EDICION-MIERCOLES-26-NOVIEMBRE-2025

Page 1


Año 51 Nueva Época Miércoles 26 de noviembre de 2025 Director: José Ferruzca González

Mundo Universidad

Declara Supremo firme la sentencia a 27 años de cárcel contra Bolsonaro por golpismo

Deportes

Monterrey recibe al América en un duelo de españoles en Cuartos de Final del Apertura

Opinión

Ciencia y Futuro

Por Maria Gicela Pérez Hernández

Universidad

Participa profesor de la UdeC en Congreso Internacional de Derecho sobre Bioderecho y Derechos Humanos

Da a conocer Facultad de Ingeniería

Electromecánica de la UdeC logros históricos

en este 2025

Anuncia Indira beca universal para nivel superior en su Cuarto Informe de Gobierno

Continuarán transportistas y productores con bloqueos; no alcanzaron acuerdos con Segob

Colima
México

Da a conocer Facultad de Ingeniería Electromecánica de la UdeC logros históricos en este 2025 sidad Uni ver

La Facultad de Ingeniería

Electromecánica (FIE) de la Universidad de Colima (UdeC) presentó, este lunes (24), su informe de actividades 2025 ante el consejo técnico del plantel, autoridades universitarias, representantes del sector productivo y la comunidad académica, como parte del ejercicio de rendición de cuentas que realiza anualmente la casa de estudios. En representación del Rector, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, estuvo la delegada del campus Manzanillo, Ana María Gallardo Vázquez.

Entre los invitados especiales estuvieron Ana María Camacho Carranza, directora de Relaciones Gubernamentales y Asuntos Públicos de SSA México; Héctor Germán Juárez Pedroza, gerente de Gestión Integral de la Terminal KMS de GNL y Erenia Esqueda Moreno, también de la Terminal KMS de GNL.

Durante su presentación, la dirección de la FIE, Dra. Janeth Aurelia Alcalá Rodríguez, destacó que 2025 fue uno de los años de mayor crecimiento académico del plantel, al lograr indicadores históricos en matrícula, desempeño académico, inves-

tigación, vinculación y especialización tecnológica.

Este año, la Facultad atiende a 626 estudiantes, cifra que representa un incremento del 6.5 % respecto al año anterior y un 40.36 % por encima del promedio histórico. Uno de los avances más significativos se encuentra en el crecimiento de la matrícula

femenina, que aumentó 92.54 % en los últimos 4 años, como resultado de estrategias de difusión vocacional y promoción de vocaciones STEM.

En permanencia, 3 de sus programas se acercan al 80 % de retención, impulsados por un acompañamiento académico fortalecido que benefició este año a 542 estudiantes, un

46.31 % más que en 2024. Respecto al rendimiento académico, el 64 % de sustentantes obtuvo resultados satisfactorios o sobresalientes en el EGELCeneval, superando ampliamente el 46 % alcanzado el año previo. Por primera vez, el programa de Ingeniería Mecánico Electricista ingresó al Padrón EGEL Plus de Alto Ren-

Da a conocer...

dimiento Académico, un logro histórico para el plantel.

La investigación también tuvo avances relevantes: los 2 cuerpos académicos de la FIE alcanzaron por primera vez el nivel de Consolidados, el máximo reconocimiento nacional. Además, el 90.09 % del profesorado de tiempo completo cuenta con doctorado y el 54.54 % pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, los porcentajes más altos registrados en la historia de la facultad.

En este tema, se realizaron 11 conferencias, 2 congresos interna -

cionales, 1 foro de investigación y la activación de 3 redes académicas con la participación de 14 docentes y 7 estudiantes de posgrado. Asimismo, se impulsaron proyectos estratégicos con una inversión histórica, como el Laboratorio de Diseño y Pruebas en Semiconductores, que gestionó recursos por 25 millones de pesos, uno de los proyectos académicos de mayor impacto en el estado.

La vinculación con la industria continúa siendo una de las fortalezas del plantel. Durante 2025 se reforzaron las alianzas con SSA Marine México y KMS, cuyas aportaciones superaron los 4 millones de pesos destinados a becas, infraestructura, emprendimiento y capacitación.

Derivados de proyectos integradores, 3 trabajos estudiantiles avanzaron a la fase nacional. En internacionalización, más de 300 estudiantes participaron en clases espejo, cursos, actividades bilingües y encuentros académicos; además, se lograron movilidades a España y Canadá, así como proyectos conjuntos con instituciones de Colombia, España y Canadá, junto con el próximo programa de doble titulación con la Universidad Toulouse System (UTS).

Los polos de desarrollo en Electromovilidad, Ciberseguridad y Ciencia de Datos, y Semiconductores continuaron su consolidación mediante nuevas optativas, capacitación docente, conferencias y proyectos especializados. En semiconductores, particularmente, 8 docentes recibieron formación en microelectrónica y diseño, y se impartieron 3 asignaturas optativas en colaboración con la UABC. En otro tema importante, la comunidad estudiantil impulsó acciones ambientales y de responsabilidad social, como campañas de reciclaje, jornadas de limpieza y proyectos académicos con enfoque sostenible. El informe subrayó que la Facultad de Ingeniería Electromecánica atraviesa un proceso sólido de consolidación institucional y académica. De cara al 2026, los retos se centran en ampliar infraestructura para atender el crecimiento de matrícula, fortalecer la investigación, impulsar la especialización en semiconductores y reforzar la formación integral del estudiantado.

Rector asiste a informe y mensaje que dio la gobernadora

Indira Vizcaíno por el Cuarto Informe de Gobierno

Este martes (25) por la mañana, el Rector de la Universidad de Colima (UdeC), Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, asistió a la ceremonia de entrega del Cuarto Informe de Gobierno de Indira Vizcaíno -gobernadora de Colimaal Congreso del Estado. Por la tarde, fue al mensaje que rindió la gobernadora ante las y los ciudadanos, en instalaciones de la Unidad Deportiva Morelos.

Reconocen a estudiantes y docentes participantes en iniciativas de innovación educativa de la UdeC

Estudiantes, profesoras y profesores de diversas facultades de la Universidad de Colima (UdeC), recibieron este martes (25) reconocimientos por su participación en los proyectos Aula UdeC, Quehacer Docente y Punto Loro, durante una ceremonia realizada en el auditorio de la Facultad de Letras y Comunicación del campus central, encabezada por Susana Aurelia Preciado Jiménez, coordinadora general de Docencia.

En su mensaje, Susana Preciado destacó que estas iniciativas representan “una mirada fresca de lo que es la Universidad de Colima”, al forta-

lecer la formación integral a través de experiencias reales de divulgación, producción creativa y trabajo colaborativo entre planteles. Reconoció, además, el entusiasmo y compromiso de estudiantes, docentes y directivos que hicieron posible los contenidos y resultados de cada proyecto.

Añadió que este esfuerzo confirma la capacidad institucional para trabajar de manera articulada. “Un proyecto que parece pequeño tiene detrás una producción enorme, y eso también es UdeC: la posibilidad de crear juntos y confiar en el trabajo de la comunidad universitaria”.

Durante el evento, se explicó que Aula UdeC promueve la divulgación de los programas educativos mediante contenidos elaborados por estudiantes para motivar a sus pares y a jóvenes de bachillerato; Quehacer Docente visibiliza los proyectos académicos y de investigación que desarrollan las y los profesores en áreas como electromovilidad o semiconductores, en muchos casos con la participación estudiantil, mientras que Punto Loro es un esquema de comunicación institucional que difunde contenidos frescos

Reconocen a... y cercanos a la comunidad por medio de la página oficial de Facebook de la UdeC.

La coordinadora general de Docencia aseguró que estas experiencias se alinean con ten-

dencias nacionales e internacionales de innovación educativa y refuerzan la misión universitaria de formar profesionistas críticos, creativos y socialmente responsables. En esta ocasión fueron reconocidos estudiantes y docentes de las facultades de Letras y Comunicación, Filosofía, Pedagogía,

Arquitectura y Diseño, Psicología y Ciencias Marinas.

Finalmente, Susana invitó a más planteles a sumarse a esta dinámica: “Todo lo que ustedes generen en su facultad y deseen compartir será bienvenido en estos laboratorios de innovación educativa”.

Bachillerato 32 fortalece la cultura de paz en Suchitlán con el proyecto “Territorio de Paz”

El Bachillerato 32 de la Universidad de Colima (UdeC) puso en marcha el proyecto de intervención “Territorio de Paz: construyendo puentes libres de violencia”, una iniciativa dirigida a 60 estudiantes de tercer grado de la Escuela Secundaria “28 de Febrero” de la comunidad de Suchitlán. Este proyecto busca acercar a las y los jóvenes a la educación media superior, sensibilizarlos en temas de cultura de paz e incentivar la continuidad de su trayectoria escolar.

La intervención se desarrolló en 3 sesiones, en las que el alumnado exploró conceptos de paz, identificó tipos de violencia, ensayó estrategias de resolución pacífica de conflictos y participó en actividades lúdicas orientadas a diseñar acciones colectivas para la construcción de entornos armónicos en su comunidad. En la última sesión, se utilizaron juegos elaborados por estudiantes del Bachillerato 32 como parte del Proyecto Transversal “Laboratorio por la Paz e Igualdad: Familias Tejiendo Puentes”. El proyecto fue coordinado por María Eugenia Salinas Calvario, profesora de tiempo completo del plantel, y por Midori Monserrat Orozco Solís, orientadora educativa y vocacional. Además, contó con la participación activa de estudiantes de educación media superior, quienes fungieron como facilitadores, reforzando así el aprendizaje entre pares y el vínculo con la comunidad. Durante la jornada inaugural, el director del Bachillerato 32, Edder Eusebio Pérez Reynaga, destacó que este proyecto materializa la responsabilidad social universitaria y el compromiso institucional con la transformación comunitaria. En su mensaje señaló:

Bachillerato 32...

“Este proyecto responde plenamente al llamado de nuestro Rector, el Dr. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, quien nos ha insistido en sacar a la Universidad a las calles, acercarnos a las comunidades y ayudar en todo aquello en lo que podamos. La Universidad -nos recuerda- no debe ser un espacio aislado, sino un puente vivo entre el conocimiento y la realidad social”.

Agregó que trabajar con jóvenes de secundaria es invertir en las generaciones que próximamente ingresarán al bachillerato: “Lo que hagamos por estas generaciones antes de que lleguen al bachillerato, nos ayudará profundamente cuando formen parte de nuestra comunidad estudiantil: llegarán más fuertes, más conscientes y con mayores herramientas para construir entornos libres de violencia”.

La implementación de “Territorio de Paz: construyendo puentes libres de violencia” refleja el compromiso del Bachillerato 32 y de la Universidad de Colima con la formación integral, la cultura de paz y la vinculación comunitaria, consolidando acciones que fortalecen el tejido social y abren oportunidades educativas para la juventud de Suchitlán.

UNIVERSIDAD

Bachilleres de Cerro de Ortega integran a familias y comunidad en feria intercultural

En días recientes, el Bachillerato 19, ubicado en la localidad de Cerro de Ortega, realizó la Tercera Feria Intercultural, evento académico y formativo en el que estudiantes presentaron 6 stands representando 5 estados de la República Mexicana: Colima, Guanajuato, Michoacán, Tabasco y Yucatán, y 1 país invitado: Brasil. La actividad se desarrolló en la explanada del plantel, con la participación de alumnas, alumnos, docentes, personal administrativo y padres de familia.

La directora del plantel, Rocío de Jesús Moreno Meza, explicó que esta feria forma parte de la tercera evaluación parcial de las distintas asignaturas que cursan los estudiantes, tanto de Técnico en Contabilidad como de Bachillerato General. También tiene como objetivo fortalecer el aprendizaje a través de experiencias reales.

“La intención es que el estudiantado viva un poco la interculturalidad, que conozca ideas, costumbres, tradiciones, formas de pensamiento y todo el colorido de cada región representada”, señaló Rocío de Jesús.

Cada stand presentó elementos característicos como gastronomía, flora, fauna, arquitectura, expresiones culturales y tradiciones, ofreciendo al público un recorrido visual y sensorial por diversas manifestaciones culturales del país y del extranjero. Moreno Meza destacó que este tipo de dinámicas permiten integrar conocimientos y fomentar habilidades colaborativas:

“No se trata solo de investigar, sino de recrear, aprender con la práctica y compartir el conocimiento. La

feria busca que los jóvenes experimenten la riqueza cultural de México y del mundo de manera cercana y significativa”, abundó.

La directora subrayó que el evento es también resultado del trabajo conjunto de la comunidad escolar, toda vez que participaron los 3 grupos de Contabilidad y los 3 de Bachillerato General, cada uno apoyado por sus tutores y la coordinación del plantel. También se sumó personal de servicios generales, prefectura, profesorado y administración.

Un aspecto que destacó en la feria fue la participación de madres y padres de familia, quie -

Bachilleres...

nes colaboraron en la preparación de alimentos y materiales. “Las familias se involucran en cada edición y eso fortalece la formación de nuestros estudiantes”, agregó Rocío.

La feria contó con la presencia de la delegada de la Universidad de Colima (UdeC) en Tecomán, Ana Lilia Moreno Osegueda, en representación del Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño. En el acto inaugural, Ana Lilia destacó: “Veo platillos típicos muy bien elaborados y eso habla del apoyo que reciben de sus mamás y familias. Les agradecemos por acompañar y ser parte de las actividades culturales del plantel”.

