Universidad

Año 48 Nueva Época Sábado 17 de junio de 2023 Director: José Ferruzca González Colima
Universidad
Año 48 Nueva Época Sábado 17 de junio de 2023 Director: José Ferruzca González Colima
Mundo
Reconoce Biden que EUA envía armas de fuego “peligrosas” a México
Rechaza Congreso iniciativa para la creación de bancos de leche en Colima
México Deportes
Reafirma Fitch la calificación “BBB-” de México con crecimiento mejor a lo esperado
Opinión Ciencia y futuro
Por César Alfredo González González Universidad
Inician Rector y exrectores festejos rumbo al 50 aniversario de la Facultad de Ciencias de la Educación
Maradona y el Mundial, símbolos “contra el olvido” del peor atentado cometido en Argentina
Para cumplir con las disposiciones de la nueva Ley General de Educación Superior, que entró en vigor el pasado 21 de abril de 2021, las Instituciones de Educación Superior (IES) de la entidad y la Secretaría de Educación y Cultura de Colima instalaron el Comité de Vinculación Sectorial, en la Sala de Rectores de la Universidad de Colima.
Este comité tiene como propósito reforzar las estrategias y acciones emprendidas por la Secretaría de Educación Pública, mediante la vinculación y coordinación con las instituciones educativas federales y organismos descentralizados en el estado, para asegurar la correcta ejecución, operación y seguimiento de los programas implementados por la federación.
Al dar la bienvenida, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, Rector de la UdeC, señaló que “este comité lo que va a demandar es un trabajo interinstitucional; en ese sentido, la Universidad de Colima se incorpora con mucho entusiasmo, responsabilidad y compromiso”.
Para explicar las funciones del Comité, Teresa de Jesús Ramírez, titular de la Oficina de Enlace Educativo en Colima, dijo que éste se está integrando “para generar las condiciones óptimas de reforzamiento y de acciones emprendidas por la Secretaría de Educación Pública, mediante la vinculación y coordinación con las instituciones educativas federales y
organismos descentralizados en el estado asegurando, de esta manera, la correcta ejecución, operación y seguimiento de los programas implementados por la federación”.
Una vez instalado el Comité, Adolfo Núñez González, secretario de Educación y Cultura, en representación de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva, comentó que, sin duda, “este comité servirá para trabajar en equipo en favor de la educación media superior y superior en el estado; sabemos que cada una de las instituciones tiene sus lineamientos, sus programas y proyectos, pero lo que nos une, en este caso, es la preparación y la educación de nuestros jóvenes y adolescentes”.
Arrancó en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima un ciclo de actividades académicas que concluirá el año próximo, cuando el plantel, que en sus inicios fue la Escuela Superior de Ciencias de la Educación (ESCE), cumpla 50 años. La primera actividad fue el foro “Inicio, transición y perspectivas”, en el que participaron los exrectores Fernando Moreno Peña, Carlos Salazar Silva y el Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño.
Martín Vargas Elizondo, director del plantel, en su mensaje de bienvenida adelantó que, a lo largo del año, habrá diversas actividades académicas, de investigación, vinculación, culturales y deportivas.
Sobre la historia de este plantel, dijo que se creó el 14 de junio de 1974 a iniciativa del entonces rector Alberto Herrera Carrillo. A lo largo de su trayectoria, la ESCE se distinguió por capacitar a docentes de Colima y de muchos estados del país. En 1995 se convirtió en la Facultad de Ciencias de la Educación. Finalmente, manifestó el compromiso de mantener la ruta ascendente de la FCE “con la visión de contribuir en la formación integral del estudiantado mediante programas educativos reconocidos y acreditados por su calidad”.
En la bienvenida, se le entregó un reconocimiento a la alumna María Fernanda Martínez Hernández por hacer el diseño original que se utilizará en todas las actividades preparatorias del 50 aniversario. También proyectaron un video sobre la historia del plantel, con entrevistas a exrectores, docentes y alumnos, elaborado por Televisión Universitaria.
Durante el foro, el exrector Fernando Moreno Peña habló de los orígenes del este plantel, que tuvo su mayor difusión en el periodo de Humberto Silva Ochoa, “quien influyó en la idea que la Universidad debería ofrecer la formación de profesores como parte de la trayectoria pedagógica del estado”.
Destacó que él personalmente tiene la distinción de ser el único egresado de la ESCE que llegó a ser rector. Allí cursó la Licenciatura en Historia. Como rector, en 1995 gestionó el tránsito de escuela a facultad y, al llegar al Gobierno del Estado, apoyó para que el espacio que ocupaba la Escuela Secundaria Técnica 25 fuera asignado a la hoy Facultad de Ciencias, durante el tiempo como rector de Carlos Salazar Silva.
De igual manera, resaltó 2 aspectos fundamentales de la hoy FCE: el primero, “que permitió que las mujeres tuviesen la oportunidad de estudiar una licenciatura sin salir del estado, lo que contribuyó a su desarrollo desde el punto de vista profesional”; el segundo, “que ayudó a que los profesores hicieran una carrera docente para obtener un mejor salario”.
Como parte de esta trayectoria, recordó que con los maes-
tros y egresados de esta facultad se editaron los libros de texto del bachillerato, lo cual fue una contribución importante.
Sobre la transición, el exrector Carlos Salazar Silva dijo que, para la UdeC, dicho plantel “representa el cumplimiento de anhelos y expectativas de superación académica y económica”; asimismo, reconoció la visión de quienes participaron en el arranque del proyecto, gracias al cual se han desarrollado maestros del estado y de otras entidades federativas.
Narró varias anécdotas sobre los orígenes de la entonces ESCE, de cómo con poco se hacía mucho, gracias sobre todo a la entrega de las personas responsables del plantel y añadió que “la calidad educativa de la Universidad le ha permitido ser líder en aspectos académicos a partir de las evaluaciones externas y ser referente para otras universidades del país”, y que las universidades públicas tienen la oportunidad de transformar positivamente a las y los jóvenes al estimular en ellos la superación personal.
Cerró el foro el Rector Christian Torres Ortiz, invitando a quienes forman parte de esta comunidad a reflexionar y revisar la pertinencia de los programas de estudio que hoy en día tiene la Facultad de Ciencias de la Educación. Comentó que, a 50 años de su fundación, este plantel “brinda opciones académicas sólidas distribuidas en 3 programas educativos y un posgrado, lo que habla de la madurez académica y de las aportaciones que pueden hacer”. Señaló que sus programas educativos tienen, en su origen, el formar especialistas en la enseñanza y que, en este sentido, la aportación de sus egresados tiene un papel determinante.
También destacó las aportaciones de la facultad al deporte en el estado, la región y país mediante la práctica y enseñanza de egresados y profesores, “pues mantienen puentes con la Facultad de Pedagogía y la Dirección General de Educación Física y Deporte a través del intercambio de experiencias y trabajos”. Asimismo, mencionó que en tema de la inclusión “sus aportaciones serán transcendentales”.
Al evento también asistieron los exrectores Miguel Ángel Aguayo López, Ramón Cedillo Nakay y José Eduardo Hernández Nava, así como las exdirectoras Rosario Salazar Silva y Tamara Medina Valencia, además de estudiantes, profesores y egresados.
El Ballet Folklórico Mitoteliztli, de la delegación universitaria de Tecomán, asistió representando a la Universidad de Colima en el Festival Nacional de Folklore en Ixtapa Zihuatanejo 2023, Guerrero, donde compartieron escenario con varias agrupaciones destacadas provenientes de distintos estados del país.
Estudiantes de la Facultad de Contabilidad y Administración de Tecomán realizaron un viaje de estudios a Puerto Vallarta, Jalisco, donde visitaron las oficinas de la Administración Portuaria Integral (API) de ese lugar, el Hotel Sheraton, así como empresas familiares consolidadas en la zona turística.
Durante su estadía, las y los estudiantes escucharon y resolvieron dudas sobre temas como administración portuaria y manejo, control y generación de recursos financieros, así como manejo adecuado de personal y emprendimiento.
Durante la última sesión ordinaria del Congreso del Estado, las y los diputados de la Sexagésima Legislatura aprobaron otorgar, en su primera edición, el Premio Estatal de Psicología 2023 dividido en 4 categorías. De los galardonados, 3 son profesores de tiempo completo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima.
De acuerdo con el dictamen aprobado y presentado en tribuna por la diputada Isamar Ramírez, se entregará el Premio Estatal de Psicología 2023, en la categoría de “Enseñanza de la Psicología”, a la profesora de tiempo completo de la Universidad de Colima, Claudia Verónica Márquez González, por su trayectoria académica, de docencia y sus actividades académicas relacionadas, además de otras actividades no académicas pero que forman parte de la trayectoria profesional.
De igual manera, se aprobó otorgar el Premio Estatal de Psicología 2023, en la categoría “Investigación en Psicología”, al profesor de tiempo completo de la Máxima Casa de Estudios de la entidad, Francisco Antar Martínez Guzmán, por los proyectos y productos de su investigación, resultados y actividades relacionadas, además de otras actividades no de investigación, pero que forman parte de la trayectoria profesional.
También se aprobó otorgar el Premio Estatal de Psicología 2023, en la categoría “Ejercicio Profesional de la Psicología”, a Orlando Javier Trejo García, por sus actividades profesionales en el libre ejercicio de su profesión, trabajo en empresas y organizaciones, así como sus actividades en el desarrollo en su trayectoria profesional.
El Premio Estatal de Psicología 2023 en la categoría “Servicios
a la Comunidad”, se entregará al también profesor de tiempo completo de la Facultad de Psicología de la UdeC, Roberto Montes Delgado, por sus actividades en la participación y el trabajo desarrollado en comunidades rurales, zonas marginadas, grupos vulne -
rados, así como por el impacto y trascendencia de su trabajo, y por incluir otras actividades que forman parte de su trayectoria profesional.
Los premios serán otorgados en una sesión solemne, tentativamente el jueves 22 de junio.
Por José Luis Negrete Ávalos
La cuestión de la movilidad y el tránsito, son acciones que para muchos pueden resultar demasiado simples y literalmente comunes, sin importar el lugar o la distancia por recorrer, todo se concentra en el hecho de decidirlo, de acudir, de hacer planes, de volverse una rutina dentro del acontecer diario, una circunstancia que, es un derecho señalado en la Constitución de muchos países, ejemplo visible de esto es lo que refiere el artículo 11 de la Constitución Política Mexicana, el libre tránsito en el territorio.
Desde este punto de vista, no tiene nada de extraordinario hablar sobre el tema de la movilidad y lo que esta representa para los gobiernos en cada uno de los niveles, las propuestas y las intenciones con aspectos viales, caminos y puentes, reglamentos de tránsito, todos aquellos elementos que conforman este rubro.
Pero al reconocer que la sociedad es: un conjunto de ideas, de grupos que enfatizan para sí mismos distintas necesidades, diferentes hechos, por supuesto la lógica de sus derechos puede mostrarse a su vez, esas propuestas que requieren detallarse para mejorar, para ser eficaces.
Tal es la razón y el derecho de las personas en condición de discapacidad a la movilidad, al libre tránsito, a la par de transporte adecuado para poder lograrlo; en este sentido la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, señala en el artículo 20 el derecho a la movilidad personal.
Así como lo descrito en el artículo 19 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que señala la coordinación que debe existir entre las autoridades y las empresas privadas para generar las condiciones de accesibilidad al transporte para las personas con discapacidad.
Entonces a la pregunta ¿El derecho a la movilidad está sujeto a los efectos de las circunstancias?
Si bien dentro del marco legal nacional e internacional, se concede plenamente este derecho, todo lo que se presenta alrededor del mismo, provoca que no se alcance completamente, o ni siquiera se realice de forma correcta, hacia la independencia de las personas con discapacidad, es decir, las políticas públicas que se generan a partir de esta idea, tarde o temprano corren el riesgo de convertirse en paliativos, con efectos u objetivos de visibilidad momentánea, no la intención de acciones prolongadas con programas que puedan romper las barreras ideológicas, políticas y sociales, que al fin de cuentas es romper con la verdadera discapacidad, para una conciencia de inclusión e independencia personal.
