello, se debe a que cada vez se fomenta más la cultura de la denuncia, lo cual es un aspecto positivo. “Sí nos han incrementado el que tengamos que radicar más expedientes en cuanto al número, de 3 meses para acá te puedo decir que sí se ha incrementado, pero eso es algo positivo, porque no significa que no estuviera pasando, simple y sencillamente que se está fomentando que la sociedad denuncie”.
Indicó que derivado de los últimos acontecimientos relacionados con ciertas problemáticas registras en primarias, secundarias y bachilleratos don -
La desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (InSabI) no significa que haya fracasado el programa, sino que evidentemente se está pasando al modelo del IMSS-Bienestar, que es en lo que se está trabajando en la transición y donde ya hemos visto los resultados positivos.
Lo anterior fue dado a conocer por la diputada Andrea Naranjo Alcaraz, presidenta de la Comisión de Salud de la Sexagésima Legislatura, donde dijo que “lo que se puede identificar es lo que existía anteriormente (seguro médico popular e InSabI) y lo que vemos ahora”.
Señaló que ella no solamente ha visitado los hospitales en el anterior modelo, sino en el actual “y te puedo decir lo que he visto a lo largo de estos meses. Primero, el impacto que se ha tenido en cuestiones de materia laboral, de derechos laborales de las personas que han sido basificadas y posteriormente la etapa de surtir medicamentos y materiales de curación”.
Incremento en denuncias ...
de se han generado reportes de discriminación y acoso, la Procuraduría realizará la campaña “Yo También Tengo Derechos”, mediante la cual se difundirán los 20 derechos contemplados tanto en la Ley Federal como Estatal de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
En una entrevista, detalló que uno de los objetivos es difundir dicha información para que niñas, niños y adolescentes “sepan cómo actuar, con quién acudir, etcétera”.
La campaña, adelantó, se apoyará en la colaboración con la Secretaría de Educación, Fiscalía General del Estado (FGE), Supremo Tribunal del Estado, Secretaría de Salud (SSA) y “otros actores que se van a sumar a esta campaña para la difusión”.
La funcionaria señaló que los padres, madres y tutores tienen una gran responsabilidad con los hijos pues “somos parte esencial de su educación y son los futuros ciudadanos, futuras generaciones y debemos desde un inicio atacar esta problemática”.
Refirió que se sostienen conversaciones con algunos entes educativos para analizar qué estrategias implementar para que padres, madres y tutores atiendan
Además, dijo, la rehabilitación que se ha tenido de manera general en los hospitales “y ahorita en la etapa más reciente, es el impacto que se está teniendo en los centros de salud”.
Señaló que en esos centros de salud “sí ha habido un giro de 180 grados, por supuesto que se sigue trabajando con todo lo que se tiene y como se puede, por ejemplo, recientemente estuve en el Centro de Salud de Salagua, en Manzanillo y pude dialogar con la directora responsable de ese
el curso de crianza positiva que “viene a favorecer mucho, sobre todo la búsqueda de recuperación de los valores y el tejido social”.
Otro aspecto importante, destacó, es la prevención al momento de ejercer los derechos.
“Queremos dejarles bien claro que la sociedad con esta campaña sepa identificar cuándo se da una situación de vulneración de derechos y cuándo pueden ser hechos constitutivos de delito”.
La titular de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes ( p ronna ), Norma Araceli Carrillo Ascencio, detalló que hasta el momento desde esta institución aún no se radica ningún reporte relacionado con los retos impuestos en diferentes redes sociales que son peligrosos y muy populares entre las juventudes.
Por el momento, indicó, las autoridades están al pendiente y en constante coordinación por si en alguno de los municipios se llegara a presentar una situación, sobre todo, en el reto donde se les pide a las y los jóvenes, simular una desaparición.
centro y señalaba que acababa de ser pintado, se le puso aire acondicionado, que es algo elemental, se le arregló la barda y en ese momento que yo estaba ahí, estaban surtiendo medicamentos y atendiendo a personas”.
Dijo que “apostarle a este nuevo modelo es un paso, sí en su momento se trabajó con el InSabI y ahora se le apuesta a este nuevo modelo, es para dar una atención adecuada a las personas que no teníamos servicios de salud”.
Refirió que ella no podía hablar de que el Insabi haya sido un fracaso, sino una transición a un mejor mo -
Tercero.- Le han notificado a CIapaCov que no le cobre ni un peso a estas personas que ya demandaron.
Cuarto.- Le piden a CIapaCov que le notifique a la Secretaría de Planeación y Finanzas, para que de alguna manera queden a salvo todos los derechos de beneficios fiscales.
A decir del coordinador de los diputados priistas, “éste es un gran logro y un gran paso en esta lucha a favor de los ciudadanos de quienes son usuarios de CIapaCov, y ahora esperemos a que se cumpla el tiempo que marca la ley, que son 15 días, para que de una u otra manera CIapaCov responda”.
Asimismo, dijo que el Tribunal de Justicia Administrativa anunció que hará las visitas domiciliarias a las personas que hicieron las demandas y deberán estar presentes los demandantes ya que esas pruebas serán consideradas en el juicio.
Destacó que una vez que el Tribunal ha aceptado las demandas, ya está informándole a la gente que hizo su denuncia, para que puedan acudir a las oficinas de Gobierno y puedan pagar lo que son sus contribuciones “y si, por ejemplo, no les quieren hacer válidos los descuentos, nos busquen de forma inmediata, porque se estarían violentando los derechos constitucionales de quienes hicieron esas demandas”.
Indicó que “lo que notificó el Tribunal de Justicia Administrativa son medidas cautelares para que las personas que hicieron las demandas tengan todos los beneficios que cualquier otro ciudadano tiene, porque es un proceso judicial el que se tiene en la demanda y mientras no se resuelva todas las cosas quedan como están”.
A su vez, el legislador priista
delo, apostarle a algo que pudiese hablar de una unificación de los servicios, pero no pudiera hablar de un fracaso.
Insistió de que en Colima no hay falta de medicamentos, acusando de que algunos diputados constantemente mienten acerca del desabasto, “haciendo discursos con miras solamente políticos, pero yo quisiera saber de manera específica qué tipo de medicamentos no tenemos y qué es lo que requieren, los datos de la persona que pudiese necesitarlos y que con mucho gusto podríamos intervenir para que sean atendidas”.
aprovechó la entrevista para que, a través de los medios, las personas que hicieron las demandas estén enterados de que “ya fueron admitidas por el Tribunal de Justicia Administrativa y que de la mayoría ya tenemos las notificaciones y que pueden acudir a las diferentes instancias a realizar sus pagos de las demás contribuciones y están a salvo sus derechos”. Adelantó que en breve ofrecerá una conferencia de prensa, una vez que ya les notifiquen de las 250 demandas interpuestas, para informar a la población cuántas de esas demandas fueron admitidas y cuántas fueron rechazadas y daremos a conocer una nueva fecha para estar recibiendo más demandas.