Moreno Osegueda destacó la importancia formativa de la feria, ya que, gracias a este tipo de eventos, los jóvenes pueden conocer más de la cultura de nuestro país y, “estoy segura, despertar el deseo de visitar en el futuro los lugares que hoy están explorando desde este espacio. Se vale soñar y convertir esos sueños en realidad”.

Como invitados especiales asistieron el presidente de la junta local de Cerro de Ortega, Daniel Alejandro González, así como madres, padres y

habitantes de comunidades cercanas. El programa cultural incluyó la presentación del ballet del mismo plantel, dirigido por el maestro Alfredo Mercado.

Al cierre, la directora Moreno Meza reafirmó el compromiso del Bachillerato 19 con la formación integral. “Esta feria se ha consolidado como una experiencia que fortalece el respeto a

la diversidad cultural, el sentido de pertenencia y el trabajo colaborativo. Es un esfuerzo de toda la comunidad que refleja el compromiso del plantel con la educación de calidad”.

Participa profesor de la UdeC en Congreso Internacional de Derecho sobre Bioderecho y Derechos Humanos

Enoc Francisco Morán Torres, profesor investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima (UdeC), participó recientemente en el III Congreso Internacional en Derecho: Bioderecho y Derechos Humanos, organizado por el programa de Derecho del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas de la Universidad de Córdoba, en Colombia.

El encuentro se desarrolló en modalidad híbrida y reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre los nuevos retos en materia de derechos humanos. En este marco, el académico de la UdeC intervino de manera virtual

en la mesa de trabajo “Derechos Humanos y Políticas Públicas”, con la ponencia: “Obligaciones constitucionales del Estado Mexicano en Derechos Humanos”.

Durante su participación, Enoc Morán destacó la importancia de analizar -desde un enfoque documentallas obligaciones constitucionales del Estado mexicano en materia de derechos humanos, considerando la justicia social, los tratados internacionales ratificados por México y el desarrollo normativo e institucional que sustenta su cumplimiento.

Este III Congreso Internacional generó un espacio de reflexión interdisciplinar, crítica y propositiva para articular el derecho, la ética, la ciencia

y las políticas públicas, así como para comprender y enfrentar los desafíos que los cambios contemporáneos imponen a los derechos humanos y a los marcos regulatorios actuales.

Opi nión

COLUMNA

Ciencia y futuro

La comprensión del dolor en las personas adultas mayores para una evaluación digna

El dolor ha sido definido como una respuesta sensorial y emocional que todo ser humano presentará en algún momento de su vida, como una señal de alarma de que algo no está bien considerándose esta, una función protectora del dolor. Sin embargo, de acuerdo con la experiencia que produce un malestar, puede adquirir un significado único y complejo ya que su impacto puede ser solo local o en otras personas incluso afectar su bienestar emocional, su dinámica social e incluso su autonomía para la realización de sus actividades diarias.

En el contexto de las personas que se encuentran en la etapa del desarrollo de adultos mayores, es común que el dolor se asocie a enfermedades detectadas previamente conocidas como no transmisibles como pueden ser artritis, cáncer y neuropatía, las cuales pueden tener su origen en otros padecimientos que no hayan sido controlados y del propio desgaste como consecuencia del tiempo y hábitos personales que modifiquen estructuras y funciones del cuerpo.

Con frecuencia las personas que cursan esta etapa de su vida no comentan la presencia

de este síntoma por temor a molestar a sus cuidadores y su familia, por creer que es resultado del propio envejecimiento y que por ende no se puede tratar, o bien porque se trata de un dolor intermitente donde si cambian o modifican sus quehaceres identifican un alivio o un incremento en su intensidad considerando entonces que lo pueden manejar. Por ello es necesario concientizar a la población para no normalizar el dolor, prestar atención a sus características para informarlo de inmediato y proveer la atención pertinente es un acto de respeto hacia la dignidad de quien lo experimenta. El dolor además de afectar la funcionalidad de las personas, su impacto es considerado amplio, por ejemplo, en el caso donde el dolor se presenta por más de tres meses se le conoce como de tipo crónico, y es el tipo de dolor que puede exigir a las personas a limitarse en sus actividades cotidianas como son modificar su marcha y presentar  dificultades para caminar, para llevar a cabo su higiene personal como bañarse y vestirse por sí mismos e incluso impedir que puedan preparar sus propios alimentos.

Estabilidad institucional

En la vida universitaria, pocas cuestiones resultan tan valiosas -y a veces tan poco visibles- como la estabilidad institucional. No se trata solo de un clima de orden administrativo, sino de una condición indispensable para que la educación, la ciencia, la cultura y la vida laboral universitaria florezcan. En el marco del 45 aniversario del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Colima (Sutuc), vale la pena recordar sobre el papel que esa estabilidad ha jugado en la historia de nuestra Máxima Casa de Estudios y, sobre todo, en su presente.

Cuatro décadas y media de vida sindical no se explican sin una relación madura con la institución. Desde su fundación, el Sutuc ha sido pieza clave en la construcción de un ambiente laboral basado en el respeto, la legalidad y el diálogo. Su existencia ha contribuido a fortalecer un sistema universitario donde los derechos laborales son reconocidos y las obligaciones institucionales se cumplen, generando un entorno propicio para que las y los trabajadores puedan realizar su labor con certidumbre.

La estabilidad institucional es un proceso sostenido, alimentado por prácticas que requieren constancia: la transparencia en la gestión, la responsabilidad financiera, la comunicación entre autoridades y trabajadores, y la disposición al acuerdo aun en los momentos más complejos. En ello, la Universidad de Colima ha encontrado una ruta de trabajo que ha permitido sortear dificultades presupuestales, cambios normativos y desafíos propios de una institución pública que atiende a miles de estudiantes y familias colimenses.

En esa trayectoria, el papel del sindicato ha sido fundamental. La defensa de los derechos laborales, la vigilancia en el cumplimiento del contrato colectivo, la organización de las y los trabajadores y la capacidad de diálogo han contribuido a edificar un clima interno que no siempre es fácil encontrar en las instituciones de educación superior del país. El equilibrio entre firmeza y corresponsabilidad ha sido una constante que hoy se reconoce con justicia.

La estabilidad también se manifiesta en lo cotidiano: en que cada quincena llegue puntualmente, en que las prestaciones se mantengan, en que los servicios universitarios funcionen con eficacia, en que la comunidad pueda concentrarse en su labor académica sin sobresaltos. Son esas certezas las que permiten que la Universidad continúe creciendo, ampliando matrícula, modernizando espacios, internacionalizando sus programas y consolidando proyectos estratégicos como la digitalización, la cultura de paz y la sustentabilidad.

COLUMNA

Gossip Internacional

Pol Pot, un recorrido

por la historia y las consecuencias de un atentado contra los Derechos Humanos

Hace más de 50 años el mundo presenció en primera fila uno de los ejemplos más grandes de violaciones a los Derechos Humanos, ¿Los perpetradores?, los Jemeres Rojos, en específico, su líder, Pol Pot, justificada por la idea de una “Utopia Agraria”, en Camboya se impulsó una transformación radical que cuyas cicatrices siguen presentes medio siglo después, su líder, guiado

Ciencia y futuro

Estas modificaciones favorecen la pérdida progresiva de la autonomía lo que genera mayor dependencia hacia las personas integrantes de la familia quienes fungirán como sus cuidadoras inmediatas, y al no contar con su máxima independencia pueden existe una alta posibilidad de que las personas con dolor presenten tristeza, ansiedad y desinterés por la vida, porque desde la esfera corporal la inmovilidad les produce debilidad y rigidez muscular y  en lo que respecta a las emociones emerge el miedo y la autopercepción  de  no ser útil.

Por lo antes descrito, el dolor es más que una sensación corporal, por lo que su evaluación o identificación temprana requiere de la observación, escucha y empatía ya que su manifestación entre una persona y otra puede ser muy variada, algunas demuestran irritabilidad, aislamiento, pérdida del apetito y dificultades para conciliar el sueño. Existen diversas escalas e instrumentos que evalúan el dolor, sin embargo, por la diversidad en la que se expresa, se requiere de valoraciones completas que proporcionen más detalles de su presencia e impacto y no solo que evalúen su intensidad.

Con este objetivo fue propuesta una nueva herramienta denominada Escala para la Medición del Dolor en Personas

por pseudoideas de una sociedad autosuficiente, desligada en absoluto de la modernidad y de la economía global.

Desde su origen, los Jemeres Rojos, concebidos como guerrilleros, tomaron el poder de Camboya en 1975 tras el decrecimiento de Lon Nol, fundando la “Kampuchea Democrática”, un sistema de gobierno comunista y autoritario, misma que, aparentaba

Adultas Mayores (emdam) con la que se puede evaluar la manera en la que el dolor impide la realización de las actividades diarias, las emociones y la autonomía. Las y los investigadores que proponen este instrumento señalaron que el dolor no solo se vincula con el malestar físico, sino con la capacidad de independencia para valerse por sí mismo y su interacción continua con su entorno social.

Cada propuesta considerada una herramienta de evaluación provee a las y los profesionistas del área de la salud para la comprensión integral del contexto de las personas que experimentan el dolor para cuidar su bienestar en todas sus dimensiones. La identificación y el tratamiento oportuno del dolor enfocado a la causa que lo provoca marcará la diferencia entre la dependencia y la autonomía, entre el aislamiento y la participación, así como entre el sufrimiento y la esperanza.

Fuente: González Miguel, Z.; García Hernández, M.d.L.; Hernández Ortega, Y.; García Jiménez, M.A.; Rico González, M.d.L.; Cruz Bello, P.; Pérez Hernández, M.G.; Santiago-González, N.; Ignacio Albino, M.; López Martiñón, E. A “Scale for Assessing Pain in Older Adults: The Influence on Activities of Daily Living”. Healthcare 2025, 13, 660.

*Docente en la Especialidad en Enfermería Quirúrgica de la Universidad de Colima.

ser una república popular para consolidar su “economía agraria”, su origen, rastreado hasta la fundación de partido comunista camboyano, sumado a su ideología basada en interpretaciones del maoísmo, centrada en las ideas anticoloniales.

En esta sociedad “ideal”, solo los campesinos podrían considerarse a salvo, “Se prohibió el uso de gafas, ya que, según el nuevo orden político, elevaban a la persona al estatus de intelectual y esos debían ser eliminados”, se expulsó a todo extranjero en territorio nacional y se cortó todo vínculo con el exterior.

Pol Pot, auto reconocido como comunista, pretendía borrar cualquier diferencia social, económica o cultural en Camboya, la prohibición de medicamentos, cualquier atisbo de modernidad, fue perseguido incansablemente por el gobierno. Ciudades enteras, evacuadas a la fuerza, millones de personas, víctimas de un genocidio justificado con supuesta “traición”. Hoy en día las cifras siguen siendo difusas, se estima que entre 2 y 3 millones de personas fueron victimas de persecución y desapariciones forzadas, llevados a la fuerza a “centros de detención”, mismos que se volvieron espacios de tortura y ejecución, funcionarios de gobierno, militares, profesores, abogados, incluso todo aquel que supiese hablar otro idioma, “Los Jemeres Rojos eran como monstruos. Era peor que un infierno en la Tierra… Nadie nunca se podría imaginar cómo fue” -Sokphal Din. La mayoría de las ejecuciones, eran llevadas a cabo en Toul Sleng, hoy en día, es un museo donde se narra el horror que vivieron cerca de 200 mil personas, sin embargo, incluso la sociedad “campesina” no estaba libre de restricciones,  “ Nadie tenía nada, incluso la ropa” el gobierno de Pol Pot controló hasta el más mínimo aspecto de la sociedad, comida, medicamentos, “seguridad”, todos aquellos derechos básicos estaban bajo control absoluto de una sola persona.

Uno se preguntaría, ¿Por qué nadie intervino? ¿Es realmente la sobe -

ranía nacional una excusa para actuar y violar abiertamente los derechos humanos?, Bajo el régimen de Pol Pot, no existían los derechos humanos, ignorados deliberadamente por el Estado, son una prueba directa de la indiferencia y el desdén hacia su propia sociedad, vulnerados de manera sistemática, el régimen de Pol Pot desmanteló lo que conocemos como dignidad humana.

Pese a ello, es de conocimiento popular que la “respuesta internacional” nunca llegó, en un ambiente marcado por los años más tensos de la Guerra Fría, una intervención en un país tan “insignificante” permitió que, durante 4 años, se dieran los crímenes más atroces e indiferentes contra la humanidad.

Pol Pot murió sin un juicio por sus crímenes, en medio de la selva y como prisionero del grupo que el mismo había fundado, tras huir cobardemente del país, a los 72 años, en 1998, falleció por lo que se presume, un ataque cardiaco, en un ambiente lleno de rumores de ser entregado por aquellos que en algún momento consideró sus subordinados.

A más de 50 años de la llegada de uno de los regímenes autoritarios más letales de la historia, la memoria del genocidio camboyano es un recordatorio de la importancia de los Derechos Humanos, el derecho a la vida, a la libertad son obligaciones que cualquier Estado debería garantizar, es y será una de las muchas tragedias en el siglo pasado, misma que  nos muestra la ineficacia de los organismos internacionales, el cómo se dio el ascenso de personajes tan atroces como Pol Pot muestra la inexperiencia de un sistema que, independientemente de la soberanía, debería actuar en defensa de los derechos humanos.