Considerado que responde a un tema de convicción colectiva, universitaria e institucional, la Máxima Casa de Estudios de la entidad puso en marcha su nuevo Sistema Institucional de Gestión Ambiental o SIGA, cuya finalidad es simple, ambiciosa y muy funcional: desarrollar y dar seguimiento a nuestra política ambiental, además de establecer objetivos y procesos integrales para optimizar, hacer un mejor uso de los recursos y reducir el impacto medioambiental que se genera desde nuestro ámbito.
El Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño resaltó que el SIGA es una de las apuestas más importantes de su rectorado, porque la propia gestión ambiental es uno de los ejes transversales del proyecto que le permite dirigir a la Universidad de Colima. Implica, por supuesto, el involucramiento y trabajo en equipo de todos y cada uno de los integrantes de nuestra comunidad, en comunión con la responsabilidad que la institución asume con la sociedad.
Con el SIGA está decidido que el procurar el equilibrio entre desarrollo, actividad humana y cuidado del medio ambiente debe tener un efecto multiplicador desde la Universidad de Colima, impulsando la toma de conciencia, corresponsabilidad y compromiso. Nuestra “Alma Mater” debe llegar a ser un modelo en el tema ambiental, teniendo como fondo nuestra capacidad humana y material.
Así, el SIGA, desde su enfoque participativo, establece que las 147 oficinas o dependencias que conforman la UdeC “deberán promover acciones y proyectos que involucren la dimensión ambiental desde la docencia, la investigación, la extensión universitaria y la difusión de la cultura”.
Las dependencias crearán y darán seguimiento a indicadores de sustentabilidad que representen las funciones sustantivas y adjetivas. El objetivo común es generar cambios estructurales en la eficiencia de los recursos sustanciales de la Universidad de Colima.
Hacia el exterior de la institución, el SIGA tendrá mecanismos de colaboración en temas medioambientales con los sectores públicos y privados, con la idea de que nuestra bondadosa iniciativa sea de la localidad, el país y el Mundo, con acciones que abanderen la transmisión de valores hacia la sustentabilidad, como el uso responsable de los recursos naturales, el respeto a la diversidad cultural, la participación ciudadana y la tolerancia hacia diversos paradigmas económicos y políticos. Así de conscientes y ambiciosos somos en la UdeC.
En 2018 fue publicado un libro puntual y clave sobre la educación rural en nuestra entidad y las carencias (en todos los sentidos) que la subyugan. El libro, cuyo título es Educación y pobreza rural: la enseñanza en un contexto crítico, fue publicado por la Universidad de Colima y el autor es Antonio Gómez Nashiki, profesor investigador de la Facultad de Pedagogía de nuestra institución. Aunque el estudio se circunscribe a Colima, tomando la experiencia de cuatro docentes comunitarios, los cuales comparten sus experiencias propias, en realidad se podría muy bien aplicar a la realidad de todo el país. No obstante lo anterior, circunscribirlo a nuestro estado le da todavía mayor importancia porque enfatiza lo que seguramente sigue siendo hoy en día una constante de nuestra educación rural. No quiero hacer una reseña prolija de este pertinente estudio cuanto utilizarlo mejor para advertir que los resultados que arrojó derivados de los testimonios de los docentes comunitarios entrevistados nos muestra en más de un sentido un panorama desolador con
respecto a la educación rural de nuestra entidad y la necesidad de que se atienda de manera urgente por las autoridades correspondientes, sea estatal o municipales. Como he dicho, este estudio fue publicado en 2018, pero estoy seguro que la situación todavía prevalece pues he podido constatar a través de recientes testimonios de profesores rurales vivencias similares. Mi comentario, por tanto, surge por una razón específica: que si bien es importante el esfuerzo que el gobierno del Estado está haciendo por suplir las deficiencias de, digamos, la educación urbana, y en esto incluso nuestra máxima casa de estudios ha recibido beneficios, lo cierto es que en una lógica de priorización lo más conveniente sería voltear hacia la educación rural de nuestra entidad y suplir las deficiencias que van, según los testimonios de los profesores comunitarios de Educación y pobreza rural, no sólo de lo económico o lo pedagógico, sino incluso lo sociocultural pues incluso el tema de la fatalidad individual (esto es el hecho de que no todos los estudiantes parten de las mis -
mas oportunidades y posibilidades para estudiar) tiene un impacto profundo en este contexto educativo. No es lo mismo un joven que vive en un medio urbano y que tiene un acceso casi natural a muchos medios (incluidos aquellos tan simples como el transporte) a uno de una comunidad rural que puede tener como gran inconveniente la difícil movilidad de su casa a la escuela. Hace poco mi mujer, apasionada del tema educativo, me mostraba un video de un maestro rural que entrevistaba a niños que habían llegado a su clase con solo una tortilla con sal en el estómago, y lo difícil que era para él intentar decidir entre proveerles comida o transmitirles conocimiento. Sin lo primero, llegó a la conclusión, era imposible lo segundo. Es una oportunidad de oro, pues, que si el gobierno del Estado, y particularmente la gobernadora Indira, está intentando empujar hacia buen puerto el tema de la educación en nuestra entidad, la zona rural sea visiblemente priorizada, pues estoy seguro que esto marcará una impronta en el futuro inmediato.
El envejecimiento demográfico, es decir, el aumento de la proporción de personas adultas mayores en el total de la población, sin duda ha sido y es un éxito de la humanidad, pues se ha logrado que una gran cantidad de personas sobrevivan más allá de los 60 años y que algunos vivan incluso,
más de 100 años. Esta situación sin precedentes trae aparejado una serie de retos en los que hay que poner atención, uno de los más importantes es el incremento en el número de personas en situación de dependencia funcional, es decir, que necesitan apoyo de otras personas por un pe -
ríodo prolongado para realizar ciertas actividades de la vida diaria. ¿Sabías que en México el nivel de dependencia en la población de 60 años o más está alrededor del 20%?
En las investigaciones que realizamos, la dependencia funcional se mide a través de la dificultad que
tiene una persona para caminar de un lado al otro del cuarto, bañarse en una tina o regadera, comer (por ejemplo, cortar su propia comida), acostarse y levantarse de la cama, usar el excusado (incluido subirse, bajarse o ponerse en cuclillas) y vestirse. Si tiene dificultad en al menos una de estas actividades, la persona es considerada dependiente funcional.
¿Conoces a alguien que tenga dificultad en alguna de estas actividades?
Histórica y culturalmente, las personas adultas mayores con dependencia funcional se han apoyado en las redes familiares y vecinales que, de manera solidaria, ofrecen ayuda. Sin embargo, la población mexicana atraviesa por intensos cambios sociales y en la estructura familiar -ahora se opta por tener pocos hijos, se ha incrementado la migración nacional e internacional de los miembros de la familia, el número de divorcios va en aumento y cada vez es más común encontrar pareja en edades avanzadas y hay una mayor participación laboral de las mujeres- que sugieren que la oferta de apoyo familiar y vecinal a las personas con dependencia se reducirá en el futuro inmediato, mientras que aumentará la necesidad de cuidados a la persona adulta mayor.
¿Has escuchado o leído sobre estudios longitudinales? Son aquellos mediante los cuales se entrevista a un grupo de personas durante un periodo de tiempo y le preguntan lo mismo en diferentes años para conocer la evolución de ciertas características de interés para la persona investigadora. El Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento (ENASEM) es uno de este tipo.
Pensemos en Juan, una persona adulta mayor a quien en 2001 se le preguntó si un médico le había dicho que tenía diabetes; después, se le entrevistó en 2003 y se le hizo la misma pregunta. Y así, también se le preguntó en 2012, 2015, 2018 y 2021. Al hacerlo, se puede revisar la evolución de la enfermedad en Juan, pero también en las otras personas adultas mayores que participan en el estudio. Para tratar de analizar diferentes dimensiones de la vida, el ENASEM además pregunta por las características sociodemográficas, la historia de migración, la familia y los arreglos
en su vivienda, el estado de salud, la situación económica, la salud mental, entre otras.
Contar con información longitudinal permite a las y a los investigadores proponer objetivos de investigación como el siguiente: “identificar los factores asociados con la dependencia funcional futura de las personas mayores en México, así como con recibir o no apoyo para la realización de las actividades de la vida diaria”.
Para alcanzar ese objetivo de investigación se hacen análisis estadísticos avanzados y se predice quiénes podrían tener dependencia funcional en el futuro, en función de sus características actuales. Esta información se puede transformar en herramientas que nos ayuden a entender nuestros propios riesgos. ¿Quieres saber tus probabilidades de tener dependencia leve o severa, y cuál es la probabilidad de recibir cuidados? Ingresa tus datos o los de un familiar en la calculadora en línea:
https://www.iadb.org/es/panorama/calculadora
La dependencia funcional está relacionada con ciertas características; entre quienes tienen mayor probabilidad de ser dependientes en el futuro están las personas de mayor edad, de menor nivel educativo, quienes están diagnosticadas con hipertensión, diabetes, artritis o presentaron embolia cerebral, así como aquellas personas que presentan obesidad, y que son mujeres.
¿Por qué estudiamos la dependencia funcional en México? Las nuevas realidades demográficas, familiares, sociales y de salud, dejan ver que la dependencia funcional y los servicios de apoyo a quienes están en situación de dependencia -y a las personas cuidadoras- van en aumento. Entre más evidencia científica se genere y entre mayor conocimiento tengamos sobre la dependencia funcional, mejores serán las decisiones que se tomen y podrá aumentar el bienestar de las personas adultas mayores.
Quienes hacemos investigación esperamos que nuestros resultados sirvan de insumos para el diseño de intervenciones y políticas públicas dirigidas a prevenir y retrasar la presencia de la dependencia funcional o reducir su severidad, así como mejorar la atención a las personas adultas mayores que ya tienen algún grado de dependencia funcional.
*El texto está basado en un artículo de investigación que puede consultarse en línea y se hizo en colaboración con investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
González-González C, Cafagna G, Hernández Ruiz MDC, Ibarrarán P, Stampini M. Dependencia funcional
y apoyo para personas mayores de México, 2001-2026. Rev Panam Salud Publica. 2021 Sep 1;45:e71. Spanish.
doi: 10.26633/RPSP.2021.71. PMID: 34475881; PMCID: PMC8369130. https://goo.su/JpCy4
eis meses después de que la Albiceleste ganara el Mundial de Futbol, la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), cuya sede sufrió un atentado terrorista el 18 de julio de 1994 que permanece impune, lanzó un video jugando con la coincidencia de fechas para mantener la memoria y renovar el pedido de justicia.
Dado que el próximo domingo se cumplirán 6 meses de la tercera consagración de Argentina en un Mundial de Futbol, y que faltará sólo un mes para conmemorar 29 años del atentado, la institución compartió en sus redes sociales un emotivo video que utiliza el futbol para transmitir un mensaje “contra el olvido”.
La producción audiovisual
también juega con el recuerdo del ídolo argentino Diego Maradona, al reunir emotivos recuerdos de familiares y amigos de otro Diego, víctima del atentado, que vivía muy cerca de la sede atacada de la AMIA, en Buenos Aires.
Diego de Pirro, un amante de la selección albiceleste, ferviente hincha de River Plate y estudiante de Ciencias Económicas, falleció a los 23 años, cuando la bomba estalló mientras él se encontraba en su casa, hablando por teléfono con su amigo Gustavo.
Diego forma parte de las 85 víctimas fatales que produjo el mayor atentado cometido en suelo argentino, del que tanto la comunidad judía en Argentina como la Justi -
cia responsabilizan a miembros del Gobierno iraní de ese entonces y del partido libanés Hizbulá.
La investigación en la Justicia ha estado desde el origen llena de irregularidades.
En 2006, la Justicia declaró prófugos a 9 ciudadanos iraníes, entre ellos el expresidente Hashemi Rafsanjani, fallecido en enero de 2017, a quienes acusa de complicidad en el atentado, pero Irán nunca colaboró para extraditarlos.