Recordó que en la zona del municipio de Colima hay aproximadamente 7 mil lotes baldíos, en Villa de Álvarez la cantidad es aproximada a los 6,500 lotes, entonces, en los 2 municipios hay una población de casi 14 mil contribuyentes que tienen este problema.
En otra parte de la entrevista Héctor Magaña dijo que el director de CIapaCov, Vladimir Parra, había realizado una campaña de desprestigio en su contra, utilizando incluso la plataforma institucional del organismo, diciendo que “nosotros desconocíamos las leyes, que lo que estábamos ofreciendo a los contribuyentes eran mentiras y ahora son las propias instancias correspondientes que están poniendo a cada quien en su lugar”.
Y añadió: “Esto sin duda generará mayor confianza en el resto de la población, pues éste no es un tema político, sino una lucha sobre una causa social que afecta a la población y próximamente estaremos abriendo una nueva fecha para atender a mayor número de personas”.
estatal. Además, en el marco de los 500 años de la fundación de Colima, iniciaremos un programa para dejar 500 hectáreas de bosque en los diferentes municipios”, dijo.
Confianza en las nuevas generaciones
A Constanza le dijo que su tema le encanta y quienes le conocen saben que todo el tiempo habla de igualdad entre mujeres y hombres, porque aunque ahora se vive una época distinta, tampoco hay igualdad plena todavía.
Recordó que Colima tuvo a la primera gobernadora –Griselda Álvarez Ponce de León- en 1979, quien fue la primera de México y de toda América Latina. “Estamos celebrando el 110 aniversario de su natalicio y ayer inauguramos en Palacio de Gobierno una exposición temporal, queremos convertirla en una sala permanente con más información; no le hemos hecho el homenaje necesario que merece”.
Por su parte, el secretario de Educación y Cultura, Adolfo Núñez González, felicitó a Sofía y Constanza por representar a todas las niñas y niños del estado de Colima en el Parlamento Infantil, experiencia que no olvidarán nunca, salir de su estado y tener convivencia durante varios días con alumnas y alumnos de su edad de todo el país; agradeció a sus mamás y papás, maestras y maestros, directoras y directores, por el apoyo que les han brindado,
Tecomán, el municipio ...
rrero con 137 fosas y Ahome, en Sinaloa con 112.
El diario especializado en economía detalla que de acuerdo con el mapa de hallazgos de fosas clandestinas de la Comisión Nacional de Búsquedas (CNB), entre el 1 de diciembre de 2018 y el 30 de enero de 2023, la Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías generales de los estados descubrieron 2,710 fosas clandestinas.
En este sentido, Veracruz es la entidad federativa donde las autoridades descubrieron más fosas con 323, lo que significó 11.91% del total durante el lapso antes señalado. Colima se ubica en el segundo lugar con 305 (11.2%), Sinaloa con 246 (9%), Guerrero con 229 (8.4%) y Michoacán con 213 (7.8%) completa la lista de las 5 entidades con mayores hallazgos de fosas en lo que va del sexenio.
Por su parte, Excélsior detalla que según el Registro Nacional de
“este ejercicio que practica el INE desde hace más de una década, ha dejado en niñas y niños una huella que no se borra; les deseamos lo mejor en su visita a CDMX, donde conocerán a las más altas autoridades de nuestro país”.
A su vez, la subsecretaria de Educación, María del Rosario Silva Verduzco, dijo que es un orgullo estar con quienes nos representarán a nivel nacional y destacó el trabajo coordinado entre las autoridades del INE, madres y padres de familia, maestras y maestros, “es muy importante todo lo que ustedes puedan transmitirle a todas las niñas y niños que las van a ver y por todo lo que pueden lograr; siempre les he dicho que el límite es el cielo y entonces ustedes lograr todo lo que se propongan; y por ejemplo tenemos a nuestra gobernadora, quien siendo una niña soñadora desde pequeña pensó en algún momento de su vida defender los derechos de las y los niños, mujeres y hombres, y hoy es una gobernadora muy joven”.
A esta entrega de uniformes, mochilas y boletos de traslado, también asistieron Ana Margarita Torres Arreola, vocal ejecutiva de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Colima, el director de Educación Básica en la entidad, Pascual Carbajal Reyes, y la maestra Silvia Viridiana García Gallegos, quien irá como responsable de las dos representantes colimenses en el Parlamento Nacional Infantil.
Personas Desaparecidas y no Localizadas de la Secretaría de Gobernación, Colima tiene el registro de 1,494 personas en esta situación, 1,059 son hombres y 431 mujeres.
Por su parte, el fiscal Especializado en Desaparición de Personas, Héctor Javier Peña Meza, detalló que además de los operativos continuos y permanentes para lograr la localización de personas reportadas como desaparecidas o no encontradas, la Fiscalía General del Estado (FGE), ha establecido canales de comunicación con los colectivos y familiares de las víctimas para mantener constante flujo de información que actualice las acciones realizadas en torno a la investigación, búsqueda y procesos de identificación.
Durante el operativo, detalló el funcionario, durante el operativo donde se contó con el apoyo de la tecnología y la brigada canina, también se logró el aseguramiento de 3 vehículos.
Al terminar este año 2023 se pretende tener un promedio de 4,500 medidores de agua instalados en domicilios de Tecomán, es parte de la meta que dio a conocer en una entrevista el director de la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del municipio (Comapat), Jesús Rojas Fermín.
Luego de haber anunciado la segunda etapa de colocación de medidores, el funcionario informó que en ésta se colocan 2,100 medidores en la colonia Real del Bosque y a finales del 2023 serían otros 2,300 pero de éstos aún no se define el área a instalar “lo que sí tenemos claro es que esperamos haber colocado 4,500 y ya es un avance si consideramos que partimos de cero”, apuntó.
Recordó que a partir de enero se comenzó a colocar este aparato de medición en los comercios, pero fueron solamente 800 unidades compradas con recursos propios de la dependencia, sin embargo, los que ahora se instalan se pudieron comprar con recursos de un programa federal y de ahí se genera la instalación inicial de 1,300 medidores en Real del Bosque, que a más tardar la primera semana de mayo se estará concluyendo.
“En Tecomán estamos muy rezagados en ese tema, en el estado, la CIapaCov y la Capdam se encuentran más avanzados, pero nosotros vamos iniciando, aun cuando hace 10 años se hizo una instalación de medidores”, refirió.