Lo ocurrido en Camboya es una advertencia del peligro del ascenso de ideólogos extremistas, Pol Pot fue uno de muchos, y tal vez no el último, pero sus acciones son muestra de las capacidades de un discurso basado en odio y represión.

COLUMNA

Escaparate Político

(Primera de dos partes)

UNIVERSIDAD. Los retos globales en educación, conferencia magistral de Unesco, México. En una conferencia en la Universidad de Colima, el Maestro Adolfo Rodríguez Guerrero, representante educativo de la Unesco, México, insistió en que la educación enfrenta un punto de inflexión en dónde la innovación digital, la equidad y la colaboración internacional se imponen como ejes indispensables para responder a los desafíos del siglo XXI. Él dictó la conferencia “Educar para la ciudadanía mundial y la sostenibilidad en la era de la IA. Una visión desde la Unesco”, con la que iniciaron las actividades de del II Foro de “Buenas Prácticas Ambientales y Comunidades Universitarias Sostenibles”, en el Auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Colima.  REPENSAR. Rodríguez Guerrero abrió su intervención señalando, entre varios temas urgentes, que la pandemia de

Covid-19 dejó al descubierto no sólo las brechas tecnológicas entre países y regiones sino también las diferencias estructurales en acceso, calidad y pertinencia educativa. Según explicó, “no se trata solo de volver a la normalidad, sino de repensar la normalidad”, esto es, una educación que no reproduzca desigualdades, sino que promueva el desarrollo humano completo. Una de las ideas torales de su charla fue la urgencia, ya impostergable, de integrar la innovación digital con sentido humano. El experto argumentó que la era digital ofrece herramientas poderosas para el aprendizaje, pero no reemplaza la dimensión humana de la educación. En sus palabras, “los dispositivos e infraestructura son necesarios, pero la verdadera transformación ocurre cuando tecnologías y docentes se articulan en función de valores, cultura, creatividad”. En esa tesitura, la Unesco, impulsa marcos de política educativa que promueven el

aprendizaje híbrido, la alfabetización digital crítica y el desarrollo de competencias para la vida.  El maestro Rodríguez Guerrero también dedicó un apartado a la equidad e inclusión educativa, afirmando que una respuesta global eficiente eliminar barreras: las de género, económicas, lingüísticas, culturales o regionales. Puntualizó el ponente que el papel de las universidades es “actuar como puentes de equidad” y generar políticas internas que permitan a estudiantes de contextos vulnerables, acceder, permanecer, y culminar sus estudios con éxito. Las alianzas entre instituciones, organismos internacionales y gobiernos locales, cobran una relevancia estratégica. En otra parte de su disertación hizo un llamado a la cooperación interinstitucional e internacional, dónde la universidad juega un rol central como agente de cambio social. En este sentido, precisó que “ninguna institución puede resolver sola los rezagos actuales; necesitamos redes, sinergias entre academia, sociedad civil, sector privado y organismos globales”.  LOS DESAFÍOS. Para decirlo sumariamente, la universidad es el espacio privilegiado para discutir y reflexionar sobre los grandes temas de las agendas nacional y global, como es el caso que nos ocupa, la conferencia magistral del representante de la Unesco, México. Los grandes ejes de la enseñanza universitaria, la cobertura, el financiamiento, la movilidad, la calidad, la pertinencia social, la transversalidad, la educación en tiempos de la era digital y la infraestructura del teleproceso, son los valores que sostienen con fuerza, la escala axiológica de todo lo que es el quehacer universitario. En este sentido, las conferencias de gran calado, son una muestra de que la Universidad de Colima va a la vanguardia en los grandes asuntos de la educación

superior y los desafíos de la globalidad.  PARO. El día de ayer, lunes 24, el país amaneció con un paro nacional de los campesinos y transportistas del país, en las carreteras de 28 estados, causando un enorme caos vial, ante el agotamiento o la insuficiencia del diálogo con las autoridades federales en los temas de precios de garantía para los productos del campo; y la extorsión, asaltos e inseguridad que se padecen en las carreteras del país ante el embate de la delincuencia organizada. Es lamentable que se haya realizado el paro porque afecta todas las dimensiones de la vida productiva y afecta a terceros, a la sociedad mexicana en su conjunto. Sin embargo, habrá que reconocer que, si el diálogo fue insuficiente y las demandas no fueron atendidas los gremios del agro y del transporte, se sintieron en libertad de hacer esta medida de presión que es fuerte y un desafío para la paz social y la gobernanza. Al respecto, la presidenta Sheinbaum dijo que sí hubo diálogo y van a perseverar en los acuerdos para resolver este paro y escuchar las demandas lo más pronto posible, privilegiando en todo momento, el interés nacional. Los manifestantes, al bloquear las carreteras, aduanas y puertos, exigen precios justos para el maíz, mayor seguridad y el rechazo a la Ley de Aguas Nacionales. Las exigencias son de gran calado, y esperamos que el gobierno federal, a través de Gobernación, destrabe este conflicto, construyendo acuerdos, escuchando a las partes, resolviendo este problema en aras, por supuesto, de la seguridad nacional, la paz social y la gobernanza. Hay confianza en qué usando las herramientas de la política, el diálogo y los acuerdos se resuelva este asunto a la mayor brevedad posible en beneficio de México, con la sensibilidad política de escuchar a las partes en conflicto.

COLUMNA

360 meridianos

Ucrania y el desafío global del reclutamiento transnacional

Entre los meridianos 30° y 40° Este, donde se extiende gran parte del territorio ucraniano, un conflicto armado que lleva casi tres años parece acercarse a su término. El 21 de noviembre, Estados Unidos presentó un plan de paz para poner fin a la guerra en Ucrania. La nueva propuesta incluye medidas como el reconocimiento de facto de territorios orientales (Donetsk, Lugansk y Crimea), la prohibición de que Ucrania ingrese a la OTAN y la reducción de su ejército a unos 600 mil efectivos. También se plantea un marco de seguridad garantizado por Estados Unidos, junto con un mecanismo de supervisión para asegurar el cumplimiento de lo pactado (1). Sin embargo, en el debate público sobre el posible avance de este plan, ha recibido menos atención la participación de combatientes provenientes de otros países que se han incorporado a ambos bandos. Aunque este fenómeno ha sido documentado por diversas investigaciones y reportes periodísticos, rara vez ocupa un lugar prioritario en las discusiones políticas y mediáticas. Su relevancia no es menor, la presencia de contingentes extranjeros introduce dinámicas adicionales en materia de seguridad, gobernanza y cooperación. Y aunque la participación de combatientes extranjeros no es un fenómeno exclusivo de la guerra en Ucrania, este conflicto podría sentar un precedente relevante para el desarrollo de mecanismos de prevención y regulación de estas prácticas en el futuro.

Diversas estimaciones señalan que más de 18 mil personas han sido incorporadas a las fuerzas rusas, ya sea de manera voluntaria o a través de mecanismos de presión económica y contractual (2). Entre estos contingentes destaca el caso de Nepal, donde la precariedad socioeconómica ha motivado la salida de aproximadamente 2 mil hombres, muchos de los cuales se encuentran ahora en situaciones de alta vulnerabilidad y buscan vías para regresar. A esta dinámica se suma la incorporación de ciudadanos africanos, de acuerdo con el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, más de 1,400

personas provenientes de 36 países africanos estarían combatiendo del lado ruso, en ocasiones mediante contratos militares que según autoridades ucranianas, presentan riesgos significativos para su integridad y retorno (3).

Por su parte, el reclutamiento asociado a Ucrania también ha generado flujos transnacionales relevantes. La convocatoria inicial del gobierno ucraniano para integrar la llamada Legión Internacional atrajo a exmilitares con experiencia previa, particularmente de América. En países como Colombia, las autoridades han manifestado preocupación por la participación de sus nacionales, señalando el alto costo humano que enfrentan: 57 colombianos habrían muerto y otros 77 estarían desaparecidos. En conjunto, estos casos muestran que la movilización de personas hacia la guerra constituye un fenómeno complejo, con implicaciones tanto para los Estados que los envían como para los que los reciben, y que demanda una atención más sistemática en los debates sobre seguridad internacional (4). La participación de combatientes extranjeros en conflictos armados no es un fenómeno novedoso.

A lo largo de la historia, distintos ejércitos han recurrido a mercenarios, voluntarios internacionales o fuerzas auxiliares para suplir capacidades y sostener campañas militares prolongadas. Lo que sí ha cambiado es el contexto que facilita su reclutamiento: la globalización, la mayor movilidad transfronteriza, el incremento de la desigualdad, y la capacidad de las redes sociales para difundir narrativas que enmarcan la participación en guerras ajenas como una alternativa económica o como una causa legítima. En este contexto contemporáneo, la figura del combatiente extranjero adquiere nuevas dimensiones, combinando motivaciones económicas, aspiraciones de movilidad social y circuitos digitales de reclutamiento que actúan con rapidez y opacidad.

La participación de contingentes extranjeros también proyecta efectos que trascienden el campo

de batalla. En muchos casos, quienes regresan a sus países de origen lo hacen portando conocimientos tácticos, entrenamiento especializado y experiencias de combate que pueden ser capitalizados tanto por organizaciones criminales como por grupos armados no estatales. Esto crea riesgos adicionales para los Estados receptores, que pueden enfrentar un fortalecimiento de actores violentos locales y una erosión del monopolio estatal del uso legítimo de la fuerza.

Por otro lado, la situación jurídica de estos combatientes extranjeros es heterogénea y, en muchos casos, difícil de determinar con precisión. Dependiendo del tipo de reclutamiento, del estatus que otorga cada ejército y de las condiciones de captura, algunos pueden ser reconocidos como combatientes regulares bajo las Convenciones de Ginebra, mientras que otros quedan en categorías ambiguas, especialmente cuando participan mediante contratos privados o a través de intermediarios. Esta diversidad de circunstancias ha sido señalada por distintos mecanismos de Naciones Unidas, que advierten la necesidad

de que los Estados involucrados aclaren los marcos jurídicos aplicables, garanticen la protección humanitaria de todos los individuos reclutados y establezcan procedimientos para el retorno, la repatriación de cuerpos y la búsqueda de personas desaparecidas. Sin estos mecanismos, el riesgo es que miles de combatientes extranjeros queden atrapados en vacíos de protección que amplifican la vulnerabilidad de sus familias y obstaculizan las responsabilidades estatales.

Si algo muestra la guerra en Ucrania es que los conflictos contemporáneos ya no se libran únicamente entre Estados, sino entre redes humanas que atraviesan fronteras y que responden a incentivos económicos, tecnológicos y políticos profundamente interconectados. Ignorar la presencia de combatientes extranjeros significa pasar por alto una de las transformaciones más significativas del paisaje bélico actual. Abordarla no implica solo discutir responsabilidades estatales, sino asumir que la protección de quienes participan es parte de una agenda internacional que sigue incompleta.

OPINIÓN

ARTÍCULO:

La moda, ¿liberadora y opresora al mismo tiempo?

Los bodies ajustados, los pantalones ceñidos de cintura baja, el corsé, los sujetadores con efecto  push up o los zapatos de tacón son tendencias que ponen sobre la mesa que la moda vive en su propia contradicción, pues puede ser liberadora y opresora al mismo tiempo.

Elegir prendas que oprimen para sentirse libre. “Es una contradicción interesante porque la moda es liberadora y opresora al mismo tiempo”, argumenta a EFE Paul García de Oteyza, que junto a Caterina Pañeda son el alma de la firma Oteyza, fundada en 2012.

Oteyza recuerda que Coco Chanel fue disruptora y provocadora, pionera en romper con la moda que oprimía la anatomía femenina, en crear moda funcional y estilosa.

Pero en muchas ocasiones, la ropa ha sido un vehículo de satisfacción para los demás, “no un instrumento

que apoye la funcionalidad y comodidad”, dice García de Oteyza. “Vivimos en una sociedad en la que hay mucha provocación, muchos extremos y muchos radicalismos y la moda se convierte en algo liberador”, añade García de Oteyza, quien considera que, por ejemplo, un corsé permite exhibir una elegancia y sexualidad determinada, pero ejerce una opresión hacia uno mismo. “Es un juego de luces y sombras”.

Lucir prendas que oprimen o liberen es una elección muy personal. “A algunas mujeres les gusta ver las estrellas para estar bella y a otras no”, dice el diseñador Juan Duyos, quien considera que “no es tanto una cuestión de tiranía de la moda, sino del perfil y gusto de la mujer”.

Por ejemplo, añade Duyos, hay mujeres a las que les apetece llevar tacones de 12 centímetros y otras optan por ir con deportivas porque

no los aguantan o porque les gustan más. “Al final, la moda propone y la mujer decide”, concluye.

Esta temporada están de moda los corsé, los  bodies ajustados, los pantalones ceñidos de cintura baja, los sujetadores con efecto  push up o los zapatos de tacón, tendencias que responden a códigos estéticos que oprimen.

Si se echa la vista atrás, se observa que la mujer ha conseguido mayor libertad estilística y ha derribado prendas y estereotipos asentados, pero esa libertad a veces no es tal, y se convierte en una tiranía de tópicos.

“Sí, hay prendas que ejercen tiranía sobre la iconografía, la apariencia y representación de la mujer”, asegura el teórico de moda Román Padín Otero, quien explica que esto se plasma en los programas de drag queen, donde se está tratando la estética de la mujer de manera cómica.

“Todos esos elementos que utilizan -prendas ceñidas, tacones, sujetadores, pestañas postizas, etc- ejercen tiranía sobre la representación de lo que es ser mujer”, añade el teórico de moda que apunta que, además, esa estética que exhiben ya ni existe.