Y este jueves un juez argentino pidió la captura internacional de 4 libaneses sospechosos de tener vínculos con el atentado, entre ellos Samuel Salman El Reda, también presuntamente vinculado con el ataque de 1992 contra la Embajada de Israel en Argentina, por el que murieron 29 personas.
La presentación del video “Diego” marca el comienzo del llamado “Mes de la Memoria”, una iniciativa que cada año AMIA lleva adelante durante 30 días, antes del 18 de julio, para difundir contenidos que produce especialmente en homenaje a las víctimas y para condenar el estado de impunidad vigente.
La decisión de evocar la figura de Maradona y rememorar la histórica Final del Mundial 2022 en el video permite acercar a las nuevas generaciones, que no vivieron la época del atentado, que aún representa una herida abierta para la sociedad argentina, según indicó la AMIA en un comunicado.
El ciclista suizo Gino Máder (Bahrain Victorious) falleció a consecuencia de las graves lesiones que sufrió en la etapa de este jueves (16), al caerse por un barranco, según anunció su equipo.
Bahrain comunicó la pérdida “con profunda tristeza y pesar en el corazón” añadiendo que el equipo “está devastado” y que sus “pensamientos y oraciones están con la familia y los seres queridos de Gino durante este momento increíblemente difícil”.
Tras el accidente ocurrido en el descenso final de la etapa del jueves, el corredor de 26 años fue reanimado en el lugar por personal médico que también realizó RCP, antes de ser trasladado por vía aérea al hospital.
“A pesar de los mejores esfuerzos del fenomenal personal del hospital de Chur, Gino no pudo superar este, su último y mayor desafío, y a las 11:30 am nos despedimos de una de las luces brillantes de nuestro equipo”, informó la escuadra bahreiní.
“Estamos devastados por la pérdida de Gino Mäder. Su talento, dedicación y entusiasmo fueron una inspiración para todos nosotros. No solo era un ciclista extremadamente talento -
Fallece Gino
Mäder tras no superar sus graves lesiones
La Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), el Movimiento contra la Intolerancia (MCI) y Aficiones Unidas reclamaron que se apliquen todas las medidas y estipulaciones de la Ley contra la Violencia el Racismo y la Intolerancia en el Deporte para erradicar dichas conductas antisociales.
El sindicato acogió una reunión entre las 3 organizaciones, en la que Aficiones Unidas se ha sumado a lucha conjunta de AFE y MCI contra cualquier delito de odio que se produzca en el futbol, tanto en el terreno de juego, como en las gradas o en el entorno de este deporte.
“AFE entiende que todos los colectivos inmersos en el ámbito del futbol deben trabajar en todo momento perfectamente coordinados con el fin de alcanzar los objetivos marcados para poder terminar con esta lacra que amenaza a nuestro deporte”, señaló el sindicato en un comunicado.
La asociación que preside David
Aganzo confirmó que la denuncia presentada junto a MCI ante el área de delitos de odio de la Fiscalía General del Estado por los insultos proferidos contra el madridista Vinícius Júnior en el campo del Valencia ha sido trasladada a la Fiscalía Provincial de Valencia.
AFE explicó que en la reunión se insistió en la necesidad de convocar de manera urgente una reunión del Observatorio de la Violencia, el Racismo y la Xenofobia en el Deporte, que lleva 10 años inactivo, y del Plenario de la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo y la Intolerancia en el Deporte.
David Aganzo y la codirectora de la Asesoría Jurídica de AFE, María José López, participaron en la reunión, junto al presidente de MCI, Esteban Ibarra, su homólogo en Aficiones Unidas, Jorge Guerrero, y su secretario general, Jose A. Hidalgo, además de Javier Durán, último presidente del Observatorio de la Violencia, el Racismo y la Xenofobia en el Deporte.
La presidenta del Comité Olímpico de Panamá (COP), Damaris Young, aseguró durante una entrevista a EFE que los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 serán el termómetro del deporte panameño de cara a los próximos Juegos Panamericanos.
Young recordó que “es muy temprano para hablar de los Panamericanos, pero en San Salvador asistirán 37 países de los 41 que estarán en los Panamericanos, eso quiere decir que los Centroamericanos y del Caribe tendrán un gran nivel”. Los Centroamericanos y del Caribe 2023 se celebrarán en San Salvador del 23 de junio al 8 de julio, y casi 4 meses después se inaugurarán en Santiago de Chile los Juegos Panamericanos Santiago 2023, que se extenderán del 20 de octubre al 5 de noviembre.
Fallece...
so, sino una gran persona fuera de la bicicleta. Expresamos nuestras más profundas condolencias a su familia y seres queridos, y nuestros pensamientos están con ellos durante este momento difícil”, dijo el director general, Milan Erzen.
“Bahrain Victorious correrá en su honor, conservando su memoria en todas las carreteras en las que corramos. Estamos decididos a mostrar el espíritu y la pasión
que mostró Gino, y él siempre seguirá siendo una parte integral de nuestro equipo”, añadió.
“Hoy y todos los días, correremos por ti, Gino”, finaliza la nota del equipo Bahrain.
El accidente mortal de Mader se produjo en el kilómetro 197 de la etapa reina de la Vuelta a Suiza, tras el último puerto de la etapa que concluía en Le Punt, durante el peligroso descenso de Albulapass. El ciclista suizo cayó por un barranco y quedó inconsciente sobre el agua.
“Un final en alto podía haber sido perfectamente posible, no fue una buena decisión hacernos acabar tras un peligroso descenso. Como ciclistas, debemos pensando en los riesgos que tomamos al bajar las montañas”, comentó el belga Remco Evenepoel, al finalizar la etapa del jueves.
La presidenta del COP adelantó que para los Panamericanos 2023, Panamá ya tiene 23 atletas clasificados y aunque no le gusta hacer pronósticos de medallas, reconoció que su país asiste a San Salvador con un grupo de atletas de alto nivel, comandados por 9 deportistas con experiencia en Juegos Olímpicos.
Panamá enviará a 145 atletas a San Salvador y competirán en 22 disciplinas
Entre el grupo de deportistas resaltan los olímpicos Tyler Christianson y Emily Santos, en natación; Alonso Edward y Gianna Woodruff, en atletismo; Atheyna Bylon, en boxeo; Kristine Jiménez, en judo; Carolina Carstens, en taekwondo, Eileen Grench, en esgrima y el pedalista Christopher Jurado.
La saltadora Nathalee Aranda es una de las bajas sensibles del equipo panameño, según Young. Esta olímpica y medallista en los
Juegos Bolivarianos 2017 se perderá los juegos por una lesión.
Young aclaró que no pone todo el peso de la delegación a este grupo de atletas olímpicos, pero “sin duda, por su experiencia, son los llamados a luchar por las medallas”.
Prueba de esto es que la judoca Kristine Jiménez, la electa abanderada para San Salvador 2023 y olímpica en Tokio 2020, fue una de las medallas de oro en Barranquilla 2018, donde Panamá sumó un total de 13 metales, de las cuales 3 fueron de oro.
A pesar del brillo de estos olímpicos, la dirigente deportiva explicó que “no se puede descartar a otros atletas” y mira con buenos ojos a las nuevas figuras del deporte panameño.
“Chamar Chambers, Didier Rodríguez, de atletismo tienen mucha calidad y las gimnastas, aunque no han ido a unos Juegos Olímpicos, por lo hecho hace 15 o 20 días atrás, en el Panamericano, las posibilidades de medallas son reales”, sostuvo.
Y es que, por primera vez en su historia, el equipo de gimnasia artística femenino de Panamá cuenta con posibilidades de medalla frente a las potencias regionales en esta disciplina: Cuba y México. Este equipo lo conforman Hillary Heron, Karla Navas, Valentina Brostella, Lana Herrera y Lucía Paulino.
Young recordó que el Comité Olímpico solo puede controlar la preparación de los atletas, y son conscientes de que “todos están alistándose para dar su mejor esfuerzo”.
“Cada uno de nuestros atletas están enfocados en hacer esa puesta a punto de cara a los juegos, al final lo nuestro es tratar de proveer medios y condiciones, para cuando lleguen ahí, se puedan dar esos resultados”, concluyó.
Patricia Ochoa, comisaria de la playa de Tecuanillo en el municipio de Tecomán, informó que desde este viernes llegó turismo al balneario para participar en el 12vo. Torneo de Pesca de Robalo que se realizará este sábado (17) y domingo (18). Un evento deportivo de talla internacional que arranca desde las 6 de la mañana y para el cual los ramaderos están preparados, aprovechando que además se atraviesa el día social dedicado al padre.
El evento que ya es una tradición, dijo, es bonito pero la característica principal es que es “muy familiar”, es decir, se promueve un ambiente sano 100% para menores y adultos “hicimos todos los preparativos, y ya estamos recibiendo a la gente que viene de fuera, muchos vienen a acampar, es gente que quiere pasar un rato
agradable en la orilla de la playa”.
Destacó que el día social del padre es otro pretexto para visitar Tecuanillo y celebrar en un lugar fresco, con un ambiente agradable y buena gastronomía. “Los invitamos a disfrutar de este gran torneo, estamos listos para esperar a toda esta gente que muy amablemente nos visitará y esperemos que nuestro público también de aquí de Tecomán, así como de los lugares más cercanos, vengan”.
Los ramaderos comienzan a ver autos con placas de estados como Jalisco, Michoacán o Chihuahua, “ya están llegando a esta playa tan bonita para el torneo de pesca que año con año se viene haciendo, ya vamos por el doceavo y todos han sido un éxito”.
Agradeció a las autoridades municipales que con una brigada de lim-
pieza, así como diversas acciones de remozamiento, dejaron Tecuanillo al 100% en servicios e imagen. “Gracias al presidente Elías que nos mandó limpiar, tenemos el alumbrado al cien y la infraestructura del malecón nueva, tenemos confianza en que nos irá muy bien”.
Deion Sanders, 2 veces campeón del Super Bowl y miembro del Salón de la Fama de la NFL, corre el riesgo de perder por amputación el pie izquierdo, informó el cuerpo médico que le atiende.
“Solo tienes que entender cuáles son los riesgos porque las cosas pueden caer en cascada. Podrías perder el pie”, le advirtió el cirujano vascular Donald Jacobs al jugador que fue 8 veces seleccionado Pro Bowl en sus 14 años de carrera.
Sanders, campeón del Super Bowls XXIX, con San Francisco 49ers, y de la edición XXX, con Dallas Cow -
La NBA decidió suspender por 25 partidos sin salario al jugador de los Memphis Grizzlies Ja Morant por “conducta perjudicial” para la liga profesional de baloncesto tras posar el 13 de mayo con un arma de fuego en una emisión en vivo.
Morant ya había sido sancionado con anterioridad con una suspensión de 8 partidos por otra acción similar el 4 de marzo cuando, borracho, también exhibió un arma de fuego en un club de estriptis de Denver.
La sanción contra Morant se inicia de forma inmediata y se mantendrá durante los primeros 25 partidos de los Grizzlies en la temporada regular 2023-2024.
La NBA también señaló que el jugador no podrá participar en ninguna actividad pública de la liga o de su equipo, incluidos los partidos de pretemporada, mientras dure la suspensión.
Además, antes de regresar a las canchas de juego, Morant tendrá que cumplir “determinadas condiciones”,
entre ellas tomar parte en un programa “que directamente responda a las circunstancias que le han conducido a repetir este comportamiento destructivo”.
El comisionado de la NBA, Adam Silver, declaró en un comunicado que “la decisión de Ja Morant de empuñar un arma de fuego en los medios sociales es alarmante y desconcertante dada su conducta similar en marzo”.
“El potencial de que la gente joven emule la conducta de Ja es particularmente preocupante. Bajo estas circunstancias, creemos que una suspensión de 25 partidos
es apropiada y deja claro que participar en un comportamiento insensato e irresponsable con armas no será tolerado”, añadió Silver.
En mayo, Morant difundió un comunicado en el que se lamentó por sus acciones y asumió la responsabilidad.
