Universidad
Año 48 Nueva Época Sábado 10 de junio de 2023 Director: José Ferruzca González
Colima
Universidad
Año 48 Nueva Época Sábado 10 de junio de 2023 Director: José Ferruzca González
Colima
Mundo
Hallan con vida a los 4 niños perdidos hace 40 días tras accidente aéreo en Colombia
Universidad
Reconoce AnuIes apoyo de Indira a la educación superior
México
Sube turismo
internacional un 3.5% interanual en abril: InegI
Opinión Ciencia y futuro
Por Pedro Mayoral-Valdivia
Deportes
Nuevas leyes en el país
demandan trabajo
interinstitucional: Rector
Establece Jakob Ingebrigtsen un nuevo récord del Mundo de las 2 millas
Con el fin de dialogar, reflexionar y coordinar objetivos para la mejora integral de la educación superior del país, 113 rectores, rectoras, directivos y representantes de Instituciones de Educación Superior afiliadas a la A nuies , se reunieron en instalaciones de la Universidad de Colima para celebrar la Sesión Ordinaria de la LXII Asamblea General.
Presidieron la inauguración la gobernadora Indira Vizcaíno Silva; Luis Armando González Placencia, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies); Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, Rector de la UdeC; Francisco Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior, y Carmen Enedina Rodríguez Armenta, directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Secretaría de Educación (SEP).
Durante su mensaje de bienvenida, Christian Torres Ortiz, Rector de la Universidad de Colima, señaló que la presencia de las y los titulares y representantes de las instituciones integrantes de la Anuies “muestra el interés por participar en la discusión, reflexión, toma de acuerdos y de acciones conjuntas hacia la oferta educativa pertinente y de calidad que queremos ofrecer a las juventudes en la educación superior del país”.
Agregó que, en el contexto actual, las Instituciones de Educación Superior (IES) enfrentan desafíos que deben atender a corto plazo; “en ese sentido, las instituciones del nivel superior tenemos la capacidad para trazar las rutas de acción en congruencia con los derechos humanos, la igualdad sustantiva, inclusión y sustentabilidad que exige el nuevo marco legal”.
“Contamos -dijo-
con la experiencia y la visión para plantear los caminos hacia la mejora de la calidad, analizar las alternativas y nuevas formas de actuar y trabajar en favor de la educación como derecho humano, pero esta
tarea no es exclusiva, por ello valoramos la concurrencia de los principales actores que hacen posible el desarrollo de la educación como factor para el progreso social”.
Inauguran asamblea...
Por último, deseó que “los planteamientos que se analicen el día de hoy se traduzcan en beneficios para nuestras comunidades académicas y apoyen la mejora de las funciones sustantivas, especialmente las dirigidas a las y los profesionales en formación”.
En la inauguración también estuvo presente Adolfo Núñez, secretario de Educación y Cultura del Gobierno del estado.
Luis Armando González Placencia, secretario general Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (A nuies ), agradeció a la Universidad de Colima su anfitrionía y manifestó su asombro por las instalaciones de esta Casa de Estudios, además de reconocer el buen trabajo realizado durante la asamblea nacional realizada en nuestro estado.
“Puedo decir que la Universidad de Colima es un ejemplo para las demás universidades y pone el listón alto para las que siguen”, declaró en una entrevista el secretario general de la A nuies .
Armando González señaló que se van muy impresionados de las instalaciones de la UdeC, de su crecimiento a lo largo de los años y del trabajo realizado por cada una de
las personas que ayudaron a atender a quienes asistieron a esta asamblea.
“Creo que ese es el punto principal: no hubiera sido posible esta
asamblea de no haber sido por la generosidad de la Universidad de Colima y del equipo de trabajo impulsado por el Rector (Christian Torres Ortiz),
pues cada una de las personas que nos atendieron aquí, lo hicieron con un gran compromiso y nos vamos contentísimos”, manifestó.
Expresó su satisfacción por los acuerdos alcanzados durante esta asamblea, en la que dijo que fueron 2 grandes rubros analizados: el financiamiento y la transformación de las universidades en espacios de paz, al tiempo que reconoció el compromiso con la Universidad y la educación superior de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva.
“Hemos sido testigos del crecimiento que ha tenido la Universidad en los últimos años y también de la buena relación que tienen con el Gobierno del estado. La presencia de la gobernadora da cuenta de esa buena relación, y del compromiso que su gobierno asume con la Universidad y con la educación superior”, concluyó.
La subsecretaria de Educación Media Superior de la SEP, Nora Ruvalcaba Gámez, llamó a todos los planteles de educación media superior del país (sectores público y privado, organismos autónomos, descentralizados o desconcentrados, y a quienes se inscriban a este nivel), a comenzar en agosto la implementación del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (McceMs).
Este marco, continuó, “dará una base sólida para que los y las estudiantes aprendan a aprender de por vida, no solo en el aula, sino de manera permanente mientras se mantienen con vida”. Esta presentación la hizo, de manera virtual, en el marco de la LXII Asamblea General Ordinaria de la Anuies celebrada
este viernes (9) en la Universidad de Colima.
Dijo que el nivel medio superior o preparatoria, “es el momento en que adolescentes y jóvenes empiezan a adquirir conciencia y capacidad de tomar decisiones, y queremos que sean las mejores; en esta etapa de su vida queremos que se planteen su proyecto de vida, que incluya su formación, bienestar, salud y una buena interacción con la sociedad”.
Aseguró que el nuevo Marco Curricular Común permitirá que los jóvenes transiten de un sistema a otro; esto es, no tendrán que concluir sus estudios donde los comenzaron o en el mismo tipo de subsistema, “habría un tronco común que les permitiría transitar de un subsistema a otro gracias a la interacción del currículo fundamental y el ampliado; ambos garantizan la educación a la que obliga el Artículo 3º Constitucional, de brindar una educación inclusiva, pertinente, relevante, excelente, integral, intercultural y equitativa”.
También les recordó a las y los representantes de alrededor de 110 instituciones de educación
superior presentes en la asamblea, que en agosto iniciará la aplicación de los 2 currículos, el fundamental y el ampliado; “este esfuerzo tiene una proyección y construcción democrática porque seguirá teniendo cambios, incorporaciones, modificaciones y mejora constante, hasta obtener jóvenes críticos capaces de interactuar con su entorno para transformarlo”.
Informó que este marco será continuo y dentro de 3 años se tendrá la primera generación. En este marco, destacó, “la comunidad es el elemento más importante; no solo tiene que
ver con el sector educativo, con las autoridades, profesores, directivos o estudiantes, sino que todos están incluidos en este esfuerzo nacional, porque la participación de todos hará que funcione de manera eficaz”.
Ruvalcaba Gámez resaltó que los 2 currículos dejarán de lado la segmentación del conocimiento, “un aspecto que llama la atención de la comunidad docente es que no estamos impartiendo el conocimiento a través de la asignatura, sino que ahora recurrimos a las áreas del conocimiento y a los recursos sociocognitivos, de la mano de los ámbitos del desarrollo socioemocional”.
Describió que el currículo fundamental lo constituyen 4 elementos básicos que son: el pensamiento matemático, lengua y comunicación, cultura digital y la conciencia histórica, que agrupados en las 3 áreas del conocimiento abordan las ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología, y las humanidades.
El currículo ampliado, dijo, contempla recursos socioemocionales “donde se pretende que jóvenes y adolescentes pongan en práctica la parte de ciudadanía crítica, responsable, consciente y transformadora, para cambiar lo que no les gusta
mediante el desarrollo de la capacidad de diagnóstico”.
Al finalizar el reporte, las y los asistentes a la asamblea nacional participaron con preguntas y aportes de trabajo exitoso en equipo y cohesión de varias universidades, entre ellas el Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (itscA), la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Dirección General de Educación Superior Universitaria.
Destacó el trabajo de la Universidad Autónoma de Chihuahua, quien ha establecido convenios con otros sistemas educativos y con las presidencias municipales, para que los jóvenes trasciendan a la educación superior. Éste es un esfuerzo donde la participación de los municipios es importante, se dijo, porque aportan apoyos económicos a los jóvenes para acceder a los estudios superiores.
Otra experiencia favorable la expuso la directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural, Carmen Rodríguez Armenta, quien dio a conocer un esfuerzo interinstitucional de los denominados Juegos Interpreparatorianos, que buscan tener una convocatoria a nivel nacional y contar con el apoyo de la Subsecretaría de Educación.
El Rector de la Universidad de Colima, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, compartió su balance al término de la Asamblea Ordinaria LXII de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), “cuyos resultados fueron satisfactorios y demuestran la necesidad del trabajo interinstitucional”.
“Tener este intercambio, esta interconexión con ANUIES y con las diferentes instituciones de educación superior del país, para nosotros es una extraordinaria noticia. Lo dije al final: ‘Ahora el nuevo marco normativo, la nueva ley general de educación superior, entre otras disposicio -
nes, están demandando un trabajo interinstitucional’”, dijo el Rector en una entrevista.
Detalló que la ANUIES no es solo una alianza con instituciones de educación superior, sino también con los gobiernos estatales y la federación, por lo que ponderó el respaldo de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva, quien asistió a la inauguración de la asamblea.
“En la inauguración estuvo la gobernadora del estado, la maestra Indira Vizcaíno, dando un respaldo evidente a la Universidad y a la educación superior. También estuvieron el doctor Luciano Conchero y la doctora Carmen Armenta, que son funcionarios de primer nivel”.
Destacó que “se hace una combinación rica entre el Gobierno estatal, una instancia como la ANUIES y las demás instituciones que contribuyen al tema educativo”, lo cual consideró que permite avanzar en asignaturas como la cultura de paz, la internacionalización y el nuevo sistema de evaluación de la educación superior, los cuales consideró de gran importancia.
Al expresar su satisfacción por la buena realización de esta asamblea, en la que la UdeC fue anfitriona, Torres Ortiz consideró que esta alianza es fundamental, sobre todo en un mundo globalizado, por lo que al final, dijo, es una cuestión de necesidad común.
La escritora y académica de origen chileno Cecilia Oñate impartió la conferencia virtual “La condición Asperger en contextos escolares”, a estudiantes y académicos de la Universidad de Colima.
En su charla compartió la experiencia que ha tenido a lo largo de su vida con el síndrome de Asperger e hizo conciencia sobre esta condición, “en ocasiones cuesta muchísimo sobrellevar no solamente el ámbito académico, sino también el entorno familiar y todo lo que significa vivir en sociedad”.
“Gracias al Asperger he tenido una mente y una lógica que me han permitido, por un lado, no sufrir más allá de lo que se debe, y me ha hecho no tener una conexión con el otro; en eso trabajo, en conectarme con el otro, con la realidad y este Mundo”.
Dijo que actualmente tiene 54 años y apenas a los 47 le diagnosticaron el síndrome de Asperger de alto rendimiento, lo que al principio la llevó a una crisis existencial y después a descubrir claves, “me atormentaba no entender al otro, no porque no quisiera, sino porque mi lógica es totalmente distinta y eso significó obstáculos que tuve que atravesar”.
Añadió que su aprendizaje de vida la motivó a ser una persona de bien a través del trabajo creativo, y por eso ha plasmado sus experiencias en libros como La señorita Asperger y Un hom-
bre y un nombre en mis sueños, trabajos literarios que buscan revelar cómo siente una persona con esta condición ante ámbitos como la competitividad laboral, el estudio o la vida académica,
“he tratado de realizar mi trayectoria trabajando con base en el amor”. Al respecto, comentó que este diagnóstico y el trabajo con diversas terapias psicológicas
le ayudaron a entender los procesos educativos y sociales por los cuales tuvo que atravesar desde sus primeros años, en un contexto escolar en el que existían conceptos como neurodiversidad o Asperger: “En Chile, en los 80, si se era niño ansioso uno se convertía en niño problema y si se era muy introspectivo y casi no se hablaba, entonces se era el tonto”.
Al iniciar sus primeros estudios, recordó, su profesora la catalogó como una niña con problemas de lenguaje porque procesaba las indicaciones de una manera totalmente distinta al resto del grupo, además de recibir bullying por parte de sus demás compañeros al no adaptarse: “No entendía qué me señalaba la profesora, me quedaba muda, mirándola, me ponía nerviosa y me llevaba correcciones con maltrato físico por no entender qué me solicitaba”.
Añadió que conforme fueron pasando los años escolares y para la época de la secundaria, ya se había adaptado a sobrevivir en el sistema educativo y comenzó a despertar en ella una parte creativa, inventando juegos para divertirse durante los recreos: “Estos juegos empezaron a llamar la atención de mis compañeros y en retrospectiva me doy cuenta que desde la infancia he trabajado bajo el método científico: observar al otro y luego analizarlo, deducir y con base en esto crear estrategias para sobrevivir”.
Al ingresar al nivel medio superior, detalló, realizaba preguntas muy elaboradas a sus profesores, quienes se quedaban en muchas ocasiones sin poder responderle y eventualmente dejaban de darle la palabra: “Mi lógica de análisis era demasiado profunda para el entorno y para mis pares; después, cuando seguía preguntando, me podía pasar hasta dos horas con la mano levantada y no era tomada en cuenta”.
La escritora añadió que, a pesar de tener facilidad para las Matemáticas, al momento de elegir una carrera universitaria se decidió por el Periodismo, porque representaba un desafío en los aspectos del lenguaje que siempre le habían costado trabajo: “Al principio me iba mal en los exámenes, pero hablando con mis profesores logré su apoyo para entender aquellos aspectos que no me quedaban claros y, al final, logré sacar las mejores notas y el reconocimiento de mis maestros”.
En este sentido, señaló que a lo largo de su carrera ha tenido el problema de no entender la manera en que se estructuran las preguntas, porque su síndrome le exige una comunicación muy clara y precisa: “Quizá demo-
ro en dar mi respuesta, puedo llevar días pensando qué me habrán querido decir, analizando una pregunta por un lado y por otro, hasta que consigo dar una respuesta”.
Compartió que al conocer su diagnóstico y saber que su cerebro funciona de manera diferente, ha tomado valor para ser más directa y pedir a la gente que sus mensajes sean directos y precisos a fin de lograr una comunicación efectiva, pero a su vez trabajar con la empatía hacia las personas y tra-
ta de entender al otro: “Entender cómo funciona el otro me ha hecho enriquecer mi inteligencia emocional y ha sido significativo para el proceso de toda mi carrera, no solamente académica sino también laboral”.
Por último, señaló que a lo largo de su carrera ha destacado entre sus pares por el trabajo minucioso que realiza y que algunas personas la han reconocido como una mujer exitosa; sin embargo, dijo para terminar, “yo no me considero una mujer exitosa,
porque el trabajo que realizo no lo hago para resaltar o sentirme importante, sino para estar insertada en esta sociedad”.
Concluyó con éxito el Taller de Pintura del Mini Club Ucol que organiza el Centro Universitario para el Bienestar Integral (CUBI), dirigido a niños y niñas de 9 a 13 años, quienes aprendieron a desarrollar habilidades en pintura figurativa, priorizando el uso del color por medio de transparencias, empastes y texturas.
Para clausurar este curso, se contó con la presencia de Gabriela Vargas Rueda, directora del CUBI; de Rosa María Macedo Trejo, responsable del área de Desarrollo Familiar, y de la artista Sandra Uribe, maestra del curso.