Pero “las jóvenes no quieren saber nada de eso, eligen libremente cuál es su iconografía”, asegura Otero, y recuerda que el universo  drag, que en un principio era un espacio de liberación, sobre todo para la comunidad gay, “se ha convertido en una tiranía de tópicos de apariencia y representación femenina”.

De hecho, utilizan mucho el sujetador, que nació como alternativa al corsé y que ha sido objeto de reflexión constante: ¿Bandera de la liberación femenina?, ¿Imposición estética?, ¿Cuestión de costumbre? o ¿Presión social?

Desde que apareció, a principios del siglo pasado, se ha usado para sostener las mamas y crear un silueta más definida y elegante. Sin embargo, ahora, por convicción y comodidad, muchas mujeres optan por no volver a llevarlo.

Igual ocurre con las medias de cristal o panties. Muchas las consideran una prenda opresora. “Sin embargo, fue una modernización tremenda para el hábito femenino, imagínate qué comodidad llevar falda y no pasar frío”, dice Padín Otero.

Debajo de las apariencias y la búsqueda de la comodidad, los cambios en la moda son estructurales y, también, de lo que es políticamente correcto.

De por tes

Monterrey recibe al América en un duelo de españoles en los Cuartos de Final del Apertura

Los Rayados de Monterrey del defensa español Sergio Ramos recibirán al América de su compatriota Álvaro Fidalgo, en un esperado duelo de españoles en los Cuartos de Final del Apertura de la Liga MX.

Aun con la presencia de Ramos, campeón mundial con España en el 2010, el Monterrey del entrenador español Domenec Torrent ha tenido un rendimiento en la zaga por debajo de lo esperado, lo cual deberá resolver si pretende avanzar a la Semifinal.

América, comandado por el brasileño André Jardine, anotó 33 goles en la fase regular, misma cantidad que los regios, pero recibió 11 anotaciones menos, un dato a tomar en

cuenta para la serie que ganará el que más goles anote en los 2 encuentros o el América, en caso de empate por haber terminado mejor en la tabla de posiciones.

Este miércoles, Torrent intentará a sacar ventaja en su estadio con una ofensiva comandada por el español Sergio Canales y los argentinos Germán Berterame y Lucas Ocampos.

Las Águilas saldrán a no perder para cerrar la serie con aires a favor el sábado en su estadio; con los uruguayos Brian Rodríguez y Rodrigo Aguirre, los azulcremas buscarán vulnerar la lastimada defensa rival.

Monterrey suma 2 derrotas y un empate en sus 3 últimas salidas y el América viene de perder ante el campeón Toluca en la última jornada de

la fase regular. Ambos cuadros han aprovechado el descanso de fecha FIFA para preparar la serie, de difícil pronóstico.

También este miércoles el líder Toluca visitará al Juárez FC y el Tigres UANL al Tijuana.

Los Diablos son favoritos y buscarán hacer daño con el goleador portugués Paulinho, pero deberán ser cuidadosos porque Juárez está animado por haber accedido por vez primera a Cuartos de Final y es un rival peligroso en su estadio, con el delantero colombiano Oscar Estupiñán en un gran momento de forma.

El entrenador uruguayo Martín Varini ha logrado que Juárez funcione con un futbol práctico. Si mejora su defensa, será un oponente de cuida-

do para el cuadro del estratega argentino Antonio Mohamed.

Otro técnico uruguayo, Sebastian Loco Abreu, cumplió una buena fase regular al frente de los Xolos y ahora saldrá a retar a un Tigres con mejor plantilla, pero que no podrá subestimar al rival.

Tigres muestra la mejor defensa y la segunda mejor ofensiva de la liga. Encabezado por el campeón mundial argentino Ángel Correa es favorito, aunque Tijuana tiene con qué para hacer daño, con una de las seis mejores ofensivas del campeonato, liderada por el camerunés Frank Boya.

El jueves Cruz Azul visitará a las Chivas de Guadalajara en el otro duelo de ida de la fase de los 8 mejores.

Recibirá LFA una inversión de 100 millones de dólares para impulsar su crecimiento en México

La Liga de Futbol Americano (LFA) en México aceptará colectivamente una inversión de “100 millones de dólares” para hacer crecer la liga, liderados por  Ryan Kalil y  Blake Griffin, co-dueños de Osos Monterrey y ex atletas de NFL y NBA, respectivamente.

Un consorcio de dueños de la Liga de Futbol Americano (LFA), la liga profesional de futbol americano en México, señala ESPN, aceptó una oferta de Global Sports Capital Partners, un fondo de inversión fundado en Estados Unidos,

para invertir alrededor de 100 millones de dólares en la liga durante los próximos 7 años.

A principios de este año, Ryan Kalil y Blake Griffin, expandieron su portafolio de negocios al comprar a la franquicia de futbol americano de Monterrey en LFA, la cual rebautizaron Osos. En su temporada inicial, el equipo llegó a la Final del torneo, el Tazón México VIII, cayendo ante los Mexicas de la Ciudad de México.

Adam Vinatieri, Eli Manning y Drew Bress, destacan entre los semifinalistas al Salón de la Fama

El expateador Adam Vinatieri y los expasadores Eli Manning y Drew Bress, destacan entre los 26 semifinalistas candidatos a ingresar al Salón de la Fama del Futbol Americano Profesional en el 2026.

El Salón de la Fama, que fue fundado en 1963, alberga a las leyendas de este deporte con una selección de entre 4 y 8 nuevos miembros cada año.

La lista de aspirantes arrancó en septiembre pasado con 128 integrantes, que fueron reducidos a 52 en octubre, y a 26 este martes elegidos por el comité de selección que deberá escoger a los 15 finalistas al terminar este año.

Los nuevos integrantes del Salón de la Fama serán anunciados en los días previos al Super Bowl durante la tradicional ceremonia NFL Honors que se realizará en San Francisco, California, sede del duelo por el título de la NFL en su edición LX.

En la lista de 26 semifinalistas aparecen 17 jugadores ofensivos, 8 defensivos y uno de equipos especiales.

Adam Vinatieri, considerado uno de los mejores pateadores en la historia de la liga, es el único elemento de equipos especiales.

Vinatieri, campeón 4 veces del Super Bowl con los New England Patriots ostenta el récord de más puntos convertidos en la historia de la NFL con 2,673, entre otras múltiples marcas.

Otro de los favoritos para ingresar al recinto de los inmortales es el exjugador de los Giants Eli Manning, único mariscal de campo que venció en 2 Super Bowl a Tom Brady, el mejor jugador en la historia de la liga.

El nombre de Drew Bress también aparece entre los llamados a

Según ESPN, Ryan Kalil y Blake Griffin lideraron la carga para que la LFA busque ascender de nivel y de profesionalismo, en un país donde se estima que hay 40 millones de aficionados al futbol americano. Mediante su gestión como dueños de Osos, el par se asoció con Global Sports Capital Partners para llevar a cabo una histórica inversión en la liga.

“Vimos el potencial de lo que esto podría ser y nos emocionamos mucho, pero necesitábamos ayuda”, dijo Ryan Kalil en entrevista con  ESPN Digital. “Entonces acudimos a [Global Sports] para esto, y estamos muy contentos de lo que será esta nueva etapa”, continuó.

Los dueños de los 8 equipos de la LFA están asociados también con equipos de flag football femenil, un punto importante en el que también Global Sports

Capital Partners buscará oportunidades de crecimiento. El deporte, de ascendente popularidad alrededor del Mundo, tiene a México como uno de sus grandes representativos, y será deporte olímpico en Los Angeles 2028.

“Esto es más que invertir en una liga, es una inversión al futuro de México, donde tengo conexiones muy profundas, y al crecimiento del futbol americano como un deporte global”, dijo Michael MacDougall, fundador de Global Sports Capital Partners, en entrevista con ESPN Digital Fundada en 2016, la LFA arrancó con 4 franquicias, y actualmente suma 8 en total, cada uno en un estado distinto de la república. Pese a que 2 temporadas enteras fueron canceladas en 2020 y 2021 debido a la pandemia del Covid-19, la liga volvió en 2022 y se ha fortalecido después de la interrupción. En febrero de este año, se anunció que la franquicia de Monterrey, llamada Fundidores, cambiaría su nombre a Osos y sería adquirida

tener su busto de bronce entre la elite de la NFL.

Bress fue campeón y Jugador Más Valioso del Super Bowl XLIV con los New Orleans Saints, equipo con el que forjó los récords de mayor porcentaje de pases completos en una campaña, con 74.4%, mayor número de temporadas con más de 5 mil yardas, entre otros.

Completan la lista de 26 semifinalistas el expasador Philip Rivers, los excorredores Frank Gore y Fred Taylor; Larry Fitzgerald, Torry Holt, Steve Smith Sr., Hines Ward y Reggie Wayne, exreceptores; Jason Witten, quien se desempeñaba como ala cerrada; y los ex linieros ofensivos Willie Anderson, Lomas Brown, Jahri Evans, Richmond Webb, Steve Wisniewski y Marshal Yanda.

Entre los ex linieros defensivos están Robert Mathis, Vince Wilfork y Kevin Williams; Luke Kuechly, Terrell Suggs, exapoyadores; y Rodney Harrison, Earl Thomas y Darren Woodson, que brillaron en la defensiva profunda.

por un grupo de ex atletas liderados por Ryan Kalil y Blake Griffin. Ante la inversión de Global Sports Capital Partners, se espera que exista un interés más grande por inversores de Estados Unidos en las próximas temporadas, con el objetivo de internacionalizar la liga y fortalecerla como una de las más fuertes para el futbol americano fuera de los Estados Unidos. Además de potenciales inversores en Estados Unidos, MacDougall, Ryan Kalil y Blake Griffin han recibido interés por parte de líderes de negocio en México, asegurando que el proyecto no pasará a ser totalmente una liga estadounidense operada en Latinoamérica, sino un conjunto verdadero que creará beneficios en ambos lados de la frontera.

Uno de los retos principales que tienen MacDougall y Global Sports Capital Partners en los próximos años, a su decir, es transformar la liga en un producto que solamente opera unos meses durante el año, a ser un negocio de tiempo completo. Los jugado -

Descarta André Jardine que América sea favorito sobre Monterrey en los Cuartos de la Liga MX

El brasileño André Jardine, entrenador del América de la Liga MX, descartó que su equipo sea favorito sobre el Monterrey del español Sergio Ramos en los Cuartos de Final del torneo Apertura. “No podemos decir que somos favoritos, Monterrey es un equipo con grandes jugadores como Sergio Ramos y Sergio Canales, además tiene un excelente cuerpo técnico que en-

res de la LFA son, actualmente, contratados solamente para un periodo de máximo 4 meses durante la temporada. En entrevista con ESPN, los jugadores de Mexicas, campeones del 2025, revelaron que buscaban continuar jugando en mercados como Europa y Japón al terminar la temporada de la LFA. Además, buscarán incrementar el perfil de la liga mediante medios tradicionales y presencia de marcas importantes dentro de la LFA, pero también con programas de trabajo social en comunidad con cada una de las franquicias. El proyecto tendrá una duración de 7 años, con la idea de además crear oportunidades para que los jóvenes atletas mexicanos de futbol americano tengan una liga profesional donde mostrarse, y potencialmente puedan mostrarse para generar interés por parte de la NFL u otras ligas importantes.

Recibirá LFA...

24 DEPORTES

Udinese, premiado por su compromiso con la sostenibilidad en el futbol

El Udinese recibió el Premio De Sanctis a la sostenibilidad, galardón que reconoce su compromiso en esta materia en el futbol gracias, entre otras cosas, al proyecto de integración de un parque solar en su propio estadio y a la incorporación de criterios sostenibles en toda su gestión.

El galardón, uno de los premios nacionales más prestigiosos en materia de innovación, cultura y responsabilidad social, fue otorgado por la fundación homónima en colaboración con el Consejo de Ministros de Italia en la sede presidencial.

“Creo que es un reconocimiento al club, pero también a la importancia del futbol como plataforma de difusión de un mensaje”, aseguró a EFE la directora de estrategia comercial del Udinese, Magda Pozzo,

quien recibió el premio en representación del club.

El club, uno de los pocos propietarios de su estadio en Italia, trabaja en una remodelación para hacer del recinto un ecosistema sostenible a través de más 2,400 paneles solares que permitirán alcan -

zar una autosuficiencia energética parcial, convirtiéndolo en uno de los estadios más evolucionados de Europa en cuanto a producción de energía limpia.

Pozzo incidió en que el proyecto puede incentivar que “muchos otros clubes aprendan del Udinese” y de su

Organización surcoreana dialoga con Pyongyang para celebrar un torneo de futbol en el Norte

Un grupo cívico surcoreano está dialogando con representantes de Pyongyang para tratar de revivir la Copa Ari en Corea del Norte, un torneo internacional de futbol juvenil que llegó a servir como el “único canal de intercambio” entre las 2 Coreas en momentos de alta tensión.

“La Copa Ari fue, durante más de 10 años, prácticamente el único canal de intercambio intercoreano que continúo incluso cuando las conversaciones políticas y militares han estado completamente paralizadas”, dijo a EFE un legislador del gobernante Partido Democrático, Heo Young.

estadio “como referencia en la sostenibilidad”.

“A muchos clubes les cuesta hacer esta inversión porque lo consideran más un gasto. Yo

Descarta André...

cabeza Torrent. Será un partido entre 2 equipos de jerarquía en un campo complicado”, afirmó el técnico.