Luego de que a través de la regidora Laura Montes, los policías de Tecomán denunciaran que no han tenido uniformes y que no les pagan completos los días feriados, la Oficial Mayor del Ayuntamiento de Tecomán, Gabriela Torres Alcocer aseguró que en la dependencia se están siguiendo los procedimientos de ley en ambos temas y que aproximadamente en 45 días podrían estar llegando los uniformes.
Explicó que, por el monto que se requiere para uniformar a los policías -que es de poco más de 2 millones de pesos- el ayuntamiento tuvo que hacer una licitación pública, misma que se realizó tratando de agilizar en la medida de lo posible todo el procedimiento pues, además, aclaró que se compran con recursos propios y no a través de programas federales “son tiempos legales, no nos podemos adelantar”.
Dejó claro que el proceso de compra es abierto y que incluso 2 munícipes forman parte del comité de compras, el regidor Roberto Verduzco y la síndico municipal Tania Osorio, pero también puede ir a las sesiones de comprar cualquier persona “hay sillas para quien vaya y se transmite en vivo. No estamos
escondiendo nada, son procesos abiertos”.
Una vez que se tiene el contrato
se otorgan 10 días para que la empresa coordine y tenga de manera completa el tallaje y a partir de ello otros 45 días para que se entreguen los uniformes “porque si gana una empresa que tiene que importar producto ocupa tiempo y cuando llegan aquí los bordan”.
Torres Alcocer informó que para los uniformes se incluye a los administrativos, operativos, directivos, y todo el personal de seguridad pública, en total, dijo, son poco más de 400.
A pregunta expresa sobre el pago de días festivos, aclaró que a todo policía se le paga extra el día festivo marcado, pero solo de manera completa a quien está en el turno mientras que se paga una parte proporcional a los que hacen parte del día. “Sí les toca a todos, pero hay quien hace completo su turno en ese día y quienes no, así que quien hace 2 horas es la parte proporcional lo que cobra”, apuntó.
Agiliza Ayuntamiento de Tecomán la compra de uniformes para policías
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recortó el estímulo del Impuesto Especial de Producción y Servicios (IEPS) a los combustibles en general, para la semana que va del 29 de abril al 5 de mayo de este año.
un apoyo de 0.6958 pesos por dólar, menor a los 1.3436 pesos previos.
Mientras que los consumidores del diésel pagarán 5.8097 peso por litro, lo que implica 0.6478 pesos más respecto al apoyo de 5.1619 pesos previo.
El Producto Interno Bruto de México crecerá por lo menos un 2.3% en 2023, estimó este viernes el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, quien además estimó un potencial de crecimiento cercano al 3%.
“Con la información que se ha hecho pública ya, en este momento, ya contamos con un piso de crecimiento anual de 2.3%”, aseguró al presentar los resultados económicos del país en el primer trimestre de 2023.
Según cifras preliminares divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (InegI), en los primeros 3 meses del año, el PIB mexicano creció un 1.1%, con lo que alcanzó un máximo histórico.
En este sentido, el funcionario dijo que el Gobierno mexicano ha actualizado su perspectiva de crecimiento económico al cierre del año a un 3%.
“Esto contrasta con la mediana del consenso de analistas, que espera un crecimiento de 1.6% para todo 2023”, abundó.
Explicó que esta estimación supone que el nivel de actividad económica durante lo que resta del año tendría que contraerse en 1 o 2 trimestres, lo cual, añadió, “no se vislumbra con los indicadores actuales de actividad económica”.
Yorio destacó que las
De acuerdo con información de El Heraldo de México, en el caso de la gasolina magna o menor a 91 octanaje recibirá un apoyo fiscal de 25.86%, menor al 44% al vigente hasta hoy, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federal (DOF).
¿Cuándo aumentará la gasolina?
De tal manera, a partir de este sábado 15 de mayo, el monto del estímulo fiscal otorgado a los expendedores será de 1.5308 pesos por litro, menor respecto a los 2.6047 pesos de la semana previa.
Mientras que los consumidores deberán pagar por la gasolina verde 4.3887 pesos por litro, esto es un poco más de un peso del vigente hasta este viernes.
En cuanto a la gasolina premium o mayor o igual a 91 octanos y combustibles no fósiles, recibirá un estímulo fiscal de 7.42%, inferior al 31.44% de la semana pasada.
Por ello, detalla El Heraldo de México, los expendedores recibirán un apoyo de 0.3707 pesos por litro, esto es 1.2007 pesos menos que el 1.5714 peso de la semana que concluye este viernes.
En tanto, los consumidores tendrán que pagar 4.6280 pesos por litro, esto es 1.2007 pesos más, respecto a la semana que corre del 22 al 28 de abril pasada.
En el caso del diésel recibirá un estímulo fiscal de 10.70%, menor al 20.65% vigente hasta este viernes, por lo que los expendedores recibirán
Estímulos complementarios del IEPS
Respecto a los estímulos complementarios del IEPS a todos los combustibles automotores, la Secretaría de Hacienda los mantuvo en ceros, como ocurre desde hace varias semanas.
Sobre el apoyo fiscal, refiere el diario nacional, la Secretaría de Hacienda ha dicho que el estímulo del IEPS para las gasolinas que se dio desde el 4 de marzo de 2022, es un esfuerzo del Gobierno Federal con el fin de estabilizar los precios de los combustibles y evitar se impacte la economía de los consumidores mexicanos. Aunque del 100% otorgado del apoyo otorgado a los combustibles el tercer mes del año pasado, en los últimos meses ha empezado a reducir paulatinamente este estímulo.
Con información de El Heraldo de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador felicitó este viernes (28) a Miguel Díaz-Canel por su reelección como mandatario del “pueblo independiente” de Cuba.
“Aprovecho para enviarle una felicitación al presidente Miguel DíazCanel, que fue reelecto para seguir gobernando el pueblo ejemplar, el pueblo independiente, digno, el pueblo hermano de Cuba”, expresó
López Obrador en su rueda de prensa diaria.
Los diputados cubanos eligieron el 19 de abril a Díaz-Canel, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal), como presidente de esta república socialista para un segundo y último mandato de 5 años.
El político cubano, de 62 años, recibió el 97.66% de los votos de
los diputados en la jornada de constitución de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), máximo órgano legislativo del país.
Con su felicitación, el Presidente de México se sumó a otros gobiernos que han congratulado a Díaz-Canel, como el de Nicaragua, Venezuela y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
López Obrador agradeció en especial el envío de médicos cubanos a México, un acuerdo que él concretó en su viaje a La Habana en mayo de 2022.
“Ya tenemos 600 mé -
Felicita López Obrador a Díaz-Canel por su reelección en Cuba
México tiene “un piso de crecimiento” de 2.3% en 2023: HaciendaGabriel Yorio.
La economía relacionada con el turismo en México creció un 14.4% anual en 2022 impulsada en particular por el consumo, informó este viernes (28) el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (InegI).
