










l doctor Miguel Huerta Viera, profesorinvestigador del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB) de la Universidad de Colima, fue nombrado Investigador Nacional Emérito como parte de la convocatorio 2022 que lanzó el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Esta distinción es un reconocimiento público que otorga el Gobierno federal por medio del Sistema Nacional de Investigadores a las y a los científicos que han sobresalido por la calidad de su producción, por contribuir a la formación de nuevos investigadores e investigadoras, así como por su aportación al fortalecimiento de la investigación científica o tecnológica del país, en su línea de estudio.
Es un nombramiento de carácter vitalicio y, entre otros requisitos, para obtenerlo es necesario haber logrado previamente la distinción de nivel 3 del SNI y tener 65 años o más al término de la convocatoria.
En entrevista, el doctor Miguel Huerta dijo que le otorgaron esta distinción por sus más de 100 artículos publicados, casi 2 mil citas en Google Académico, por formar 34 doctores a
lo largo de más de 30 años, por participar en la fundación del CUIB y de los posgrados (maestría y doctorado en Ciencias Médicas) que allí se ofrecen y también por difundir la ciencia a través del Colegio de Colima. Agregó que además ha publicado en inglés y en el extranjero para difundir más su trabajo científico.
Le dio mucho gusto este nombramiento, dijo, porque en provincia es difícil obtener dichas distinciones, que casi siempre terminan en la Ciudad de México; “representa un reconocimiento a mi trabajo y al sueño que iniciamos al fundar el CUIB” gracias a una propuesta del Gobierno federal de entonces, de desarrollar la ciencia en 10 universidades pequeñas del país y en la Universidad de Guadalajara, para mejorar la docencia. Recordó el apoyo que entonces le dieron a la ciencia en la UdeC los doctores Juan García Ramos y Ramón Álvarez-Buylla, para colocar a Colima en el mapa científico del país.
La ciencia, comentó, “es fundamental para el desarrollo de una sociedad; es el logro más importante que ha producido el ser humano y de ella se derivan avances tecnológicos; tiene 2 caras, una parte bélica y otra que ayuda; yo trabajo en la parte de ayuda, en la medicina”. La
ciencia, añadió, “nos hace entender el mundo; es un instinto de curiosidad”.
Miguel Huerta, dentro de la Universidad de Colima, se suma a otros investigadores que han logrado esta distinción: el doctor Ramón ÁlvarezBuylla de Aldana (fallecido), el doctor José Antonio Sánchez Chapula (jubilado) y la bióloga Elena Roces Dorronsoro (activa).
Huerta Viera es Doctor en Fisiología y Biofísica (CINVESTAV-IPN). Sus líneas de investigación son la diabetes y el control de hierro en el organismo.
Entre otros muchos, sus proyectos de investigación más recientes son: Efecto del hierro sobre la diabetes en modelo animal, junto con Xóchitl Trujillo, Mónica Ríos Silva, Rosa Yolitzy Cárdenas, Alfredo Saavedra (UMSNH) y Efecto de la diabetes sobre el deterioro cognitivo en el envejecimiento, al lado de Xóchitl Trujillo, Mónica Ríos Silva, Rosa Yolitzy Cárdenas y Jaime Alberto Bricio Barrios.
Uno más es Covid-19 y su impacto en la salud: Estudios epidemiológicos, con el que explora el proceso de la enfermedad en diversas situaciones clínico-epidemiológicas. Éste lo desarrolla junto con Xóchitl Trujillo, Mónica Ríos Silva, Rosa Yolitzy Cárdena, Jaime Alberto Bricio Barrios, Oliver Mendoza Cano y Efrén Murillo Zamora (IMSS-Colima).
Martín Álvarez Ochoa, doctor en materia fiscal y profesor de tiempo completo de la Facultad de Contabilidad y Administración de la Universidad de Colima, fue reconocido por segunda ocasión, y de manera consecutiva, como uno de los mejores fiscalistas de México por la prestigiada revista Defensa Fiscal , en su edición del mes de enero 2023.
Este reconocimiento ha sido posible, comentó en una entrevista, gracias a su desempeño en los últimos 3
años a nivel nacional en cuanto a asesorías, capacitaciones y foros sobre rentas, sobre el camino del empleo y el producto interno bruto del país. Añadió que, si bien es cierto que las y los contadores no son economistas, sí están relacionadas estrechamente una carrera con otra.
Explicó que para otorgar estas distinciones, en la revista Defensa Fiscal realizan un proceso de seguimiento en el que observan el impacto que las y los expertos tienen a nivel nacional y su relación con los medios de comunicación y las redes sociales, así como las publicaciones que se realizan en revistas; “en mi caso, en agosto del año pasado participé junto al Colegio de Contadores Públicos de México y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos en el foro internacional de ética, en temas de defraudación fiscal y nómina”.
También, añadió, participó en noviembre en Oaxaca con
una conferencia sobre temas fiscales; “lo que busca la revista es la aportación que se haga para solucionar los problemas fiscales de las empresas y del país, además de exponer en las carreras, tanto de contador como de abogado, mejores mecanismos de defensa para los contribuyentes o usuarios”.
Álvarez Ochoa dijo que el compromiso después de este reconocimiento es doble, ya que el primero de ellos es con la Universidad de Colima, “porque esto al final es producto de todos los años y apoyo que he tenido de la institución; es un compromiso fuerte, ya que a nivel nacional lo que te queda es seguir participando y dando cursos de capacitación con quien te contrata y seguirte preparando técnicamente”.
Finalmente, agradeció al Rector de la Universidad, Christian Torres Ortiz Zermeño, “por el apoyo que da al profesorado de tiempo completo, ya que esto es el fruto de lo que sembramos y somos nosotros quienes logramos que la institución se engrandezca”.
Martín Álvarez Ochoa es doctor por la Universidad España (UNES), de Durango, México; tiene una maestría en Fiscal con especialidad en aplicación, planeación y control de impuestos y es egresado de la carrera de contador público de la Facultad de Contabilidad y Administración de la Universidad de Colima, graduándose con el mejor promedio de su especialidad, lo cual le hizo acreedor al Premio Peña Colorada.
Un grupo de docentes de Biología participa en el curso “La olimpiada de Biología y la docencia en el nivel Medio Superior”, que se realiza como parte de las Jornadas Académicas 2023, impartido por Roberto Atilano Coral, doctor en Ciencias Químicas y responsable de la Olimpiada de Biología en la Universidad de Colima.
Entrevistado sobre el contenido del curso, explicó que en él los profesores del área de Biología dialogan sobre algunos problemas que se abordan en la olimpiada, así como de las respuestas y soluciones a problemáticas.