Jardine se refirió al encuentro de ida de los Cuartos de Final del miércoles en el que sus Águilas visitarán al Monterrey que dirige el español Domenec Torrent, equipo ante el que tendrán que emplearse al máximo si quieren avanzar a las Semifinal.

“Al Monterrey lo respetamos como rival, pero nosotros somos fuertes en liguilla, estamos acostumbrados a este tipo de partidos y debemos hacerlo sentir. Vamos a necesitar de toda nuestra exigencia y ‘hambre’ que tenemos para traer un buen resultado de una cancha hermosa que seguramente estará llena”, señaló.

El estratega reconoció la ventaja que tiene su equipo de cerrar la serie el próximo sábado en casa, en el Estadio de Ciudad de los Deportes, aunque aceptó que su equipo extraña jugar en el Estadio Azteca, en remodelación para albergar el Mundial 2026.

La Asociación de Intercambio Deportivo Intercoreano informó, durante un evento, que este julio sostuvo discusiones a puerta cerrada en China con el Club Deportivo

“Hemos aprendido a ser fuertes en el estadio azulcrema El factor local es un punto grande a nuestro a favor, así es en todas las ligas del Mundo, aunque debemos decir que nos sigue haciendo falta el Estadio Azteca”, subrayó sobre el juego de vuelta de los Cuartos de Final programado para el próximo sábado. A pesar de tener como hogar esta sede alterna, el América terminó el Apertura como el mejor equipo local, con 7 triunfos y solo una derrota.

André Jardine también negó que su equipo tenga ventaja sobre Monterrey por acumular 3 títulos y una Final perdida en las recientes 4 fases finales de la Liga MX.

“El pasado no te garantiza nada. Tenemos buenos recuerdos de las liguillas anteriores, pero eso no pesa ahora. Debemos mostrar nuestra mejor versión, estar concentrados. Mirar al frente da angustia de lo que está por venir, así que debemos centrarnos en el presente y no nos preocupamos por el mañana”, concluyó.

Organización surcoreana...

del 25 de abril de Corea del Norte, para reactivar la Copa Ari.

Este torneo Sub 15, concebido para promover intercambios entre ambas Coreas, ha demostrado en el pasado ser mucho más que una competencia juvenil.

Durante los periodos de mayor tensión, como a finales de 2017, llegó a funcionar como el único canal operativo de comunicación entre ambas Coreas. Esto permitió la participación de Pyongyang en los Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en Corea del Sur en 2018, lo que contribuyó al posterior deshielo intercoreano.

El legislador Heo dijo que, teniendo en cuenta la ausencia de intercambios entre Seúl y Pyongyang desde 2021, es probable que haya dificultades para la cooperación. El torneo cuenta no obstante con el respaldo de la parte surcoreana, dijo, dejando en Pyongyang la última palabra.

Udinese, premiado...

creo que al final se convertirá en una inversión a medio o largo plazo porque hay, diría, muchos partners y muchas empresas que están interesadas en casarse con un proyecto sostenible”, recalcó.

En este sentido, la presidenta del grupo Blue Energy, principal socio del club que da nombre al estadio, Susanna Curti, subrayó a EFE que esperan que este proyecto “sin duda puede ser escalable y replicable también en otras ciudades”.

“Nosotros hemos unido a 2 familias: la familia Pozzo y la familia Curti, porque nuestra empresa es de gestión familiar. Y no es casualidad, en mi opinión, que el primer proyecto en Italia haya surgido de la unión de 2 familias y haya nacido en una provin-

Heo explicó que Corea del Norte ya aseguró ser el anfitrión del Campeonato Asiático Juvenil de Tenis de Mesa de 2026 y del Campeonato Asiático de Tenis de Mesa de 2028. Unos eventos que, junto con la Copa Ari si llega a materializarse, pueden servir como oportunidades para crear momentos de intercambios intercoreanos y cooperación.

El anuncio de la asociación llegó el mismo día en que el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, subrayó que las relaciones entre las 2 Coreas se han vuelto extremadamente “hostiles y conflictivas”, urgiendo a Pyongyang a celebrar una reunión militar para evitar enfrentamientos fronterizos accidentales.

Pese a la postura de reconciliación intercoreana de Lee, que tomó posesión en junio, Pyongyang rechazó cualquier diálogo con el Sur, por lo que la potencial realización del torneo podría ser la primera oportunidad concreta de restablecer contactos con el Norte.

cia, no en las grandes ciudades”, dijo Curti.

Desde hace varias temporadas, el club más verde de Italia y cuarto del Mundo, según el ranking ESG, viste con uniformes confeccionadas con Eco Fabric, un material derivado al 100% de plástico reciclado siguiendo la línea marcada por la directiva en busca de dicha sostenibilidad.

En la ceremonia también estuvo presente el ministro de Ambiente y Seguridad Energética italiano, Gilberto Pichetto Fratin, quien destacó en la ceremonia que la sostenibilidad “no es una idea abstracta, sino un trabajo concreto”.

Del mismo modo, el presidente de la Fundación De Sanctis, Francesco De Sanctis subrayó que el premio reconoce “a quienes transforman la sostenibilidad de una afirmación a una realidad”.

Policía y futbolistas “sacan la roja” a la violencia machista en España

La Real Federación Española de Futbol (RFEF) y la Policía Nacional se unieron en un vídeo difundido en redes sociales para concientizar sobre la violencia machista, ante la cual, subrayaron, no existen tarjetas amarillas: “Directamente sacamos la roja”, advirtieron.

En la pieza puede verse a las jugadoras Cristina MartínPrieto y Adriana Nanclares junto a 2 agentes de la Policía Nacional que envían un mensaje sobre la violencia machista con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la

Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre.

“En el futbol una agresión es tarjeta pero tu vida no es un juego”, aseguran las deportistas y las policías en el vídeo, grabado a pie de campo.

En un momento, MartínPrieto pide a la ciudadanía no esperar “al final del partido” en referencia a la importancia de pedir ayuda y acudir a las autoridades cuanto antes: “Ante la primera señal de violencia, denuncia”, reclaman las protagonistas de la campaña.

Co lima

Destaca Indira avances en abasto, infraestructura y prevención en el sistema de salud estatal

Por César Barrera Vázquez

La gobernadora Indira Vizcaíno afirmó que el sistema de salud de Colima “está en mejores condiciones que hace 4 años”, al detallar avances en abasto de medicamentos, infraestructura, equipamiento, atención preventiva y certeza laboral para el personal del sector, durante el mensaje de su Cuarto Informe de Gobierno.

Vizcaíno Silva sostuvo que, gracias a los esfuerzos agrupados en Operación Salud Colima, así como a la implementación del modelo IMSS-Bienestar, el estado ha logrado acercarse al objetivo de garantizar plenamente el derecho a la salud. Recordó que al inicio de su administración el abasto de medicamentos se encontraba por debajo del 15% en hospitales y del 10% en centros de salud, mientras que actualmente alcanza entre el 90% y el 100%.

La mandataria señaló que en 4 años se han otorgado más de 47 mil sesiones de hemodiálisis completamente gratuitas, lo que representó un ahorro de hasta 254 mil pesos por paciente. Asimismo, se han realizado más de 33 mil mastografías para la detección temprana del cáncer de mama.

Otro avance relevante, dijo, es la operación de la

Anuncia gobernadora beca universal para nivel superior en su Cuarto Informe de Gobierno

La gobernadora Indira Vizcaíno anunció la creación de una beca universal para estudiantes de nivel superior, como parte de la ampliación del programa ColiBecas, durante su Cuarto Informe de Gobierno, celebrado en la Unidad Deportiva Morelos. La mandataria afirmó que esta nueva vertiente busca fortalecer la permanencia escolar y reafirmar a la educación como el “poder transformador” y núcleo de la Cuarta Transformación en el estado.

Vizcaíno Silva destacó que ColiBecas ha permitido disminuir el abandono escolar hasta erradicarlo en nivel primaria y reducirlo significativamente en secundaria, y sostuvo que ahora el reto es garantizar que las y los jóvenes universitarios cuenten con herramientas económicas que les permitan continuar sus estudios. “A partir del próximo ciclo escolar, ColiBecas se ampliará para incluir una beca universal para estudiantes de todas las universidades públicas del estado”, anunció.

La mandataria afirmó que la administración estatal cuenta con finanzas “estables y sólidas”, lo que ha posibilitado ampliar los programas educativos y sostener una inversión histórica en apoyos directos, uniformes, mochilas, útiles y computadoras. “Tenemos capacidad para cumplir nuestras obligaciones; hemos reducido la deuda en más de 400 millones de pesos, bajado el costo anual de la deuda en más de 106 millones y mejorado la calificación crediticia”, señaló. Agregó que la recaudación local creció 37.8% en 4 años, lo que ha permitido sostener la estrategia social sin recurrir a gastos superfluos. Reconoció al equipo financiero encabezado por Fabiola Verduzco Aparicio, titular de la Secretaría de

Planeación, Finanzas y Administración, por la disciplina presupuestal que -dijo- ha cerrado el paso a prácticas de corrupción y permitido dirigir mayores recursos a inversión social y obra pública.

ColiBecas: casi un millón de apoyos en 4 años

La gobernadora detalló que en 4 años se han entregado 958,719 apo-

yos a estudiantes, docentes y familias, que incluyen más de 439 mil uniformes, más de 302 mil mochilas y útiles, 117 mil apoyos económicos directos de Mi ColiBeca para Empezar y casi 100 mil computadoras portátiles. Tan solo en 2025, dijo, se distribuyeron 106,404 uniformes, 75,563 mochilas, 20,956 computadoras para estudiantes y docentes, y miles de apoyos directos adicionales. “En

Colima se suma al Compromiso Nacional por la Vida,

la Felicidad y el Respeto a las Mujeres

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, conmemorado cada 25 de noviembre, el Gobierno del estado manifestó su adhesión al Compromiso Nacional por la Vida, la Felicidad y el Respeto a las Mujeres, iniciativa impulsada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y respaldada por los 32 gobiernos estatales y las Comisiones de Género

del Poder Legislativo a nivel federal y estatal.

Durante un enlace a la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, encabezada por la presidenta Sheinbaum, la gobernadora Indira Vizcaíno reafirmó el respaldo de Colima a esta estrategia nacional. “Desde este estado en el que sentimos el compromiso

En nombre de la comunidad universitaria envío una

Felicitación

a la Mtra. Indira Vizcaíno Silva por la rendición de su Cuarto Informe de Gobierno.

Celebramos los logros que ha dado a conocer, desde la reducción de la pobreza y el récord histórico en Inversión Extranjera Directa, hasta la inversión de más de 21 mil millones de pesos en 1,400 obras de infraestructura en carreteras, hídrica, deportiva, en hospitales, escuelas y también el papel destacado que su gobierno otorga a la educación.

Rati camos la sólida alianza de trabajo que mantenemos con su gobierno, seguros de que en los retos aún por enfrentar, la colaboración institucional seguirá siendo un pilar clave para alcanzar los objetivos compartidos.

Reiteramos nuestra disposición a sumar esfuerzos, talento y visión al servicio de Colima y de su gente, y mi reconocimiento personal por su liderazgo, empeño y compromiso con nuestro estado.

Atentamente

Estudia • Lucha • Trabaja Colima, Col., martes 25 de noviembre de 2025

Dr. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño

Rector

Reporta IMSS Colima 97% de abasto de medicamentos y avances en proyectos hospitalarios

La delegada del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Colima, Fátima Borrego Pérez, informó en una entrevista que el abasto de medicamentos en la institución alcanza actualmente un 97%, y afirmó que, en caso de no contar con alguna clave prescrita, se realiza la compra emergente directamente en las unidades médicas de la entidad para garantizar el surtimiento al paciente.

“Estamos con un surtimiento de recetas del 97%; nuestros niveles de abasto están arriba del 92%. Sin embargo, aquellas claves con las que no contamos y prescribe el médico, hacemos la compra de manera emergente”, puntualizó la funcionaria.

Borrego Pérez invitó a la derechohabiencia que haya recibido su receta incompleta a acudir a los Módulos de Atención y Orientación al Derechohabiente, donde el personal registrará el faltante y posteriormente se comunicarán para entregar el medicamento.

En otro tema, la delegada dio a conocer los avances derivados de una reunión virtual sostenida con

Destaca Indira avances ...

Sala de Hemodinámica, donde se han efectuado más de 100 intervenciones cardíacas que antes debían realizarse en hospitales privados o mediante traslados a otros estados.

“Esta inversión ha salvado la vida a más de una centena de colimenses”, puntualizó.

Prevención: más de 91 mil estudios a estudiantes

Como parte de la estrategia preventiva, la gobernadora destacó la realización de 91 mil estudios de sangre gratuitos a niñas, niños y adolescentes de preescolar a secundaria.

Los resultados permitieron detectar más de 8 mil casos de sobrepeso u obesidad, más de 5 mil estudiantes con colesterol o triglicéridos elevados, más de 2 mil con problemas de nutrición y 231 con valores de prediabetes o diabetes.

“Lo más importante es que pudimos intervenir de manera oportuna y brindar atención adecuada”, afirmó. Vizcaíno Silva informó que, con recursos propios y federales, se han invertido cerca de 700 millones de pesos para rehabilitar y equipar

el director general del IMSS, Zoé Robledo, en la que la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, participó de forma presencial. Señaló que se mantiene el seguimiento al proyecto del Hospital de Manzanillo, cuya primera piedra se prevé colocar a principios de 2026. Asimismo, informó que se avanza en la gestión del Hospital de Tecomán, y confió en que antes de concluir

116 centros de salud y los 5 hospitales del estado.