El incremento del indicador, que el Inegi llama Producto Interno Bruto (PIB) turístico, es resultado de las subidas interanuales de 9.3% en el rubro de bienes turísticos y de 15.5% en los servicios, detalló el instituto autónomo en su reporte con base en cifras originales.
Además, el consumo turístico creció un 16.7% anual el año pasado, con aumentos también de 14% en el de origen interno y de 30.3% en el receptivo, de turistas extranjeros.
Tan solo en el cuarto trimestre, la economía turística avanzó un 7.7% interanual.
Esto como resultado de los avances interanuales de 1.3% en los bienes y de 9.1% en los servicios.
Mientras que el consumo turístico interior se elevó en el mismo lapso un 9.6%, por el aumento de 11.5% en
el de origen interno y de 1.4% en el que proviene de extranjeros.
Por otro lado, de octubre a diciembre la economía turística creció un 1.3% a tasa trimestral, de acuerdo con cifras desestacionalizadas.
Este aumento ocurrió por el avance de 1.9% en los servicios y a pesar de una reducción de 2.7% en los bienes.
Asimismo, el consumo turístico creció un 1.8% trimestral, con subidas de 2.5% en el interno y un retroceso de 0.6% en el receptivo.
Las cifras reflejan la recuperación del sector turístico tras la pandemia de Covid-19, que tuvo 38.3 millones de turistas internacionales durante 2022, un 20.3% más que en 2021.
El ingreso de divisas por visitan-
El presidente Andrés Manuel López Obrador denunció que hubo “mala fe” y “amarillismo” sobre su salud al retomar este viernes (28) sus actividades oficiales tras 5 días de su contagio de Covid-19.
“La gente llegó a preocuparse porque hubo sensacionalismo, amarillismo, mala fe, pero afortunadamente salimos bien y aquí estamos, muy dispuestos a continuar con este proceso de transformación en beneficio de nuestro pueblo”, declaró al reaparecer en su conferencia diaria en el Palacio Nacional.
La salud del mandatario, de 69 años, causó inquietud tras su contagio de Covid-19 el domingo pasado, después del que estuvo 72 horas sin emitir ningún mensaje.
El presidente ya había contraído Covid-19 2 veces antes, la primera en enero de 2021 y la segunda en enero de 2022, y en ambas ocasiones publicó imágenes desde el aislamiento.
Además, padece de hipertensión, en enero de 2022 tuvo un cateterismo, una exploración en el corazón, y en diciembre de 2013 sufrió un infarto agudo de miocardio, por lo que entonces tuvo una cirugía coronaria.
“Estamos bien y con muchos deseos de seguir transformando nuestro
país en beneficio de nuestro querido pueblo”, insistió ahora López Obrador.
La información sobre su salud causó un conflicto político, en el que organizaciones civiles y la oposición exigieron transparencia por considerarlo un asunto de seguridad nacional e interés público.
Mientras que el Gobierno de México denunció una “campaña de odio” en contra del mandatario por las especulaciones, como un presunto infarto que se desmintió.
“Primero (quiero) agradecerle de todo corazón al pueblo de México por todo su apoyo, su solidaridad. Si digo
pueblo, estoy pensando en casi todos los mexicanos que expresaron su preocupación por mi contagio de Covid”, comentó López Obrador.
La especulación creció por versiones encontradas
El día de su contagio, el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, afirmó que el mandatario estaba bien, aunque ya tenía síntomas de la enfermedad.
Mientras que el mandatario reconoció el miércoles que tuvo un “desmayo transitorio”, algo que el Gobierno había desmentido.
Pese a la polémica, López
tes internacionales en ese año fue de 26,346.9 millones de dólares, una subida anual de más del 42%.
México fue el tercer país más visitado en el Mundo en medio de la pandemia en 2020, un fenómeno coyuntural que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país.
Antes del Covid-19, México se consolidó en 2019 como uno de los 10 países más visitados del Mundo, con más de 45 millones de turistas internacionales.
Con información e imagen de EFE
El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a los legisladores de Morena y aliados desaparecer al órgano encargado de velar por la transparencia: el INAI.
De acuerdo con información del periódico Reforma, en su conferencia matutina de este viernes (28), el mandatario federal respaldó la propuesta para que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sea el ente que absorba las funciones del Instituto de Transparencia.
- ¿No deben nombrar a los comisionados del INAI?, se le preguntó
- “No titubeen, se trata de defender los bienes del pueblo. Que reformen esa institución, mejor dicho, que la desaparezcan, y que esa función se la encarguen a la Auditoría Superior de la Federación”, respondió.
Este jueves, el presidente del Senado, el morenista Alejandro Armenta, pidió la desaparición del INAI para que la ASF asuma las funciones del INAI, aunque inicialmente planteó que el Gobierno, a través de la Secretaría de la Función Pública (SFP), atendiera las solicitudes de información.
Según publica Reforma, el jefe del Ejecutivo señaló que algunos comisionados del instituto llegaron a sus cargos a
Un juez de la Ciudad de México admitió la demanda de acción colectiva contra la boletera Ticketmaster y la promotora de espectáculos oCeSa por diversos incumplimientos, informó este viernes (28) la Procuraduría Federal del Consumidor (profeCo).
En un comunicado, la profeCo indicó que el pasado miércoles, el Juez Noveno de Distrito en Materia Civil del Primer Circuito calificó de procedente la demanda colectiva en la que se representa a 521 consumidores, hasta ahora, aunque se siguen sumando demandantes.
La profeCo recordó que en diciembre de 2022 presentó una demanda de acción colectiva, originalmente en representación de 434 consumidores, contra las empresas de venta de boletos por computadora, conocida como Ticketmaster y contra la empresa promotora Operadora de Centros de Espectáculos (oCeSa), las cuales concentran el 64.5% de los servicios de entretenimiento a nivel nacional.
“La acción colectiva derivó de múltiples reclamaciones de las y los consumidores que se han acumulado desde 2021 y hasta la fecha”, apuntó la profeCo
Entre otras, cancelación unilateral de boletos, incumplimiento de condiciones y modalidades originalmente ofrecidas por los proveedores; negativa a la devolución íntegra del
El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 1.1% trimestral en el primer trimestre de 2023, con lo que alcanzó un máximo histórico, según cifras preliminares divulgadas este viernes (28) por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (InegI).
La subida ocurrió gracias a los avances trimestrales de los servicios (1.5%) y la industria (0.7%), aunque el sector agropecuario decreció un 3.2%, detalló el InegI en su reporte, con base en cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales por temporada.
Además, el PIB aumentó un 3.9% interanual en el periodo de enero a marzo de 2023, según cifras originales del instituto autónomo.
Este crecimiento fue resultado de incrementos anuales de las activida-
des terciarias (4.4%), las secundarias (2.7%), y las primarias (2.4%).