Gabriela Vargas destacó que el objetivo del curso fue “contribuir en el fortalecimiento de los lazos familiares y dar a los pequeños un espacio en el que puedan desarrollar diferentes habilidades que les sirvan para su formación integral y para la vida, y qué mejor que a través de las artes”.
Agregó que, a través la pintura, desarrollaron la expresión emocional y liberaron estrés, ya que son actividades que contribuyen a generar espacios de paz: “Ya hemos tenido 2 cursos de dibujo y ahora fue pintura; pueden ver el avance que han tenido en la técnica y la expresión; esperamos que hayan aprendido y se hayan divertido”.
Sábado 10 06 2023
Asimismo, agradeció a la Pinacoteca y al Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA), que contribuyeron para que se realizara esta actividad, así como a los padres por confiarles a sus hijos.
Por último, Gabriela Vargas reiteró el agradecimiento a los padres de familia por su confianza, así como a las dependencias que contribuyeron en la realización del taller; “hay talento que vale la pena pulir en estos espacios”.
Sandra Uribe dijo que en este taller tuvieron la oportunidad de aprender a realizar una pintura desde cero: “La evolución que han tenido es notoria, el uso del color, el degradado, los efectos de luz, de contrastes y cómo resolver la figura realista con color. Cada trabajo fue realizado a través de una propuesta del impresionismo con un objetivo, y creo que lo cumplimos”.
En una mesa redonda en la que se ha venido conversando sobre el poder mediático, el periodismo y, especialmente, sobre el poder del periodismo del que casi no se quiere o “no se puede hablar”, Laura Arroyo señala que es interesante ver cómo los medios españoles abordan la guerra entre Rusia y Ucrania y las consecuencias que esto trae.
La presentadora de “Zona Comanche” por Canal Red pone como ejemplo el programa “Horizonte” que conduce Iker Jiménez en Telecinco , donde entrevistaron al militar José Jiménez Planelles, quien habló con un rifle de francotirador sobre la mesa.
El instructor de Operaciones del Tercio ‘Alejandro Farnesio’ de la Legión Española se dice optimista en esta guerra, pero de una sola manera: hay que “matar más rusos”, causar más bajas todavía; hundir “esos buques que están frente a Odesa”, no esperar a que entren sino minar toda la zona y acabar con un par de ellos por lo menos… porque el pueblo ucraniano necesita eso para poder llegar a una buena negociación”.
Inicialmente alarmado, “¡Madre mía!”, Jiménez acaba dándole con simulada ingenuidad la razón: “Bueno, esto lo dice alguien que sabe de la guerra”. La guerra no es bonita, “pero esta es la información que tienen” los que conocen la materia.
En la Universidad de Colima hemos dado la bienvenida a las y los rectores que asisten a la sesión ordinaria que, en nuestras instalaciones, durante jueves y viernes, celebra la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). La Máxima Casa de Estudios de la entidad, durante 2 jornadas, es el centro del debate y análisis sobre diversos aspectos, oportunidades y retos que enfrenta la educación superior en México.
Actualmente integrada por 211 universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares de todo el país, la ANUIES es una “asociación no gubernamental, de carácter plural, que agremia a las principales instituciones de educación superior del país”. Ese importante organismo mantiene, desde su creación, una voluntad común de las instituciones participantes: promover su mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios.
Para Arroyo, “esto es esperpéntico. Justamente por eso, gente como nosotros que ejercemos el periodismo hace muchos años tenemos que hablar de los medios. Nos toca mirarnos en ese tipo de reflejos que tienen muchísima difusión”.
¿Cómo se ha traducido esta lógica de guerra al campo mediático? La pregunta se las hace Laura en la primera emisión de “Zona Comanche”, el 2 de junio de 2023, a los presentes en el estudio: Dani Dominguez (colaborador de la revista mensual La Marea ), Javier Gallego (presentador del programa radiofónico “Carne Cruda”), la periodista Maria Teresa Pérez y el politólogo Pablo Iglesias, director de Canal Red. Además, vía remota estuvieron el argentino Daniel Tognetti (conductor de “Siempre es hoy”) y el analista de medios chileno Marcos Ortiz (conductor de “Ojo del medio”).
Javier Gallego Crudo empieza por agradecer que “no pongáis una metralleta apuntándome cuando opino”. Y, siguiendo con la broma, celebra que en “Zona Comanche” “hayan tenido ese detalle con nosotros: me siento más libre a la hora de expresar mi opinión”.
Ya en serio, retomando los ejes que se han ido estableciendo en la conversación, coincide con Marcos Ortiz en la idea de que “los medios están siendo el espejo del poder
Por ello son tan importantes las citas de la ANUIES, ya que en ellas se analiza, debate, promueve y se ponen sobre la mesa de discusión, la situación actual y futura de la educación superior de México. Con temáticas muy específicas, las y los rectores aportan perspectivas, experiencias, avances y soluciones para poder asegurar el buen funcionamiento de las instituciones de educación superior.
En la sesión de la ANUIES se da una discusión libre, ordenada y profunda de los problemas colectivos o particulares, con la convincente intención de colaborar y mejorar para alcanzar en cada una de las universidades integrantes, que sus procesos, todos, se cumplen y con ello se asegura una educación pertinente y de calidad.
En las 2 jornadas, pues, nuestra Universidad de Colima es sede y testigo de esa buena voluntad que siempre, las y los líderes universitarios mantienen para contribuir al desarrollo regional y nacional. Gracias por su asistencia, gracias por sus aportaciones, gracias por su compromiso con la educación. Sean, nuevamente, bienvenidas, bienvenidos…
Hablando de emociones de docentes y de estudiantes, en la celebración del Día del Maestro, creo que todas y todos en el gremio en una u otra forma recibimos una felicitación o un mensajito de reconocimiento por nuestra labor. Aparte de todo lo que ya sabes que un profe realiza, algunos hacen investigación y actividades de gestión. En fin, sus responsabilidades son suficientes
para mantenerlo entretenido y en algunos casos, estresado. Por si fuera poco, llega un momento en la vida del docente en que debe ser evaluado por estudiantes, administrativos y por él mismo. Debo mencionar que hay otros momentos en que la evaluación es de organismos externos a la Universidad de Colima, como puede ser la SEP o el renovado Conacyt. El siste -
¿Quién es más infeliz de los dos?
ma interno de evaluación es adecuado, para algunas circunstancias; el instrumento podría mejorar y la forma de implementarlo también. ¿Es relevante todo eso? Sí, pues la evaluación determina reconocimientos como mejor docente de una escuela o facultad o el simple hecho de continuar impartiendo clases. Sumamos un poco más de estrés a su, en ocasiones, cansada espalda. Conste, que esto es solo el panorama profesional, hay todo un mundo de posibilidades de sumar estrés, por lo que se vive en casa, los monstruos personales que todas y todos cargamos y que cuesta trabajo manejar o reconocer.
Para cuando este documento se publique, habremos celebrado el día del estudiante y si de estrés se trata, tenemos toda una gama de manifestaciones del distrés (el estrés malo, el que paraliza o te hace huir, el que termina dañando tu corazón o tu sistema digestivo, por lo de los entripados, de ese estrés hablamos) las y los estudiantes, no solo deben someterse a procesos de evaluación como los docentes, este grupo de personitas, viven expuestos a una enorme cantidad de experiencias con enorme potencial de estrés. Levantarse cada mañana, ir al campus que les toca, en ocasiones tomar hasta 2 rutas o hay quienes van y vienen a sus hogares en comunidades fuera de la ciudad. Para ellas y ellos, algunas clases, o profes podría decir, son fuente perfecta de estrés. Se suman adicciones comunes de nuestros días a las redes sociales tales como el Facebook, Tik Tok, WhatsApp entre tantos otros. El consumo de series y productos televisivos también participan en el incremento de niveles de estrés, principalmente cuando no pueden consumirlos.
Habiendo establecido el panorama anterior, en un salón de clases es difícil identificar ¿quién es más infeliz de los 2? La experiencia puede ser un perfecto caldillo de posibilidades para experimentar estrés. Para los profes, los estudiantes son una bola de flojos que no les gusta hacer nada, que de todo se quejan y a quienes todo debes resolverles. Para los estudiantes, los profes son malos, poco sensibles y no les importa lo que ellos piensan, quieren o sienten; solo les interesa enseñar sus contenidos (aburridos casi todos), dar su clase y si aprenden o no, es su problema. Hace unos días, en una entrevista de radio, conversamos sobre lo que
en todas sus manifestaciones: político y económico. De hecho, hay una máxima que te suelen repetir en periodismo: desgraciadamente, de la ecuación ha salido el público, el ciudadano, porque el periodista habla para el político y el político habla para el periodista”.
Se ha roto la verdadera comunicación que era a 3 bandas. En realidad, nosotros los periodistas deberíamos ser el medio entre el poder político y el ciudadano. Pero no lo somos ahora que el ciudadano ha sido expulsado.
En abono a lo que dijo Pablo Iglesias en el sentido de que el periodismo es un oficio, Gallego afirma que el periodismo es una metodología: un método a aplicar en forma similar al método científico.
Hablar del método periodístico significa seguir un proceso para la búsqueda de fuentes, el contraste de la información aportada por esas fuentes, la edición, la selección y la jerarquización; dar todos esos pasos conforme a los cuales, al final del proceso, cuando escribes una noticia y das una información ésta es veraz. Es decir, no sólo tiene verosimilitud
sino que se acerca en todo lo posible a la verdad.
Es, pues, una metodología “para acercarse a lo que podemos llamar verdad en el sentido que has recogido muchos puntos de vista, contrastado esos puntos de vista y buscado datos que refrenden lo que te dicen esas fuentes. Es un trabajo muy largo, a veces tedioso y difícil garantizar que puedas poner la mano en el fuego por aquello que publicas”.
Lo que Elorduy dijo
Gallego sale también en defensa de Pablo Elorduy, con quien Iglesias se enfadó alguna vez porque escribió que la mejor noticia es que el periodismo no sea noticia, cuando, al contrario, la mejor noticia para la democracia en un momento como este es que el periodismo sea noticia cada día.
“Elorduy lo dice en un sentido muy diferente al que tú lees. Él dice que es una buena noticia cuando los periodistas no somos noticia, es decir, cuando los periodistas no hacemos mal nuestro trabajo. El sentido original de la frase no es que Elorduy no quie -
ra que se hable de periodismo; al contrario, Pablo habla mucho del periodismo y, de hecho, es uno de los más finos analistas del periodismo que tenemos en este país. Lo que él viene a decir es que es una buena noticia cuando los periodistas no mentimos y no manipulamos.”
“Desde luego -reconoce Gallego-, es lícito, necesario y legítimo que existan programas como ‘La Base’ (que conduce Iglesias en Canal Red ) que precisamente se dedican a señalar todas las mentiras y manipulaciones que hacen que el periodismo sea noticia”. Es entonces cuando debemos mirar al periodismo para reprochar estos sesgos. “No tiene ningún interés hablar de un periodismo bien hecho”.
Pablo Iglesias cree que sí debe reconocerse el periodismo bien hecho. Es más, hay que aceptar que “puede haber periodismo bien hecho de derechas y periodismo bien hecho de izquierda. El periodismo tiene que ser noticia siempre, para que la
Uno dependiente y otro independienteOjo de Mar
gente tenga educación mediática y entienda que detrás de la noticia siempre hay un enfoque”.
“Todas las mañanas, con Sergio Gregori nos ponemos a decidir los enfoques. Claro, las noticias son las que son. Pero sí definimos cómo enfocamos esas noticias. En Canal Red no las podemos enfocar como las enfocan en el resto de las televisiones. Aquí le damos un enfoque editorial que se decide entre el director de la cadena y el director del programa. A veces no estamos de acuerdo y negociamos el enfoque.
“Explicar a la gente que detrás de eso hay 2 o 3 personas, incluso un equipo entero de redacción negociando enfoques, eso es hacer del periodismo noticia. En Canal Red defendemos nuestro trabajo porque lo estamos haciendo lo mejor posible. Pero que nadie diga que somos neutrales, ¿cómo vamos a ser neutrales?”
La polémica termina cuando Gallego señala que nadie dice lo contrario y que, acaso, Iglesias ha terminado dando una vuelta a sus opiniones iniciales. Para zanjar la discusión, en tono cordial Arroyo propone traer a la mesa a Elorduy
para que aclare qué fue lo que quiso decir.
En una última ronda de conclusiones, Arroyo pide tratar de cerrar alguno de los muchos temas que han salido en la mesa (y que en esta columna hemos venido reseñando a lo largo de la semana). Aunque le queda claro que no haber hablado nunca antes del poder mediático hace que tengamos muchas cosas que decir todavía.
Para Dani Domínguez, “hablar del periodismo no solamente es legítimo, sino que es necesario, sin corporativismo, pero sin olvidar que también dentro del periodismo hay poderosos y hay trabajadores”.
Y Pablo Iglesias quiere meterse con la izquierda:
“Contadas excepciones, la izquierda en general en España y en América Latina no ha entendido suficientemente lo que representa la educación mediática”. Por el contrario, “tengo mucha admiración por la derecha en el sentido
de que son más gramscianos que nosotros los de izquierda.
“Entendieron que su principal actor ideológico, la Iglesia Católica, tenía que tener privilegios fiscales, controlar una red de escuelas privadas y, después, concertadas y financiadas con dinero público establecer sus propias cadenas de radio y televisión. Para lograr una penetración cultural absoluta, la Iglesia debía tener también sus propias universidades” (con sus propias facultades de Periodismo).
“En España, como en otros países de América Latina, los sindicatos llegaron a tener el poder suficiente como para garantizar tener su estación de radio, su canal de televisión y su propio periódico, pero esa conciencia gramsciana que tiene la derecha, la izquierda en este país no la tuvo. Y muchos sectores sociales siguen sin tenerla.”
Marcos de Lakoff
María Teresa Pérez considera necesario hacer esa educación o pedagogía mediática, precisamente para no caer en “arrogancias como las de creer que se puede ser un librepensador, cuando la realidad es que tus opiniones son una construcción social y se nutren de lo que lees, de lo que ves y de lo que oyes; esos mensajes que recibes los está determinando un oligopolio en el caso de España, poderes mediáticos que no sólo enmarcan la noticia”.
“Por supuesto, la mentira debe quedar fuera del oficio periodístico. Pero sí hay diferentes enfoques y son válidos. Esos enfoques no sólo se delimitan con los marcos mentales y de manipulación emocional de George Lakoff que conocemos, sino también con la selección de imágenes, el tamaño de las mismas, el orden en las escaletas de noticias y otros elementos que la ciudadanía tiene derecho a conocer. Por tanto, es una obligación democrática hacer esa pedagogía.”
Javier Gallego pide hablar de los medios, de quiénes son los propietarios y quiénes están detrás. En el ejemplo de la guerra de Ucrania, cabe preguntarse por qué se habla con esa vehemencia en los medios a favor de la guerra y de matar rusos. “Quieren matar gente porque todos los grandes medios tienen fondos de inversión que están relacionados con la industria armamentística. Desde el New York Times a los 4 mayores
grupos mediáticos, encabezados por News Corp. y Disney, tienen financiación de grupos de la industria armamentística”. Nos venden la guerra, porque están vendiendo productos bélicos.