La gobernadora resaltó también el programa Operación Salud a tu Casa, a través del cual se han brindado más de 3,700 consultas domiciliarias para personas adultas mayores, con discapacidad o mujeres embarazadas, con seguimiento a enfermedades crónicas y acciones preventivas.

En coordinación con IMSSBienestar, la administración estatal ha otorgado 958 plazas a trabajadoras y trabajadores del sector salud que laboraban en condiciones de precariedad, lo que representa el 75% del personal pendiente de regularización. El compromiso, dijo, es alcanzar el 100% antes de concluir la administración.

“Es por ellas y ellos, pero también por el derecho a la salud de las y los colimenses”, reiteró. Y afirmó que mantendrá la coordinación con el Gobierno de México para consolidar el sistema estatal de salud y garantizar la mejora continua de los servicios: “Hablamos de un derecho fundamental; aquí no se escatimará ningún esfuerzo”.

este año se concrete la donación del terreno para su construcción y del predio destinado a un Centro de Educación y Cuidado Infantil (CECI).

Colima se suma ...

y el orgullo de haber dado a la primera mujer gobernadora de nuestro país, en Colima somos voz por ti, por todas”, expresó Vizcaíno, de acuerdo con un comunicado de prensa.

La mandataria estatal destacó que Colima cuenta con 10 Centros LIBRE (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación), uno en cada municipio, desde donde se trabaja para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres. “Nos su-

Anuncia gobernadora beca ...

promedio, hemos entregado prácticamente 5 apoyos por hogar colimense”, sostuvo.

Vizcaíno Silva también informó que en 4 años se han destinado más de 625 millones de pesos a rehabilitación, mantenimiento y mejora de escuelas de educación básica, mediante 1,474 acciones en los 10 municipios. Entre estas obras se incluyen mobiliario, aulas nuevas, patios cubiertos, baños renovados, instalaciones eléctricas y sanitarias, e impermeabilizaciones.

Reconocimiento al magisterio y mejoras laborales

La mandataria destacó avances en basificaciones, promociones y regularización de plazas para personal docente y de apoyo. En 2025 se entregaron más nombramientos definitivos que en toda la administración

Agregó que también se revisaron los avances de los 15 CECI autorizados para Colima, así como el plan de equipamiento médico. Para 2026, dijo, se proyecta la sustitución de dos tomógrafos, la incorporación del servicio de resonancia magnética en el Hospital General de Zona Número 1 y la renovación de un mastógrafo. Finalmente, Borrego Pérez reiteró que continúa abierta la convocatoria para la contratación de médicos especialistas por sustitución.

El IMSS está reclutando urgenciólogos, traumatólogos, internistas, médicos familiares y ginecólogos. Las y los interesados pueden acudir al Sindicato Nacional del Seguro Social en Colima, de lunes a viernes, en un horario de 8 de la mañana a 4 de la tarde. En esa etapa se contratarán alrededor de 30 médicos.

mamos al compromiso nacional con convicción y de corazón; en Colima somos feministas”, afirmó.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó la importancia de este compromiso conjunto, cuyo objetivo es apoyar, proteger y acompañar a las mujeres de todo el país, además de avanzar hacia la homologación de leyes en materia de igualdad y protección en las 32 entidades.

anterior, y se otorgaron 521 estímulos económicos.

También informó que se han distribuido más de 5,600 computadoras portátiles a maestras y maestros de educación básica.

La gobernadora subrayó que la estrategia educativa ha permitido que miles de niñas, niños y adolescentes permanezcan en la escuela: “Si las tasas de abandono escolar que recibimos se hubieran mantenido, más de 4,500 estudiantes habrían dejado la escuela. Hoy siguen estudiando”. Reiteró que la ampliación de ColiBecas hacia la educación superior responde al compromiso de garantizar igualdad de oportunidades: “El dinero del pueblo de Colima está al servicio del pueblo de Colima. La educación es la herramienta transformadora que permitirá que las nuevas generaciones tengan una mejor vida”.

Garantizan acceso seguro y señalizado a Cuyutlán tras demolición del puente del Salinero

El presidente de la Junta Municipal de Cuyutlán, Abel Estopín Mayoral, aseguró que el acceso al balneario opera con normalidad y se encuentra debidamente señalizado, luego de la inquietud ciudadana generada por la demolición del puente del Salinero como parte de las obras carreteras en la zona.

Estopín Mayoral explicó que él mismo ha verificado el funcionamiento del retorno confinado habili-

tado por la empresa responsable de la construcción, confirmando que las indicaciones viales son claras y suficientes para orientar a los visitantes. “El retorno es muy sencillo de tomar y está perfectamente señalizado”, afirmó, al detallar que se colocaron lonas informativas en puntos estratégicos como antes del ingreso, en la caseta, en el puente de Armería y en dirección a Paraíso. “Me ha tocado confirmarlo personalmente. Las señales

están ahí y, con el apoyo del GPS, prácticamente no hay forma de confundirse”, agregó.

El representante municipal destacó que el reciente fin de semana largo fue una prueba decisiva, pues Cuyutlán registró una importante afluencia turística sin incidentes viales para ingresar. Señaló que “la mayoría de visitantes ya reconoce la ruta correcta”, y agradeció el respaldo de los prestadores de servicios, quienes reforzaron la información con lonas adicionales, contribuyendo a una orientación más clara para el visitante. Sobre las críticas previas a la falta de señalización, Estopín Mayoral recordó que se actuó de manera

inmediata junto con autoridades locales para evitar afectaciones al flujo turístico, uno de los principales motores económicos de la comunidad. “Sería demasiado que un conductor pasara desapercibidas 3 señalizaciones que indican claramente el ingreso. Hoy el acceso está funcionando bien y eso es resultado de la gestión que hicimos tras la preocupación generada por la demolición del puente del Salinero”, puntualizó. Finalmente, reiteró que Cuyutlán se encuentra listo para seguir recibiendo visitantes con un acceso seguro, ordenado y debidamente marcado, mientras continúan las obras de modernización vial en el municipio.

Pide SNTE 39 que se devuelva el ISR retenido al aguinaldo del magisterio

El tema de la retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en el aguinaldo del magisterio estatal sigue pendiente y continúa siendo una de las principales demandas de la Sección 39 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó su secretario General, David Hernández Viera.

“Seguimos todavía con el tema pendiente del ISR del aguinaldo. Es un tema por el que vamos a seguir luchando y peleando para que regresen esa parte del ISR a las maestras y maestros de la Sección

39”, expresó en una entrevista. El dirigente aseguró que tanto el pago del aguinaldo como el de las quincenas están garantizados para las y los trabajadores de la educación.

Por Francis Bravo

Mé xico

Despide Sheinbaum a Xiomara Castro con elogios a su trabajo en Honduras

La presidenta Claudia Sheinbaum despidió a su homóloga de Honduras, Xiomara Castro, con elogios al trabajo que realiza en su nación y además le agradeció su amistad, así como la relación entre países.

La vista oficial de Castro a México, se produjo a menos de una semana de las elecciones presidenciales en el país centroamericano.

“Hoy recibimos en Palacio Nacional a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien está por concluir su mandato; reconocemos el trabajo y compromiso con su pueblo. Gracias por la amistad y la buena relación bilateral”, apuntó Sheinbaum en un mensaje en redes sociales.

La mandataria mexicana recibió a su par alrededor del mediodía de este martes para una reunión enfocada la relación bilateral y la cooperación entre ambos países.

Minutos antes del mediodía, Sheinbaum salió de las instalaciones del recinto, para darle la bienvenida a Castro, con quien se fundió en un abrazo momentos antes de ingresar ambas Palacio Nacional.

En la recepción de Castro, se entonaron los himnos nacionales de ambos países y luego sostuvieron encuentros privados y ampliados con sus equipos de trabajo para revisar proyectos

Continuarán

transportistas y productores con bloqueos; no alcanzaron acuerdos con Segob

Transportistas y productores anunciaron que van a continuar con los bloqueos y manifestaciones, después de que no se alcanzó acuerdo con el Gobierno federal en las mesas de trabajo con la Secretaría de Gobernación (Segob): “No vamos a retirar los bloqueos, no hay sensibilidad del Gobierno”, señala-

ron. Además, rechazaron que estén ligados a intereses políticos, porque “somos apartidistas”.

Según publica El Universal en su edición digital, la tarde de este martes 25 de noviembre, integrantes de la Asociación Nacional de Transportistas (AntAc), del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) y del Movimiento Agrícola

Miles de mexicanas urgen frenar la violencia feminicida en el país

Miles de mexicanas volvieron a tomar las calles de la capital del país en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres para exigir un alto a la violencia feminicida que cada día mata a 10 mujeres en promedio, así como justicia para las sobrevivientes, las desaparecidas y todas las víctimas de agresiones machistas y desigualdad de género.

Entre sus principales demandas, destacaron el cese de la criminalización de la protesta y de los asesinatos de madres buscadoras, defensoras y

activistas, así como el acceso efectivo al aborto legal y seguro.

Araceli Osorio, madre de Lesvy Berlín Rivera, marchó un año más por su hija, asesinada en la UNAM en 2017, un feminicidio que las autoridades inicialmente clasificaron como suicidio.

“Hoy marchamos sobre todo por las que no están, para evidenciar que nos hacen falta (...) y a exigir que porque vivas se las llevaron vivas las queremos; que no son suicidios, son feminicidios, y que vivas es-

Campesino (MAC) acudieron a la Secretaría de Gobernación a una mesa con autoridades federales.

Rechazaron además que hayan dado por concluidos los bloqueos carreteros que mantienen en distintos puntos del país. Acusaron que los quieren intentar dividir.

“Vamos a continuar haciendo las manifestaciones, mientras no tengamos la respuesta que estamos esperando por parte del Gobierno federal”, dijo Horacio Gómez, presidente del Consejo Estatal de Producción de Trigo de Baja California.

“Es una mentira que están diciendo, el tema de nosotros es apartidista, no tenemos ningún tema político aquí, lo único que necesitamos es rescatar la Agricultura nacional”, agregó.

Autoridades pausan diálogo ante “falta de acuerdos”

Las autoridades federales, encabezadas por Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, y César Yáñez, subsecretario de Gobernación, se levantaron de la mesa de negociación ante la falta de acuerdos, y se decretó un receso.

“Los funcionarios se levantan porque como siempre demandan, pero no dan soluciones”, acusó la AntAc.

“Para continuar, les pido la libre circulación”, pidió César Yáñez.

“Estamos en el diálogo, pero no nos da absolutamente nada la certeza de resolver lo que estamos pidiendo”, dijeron los inconformes.

“Tampoco tengo la certeza de que levanten ese bloqueo”, respondió el subsecretario de la Segob

Aprueban diputados reforma que amplía catálogo

de delitos

La Cámara de Diputados aprobó una reforma que amplía el catálogo de delitos ambientales e incrementa las penas de los delitos contra el medio ambiente y la gestión ambiental.

La reforma, que modifica el

ambientales

Código Penal Federal, aumenta de un rango de 6 meses a 2 años de prisión a entre 2 y 7 años de prisión la pena a quien quebrante los sellos puestos por la autoridad competente, la cual aumentará hasta una tercera parte cuando

tras el quebrantamiento de sellos se continúe con la conducta que originó la imposición de la sanción.

Según publica Reforma en su edición digital, las modificaciones fueron avaladas por unanimidad,

con 460 votos, luego de que el Pleno aprobó una reserva presentada por el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, y suscrita por los coordinadores parlamentarios de 5 de las 6 bancadas, a excepción de Movimiento Ciudadano.

La reforma establece una pena de entre 1 y 9 años de prisión y de mil a 5 mil días de multa a quien desmonte, extraiga o destruya cualquier tipo de vegetación natural o recursos foresta maderable; a quien corte, arranque, derribe o tale árboles se les aplicará una sanción de 2 a 10 años de prisión y de mil a 5 mil días de multa, y para quien afecte Áreas Naturales Protegidas, las penas aumentarán hasta en 20 años de prisión y hasta 10 mil días de multa.

Cuando estos delitos se realicen usando armas de fuego o por medios violentos, la pena aumentará hasta en 15 años de prisión y hasta 8 mil días de multa.

Duplica también las penas para quien transporte, comercie, enajene, distribuya, suministre, acopie, compre, reciba, adquiera, almacene, resguarde, posea o transforme materias primas forestales o productos forestales maderables cuando estos provengan de Áreas Naturales Protegidas y el volumen no exceda dos metros cúbicos.

De ahí, con esta agravante, las sanciones podrían alcanzar hasta 24 años de cárcel.

Los diputados incrementaron también de 1 a 10 años de prisión y de 458 a 4,585 días de multa a quien críe, entrene, posea, transporte, compre o venta a un perro para exhibición, espectáculos o peleas, para quien organice, promueva o anuencia peleas de perro u ocasione que menores de edad asistan o presencien este tipo de actos.

La modificación, precisó Reforma, establece que será un delito que ameritará sanciones de entre 1 y 4 años de prisión generar, usar o difundir información falsa o simulada ante autoridades ambientales para obtener registros, constancias, reconocimientos, distintivos, certificados de desempeño ambiental o cualquier otra relacionada con la gestión ambiental.

Las sanciones, establece, serán aplicables a las personas jurídicas y a sus administradores.