Adicionalmente, dijo que informan a los profesores del Nivel Medio Superior sobre la dinámica de trabajo de las olimpiadas de Biología y Química en sus niveles estatal, nacional e internacional. Comentó también que se formará una comisión de revisión de la información que se produce respecto a esta olimpiada, para la elaboración de reactivos de los exámenes que se aplican.
Destacó que, como parte de este curso, se generan una serie de prácticas de laboratorio para plantear nuevas opciones que permitan a los estudiantes adentrarse en el mundo de la Biología, como es el tema de la microscopía y diferentes aspectos relacionados con determinaciones biológicas; por ejemplo, la determinación del grupo sanguíneo como una práctica que se realiza usualmente.
En la siguiente Olimpiada de Biología, informó, pretenden convocar a los estudiantes y profesores del nivel medio de la UdeC que quieran participar, a realizar estas prácticas de laboratorio. También comentó que existe el interés de la comunidad científica por detectar nuevos talentos en Biología que atiendan convocatorias para centros de investigación.
Agregó que este curso tendrá como resultado la creación de
una red interna para dar a conocer los resultados de los exámenes que se presentan en las olimpiadas y, en su momento, que puedan capacitar a los estudiantes. Resaltó que luego de unos años sin participar en estos eventos nacionales, se han estado dando buenos resultados gracias
al acompañamiento y trabajo de profesores y estudiantes de los bachilleratos 1, 4 y 32. Comentó que una ventaja de la Olimpiada de Biología permite a los docentes generar o ampliar las redes con otros profesores del país y del extranjero, y recordó
que el haber participado en su etapa de estudiante en estas olimpiadas, le otorgó la posibilidad de conocer y convivir con otros jóvenes; “es una oportunidad que los induce a incursionar en las ciencias experimentales y en la carrera científica”.
Asimismo, dijo por último, permite mantener las redes de información y colaboración con otros investigadores que se conocieron desde esa etapa y que ahora son científicos consolidados, como Hortensia Parra, directora de la Facultad de Ciencias Químicas; y Víctor Cervantes e Iván Delgado, en la Facultad de Medicina, quienes participaron en este evento académico que los impulsó en su formación profesional.
Agradeció finalmente el trabajo que realiza la UdeC por darle impulso a la participación de estudiantes en las próximas olimpiadas.
Prácticas docentes con integridad académica” es el tema central de nuestras Jornadas Académicas 2023, una gran oportunidad de capacitación tendiente a mejorar el trabajo de nuestros y nuestras docentes quienes, durante las próximas 2 semanas, hasta el 18 de enero, estarán recibiendo conocimientos y herramientas pedagógicas que les ayuden a introducir metodologías activas y motivantes centradas en las y los estudiantes. La honestidad y el buen hacer en las aulas, así como sus derivados, serán los ejes de esta edición.
Junto a la edición De Bolsillode su celebrado ensayo sobre la historia del libro y la lectura, El infinito en un junco , Penguin Random House presentó en la FIL de Guadalajara 2022 otros 2 títulos de Irene Vallejo ya publicados en España: la novela El silbido del arquero (Random House) y la colección de ensayos El futuro recordado (Debate).
El 28 de noviembre pasado los comentarios corrieron a cargo del escritor Jorge Volpi, a quien le parece ‘fantástico que tengamos la oportunidad de tener en México a esta Irene Vallejo múltiple: por un lado, columnista; por el otro, ensayista, y por un tercero narradora. Una escritora polifacética que, al mismo tiempo, no deja de ser absolutamente coherente’.
En las columnas que ha publicado tanto en El Heraldo de Aragón que se recopilan en El futuro recordado , como las que publica en El País y en México reproduce Milenio , a Volpi le parece fascinante el procedimiento que utiliza Vallejo para abordar problemas directos de nuestra realidad y de nuestro tiempo, encontrando siempre una manera de dar nueva perspectiva a ese pasado, sobre todo al grecolatino.
‘Cuéntanos, ¿cómo funciona esa maquinaria para que, en muy pocos caracteres que te dicta el editor y periódico, puedas contar no sólo el futuro recordado sino también el pasado resucitado?’, le pide el presentador a la invitada.
Para Vallejo, “es un desafío en el periodismo hilar un discurso dentro
del espacio previamente delimitado, en mi caso 1,650 caracteres. Practiqué estas columnas durante más de 12 años y llegué a tener la extensión realmente tatuada en la mente. Después de tanto ejercicio de esa gimnasia, a veces tengo la sensación de que al escribir y al hablar me salen tiradas de 1,650 caracteres porque ya estoy programada mentalmente”.
“Esa columna nació precisamente de un desafío que lancé al entonces director de El Heraldo de Aragón, quien había sido mi profesor de Historia Antigua en la Universidad de Zaragoza. Sabía que, como persona de sensibilidad, sería receptivo a la propuesta de publicar una sección fija en Opinión donde se analizase algún aspecto de la actualidad, siempre en relación con una etimología, un personaje mitológico o un acontecimiento histórico.
“Como un viaje de ida y vuelta, partíamos del mundo contemporáneo y de alguno de los aspectos que eran de actualidad en el momento en el que yo publicaba esos textos, viajando hacia el pasado para adquirir perspectiva como quien retrocede unos pasos para tomar una fotografía y, después, volver otra vez al presente con un giro, una reflexión, casi un epigrama con el que siempre acaban estos textos. Busco un efecto de sorpresa o un juego de palabras, ese giro final sorpresivo de un microrrelato, como una forma de darle la vuelta y poner un poco patas arriba todo lo que aparentemente ha sido el discurso de la columna, o intento resumirlo de una manera muy condensada y conceptista en un juego de palabras.
Esas correctas prácticas académicas, según hemos venido conceptualizando en la Universidad de Colima desde hace décadas, giran en torno a valores tan necesarios para lograr un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje, como lo son la honestidad, confianza, justicia, respeto y responsabilidad. Esos compromisos, en diferentes ángulos, deben ser respetados y aplicados por docentes, estudiantes y funcionarios universitarios. Así lo hacemos y así lo seguiremos haciendo.
El Centro para la Integridad Académica de la Universidad EAFIT, con sede en Antioquía, Colombia, establece que, en el marco de la educación superior, “la falta de honestidad interfiere con el libre intercambio de ideas. La falta de confianza atenta contra los procesos de enseñanza y aprendizaje. La falta de justicia mina la dimensión crítica de la búsqueda del conocimiento propia de la enseñanza. Sin respeto no es posible el diálogo público. Si no asumimos nuestra responsabilidad en el fomento y la defensa de estos valores, no nos podemos constituir como una comunidad de aprendizaje íntegra y de altura”.