Tras la primera sanción, Silver expresó su convencimiento que Morant se había tomado en serio el castigo. Pero cuando el segundo vídeo apareció, el comisionado de la NBA declaró que estaba en shock por el comportamiento de la estrella de los Grizzlies.
boys, tiene 55 años y sus problemas con el flujo sanguíneo al área de su pie izquierdo ya le han costado la amputación de un par de dedos.
El cirujano vascular, Max Wohlauer, le explicó a Sanders que la presión arterial en la parte inferior de su pierna es de sólo 2 tercios la presión arterial de su brazo.
Sanders está concentrado en su primera temporada como entrenador en jefe de Buffaloes, por eso pidió a los médicos que si va a necesitar un procedimiento preferiría hacerlo de inmediato para estar listo en el inicio de la campaña que arranca el 26 de agosto.
“Quiero hacerlo este verano porque cuando nos pongamos en marcha no voy a tener tiempo. Este es el mejor momento de inactividad que tengo”, puntualizó Sanders, quien tendrá su primer partido con Buffalos el 2 de septiembre ante TCU Horned Frogs.
Deion Sanders llegó a la NFL en 1989 cuando fue seleccionado en la primera ronda del Draft por los Atlanta Falcons, equipo en el que estuvo hasta 1993. De ahí pasó a 49ers, con los que obtuvo su primer anillo de campeón. Con Cowboys, equipo en el que permaneció hasta 1999, sumó su segundo anillo. Luego de una temporada con Washington, jugó para Baltimore Ravens entre 2004 y 2005. Sanders se distinguió como uno de los mejores esquineros que ha tenido la NFL. Es miembro del Salón de la Fama de la liga. En el futbol colegial brilló con Florida State; también es miembro del Salón de la Fama del Futbol Universitario. Como entrenador fue distinguido como Entrenador del Año de la Southwestern Athletic Conference en las recientes 2 temporadas en las que dirigió a los Jackson State. Desde diciembre está al frente de los Colorado Buffaloes.
Guatemala competirá en la próxima edición XXIV de los Juegos Centroamericanos y del Caribe con 348 atletas preparados para buscar medallas, pese a que su participación será sin los colores patrios debido a la suspensión vigente del Comité Olímpico Internacional (COI).
“Es triste, porque uno va con la ilusión de representar a Guatemala, y al ganar sería hermoso escuchar el himno nacional, pero esta vez no será así”, contó a EFE la marchadora local Maritza Poncio, quien competirá en la prueba de los 20 kilómetros de las justas regionales, que arranca el próximo 23 de junio en San Salvador.
La marchadora al igual que los otros 347 atletas guatemaltecos de más de 35 disciplinas que conforman la delegación nacional, tendrán que competir en San Salvador de forma neutral bajo los colores y logotipo del ente organizador, Centro Caribe Sports.
Si un atleta guatemalteco gana una medalla en los Centroamericanos y del Caribe, o en cualquier otra justa del ciclo olímpico, su himno no sonará y la bandera de su país no podrá ser izada.
Ello obedece a que en octubre pasado el Comité Olímpico Guatemalte -
co (COG) fue suspendido por decisión del Comité Olímpico Internacional debido a que existió injerencia estatal del Gobierno local en sus decisiones, algo prohibido por la Carta Olímpica.
Pese al entorno adverso, Poncio asegura estar preparada para luchar por las medallas contra las exponentes de Colombia y México, naciones del área que dominan la marcha atlética.
Nacida en el departamento de Totonicapán, Poncio compitió este año en premios de Eslovaquia y España, consiguiendo colocarse entre las mejores 50 mejores marchistas del Mundo en la modalidad de 20 kilómetros.
Con “incertidumbre” por la situación
Poncio, tras finalizar un entrenamiento en la pista del estadio nacional Doroteo Guamuch Flores, en la Ciudad de Guatemala, afirmó que los seleccionados de marcha vivieron momentos de “incertidumbre” por desconocer los alcances que tendría la suspensión del COI en sus carreras.
Sin embargo, el apoyo económico y las becas deportivas para los atletas de marcha, el deporte que le ha dado su única medalla olímpica a Guatemala, no ha sufrido recortes y el COG sigue financiando las competencias internacionales y
los campamentos de los atletas, de acuerdo con los deportistas.
“El apoyo económico sigue, pero al inicio de la suspensión había mucho miedo y muchos atletas se retiraron. De mi equipo, 3 marchistas abandonaron el deporte”, explicó a EFE Julio Urías, entrenador de la selección mayor de marcha de Guatemala.
Con 21 oros en la última edición
En los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla 2018, Guatemala consiguió 82 medallas en total para terminar en la sexta posición del tablero general al sumar 21 oros, 22 platas y 41 bronces.
En aquella oportunidad, más de 400 atletas compitieron en las justas, una cifra superior a la de San Salva-
dor 2023, de acuerdo con información del COG proporcionada a EFE. Además, algunos referentes de Guatemala, como el marchista Erick Barrondo, ganador de una medalla de plata en los 20 kilómetros marcha en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, no estará presente ya que se canceló la prueba de 35 kilómetros donde estaba clasificado. La suspensión impuesta por el COI seguirá vigente de forma indefinida y los Juegos Centroamericanos y del Caribe representan el inicio del ciclo olímpico para Guatemala rumbo a los Juegos Olímpicos de París 2024, debido a que las justas Centroamericanas, previstas para 2022, fueron suspendidas.
La cubana Denia Caballero, medallista olímpica y campeona mundial de lanzamiento del disco, desertó de la delegación de su país, después de ganar la medalla de plata en la reunión atlética de Castellón.
El Instituto Nacional de Cultura Física y Deportes de Cuba confirmó el abandono de la delegación por parte de Caballero tras haber terminado segunda en la capital castellonense con su mejor registro del año, 63.07 metros, que la coloca en el decimosexto lugar de la temporada.
Campeona mundial en Pekín 2015 y subcampeona en Doha-2019, Caballero logró bronce en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y a los 33 años mantiene nivel mundial.
Caballero es una baja sensible, pero el golpe es menor para Cuba que tiene a 2 lanzadoras de disco con mejores registros en lo que va del 2023, Yaimé Pérez, bronce olímpico en Tokio 2020 y tercera de la clasificación mundial, y Silinda Morales, décima del ránking.
Los atletas cubanos que desertan suelen tener resultados sobresalientes con otros países, como ha
sucedido con el triplista Pedro Pichardo, campeón olímpico con la bandera de Portugal, el corredor de 110 metros vallas Orlando Ortega, subcampeón olímpico en Río 2016 por España y el de 400 metros vallas Yamani Copello, bronce en esos mismos Juegos, con Turquía, entre otros. En el 2022 Cuba no ganó medallas en los Mundiales de Oregon, pero Pichardo fue campeón en triple salto y lideró el ránking mundial seguido de Jordan Díaz, cubano que compite por España, y Andy Díaz, cubano con la camiseta de Italia.
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ( Tepjf) resolvió que el Congreso del Estado carece de legitimación activa para impugnar la resolución del Tribunal Electoral del Estado (TEE), mediante la cual ese organismo autónomo le ordenó entregar el presupuesto solicitado por el Instituto Electoral del Estado de Colima (IEEC).
Al resolver el Juicio Electoral radicado en el expediente SUPJE-1327/2023, promovido por el Congreso del Estado en contra del TEE para impugnar un Acuerdo Plenario. En su proyecto de sentencia, mismo que fue aprobado por unanimidad, el magistrado ponente Felipe Alfredo Fuentes Barrera, señaló que ese asunto tiene su origen en la demanda presentada por el IEEC relativa al Presupuesto de Egresos 2023, específicamente en el apartado relativo al monto aprobado para dicho organismo.
El TEE dictó sentencia y ordenó al Congreso que dotara del presupuesto suficiente y necesario al IEEC para el cumplimiento de sus fines, debiendo superar el único argumento de que no podía otorgárselo por el tope del porcentaje mayor al 3%, según la ley de disciplina financiera.
Al respecto, el Congreso estatal informó al TEE haber dado cumplimiento a lo ordenado,
Las y los legisladores del estado de Colima votaron, por mayoría, en contra de un exhorto para que los titulares del Gobierno federal, Andrés Manuel López Obrador; y del estado, Indira Vizcaíno Silva, así como la secretaria de Salud del estado, en uso de sus competencias, emprendan las acciones administrativas correspondientes para la creación de un banco de leche humana en la entidad.
El punto de acuerdo fue planteado por la diputada del Partido Acción Nacional, Martha Fernanda Salazar, quien, en una entrevista para El Comentario, dijo que el exhorto solicitaba la adecuación de un espacio para que en Colima funcione un banco de leche materna, ya que no existe ninguno ni se tiene contemplado.
Martha Fernanda Salazar explicó que en la ley se habla de un derecho a que las madres tengan un espacio para lactar de manera tranquila, segura y sin represalias, pues las madres salen en horario laboral a amamantar a sus hijos.
“Sin embargo no tenemos aún esos espacios, que sabemos que requieren de un presupuesto, pero ajeno a eso, ni en el hospital materno-infantil ni en ninguno de los 6 hospitales que tiene la Secretaría de Salud hay un espacio mínimo para un banco de leche y es un derecho de vida y de salud del bebé”.
Cabe destacar que los bancos de leche humana son centros especializados, vinculados a una unidad de salud materna infantil, responsables de la promoción y apoyo a la lactancia materna que efectúa actividades de recolección, almacenamiento, procesamiento, control de calidad de leche humana, para su distribución con ca-
lidad certificada a los recién nacidos hospitalizados.
Fernanda Salazar en su propuesta de exhorto señala la importancia de tener en cuenta que la protección de la salud y el bienestar tiene el carácter de derecho humano de especial trascendencia, tanto en la entidad
federativa, como en el país y de manera universal.
En la entidad, explicó, debe contarse con todos los elementos necesarios para que quienes se encuentran en edades tempranas puedan acceder a los servicios de salud gratuitos que nuestra Constitución
Kristian Hölge, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) en México, confirmó que Colima es el único municipio que está coordinado y ha firmado acuerdos para establecer políticas públicas y programas orientados a la prevención y regeneración del tejido social.
Explicó que en estos momentos se están concentrado en el municipio de Colima, aunque se mantienen abiertos a firmar convenios de acompañamiento con otros gobiernos municipales, como fue en el caso del Ayuntamiento de Colima, con quien se signó un convenio para implementar el programa global “Juega, vive”.
Kristian Hölge aportó como antecedente de la firma de ese acuerdo, la reunión que sostuvo el año pasado en un evento organizado por la Asociación de Ciudades Capitales de México (ACCM), donde conoció a la presidenta municipal de Colima, Margarita Moreno, con quien estableció esa vinculación.
El representan de la Unodc en México aseguró que ese programa “Juega, vive” es de un enfoque preventiva, pues utiliza el deporte como una poderosa herramienta de paz para prevenir la delincuencia y el consumo de drogas, además de combatir los factores de riesgo entre jóvenes de 13 a 18 años y fortalecer las habilidades socioemocionales al
fomentar el razonamiento crítico.
Finalmente, Kristian Hölge puntualizó que ese programa se implementa en 12 países y en México, Colima es la cuarta ciudad donde se aplica. El objetivo es generar un impacto social directo en la juventud, sector al que se le da un acompañamiento para mejorar su relación vida con sus amigos, compañeros y familia.
dar más presupuestoPor Juan Ramón Negrete Jiménez Por Juan Ramón Negrete Jiménez Por César Barrera Vázquez
Colima, único municipio coordinado con la Unodc en prevención
La gobernadora Indira Vizcaíno Silva dio a conocer a través de su cuenta en Facebook, que sostuvo un encuentro con los y las presidentas municipales para revisar y hacer ajustes en los mecanismos de coordinación para la seguridad del estado.
“Revisamos y ajustamos algunos mecanismos de coordinación entre las corporaciones municipales y las de los 2 otros órdenes de Gobierno. Sólo con trabajo en equipo y en unidad lograremos los resultados en seguridad que la ciudadanía demanda y merece”, escribió en sus redes sociales.
Además, la mandataria estatal informó sobre la realización de la sede de la X Región Naval, en Manzanillo, donde se llevó a cabo la reunión diaria de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad.