La panista Diana Estefanía Gutiérrez dijo que si bien endurecer penas es necesario, lo consideró insuficiente, porque aunque la ley avanza, señaló, el presupuesto retrocede.

“Hoy aprobamos sanciones fuertes, sanciones que fortalecen nuestra legislación, pero las instituciones encargadas de aplicarlas siguen debilitadas. Vemos a la Profepa con menos inspectores, a la Conanp sin guardaparques suficientes, a la conAfor enfrentando incendios

Mantienen cierres carreteros en 10 estados a 34 horas de haber iniciado las protestas

A 34 horas del inicio la jornada de protestas de transportistas y campesinos en 10 estados, permanecen los bloqueos totales y parciales, lo que ha provocado filas interminables de vehículos, de acuerdo con autoridades y fuentes de la Canacar.

Según publica Reforma en su edición digital, en el Arco Norte permanecen cerradas las plazas de cobro Texmelucan km 112 y el tramo km 156, en Hidalgo.

En el Estado de México sigue activo el bloqueo en la México-Querétaro km 93, así como la caseta de Tepotzotlán y la caseta de Acambay; en Hidalgo continúan sin liberarse la caseta Tula I km 79+800 y el tramo Calpulalpan-Sanctórum km 194+750.

En tanto, en Michoacán siguen completamente bloqueados todos los puntos reportados más temprano, incluyendo la Autopista Siglo XXI (Felipe Carrillo Puerto y Las Cañas), Autopista de Occidente km 37, Ecuandureo, Zinapécuaro cuota 15D, Villamar-Jiquilpan, Venustiano Carranza, Vista Hermosa-Briseñas, Santa Casilda-Puruándiro y la Central Camionera de Morelia.

En Chihuahua se mantienen los bloqueos en Jiménez-Zavalza y Delicias; en Jalisco en Ruiz Cortínez y la autopista a Morelia, el tramo Cd. Guzmán-Acatlán de Juárez, GuadalajaraColima km 87, Atotonilco-Ayotlán, el libramiento de Ocotlán km 400 y la autopista Guadalajara-Morelia.

En Baja California sigue cerrada la San Luis Río Colorado-Mexicali; en Sonora continúa bloqueada la caseta

en

nen Matehuala, Rioverde y el km 87 de la 57D.

En Tamaulipas continúan como puntos conflictivos Reynosa-Matamoros km 49, la Tampico-Mante en ambos sentidos, la Ribereña en Díaz Ordaz, Monterrey-Reynosa, Monterrey-Nuevo Laredo y Reynosa-Nueva Ciudad Guerrero; y en materia de aduanas permanecen cerrados o con afectación los puentes Zaragoza, Tornillo, San Jerónimo y Córdova de las Américas en Chihuahua, la garita Mariposa en Nogales y el puente Pharr en Tamaulipas.

Se reportan como bloqueos parciales o con tránsito lento, pero sin cierre total los siguientes puntos: México-Puebla, en su tramo de Río Frío y km 19, que dejaron de figurar

como cierre total y ahora presentan avance intermitente; algunos tramos de Puebla-Veracruz, Puebla-Orizaba y Puebla-Córdoba, donde la circulación se restableció parcialmente, aunque persisten concentraciones laterales.

En Chihuahua se reporta tránsito con reducción de carril en zonas donde por la mañana había cierre en casetas como Saucillo, Sacramento y Camargo.

Fuentes de la Guardia Nacional dijeron a Reforma que negocian con los manifestantes para poder liberar las vías, situación que en algunos tramos no se ha logrado.

Con información de Reforma

conjuntos, mecanismos de cooperación y nuevas oportunidades de colaboración bilateral.

El lunes, Sheinbaum avanzó que durante la reunión de este martes esperaba hablar con Castro sobre temas de actualidad de América Latina y el Caribe; y destacó que ambas se han convertido en “buenas amigas”.

Además, Sheinbaum recordó que hay “mucha relación” con Honduras en diversos ámbitos, y que el objetivo es que esta relación continúe, pese a que Castro está por cerrar su gestión en la Presidencia de aquel país.

Más de 6 millones de hondureños están convocados a las urnas para las elecciones presidenciales el próximo domingo para elegir al sucesor o sucesora de Castro, pri-

tamos y vivas nos queremos”, expresó a EFE antes de empezar la marcha.

Junto a ella, al frente de la protesta, estaban otras madres de jóvenes víctimas de feminicidio, buscadoras de personas desaparecidas y sobrevivientes de intento de feminicidio.

Tras sobrevivir a 2 intentos de feminicidio en 2020, Yeritza Bautista, llegó a este 25N junto con la recién constituida Red Nacional de Sobrevivientes de Feminicidio (Renase), que busca impulsar cambios legislativos, como endurecer las penas por el delito de feminicidio, que alcanza los 11 años de cárcel, cuando la condena por violencia familiar es de 9 años.

“Yo marcho por mi historia, por la historia de mis compañeras y para acompañarnos entre todas”, dijo Yeritza a EFE.

Alrededor de 10 mujeres son ase -

mera mujer en el cargo, quien el próximo 27 de enero concluirá su mandato de 4 años.

La visita de Castro ocurre en un contexto de creciente coordinación entre México y Honduras en temas de migración, desarrollo regional, derechos humanos y cooperación para el bienestar.

Ambos gobiernos mantienen una relación cercana en el marco del Plan de Desarrollo Integral impulsado por México para atender las causas estructurales de la migración en Centroamérica. El encuentro también busca reforzar los lazos políticos entre los dos países, que en los últimos años han mantenido posiciones coincidentes en foros regionales y multilaterales, especialmente en materia de integración latinoamericana.

sinadas al día en México y un 25% de estos crímenes se investigan como feminicidio, es decir, por razones de género. Pero de la tentativa de feminicidio no existen cifras oficiales.

Bautista señaló que muchos de estos ataques se clasifican como lesiones, violencia intrafamiliar, intento de homicidio, entre otros, lo que dificulta dimensionar esta problemática y atenderla.

Por el delito de lesiones dolosas, se han reportado 67,785 casos entre enero y octubre de 2025, según el último informe de violencia de género del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SeSnSp).

Mientras que por violencia intrafamiliar hay 226,711 denuncias en los primeros 10 meses del año, y 449,208 llamadas de emergencia.

Miles de mexicanas ...
Despide Sheinbaum a ...
Fortín; en Sinaloa siguen cerradas las casetas Costa Rica, Pisal y Cuatro Caminos;
San Luis Potosí se mantie

Denuncia Fátima Bosch ataques en redes tras su triunfo en Miss Universo

La mexicana Fátima Bosch denunció este martes que ha recibido mensajes violentos y de odio tras haberse coronado como Miss Universo

2025 el 21 de noviembre, en medio de las acusaciones de un supuesto fraude para lograr el título. La modelo mexicana reveló en Instagram que ha recibido este tipo de mensajes durante los últimos días, relacionados con las dudas que han circulado en redes sociales sobre su triunfo en el certamen de belleza en Tailandia.

“¡Espero que mueras mañana! ¡Tú y tu familia! ¡Fraude! ¡Qué vergüenza! ¡Espero que nunca encuentres felicidad y el karma te encuentre pronto! ¡Muere!”, es tan solo uno de los mensajes que mostró la reina de belleza en una de sus imágenes.

En respuesta, Bosch cuestionó: “¿Qué tiene que haber en el corazón de una persona para desearle el mal a alguien que ni siquiera conoce?”.

Si bien dijo que sus valores y autoestima permanecen firmes, comentó que este tipo de agresiones sí pueden hacer un daño profundo a otras personas mental y emocionalmente. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Bosch recordó que millones de mujeres en el mundo han vivido “en carne propia” este tipo de ataques.

Al respecto, aseveró que la violencia nace del odio, de la desinformación y de la incapacidad de ver a una mujer brillar sin sentirse amenazados. “No voy a retroceder, no voy a esconderme y no voy a pedir permiso para brillar. A quienes sí creen en mí, a quienes me abrazan con palabras de amor y orgullo, GRACIAS. Su luz me sostiene. Seguiré defendiendo a las mujeres, seguiré hablando por ellas, seguiré luchando por un mundo donde ninguna sea atacada por ser quien es o por atreverse a brillar”, enfatizó.

Aprueban diputados ...

sin recursos y la SemArnAt recortada año tras año. Así, ¿cómo esperan que se cumpla la ley?”, cuestionó. Iraís Reyes, de Movimiento Ciudadano, coincidió en que la reforma es positiva, pero no alcanza ante la crisis ambiental que vive el país.

Recordó que, de acuerdo con la conAfor, más de 900 mil hectáreas se quemaron en el país y el 90% de los incendios son provocados para cambiar el uso de suelo, para expandir actividades ilegales, para desplazar comunidades y para abrir paso a intereses económicos que destruyen sin consecuencia. Con información de Reforma

Mun do

Declara Supremo firme la sentencia a 27 años de cárcel contra Bolsonaro por golpismo

La Primera Sala de la Corte Suprema de Brasil anunció este martes la conclusión del proceso penal contra el expresidente Jair Bolsonaro y declaró firme la condena a 27 años de cárcel por golpismo y ahora solo deberá decidir el lugar de reclusión.

La conclusión del proceso fue declarada luego que la defensa de Bolsonaro renunció a presentar nuevas apelaciones, para lo que tenía plazo hasta este lunes, después de unos primeros recursos fueron rechazados de forma unánime por los 4 miembros de la Primera Sala.

Inicia la ONU formalmente proceso para elegir a su próximo secretario general

La presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock,

anunció el lanzamiento del proceso formal para seleccionar y nombrar al próximo secretario general de Naciones Unidas a finales de 2026.

“El Mundo espera que el próximo secretario general proporcione un liderazgo fuerte, dedicado y eficaz para cumplir con los 3 pilares de las Naciones Unidas: paz

y seguridad, derechos humanos y desarrollo, y para preparar a las Naciones Unidas para el futuro”, dijo Baerbock en rueda de prensa.

La política alemana informó que firmó la carta junto al presidente rotatorio del Consejo de Seguridad, el sierraleonés Michael Imran Janu, que inicia formalmente el proceso para seleccionar y nombrar al próximo secretario general que sustituya al portugués António Guterres cuando termine su mandato el 31 de diciembre de 2026.

“Nuestra elección enviará un mensaje poderoso sobre quiénes somos y nuestro compromiso de servir a todos los

La decisión fue anunciada 4 días después de que Bolsonaro, quien estaba en prisión domiciliaria por incumplir diversas medidas cautelares, fue trasladado a dependencias de la Policía Federal, tras haber intentado dañar una tobillera electrónica mediante la cual se controlaban sus movimientos.

Ahora, el tribunal deberá decidir cuál será el lugar de reclusión, que según se baraja en medios jurídicos pudiera ser la misma sede de la Policía Federal, en la que ocupa una pequeña sala de 12 metros cuadrados, o una celda especial en el Complejo Penitenciario de Papuda, situado también en Brasilia.

El anuncio de la Primera Sala del Supremo alcanza también a otros 2 de los reos juzgados por el intento de impedir la investidura del actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, tras su victoria frente a Bolsonaro en las elecciones de octubre de 2022.

Se trata del diputado Alexandre Ramagem, condenado a 16 años y quien hace 2 meses huyó a los Estados Unidos, y Anderson Torres, exministro de Justicia, quien recibió una pena de 24 años.

Bolsonaro, líder de la ultraderecha que gobernó entre 2019 y 2022, negó el pasado domingo ante un juez que su intención al tratar de dañar la tobillera electrónica con una soldadora casera fue -

Dejan asesinatos machistas 137 mujeres muertas cada día en todo el Mundo

El machismo está detrás de, al menos, el 60% de todos los asesinatos de mujeres, una violencia causada por normas sociales que consideran a las mujeres inferiores a los hombres y que, según insiste un informe publicado este martes por la ONU, suele ser el final evitable de patrones de violencia continuos.

El nuevo informe sobre feminicidios de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (onudd) y de ONU Mujeres señala que en 2024 casi 50 mil mujeres y niñas fueron asesinadas por sus parejas o por familiares cercanos en todas las regiones del Mundo.

El documento se centra en ese perfil de homicida pero advierte de que hay un número desconocido de feminicidios, o asesi-

natos de mujeres por el hecho de serlo, en los que el agresor es otro pero en los que se cumplen algunos de los criterios presentes en la violencia machista.

Así, el 60% de los 80 mil homicidios de mujeres fueron a manos de parejas o familiares, lo que significa, denuncia la ONU, que el hogar es el lugar más peligroso para las mujeres.

Estos datos se publican coincidiendo con la celebración hoy del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Aunque los países no especifican en sus datos el sexo del agresor, los expertos de la ONU consultados por la agencia informativa EFE apuntan a que la gran mayoría son hombres. Por contra, sólo el 11% de los hombres

Califica Michelle Obama de “pérdida nacional” la demolición del Ala Este de la Casa Blanca

La ex primera dama estadounidense Michelle Obama calificó este martes (25) como “pérdida nacional” la demolición del Ala Este de la Casa Blanca, ordenada por el presidente Donald Trump para construir un enorme salón de baile.

“Creo que sentí una pérdida para nosotros como nación, pero personalmente, ya sabes… esa no es nuestra casa. Es la casa del pueblo”, indicó Obama durante una entrevista para el podcast de Jamie Kern Lima, una emprendedora de la industria del maquillaje y motivadora personal reconocida en EUA.