En la impartición de la educación superior, sin duda, esos valores están interconectados, pues su práctica, observación y respeto necesariamente deriva en dar prestigio y certeza a toda la comunidad que integra una institución educativa, como es el alumnado, su planta docente, las y los investigadores y las y los administradores. Gracias a ello, explica también el Centro para la Integridad Académica, hay confianza en los grados académicos que se otorgan por parte de la institución.
Desde esa perspectiva, nuestra Universidad de Colima, a través de la Dirección General de Desarrollo del Personal Docente, tiene en marcha, ahora mismo, cursos y talleres repartidos en 2 semanas. La capacitación es una responsabilidad y tarea fundamental para mantener nuestro rumbo, especialmente a inicios de año.
Para más informes sobre las Jornadas Académicas 2023, es necesario acceder a: https://eventos.ucol.mx/digedpa/ jornadasacademicas/
Leo y releo a don Balbino Dávalos, el más importante de los humanistas colimenses, y uno de los menos conocidos en la historia intelectual de nuestro país, tan escaso de memoria y tan ansioso en sus reclamos.
De su larguísima trayectoria, sintetizo.
1. Sus cualidades de poeta. Uno de los más importantes del decadentismo mexicano, movimiento literario que a finales
“Me parece importante la vertiente lúdica. Leemos porque sentimos curiosidad. Saciar la curiosidad es un placer que nos hace sentir felices. ¿Y por qué no permitirnos usar como juguetes los conceptos, las ideas o los lugares comunes y preconcebidos sobre el mundo clásico? Muchos hemos estudiado la antigüedad grecolatina como si fuera un lugar ideal, una especie de modelo decisivo para toda la humanidad. Yo no los veo así, intento bajar del pedestal a griegos y romanos, bromear con ellos como hacían los propios clásicos en su tiempo.
“Me gusta mucho la sátira antigua y me alimento de ella también. Me fascina la capacidad que tienen muchos de estos clásicos de ponerse en solfa a sí mismos, y reírse de su propia realidad. Luego pongo de manifiesto la oscuridad que se oculta detrás del aparente brillo de esas épocas doradas que son los periodos clásicos. En el caso de la antigüedad grecolatina, es evidente que era una sociedad esclavista y practicaba el culto a la guerra, una sociedad imperialista y profundamente misógina. Todo esto no se puede ocultar y es necesario sacarlo a la superficie, porque nosotros conversamos con los clásicos y con los grandes autores del pasado precisamente porque nos reconocemos en su humanidad y, también, en sus tropiezos y errores.”
EL MINUSTRADO:
“Podemos aprender mucho de aquello en lo que se equivocaron, de las injusticias que fomentaron y que, ahora, nosotros estamos en condiciones de corregir –sigue diciendo Irene Vallejo de los antiguos griegos y romanos–. Nos sirven sus errores, hipocresías y corrupciones. Fueron unas sociedades profundamente corruptas, y en algunas de las columnas de El Heraldo de Aragón intenté recoger algunos casos bastante curiosos de corrupción en la antigüedad: corrupciones inmobiliarias, corrupciones políticas, corrupciones legales que son interesantes y dan un referente para el mundo del presente donde nos movemos.
“Y este reto de reinterpretar la actualidad contemporánea de una forma sosegada, tranquila, humorística, abierta también al desacuerdo, al debate, intentando que no fuera
del Siglo XIX desveló al lenguaje como principio de la comunicación virtual. Los decadentistas (Dávalos el más reflexivo de todos) demostraron que, a través del efecto poético, el lenguaje es materia verbal no dependiente del mensaje, sino de sí mismo: un poema expresa una realidad inmanente. Con un discurso alterno a la realidad tangible, las palabras imantadas de poesía adquieren densidad.
2. Sus aportaciones a la diplomacia mexicana. Sempiterno secretario particular de despacho del Ministerio de Relaciones Exteriores en la última década del Porfiriato (primero con Ignacio Mariscal, luego con Joaquín D. Casasús), la pluma de Dávalos escribió los tratados de los límites fronterizos del Río Bravo como propiedad de México y acompañó el tenso intercambio epistolar con Gran Bretaña y Estados Unidos de Norteamérica, para frenar sus afanes intervencionistas a finales del Siglo XIX.
3. Sus convicciones sobre la educación. Desde el desarrollo de un programa para la enseñanza del inglés para estudiantes de preparatoria, hasta dirigir la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y transitar en la Rectoría unamita, pasando por las primeras propuestas para una política pública en educación básica universal, laica y gratuita, que casi lo llevó a la subdirección general del Ministerio de Instrucción Pública, cargo que ocupó Justo Sierra, otro de sus maestros.
4. Su divulgación del mundo clásico. Su profundo conocimiento sobre la métrica latina y la versificación hispana, además de sus traducciones poco conocidas de los poetas Horacio y Píndaro, le
permitieron ocupar una silla en la Academia Mexicana de la Lengua y dedicarse a la docencia sobre cultura clásica en la Universidad de Nueva York.
Faltaría mencionar sus disquisiciones políticas, entre la vanguardia humanista y la resistencia conservadora, que lo llevó primero a combatir al anarquismo y luego a sumarse al exilio magonista, a principios del Siglo XX.
Falta abundar su participación en la creación del Banco Central Mexicano (del que fue secretario), fundamental para el progreso del Porfiriato y para la historia económica de Latinoamérica.
Falta señalar sus aportaciones a la geografía y la astronomía, gracias a sus traducciones de Carl Lumholtz y de Camille Flammarion, que le granjearon el ingreso a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
Ya se sabe, su único libro de poesía publicado fue Las ofrendas de 1909. Contiene 77 poemas, una cantidad mínima para un autor de otras 200 piezas, además de un centenar de artículos y ensayos, más otro tanto de discursos educativos, políticos y literarios.
Súmense sus traducciones de las que apenas conocemos 2 libros: Musas de Albión y Musas de Francia. Esos 3 libros son su bibliografía conocida. Pero Balbino Dávalos decidió guardar las páginas de su pensamiento en una gaveta trashumante.
Esteta de la diplomacia y de la corrección, el epígrafe de Las ofrendas lo define (o lo sentencia) en 4 versos tomados de Ovidio: “Ha poco éramos cinco los libros de Nasón;/ hoy tres: tal, nuestro padre, lo quiso con razón./ Si juntos no te hubiéramos causado impresión buena,/ con dos menos, siquiera será menor la pena.”
El tema del emprendimiento ha sido recientemente un punto de encuentro en que diversos campos (económicos, académico y gubernamental) convergen. Para los profesionales de los negocios, emprender tiene que ver con los intercambios de productos y servicios entre empresas y clientes. Sin embargo, en su sentido más amplio, emprender es el inicio de algo, generalmente de una empresa, la cual es a su vez una acción o tarea que entraña esfuerzo y trabajo. Por ello abordamos el tema del emprendimiento reflexionando sobre ¿cuáles son los factores que influyen para que los jóvenes egresados decidan emprender?