Con estas estadísticas, la economía de México hila 8 trimestres consecutivos con subidas a tasa anual y 6 con crecimiento a nivel trimestral.
El InegI recordó que los datos de este viernes sobre el primer trimestre son una estimación oportuna, por lo que las cifras definitivas se publicarán el 26 de mayo.
El avance de la economía de México se reporta a pesar de difundirse el jueves que la economía de Estados Unidos, a donde van más del 80% de las exportaciones de México, se ralentizó al crecer un 0.3% trimestral de enero a marzo, menos de los esperado.
El PIB de México también se
monto pagado incluidos cargos por servicio y la bonificación del 20% del costo total del boleto que por Ley les corresponde.
“Estas situaciones reflejan un incumplimiento generalizado en la prestación del servicio de entretenimiento respecto de diversos eventos musicales, culturales, deportivos, artísticos y recreativos, vulnerando los derechos de las y los consumidores”, señaló la profeCo en el comunicado.
Además, señaló que esta ac-
propuesta de líderes de partidos políticos.
“Establecieron como norma que son inamovibles y que duran en su cargo algunos hasta 12 años. Imagínese una beca con el dinero de mucha gente que lo necesita. Ofrezco disculpa por las molestias que causan estas medidas pero las vamos a seguir haciendo”, señaló.
En el texto original, detalla Reforma, el presidente de la Mesa Directiva del Senado sostenía que el INAI y la Función Pública “son instituciones que comparten objetivos y actividades y que, al tener puntos en común,
dicos especialistas de Cuba, van a llegar 600 más, pero ya no es posible contar con más médicos especialistas de Cuba, ya van a ser 1,200, le agradecemos mucho al Gobierno cubano”, manifestó.
La oposición ha criticado la postura de López Obrador sobre Cuba y su relación con Díaz-Canel, quien ha visitado cuatro veces México, la última ocasión en febrero pasado, cuando prometió apoyar el Tren Maya con rocas para su construcción.
Mientras López Obrador recibió
ción colectiva “es un parteaguas en la defensa del derecho del uso, goce y disfrute del servicio cultural y de entretenimiento”, refrendando el compromiso de la profeCo de erradicar abusos y asimetrías a cargo de estos prestadores de servicio.
La institución defensora de los consumidores en México hizo un llamado a los afectados por la cancelación de sus boletos, negativa de acceso o reembolso de su dinero por la cancelación para asistir a cualquier evento cultural, deportivo o de entretenimiento durante el periodo del año 2021 a la fecha, a sumarse a la acción colectiva.
Hace un mes, la empresa de boletos Ticketmaster, que canceló miles de entradas para los conciertos del cantante de reguetón Bad Bunny de diciembre pasado en el estadio Azteca de Ciudad de México, devolvió más de 18.15 millones de pesos a las personas afectadas.
La profeCo recordó que el 9 y el 10 de diciembre de 2022 se celebraron en el Estadio Azteca los conciertos del reconocido reguetonero y en el primero se estimó que entre 2 mil y 3 mil personas no pudieron entrar al estadio Azteca, según los primeros datos que proporcionó Ticketmaster, esto a pesar de que contaban con el pase de entrada.
Con información de EFE
se hace notar la posibilidad de que el INAI sea absorbido por la SFP, con el fin de tener un solo ente responsable de la Transparencia de la Información Pública”.
“La bajé para reorientar que la Función sea en un ente del Poder Legislativo (es decir, la ASF)”, justificó ayer Armenta tras retirar temporalmente su iniciativa.
- ¿Pero mantiene la propuesta de extinguir al INAI?, se le preguntó. “Sí, sí. Manejan una gran cantidad de recursos que podría haber duplicidad de funciones”, respondió.
Con información de Reforma
en su viaje a La Habana la Orden José Martí, la más alta condecoración que otorga el Estado cubano, el Gobierno de México concedió a DíazCanel la Orden del Águila Azteca, el máximo reconocimiento para un jefe de Estado extranjero, en su última visita.
Además, el mandatario federal ha confrontado a Estados Unidos por mantener el embargo de Cuba, algo que llama “medieval, retrógrada e inhumano”. Con
Las mujeres en puestos de liderazgo deben de asumir la responsabilidad de tomar la agenda de género para impulsar el cierre de la brecha de género en todos los ámbitos, manifestó este viernes la senadora y excanciller mexicana, Claudia Ruiz Massieu.
“Entonces si tenemos una brecha de género en todo, representación, estados de toma de decisión, brecha salarial, acceso a la justicia, acceso a derechos y nos toca a quienes estamos en esas posiciones asumir esa agenda de manera muy consciente”, comentó en su participación en la iniciativa Red Hemisférica de Mujeres de la Americas Society y el Council of the Americas (AS/COA) en Ciudad de México.
Ruiz Massieu también sostuvo que ninguna organización, y mucho menos un país, puede alcanzar su potencial si no incluye a más de la mitad de su población, y agregó que cerrar brechas de género en todos los ámbitos permite alcanzar mejores niveles de justicia, una mejor distribución de los derechos y oportunidades, así como de la riqueza.
No hay una receta (para llegar a puestos de liderazgo) o si la hay, el in-
México tiene “un ...
oportunidades del país están ancladas en un mercado laboral con mejores condiciones, mayores salarios y prestaciones para los trabajadores mexicanos, lo cual “está blindando los ingresos de las familias”.
Sobre la inflación, el subsecretario de Hacienda reconoció que la tasa va en descenso y previó que al finalizar 2023 caiga hasta una tasa del 5%, aún lejos del objetivo de 3% del Banco de México.
Señaló que las presiones a los precios no se deben a conflictos en la demanda interna, sino al contexto global. También resaltó el comportamiento “favorable” del peso frente al dólar en comparación con otras monedas de economías emergentes.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno mexicano, 2023 finalizaría con un tipo de cambio de 19.1 pesos por dólar.
Ingresos caen 5.5%
Pero, aunque la perspectiva del Gobierno de México es favorable, los ingresos presupuestarios disminuyeron un 5.5% entre enero y marzo de este año.
Datos oficiales muestran que los ingresos en el primer trimestre se ubicaron en 1,742 millones de
grediente más importante, todas aquí lo tenemos claro, es trabajar más duro”, afirmó.
La excanciller mexicana instó a las mujeres a levantar la mano, pues criticó que exista en México una cultura en el que las mujeres están entrenadas para no alzar la mano ni la voz, mientras que cuando lo hacen “se nos descalifica con adjetivos peyorativos”.
En el mismo tenor, Rocío Cárdenas, directora comercial senior de la energética Sempra Infraestructura,
pesos, mientras que en el mismo periodo de 2022 registró 1,717 millones de pesos.