Afirmó que se contó con la presencia de la mayoría de las presidentas y los presidentes municipales, quienes, dijo, “tienen responsabilidades y funciones específicas importantísimas para la seguridad de las y los colimenses”.
Por último, Vizcaíno Silva expuso que también se revisaron los
Prioriza Morena “unidad” y “piso parejo” en su proceso interno para elegir candidato
En conferencia de prensa encabezada por el dirigente en la entidad el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Julio César León Trujillo, detalló el proceso nacional donde se elegirá a quien sea el candidato para la elección presidencial de 2024, donde destacó que del 19 de junio al 27 de agosto todos los aspirantes recorrerán el país y pidió que haya “unidad”.
Aseguró León Trujillo que “hay piso parejo” para todos los candidatos y explicó que el 6 de septiembre se tendrán los resultados de la encuesta que se aplique y de ahí saldrá el candidato de la Cuarta Transformación.
reportes a las líneas de seguridad, tiempos de reacción y zonas geográficas de incidencia, además de realizar un análisis de las problemáticas para poder judicializar los casos por detalles procedimentales en las puestas a disposición y en el llenado de los IPH
(Informe Policial Homologado).
Ese documento es el que llenan las y los policías cuando realizan una detención, y que forma parte de la declaración de la autoridad en la primera audiencia de vinculación a proceso.
La directora general del Instituto Colimense de las Mujeres (ICM), Catalina Suárez, informó que en Suchitlán se implementará un programa especial denominado “Puerta Violeta”, para prevenir los casos de incesto, al ser una de las problemáticas más graves de esa comunidad.
“Ese el problema más grave. Son los reportes que tenemos. Problemas de violaciones, de concepciones arraigadas generacionalmente. Entonces, necesitamos intervenir de manera conjunta, de manera que podamos coincidir con la propia comunidad. Vamos a identificar actores estratégicos que quieran contribuir en esa
transformación que requiere esa comunidad en particular”, declaró.
Suárez Dávila explicó que con ese proyecto se ampliarán los servicios de prevención de violencia sexual en la comunidad de Suchitlán, con la contratación de una abogada y una trabajadora social, quienes se suman a la labor ya realizada por una psicóloga cuyo sueldo es pagado por el estado.
Catalina Suárez explicó que de esa forma se realizará un trabajo multidisciplinario, pues esa comunidad tendrá una intervención especial a través de “Puerta Violeta”, esto ante los casos de incesto identificados, por lo que los principales
La gobernadora Indira Vizcaíno Silva comenzó a entregar las ColiBecas Uniformes en la Escuela Primaria “Miguel Galindo” de Minatitlán, donde expresó que en ese municipio se otorgarán más de 2 mil uniformes y en toda la entidad se beneficiará a más de 111 mil estudiantes de preescolar, primaria y secundaria. En el caso de Minatitlán, dijo que el Gobierno del estado invierte más de 500 mil pesos, mientras que en el estado la inversión global de los uniformes gratuitos será alrededor de 30 millones de pesos.
Gobierno de Indira prepara nuevo modelo de atención a la salud mental
Por César Barrera VázquezGuillermo Blanco Govea, comisionado estatal de Salud Mental y Adicciones, reveló que el Gobierno de Indira Vizcaíno prepara un proyecto para migrar a un modelo de atención a la salud mental diferente al que actualmente existe, cuyo carácter sería de una comunidad terapéutica más psicoemocional.
“Se ha estado mejorando el modelo de atención, pero hay un proyecto de tener un modelo diferente al modelo de atención Hidalgo, sino migrar a comunidad terapéutica en problemas psicoemocionales”, respondió Blanco Govea al ser cuestionado sobre la calidad del servicio en salud mental en el estado.
Reconoció que se requiere un edificio mayor en el Pabellón Psiquiátrico, ubicado en el mu-
Tras señalar que la Consulta de Revocación de Mandato ya está contemplada en la Constitución federal y local, la consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de Colima (IEEC), María Elena Ruiz Visfocri, dijo estar de acuerdo en que se aplique en Colima, toda vez que una controversia constitucional al respecto sea dictaminada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Indicó que en caso de que la SCJN resuelva a favor de que se aplique la Consulta de Revocación de Mandato a la actual gobernadora Indira Vizcaíno, es obligación de Gobierno del estado proporcionar los recursos que se necesiten para su organización.
De igual manera, recordó que la consulta estaría supeditada a que la solicite la ciudadanía y a que se cumplan todos los requisitos, como el número de firmas a recabar.
“El Gobierno del estado tendría
que proporcionar los recursos para que la consulta se lleve a cabo”, insistió.
Ruiz Visfocri consideró que, con
Ante la sequía registrada a nivel nacional y el pronóstico de que seguirán las altas temperaturas, el director general de la Unidad Estatal de Protección Civil, Erick González, recomendó a la población tomar las medidas necesarias para evitar la deshidratación y golpes de calor, principalmente en menores de 5 años y adultos mayores.
“Hay que procurar mantenernos a la sombra y si salen pueden usar sombrilla, sombrero o alguna gorra, protector solar para evitar daños en la pie y evitar también el consumo de bebidas alcohólicas, porque éstas
abonan a la deshidratación”, mencionó el funcionario estatal.
Erick González también sugirió a la población estar atenta a cualquier síntoma que presenten, y de sentir algún malestar, recomendó informar a algún familiar y acudir a algún servicio médico de urgencias.
Los síntomas que pudiera generar la deshidratación o el golpe de calor son: náuseas, dolor de cabeza, sudoración excesiva, piel seca y caliente, y en el peor de los casos mareos, pérdida del conocimiento y convulsiones.
En cuanto a si existen estra-
Aplicará ICM proyecto ... Desecha Tribunal recurso ...
abusadores sexuales son miembros de la familia.
“Estamos impulsado que los hombres se formen desde una perspectiva distinta para ejercer su masculinidad, además de hacer un trabajo colaborativo en el Ayuntamiento de Comala, sumando a las aliadas y aliados que tienen interés en erradicar estas problemáticas tan arraigadas”.
Finalmente, la directora general del ICM refirió que ese es uno de los proyectos que más impulsa la gobernadora Indira Vizcaíno Silva, quien estará inaugurando en los próximos días este centro en Suchitlán, donde se implementará el proyecto “Puerta Violeta”.
confirmando en sus términos el Presupuesto de Egresos del Estado de Colima para el ejercicio fiscal 2023, particularmente la partida que corresponde al Instituto local.
Sin embargo, el TEE declaró su sentencia, por parte del Congreso, fue parcialmente cumplida pues el IEEC no vio aumentado su presupuesto para 2023 y, en cambio, el Congreso estatal promovió una impugnación a fin de controvertirla.
Una vez que se analizó por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, las y los magistrados resolvieron desechar de plano la demanda del Congreso, debido, principalmente, a que la cámara legislativa carece de legitimación activa.
Gobierno de Indira ...
nicipio de Ixtlahuacán, pues la tendencia a nivel mundial y nacional es la de incrementarse la demanda de esos servicios de salud mental, lo que quedó acreditado luego de la pandemia de Covid-19.
“Cada vez se le prestó mayor atención a la salud mental y por eso requeriremos una mayor infraestructura (…), el pabellón tiene ahorita una cobertura de 35 usuarios,
Entrega Indira en ...
De acuerdo con un comunicado de prensa, la mandataria estatal indicó que en la Primaria “Miguel Galindo” hay más de 380 alumnas y alumnos, sin embargo, se entregará ese beneficio a más de 300 estudiantes, pues se les están otorgando a quienes pasarán a segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto grado.
Aclaró que a las y los alumnos que ingresarán a primaria y secundaria se les estarán dando su uniforme una vez que inicie el ciclo escolar 2023-2024. Adelantó que durante agosto y septiembre se les otorguen
Rechaza Congreso iniciativa ...
local consagra. Aunado a lo anterior, dijo, es imperativo traer a colación que, según la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), la leche materna es especialmente importante para los bebés prematuros.
Abundó que la lactancia asegura 2 derechos humanos (salud y alimentación) a personas de sectores de atención prioritaria, como lo son las y los bebés en su periodo neonatal, e incluso de manera transversal en aquellos casos de prematuridad.
Esto es importante, recalcó, porque no en todos los casos la madre
base al último proceso electoral local, se podría calcular el monto necesario para la realización de la consulta, para después “solicitar el recurso, pero tendríamos que ajustarnos a lo que se otorgue. Recordemos lo que tuvo que hacer el INE en la Consulta de Revocación de Mandato a nivel federal, porque no le dieron los recursos suficientes, instaló menos casillas, manos boletas y en general se dispuso de menos papelería electoral, entre otros”.
Señaló que en el IEEC estarán atentos a lo que se resuelva en la SCJN y, en todo caso, a se tendría que realizar en 2025 pues no puede empatarse con el proceso electoral de 2024.
entonces está siempre a tope de psiquiatría”, precisó.
Finalmente, el funcionario estatal explicó, en ese sentido, que se priorizan estancias breves, de cerca de 6 a 8 semanas, aunque refirió que también se está desahogando esa demanda con estancias breves en hospitales generales, donde se proyecta estancias de 7 a 14 días hospitalarias.
las ColiBecas Mochilas y Útiles.
“Es muy importante que ustedes tengan sus uniformes, mochila y útiles; queremos decirles que todas y todos son igual de importantes para nosotros, que todas y todos van a contar con el apoyo de Gobierno del estado de Colima, para que ustedes tengan oportunidades de seguir estudiando y también eso va a ser un apoyo a la economía de sus familias (...), que también en las familias podamos ahorrar un poquito y destinar ese dinero a otras cosas que también son necesarias”, subrayó.
está en condiciones de brindar lactancia a sus bebés neonatales, además de que, penosamente, existen casos en que tales bebés no cuentan con una madre que les pueda proporcionar alimentación por esa vía. Sin embargo, mencionó la legisladora panista, la realidad a la que nos enfrentamos es que nuestra entidad federativa es una de las pocas que no cuenta con un banco de leche humana, a pesar de que el estado cuenta con una tasa de natalidad de 2.1 nacimientos por parte de mujeres de 12 años o mayores.
La directora del DIF en Tecomán, Argelia López, informó que, sin distingo de posición económica, la resistencia a pagar una pen -
considerando que, además de la resistencia de los papás, la carga del juzgado es mucha.
Durante el tiempo que dura el
ción, el tema es tan delicado que conlleva una pesada carga emocional para el personal que ayuda a las mujeres en su batalla legal, pues al final están recibiendo y escuchando todos los problemas que enfrentan las y los menores.
“Por eso estamos tratando de gestionar por ahí algunos talleres de contención emocional para ellos (las y los trabajadores), porque llegan a su casa y se llevan el problema. Eso tampoco es sano para el ambiente de los trabajadores”.
sión por parte de los padres que se divorcian o separan de su pareja, es la misma.
En una entrevista a propósito del Día del Padre que se celebra el domingo 18 de junio, explicó que los padres, para evadir esa obligación con sus hijos, cambian de trabajo o incluso de domicilio para no ser notificados.
La funcionaria mencionó que es una gran carga de trabajo la que tiene la institución en ese tema, puesto que luego de un divorcio o separación, el DIF interviene para asegurar el amparo de los menores ante demandas de juicio de guarda y custodia, así como la liquidación de bienes y las pensiones alimenticias.
Dijo que esa última obligación es donde más resistencia encuentran por parte de los padres. “Es muy complicado notificarlos y aunque no es un impedimento, sí alarga mucho el proceso legal”.
Un proceso de pensión alimenticia largo puede durar de 3 a 5 años,
Recomienda PC tomar
tegias para inhibir las lluvias y por eso no llueve en la entidad, el director general de Protección Civil contestó que tiene conocimiento de que sí existen, sin embargo, no tienen la capacidad de inhibir las nubes cuando éstas tienen una cantidad conside -
proceso, explicó, es la madre quien regularmente se hace responsable de los menores.
Señaló que, en muchos casos, quienes se hacen cargo por completo de la situación son los abuelos, particularmente, las abuelas.