Bajo este escenario, el Centro de Desarrollo Empresarial (CEDEEM) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), con apoyo de 10 universidades y un instituto en México, se dieron a la tarea de recabar información sobre el tema del emprendimiento. El enfoque fue orientado a los agronegocios como sector primario de la soberanía alimentaria y como elemento central de la responsabilidad que los egresados perciben para contribuir a la sociedad y la economía del país.
El CEDEEM menciona que, en el país, los programas federales que apoyan el emprendimiento disminuyeron con la desaparición del Instituto Nacional del Emprendedor. Asimismo, los recursos federales para este rubro han escaseado en cuanto a los programas como en las cantidades económicas de financiamiento. Aunado a estas disminuciones, los emprendedores normalmente se orientan a sectores económicos urbanos, como servicios, comercio, construcción, industria, entre otros. Sumado a esta información, son pocas las ocasiones en que los jóvenes inician alguna empresa en el ramo del sector primario (las áreas agropecuarias).
Estas condiciones en las que, mayoritariamente los jóvenes deciden iniciar un negocio en sectores urbanos, plantea una reflexión importante respecto de ¿cómo perciben los futuros profesionistas de las áreas económico-administrativas el emprendimiento? Particularmente, ¿qué factores determinan que los futuros profesionistas de las áreas económico-administrativas tomen la decisión de iniciar un negocio agropecuario?
Acorde a esta situación, el CEDEEM se ha planteado el objetivo de difundir el emprendimiento en diversas regiones de México, a través del establecimiento de vínculos entre sus académicos (estudiantes y catedráticos) y los diversos sectores económicos; aplicando inteligencia de mercado a diferentes secciones de la economía nacional, en contextos donde se ubican las universidades y los grupos de investigación implicados.
Grosso modo, el CEDEEM encontró que los factores que mayor influencia tienen en los futuros profesionistas para iniciar un negocio en los sectores primarios, se ubican en primer lugar los factores culturales con 39.1%; las pretensiones salariales con 30.7%; los de personalidad con 21.8%; y la estructura económica del mercado laboral con 18.6%. Estas cifras se pueden explicar en el sentido de que los aspectos culturales como el entorno en que viven los estudiantes, la familia de origen, así como las redes sociales y de contacto con las que cuentan, son las que mayor influencia ejercen en la decisión de iniciar un negocio. A este factor se le suman las presunciones económicas propias de
tampoco una lectura autoritaria del pasado ni el presente, fue el envite que yo lancé al periódico de Zaragoza y que ellos aceptaron. Fuimos capaces de mantener durante 12 años de ejercicio semanal ese columnismo.
“Es también una forma de reivindicar las humanidades, el valor del conocimiento de la historia y la educación. Por ejemplo, en una columna sobre maestros y ministros expliqué las etimologías de ambas palabras: maestro viene del latín magister , y es el que hace lo máximo, lo más importante, magis ; y, en cambio, ministro viene de minus que es lo menos, el ministro hace unas tareas de administración y de resolución de problemas que de acuerdo con la etimología estarían en un rango jerárquico muy inferior al del maestro. El maestro es mucho más que el ministro, y para un ministro convertirse en maestro educador, según los antiguos, habría sido un ascenso.
“Todas estas ideas, etimologías y reflexiones sobre el mundo en el que vivimos, pero también sobre aspectos sociales, personales e íntimos de nuestras relaciones (reflexiones sobre el amor, la sociedad, la adolescencia, el deporte o el humor), forman parte del universo del columnismo en el que yo me embarqué.
“Gracias a la complicidad de mi director y profesor en la universidad, conseguí llevar a cabo el propósito. La columna es una puerta de entrada a esos clásicos que a veces nos parecen distantes, lejanos y difíciles de interpretar. Necesitamos esas pequeñas ventanas de interpretación o de ayuda, esas guías o claves que, luego, pueden ser el paso previo o la antesala para leer a los clásicos.
“Atreverse hacia esos caminos, sin miedo y convencidos, es el mensaje que en definitiva quiero transmitir: todo el mundo es bienvenido a la lectura en general y, en particular, a la lectura de los clásicos. No son difíciles de entender, no son inhóspitos. Son mucho más parecidos a nosotros de lo que creemos y, gran parte de lo que hemos llegado a ser, se configuró en aquellas sociedades, en esos conceptos políticos y esas formas de vivir que inventaron y, a veces, también deterioraron nuestros antepasados grecolatinos”, resume Irene Vallejo.
El 2022 fue el año de Irene Vallejo en las ferias del libro, dijeron
en la sesión del ciclo de encuentros ‘Escritores en primera persona’ dedicado a la aragonesa. En la OBA (Biblioteca Pública de Ámsterdam), el 26 de septiembre pasado la escritora conversó con el catedrático literario e hispanista de la Universidad de Groninga en los Países Bajos, Hub Hermans, y con el traductor de su obra al neerlandés, Adri Boon.
Durante la feria del libro de Frankfurt de ese año, el país invitado fue España y el discurso inaugural, el 19 de octubre, corrió a cargo de Irene Vallejo junto con Antonio Muñoz Molina y el rey Felipe VI. Un mes después, en la FIL de Guadalajara, estuvo junto a Alberto Manguel en la apertura del Salón Literario el 27 de noviembre, en la presentación de sus libros en edición de bolsillo el 28, y en un encuentro con Mil Jóvenes el día 29.
En la OBA, Hermans explicó que antes de El futuro recordado (Contraseña, 2020), las columnas que Vallejo ha venido publicando en los diarios españoles se recopilaron en El pasado que te espera (Autor-Editor, 2010) y en Alguien habló de nosotros (Contraseña, 2017).
Sus novelas publicadas son L a luz sepultada (Paréntesis Editorial, 2011), situada en Zaragoza un poco antes de la Guerra Civil, seguida de El silbido del arquero (Contraseña, 2015).
También ha publicado ensayos: Terminología libraria y crítico-literaria en Marcial (2008); literatura infantil: El inventor de viajes (Comuniter Editorial, 2014); y juvenil: La leyenda de las mareas mansas (Comuniter Editorial, 2015).
En 2020, Siruela publicó Manifiesto por la lectura por encargo de la Federación de Gremios de Editores de España. Irene Vallejo acompañó con este texto la petición de un Pacto de Estado por la lectura y el libro. La doctora en Filología Clásica por las universidades de Zaragoza y Florencia decidió que los derechos de autor se destinen al apoyo de proyectos e instituciones de fomento a la lectura.
Sin embargo, Vallejo debe su fama a El infinito en un junco (2019), un ensayo acerca de la historia de los libros que se convirtió en un éxito de ventas inesperado. La obra ha sido traducida a 30 lenguas, y la primera traducción fue la holandesa que supera ya una docena de reimpresiones.