“Es muy importante saber esto y, más importante, es que lo sepa el ciudadano. Esa pedagogía yo la llevaría incluso a las escuelas: los nativos digitales que ya han nacido en un ecosistema informativo, deberían ser enseñados también a leer la información, a leer los medios, a leer las redes.
“Termino diciendo que siempre se ha dicho que el periodismo es el cuarto poder y -hecha la ley, hecha la trampa- eso ha sido la perdición de nuestra profesión que, al final, se ha convertido en parte de ese poder. Lo que tiene que ser el periodismo, es el contrapoder.”
Marcos Ortiz resume su participación en 4 puntos:
“Primero, debemos leerlos. Debemos leer los medios que nos gustan y también los que no nos gustan.
“Es una crítica constante que nos hacen (en el observatorio de “El Ojo del Medio”): ¿por qué les dan más cabida a “El Mercurio” o a “La Tercera”? Bueno, pues porque son una ventana indiscreta al poder. Si dejamos de mirarlos, van a seguir maquinando y haciendo lo suyo. Si dejamos de leerlos, vamos a tener menos herramientas. Hay que mirarlos y escudriñarlos.
“Segundo, debemos discutir -como lo estamos haciendo ahoraen 2s planos: la economía política de los medios (mirar, como decía Javier Gallego, quiénes están arriba) y la sociología de los medios (qué es lo que sucede al interior de la redacción, como es la relación entre los periodistas, su fuente y sus editores).
“Tercero, debemos educar. En esa etapa estamos, así como hay educación cívica o alimenticia (para llevar una dieta balanceada) lo mismo tenemos que hacer con los medios. Y,
“Cuarto, debemos emprender la acción. Lo que está haciendo Canal Red es un ejemplo para América Latina. No podemos quedarnos en las críticas y en los sollozos, sino tomar cartas en el asunto.”
Mi correo electrónico: carvajalberber@gmail.com
En mayo de 2019 el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas informaba que Colima, con 81 lugares con fosas clandestinas identificadas, lideraba el ranking en esa materia, siendo el estado con más zonas en esta situación.
En medio de este reporte, en el estado se daba a conocer el hallazgo de 49 fosas clandestinas en la comunidad de Santa Rosa, Tecomán, en las cuales fueron encontrados 69 cuerpos…el de José Francisco Rodríguez Mora, conocido como El Chino de Buenavista, fue uno de ellos.
Días después de la noticia, colectivos de familiares de desaparecidos organizaron un evento en el que tuve la oportunidad de platicar con Olga Gallegos, esposa de José Francisco y conocer su historia.
Hoy, en medio de la noticia del descubrimiento de otras 55 fosas clandestinas en el mismo municipio, pero ahora en Cerro de Ortega, las cuales contenían 92 restos óseos,
llamé “Y hablando de emociones… ¡No soy yo, eres tú!”, y es que nos encanta culpar a las otras personas de nuestras desdichas, de nuestras faltas y problemas. Queda claro que sí puedo aceptar que sí soy yo, es decir, aceptar que no eres tú quien tiene la solución a mis problemas o al estrés que enfrento cada día. Asumir que soy yo quien puede gestionar mis emociones y que en mí está el potencial de ser feliz.
Debo confesar que no es tarea fácil, más bien, se vuelve una tarea de un día a la vez, pero sí se pueden lograr mejoras considerables. Una vez que se ha dado ese primer paso, el cambio de rutinas hará que desarrolles nuevos hábitos y una forma de ver el mundo más saludable. Gracias a los avances en las neurociencias (esas que con el uso de cascos llenos de cables estudian el cerebro) se ha descubierto que es necesario incorporar nuevas rutinas a nuestra vida, tales como: meditar por al menos 5 o 10 minutos al día. Se sabe que el Mindfulness o eso de practicar
que se creen pertenecen a personas que fallecieron hace unos 3 años… quiero retomar su historia:
La última vez que Olga supo de su esposo fue el 19 de julio del 2018, cuando hablaron por teléfono a las 2:10 de la tarde. En ese momento, él se encontraba en el rancho en el que trabajaba, ubicado en Armería, rumbo a la playa El Paraíso.
Era un jueves y en un par de días, ella y José Francisco habían quedado de pasar el fin de semana juntos, como normalmente lo hacían, sin embargo, ese día estaba por acabarse la conocida normalidad en sus vidas.
“La última comunicación fue a las 2:10 de la tarde, me comuniqué con él precisamente para decirle que, si ya le había hablado a su mamá por teléfono, porque era su cumpleaños, a lo que me comentó que no, que hasta más tarde lo haría”, relata.
Al día siguiente, el 20 de julio, ella intentó llamarlo pero su teléfono ya estaba apagado, por lo que
fue a buscarlo hasta Armería, pero encontró su lugar de trabajo vacío, y al comunicarse con el jefe de su esposo para reportarle la situación, obtuvo como respuesta que “a lo mejor andaba de vago tomando”.
El 21 de julio, Olga procedió a levantar en dicho municipio una denuncia por desaparición. Ese día, manifiesta, al hijo de ambos le tomaron una muestra de ADN, lo que al final llevó a su localización.
“Investigaron ahí, entrevistaron a los patrones y pues nada, no saben nada (…) yo seguía yendo a Armería, al ministerio público de ahí (…) y pues nomás que estaban investigando, investigando, investigando”, recuerda.
Fueron meses y meses los que Olga estuvo trasladándose desde su lugar de residencia en el municipio de Villa de Álvarez hasta Armería, donde se levantó la denuncia, lapso en el cual, Olga acusa que no se le daba información sobre el caso de su esposo y los encargados solo se limitaban a responderle que “estaban investigando”.
El acta de defunción indica que El Chino de Buenavista murió por degollamiento con arma blanca. Esta fue la última noticia que tuvo del caso.
Olga señala que luego de que el cuerpo de su esposo fue localizado, dejó de recibir llamadas del Ministerio Público, por lo que piensa que ya no están haciendo nada al respecto.
“Como siempre, van a quedar esas preguntas en el aire, porque yo imagino que han de haber cerrado el caso, que dicen ‘ya lo encontramos, ya se lo entregamos a su familia, se cierra el caso’, porque a mí ya ni me han hablado de cómo siguen las investigaciones, ya nada (…) yo sé que no van a hacer nada. Lamentablemente si hacen, van lento, no se preocupan por lo que está sufriendo uno, los papás, las esposas, la familia”, lamenta.
Olga Gallegos es parte de la Red Estatal de Desaparecidos en Colima porque le prometió a su esposo no dejar de acompañar en la lucha a sus compañeros que aún buscan a sus familiares.
estar totalmente conscientes, con tan solo respirar, es positivo para nuestro cerebro y para una gestión adecuada de las emociones, ver mi capítulo sobre emociones en Mayoral, (2022). Otros ejercicios amigables son las caminatas al aire libre, practicar yoga, tai chi, QiGong, que es una forma de ejercicio cuerpomente y de meditación tradicional china que utiliza movimientos lentos y precisos del cuerpo con respiración controlada y concentración para mejorar el equilibrio, la flexibilidad, la fuerza muscular y la salud general o cualquier otra actividad que involucre estar en comunicación con nosotros mismos y en armonía con nuestro cuerpo. Asumir la responsabilidad de ser y estar, por y para mí, o para cada uno, una de nosotros, hará que YO sea alguien con quien los otros quieran estar, convivir y quizá hasta aprender.
*Profesor investigador de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Colima.
Fue hasta el 5 de marzo cuando recibió novedades por parte del personal del Ministerio Público de Armería, quienes le pidieron trasladarse hasta este municipio. Ahí, le dijeron que con la confirmación de ADN habían identificado a su esposo en una de las fosas clandestinas descubiertas en la comunidad de Santa Rosa, Tecomán.
“Yo estoy con ellos y seguiré hasta que Dios me lo permita, por mi esposo, porque sé el dolor que es perder a un familiar así”, manifiesta.
*El texto anterior es una adaptación del publicado por quien escribe el 14 de mayo de 2019 en “Estación Pacífico” (https://goo.su/ xTw308R)
Cuando un peruano se encuentra en el exterior se informa sobre su país gracias a los medios de comunicación; entonces, siente mucha preocupación por las noticias: inseguridad social, corrupción en todos los niveles, inestabilidad política, muertes de los que se atrevieron a protestar en las provincias del sur (desde diciembre de 2022 hasta marzo de 2023), lenta investigación e impunidad para los que dispararon en nombre del orden contra los que protestaban. Además, el clima cálido con lluvias que destruyen vías y poblados. Crece la preocupación, poco a poco, porque, ¿quién no quiere lo mejor para su país?
Viviendo ya dentro del Perú también el peruano experimenta muchos y variados sentimientos contrastantes: Alegría. Por estar cerca de la familia residente en Perú. Por saborear
la deliciosa y variada comida. Además, por las frutas y tubérculos frescos, gracias a los variados microclimas y por la labor de la gente de la zona rural.
Quien no ha roto su relación con la madre naturaleza siente la emoción al contemplar y dialogar con la montaña, río y vegetal. Es el pensamiento hilozoísta del andino.
Cólera. Al conducir un vehículo en las calles de Lima se ve el poco respeto de las reglas de tránsito: Los ómnibus, combis (microbuses) y camiones no guardan sus carriles y, muchas veces, no respetan el semáforo. Los ómnibus y combis se detienen en cualquier lugar para recoger pasajeros obstaculizando el tránsito de otros vehículos que están detrás. Además, muchos colectiveros (automóviles particulares usados como taxis infor-
males) hacen la competencia ilegal a los transportes públicos formales que sí pagan los impuestos.
Los conductores, creyéndose los dueños de las vías, recurren a las bocinas ruidosas por cualquier motivo. Si se les llama la atención, inmediatamente responden con gestos y gritos cargados de coprolalia (copro: excremento, mierda; lalia: lenguaje): carajeos, cojudeos y mentadas de madre. Una muestra de que mucha gente vive cargada de tensión y con las ganas de agredir a otros.
Las motocicletas, ahora convertidos en transportes de entrega rápida de los pedidos, corren zigzagueando entre los carros y hasta invadiendo los carriles exclusivos para los ómnibus. Pocos motociclistas respetan las reglas de tránsito. El objetivo es avanzar lo más rápido posible.
Como muchas avenidas no tienen ciclovías, las motos, bicicletas y patinetes se suben amenazadores a las aceras. Entonces, son los peatones los que tienen que cederles el paso para no ser atropellados.
Experimentando el tráfico en las calles se puede medir el grado cultural de un pueblo.
Miedo. En la calle hay que andar en alerta constante para no ser víctima de asalto y robo. Los ciclistas y motociclistas arrebatan el celular del que camina hablando por la vereda. Las armas de fuego y las punzocortantes son las más utilizadas. Hay casos en que, si alguien se resiste al arrebato de su billetera o su celular, es herido, abaleado y hasta asesinado.
Las viviendas, aun con un vigilante en el portón, tienen el servicio de alarma.
También hay miedo a la extorsión y amenazas de los ciberdelincuentes.
Las noticias diarias de tantas personas acribilladas en las calles son atribuidas a los sicarios.
Muchos peruanos, por evadir la responsabilidad nacional, culpan sólo a los extranjeros como los causantes de todos los robos, homicidios, sicariatos, tráfico de personas, etc.
Falta de tranquilidad. Los vecinos fiesteros, especialmente los fines de semana, celebran sus reuniones con comida, licor y música a alto volumen. Por el efecto de los tragos y el ambiente emotivo hay gritos y car-
cajadas. Las fiestas, muchas veces, se pasan de la medianoche. Y, si alguien pide calma y menos bulla, pocas veces es escuchado; algunas veces la respuesta del fiestero es desafiante y agresiva: ¡En mi casa yo puedo hacer lo que me da la gana! ¡No sabes con quién te metes!
Aun así, como Lima es la capital del Perú, es la ciudad modelo para otras ciudades de las provincias. Por el centralismo, la capital es donde se deciden los compromisos internacionales y donde hay más ventajas: mejores oportunidades laborales y educativas, y mejores centros de salud. Las embajadas de los países extranjeros, el único aeropuerto internacional, y los más altos estamentos políticos, judiciales están aquí.
Esta exposición de la realidad no es una difamación; es una advertencia para prevenir a los peruanos y extranjeros de las sorpresas desagradables.
Como se esperaba este domingo 4 de junio, se llevaron a cabo las elecciones a la gubernatura de 2 estados clave, Coahuila y el Estado de México, en los cuales el propio sistema político mexicano, y la ejecución estratégica de los distintos partidos que lo integran, era fundamental para observar y entender al mismo tiempo, el peso de los proyectos en cada coalición, exactamente a un año de las elecciones a la Presidencia de la República.
Ese entendimiento, como forma práctica de ratificación o recuperación de la imagen pública de los institutos políticos, una auténtica prueba, y un hecho de modificación radical en el mapa político, que se presentó al final de la jornada, definiendo no solo las victorias en territorio, también describiendo la dirección de las motivaciones sociales.
La coalición “Va por México”, integrada por el PRI, PAN y PRD, obtendría el triunfo a través del candidato Manolo Jiménez, en Coahuila, en el caso del Estado de México la coalición “Juntos Haremos Historia”, de Morena, PT y PVEM, alcanzaría un resultado favorable para Delfina Gómez, mostrando en los datos del PREP, diferencia en porcentaje de votos respecto a Alejandra del Moral, un margen de 10 puntos.
En cada uno de estos resultados podrían señalarse distintos factores que en cierta medida influyeron para que se dieran los mismos; el clima de descontento que en los temas políticos suele encontrarse, provocando poca participación, que, en el caso mexiquense, sería al menos de 40% de 12.5 millones de electores (INE).
Con todo esto destaca un cuestionamiento, ¿Cuál de las coaliciones logrará consolidar una victoria para el 2024?
Profundizando en el hecho del cambio de gobierno en el Estado de México y Coahuila, tanto la coalición que ostenta el poder, como aquella que representa la oposición, centrarán su ejercicio político y estratégico en diferentes circunstancias que puedan servirles en un momento dado.
En el primer caso demostrar que existen bases y congruencia para la continuidad, aprovechando el impulso mediático y el manejo comunicativo que lleva a cabo el gobierno actual,
y que se ve en la figura del ejecutivo; el segundo caso, la oposición deberá lograr realmente retomar la confianza ciudadana, coordinación clara entre las partes, presentar una plataforma
atractiva y realmente relevante para el país. Claro está que dichas posturas deberán situarse más allá. En ambos casos el fondo y la forma de hacer campaña será vital.
l noruego Jakob Ingebrigtsen, vigente campeón olímpico de los 1,500 metros, estableció un nuevo récord del Mundo de las 2 millas, al ganar esa prueba en la reunión de París, cuarta cita de la Liga de Diamante, con un tiempo de 7:54.10 minutos.
Ingebrigtsen, de 22 años, rebajó en 4.51 segundos la anterior plusmarca universal en posesión del keniano Daniel Komen con un crono de 7:58.61, vigente desde julio de 1997, hace casi 26 años.