“Hay que decirlo: las abuelas y los abuelos, pero principalmente las abuelas, son las que se hacen responsables de sus nietos. Aunque sí hay otros niños y niñas que tienen otra red de apoyo como tías, primos o alguna figura de apego que ellos reconozcan, generalmente son las abuelas quienes asumen la responsabilidad”.
La directora del DIF en Tecomán, Argelia López, explicó: “Por la naturaleza de la institución, atendemos más a las personas que no cuentan con los recursos para pagar un abogado, pero sucede a todos los niveles (económicos) y la resistencia es la misma, así sea un campesino hasta a un profesionista o con recursos”.
Mencionó que para la institu-
rable de agua.
Con la finalidad de evitar accidentes y reducir las molestias que ocasionan a la ciudadanía, la alcaldesa Esther Gutiérrez propuso al Cabildo de Villa de Álvarez crear los Lineamientos para el Desarrollo de las Caravanas de Motociclistas.
De acuerdo con un comunicado de prensa, la propuesta de la alcaldesa, turnada a la Comisión de Gobernación y Reglamentos para su análisis, tiene como objetivo principal el correcto funcionamiento, actuar y, en su caso, requisitos que deben cumplir todos y cada una de las personas participantes en esas caravanas.
La iniciativa plantea que esos contingentes cuenten con el acompañamiento de la dependencia municipal correspondiente, pretendiendo con ello evitar en lo posible, accidentes viales que se susciten en el municipio por dichas caravanas o, en su caso, que la respuesta de emergencia sea inmediata.
Los lineamientos propuestos establecen el registro de las asociaciones o los particulares participantes en las caravanas de motociclistas, que, de aprobarse en los términos
presentados, deberán hacerlo ante la Dirección de Tránsito y Vialidad de Villa de Álvarez, debiendo cumplir, entre otros requisitos, con licencia de conducir o en su caso permiso, placas de circulación, tarjeta de circulación y equipo de protección.
Una vez presentada la solicitud y cumplidos los requisitos, la Dirección de Tránsito y Vialidad deberá dar respuesta a la solicitud, en el caso que sea afirmativa, deberá dictar las medidas necesarias para proporcionar el acompañamiento vial de la caravana, que se otorgará con la finalidad de salvaguardar la integridad de los participantes de la misma, así como para verificar que se respeten las disposiciones reglamentarias correspondientes.
Si se aprueba la propuesta, no se permitirá la participación en las caravanas a vehículos motorizados que presenten modificaciones que generen niveles de ruido mayores a los indicados por las autoridades en materia ambiental y se prohibirá que en el lugar de inicio o término de la caravana, se consuman bebidas alcohólicas, drogas o estupefacientes.
La agencia Fitch ratificó la calificación crediticia de México en “BBB-” con perspectiva “estable”, además de destacar un crecimiento económico mejor a lo esperado.
to Interno Bruto (PIB) que se proyecta que permanezca estable”, indicó la calificadora en su reporte.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró este viernes (16) la pérdida del 0.91% en su principal indicador hasta llegar a 54,842.51 unidades, aunque cerró la semana con un avance del 0.61%.
“El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV registró una ganancia semanal de 0.61%, con resultados mixtos al interior, con un 48% de las emisoras registrando pérdidas”, comentó a EFE la directora de Análisis Económico y Financiero del Banco Base, Gabriela Siller.
“En lo que va del 2023, el IPC acumula una ganancia de 13.16% y se ubica 3.89% por debajo de su máximo histórico (56,536.68 puntos).
Siller detalló que las principales empresas que cerraron la semana al alza fueron Grupo Aeroportuario del Pacífico (+7.82%), Alsea (+5.28%), Televisa (+4.92%), Liverpool (+3.4%) y Grupo Aeroportuario del Sureste (+3.19%).
Contrastó que las mayores pérdidas en la semana las sufrieron Controladora Axtel (-20.33%), Gentera (-10.03%), Industrias Peñoles (-8.74%), Banregio (-3.73%), Alfa (-3.5%) y América Móvil (-3.3%).
En la sesión, el peso se apreció un 0.35% frente al dólar, al cotizar a 17.05 unidades por billete verde, luego de cotizar 17.12 en la jornada previa, según datos
“La nota de México está apoyada por un marco prudente de política macroeconómica, finanzas externas estables y robustas, y un nivel de deuda del Gobierno en razón del Produc-
En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que Alejandro Encinas ocupará el cargo de encargado de despacho de la Secretaría de Gobernación, tras la renuncia de Adán Augusto López Hernández, quien estará participando en el proceso interno de Morena para elegir a la candidata o candidato presidencial.
En su intervención, el presidente aclaró sobre la salida de Adán Augusto de Gobernación: “No es por ineficiencia o mal desempeño, eso debe de quedar claro. Se da esta renuncia en la circunstancia que estamos viviendo de que hay miembros del gabinete que van a participar en procesos en este caso para ser coordinadores de la transformación”.
Por ello, dijo, “se va a quedar a cargo del despacho Alejandro
Al inicio de la pandemia y la crisis internacional de los precios del petróleo, en marzo y abril de 2020, las 3 grandes calificadoras internacionales, Standard & Poor’s (S&P), Fitch y Moody’s, bajaron la calificación crediticia de México.
Desde entonces Fitch la ha mantenido en BBB- y S&P en BBB, pero Moody’s la rebajó hace un año a Baa2
ante tendencias fiscales y económicas que “persistentemente socavan” el perfil crediticio del país, según explicó entonces.
Fitch pronosticó este viernes que el PIB de México crecerá 2.5% este 2023 tras haberse elevado un 3% en 2022, “mejor de lo antes esperado”. Aunque avisó que la tasa de crecimiento caerá a 1.8% en 2024. También advirtió que la calificación de México “está constreñida por débiles indicadores de go -
Un equipo de expertos de México hará una visita a Honduras del 19 al 23 de junio para compartir buenas prácticas sobre la búsqueda de personas desaparecidas y sensibilizar a la población sobre la desaparición de mujeres y niñas, informó una fuente oficial en Tegucigalpa.
La presidenta de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México, María Sol Berenice Salgado, encabezará la delegación que llegará a Honduras, donde se entrevistará con autoridades y miembros
de la sociedad civil, indicó el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (conadeh) en un comunicado.
La delegación se reunirá con autoridades del Gobierno y representantes de la Comisión Interinstitucional de Seguimiento a las Investigaciones de Muertes Violentas de Mujeres y Feminicidios (cisMvMf) para “intercambiar aprendizajes que permitan atender la problemática de la desaparición de mujeres y niñas en Honduras”, añadió.
Además, sostendrá un en-
Compartirá México con Honduras su experiencia en búsqueda de desaparecidas
El calor que padece México desde marzo y se extiende este viernes ha dejado 8 muertos por temperaturas superiores a los 45 grados, informó este viernes la Secretaría de Salud del Gobierno.
La Dirección General de Epidemiología ha identificado 487 personas con padecimientos asociados a temperaturas extremas, además de las 8 defunciones ocurridas en los estados de Veracruz (3), Quintana Roo (2), Sonora (2) y Oaxaca (1).
“En la semana epidemiológica 23 de la temporada de calor 2023, que comprende del 3 al 10 de junio, se notificaron 69 casos de golpe de calor asociados a temperaturas naturales extremas y 2 defunciones a nivel nacional”, detalló la Secretaría de Salud en un comunicado.
La ola de calor, que se define como un periodo de al menos 3 días
consecutivos por encima del promedio, ha colocado a México como una de las regiones más calientes del hemisferio occidental.
El fenómeno se extenderá este
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, renunció a su puesto, el más importante del gabinete, para buscar la candidatura a la presidencia por el partido gobernante, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
“Ayer, en efecto, me presentó su renuncia el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, no es por ineficiencia o mal desempeño, eso debe quedar claro, se da esta renuncia en la circunstancia que estamos viviendo”, informó el presidente, Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina.
La dimisión ocurre cuando vence el plazo este viernes para que los aspirantes de Morena, partido fundado por López Obrador, dejen sus cargos para registrarse en el proceso interno de la organización rumbo a las elecciones de 2024.
López competirá contra los favoritos en las encuestas: la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y el ahora excanciller Marcelo Ebrard.
La lista la completan Ricardo Monreal, quien deja su cargo como líder de Morena en el Senado; Manuel Velasco, senador con licencia del Partido Verde, y Gerardo Fernández Noroña, diputado con licencia del Partido del Trabajo (PT), ambos aliados del Gobierno.
Aunque López ocupa el tercer lugar en las encuestas, se considera un contendiente serio por ser el más
viernes con más de un tercio de los estados con temperaturas superiores a los 45 grados centígrados, avisó el Servicio Meteorológico Nacional.
Este organismo enunció que 12
de las 32 entidades de México superarán los 45 grados: Campeche, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Mientras que enlistó otras 11 que tendrán temperaturas de entre 40 a 45 grados: Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca y Puebla.
Aunque el fenómeno se concentra en los estados del norte y sur del país, Ciudad de México ha entrado en alerta por las temperaturas superiores a los 30 grados, un calor inusual para la capital mexicana.
Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pronosticaron que la ola de calor se extenderá por los próximos 10 a 15 días.
Con información e imagen de EFE
El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que la presidenta de la Comisión Europea (UE), Ursula von der Leyen, “reconoció la importancia” de México en la reunión bilateral que sostuvieron.
a México en 11 años.
“La señora Ursula, por cierto, es una mujer inteligente, de prestigio, agradable”, expresó este viernes López Obrador.
cercano al presidente López Obrador, quien nació e inició su carrera política en el mismo estado que él, el sureño Tabasco.
“Adán renunció porque va a buscar ser el sustituto, el relevo”, apuntó el actual mandatario.
Morena revelará el 6 de septiembre quién será candidato del partido en las elecciones de junio de 2024 tras encuestas de opinión que se realizarán del 28 de agosto al 3 de septiembre.
Los aspirantes iniciarán giras políticas por el país el próximo lunes.
Mientras el presidente daba su conferencia matutina, López publicó su carta de renuncia en Twitter.
“Prefiero pedirle que, si está en su agrado, me releve de este cargo para así atender con la tenacidad, los valores, y el compromiso históri-
“(Von der Leyen) estuvo reconociendo la importancia de México en el concierto de las naciones y el interés de Europa porque se firme un tratado económico comercial con México”, manifestó el mandatario en su rueda de prensa matutina.
Sus declaraciones se producen tras la visita el jueves de Von der Leyen, quien culminó en México una gira por Latinoamérica que incluyó Brasil, Argentina y Chile.
En el encuentro, ambos coincidieron en la importancia de acelerar la firma de la modernización del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México ( T lc U e M ) que forma parte de su Acuerdo Global negociado desde 2020, pero cuya ratificación está pendiente.
La visita también tuvo relevancia porque fue la primera de un presidente de la Comisión Europea
En un comunicado conjunto, se apuntó que López Obrador y Von der Leyen sostuvieron un diálogo “en el que identificaron prioridades comunes y retos” como la lucha contra la desigualdad, la lucha contra la pobreza, los derechos humanos y la transición energética.
México es el segundo socio comercial más grande de la Unión Europea en América Latina y el Caribe, mientras que Unión Europea es el tercer socio comercial de México y el segundo inversionista más importante.
Destaca López Obrador que Von der Leyen
“reconoció la importancia” de México
La “Gran Guía de Jochos y Burgers”, un catálogo de micro y pequeños negocios de perritos calientes y hamburguesas, impulsa la imagen y promoción de los tradicionales puestos callejeros de México mediante la inteligencia artificial (IA).
Esta guía de puestos alrededor de todo el territorio mexicano, elaborada por la agencia McCann y Grupo Bimbo, una de las panificadoras más grandes del Mundo, busca demostrar que “los mejores hot dogs y hamburguesas no se fabrican en Estados Unidos, sino en México”.
Este catálogo, que cuenta también con un índice de los mejores evaluados por los propios mexicanos a través de su portal, suma más de 8,400 negocios callejeros y la cifra va en ascenso.