Mi correo electrónico: carvajalberber@gmail.com
cualquier profesionista que busca iniciar una carrera profesional y un desarrollo económico. Pretensiones que están fuertemente relacionadas con sus gustos, deseos y preferencias personales, así como la estructura del mercado que influye en las oportunidades que se pueden abrir para el estudiante que busca insertarse en el mercado laboral.
En este sentido, estos cuatro factores guardan una relación estadísticamente significativa entre la percepción de los estudiantes universitarios de programas económicoadministrativas y la intención de iniciar un negocio en el sector primario de la economía.
De este modo se ofrece un panorama sobre los intereses o intenciones de emprender un agronegocio por parte de los futuros profesionales de los negocios. Un dato interesante es que casi 60% de los encuestados en la investigación realizada por el CEDEEM; expresa que no iniciaría una empresa agrícola, debido a los factores antes mencionados. No obstante, a pesar de que solo 40% de los estudiantes sí percibe la posibilidad de emprender en este sector, esta investigación del CEDEEM; evidencia conocimiento importante acerca de la perspectiva que tienen estos jóvenes para emprender un agronegocio. Otra información destacable, es que existen diferencias entre las percepciones entre los jóvenes al momento de segmentar los datos por regiones. Así, se encontró que en el Norte de país el factor
de pretensiones económicas es más importante, mientas que en el Sur los factores culturales determinan estas intenciones de emprender.
En este sentido, esta investigación del CEDEEM, agrega conocimiento a la responsabilidad social que tienen los egresados para contribuir a la seguridad económica
del país, en específico al sector primario y a la seguridad alimentaria nacional; toda vez que, transformarse en un emprendedor agrícola resulta complejo si no se cuenta con los conocimientos apropiados. Sin embargo, esto no debe desanimar las intenciones, pues no quiere decir que no se cuenta con la capacidad de
estructurar un proyecto y convertirlo en una empresa rentable.
*Para todo diálogo o contribución a esta columna pueden dirigirse al correo electrónico omar_perez@ucol. mx, investigador de la Facultad de Contabilidad y Administración Colima, de la Universidad de Colima, México.
La entrenadora de Italia de gimnasia femenina, Emanuela Maccarani, se defendió este martes (10) de las acusaciones de malos tratos a las que se ha visto sometida en los últimos meses con varios testimonios de jóvenes gimnastas que relataron sus vivencias con la instructora italiana.
“Todas las acusaciones provienen de gimnastas que no llegaron a los Juegos Olímpicos”, declaró en una entrevista en el Corriere della Sera
“No he maltratado a nadie. Seguramente en casi 30 años habré cometido algunos errores. Si me equivocaba, los padres me lo hacían saber. Pero todos me piden que me quede”, añadió la entrenadora de 56 años, desde 1996.
Maccarani recibió, el pasado 4 de enero, junto a su ayudante Olga Tishina, una notificación para ser juzgada por la justicia deportiva en el marco las investigaciones llevadas a cabo por la Fiscalía de la Federación de Gimnasia Italiana (FGI) por someter a vejaciones y malos tratos psicológicos a las integrantes del equipo nacional que entrenaban bajo sus órdenes.
“Espero que no me usen como chivo expiatorio porque, como todos, solo quiero responder por mis acciones. La opinión pública ahora me ve como la mala. ¿Cómo no va a echarme la Federación?”, apuntó.
“Tienen que explicarme el motivo: ¿qué he hecho? ¿Y a quién? Hay una escuela, hay un método, llevamos 20 años ganando. La rítmica es un estado de ánimo, sacas las emociones,
las sientes. Las gimnastas italianas son bellas, gráciles, armoniosas. Es algo imposible de falsificar”, dijo.
Todo el escándalo se desató con las declaraciones de Nina Corradini y Anna Basta, entre otras, a finales del pasado año, 2 jóvenes gimnastas que relataron el calvario y las humillaciones que vivieron durante sus entrenamientos.
“No encuentro ningún sentido a las acusaciones, pero entiendo que hay una nueva sensibilidad hacia la crítica del cuerpo, el acoso y la violencia verbal. Con las redes sociales, además, todo viaja más rápido”, explicó la todavía seleccionadora de las Farfalle (Mariposas).
“He leído frases idénticas en el escándalo de la gimnasia en Suiza y en Estados Unidos: cerdito, eres gordo… Frases que nunca he pronunciado. Veo una dirección mediática, ahora le toca el turno a la gimnasia rítmica. Y es justo ocuparse de ello, yo ya lo hacía bajo mi dirección técnica”, señaló.
Maccarani habló concretamente de las palabras de Basta,
una joven gimnasta que aseguró ser humillada por su peso y que abandonó la práctica en 2020.
“Anna Basta se fue en mayo de 2020. Nadie había notado su malestar. El problema no eran los kilos, era la técnica. A las olimpiadas iban 5 y ella era la sexta. Le dije: ‘Vete a casa, céntrate, volveremos a hablar’. Desapareció. Pero no es culpa de nadie. Anna ya no quería la gimnasia y llevó consigo el conflicto en la familia”.
Maccarani, que cree “posible” la despidan independientemente de la presencia de una sentencia firme, aseguró que “como gimnasta no sufrí ningún tipo de acoso” y que su lema es “haz lo contrario de lo que has visto hacer mal”.
Sobre la manera de dirigir un equipo, explicó: “Hay un sistema, no hay obsesiones. El peso es un método como en muchos otros deportes”.
“Desde 2019, con la llegada de la dietista, todo ha cambiado: ya casi no se pesa y las niñas comen solas: trabajan 7-8 horas al día, si no comieran sería un problema”, sentenció.
La Alberca Olímpica Universitaria, ubicada en el campus central de la Universidad de Colima, ya está funcionando nuevamente luego de las necesarias reparaciones que se hicieron tras las afectaciones estructurales que tuvo por el sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2022.
En una entrevista, el instructor universitario Alberto Ayala Rojas, recordó que los horarios de atención para los diversos cursos que se imparten en la Alberca Olímpica Universitaria empiezan a partir de las 7 dela mañana a la 1 de la tarde, y de 3 de la tarde hasta las 10 de la noche.
Ayala Rojas apuntó que quien habían pagado la inscripción para algún curso, por acuerdo con el Rector Christian Torres Ortiz Zermeño, y con el titular de la Dirección General de Cultura Física y Deporte, Mario Ramírez Archila, se respetarán y podrán tomarlo como lo tenía planeado.
Detalló Ayala Rojas que quienes imparten los cursos están plenamente certificados pues están constantemente en capacitación.