La mayor disminución en este lapso se dio por un nivel más bajo de recaudación por el sector petrolero, que cayó un 18.3% a tasa anual, principalmente por la caída del precio del crudo y los apoyos fiscales en las gasolinas.
“En la composición de los ingresos presupuestarios se espera que haya una moderación en los ingresos petroleros debido a la disminución de los precios del crudo y también el gas natural”, comentó.
Pero también mencionó que se observarán “niveles positivos” de recaudación del impuesto especial a la producción y servicios (IEPS) de combustibles, “lo que consideramos va a ayudar a compensar los ingresos totales y va a contribuir al cumplimiento de las metas fiscales del ejercicio fiscal de este año”.
Con información de EFE
Denuncia AMLO “mala ...
Obrador destacó que durante su enfermedad “hubo muestras de cariño, muchas bendiciones, buenos deseos, cadenas de oración, mucha solidaridad. Se portaron, como siempre, muy bien. Es un amor recíproco”. Con información e imagen de EFE
también señaló que nunca se fijó si el superior o el de adelante era hombre, pues tuvo siempre metas claras, por lo que exhortó a las mujeres a ser firmes en sus objetivos y trazar metas.
Cárdenas consideró especialmente importante tejer redes, no solo de mujeres, donde se encuentre el apoyo e impulso que se requiera, así como no perder la motivación personal.
“Mucho trabajo. Ese famoso te -
cho de cristal que escuchamos todos los días, efectivamente no es un techo que alguien te ponga, te lo pones tú, si tú dices: ‘No existe, quiero llegar’, esa es una motivación y si no llegas, no te frustres, ya habrá otra oportunidad”, expresó.
Por su parte, Ana López Mestre, directora general de Newmont México destacó que hay un punto de oportunidad para que más mujeres se desempeñen en sectores antes no pensados.
Mencionó que, en la actualidad, las mujeres están sobre representadas en áreas administrativas, mientras que solo 3 de cada estudian carreras relacionadas a las Ciencias, Tecnología, Ingenierías, Matemáticas, conocidas como “STEM” y que son consideradas carreras del futuro.
Sin embargo, también reconoció que “no hay una receta” para llegar a la toma de decisiones en una empresa, así como la importancia de trabajar duro y levantar la mano, aunque reconoció que en su experiencia nunca tuvo trabas para poder llegar a un puesto de liderazgo.
Con información e imagen de EFE
El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, acordaron visitas a Brasil y México, respectivamente, informó este viernes (28) el canciller Marcelo Ebrard.
“Ambos presidentes han acordado hacer visitas. Tendremos la visita del presidente Lula (en México) y también la visita del presidente López Obrador a Brasil y esa es muy buena y grata noticia”, dijo Ebrard en un mensaje a medios tras una reunión con su homólogo de Brasil, Mauro Vieira, en Ciudad de México.
“Para nosotros, en su momen-
Crece un 1.1% ...
divulga en medio de mejoras en sus pronósticos para este 2023.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó la semana pasada a 1.5% el pronóstico de crecimiento de México para 2023, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo incrementó a 1.8% el pasado 11 de abril.
Mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimó de forma oficial en marzo que el PIB se elevará un 3% en 2023.
La economía mexicana creció un
to, cuando así se resuelva por parte del Gobierno de Brasil, recibir a Lula en México será no solo un placer, un gusto, un honor, sino que vamos a estar felices, porque aquí se le quiere bien al presidente Lula y al pueblo de Brasil”, añadió.
Aunque el canciller avisó de las posibles visitas no citó ni confirmó fecha alguna.
Dijo que ambos países están “entrando en una nueva etapa” en su relación, “fundada en la determinación de quienes encabezan los Gobiernos de ambos países, el presidente López Obrador y presidente Lula”.
Con información de EFE
3.1% en 2022 impulsada por todos los sectores, mientras que en 2021 se incrementó en 4.8%, menor a la expectativa del Gobierno.
México fue uno de los países de Latinoamérica que tardó más en recuperar su PIB tras la pandemia de Covid-19, que causó una contracción histórica de 8.2% en 2020.
La economía de México creció un 2.1% en 2018, pero se contrajo 0.3% en 2019, el primer año de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador. Con información e imagen de EFE
América Latina enfrenta un aumento de las enfermedades transmitidas por mosquitos, especialmente el dengue y el chikungunya, y a pesar de los esfuerzos de Gobiernos y organizaciones sanitarias para prevenirlas y controlarlas, los casos se multiplican por la crisis climática y los debilitados sistemas sanitarios tras la pandemia.
El principal vector para la transmisión de estas enfermedades es el mosquito Aedes aegypti, un insecto presente en zonas tropicales y subtropicales del continente, responsable de la explosión de casos que se ha dado en las últimas 4 décadas.
En la década de 1980 los sistemas de vigilancia reportaban en las Américas cerca de 1.5 millones de casos, “y en la última década (20102020) el continente registró más de 13 millones de casos de dengue”, asegura en una entrevista con EFE
José Luis San Martín, asesor regional de dengue en la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En Brasil, los números están disparados y hasta el 24 de abril se habían registrado 864,147 posibles casos de dengue (405 casos por cada 100 mil habitantes). En 2022, el país anotó una cifra histórica de 1,016 muertes por dengue, y en lo que va de este año ya se han reportado 291 muertes confirmadas y 326 más en investigación.
Situación similar viven países como Argentina, Colombia, Bolivia y Paraguay, donde se da un alto número de casos.
En Argentina, el Ministerio de Salud reportó hasta el 16 de abril 56,324 casos de dengue confirmados y 39 fallecidos notificados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.
En Colombia, según el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), en lo que va de año ya han sido contabilizados más de 28 mil casos de dengue, y la enfermedad está presente en los 32 departamentos del país.
Por su parte, Bolivia acumula 69 fallecidos por dengue y 20,998 casos de esa enfermedad, la mayoría de ellos (13,952) en la región oriental de Santa Cruz, según el último reporte del Ministerio de Salud.
Entretanto, Paraguay enfrenta una epidemia de chikungunya, con 72,022 diagnósticos confirmados, superando a Argentina (1,278 casos), Bolivia (593 casos) y Colombia (15 casos). En cuanto al dengue, solo se tiene constancia de 2,245 casos a fecha 15 de abril.
Para el asesor de la OPS, el incremento de casos en estos países obedece a la característica “estacionaria que tienen estas enfermedades”, y
no se descarta que las cifras sigan creciendo después de mitad año, ya que los patrones climáticos extremos pueden influir en la propagación y la incidencia de la enfermedad.
La situación en Centroamérica
En contraste, Centroamérica no tiene de momento preocupaciones por la incidencia del dengue y el chikungunya.