El de las 2 millas es el segundo récord del Mundo del atleta noruego, el primeo al aire libre, tras establecer en febrero 2022 en la ciudad francesa de Lievin un nuevo tope universal de los 1,500 en pista
cubierta con un tiempo de 3:30.60.
El de las 2 millas es el segundo récord del Mundo del atleta noruego, el primero al aire libre, tras establecer en febrero 2022 en la ciudad francesa de Lievin un nuevo tope universal de los 1,500 en pista cubierta con un tiempo de 3:30.60.
Todo un reto para el atleta noruego, que no sólo rebajó, sino que pulverizó un récord que llevaba vigente desde hace casi 27 años, en los que ningún atleta había bajado de los 8 minutos en las 2 millas.
Para ello, Ingebrigtsen, oro en los 5 mil y plata en los 1,500 en los pasados Mundiales de Eugene, contó con la colaboración del francés Benoit Campion y el keniano Kyumbe Mun -
guti, que ejercieron de liebres.
Campion completó los primeros mil metros en un tiempo de 2:29.07 minutos y el keniano Munguti puso a Jakob Ingebrigtsen camino de la plusmarca universal tras pasar los 2mil metros en 4:56.95, medio segundo menos que el tiempo solicitado (4:57.50).
Un registro que hacía pensar en que el noruego podía bajar de la barrera de los 8 minutos, una marca que Ingebrigtsen, que completó los últimos mil metros en solitario, no sólo rebajó, sino que pulverizó como señalaron los sensacionales 7:54.10 minutos con los que cruzó la línea de meta.
“Lograr este récord es increíble. Es mi primer récord al aire libre”, señaló Ingebrigtsen, que ya tenía en su poder desde febrero de 2022 la plusmarca universal de los 1,500 en pista cubierta con un tiempo de 3:30.60 minutos.
“Al salir de los 1,500 metros, el ritmo me ha parecido muy suave. Yo diría que ha sido una buena carrera. El público ha estado increíble, sin su ayuda habría sido más difícil. Al final me sorprendió un poco el tiempo”, aseguró el noruego, que insistió en que su objetivo sigue siendo los 1,500.
“Mi prioridad en este momento son los 1,500 m, los 5 mil son la consecuencia de que soy un buen corredor. Soy un corredor de resistencia”, subrayó.
El etíope Lamecha Girma, vigente subcampeón olímpico y mundial, estableció un nuevo récord del mundo de los 3 mil obstáculos, tras imponerse en la reunión de París, cuarta cita de la Liga de Diamante, con un tiempo de 7:52.11 minutos.
Girma rebajó en 1.52 segundos la anterior plusmarca universal en posesión desde hace 19 años del catarí de origen keniano Saif Saaeed Shahenn con un crono de 7:53.63 minutos.
El joven atleta etíope, de 22 años, cansado de verse superado en las grandes competencias por el marroquí Soufiane El Bakkali, se reivindicó aupándose a lo más alto de la clasificación mundial de todos los tiempos.
Y eso que Lamecha Girma, que ya el pasado mes de febrero batió en Lievin, Francia, el récord del mundo de los 3 mil en pista cubierta con un tiempo de 7:23.81, tuvo que asumir antes de lo previsto la cabeza de la prueba.
De hecho, alcanzados los 2 mil metros el etíope ya tiraba de la prueba en solitario, afrontar el último kilómetro con un crono de 5:12.50 minutos, 2 segundos por debajo del tiempo fijado para asaltar el récord del mundo.
Una circunstancia
La Selección Mexicana Sub-23 se convirtió en líder del Grupo B en el torneo Maurice Revello, al golear 4-0 a Catar, en un partido donde el Tri no se complicó y se llevó la victoria en la parte complementaria.
La pelota parada le jugó de buena forma a México, pues de esta forma cayeron 3 de los 4 goles del cuadro azteca, destacando el doblete de Luca Martínez, además de un golazo de Santiago Trigos y otro de Ramón Juárez, según lo informado por el portal Mediotiempo .
Sobre la cancha del Stade d’Honneur en Mallemort, Francia, el cuadro azteca comenzó atacando con un Andrés Montaño, que le pegó de lejos al balón, y el disparo del jugador del Mazatlán FC, quedó en manos del portero catarí, Yousef Abdulrahman Baliadeh.
Ahmad Mohammed Al-Saeed, intentó por Catar con un potente disparo lejano que al 18’ se quedó el portero mexicano de los Tigres, Arturo Delgado.
De a poco, Benjamín Galdames fue adueñándose del lado derecho del Tri y comenzó a echar centros. Uno de ellos le cayó al 23’ a Jonathan Pérez, y el elemento de Los Ángeles Galaxy no pudo rematar bien y dejó ir una buena oportunidad, detalló Mediotiempo.
Al- Saeed, quiso el gol de Ca -
Fija
que pareció espolear a Girma que siguió acelerando y acelerando hasta cruzar la línea de meta con un registro de 7:52.11 minutos, más de un segundo y medio menor que el récord del mundo fijado por el catarí Saif Saaeed Shahenn en 2004 en Bruselas.
“Me siento muy feliz y muy
tar y de nuevo pegó un tiro al 41’ y otra vez no pudo anotar, para irse al descanso sin anotaciones.
En el complemento Galdames metió un centro al 55’, que le desviaron a tiro de esquina, y en el cobro, Trigos se encontró el balón y le pegó de chilena para anotar un golazo y poner el 1-0.
Era justo el gol para México, que seguía intentando y Galdames, en otro tiro de esquina puso el balón para que Ramón Juárez, de cabeza anotara el 2-0 al 68’; otra vez la táctica le ayudó al Tri, que al 72’ ya ganaba 3-0.
Fue Luca Martínez, quien se encontró con el balón que pegó en el travesaño por el cabezazo de Juárez, y el de Rosario Central pudo anotar su primer gol.
Un minuto después, Martínez Dupuy aprovechó el error de Abdalla Yousif, quien le regaló el balón y frente al portero, el mexicano puso el 4-0 definitivo.
México suma 6 puntos y en la última jornada se enfrentará a Australia, donde el empate pondría al cuadro azteca como líder y en Semifinales.
El mexicano Isaac Paredes montó una exhibición ofensiva en la que conectó un doble y 2 cuadrangulares, mientras remolcó 6 carreras para comandar la victoria de los Rays de Tampa Bay 8-3 sobre los Rangers de Texas, en el duelo entre los dos equipos más ganadores de las Grandes Ligas.
Con su triunfo, los Rays (47-19) alcanzaron su séptimo triunfo consecutivo y los Rangers (40-22) cayeron por segundo partido seguido.
Paredes inauguró el marcador al fletar un doble productor, con el cual llevó al cubano-mexicano Randy Arozarena al plato en la primera entrada para darle la delantera a los Rays.
Los Rangers ripostaron en la parte alta del tercer episodio, igualando la pizarra a una vuelta, con el primer cuadrangular del partido del dominicano Leody Taveras, un tablazo que se fue por encima de la pared del jardín derecho.
ble al prado izquierdo, lo que permitió que el panameño Christian Bethancourt llegara hasta la goma, para sumar una vuelta más en favor del equipo de Tampa Bay, completando cuatro anotaciones en la sexta entrada, para distanciarse a 7 carreras (8-1).
Los Rangers volvieron a anotar en el octavo acto, con el segundo palo de vuelta completa de Taveras, quien envió la pelota detrás de la pared, entre los jardines derecho y central, para colocar la segunda anotación en el marcador por los de Texas.
Josh Jung también mandó la pelota más allá de los límites del terreno en el noveno capítulo, para colocar la última vuelta del partido en favor de los Rangers.
Tyler Glasnow (1-0) lanzó un partido de calidad, al completar 6 entradas de una carrera y ponchó 6 bateadores para lograr la victoria.
orgulloso. Me he sentido muy rápido durante toda la carrera, muy confiado. El récord del mundo no es una sorpresa, pensaba batirlo esta noche en París. Es el resultado de una determinación total”, explicó un exultante Girma a la conclusión de la prueba.
La felicidad le duró poco a los de Texas, ya que, en el cierre de ese mismo tercer acto, Paredes dijo presente nuevamente y detonó su bate ante un picheo del abridor de los Rangers, Andrew Heaney, para depositar la esférica en las graderías del jardín izquierdo, con Arozarena y el colombiano Harold Ramírez en circulación, para devolverle la ventaja (4-1) a los Rays.
Los dirigidos por Kevin Cash volvieron al ataque en el sexto capítulo, cuando el Paredes desapareció nuevamente la pelota del parque, en esta ocasión ante el relevista Spencer Howard, con Arozarena en los senderos.
El ataque de los Rays continúo en ese sexto episodio con sencillo al jardín izquierdo del dominicano Manuel Margot, con el cual llevó a la timbradora a su compatriota José Siri.
Taylor Walls conectó un impara-
Heaney (4-4) trabajó 5 episodios de 3 carreras y ponchó a 5 rivales, para perder el encuentro por los Rangers.
Por los Rays, Paredes anotó 2s vueltas y remolcó 6 carreras, Ramírez y Arozarena anotaron 2 veces, Bethancourt anotó en una ocasión y Margot empujó una carrera.
Por los Rangers, Taveras anotó y empujó 2 carreras.
Catar, Italia, Estados Unidos y Brasil serán las nuevas 4 sedes del Mundial de Resistencia de la FIA, según el nuevo calendario del mundial de 2024, que además pasarán a ser en total 8 pruebas.
En un comunicado la FIA informó que, en su duodécima temporada, incluirá una mayor afluencia de fabricantes en la categoría principal Hypercar.
El calendario ha sido aprobado por el Consejo Mundial de la FIA vía voto electrónico y contará con un mayor alcance global que en otras ediciones, con eventos en Europa, América del Norte, América del Sur, Medio Oriente y Asia.
Doha, Catar será la anfitriona para el prólogo oficial y apertura del WEC en el Circuito Internacional de Lusail a prin-
cipios de marzo. Se tratará de una carrera de menos de 10 horas de duración, “Catar 1812 km”, llamada así por el Día Nacional del país.
La competencia avanzará después a una nueva sede, Ímola, Italia, en el Autódromo Enzo e Dino Ferrari, tendrá lugar la carrera 6 Horas de Imola, cuya fecha se adelantará de julio a abril.
El presidente de la FIA, Mohammed ben Sulayem, expresó que, “para 2024, el calendario se amplía tanto en el número de carreras como, lo que es más importante, en la diversidad geográfica, acercando el WEC a más personas”, y explicó que esta evolución del calendario coincide con el aumento del perfil de la FIA WEC y, en particular “su clase principal Hypercar”.
El argentino Diego Cocca, director técnico de la Selección Mexicana, lamentó la lesión que sufrió Javier Chicharito Hernández, delantero del LA Galaxy, y aseguró que una vez que se recupere lo contemplará para futuras convocatorias.
“Me enteré de la lesión de Chicharito . Él está contemplado, como todos los mexicanos. Lamentablemente sufrió una lesión. Le mando un fuerte abrazo”, explicó previo a enfrentar a Camerún este sábado en un partido amistoso en San Diego, California.
Hernández sufrió una rotura de li-
Helmut Marko, asesor de la escudería austriaca, reveló el futuro del piloto mexicano Sergio Pérez en el equipo de Red Bull tras unas semanas complicadas para Pérez en la Fórmula 1. Marko ha dado a conocer la situación actual y las perspectivas del piloto.
De acuerdo a lo informado por el portal Récord , a pesar de que Checo tiene un año restante en su contrato con Red Bull, los rumores de una posible salida prematura han estado circulando en los últimos días por lo que Marko tuvo que aclarar la situación.
“Son todo tonterías. Su asiento nunca ha estado en peligro y no lo estará. Es un eslabón importante para conseguir nuestros objetivos. Llegar a ser primero y segundo en el campeonato de pilotos y ganar el de constructores lo antes posible”, mencionó el asesor para el portal F1 Insider.
Helmut Marko también señaló que el equipo está centrado en apo -
yar a Pérez para que mejore, pero también ha subrayado que su objetivo principal no es competir por el campeonato de pilotos junto a Max Verstappen, detalló Récord.
“Tiene que centrarse en sí mismo y no machacarse intentando batir a Max. Tiene que estar ahí cuando le pase algo a Verstappen. Su buena carrera, después de la decepcionante clasificación en España, fue un buen comienzo”, dijo el expiloto.
Actualmente, Checo ocupa la
segunda posición en el campeonato de pilotos de la Fórmula 1, con 60 puntos detrás de Verstappen. Aunque logró un cuarto puesto en el Gran Premio de España, Pérez ha perdido terreno en la lucha por el título tras una actuación decepcionante en el Gran Premio de Mónaco.
El próximo 18 de junio, en el Gran Premio de Canadá, el piloto mexicano tendrá la oportunidad de demostrar una mejora significativa y volver a ser un candidato para subirse al podio.
gamento cruzado anterior de la rodilla derecha el pasado miércoles en el partido de la Copa US Open en el que el Galaxy cayó eliminado por 3-2 en los Cuartos de Final ante el Real Salt Lake. La lesión ocurrió cuando el delantero de 35 años tenía 2 meses de haberse recuperado de otra dolencia y luchaba por volver a la Selección Mexicana, en la cual no disputa un partido desde 2019.
Cocca afirmó que respeta a Camerún, que en el pasado Mundial de Catar 2022 se quedó en la Fase de Grupos, por lo cual lo considera un buen último ensayo antes de enfrentarse el próximo 15 de junio a Estados Unidos en las Semifinales de la Liga de Naciones de la C on C aC af .
“Tengo mucho respeto por Camerún. Vienen de jugar un Mundial y de ganarle a Brasil. Para nosotros será una prueba muy importante, es un orgullo y una oportunidad para crecer”.
Ante los africanos, Cocca no contará con su cuadro estelar, que se integrará para la Liga de Naciones. 10 de los jugadores que encaren el duelo ante Camerún causarán baja de la nómina que retará a Estados Unidos y jugará la Copa Oro.
“El plan es lo de siempre, seguir mejorando. Los jugadores que se irán después del partido no es porque estén cortados. Yo veo mucho compromiso y muchas ganas de seguir creciendo”, añadió el estratega de 51 años.
Cocca confió en que el sábado en el SnapDragon Stadium de San Diego haya una mayoría de hincha mexicanos como en el empate 1-1 del pasado abril ante Estados Unidos en Arizona y la victoria de 2-0 del miércoles pasado ante Guatemala en Mazatlán.
“Lo que vivimos en el último partido con Estados Unidos fue un ambiente muy bueno, similar a lo que vivimos en Mazatlán. Esperemos que la gente nos apoye mañana en San Diego”, sentenció.
“nunca
El serbio Novak Djokovic, número 3 del mundo, se convirtió en el primer finalista de Roland Garros tras vencer al español Carlos Alcaraz, número 1, que después de ganar el segundo set sufrió un problema físico que le impidió mantener el alto ritmo competitivo del duelo, por 6-3, 5-7, 6-1 y 6-1 en 3 horas y 22 minutos.
En el primer set, el serbio supo maniatar las armas de Alcaraz. Cada ataque, cada ofensiva del español encontraba una respuesta adecuada de un Djokovic que supo colocar así en dificultades al número 1 del mundo.