Para poder hacer uso de la alberca, agregó, se tiene que realizar un examen médico y físico el cual se aplica en las instalaciones de la Dirección General de Cultura Física y Deporte de la Universidad de Colima.
Invitó a quienes estén interesados en tomar un curso de natación, pues no es uso exclusivo de la comunidad universitaria, lo hagan cumpliendo con los requisitos.
Del 4 al 6 de febrero se estará realizando el Campeonato Nacional de Canicross y Bikejoring del Dryland Race Comala 2023, recordó el Médico Veterinario Zootecnista Israel Ramírez Solís, organizador, quien invitó a todas las personas que estén interesadas en participar con sus mascotas.
Destacó que también habrá competidores (humano-canino) que buscarán su clasifica -
ción a la competencia mundial que será en Alemania.
En una entrevista, informó el Médico Veterinario que los interesados podrán inscribirse y pedir información en la cuenta de Facebook de Urban Mushing Colima.
Explicó que esa carrera consiste en el jalón que los “perros de tiro” hacen en competencia para guiar las bicicletas que es el medio que más se utiliza en México.
El francés Sébastien Loeb sumó su tercera etapa en el Dakar 2023 este martes (10) en la novena especial del rally, entre Riad y Haradh, se benefició de un problema mecánico del sudafricano Henk Lategan (Toyota) y ya está en el podio de la general de un raid al que se aferra Carlos Sainz (Audi) tras haber rozado el abandono.
El madrileño ejemplificó lo que es el Dakar, un rally de resistencia. Volcó en el kilómetro 5 de la especial, su coche quedó con las ruedas hacia arriba, pudieron darle la vuelta, los dolores torácicos le llevaron a subirse al helicóptero
El encargado de la disciplina de atletismo de la Dirección General de Cultura Física y Deporte de la Universidad de Colima, Christian Martínez Pedraza, dio a conocer que este sábado 14 de enero se desarrollará el Tercer Encuentro Atlético Universitario “Andrea Rodríguez García” en la Unidad Deportiva Morelos de la ciudad de Colima.
En una entrevista, el entrenador universitario recordó que la atleta Andrea Rodríguez García representó a la Universidad de Colima hace más de 12 años en las pruebas de 200 y 400 metros. El homenaje se debe a que fue una gran atleta que falleció lamentablemente.
Apuntó Martínez Pedraza que se tendrá participación de la categoría mini kinder (5 años), kínder (6 y 7 años), mini (8 y 9 años), primaria (10 y 11 años), secundaria (12 y 13 años), Sub 14, 15, 16, 17 y 18, además de categoría libre (nacidos de 2004 en adelante); máster (de 1987 en adelante) y la categoría paralímpica.
Habrá diversas pruebas de pista en velocidad, marcha y salto de longitud, en todas las categorías y ambas ramas.
Los premios serán medallas conmemorativas con el respaldo de la Universidad de Colima, la Dirección General de Cultura Física y Deporte, Instituto Colimense del Deporte (Incode), patrocinadores y padres de familia del Club de Atletismo Loros.
Las inscripciones podrán realizarlas en atletismocolima@gmail.
com, o al 312 132 1251 con un costo de 70 pesos que se pagará el día del evento. El día de la competencia se asignará el número que es biodegradable, pues a los 8 meses se puede poner a las plantas como abono.
Hasta el momento van inscritos 80 participantes de diversos clubes de atletismo de la entidad. La cita es el sábado 14 de enero a las 7 de la mañana en la Unidad Deportiva Morelos.
El evento está respaldado por la Federación Nacional de Atletismo.
para irse al hospital de Riad, pero el madrileño pidió que diera la vuelta porque quería retomar el raid con su maltrecho RS Q e-tron E2, que necesitó asistencia.
No fue el único contratiempo del día. Lategan, segundo en la general a 1 hora 3 minutos del líder, el catarí Nasser Al-Attiyah (Toyota) cuando comenzó la jornada, se vio obligado a parar a los 18 kilómetros por un problema mecánico.
En el primer punto de control, el del kilómetro 43, cedía 45»59´ respecto a Loeb, el más rápido, y ya perdía a esas alturas la segunda posición del Dakar en beneficio del brasileño Lucas Moraes (Toyota).
El francés y su compatriota Guerlain Chicherit (Prodrive) pasaron por el kilómetro 85 con solo 9 segundos de diferencia, mientras que el líder cedía 59 segundos con respecto al alsaciano.
El lituano Vaidotas Zala (Prodrive) mejoró los tiempos de sus compañeros de marca en el waypoint del kilómetro 123, donde contaba con 20 segundos sobre Loeb y 2»37´ respecto al sueco Mattias Ekstrom (Audi).
Loeb recuperó la primera posición al paso por el 163, donde aventajaba en 1»24´ a Zala y en casi 3 minutos a Ekstrom.
Rumbo a su tercer triunfo de etapa, el 9 veces campeón del Mundo de rallies afianzó la primera plaza cubiertos 239 kilómetros de especial con 2»38´ sobre Zala y casi 5 minutos respecto al de Audi, una renta que siguió creciendo tras 282 kilómetros.
En el último intermedio, Loeb contaba con 3’’42’ respecto a su inmediato perseguidor. El francés completó la etapa en 3 horas 05»14´, 3 minutos 07 segundos mejor que Zala y con 11’’08’ de ventaja respecto a Al-Attiyah.
En la general, el catarí le saca 1 hora 40»58´ , pero el alsaciano ya es tercero tras superar a Lategan y está a 19’’09’ de Lucas Moraes, segundo a 1 hora 21’’57’ del líder.
A los 45 años Tom Brady, quarterback de los Tampa Bay Buccaneers, acaparó los récords de más intentos de pase, envíos conectados, mayor número de yardas y remontadas al final de la temporada regular 2022 de la NFL.
A pesar de que el considerado mejor jugador en la historia de la NFL tuvo su primera campaña perdedora, con 8 triunfos y 9 derrotas, en 20 años como titular (en 23 años de carrera) eso no le impidió agrandar su colección de récords positivos.
En el partido en el que Tampa Bay cerró la fase regular el pasado domingo con derrota 30-17 ante los Falcons, Brady rompió la marca de la liga de más envíos completos en una temporada, llegó a 490, y la de más intentos de pase, con 733.
Récords que se sumaron al de mayor número de remontadas en el último cuarto, el cual superó en diciembre pasado durante el triunfo ante los New Orleans Saints.
En ese juego los Bucs caían 16-3 al entrar al periodo final, pero 2 pases de anotación del ganador de 7 anillos de Super Bowl, el último de ellos a 3 segundos de que el tiempo de juego expirara, dieron la vuelta al duelo a favor de Tampa Bay 16-17.
Fue el regreso número 44 en la carrera de Brady que dejó atrás los 43 de la leyenda Peyton Manning.