Obama, quien fue primera dama durante los 2 mandatos del presidente Barack Obama de 2009 a 2017, compartió su respuesta a la eliminación del anexo de la residencia presidencial agregando que personalmente le duele porque cuestiona si existe una valoración real por lo que este espacio representa para el país.

En octubre, Trump derribó el Ala Este de la Casa Blanca para dejar espacio para un salón de baile de 90 mil pies cuadrados que, según sus

cálculos, costará 300 millones de dólares.

Este espacio, era conocido como

el asignado para la oficina primera dama, durante la Administración Obama, fue utilizado para desarrollar programas de asistencia social como la que desarrollaron en 2010 contra la obesidad infantil.

El nuevo salón de baile de Trump, ha estado en el centro de la polémica por posibles violaciones a reglamentos de construcción del ejecutivo y porque será financiado con dinero de empresarios y amigos del republicano que donaron el dinero en las vísperas del aniversario 250 del país que se celebrará en 2026.

Dice Trump que “solo” se reunirá con Putin y Zelenski cuando el acuerdo de paz sea definitivo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este martes que quiere reunirse “pronto” con sus homólogos de Ucrania y Rusia, Volodímir Zelenski y Vladímir Putin, respectivamente, pero “solo” una vez el plan de paz para poner fin a la guerra entre estos dos países sea “definitivo”.

“Espero poder reunirme pronto con el presidente Zelenski y el presidente Putin, pero SOLO cuando el acuerdo para poner fin a esta guerra sea DEFINITIVO o se encuentre en su fase final”, escribió Trump en un mensaje en su plataforma, Truth Social.

El mandatario norteamericano aseguró que su equipo ha logrado “avances significativos con respecto al fin de la guerra entre Rusia y Ucrania”.

“El plan de paz original de 28 puntos, redactado por Estados Unidos, se ha perfeccionado con aportaciones adicionales de ambas partes, y solo quedan algunos puntos de desacuerdo”, añadió Trump.

Con el objetivo de poner fin a este plan de paz, el jefe de Estado de Estados Unidos ordenó a su enviado especial Steve Witkoff que se reúna con Putin en Moscú y, al mismo tiem-

Revela FBI: 25 de las 143 personas detenidas en redada de Texas tenían antecedentes penales

Solo 25 de las más de 140 personas que fueron detenidas durante una redada masiva en San Antonio (Texas) el pasado 16 de noviembre tenía antecedentes penales.

Así lo detalló la oficina local del Buró Federal de Investigaciones (FBI) en un comunicado, donde se ofreció por primera vez más detalles sobre los arrestos, que tuvieron lugar en un lote de puestos de comida ambulante donde también, según las autoridades, funcionaba un local de fiestas clandestinas.

Las autoridades no dieron una lista con el nombre de los detenidos, pero informaron que la mayoría (98) son de nacionalidad venezolana, 21 hondureños, 14 mexicanos, 4 cubanos, 2 ecuatorianos, un nicaragüense, un peruano, un guatemalteco y un salvadoreño.

Los arrestados, en un operativo que tuvo lugar sobre las 3 de la mañana del domingo 16, fueron trasladados a custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Las autoridades aseguran, ade -

más, de 50 de los individuos detenidos son miembros “confirmados” del Tren de Aragua, una pandilla venezolana. Sin embargo, no entregaron más evidencia para explicar la relación con el grupo criminal.

Y es que, solo 25 de los detenidos, detalló el FBI, tienen “antecedentes criminales”, la 13 por crímenes federales y 12 por delitos menores.

Esta redada en el sur de Texas es el último ejemplo de los esfuerzos

po, que el secretario del Ejército estadounidense, Dan Driscoll, se reúna con los ucranianos.

Según dijo Trump, él recibirá cualquier avance que se desprenda de esos encuentros junto con el vice -

presidente, JD Vance; el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario de Guerra, Pete Hegseth, y la jefa de gabinete de la Casa Blanca, Susie Wiles. Trump había dado de plazo hasta este jueves, Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, para que Ucrania aceptara el plan de paz negociado inicialmente entre Washington y Moscú.

Inicia Bolsonaro a cumplir su pena de 27 años en la sede de la Policía en Brasilia

El Tribunal Supremo de Brasil ordenó el inicio del cumplimiento de la pena de 27 años de cárcel impuesta al expresidente Jair Bolsonaro, condenado por golpe de Estado, en las dependencias de la Superintendencia de la Policía Federal en Brasilia.

Bolsonaro está detenido en régimen de prisión preventiva en esta misma sede policial desde el pasado sábado, cuando fue arrestado por haber tratado de dañar la tobillera electrónica que usaba, en una acción que el juez interpretó como un intento de fuga.

El inicio del cumplimiento de la condena fue ordenado después de que la defensa de Bolsonaro renunció a presentar nuevas apelaciones, para lo que tenía plazo hasta este lunes.

del Gobierno de Donald Trump por arrestar y detener a la mayor cantidad posibles de migrantes que viven en el país. Organizaciones como Human Rights Watch (HRW) han acusado al Gobierno de estar cometiendo abusos contra la población, por medio del arresto indiscriminado y “sin respeto por los derechos humanos” de personas migrantes o de origen latino.

La defensa presentó unos primeros recursos, pero fueron rechazados de forma unánime por los 4 miembros de la Primera Sala del Tribunal Supremo, responsable del proceso.

El líder de la ultraderecha estaba en prisión domiciliaria desde el pasado agosto por incumplir diversas medidas cautelares que le habían sido impuestas en el curso del proceso.

Trump insiste en que podría hablar con Maduro para “salvar muchas vidas”

El presidente Donald Trump insistió en que podría hablar con el líder venezolano, Nicolás Maduro, para “salvar muchas vidas” y agregó que se pueden “hacer las cosas por las buenas”, pero también “por las malas”.

Trump defendió su decisión de una posible comunicación con Maduro cuando una reportera a bordo del avión presidencial le cuestionó sobre por qué dialogar con el venezolano si lo han denunciado como supuesto líder de una organización terrorista extranjera: “Podría hablar con él, ya veremos”, respondió el mandatario estadounidense.

“Es el líder” y “podemos salvar vidas”, agregó Trump, que también responsabilizó a Maduro de “enviar” a millones de personas a Estados Unidos y concluyó diciendo que no se encuentra contento con el tema.

Inicia la ONU ...

pueblos del mundo”, dijo Baerbock.

La carta conjunta, agregó, pide a los Estados miembros que consideren seriamente “la nominación de mujeres como candidatas al puesto de secretario general, la importancia de la diversidad regional, la transparencia en las campañas, la divulgación de información y disposiciones sobre la retirada de candidatos”.

La carrera por la Secretaría General se acelerará con la entrada del próximo año, en un proceso con distintas fases en la que los Estados miembros podrán presentar a sus candidatos.

“Estoy convencida de que la elección se trata de credibilidad e inclusión, y que nos concierne a todos, tanto dentro como fuera de

Revela FBI: 25 ...

En operativos de este tipo en otras ciudades como Chicago (Illinois), Charlotte (Carolina del Norte) y Boston (Massachusetts), se ha visto como personas sin antecedentes criminales o con un estatus legal en EUA son también arrestadas, como consecuencia de la expansión de las fuerzas federales.

La redada ha provocado críticas por parte de los legisladores demócratas que representan en el Congreso nacional a varios distritos en San Antonio, quienes han exigido al Gobierno entregar más información sobre el motivo del operativo y los detenidos.

El congresista Joaquín Castro hizo pública esta semana la orden de re -

Las declaraciones de Trump se dan en medio de una masiva cancelación de vuelos y operaciones de aerolíneas internacionales en Venezuela debido al despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, aunque el Gobierno Venezolano cree que se trata de un intento de invasión.

Esta semana, diversas plataformas de rastreo de vuelos identificaron varios aviones militares estadounidenses cerca de las costas venezolanas, sobre el Caribe entre Venezuela y Curazao.

Entre las aeronaves reportadas había un bombardero B-52, cazas F/A-18 y una aeronave de alerta temprana.

Durante las últimas semanas Trump ha mantenido reuniones constantes con autoridades del Pentágono para evaluar posibles opciones de acción sobre Venezuela.

la ONU”, afirmó Baerbock, y agregó que se asegurará de que el proceso refleje los principios de la Carta de la ONU, sus compromisos y valores.

El próximo secretario general de la ONU asumirá el 1 de enero de 2027 y entre los nombres que suenan con mayor fuerza se encuentran los del actual director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi, y el de la expresidenta chilena Michelle Bachelet.

También figuran en las quinielas Rebeca Grynspan, exvicepresidenta de Costa Rica; la ecuatoriana María Fernanda Espinosa; Mia Mottley, primera ministra de Barbados; Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la cepAl; y Jacinda Ardern, ex primera ministra de Nueva Zelanda.

gistro -emitida por un juez del distrito del condado de Bexar- que dio luz verde al operativo.

En el documento, un agente especial del Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS), detalla que su agencia había estado “investigando” por meses el sitio donde se llevó a cabo la redada, ya que tenían información de un testigo confidencial de que en uno de los locales se vendía droga y se celebraran fiestas clandestinas frecuentadas por “miembros del Tren de Aragua”.

Usando al testigo confidencial, DPS asegura haber comprobado que un individuo, identificado como el responsable del establecimiento, vendía cocaína en el local.

Declara Supremo firme ...

ra una eventual fuga.

El exmandatario atribuyó ese episodio a una “paranoia” y unas “alucinaciones” causada por medicamentos que utiliza para combatir una depresión y otros problemas de salud.

Bolsonaro, de 70 años, tiene su salud debilitada, sufre crisis de ansiedad, de hipo y vómitos, todo lo cual atribuye a la grave puñalada que sufrió en la región abdominal durante la campaña electoral de 2018, que desde entonces le ha obligado a pasar varias veces por el quirófano.

Debido a la edad y a su frágil estado de salud, sus abogados ya habían adelantado que, en caso de que la sentencia fuera declarada firme, volverán a solicitar el beneficio de la prisión domiciliaria, alegando razones “humanitarias”.

Dejan asesinatos machistas ...

asesinados en 2024 lo fue a manos de parejas o parientes.

“Los femicidios no ocurren de forma aislada. A menudo se sitúan en un ciclo de violencia que puede comenzar con comportamientos de control, amenazas y acoso, incluso en línea”, ha denunciado Sarah Hendriks, directora de Políticas de ONU Mujeres.

Así, el informe recuerda que una de cada 4 mujeres y niñas entre 15 y 49 años ha sufrido alguna vez violencia física o sexual por parte de una pareja masculina.

Desigualdad y discriminación

“Los motivos detrás de tales crímenes están arraigados en normas sociales y estereotipos que consideran a las mujeres subordinadas a los hombres, así como en la discriminación hacia las mujeres y niñas, la desigualdad y las relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres en la sociedad”, sentencia el estudio.

De hecho, la ONU alerta de que, lejos de desaparecer, las nuevas tecnologías digitales han exacerbado las violencias contra las mujeres o creado algunas nuevas, como la difusión no consentida de imágenes o información, los vídeos ultrafalsos o el ciberacoso.

El informe afirma que hay evidencias de que esa violencia digital puede acabar manifestándose en agresiones físicas y asesinatos cometidos por las parejas.

Por ejemplo, un análisis de 41 feminicidios en el Reino Unido entre 2011 y 2014 reveló que en casi el 60% de los casos la tecnología se usó para ejercer control coercitivo sobre la víctima antes de asesinarla.

Las mujeres con alta visibilidad pública, como periodistas, políticas o activistas, son particularmente vulnerables a las amenazas en línea.

La ONU afirma que, pese a los esfuerzos de prevención en algunos países, los feminicidios siguen en niveles “preocupantemente altos”.

Estos crímenes son “el trágico final de un patrón de violencia continua, lo que significa que, con una intervención oportuna y adecuada,

podrían prevenirse”, se afirma en el estudio.

Evitarlos pasa por una combinación de estrategias, desde la educación de niños y niñas para “modificar actitudes”, la criminalización del feminicidio como un delito específico, la creación de unidades especiales en la Policía y la Justicia o las campañas de información.

La importancia del “Me Too” La ONUDD señala que movimientos como “Ni Una Menos”, surgido en Argentina, o el “Me Too”, han sido fundamentales para aumentar la conciencia pública y condenar los comportamientos machistas y patriarcales que perpetúan la violencia de género. El informe estima que África es la región con la tasa más alta de homicidios de mujeres a manos de parejas o parientes, seguido de América, Oceanía, Asia y Europa. Con todo, la ONU aclara que sólo puede revisar la evolución a medio plazo del número de feminicidios en Europa y América, los únicos continentes que aportan datos suficientes. Por ejemplo, sólo la mitad de los países de Asia o África facilitan datos diferenciados sobre homicidios de mujeres cometidos por parejas o parientes en la última década.

Mientras que en América la incidencia de los feminicidios fue en 2024 parecida a la de 2010, en Europa la tasa ha disminuido lenta pero constantemente, impulsada por tendencias en países de Europa del Norte, del Este y del Sur.

Los últimos datos señalan que la tasa de feminicidios es más baja en los países del sur, entre ellos España, y el norte que en Europa Occidental y, sobre todo, en el este del continente, donde es el doble de alta.

En Europa, el 64% de estos homicidios son cometidos por parejas o exparejas, y el 36% por familiares cercanos. En América, esa proporción es de 69-31.

América Central es la subregión del continente con las tasas más elevadas de asesinatos de mujeres a manos de parejas o familiares.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.