Así se situó con ventaja de 3-1 y aunque el español aceleró para reducirla en el séptimo juego, que duró 14 minutos y en el que tuvo hasta 3 bolas de rotura, la defensa del serbio fue numantina.
En el siguiente, Alcaraz levantó una bola de set, pero ya no pudo hacerlo en la segunda, con servicio de Djokovic y desde el lado de la pista donde menos le molestaba el viento.
Por vez primera en el torneo el murciano se encontraba en situación de desventaja, contra uno de los mejores tenistas de todos los tiempos, incapaz de encontrar la forma de dañar su tenis.
Pero no se cansó de buscar. Siguió intentando mantener la presión, poniendo al límite al serbio, que recibió tratamiento en un bra -
zo, pero que no bajó el ritmo.
El partido entró en su fase más intensa, con los golpes más bellos, que agradeció el espectador, tan sensible al espectáculo. Ninguno podía permitirse el más mínimo respiro, tal era la presión que había sobre la pista.
Alcaraz aceleró para colocarse 5-4 y saque para igualar el duelo, pero Djokovic acudió a su cita con los momentos importantes y empató. Con el servicio del serbio, el español tuvo 3 bolas de set, pero estar contra las cuerdas no amilanó a Djokovic, que las levantó.
Ahí sufrió un bache Alcaraz, que estuvo a punto de perder su segundo servicio consecutivo pero se apuntó 2 juegos que igualaban la contienda.
Nada más comenzar el tercer set, en el último punto del segundo juego, Alcaraz sufrió un pinchazo en una pierna. Tras varios minutos en el campo, decidió pedir asistencia médica, algo solo permitido en los intercambios de lado.
Por ello, la árbitra le informó de que en ese caso perdería todos los puntos hasta el siguiente intercambio. Alcaraz aceptó y eso colocó el marcador en 2-1 a favor del serbio y servicio.
Visiblemente tocado, el español regresó al campo, pero prácticamente no podía competir. Quiso probarse para esperar el siguiente intercambio y reci -
bir de nuevo tratamiento del fisioterapeuta, que llegó tras entregar su saque en blanco.
Forzó para seguir, pero apenas podía correr ni responder al juego del serbio, que se fue apuntando los juegos algo incrédulo por la situación. Así ganó el tercer set, sin combate, sin
lucha, solo dejando que el drama de Alcaraz siguiera su curso. El sublime partido, el excelso ambiente cayó a plomo en la pista central, conmovida por la desgracia de uno de sus ídolos, resignada a no disfrutar más del espectáculo. Alcaraz entró unos minutos al vestuario y regresó mejorando un poco su nivel, tuvo 2 bolas de rotura en el segundo, hasta ganó un juego, mientras que Djokovic, que anduvo con tiento, casi de puntillas, hizo lo justo para ganar el set. No hubo milagro. Alcaraz se obstinó a seguir en la pista, pero ya no había espectáculo ni rivalidad ni competencia. Era un drama sin héroes, sin suspense y sin acción.
El Comité de Apelación de la UEFA ha sancionado con un partido a puerta cerrada a la Federación de Serbia, por comportamiento discriminatorio de sus aficionados en el encuentro ante Montenegro, de clasificación para la Eurocopa de Alemania 2024, jugado el pasado 27 de marzo.
Según confirmó la UEFA, su comité de Apelación ha ordenado ejecutar la medida disciplinaria que le impuso hace un año, el 13 de julio de 202, el Comité de Control, Ética y Disciplina y que estaba sujeta a un período de prueba de 2 años, por actitud racista de sus seguidores.
La Asociación de Serbia tendrá que pagar también una multa de 50 mil euros y no podrá vendar entradas a sus aficionados en su próximo partido a domicilio, más otra multa de 3 mil euros por encendido de bengalas El Comité de Apelación de la UEFA, no obstante, ha estimado parcialmente el recurso de Serbia y ha cerrado el expediente que le abrió el órgano disciplinario también por comportamiento discriminatorio de sus seguidores en el enfrentamiento con Lituania, disputado el 24 de marzo y clasificatorio para la próxima Eurocopa.
Este viernes 9 de junio se llevará a cabo el conversatorio denominado “El orgullo LGBTTTIQ+, Historia, Memoria y Transformación”, evento que se desarrollará en las instalaciones del Congreso del Estado, a partir de las 6:30 de la tarde.
En ese evento se contará con la presencia de la diputada del Congreso del Estado de Sinaloa, Almendra Ernestina Negrete Sánchez, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y Familia en esa Sexagésima
Cuarta Legislatura, según lo dio a conocer en una rueda de prensa la diputada Sonia Hernández, presidenta de la Comisión de Bienestar, Inclusión Social y Equidad de Género de la cámara legislativa colimense.
En la rueda de prensa estuvo presente la legisladora del estado de Sinaloa, quien fue presentada como feminista y Secretaria Nacional de la Diversidad de Morena
La legisladora sinaloense destacó el trabajo que ha venido realizando a favor de la diversidad sexual, señalando que, desafortunadamente, a los gobiernos de Morena les han entregado entidades en situaciones retrógradas, con leyes conservadoras, de allí que se venga trabajando en una agenda a fin de actualizar el marco legal en beneficio de la diversidad sexual.
Almendra Negrete dijo que con el conversatorio que se desarrollará en Colima, inicia un re -
En Colima, una de cada 4 personas en situación de calle tiene problemas mentales; es decir, el 25% de estas personas tienen trastorno psicótico, depresión, ansiedad o alguna otra condición cognitiva, y muchas están ligadas al uso de sustancias ilícitas, indicó Guillermo Blanco Govea, comisionado estatal de Salud Mental y Adicciones.
Aunque señaló que en este momento trabaja para seguir cumpliéndole a las y los villalvarenses, el regidor Sergio Rodríguez aceptó que aspira a participar como candidato en las próximas elecciones de 2024.
“Estamos haciendo todo lo que corresponde a nosotros para tener una gran aceptación en el territorio. Quienes nos conocen saben que tenemos años yendo y yendo a las colonias del municipio. Efectivamente, nosotros tenemos aspiración de aparecer en las boletas en 2024”, expresó en una entrevista.
El regidor consideró que “se tienen que esperar los tiempos”
En una entrevista, el funcionario estatal explicó que el trastorno psicótico va ligado, en un 75%, al consumo de sustancias psicoactivas.
De igual manera mencionó que en el estado los trastornos más frecuentes son la depresión y la ansiedad, pues cerca de un 25 o 30% de la población lo padece.
Blanco Govea refirió que el Pabellón Psiquiátrico en Ixtlahuacán, el cual tiene una cobertura de 35 pacientes, se encuentra a tope; además, en ese lugar se da una atención de “estancia breve”, es decir, de 6 a 8 semanas.
Dijo que la Comisión Estatal de Salud Mental y Adiccio -
En el marco del Mes de la Diversidad Sexual, Roberto Lepe, presidente del Club Deportivo Monarcas, solicitó a nombre de los deportistas LGBTIQ+ que el alcalde Elías Lozano proponga al Cabildo de Tecomán, que instaure el Día del Deporte Diverso para que sea conmemorado cada año.
Acompañado de Romi Amador, Miss Trans Colima 2023, Roberto Lepe visitó al alcalde tecomense y comentó que, de aprobarse la propuesta, para Tecomán sería un hecho histórico y se convertiría en el primer municipio a nivel nacional en contar con esa fecha importante
para la comunidad LGTB+. Agregó que el equipo Monarcas cuenta con casi 19 años de trayectoria deportiva en el estado de Colima, y ha participado en varios eventos nacionales e internacionales representando al municipio o al estado, obteniendo buenos resultados en los eventos.
Lepe Ramírez informó que en el encuentro con el alcalde se recordó que, en el Congreso del Estado, se aprobó el trámite gratuito de cambio de identidad de género, por lo cual solicitaron que en Tecomán se cumpla y se otorguen las facilidades necesarias.
Inicia en Colima la gira nacional de los “Diálogos LGTB 4T”
Rodríguez que aspira a ser candidato a una diputación localPor Juan Ramón Negrete Jiménez Por Francis Bravo Por Yensuni López Aldape Por Francis Bravo Roberto Lepe, Miss Trans Colima 2023 y Elías Lozano.
El Sindicato de Trabajadores al Servicio del Ayuntamiento de Colima recurriría al Tribunal de Arbitraje y Escalafón, si el próximo lunes no tienen una respuesta de la autoridad municipal sobre las 80 basificaciones a las cuales se comprometió la alcaldesa capitalina Margarita Moreno.
Al respecto, el dirigente sindical Arturo León Alam, consideró que la autoridad municipal no le ha dado la importancia al tema del derecho de los trabajadores a la basificación.
“Desde el mes de enero se anunciaron las bases, la presidenta en el aniversario del sindicato ratificó el compromiso de entregar 80 basificaciones, entre bases completas y base cero, y se esperaba que desde el mes de febrero estuvieran ya autorizadas por el Cabildo, lamentablemente yo no he visto ni que el Cabildo ni que la administración de Margarita Moreno le den la importancia que tiene este derecho irrenunciable de la clase trabajadora”, expresó.
Dijo que aunque los trabajadores le han pedido proceder le -
galmente, esperarán al lunes para ver si la autoridad municipal les da una fecha concreta para hacer efectivo dicho compromiso de la presidenta municipal.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Ayuntamiento de Colima reconoció que ha tenido acercamiento con la titular de la Oficialía Mayor. La última reunión con ella fue el día de ayer, en donde le informó que están ya en los últimos trámites de la
selección de las y los trabajadores que tienen el derecho a ser basificados.
Dijo que el hecho de que no se hayan otorgado ya dichas basificaciones, retrasa el nuevo pedimento de bases que tendría que hacerse este año para ser ejercidas en 2024.
Reiteró que muchos trabajadores han estado laborando por contrato desde hace más de 20 años, y están a la espera de que se les reconozcan sus derechos.
Por Juan Ramón Negrete JiménezArmando Reyna, coordinador de la bancada de Morena en el Congreso del Estado, aseguró que, hasta este momento, su fracción no tiene lista la propuesta de lo que pudiera ser una reforma electoral a debatirse en la presente legislatura. Entrevistado al respecto, el además presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política ( Jucopo) del Congreso, declaró que “la propuesta aun no la hemos definido sobre de cuales pudieran ser las modificaciones al Código Electoral, y seguimos esperando a ver si en esta semana próxima ya estuviera listo algo, pero hasta el momento no contamos con nada”.
Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies), agradeció a la Universidad de Colima su anfitrionía y reconoció el compromiso con la Universidad y la educación superior de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva.
“Hemos sido testigos del crecimiento que ha tenido la Universidad en los últimos años y también de la buena relación que tienen con el Gobierno del estado. La presencia de la gobernadora da cuenta de esa buena relación y del compromiso que asume con la Universidad y
Por Francis BravoLuego del compromiso de autoridades de la Secretaría de Educación para separar del cargo a Omar López, director de Secundarias Generales, el secretario general de la Sección 6 del SNTE, Jaime Núñez, señaló que ese funcionario no debe regresar.
Refirió que como respuesta a la manifestación de docentes de secundaria pertenecientes a la Sección 6, pidiendo la renuncia de Omar López y denunciando acciones irregulares
en las escuelas, se instalaron mesas de trabajo en las que se revisará cada caso.
“También se hizo el compromiso de que el maestro Omar López dejará sus funciones mientras estas mesas están trabajando, nosotros lo hemos dicho, el maestro Omar ya no puede regresar porque los compañeros están inconformes”, indicó.
Aseguró que como sindicato tienen un expediente con todo lo que
se hizo durante la gestión de Omar López, por lo cual apeló a que las autoridades tomen una decisión pronto.
Dijo que quienes estarán a cargo de Secundarias Generales son el maestro Simbad Mejía Mendoza y la maestra Katia Vázquez.
En cuanto a las inconformidades expuestas por parte de personal docente hacia Omar López, fueron en la Secunda-
El dirigente del PRD en el estado de Colima, Alberto Cisneros Salgado, y el coordinador estatal de la fracción Nueva Izquierda, Daniel Torres, refrendaron que la coalición local “Va por México”, conformada por el PRI, PAN y PRD, está fuerte y seguirá en 2024, pero en el caso de la Alcaldía de Colima, el Sol Azteca apoyará la reelección de Margarita Moreno siempre y cuando se les tome en cuenta en la integración de la administración, como sucedió en Villa de Álvarez.
Daniel Torres aceptó que sin haber un acuerdo firmado que establezca las posiciones que corresponden a cada partido de la alianza en los municipios ganados, ello es una cuestión de moral política.
Ambos perredistas coincidieron en que su alianza se realizará en condiciones muy diferentes a las de 2021, pues ahora habrá
Reconoce Anuies apoyo de Indira a la educación superior
MorenA en el Congreso, sin propuesta para reforma electoral local
“No puede regresar” el director de Secundarias Generales a sus funciones: Jaime Núñez
Con el apoyo del Consejo Estatal del Plátano que encabeza Gustavo Arceo, los productores de Colima, particularmente en la zona de Cerro de Ortega, en Tecomán, están tomando medidas para no ser sorprendidos por los intermediarios y malbaratar la fruta que llegó a estar, la semana pasada, hasta en 3 pesos el kilo.
Jorge González Magaña, presidente de la Asociación de Plataneros de Cerro de Ortega, dijo que sostuvieron una reunión donde se pidió a los productores que tomaran medidas al respecto “y están respondiendo”.
Dentro de los acuerdos tomados por los plataneros, el principal es no adelantar el corte. “Los aconsejamos porque el intermediario anda buscando la fruta. Ahorita hay poca, pero llegan y le dicen al productor que el precio va para abajo y les piden que
Inicia en Colima ...
corrido por todo el país, como parte de la Agenda Púrpura, mediante la cual se busca acabar con las agresiones a las mujeres.
La Agenda Púrpura, abundó, es para frenar también los feminicidios, para lo cual se vienen impulsando iniciativas en los Congresos, como la Ley 3 de 3, la violencia vicaria, la Ley Malena y otras más que en Colima,
Reconoce Anuies apoyo ...
con la educación superior”, afirmó. Armando González señaló que se van muy impresionados de las instalaciones de la Universidad de Colima, de su crecimiento a lo largo de los años y del trabajo realizado para cada una de las personas que ayudaron a atender
“No puede regresar” ...
ria “Enrique Corona Morfín” Turno Vespertino, donde en su momento se denunció que había personal que no iba a laborar y estaban adscritos a ese centro de trabajo.
De igual manera se mencionó también que sin apegarse a los tiempos y la normatividad, Omar López autorizó la apertura de una secundaria para el turno vespertino, en la colonia La Reserva, donde además se habría autonombrado como el responsable del plantel.
corten, pero podemos esperarnos al menos una semana más para cortar, mientras ellos puedan ofrecer más por la fruta”.
saber qué tanto producto hay y determinar si cortan o no, sin tomar en cuenta lo que pida el intermediario. “Evaluamos cómo está cada zona, ver quién tiene fruta y no adelantar cortes, por eso nos dan en la torre a todo el mercado”.