La más impresionante marca que el 15 veces seleccionado al Pro Bowl impuso en 2022 sucedió en noviembre pasado en el último cuarto del juego de la semana 13 ante Los Angeles Rams en el que se convirtió en el primer quarterback en la historia de la NFL en superar las 100 mil yardas por pase.
Y mientras Tom Brady mantiene en ascenso su leyenda, quarter -
backs más jóvenes también reclaman espacio para su historia.
Patrick Mahomes, mariscal de campo de los Kansas City Chiefs, corroboró el porqué es favorito para ser designado Jugador Más Valioso de la temporada 2022.
Mahomes terminó la campaña con 5,614 yardas, marca con la que superó a Drew Brees que poseía el récord de la mayor cantidad para una temporada con 5,562.
El pasador de los Chiefs fue el mejor en su posición en el año con 41 envíos de touchdown y más yardas obtenidas por partido con una media de 308.8.
En San Francisco el novato de 23 años Brock Purdy sorprendió con su irrupción en la liga como mariscal de campo principal en los 49ers.
El chico nacido en Gilbert, Arizona, fue contratado por los gambusinos como un prospecto a futuro, pero las lesiones de Trey Lance y de Jimmy Garoppolo obligaron al entrenador de los 49ers, Kyle Shanahan, a adelantar el proceso de Purdy.
Llamado el Sr. Irrelevante por ser seleccionado en el lugar 262, último del Draft 2022, Purdy se convirtió en el primer quarterback desde 1950 que comienza su carrera en la NFL con marca perfecta de 5 triunfos.
Además, en esos 5 duelos Purdy conectó anotaciones consecutivas, 2 en cada uno de sus primeros 4 partidos y 3 en el del domingo pasado ante los Cardinals.
El premio mayor para el joven quarterback ocurrió en diciembre pasado durante su debut como titular ante los Buccaneers en el cual venció a Tom Brady, quien fue derrotado por primera vez en sus 23 años de carrera por un mariscal de campo debutante.
El base argentino Facundo Campazzo afirmó este martes (10) que se queda en el Estrella Roja serbio, pese a la normativa de control presupuestario que pesa sobre el equipo y que impide al ex NBA competir en la Euroliga de baloncesto.
“Me quedo en el Estrella Roja! Me quedo con el club, con mis compañeros, con nuestros seguidores y con esta ciudad. Vamos juntos a por nuevas victorias”, escribió el internacional albiceleste en su cuenta oficial de Twitter, cuyo mensaje incluyó el cierre en serbio: “Napred Crvena zvezda” (“Adelante, Estrella Roja”).
La Euroliga anunció días atrás una sanción al Estrella Roja por infracciones graves en la normativa de control presupuestario de la competición que le imposibilita, por el momento, inscribir al exjugador del Real Madrid y a cualquier otro fichaje que pudiera hacer.
El último partido jugado por el equipo de Belgrado en la competencia continental, el pasado 6 de enero, precisamente ante otro equipo español, el Valencia Basket, estuvo marcado por la reivindicación de los compañeros del cordobés.
En los prolegómenos del duelo que ganaron los serbios por 77-75, los jugadores de Estrella Roja lucieron una camiseta de entrenamiento, en la que podía leerse con letras rojas sobre fondo blanco #FreeFacu (Liberen a Facu) mientras el jugador debía presenciar la escena, y el par-
tido posterior, junto al banquillo.
Esa etiqueta se había hecho viral en redes sociales, ya que eran numerosas las peticiones de aficionados, especialmente argentinos, de que permitieran al base, que ya se había definido “cansado y triste” por la situación, solucionar este problema.
La oportunidad de jugar en la Euroliga con el Estrella Roja, equipo donde coincide con su compatriota Luca Vildoza, abría un gran panorama para el base argentino, de 31 años, quien no tuvo demasiada fortuna en sus 2 equipos NBA, Denver Nuggets y Dallas Mavericks.
Campazzo abonó su cláusula de rescisión para irse a la mejor competencia del Mundo en noviembre de 2020. En el equipo de Colorado, pasó de más a menos en la confianza de su entrenador, Michael Malone, quien terminó relegándolo a los últimos lugares del banquillo, por lo que en octubre de 2022 terminó en Dallas.
Pese a reencontrarse con Luka Doncic, su excompañero en el Real Madrid, en la franquicia texana, sus minutos de juego fueron ínfimos y fue cortado para dar espacio en la plantilla a Kemba Walker.
En la NBA, el internacional argentino, subcampeón del Mundo en China 2019 y campeón de la AmeriCup en 2022, jugó 138 partidos de temporada regular, con un promedio de 5.3 puntos, 3.3 asistencias y 1.1 robos de balón en 19.3 minutos. Además, disputó 14 encuentros de postemporada.
Carlos Vela volvió a dejar claro que no quiere saber nada de la Selección Mexicana asegurando que es “inviable” verlo en la Copa del Mundo de 2026, la cual se desarrollará en México, Canadá y Estados Unidos.
De acuerdo a lo difundido por el portal Mediotiempo , en rueda de prensa, el mexicanofue cuestionado sobre si se ve disputando dicho Mundial confesando que “ni siquiera” sabe si va a “estar jugando en ese entonces”, esto después de que reconociera que no sabe si parará “en 2 o 3 años.
“Así que es complicado, inviable, que pueda estar jugando el Mundial de 2026. Pero desde luego apoyaré a México”, aseguró en el Media Day de la MLS de cara a la temporada 2023.
Vela también se refirió al fracaso de México en Catar 2022 y opinó que hay que tomarlo “por el lado positivo” para “trabajar en todo lo que se hizo mal para no repetirlo”.
“Es complicado saber en qué momento se perdió la clasificación. El Mundial lo tomé como un aficionado más, pero hay que buscar soluciones para que puedan hacer su trabajo de la mejor manera.
“Peor es difícil que pase porque no se pasó de grupos así que hay que buscar soluciones y dar las mayores facilidades a los que juegan para que puedan hacer su trabajo de la mejor manera”.
El Inter se impuso este martes (10) en la prórroga en su estreno en la Copa Italia y consiguió el pase a los Cuartos de Final ante el Parma (2-1) de Gianluigi Buffon, un equipo de Serie B que rozó la hazaña en San Siro pero que vio como Lautaro Martínez igualó en el 87’ y Acerbi sentenció en el 110’.
Paupérrima versión del actual campeón en su estreno en la competencia copera italiana pese a la victoria. En casa, con dominio estéril, casi sin ocasiones de gol ante un Parma de Serie B bien colocado en defensa, los de Milán fueron incapaces de poner en aprietos, en una primera mitad vacía por su parte, la meta defendida por el veterano Gigi Buffon en lo que fue su vuelta a un gran escenario.