“El hecho es darle visibilidad a todos esos puestitos, a todos esos locales que no necesariamente tienen las herramientas de marketing para promocionar sus productos”,
Adán Augusto López Hernández, quien anoche presentó su renuncia como titular de la Secretaría de Gobernación (segob) de México para buscar la candidatura presidencial del partido gobernante, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), firmó este viernes el acuerdo para registrarse como aspirante.
López Hernández, el más cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador de los contendientes, presentó de forma oficial sus aspiraciones en un mitin en un hotel del centro de Ciudad de México, aunque su registro en el partido lo hará más tarde un representante en otra sede.
“Por respeto a ellos (simpatizantes) yo preferí no asistir al evento que mi partido (Morena) tenía organizado en otro espacio público”, señaló el exfuncionario.
“Se trata, pues, de aportar nuestro granito de arena y desde luego de conducir la consolidación de la Cuarta Transformación (el nombre del proyecto político de López Obrador) del país, estamos en el momento correcto”, añadió.
El exsecretario de Gobernación, quien agradeció las palabras que le
dedicó este día el presidente López Obrador en su rueda de prensa matutina, se comprometió “formalmente a respetar y respaldar el resultado
detalló en una entrevista Elizabeth Juárez, vicepresidenta creativa de Vector B, compañía implicada en el desarrollo del proyecto.
Juárez detalló que la “Gran Guía de Jochos y Burgers” incluye desde un carro de “hot dogs” y hamburguesas, pequeños locales y puestos callejeros, mientras excluye a grandes cadenas de comida rápida, para potenciar la oportunidad de que micro y pequeños emprendimientos gastronómicos puedan darse a conocer.
“Lo que quisimos hacer fue ponerlos a todos (los puestos callejeros), reunirlos y ponerlos en un solo lugar, que es en esta plataforma web y ahí están mapeados todos”, explicó.
del Banco de México.
El IPC cerró la sesión en 54,842.51 unidades, con una pérdida de 501.74 puntos y una variación negativa de 0.91% frente a la jornada previa.
del proceso” y ofreció su “apoyo inequívoco a quien resulte el ganador”.
“Yo siempre dije que los tiempos del señor son perfectos y que había que tener paciencia y hoy ha llegado ese tiempo y vamos a ir al encuentro del destino de este país, bien vale que todos los mexicanos vayamos unidos”, dijo López Hernández en el acto.
Además, declinó hacer uso de los 5 millones de pesos (unos 292,885 dólares) del financiamiento de Morena para recorrer el país a partir del próximo lunes para dar a conocer sus propuestas, al asegurar que usará el dinero que ha ahorrado en su carrera.
El dinero de su partido, dijo, lo donará a dos centros de salud en comunidades marginadas
El volumen negociado alcanzó 748.1 millones de títulos por un importe de 43.720 millones de pesos.
De las 532 firmas que cotizaron en la jornada, 183 terminaron con sus precios al alza, 321 tuvieron pérdidas y 28 cerraron sin cambios.
Encinas porque no se puede este dejar si esa secretaría sin dirección”.
Explicó el presidente que aun no ha decidido quién será el sucesor de Adán Augusto López Hernández al frente de la Secretaría de Gobernación y explicó que el también tabasqueño le había presentado su renuncia este jueves 15 de junio.
Con información de agencias y El Universal
Esta plataforma muestra a través de la geolocalización los puestos inscritos más cercanos y permite trazar rutas para acudir a conocerlos.
La IA como potenciador de negocios
La vicepresidenta creativa de Vector B resaltó el reto de incluir a la inteligencia artificial en esta guía, pues se buscó en todo momento respetar la identidad de cada emprendimiento mexicano.
Señaló que esta iniciativa pretendía desde su inicio destacar las recetas únicas de cada “hot dog” y hamburguesa en el país, pero el desafío fue utilizar la tecnología y no caer en una herramienta genérica.
Fue así que Bimbo desarrolló una plataforma de IA con diseños únicos y personalizados para cada puesto, que permite descargar en alta resolución para que lo usen en su publicidad.
El resultado hasta ahora son más de 40 mil diseños únicos, pues la plataforma arroja hasta 5 modelos distintos para cada puesto.
Para este esfuerzo, Juárez explicó que Bimbo recolectó información de cada negocio, como sus recetas insignia, ingredientes y otros indicadores que nutrieron su motor basado en IA.
Con información e imagen de EFE
cuentro con representantes de la Asociación de Municipios de Honduras (aMhon) para compartir “experiencias sobre el funcionamiento del equipo municipal de búsqueda de personas desaparecidas en México y de la coordinación que se espera de las corporaciones municipales para activar el mecanismo y la búsqueda en Honduras”, según la información.
Con información e imagen de “EFE”
co que usted sembró, el encargo de profundizar la Cuarta Transformación (el proyecto de López Obrador) de la vida pública nacional”, escribió. El actual mandatario no reveló quién será el nuevo secretario de Gobernación, por lo que dejó como encargado de despacho a Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos Población y Migración.
Luego de ser elegido por el Congreso, Martí Batres tomó posesión como el nuevo jefe de Gobierno de la Ciudad de México.
Según publica Reforma en su edición digital, tras la declaración de la ausencia definitiva de la jefa de Gobierno, el Congreso local se declaró en receso y Batres arribó al lugar.
Posteriormente, se reunió con la Junta de Coordinación Política ( jUco-
po) en el salón “Luis Donaldo Colosio” y se emitió un mensaje donde legisladores resaltaron la necesidad de que hubiera mayor coordinación de la Jefatura con el Congreso.
Luego, los diputados reanudaron la sesión y se declararon en Colegio Electoral.
Se realizó un escrutinio y se definió que Martí Batres sería el nuevo jefe de Gobierno.
Acompañado por miembros del Consejo Nacional del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el senador con licencia Manuel Velasco, ha sido el segundo aspirante a la candidatura presidencial morenista en inscribirse al proceso.
El exgobernador de Chiapas, quien estuvo acompañado por sus 2 hijos y por la dirigente nacional del Verde, Karen Castrejón, firmó una carta compromiso para respetar el resultado que arroje la encuesta por la cual se elegirá a la o al candidato presidencial de Morena, y para evitar lanzar ataques a los otros contendientes.
En su intervención, Manuel Velasco dijo: “Refrendamos el compromiso de cuidar la unidad. Con unidad somos invencibles, la lucha no es en-
Reafirma Fitch la ...
bernanza, débil crecimiento a largo plazo, la continua intervención po -
Declina Adán Augusto ...
en los estados de Guerrero y Veracruz. Este viernes, el presidente nacional de partido, Mario Delgado, anunció que Morena destinará un monto de 5 millones de pesos (292,885 dólares) para sufragar cada una de las campañas de quienes han sido nombrados “delegados nacionales para la defensa de la transformación”.
Con información e imagen de EFE
tre hermanos. Vamos a privilegiar las propuestas y coincidencias, vamos a darle prioridad a construcción de agenda verde”.
Además, adelantó que en caso de ser el candidato de la alianza Morena-Verde-PT, estará proponiendo un programa de Gobierno de 4 ejes: un Gobierno de coalición; seguridad pública con mando único en las 32 entidades; una alternativa de transición hacia las energías limpias y de defensa de la 4T para defender los programas sociales impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Además, adelantó que habrá una reducción del 50% al salario del presidente de la República y a los de otros altos funcionarios.
lítica que afecta los prospectos de inversión en la perspectiva de Fitch, y la potencial carga de peMex (Petróleos Mexicanos)”.
“En la opinión de Fitch, el crecimiento económico de México se ha debilitado por una lenta inversión afectada tanto por disrupciones relacionadas con la pandemia como por intervenciones microeconómicas impredecibles, e incertidumbre regulatoria, particularmente en el sector energético”, concluyó.
Con información de EFE
El resultado de la votación fue de 64 votos por Martí Batres y 1 voto por Marcelo Ebrard.
Con un pleno lleno de funcionarios, alcaldes y otros morenistas, Martí Batres ingresó con una delegación
encabezada por la Junta de Coordinación Política y se acercó al estrado para rendir protesta.
A las 2:55 de la tarde, Martí Batres fue nombrado en sustitución de Claudia Sheinbaum.
Claudia Sheinbaum firmó su registro para contender por la candidatura de Morena para la Presidencia de la República, donde se dijo convencida de que habrá un proceso de unidad y que está lista para participar en la encuesta, método por el que se elegirá al candidato o candidata.
De acuerdo con información difundida por Reforma, la exjefa de Gobierno afirmó que muchos mexicanos quieren la continuidad de la cuarta transformación y que es tiempo de
mujeres.
Asimismo, destacó: “Estoy presta para la encuesta”.
“Me comprometo a que en este proceso promoveré los avances y el legado de la cuarta transformación. El resultado de la encuesta será inapelable», dijo.
La morenista confirmó que tendrá asambleas informativas en todo el país y que se reunirá con los distintos sectores.
Con información de Reforma
“Estoy presta para la encuesta”, asegura Sheinbaum en la firma de su registro
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reconoció este viernes que su país envía armas de fuego “peligrosas” a México, incluidos rifles de asalto.
El mandatario hizo esas declaraciones durante un discurso en el que instó al Congreso de Estados Unidos a aprobar cuanto antes medidas para reducir la violencia relacionada con las armas de fuego.
Biden reveló que el presidente Andrés Manuel López Obrador, le saca a colación el tema del tráfico de armas estadounidenses a México cuando él le habla sobre la necesidad de acabar con el narcotráfico, especialmente de un potente opioide llamado fentanilo.
En concreto, empezó diciendo: “Por cierto, ¿saben qué me dicen cuando hablo del fentanilo, de la frontera y todo eso? Hablo con el presidente de México y él me dice: ‘¿Podrían, por favor, dejar de enviarnos armas?’“.
“Estamos enviando armas peligrosas, especialmente armas de asalto, a México. Nos están pidiendo que por favor paremos. Pero, ¡por Dios! ¿En qué nos estamos convirtiendo si no lo hacemos?”, se preguntó visiblemente indignado.
El discurso tuvo un tono encendido con continuas referencias al dolor de las familias estadounidenses que han perdido a sus seres queridos debido a la violencia armada. Además, expresó su admiración por los activistas que continúan exi -
giendo al Congreso de Estados Unidos que implemente regulaciones sobre la posesión de armas.
Biden reiteró su llamado a los republicanos, que controlan la Cámara Baja de EUA, para que prohíban las armas de asalto y los cargadores de alta capacidad, que permiten a quien porta un arma matar a un gran número de personas sin necesidad de detenerse a recargar balas.
Estados Unidos aprobó en 1994 un veto federal a las armas de asalto en el país, pero en 2004 expiró sin que el Congreso lo renovara.
La Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) ha aumentado su influencia sobre la política de EUA en las últimas décadas a través de donaciones a las campañas políticas de miembros del Congreso y, con esa estrategia, ha conseguido reducir las restricciones a las armas.
No obstante, el Congreso de
Estados Unidos aprobó hace casi un año con el apoyo de demócratas y republicanos una ley para regular la posesión de armas, la más importante en casi 3 décadas.
Esa ley no llegó a prohibir las armas de asalto como deseaba Biden, pero sí estableció restricciones, como la limitación de la compra de armas a menores de 21 años y la prohibición de la adquisición para aquellos condenados por violencia de género.
En lo que llevamos de año, las armas de fuego se han cobrado la vida de más de 19,500 personas en Estados Unidos, más de 11 mil por suicidio, según la organización sin ánimo de lucro Gun Violence Archieve, dedicada a contabilizar los incidentes con violencia armada en Estados Unidos.
El Gobierno mexicano estima que unas 200 mil armas de fuego provenientes de Estados Unidos acaban cada año en México.
Estados Unidos sancionó este viernes a una red criminal de México acusada de cobrar a los migrantes entre 10 mil y 70 mil dólares para ayudarles a cruzar de manera irregular la frontera y entrar en territorio estadounidense.
De acuerdo con un comunicado del Departamento del Tesoro, esta organización de contrabando de personas ha sido responsable de la entrada ilegal de miles de personas indocumentadas a Estados Unidos desde al menos 2018.