En el caso del dengue, se registran al menos 974 casos confirmados en Costa Rica, 1,278 en Panamá, 1,848 en Guatemala y 2,803 en Honduras, mientras que en Nicaragua no hay datos sobre este año.
En El Salvador hay 1,039 casos sospechosos de la enfermedad y 10 confirmados, de acuerdo con los datos oficiales.
En cuanto al chikungunya, se han confirmado sólo 4 casos en Costa Rica, 5 en Guatemala, 7 en Panamá y 10 en El Salvador. En Nicaragua no hay información al respecto, mientras que en Honduras no se ha registrado ningún afectado por esta enfermedad en lo que va de año.
El único país donde se han producido muertes por dengue es en Guate -
mala (3), mientras que no hay decesos por chikungunya en la región.
A medida que los sistemas de salud se enfocaban en la respuesta a la pandemia de Covid-19, los recursos destinados a la prevención, el monitoreo y el tratamiento de estas enfermedades se vieron reducidos en muchos países de la región.
Pese a las restricciones, no se paró la transmisión del dengue y chikungunya en el periodo pandémico, aun así “los sistemas sanitarios en la región lograron registrar más de 2 millones de casos”, apunta el vocero de la OMS.
Además, las medidas de distanciamiento social y el cierre de espacios en muchos países como respuesta a la pandemia limitaron la capacidad de las comunidades para participar en las actividades de prevención del dengue y el chikungunya, como la eliminación de criaderos de mosquitos.
Finalmente, y pese al impacto negativo que le imprimió la pandemia a los sistemas sanitarios, la OPS implementó estrategias para capacitar al personal médico en la lucha contra estas enfermedades.
Y en Colombia, la Cruz Roja entrega material didáctico que invita a la población a utilizar los sentidos para prevenirlas.
“Activar nuestros sentidos nos permite estar conscientes de nuestro entorno para prevenir la proliferación de los mosquitos y reducir el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por ellos”, recomienda la presidenta de la Cruz Roja Colombiana, Judith Carvajal de Álvarez.
La exdiplomática Susan Shirk, una de las más destacadas expertas en China de Estados Unidos, cree que Washington y Pekín están envueltos en una peligrosa guerra fría que, aunque de momento está restringida al terreno empresarial y tecnológico, podría derivar en un conflicto bélico.
“He visto cómo se producen accidentes que se convierten en guerras. Es una situación muy peligrosa. No voy a negar que no puedo dormir en estos momentos. Ahora estoy especialmente preocupada porque parece que los dos países, EUA y China, han perdido la esperanza de que el otro modere sus políticas para llegar a acuerdos”, declaró a EFE.
Shirk, actualmente presidenta del centro de pensamiento 21st Century China Center de la Universidad de California San Diego, fue la encargada en 1999 de negociar las compensaciones que Washington pagó a Pekín por el bombardeo estadounidense ese año de la embajada china en Belgrado.
La experta dice con rotundidad que EUA y China están inmersos en una guerra fría en la que los conflictos se están librando en el terreno corporativo (Google, Huawei) y tecnológico.
La también vicesecretaria de Estado en funciones para Asuntos de la Región Asia Pacífico durante el segundo mandato de Bill Clinton (1997-2001) acaba de ganar el premio Lionel Gelber de la Universidad de Toronto (Canadá) con su libro Overreach: How China Derailed Its Peaceful Rise.
Shirk argumenta que a
principios del siglo XXI China se transformó en una potencia agresiva internacionalmente y un estado incluso más represivo a nivel nacional debido a presiones de política interna, no a factores externos.
Hasta entonces, China se desarrollaba de forma pacífica como una superpotencia. “Todo empezó bajo esa oligarquía colectiva de Hu Jintao (el anterior presidente chino) y no ahora con Xi Jinping. Fue porque diversos grupos de interés agrandaron la amenaza extranjera y nacional para ganar importancia”, explicó.
La académica criticó que la respuesta de Estados Unidos, tanto bajo la presidencia de Donald Trump (2017-2021) como la de Joe Biden, ha sido una “reacción exagerada” a la amenaza china.
Shirk también se mostró favorable a la propuesta lanzada la semana pasada por el responsable de la Política Exterior europea, Josep Borrell, para que los países europeos envíen navíos de guerra a patrullar el estrecho de Taiwán y disuadir a China.
“No es sólo un problema estadounidense. Estoy a favor de fortalecer la disuasión militar, pero también creo que no debemos pensar que estamos destinados a un conflicto militar con China sin hacer antes un esfuerzo diplomático”, explicó.
Para Shirk, “el régimen chino no es completamente estable” debido a la concentración de poder en Xi, lo que está creando descontento entre otros destacados políticos del Partido Comunista de China. Y la creciente clase media china tampoco está satisfecha con las limitaciones que el régimen impone.
“La gente en China está preocupada porque saben que Xi Jinping es más temerario que los líderes anteriores”, añadió.
Pero también dijo que un posible ataque a Taiwán es algo muy arriesgado para cualquier mandatario chino porque si se intenta y falla “es probable que el público y las otras élites se enfrenten al líder que hizo ese terrible error. Y puede que incluso vayan contra el poder del Partido Comunista”, concluyó.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, retomó este viernes el proceso de reconocimiento de tierras indígenas, establecido por ley y paralizado desde 2019 por decisión del anterior mandatario, Jair Bolsonaro.
Lula visitó el Campamento Tierra Libre, que esta semana reunió en Brasilia a unos 6 mil indígenas que han denunciado la violencia y la invasión de sus territorios por parte de mafias de la minería y la madera, y el impacto del cambio climático en la Amazonía y sus vidas.
“Vamos a volver a legalizar las tierras indígenas”, porque “para llegar a 2030 con ‘deforestación cero’ en la Amazonía”, como se ha comprometido el Gobierno, “vamos a necesitarlos a ustedes como guardianes de las selvas”, declaró.
El líder progresista clausuró la cita con la firma de un decreto que regulariza 6 nuevas tierras indígenas en los estados de Acre, Alagoas, Amazonas, Ceará, Goiás y Río Grande do Sul.
La mayor, la Tierra Indígena Kariri-Xocó, en Alagoas (noreste), tiene 2,300 habitantes. La denominada Avá-Canoneiro, en el estado central de Goiás, es la menor, con solo 9 pobladores.
Esas tierras se extienden por unas 560 mil hectáreas y se suman a unas 600 reservas indígenas ya reconocidas por el Estado, que tienen una superficie casi equivalente al 14% del territorio nacional.
Sobre esa extensión, Lula remarcó en su discurso que “antes de la llegada de los (colonizadores) portugueses, los indígenas ocupaban el 100% del territorio”.
Alrededor del 90% de esas tierras, habitadas por unos 500 mil indígenas, son reservas medioambientales determinadas por ley, pero aún
así Bolsonaro impulsó políticas para promover la explotación de minerales y otras actividades económicas.