El líder productor informó que se sondearon los precios en Tabasco y Chiapas, zonas donde van al alza, pe -
Condiciona PRD reelección ...
militantes del PRD en las boletas y sólo apoyarán aquellas reelecciones cuyos candidatos hayan respaldado también a la actual dirigencia del Sol Azteca
ro en general, los productores viven momentos críticos pues están siendo afectados por los altos costos, como el incremento de los fertilizantes. Jorge González indicó que en enero pasado mejoró el panorama y los productores empezaron a realizar pagos a deudas adquiridas, por lo que ahora buscarán capitalizarse para hacer frente a otra temporada mala.
Este viernes 9 de junio, resaltó, el kilo de plátano sostuvo un precio en la zona de 5.50 pesos, “pero antier andaban pagando a 3 pesos. Por eso solicitamos unificar y el Consejo Estatal de Productores de Plátano nos apoya, los productores también están apoyando, aunque entendemos que la incertidumbre los hacía vender barato”.
Resaltó que la estrategia es comunicarse entre los plataneros para
dijo, “sabemos que ya se vienen impulsando”.
A decir de la diputada del Congreso de Sinaloa, al inicio del sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador se encontró con un serio retroceso a favor de los grupos que conforman la diversidad sexual, al haber estado sumergidos 80 años en un país transfóbico.
a quienes integraron esta asamblea.
“Creo que es el punto principal: no hubiera sido posible esta asamblea de no haber sido por la generosidad de la Universidad de Colima, del equipo de trabajo, impulsado por el Rector. Pero cada una de las personas que nos atendieron aquí, lo hicieron con un gran compromiso y nos vamos contentísimos”, manifestó
Expresó su satisfacción por los acuerdos alcanzados durante esta asamblea, en la que precisó, se analizaron 2 grandes rubros, el financiamiento y la transformación de las universidades en espacios de paz.
“Puedo decir que la Universidad de Colima es un ejemplo para las demás universidades y pone el listón alto para los que siguen”, finalizó el secretario general de la anuies.
Al respecto, acusaron -sin mostrar pruebas- que un funcionario municipal pretende influir en la vida interna del PRD a través de figuras que no están contempladas en los estatutos del partido, por lo que expresaron que esas maneras influirán en respaldar o no la reelección de la actual presidenta municipal.
Criticaron que la actual dirigencia tiene a militantes como funcionarios de Villa de Álvarez, pero no así el municipio de Colima, donde desconocieron al ex líder del PRD, Óscar Vázquez Chávez, actual regidor del Cabildo de Colima.
MorenA en el ...
Armando Reyna dijo en una entrevista que, al interior del Congreso, hay algunas iniciativas que han sido presentadas, entre ellas, varios legisladores, así como también las resoluciones que han sido notificadas por el Tribunal Electoral del Estado (TEE) sobre legislar a favor de los grupos vulnerables, como personas con discapacidad y de la diversidad sexual, para asegurar que puedan ser votados a cargos de elección popular.
Adelantó que solo son 2 acciones afirmativas de esa naturaleza, “enton-
Confiesa regidor Rodríguez ...
y que el PRI, partido al cual pertenece, “haga las encuestas de medición” para conocer la aceptación que cada aspirante tiene entre la población.
Él, anunció, hará lo propio.
Dijo que, si los resultados le favorecen, estará levantando la mano para participar y contender a un cargo; en este caso, reveló, que le gustaría ir por alguna diputación local.
En todo caso, insistió: “Esperaremos los tiempos que marca la ley para que nuestro instituto político nos dé la pauta de cómo se elegirá a
Reconocieron que la dirigencia nacional del PRD influye en ese tipo de decisiones políticas, especialmente en la definición de las candidaturas, al tiempo que, al ser una coalición, también deben ser tomados en cuenta el PRI y PAN.
Finalmente, cuestionados sobre la diáspora de connotados perredistas que han migrado del PRD a Morena, Cisneros Salgado afirmó que en su caso tiene comunicación con personas de izquierda que estaban en Morena y posteriormente salieron. Y a la pregunta de si tienen un acercamiento con Morena, Daniel Torres rechazó categóricamente cualquier diálogo o pacto con ese partido, el cual, dijo, ha dado malos resultados en el estado de Colima y también a nivel nacional.
ces vamos a legislar para dar cumplimiento a esas sentencias”.
Armando Reyna dijo que se está haciendo análisis, porque el Código Electoral local contempla “algo, pero estamos trabajando en una propuesta para poder dar cumplimiento, y ya se tiene algo, porque hay que decir que no podemos poner el determinar el número, ni un porcentaje, porque eso corresponde a cada partido político que tiene esa apertura para que cumpla, eso derivado de que tenemos un sistema de partidos”.
las y los candidatos”.
Aseguró que como regidor ha estado trabajando de cerca con las y los ciudadanos de Villa de Álvarez, para que no se diga que solo se acerca cuando busca el voto.
El regidor priista mencionó que manifestó su aspiración al PRI, así como al PAN y PRD, los cuales integran la alianza “Va por Colima”.
Dijo que las encuestas dirán y agregó que espera “que se respeten los resultados de las encuestas porque es lo más sano”.
Aunque de manera oficial el periodo de lluvias arrancó el 15 de mayo, hasta el momento no se han registrado precipitaciones en el municipio de Tecomán, tampoco se presentaron las esperadas cabañuelas en los meses de enero y febrero, aunque sí una sequía que afecta los cultivos.
Al respecto, el productor y líder por muchos años de los limoneros tecomenses, Óscar Avalos, indicó que, normalmente en la zona costera de Colima y Michoacán, las lluvias se hacen presentes a partir del 15 de junio en delante, por lo cual, las presas son las que irrigan y abastecen de agua a los cultivos de Colima, particularmente de Tecomán.
Las presas, dijo se encuentran en un nivel del 50% de su capacidad, de
acuerdo con los reportes de la Comisión Nacional del Agua (conagua), lo que pone a los productores en cierto
Autoridades de las respectivas direcciones de Tránsito y Vialidad de Colima y Villa de Álvarez, confirmaron que los motociclistas accidentados en el tercer anillo de la ciudad capital del estado, cuyo contingente de más de 50 motos transitaban por esa zona, no solicitaron acompañamiento ni respaldo vial para circular por esa importante avenida del área metropolitana.
Fuentes oficiales consultadas por el reportero, informaron a El Comentario que se les ha hecho la invitación a esos colectivos, como en el caso de los ciclistas, para cuando realizan esas “rodadas” hacerlo de forma segura y cumpliendo con las disposiciones de Tránsito y Vialidad, tanto de Colima
como de La Villa.
Sin embargo, no hay un acercamiento para solicitar este servicio y lo hacen sin cumplir la normativa de seguridad.
En un video que se difundió en redes sociales muestra a decenas de motociclistas transitar por el tercer anillo, a la altura de la avenida Venustiano Carranza, de una forma caótica y sin respetar el alto del semáforo.
Asimismo, se escuchan las palabras de desaprobación de automovilistas que grababan el momento en que transitaban las motos.
Metros más adelante, en otro video, se muestra a 2 personas accidentadas, con heridas visibles y sin moverse, tiradas en el pavimento.
riesgo puesto que se tiene que seguir conservando ese hidrante, aunque tampoco pueden disminuir tantos los niveles.
A pesar de la situación actual, el productor afirmó que el panorama puede mejorar, considerando que ya empezó a llover en la parte del sur de Jalisco y que “se pronostican lluvias a partir de los próximos 15 días”.
Con esperanza dijo, confían en que con las primeras lluvias pueda aumentar el nivel de las presas y, en consecuencia, ayudar al sector agropecuario. “Ahora la realidad es que tenemos una sequía prolongada como no hemos venido teniendo en años anteriores, y sí hay cultivos que están resintiendo la sequía, están resistiendo la falta de agua y el calor extremo que se ha dejado sentir por arriba en los 40° Celsius”.
A pesar de lo anterior, dijo que los agricultores de la zona seguirán “al pie de producción” porque “la gente no baja su actividad agropecuaria esperando que ahora el 24 de junio, como cada año, el Día de San Juan, nos caigan las lluvias en Colima”.
Aída Margarita Figueroa, presidenta del DIF Armería, anunció que este próximo 22 de junio se realizará en el municipio la campaña “Te quiero papá”, dirigida a hombres de 41 años en adelante a quienes se les realizará un examen de antígeno prostático.
Una de 4 ...
nes actúa apegándose a la Ley General de Salud, donde se prioriza la atención comunitaria.
En ese sentido, Guillermo Blanco indicó que se han abierto 13 módulos de atención de salud mental en el nivel primario, donde puedes encontrar psicólogos
en los centros de salud.
Además, comentó que los u ne M e Capa, centros especializados para la atención primaria en adicciones, ya atienden temas de salud mental y recién se incorporaron 2 psiquiatras al Hospital Regional Universitario.
Dijo que la campaña se realiza por parte del DIF estatal en coordinación con el de Armería, a través de la Dirección de Servicios Médicos Asistenciales. Ese examen consta de un análisis de sangre por el cual se mide el nivel de antígeno prostático específico, una proteína producida por la próstata.
Explicó que es normal tener niveles bajos de antígeno prostático específico en la sangre, mientras que un nivel alto puede ser causado por cáncer de próstata, agrandamiento
de próstata y otros problemas comunes.
Recordó que, aunque la prueba no puede mostrar qué es lo que está causando esos niveles anormales de antígeno prostático, si arroja el nivel alto o bajo.
Margarita Figueroa señaló que, en general, la prueba es una medida preventiva para detectar a tiempo varias enfermedades, pues el riesgo de cáncer de próstata aumenta después de los 50 años.
La campaña se realizará el 22 de junio a partir de las 8:30 de la mañana en el Auditorio “Rubén Tinoco Alcantar”.
Es gratis y para ello es necesario acudir al DIF municipal Armería antes del 15 de junio, aportar una copia de la credencial de elector para el registro y recoger una ficha.
Asesora EUA a México en caso de jóvenes del call center de Zapopan: AMLO
El Gobierno de Estados Unidos asesora a México en el caso de los 8 jóvenes que trabajaban en un centro de operaciones en Zapopan, Jalisco, los cuales fueron hallados muertos en una fosa común tras varios días desaparecidos.
Según publica el periódico Excélsior en su edición web, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en su conferencia matutina que el Gobierno de Estados Unidos ha dado algunas recomendaciones en este caso relacionado a miembros de la delincuencia organizada. De acuerdo con testigos, personas armadas levantaron a los jóvenes, cuya desaparición fue denunciada por sus familiares.
El mandatario dijo que independientemente de lo que a que se dedicaban los 8 jóvenes es “muy lamentable” lo ocurrido y señaló que no se puede permitir que sean víctimas de delincuentes.
“Esto no puede admitirse que se aplique justicia de parte de delincuentes, eso no se puede permitir y ya se están haciendo investigaciones, hemos estado atentos a este caso y a otros en lo que corresponde en Jalisco, trabajando en coordinación con el Gobierno del estado y tomando algunas recomendaciones del Gobierno de Estados Unidos en este asunto”, dijo López Obrador.
Tras las investigaciones por la desaparición de los jóvenes, refiere Excélsior, autori-
México recibió en abril pasado un 3.5% más de turistas internacionales que en el mismo mes de 2022, aunque el ingreso de divisas por este rubro decreció un 1.9%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).
Al país ingresaron 3.17 millones de turistas extranjeros en el cuarto mes de 2023, comparado con los 3.06
Crece producción industrial un 0.7% interanual en abril
La producción industrial en México creció un 0.7% interanual en abril impulsada en particular por las minas, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).
El dato fue resultado del alza interanual, con base en cifras originales, de la minería (1.9%); las manufacturas (1.4%), y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de agua y gas (0.6%), aunque hubo un retroceso en la construcción (-2%).
De esta manera, en el primer cuatrimestre de 2023 la producción industrial de México creció un 2% interanual.
Esto es producto de subidas en la generación de electricidad y suministro de agua y gas (3.3%), la manufactura (2.4%), la minería (1.8%), y la construcción (1%).
Con información e imagen de EFE
millones del mismo lapso del año anterior, según el informe del organismo autónomo.
El principal repunte anual sucedió en los turistas fronterizos, que en abril de 2023 crecieron un 18.6% hasta superar las 1.51 millones personas.
Mientras que aquellos que llegaron por avión se redujeron en 5.2% a 1.71 millones.
Por otro lado, en abril de 2023, el gasto total de los turistas internacionales disminuyó un 1.9% interanual al pasar a 2,232 millones de dólares desde una cifra previa de 2,274 millones
de dólares.
Asimismo, el gasto medio de cada turista decreció un 5.2% hasta los 703 dólares en abril comparado con los 741.33 dólares del cuarto mes de 2022.
Los datos reflejan una ralentización de la tendencia al alza del turismo en México, que tuvo 38.3 millones de turistas internacionales durante 2022, un 20.3% más que en 2021.
El ingreso de divisas por visitantes internacionales el año pasado fue de 26,346 millones de dólares, más del 42% que un año antes.
El Comité Universitario de Ética (cuética) de la UNAM informó que el dictamen sobre el plagio de una tesis en la que está implicada Yasmín Esquivel está listo, sin embargo, no ha sido presentado debido a una resolución judicial promovida por la propia ministra.
Según informa Reforma en su edición digital, el Comité se sumó a la apelación que la UNAM formuló en contra de las medidas cautelares emitidas por un Juzgado Civil de la Ciudad de México, que ordenó a la
Máxima Casa de Estudios suspender temporalmente el dictamen.
“Como se informó previamente, cuética concluyó el estudio del caso y está en posibilidad de presentar un extenso y cuidadoso dictamen de naturaleza ética y técnico académica, el cual no ha emitido en acatamiento de mandatos judiciales.
“Este Comité se suma a la apelación hecha por la Universidad para que se le permita concluir su trabajo académico”, señaló en un comunicado.
En diciembre pasado, el académico y escritor Guillermo Sheridan acusó a Esquivel de haber plagiado su tesis de licenciatura, ya que su trabajo, presentado en 1987, es prácticamente una copia íntegra del realizado un año antes por Edgar Ulises Báez Gutiérrez.
A raíz de ese señalamiento, la UNAM inició una investigación cuyo resultado final no ha po -
El presidente Andrés Manuel López Obrador evalúa la posibilidad de vetar la reforma creada para que las entidades del país no tengan límites en sus gastos de publicidad.
De acuerdo con información de Reforma, antes de firmar su promulgación, dijo, tratará los alcances de la reforma con el Secretario de Gobernación, debido a que podrían darse gastos excesivos.
“Ahí tengo para firmar, que se publique, que los estados no pueden limitar sus gastos en publicidad y estoy pensando si firmar la reforma, porque hay estados que destinan demasiado dinero a publicidad”, dijo en conferencia matutina.
- ¿La vetaría?, se le preguntó.
“Sí, sí, vi el proyecto de publicación y no lo voy a firmar, quiero hablar de este asunto con el Secretario de Gobernación, de Finanzas”, respondió.
Se trata de una reforma a la Ley de Comunicación Social que elimina el tope de gastos en publicidad para los Gobiernos de los estados.