Washington también sancionó a la líder de este grupo, Ofelia Hernández Salas, implicada en falsificación de documentos y corrupción en México para introducir a migrantes en el país a través de la frontera. Supuestamente está vinculada al cártel de Sinaloa, según el Departamento del Tesoro.
Hernández Salas, detenida el pasado 17 de marzo en la ciudad de Mexicali, está encarcelada en México a la espera de su extradición a Estados Unidos.
Un gran jurado federal del Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Arizona presentó cargos contra Hernández Salas en 2021.
Asimismo, el Departamento del Tesoro sancionó a 4 individuos supuestamente vinculados a esta organización criminal: Raúl Saucedo Huipio, Jesús Gerardo Chávez Tamayo, Fátima
“
Sanciona EUA a una red mexicana acusada de ayudar a migrantes a cruzar la frontera
La extracción de aguas subterráneas y su traslado ha supuesto el desplazamiento de una masa tan grande que la Tierra se inclinó casi 80 centímetros hacia el este entre 1993 y 2010, moviéndose el polo de rotación en ese tiempo.
Un estudio que publica Geophysical Research Letters señala que el desplazamiento de masas y el consiguiente aumento del nivel del mar debido a la extracción de aguas subterráneas ha hecho que el polo de rotación de la Tierra (el punto alrededor del cual gira)
se mueva casi un metro en 2 décadas.
La disposición del agua en el planeta afecta a la distribución de la masa, como si se añadiera un poco de peso a un juguete, la Tierra gira de forma ligeramente distinta cuando el agua se desplaza.
“El polo de rotación de la Tierra cambia mucho”, afirmó Ki-Weon Seo, de la Universidad Nacional de Seúl y director de la investigación, que ha demostrado que “la redistribución de las aguas subterráneas es la que más influye en la deriva del polo de rotación”.
El polo de rotación cambia normalmente varios metros en un año, por lo que las modificaciones debidas al bombeo de aguas subterráneas no corren el riesgo de desplazar las estaciones, según el investigador del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la Nasa Surendra Adhikari, citado por la Unión Geofísica Americana.
Sin embargo, en escalas de tiempo geológicas, la deriva polar puede repercutir en el clima, comentó Adhikari, que no participó en el estudio, pero que en 2016 publicó otro sobre el impacto de la redistribución del agua en la deriva rotacional.
La capacidad del agua para cambiar la rotación de la Tierra se descubrió en 2016, pero hasta ahora no se había explorado la contribución específica de las aguas subterráneas a estos cambios rotacionales.
del Rocío Maldonado López y Federico Hernández Sánchez.
Según Estados Unidos, Saucedo Huipio, encarcelado en México, se comunicaba con personas implicadas en el tráfico de personas para cruzar a migrantes a Estados Unidos.
Por su parte, Chávez Tamayo supuestamente recibía pagos por servicios de contrabando y Maldonado
López está acusado de alterar documentación y proporcionaba alojamiento a migrantes en Chiapas, México.
“En estrecha coordinación con nuestros colegas encargados de la aplicación de la ley y con nuestros
socios mexicanos, la designación de Ofelia Hernández Salas y de su empresa criminal tiene por objeto desbaratar las operaciones mundiales del grupo”, declaró el Subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian E. Nelson, sobre esta acción coordinada con el Gobierno de México. Como resultado de estas sanciones, se prohíbe a los ciudadanos de Estados Unidos realizar algún tipo de transacciones con estas personas, y se congela cualquier activo que puedan tener bajo jurisdicción estadounidense.
El equipo se basó en modelos climáticos para estimar que los seres humanos bombearon 2150 gigatoneladas de agua subterránea, lo que equivale a más de 6 milímetros de aumento del nivel del mar, de 1993 a 2010. Pero validar esa estimación es difícil.
Después modelaron los cambios observados en la deriva del polo de rotación de la Tierra y el movimiento del agua, primero teniendo en cuenta solo las capas de hielo y los glaciares y luego añadiendo diferentes escenarios de redistribución de las aguas subterráneas.
El modelo solo coincidió con la deriva polar observada al incluir 2150 gigatoneladas de redistribución de las aguas subterráneas. Sin ella, el modelo se desviaba 78.5 centímetros o 4.3 centímetros de deriva al año.
Se destacó su satisfacción por encontrar “la causa inexplicable de la deriva del polo de rotación”, así como su preocupación y sorpresa por ver que el bombeo de aguas subterráneas es “otra fuente de aumento del nivel del mar”.
La ubicación del agua subterránea es importante para saber cuánto podría cambiar la deriva polar; la redistribución del agua de las latitudes medias tiene un mayor impacto en el polo de rotación.
Durante el periodo estudiado, la mayor cantidad de agua se repartió en el oeste de Norteamérica y el noroeste de la India, ambos en latitudes medias, agrega la Unión Geofísica Americana en un comunicado.
Los intentos de los países por frenar las tasas de agotamiento de las aguas subterráneas, sobre todo en las regiones sensibles, podrían en teoría alterar el cambio en la deriva, pero solo si tales planteamientos de conservación se mantienen durante décadas, dijo Seo.
Observar los cambios en el polo de rotación de la Tierra es útil para comprender las variaciones en el almacenamiento de agua a escala continental.
Puesto que se dispone de datos sobre el movimiento polar desde finales del siglo XIX, el investigador consideró que se pueden usar para comprender las variaciones del almacenamiento de agua continental durante los últimos 100 años.
Además, apuntó que el movimiento polar de la Tierra podría tener la respuesta a si se produjeron cambios en el régimen hidrológico como consecuencia del calentamiento del clima.
La sobrepesca está llevando a los tiburones de arrecife a la extinción, según las conclusiones de un estudio internacional de 5 años publicado este viernes y codirigido por investigadores de la Universidad Internacional de Florida (FIU, en inglés).
Las 5 especies principales de tiburones de los arrecifes de coral (gris, de punta negra, de punta blanca, nodriza y tiburón de arrecife del Caribe) han disminuido globalmente en un promedio del 63%, según el estudio del proyecto Global FinPrint, en el que participaron más de 150 investigadores de más de 120 instituciones.
Apoyada por la Fundación de la Familia Paul G. Allen, la investigación se basa en las imágenes (22 mil horas de grabación) tomadas por estaciones de video colocadas en 391 arrecifes en 67 países y territorios del Mundo, señaló un comunicado de FIU.
La conclusión es que la sobrepesca generalizada es la principal causa de que los tiburones de arrecife se extingan y con ello cambia el funcionamiento de los arrecifes de coral.
El estudio, publicado este viernes en Science, “nos dice que el problema de los tiburones de los arrecifes de coral es mucho peor y está más extendido de lo que nadie pensaba”, subrayó Colin Simpfendorfer, autor principal del estudio y profesor adjunto de Ciencias Marinas y de Acuicultura en la Universidad James Cook (Australia).
Mike Heithaus, coautor del estudio y decano ejecutivo de la Facultad de Artes, Ciencias y Educación de FIU, subrayó que “la gente necesita arrecifes de coral saludables”.
“Estamos viendo que cuando los tiburones desaparecen,
eso causa otros cambios en estos ecosistemas. Mantener las poblaciones de tiburones saludables, o recuperarlas, es importante para mantener sus funciones para los arrecifes saludables”, agregó.
Los científicos observaron que en muchos arrecifes se han perdido las poblaciones de especies de tiburones y rayas y en otros el ecosistema ha quedado dominado por rayas.
La excepción son las Áreas Marinas Protegidas (AMP), que están dirigidas a la conservación a largo plazo de los recursos marinos.
“Si bien la sobrepesca y la mala gobernanza están asociadas con la ausencia de estas especies, todavía son comunes en las AMP y lugares donde la pesca de tiburones estaba prohibida o altamente regulada”, dijo Demian Chapman, científico principal de Global FinPrint y director del Programa de Conservación de Tiburones y Rayas en el Laboratorio Marino Mote de Florida.
“Los tiburones de arrecife pueden ser importantes para el sustento humano a través del turismo de buceo y si se pescan con cuidado. Por lo tanto, una inversión en la conservación de los tiburones de arrecife también puede ser buena para las personas”, agregó.
Los primeros resultados de este estudio se utilizaron previamente para actualizar el estado de cuatro de estas especies a categorías más amenazadas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
También se presentaron durante la más reciente Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres ( C ites ).
Los emisores de remesas desde Estados Unidos pierden cada año más de 2,200 millones de dólares por la “falta de transparencia” en la cadena de pago, según revela un informe dado a conocer con motivo del Día Internacional de las Remesas Familiares que se celebra este viernes. Un reporte de la plataforma Wise resalta el perjuicio que ocasiona esa falta de transparencia para millones de hispanos en Estados Unidos que envían remesas a sus familias, en especial en el caso de México, que es el principal receptor de los más de 70 mil millones de dólares que, según Wise, los inmigrantes enviaron en 2022 desde Estados Unidos, el mayor emisor de remesas del Mundo.
A nivel global, con 61 mil millones de dólares México es el segundo país receptor de remesas del Mundo, solo superado por India, con 111 mil millones de dólares, de acuerdo a datos del Banco Mundial correspondientes a 2022, año en que circularon un total 647 mil millones de dólares, un 8% más que 2021.
Diana Ávila, a cargo de Banca y Expansión de Wise, destacó que esa falta de transparencia no ayuda a lograr la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por las Naciones Unidas, entre los que está el compromiso de reducir el costo de las remesas al 3% o menos para el año 2030.
La ejecutiva explicó a EFE que ese proceso va demasiado lento y que en Estados Unidos los costos actuales han estado por arriba del 5% en los últimos 3 años y por ello es importante que “los Gobiernos apoyen esta meta para que las remesas puedan tener un mayor impacto positivo”.
Como explica el reporte, el costo de una transferencia de dinero básicamente consta de una tarifa inicial y una tarifa de conversión de moneda. En la práctica, “ese segundo componente permanece oculto para los consumidores, ya que se incluye en un tipo de cambio inflado que la mayoría de la gente desconoce”.
Ávila sugirió por ello que “todos los proveedores de la industria se comprometan a utilizar una tasa de intercambio con un punto de referencia en tiempo real, proporcionada por fuentes acreditadas e independientes, bancos centrales
u otra entidad gubernamental”.
De igual modo, planteó que en aras de transparencia los operadores estén obligados “a restar los cargos de la cantidad enviada, en vez de sumarlas por encima”.
“Al hacer esto, las cantidades enviadas, las tarifas, y las cantidades recibidas serían las métricas estándar que los consumidores pueden utilizar para comparar a los proveedores de la misma manera”, añadió.
En un informe dado a conocer el miércoles, el Banco Mundial pronosticó que a nivel global al cierre de 2023 las remesas sumarán 656 mil millones de dólares, esto supone apenas un crecimiento del 1.4%, debido a que la actividad económica en los países de origen de las remesas se debilitará, “lo que limitará el empleo y las ganancias salariales para los migrantes”.
“En el período posterior al Covid de crecimiento económico más lento y caída de las inversiones extranjeras directas, las entradas de remesas se han vuelto más importantes para los países y los hogares, dada su resiliencia como fuente de financiación externa”, señaló el Banco Mundial.
El organismo multilateral cree asimismo que “uno de los factores más importantes que conducen a los altos precios de las remesas es la falta de transparencia en el mercado”.
El informe de Wise, plataforma de transferencia internacional de divisas, destaca a su vez el efecto de la inflación en las remesas y cómo el dinero enviado en 2022 en la práctica vale menos que el año anterior.
“Al ajustar los volúmenes de 2022 a la inflación y expresar los flujos de remesas en términos de 2021, se calcula una disminución de valor del 3.7% en 2022”, explica el documento, que pronostica en esa línea una reducción del valor de alrededor del 6.65% para 2023.
Ávila puso de relieve el “impacto significativo” que tienen las remesas en las economías de los países en desarrollo.
De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en los países del llamado Triángulo Norte (Guatemala, Honduras, El Salvador) las remesas representaron el 22% de su PIB en 2022, mientras que en República Dominicana constituyeron el 9% y en México el 4%.