Sônia Guajajara, primera titular del Ministerio de los Pueblos Indígenas, creado por Lula cuando asumió el poder, el 1 de enero pasado, aludió al Gobierno de Bolsonaro (2019-2022) y aseguró que implantó “una política totalmente volcada a la negación de los derechos de los pueblos indígenas”.
Denunció la actividad minera en la Amazonía, que ha contaminado ríos y comprometido la alimentación de los indígenas, y afirmó que “eso afecta a todos, pues todos respiramos el mismo aire, bebemos la misma agua y los necesitamos para vivir”.
Según Guajajara, eso llevó a la “tragedia” de los yanomamis, en cuyas tierras fueron hallados en enero pasado cientos de indígenas con graves cuadros de desnutrición.
En el acto, junto a Lula estaba el cacique Raoni, de 93 años, y quien desde hace décadas abandera la defensa de la Amazonía.
Raoni, en kayapó, una de las 247 lenguas indígenas habladas en Brasil, subrayó que existen unos 800 territorios a la espera de regularización.
También pidió a Lula que se oponga al llamado Marco Temporal, una iniciativa impulsada por la derecha que plantea reconocer como tierras indígenas sólo las que estaban ocupadas por los pueblos originarios en 1988, cuando se promulgó la Constitución en vigor.
“Cientos de años antes de la Constitución ya existíamos”, dijo Raoni, a quien Bolsonaro acusó en 2019, ante la Asamblea General de la ONU, de ser “usado por potencias extranjeras” que pretenderían apoderarse de la Amazonía.
Teme experta que la tensión entre EUA y
Unos 72,500 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela han llegado hasta marzo legalmente a EUA a través de un programa de visados humanitarios lanzado por el país norteamericano, según cifras ofrecidas este viernes por funcionarios del Gobierno estadounidense.
En concreto, a Estados Unidos han llegado hasta finales del mes pasado casi 15 mil cubanos, 18 mil haitianos, 7,500 nicaragüenses y 32 mil venezolanos.
Asimismo, hasta esa fecha, más de 55 mil cubanos, nicaragüenses y haitianos han recibido autorización para viajar a EUA en el marco de ese programa, además de 40 mil venezolanos.
Washington anunció a principios de 2023 que iba a aceptar a más de 30 mil migrantes al mes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, expandiendo así un programa por el que desde octubre concedía permisos humanitarios a venezolanos.
En paralelo, EUA señaló que expulsaría de inmediato a México a los indocumentados de esos países que intentasen cruzar por la frontera sur a su territorio de manera irregular, mientras que las autoridades mexicanas aceptaron admitir a 30 mil migrantes al mes expulsados de territorio estadounidense.
El jueves, el Ejecutivo estadounidense informó de una batería de medidas para intentar reducir el flujo migratorio hacia su frontera con México a partir del 11 de mayo, cuando se suspenda el Título 42, una medida migratoria que permite las expulsiones en caliente.
Entre esas acciones está la creación de centros para gestionar solicitudes de migrantes en Colombia y Guatemala, donde las personas podrán acceder a algunas vías legales de migración como obtener el estatus de refugiado, programas de reunificación familiar y permisos laborales.
Canadá anunció este viernes que destinará 146 millones de dólares estadounidenses a desarrollar revolucionarios laboratorios autónomos controlados por inteligencia artificial (IA), que aceleran y abaratan la producción de nuevos materiales y moléculas, un proyecto dirigido por el científico de origen mexicano Alán Aspuru-Guzik.
El ministro de Innovación y Ciencia de Canadá, Francois-Philippe Champagne, explicó que estos fondos, la mayor subvención federal concedida en la historia de Canadá, irán al Acceleration Consortium (AC) de la Universidad de Toronto.
AC está dirigido por el profesor de Química y Ciencia Informática de la Universidad de Toronto, Alán Aspuru-Guzik, quien ha desarrollado el concepto de los “self-driving” laboratorios (SDL por sus siglas en inglés), laboratorios robotizados y controlados por la inteligencia artificial.
Aspuru-Guzik está considerado como una de las mentes más brillantes de la química moderna y fue fichado por la Universidad de Toronto en 2018 para ocupar unas de las plazas del Programa de Investigación Canadá 150, creado por el Gobierno canadiense para “mejorar la reputación de Canadá como centro global científico”.
El científico mexicano declaró a EFE que el proyecto “tiene el potencial de cambiar la ciencia como la conocemos ahora”.
“Este año nos ha mostrado qué rápidamente ha crecido el impacto de la inteligencia artificial en el Mundo desde el lanzamiento de plataformas populares como ChatGPT. De igual forma, la robótica avanza a pasos agigantados”, dijo.
“La combinación de estas 2 tec-
nologías para hacer descubrimientos en la ciencia es de lo que se tratan estos laboratorios ‘sin conductor’ cuyas decisiones son agilizadas por sistemas de inteligencia artificial y ejecutadas por robots”, explicó el científico.
Junto con los humanos, “estos sistemas prometen acelerar el descubrimiento científico y por lo tanto ayudarnos a descubrir nuevas moléculas y materiales para aplicaciones en energía limpia, medicina y otros campos”, añadió.
Según la Universidad de Toronto, los laboratorios autónomos que desarrollará Aspuru-Guzik permitirán acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos, plásticos biodegradables, cemento de bajo carbono o energías renovables, entre otros proyectos.
Se estima que los SDL reducirán el tiempo y costo para producir nuevos materiales de 20 años y 100 millones de dólares a un año y un millón de dólares.
A principios de este año, AspuruGuzik demostró las posibilidades de su concepto al descubrir en sólo un mes, gracias al uso de AI, un potencial medicamento para combatir el cáncer de hígado. Sin la AI, este tipo de trabajo requiere habitualmente entre seis meses y un año.
El científico mexicano, que antes de llegar a Toronto era profesor en la Universidad de Harvard (EUA), confesó a EFE la importancia personal que tiene la subvención concedida por Canadá a su proyecto.
“Este momento es muy importante pues refrenda la decisión tan positiva que fue para mí emigrar de país por una segunda ocasión. Primero migré de México a Estados Unidos. Luego de Estados Unidos. a Canadá, donde estamos
haciendo cosas grandes. Me siento como en la feria de ciencia más importante de mi vida”, dijo. El financiamiento del Acceleration Consortium de AspuruGuzik es parte de una inversión de 1,026 millones de dólares estadounidenses anunciada este viernes por el Gobierno canadiense para apoyar 11 grandes iniciativas de investigación en las universidades del país. Los proyectos abarcan desde la navegación limpia en el Ártico hasta el desarrollo de terapias genéticas o la descarbonización de comunidades.