Según detalla Reforma, López Obrador reconoció que si bien no se
La senadora panista Xóchitl Gálvez pidió que se respeten sus derechos humanos y se le permita la entrada a la conferencia de prensa del próximo lunes 12 de junio en Palacio Nacional para aclarar que ella no pidió la desaparición de los programas sociales.
Según detalla Reforma en su edición web, en diciembre pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que ella se pronunció por desaparecer programas como el de pensiones a adultos mayores.
A raíz de eso pidió derecho de réplica y, al negarle el espacio, inició un juicio de amparo, que ganó.
Gálvez envío un oficio a Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República, para avisarle
que a las 5:30 de la mañana del lunes se presentará en Palacio Nacional para poder ejercer su derecho de réplica.
Ello, conforme a lo derivado del juicio de amparo 1991/2022, con el que un juez reconoció su derecho de réplica en la conferencia matutina del presidente López Obrador.
“Por ello asistiré a la puerta de Palacio Nacional el lunes 12 de junio, a las 5:30 horas, para poder ejercer mi derecho.
“Sabedores de lo que establece la ley, solicito acceso al Salón Tesorería, durante la transmisión de la conferencia de prensa de ese día, a fin de que se me otorgue la palabra en las mismas condiciones en las que fui aludida.
“Es decir, en el mismo horario y con características similares
regularía el gasto de la Federación y las entidades son soberanas, debe cuidarse el presupuesto público y priorizar la austeridad republicana.
“No tiene que ver con el gasto de publicidad del Gobierno federal, también estoy consciente que los estados son autónomos, soberanos, todo eso debemos tomar en cuenta.
“Pero, ¿firmar una reforma para
que no haya límites en publicidad? Es que es mucho dinero el que se destina al gasto de publicidad, mucho dinero”, insistió.
Acusó que la publicidad en los estados se utiliza más en época electoral para controlar medios de comunicación y evitar que éstos sean críticos.
“Hay estados que pueden pasar de mil millones, y cuando hay elecciones, en vísperas, hacen su agosto, tienen el control de todos los medios, no hay cuestionamientos a los estados, a los gobernadores, porque tienen convenios de publicidad con todos, pero cuánto cuesta eso.
“No estoy diciendo que desaparezca el gasto de publicidad, pero debe haber un límite”, advirtió.
Además, refiere el rotativo, aseguró que si no revisa a fondo qué aprobó el Congreso podría caer en una contradicción con su política que busca terminar con gastos superfluos en el Gobierno.
Con información de Reforma
El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a Alonso Ancira a retirar los obstáculos que impiden rescatar de la quiebra a Altos Hornos de México. Durante la conferencia de prensa
versionistas serios para levantar la empresa y devolverle el empleo a
“Ya hay algunas propuestas
lá y los que quebraron la empresa en un acto de responsabilidad, que siempre se va a agradecer, en vez de estar poniendo obstáculos ayuden. Además, ya con lo que tienen le alcanza para vivir, para ellos y a 2 generaciones sin preocupaciones, no se trata de qué se quedaron sin nada, empresas quebradas empresarios ricos, banco quebrados banqueros ricos”, explicó.
De acuerdo con información de El Heraldo de México, López Obrador reiteró que el Gobierno de México contribuirá a la reestructuración de la deuda de Altos Hornos de México que asciende a más de 3 mil millones de pesos.
“Si se encuentra empresarios, inversionistas serios, responsables,
porque no todo los empresarios son traficantes de influencias (...) nosotros ayudaremos con reestructurando esa deuda que tiene la empresa con el gobierno, con Infonavit, con el Seguro, con el SAT, ya dije con Pemex, con la Comisión Federal Electricidad, podemos reestructurar, dar plazos, pero tiene que ser una nueva empresa, con nuevos inversionistas, con gente responsable, y los nuevos inversionistas tienen que invertir, aportar dinero fresco”, afirmó.
AMLO, gira por las huastecas Según detalla El Heraldo de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador inició este viernes una gira por la región huasteca en Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, para evaluar la implementación en esos estados de los programas del Bienestar junto a los funcionarios federales responsables.
A las 10:15 de la mañana, el mandatario federal abordó el vuelo AM 2412 de Aeroméxico, con destino al Aeropuerto Internacional de Tampico, Tamaulipas. Luego se traslada a San Luis Potosí para supervisar la obra de la carretera Cd. Valles-Tamazunchale, a las 4 de la tarde.
Solicita Xóchitl Gálvez accesoXóchitl Gálvez.
Chihuahua recibirá inversiones por más de 3 mil millones de dólares en 2023 por el nearshoring, fenómeno de relocalización de cadenas, reveló la gobernadora de la entidad, María Eugenia Campos.
El anuncio se da luego de una reunión entre líderes del sector privado del país y los gobernadores de la zona fronteriza norte en la capital.
Campos señaló que el estimado de inyección de capital en Chihuahua, conocido como uno de los polos manufactureros, es consecuencia de la oportunidad que tiene México para aprovechar la relocalización de las empresas nivel global o nearshoring, pese a los señalamientos de inseguridad.
Además, la gobernadora enfatizó la oportunidad de su entidad, pues destacó que Chihuahua es el princi-
pal exportador del país. Sobre la reunión con la cúpula empresarial del país, encabezada por el Consejo Coordinador Empresarial
(CCE), que aporta el 80% Producto Interno Bruto (PIB), Campos dijo que fue “un ejercicio interesante de retroalimentación”
“De conocer las mejores prácticas que están realizando otros estados y sobre todo ver de qué forma nos puede ayudar el sector productivo para generar mejores condiciones para la inversión”, abundó.
La mandataria estatal detalló que las principales preocupaciones del sector empresarial son la seguridad, el crimen organizado, las regulaciones y licencias para los permisos de inversiones y, “en general, que tengan condiciones los estados para que puedan venir las y los inversionistas”.
Campos destacó también la ne -
Solicita Xóchitl Gálvez ...
El empresariado mexicano se reunió con los gobernadores de la frontera norte de México para demandarles certidumbre jurídica y respeto al Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), a fin de potenciar inversiones y aprovechar el fenómeno de la relocalización de las cadenas de proveeduría, denominado nearshoring
“Existen una serie de factores que son críticos para hacer realidad esta oportunidad (del nearshoring) entre los que destacan: la certidumbre jurídica de las inversiones, el respeto al T-MEC y su continuidad a largo plazo, infraestructura, desarrollo del talento humano y las facilidades que se otorguen para el arranque oportuno de las empresas”, indicó Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
En el encuentro se impulsó la colaboración en favor de atraer in-
versión extranjera directa derivada del fenómeno de relocalización y promover la inversión nacional en infraestructura fronteriza para aprovechar al máximo los beneficios del T-MEC.
En la reunión, convocada por el sector privado, que aporta el 80% del Producto Interno Bruto (PIB), estuvieron los gobernadores de Baja California, Marina del Pilar Ávila; Nuevo León, Samuel García; Chihuahua, María Eugenia Campos; Sonora, Alfonso Durazo; y Tamaulipas, Américo Villarreal.
“Para el sector empresarial y para nuestro país, esta es una oportunidad única. De ahí el interés de aprovechar al máximo esta circunstancia”, añadió Cervantes.
A su salida del encuentro, José Medina, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (coparMex), refirió que el sector privado invitó a los man-
a la transmisión en que se difundió la información falsa e inexacta sobre mi persona”, señala el texto del oficio enviado a Cuevas, con fecha del 8 de junio.
En referencia al compromiso de que si había la orden de alguna autoridad, le daría el derecho de réplica, Xóchitl Gálvez confió en que el Poder Ejecutivo actuará con respeto a la decisión del Poder Judicial, “haciendo valer la palabra del Presidente”.
“Estoy convencida de que su responsabilidad es garantizar la protección y el ejercicio del derecho
Asesora EUA a ...
dades federales y estatales detectaron que no trabajaban en un call center, sino en un centro de operaciones para un grupo delincuencial, que se presume es el cártel de Jalisco, en el que se dedicaban a realizar fraudes inmobiliarios, específicamente sobre tiempos compartidos, y extorsiones telefónicas.
Los jóvenes desaparecieron entre el 20 y 26 de mayo. Tras varios días de intensa búsqueda, autoridades loca-
cesidad de colaborar entre los tres órdenes de Gobierno, pues señaló que hay materias que atender desde el ámbito local, pero también a nivel federal.
“Hay que entender que nosotros como gobernadores gestionamos con el Gobierno federal, pero necesitamos tener respuesta del Gobierno federal, por ejemplo, la atribución que tiene el Gobierno federal en materia migratoria o también los delitos del fuero federal, en materia de seguridad”, comentó.
Chihuahua se ubica en el lugar número 25, entre las 32 entidades mexicanas, según el Índice de Paz que reporta el Instituto para la Economía y la Paz, aunque fue una de las 6 entidades que escalaron en el último año en esta medición.
A la reunión convocada por el sector privado también asistieron los gobernadores de Baja California, Marina del Pilar Ávila; Nuevo León, Samuel García; Sonora, Alfonso Durazo; y Tamaulipas, Américo Villarreal.
En el encuentro se impulsó la colaboración en favor de atraer inversión extranjera directa derivada del fenómeno de relocalización, y promover la inversión nacional en infraestructura fronteriza para aprovechar al máximo los beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Con información e imagen de EFE
que el Poder Judicial reconoció en mi caso”, remarcó la senadora, luego de que el Presidente mantiene la negativa a recibirla y darle la palabra.
De acuerdo con Reforma, Gálvez le remarcó a Cuevas que negarle el acceso a Palacio Nacional será un acto arbitrario.
“Asimismo, de que tiene el conocimiento que al negarme el acceso, estarían violando abiertamente mis derechos humanos”.
Gálvez concluye el oficio señalando que espera una respuesta positiva de parte de Cuevas.
Con información de Reforma
lizaron 45 bolsas de plástico con restos humanos fragmentados en una barranca en la zona de Potrero de la Barranca.
Luego de los análisis realizados a los restos y cotejados con las pruebas de ADN de los familiares de las víctimas, la Fiscalía de Jalisco confirmó que se trataba de los jóvenes que se encontraban desaparecidos.
Con información de Excélsior
“El presidente Fox no está exacto. Eso que dice es mentira”, fueron las palabras con las que el presidente Andrés Manuel López Obrador desmintió que las pensiones para adultos mayores se hayan creado por el gobierno de Vicente Fox. Esto lo dijo como respuesta a un comercial que el Partido Acción Nacional ha promocionado a través de diversos medios electrónicos.
“Es una reverenda mentira”, dijo sobre el spot en el que se atribuye al panista la creación de este recurso que actualmente se otorga de manera universal en el país.
Acusa a Fox de poner a trabajar a los abuelitos De acuerdo con información de El Heraldo de México, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el mandatario federal apuntó que cuando se inició un programa similar en el entonces Distrito Federal, el expresidente se opuso a esta medida. Indicó que los gobiernos pasados no
Piden empresarios a ...
datarios a tener una visión de un desarrollo regional en la que, más que competir entre sí, los estados fronterizos tienen que trabajar juntos.
Entre los temas, enunció la necesidad de que inviertan en seguridad, infraestructura, disponibilidad del agua y energía limpia.
También pidieron atender la migración desde una perspectiva de los derechos humanos.
La gobernadora de Baja California enfatizó que si bien la atracción de inversión extranjera en México no es novedad, “ahora no solamente está de moda, sino que las condiciones globales ponen en esta dinámica global que va a permitir generar muchísimo más empleo, más inversiones y más bienestar”.
En el tema de la inseguridad, señaló que su entidad se comprometió a trabajar coordinadamente.
Ávila añadió que la promoción
Llama AMLO a ...
Después, encabeza a las 6 de la tarde, el evento de Evaluación de Programas Integrales de Bienestar en Xilitla. El sábado 10 de junio, a las 11:15 de la mañana, encabeza los eventos de Evaluación de Programas Integrales de Bienestar. Tamazunchale, San Luis Potosí; a las 2:15 de la tarde en Evaluación de Programas Integrales de Bienestar
estaban a favor de iniciativas como ésta.
“Me acuerdo que dijo que a los adultos mayores había que ponerlos a trabajar, no darles pensión”.
Acusó a los diputados del PAN de votar en contra de que estos recursos se convirtieran en derechos constitucionales. Destacó que la reforma que permitió esta acción se logró gracias
de Baja California se está llevando no solo en Estados Unidos y Norteamérica, sino también en Europa y Asia, para generar empleos mediante inversiones extranjeras nacionales y regionales, así como impulsar la proveeduría local, la cadena de valor, el valor agregado y el talento mexicano.
Por Nuevo León, el gobernador García remarcó el compromiso de los mandatarios estatales del norte del país de enfrentar los problemas en un bloque regional, pues destacó que las entidades fronterizas están atravesando booms económicos nunca vistos.
Además, estimó que el nearshoring pueda prevalecer por 20 años, por lo que aseguró “que hay que empezar muy fuertes desde ahorita para que todos se vengan al norte de México”.
Con información e imagen de EFE
en Huejutla, Hidalgo; y a las 6 de la tarde el de Evaluación de Programas Integrales de Bienestar en Álamo, Veracruz.
La gira concluye el domingo 11 de junio, con el evento de Evaluación de Programas Integrales de Bienestar en Huauchinango, Puebla, a las 11:45 de la mañana.
Con información de El Heraldo de México
al apoyo del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Estos programas se ofrecen desde que era jefe de Gobierno
Además, refiere El Heraldo de México, el mandatario recordó que este tipo de apoyos se planteó desde 2001, por medio de un sistema que permitía la compra de artículos en tiendas comerciales a través de una tarjeta.
“Como no teníamos mayoría, en la Asamblea, el PRI y el PAN cuando presenté el presupuesto, no sé si 2002 o 2003, me recortaron el presupuesto para las pensiones”.
Frenó la ministra ...
dido presentar debido a que Esquivel ha promovido diversos juicios, tanto de amparo como en materia civil, para impedir que se conozca el dictamen.
Su más reciente intento fue informar, a través de sus abogados, de una resolución del Juzgado Noveno de lo Civil que supuestamente confirma que Esquivel es la autora de la tesis.
La UNAM precisó ayer que dicha resolución, formulada en secreto y sin notificársele a la Máxima Casa de Estudios, no es la que impide que se pronuncie sobre el caso, sino otros juicios iniciados con anterioridad. cuética, precisó Reforma, señaló que es un órgano colegiado, honorífico y académico, encargado, entre
Sube turismo internacional ...
La economía relacionada con el turismo en México, que el Inegi llama Producto Interno Bruto (PIB) turístico, creció un 14.4% en 2022.
México fue el tercer país más visitado en el Mundo en 2020, un fenómeno coyuntural que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país en medio de
De esta forma, dijo, se buscaba evitar que el programa fuera universal y solo fuera entregado a personas con bajos recursos. Narró que tuvo que luchar durante varios meses para que se hiciera el ajuste que se necesitaba.
“Cuando nos roban, en 2006, la Presidencia, por quedar bien se hace la propuesta y en el Congreso se aprueba un programa que se llamaba 70 y más que les entregaban creo que 500 pesos”.
Estos programas deben ser universales: AMLO Este sistema, acusó, fue una copia de su iniciativa, pero que se brindó de manera focalizada solamente a las personas que estaban en condiciones de pobreza.
De acuerdo con el rotativo nacional, el presidente dijo que incluso los políticos del PRI y el PAN han realizado diversas manifestaciones en contra de este programa social con el que se apoya a las personas de la tercera edad.
“Como es un programa muy aceptado, bien visto por la gente, estos oportunistas, conservadores, corruptos, cínicos ya quieren decir “fuimos nosotros”.
Con información de El Heraldo de México
otras funciones, de emitir un dictamen estrictamente ético y técnicoacadémico sobre asuntos sometidos a su consideración por la persona titular de la Rectoría.
Sobre el caso que implica a la ministra, indicó, se han recibo todas las pruebas que aportó a través de su defensa, así como las que presentó Báez Gutiérrez.
“Los integrantes de cuética, con base en una larga experiencia académica, estudiaron de forma cuidadosa un extenso cúmulo de elementos, entre ellos, la totalidad de las pruebas, documentos y escritos recibidos por parte de los entonces alumnos de la UNAM”, aseguró.
Con información de Reforma
Covid-19.
Antes de la pandemia, México se consolidó en 2019 como uno de los 10 países más visitados del Mundo, con más de 45 millones de turistas internacionales que dejaron 24,563 millones de dólares, un crecimiento del 9% anual.
Con información e imagen de EFE
os 4 niños que estaban perdidos desde el pasado 1 de mayo en las selvas del sur de Colombia tras el accidente del avión en el que viajaban junto a 3 adultos fueron hallados con vida por militares que participaron en su búsqueda, informaron fuentes oficiales.
“¡Una alegría para todo el país! Aparecieron con vida los 4 niños que estaban perdidos hace 40 días en la selva colombiana”, anunció en su cuenta de Twitter el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien confirmó así la noticia adelantada minutos antes por Caracol Radio .
Los protagonistas de este milagro de sobrevivir en la selva durante 40 días son los menores Lesly Mukutuy, de 13 años; Soleiny Mukutuy, de 9; Tien Noriel Ronoque Mukutuy, de 4 años, y el bebé de un año Cristin Neruman Ranoque.
Los menores, hermanos entre
sí, fueron hallados en un punto remoto entre los departamentos de Caquetá y Guaviare donde fueron buscados sin descanso durante semanas por unos 200 militares, entre ellos comandos de las Fuerzas Especiales del Ejército, e indígenas de varias tribus conocedores de la selva.
La noticia esperada por el país Nada más bajar del avión presidencial procedente de La Habana, donde este viernes se firmó un acuerdo temporal de cese el fuego bilateral con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Petro confirmó la noticia al país.
“Ahora que regreso la primera noticia es que efectivamente las comunidades indígenas que estuvieron en la búsqueda y las Fuerzas Militares conjuntamente encontraron con vida a los 4 niños después de 40 días”, dijo Petro.
El Ejército divulgó varias fotografías en las que se ve a los 4 me -
nores sentados en un claro en medio de la selva, cubiertos con mantas y rodeados por militares e indígenas.
En general, los 4 están en buen estado de salud aunque se les ve demacrados y desnutridos, algo natural tras la odisea vivida.
Los 4 niños viajaban junto a su madre, otro adulto y el piloto de un avión Cessna 206 operado por la compañía Avianline Charter’s que se accidentó el pasado 1 de mayo.
Los 3 adultos murieron en el accidente y sus cuerpos fueron hallados varios días después, pero los 4 niños, de una comunidad indígena, sobrevivieron.
“Estaban solos. Ellos mismos lograron un ejemplo de sobrevivencia que quedará en la historia, así que hoy esos niños son los niños de la paz”, añadió el presidente.
Desde que fue hallada la avioneta comenzó una gigantesca operación de búsqueda de los 4 niños durante la cual militares e indígenas recorrieron a pie miles de kilómetros cuadrados de selva e hicieron numerosos vuelos en helicópteros y aviones hasta que por fin los encontraron.
Un helicóptero militar fue enviado al lugar en donde fueron hallados los niños para sacarlos de la selva y trasladarlos a un centro urbano.
Petro, que calificó el hallazgo como “un regalo a la vida”, añadió que dependiendo de la evaluación médica, los niños serán trasladados mañana a San José del Guaviare, capital del Guaviare o a Bogotá y espera visitarlos en breve.
Hasta 34.5 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en la región del Sahel a causa de la crisis provocada por la violencia y agravada por la inseguridad alimentaria, los desplazamientos y el cambio climático, advirtieron este viernes las Naciones Unidas.
En un informe publicado hoy, la ONU alertó que 1 de cada 3 personas necesitan ayuda y protección en varios países de África occidental, incluyendo Burkina Faso, Chad, Mali, Níger, la región camerunesa del Extremo Norte y el noreste de Nigeria.
Los conflictos y la violencia han provocado un empeoramiento de la seguridad en la región, según la organización, donde en 2022 se registraron al menos 4,555 muertes, un 42% más que en el año anterior.
Asimismo, en lo que va de 2023, más de 1,500 personas perdieron la vida.
“La inseguridad está desplazando a comunidades enteras en todo el Sahel y fuera de la región, lo que dificulta la cohesión social y contribuye a una crisis alimentaria y nutricional que afecta a 11.2 millones de personas”, destaca el informe.
Por otro lado, las inundaciones estacionales en la región, que también se enfrenta a la desertificación, dejaron en 2022 más de mil muertos y 2.9 millones de desplazados, mientras 1.5 millones de hectáreas de tierras de
ONU : Hasta 34.5 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en la región del Sahel
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió este viernes a los Gobiernos americanos que incrementen los recursos destinados a la salud mental, del actual 3% del presupuesto de sanidad al 5%, para combatir la “crisis” que sufre la región.
“La salud mental se ha visto gravemente afectada por la pandemia de Covid-19 y por sus efectos en la economía y la sociedad”, dijo el director de la OPS, Jarbas Barbosa, al
presentar el informe de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental.
La crisis sanitaria, prosiguió, provocó interrupciones sin precedentes en los servicios de salud mental para atender enfermedades como la depresión y la ansiedad, algo que debe resolverse.
Según el organismo afiliado a la Organización Mundial de la Salud, el coronavirus ha empeorado “la crisis de salud mental” que lleva tiempo afectando a la región, donde los suicidios se han incrementado un 17% en las últimas décadas, mientras que en el resto del Mundo han disminuido.
Entre las causas, Barbosa señaló una “brecha en el acceso a tratamientos” que ha provocado que el 80% de las personas que padecen trastornos mentales graves no tenga atención médica.
También una “escasez crónica de personal” para una atención oportu-
cultivo se vieron destruidas.
Así, de una población total de 109 millones de personas, la ONU concluyó que 24 millones necesitan ayuda y, de estos, cerca de 6 millones, de las cuales más de la mitad son menores, se encuentran en una situación “catastrófica” (el nivel más alto de necesidad).
“La crisis del Sahel es una grave preocupación humanitaria. Si continúa la tendencia actual, un número cada vez mayor de personas no podrán satisfacer sus necesidades básicas”, señaló el jefe de la Oficina Regional de Asuntos Humanitarios (OCHA), Charles Bernimolin.
En 2023, la ONU estimó que 6.6 millones de personas en el Sahel se han visto forzadas a abandonar sus hogares debido a conflictos y violaciones de los derechos humanos.
Asimismo, según la organización, un 75% de esos desplazamientos son a causa de “los ataques de grupos armados no estatales y el temor a ataques inminentes”, que también afectan a trabajadores humanitarios.
“Esta visión general de las necesidades debería animar al Mundo a prestar atención a esta región, y a los donantes a aumentar su financiación”, reclamó Bernimolin.
na y una “inversión inaceptable”, dado que solo el 3% del presupuesto que los países dedican a la sanidad van destinados a la salud mental cuando debería ser al menos del 5%.
No obstante, Barbosa consideró que tras haber finalizado la pandemia de Covid-19 se ha abierto “una ventana de oportunidad” para atender estas problemáticas que habían sido soterradas.
También la presidenta de la Comisión sobre Salud Mental, Epsy Campbell, opinó que los Gobiernos resolverán la histórica falta de financiación porque hay “una demanda mucho más colectiva y un mayor reconocimiento social del tema de la salud mental”.
Además de que la ciencia
cuenta con más datos que demuestran que la salud mental repercute también en la salud física. En el informe, la OPS recomienda a los países americanos elevar la salud mental como una prioridad nacional, integrarla en todas las políticas públicas, aumentar el financiamiento, garantizar los derechos humanos de los que padecen problemas de salud mental, y promover la salud mental a lo largo de la vida de los ciudadanos.
También ampliar los servicios de atención, fortalecer la prevención de suicidios, reducir las desigualdades de género, abordar el racismo como un determinante de la salud mental y mejorar los datos e investigaciones sobre este asunto.
Un total de 50,236 salvadoreños, hondureños y guatemaltecos fueron deportados principalmente de EUA y México durante el primer cuatrimestre del año, un 27.8% menos que en 2022, según informó este viernes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La fuente, que retoma datos gubernamentales de cada país, indica que en los primeros 4 meses de 2023 se registraron 19,382 casos menos que los 69,618 retornos registrados en los mismos meses de 2022.
Las repatriaciones a la zona conocida como el Triángulo Norte de Centroamérica en ese periodo fueron de 3,225 casos a El Salvador, mientras a Honduras llega -
ron 18,975 y 28,036 a Guatemala. Del total de retornos a estos 3 países, 26,622 fueron desde Estados Unidos, 23,391 de México y 223 de otros países no especificados. Las cifras divulgadas por la OIM indican que Guatemala registró una reducción del 12.5% de sus ciudadanos repatriados, para El Salvador la bajada fue del 36% y del 41.7% para Honduras.
Los datos presentados por la OIM son recopilados de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) de El Salvador; el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) y la Secretaría de Bienestar Social (SBS) de Guatemala; y el Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (C onmigho ).
Han deportado EUA y México a 50,236 centroamericanos en 2023, un 27.8% menos que en 2022
La Comunidad del Caribe (CariCom) pidió a Estados Unidos que elimine las sanciones a Venezuela para permitir que los países de la región se beneficien de la iniciativa petrolera PetroCaribe, que en los últimos meses se intenta relanzar.
El Gobierno de Estados Unidos anunció el nombramiento de Jason Owens como nuevo jefe de la Patrulla Fronteriza, encargada, entre otros, de velar por la seguridad en el límite con México tras el levantamiento del Título 42.
En un comunicado, el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), Alejandro Mayorkas, informó de la designación de Owens en sustitución de Raúl Ortiz.
Mayorkas también comunicó el nombramiento de Pete Flores, como subcomisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), en reemplazo de Benjamine “Carry” Huffman.
En la nota, Mayorkas señaló que en el pasado ha trabajado con Owens, a quien describió como “un líder talentoso, desinteresado e inspirador, que está dedicado a la misión de cumplimiento de la ley de la Patrulla Fronteriza”.
Hasta ahora Owens se ha desempeñado como responsable de la Patrulla Fronteriza en el sector de Del Río, en Texas, y lleva en esta agencia desde hace una veintena de años.
El diario The Wall Street Journal recordó que durante su mandato como jefe del sector de Del Río se produjo el tiroteo de Uvalde (Texas), donde 19 niños y dos profesoras perdieron la vida en mayo de 2022 por disparos de un joven de 18 años.
La masacre terminó después de que agentes de la CBP se enfrentaran al autor del ataque y acabaran con su vida.
Owens asumió ese cargo en noviembre de 2021, meses des -
pués de que miles de haitianos intentaran cruzar la frontera desde México cerca de Del Río, una pequeña ciudad fronteriza del suroeste de Texas, donde estuvieron bloqueados durante días bajo un puente hasta que sus casos se tramitaron o fueron expulsados.
De ese episodio se difundieron las imágenes “perturbadoras”, como las describieron las autoridades estadounidenses, en las que agentes de la Patrulla Fronteriza subidos a caballo hostigaron a migrantes.
Anteriormente, Owens fue jefe de sector en la frontera norte de EUA, en la zona de Houlton, en Maine, y jefe de la academia de la Patrulla Fronteriza en Artesia (Nuevo México). También ha estado destacado en varios puntos del límite con México como en Laredo, Río Grande y McAllen, entre otros.
Owens llega al cargo después de que Ortiz se retire a finales de este mes tras haber gestionado el levantamiento en mayo pasado del Título 42, una norma sanitaria por la que EUA ha estado expulsando a migrantes de forma expedita con el pretexto de la pandemia.
Su misión será supervisar las operaciones de seguridad en la frontera de EUA, lo que incluye casi 2 mil millas de límite con México (unos 3,218 kilómetros), 6 mil millas (unos 9,656 kilómetros) con Canadá y cientos de millas náuticas de costa, entre otros.
Desde que se dejó de aplicar en mayo el Título 42 las detenciones de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos han bajado el 70%, informó el martes el DHS.
Así lo instó la organización regional en una declaración publicada este viernes tras la cumbre de la víspera en Bahamas entre los líderes de sus países miembros y la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris.
Los jefes de Gobierno de C ari Com indicaron que el fin de las sanciones ayudará a reanudar PetroCaribe y a que se avance en la explotación de yacimientos transfronterizos de gas natural entre Trinidad y Tobago y Venezuela.
PetroCaribe es un programa de adquisición de petróleo entre Venezuela y varios países del Caribe que se fundó en 2005 y quedó suspendido en 2019, debido a las sanciones estadounidenses y la disminución de la producción venezolana de petróleo.
En la cumbre, los líderes caribeños también reiteraron su habitual llamado a Estados Unidos a que levante el embargo económico a Cuba.
Los miembros de CariCom son Antigua y Barbuda, Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.
Otros temas que se abordaron en la cumbre fueron la seguridad alimentaria y el tráfico de armas de fuego en la región, que provienen principalmente de Estados Unidos.
Según la declaración con -
junta, reafirmaron que se debe seguir dando prioridad al tema de la seguridad alimentaria como parte del mayor compromiso entre el Caribe y EUA.
C ari C om recibió con beneplácito el anuncio de mayores recursos de Estados Unidos para responder al tráfico de armas de fuego, que contribuye significativamente al crimen y a la violencia en la región, comprometiendo la seguridad y la democracia.
No obstante, hicieron un llamado a EUA a apoyar los esfuerzos para “gestionar fronteras porosas y compartir inteligencia para combatir la creciente desestabilización debido a la proliferación de armas de fuego y delitos relacionados en la región”.
El otro gran tema de la cumbre fueron las medidas para mitigar los efectos del cambio climático, sobre lo que Harris aseguró que se ha producido “un progreso significativo” en la asociación entre su país y la región del Caribe.
“Creemos firmemente que nuestra asociación es esencial para nuestra seguridad y prosperidad mutuas”, dijo en su discurso de este jueves la vicepresidenta.
Se trata de la cuarta reunión multilateral. El año pasado, en la Cumbre de las Américas, estas discusiones dieron como resultado el lanzamiento de la Asociación EUA-Caribe para Abordar la Crisis Climática o PACC 2030.
A través de esta iniciativa, Harris anunció una inversión de 20 millones de dólares para ayudar a la adaptación climática y otros 15 millones para apoyar la reducción del riesgo de desastres y los esfuerzos de respuesta a emergencias.