Si bien plagado de suplentes -sin Barella, Calhanoglu, Lukaku o Brozovic-, el Inter no disparó entre los 3 palos hasta el minuto 87, con el gol del empate in-extremis de Lautaro. Gozó el equipo nerazzurri, hoy completamente de amarillo pese a jugar en San Siro, de una ocasión muy clara sobre la puerta del legendario meta italiano, algo que, sin embargo, jugó en su contra ante un combativo Parma que luchó de tú a tú contra un grande.
Reactivó la ocasión de Gosens, que falló a puerta vacía, a los crociati, que pocos minutos después se adelantaron en el marcador con un espectacular tanto de Juric, un jugador que curiosamente había ingresado en el terreno de juego en el minuto 26 tras la lesión de Man.
Con un derechazo imparable para Onana, el croata hizo buena la preciosa asistencia de tacón de Sohm en la frontal del área y puso el balón en la misma escuadra, silenciando un San Siro en el que Buffon celebró como en los viejos tiempos con la camiseta de la Juve.
Saltó más enchufado el Inter al segundo acto, contra las cuerdas ante un equipo de categoría inferior que, eso sí, no se dejó amedrentar en ningún momento. El español Adrián Bernabé y el argentino Franco Mudo Vázquez, la juventud y la experiencia del Parma, respectivamente, fueron el alivio del equipo para no ahogarse en defensa, exhibiendo su calidad para crear problemas a la defensa interista como si lo hicieran cada jornada.
Intentó cambiar el guion Inzaghi dando entrada a Dzeko y manteniendo a los argentinos Lautaro Martínez y Joaquín Correa sobre el verde, acumulando delanteros y cargando el área para los centros laterales de los Gosens, Dimarco o Bellanova, que no surtieron el efecto deseado ante la más que contundente zaga del Parma, a la que Buffon ordenaba sin cesar, consciente de la importancia de la cita y de la épica de lo que estaban consiguiendo.
El empuje del Inter al final acabó con el sueño del Parma. Se volcó el conjunto local en ataque en los minutos finales y obtuvo recompensa. Lautaro recogió un rechace del enésimo centro lateral que buscaba la cabeza de Dzeko y, desde la frontal, con fortuna tras el ligero toque en la cabeza de un Osorio imperial en la zaga del Parma, empató una contienda que de no ser por una intervención clave de Buffon en el minuto 90 se hubiera llevado el Inter antes del tiempo suplementario.
En la prórroga, el Inter se sintió vencedor del duelo, mientras que el Parma buscaba llegar a unos penaltis que le arrebató el central Acerbi con un extraño gol de cabeza desde la frontal del área que acabó con el sueño del Parma -y de Buffon– y con el sufrimiento de un Inter que ya espera rival en los Cuartos de Final.
La boxeadora costarricense Yokasta Valle anunció este martes (10) que renuncia a sus 2 títulos mundiales de las 108 libras, con el fin de luchar por la unificación de los cinturones en las 105 libras, el peso en el que ha peleado a lo largo de su carrera.
“Siempre he querido unificar y hacer historia en las 105 libras, en su momento nos llegó la oportunidad de estos títulos en las 108, lo tomamos y logramos quitarle el invicto a la campeona y arrebatarle esos cinturones, pero mi sueño es seguir en las 105 de momento”, expresó Valle en un comunicado.
La boxeadora es campeona de las 105 libras de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) y de la Federación Internacional (FIB) y su objetivo es sumar el del Consejo Mundial (CMB), en poder de la alemana Tina Rupprecht, y el de la Asociación Mundial (AMB), que tiene la estadounidense Seniesa Estrada.
El sueño de Valle es unificar esos 4 títulos de las 105 libras, para lo cual, por reglamento, no puede mantenerse como campeona en las 108 libras.
De esta forma, Valle renuncia a los cinturones en las 108 libras de la FIB y OMB que obtuvo en noviembre pasado cuando derrotó a la argentina Evelyn Bermúdez.
“No puedo ser campeona activa en las 2 categorías por reglamento y claramente debo ser respetuosa de los lineamientos mundiales, esto lo sabíamos, no es ninguna sorpresa, pero queríamos aprovechar la oportunidad de sumar más títulos a mi carrera”, manifestó la costarricense, quien forma parte de la promotora Golden Boy, fundada por el excampeón Oscar de la Hoya.
Actualmente, Yokasta Valle se encuentra en Puerto Rico donde la Organización Mundial de Boxeo le otorgó su nuevo cinturón de las 105 libras y de ahí partirá hacia Estados Unidos para iniciar su temporada 2023 a las órdenes de su entrenadora Gloria Alvarado.
sus
de 108
Hasta el momento, el ex gobernador José Ignacio Peralta Sánchez no ha respondido al edicto publicado mediante estrados y a través de la página web del Congreso del Estado, sobre el juicio político que se le ha instaurado en su contra por la Comisión de Responsabilidades de la Sexagésima Legislatura local.
Lo anterior fue dado a conocer por el presidente de dicha comisión, diputado Armando Reyna Magaña, quien señaló que de todas las notificaciones que se hicieron, la mayoría ya contestaron, con excepción de 1 o 2, que no la atendieron y ya están fuera de tiempo.
En este sentido, destacó que ya están pasando a la segunda etapa, “la primera fue la relativa a la notificación y la segunda, es el análisis sobre lo que los señalados están respondiendo en su contestación”.
Respecto al asunto del ex gobernador Peralta Sánchez, “estoy viendo cuándo se vence el término, porque se atravesaron los días inhábiles que declaró la Junta de Gobierno y Coordinación Política, entonces vamos a ver qué día se vence el término para saber si va a contestar o no va a
De acuerdo a la delegada de Programas para el Desarrollo, Viridiana Valencia Vargas, en el primer trimestre de este año se estará aplicando en Colima un programa de entrega gratuita de fertilizantes a campesinos.
En una conferencia de prensa donde estuvo acompañada por la directora de la Región 1, Karely Vázquez, la funcionaria federal adelantó que el próximo jueves 12 de enero estará en la Ciudad de México para asistir a una reunión en donde se estará aterrizando ese programa de fertilizantes el cual arrancará en Colima el primer trimestre de 2023.
Valencia Vargas indicó que en dicha reunión se tratarán algunos otros programas federales relacionados con vivienda, por ejemplo. En todo caso, comentó que todavía no determinan la cantidad de apoyos que llegarán al estado.
“Estos programas se darán a conocer en conjunto con la gobernadora Indira Vizcaíno en el momento que ya sea un hecho que vamos a poder tener nuevos programas en Colima”, expuso.
De igual manera, la delegada de Programas para el Desarrollo reiteró que en este primer bimestre en Colima se estarán dispersando 450 millones 504 mil 720 pesos en beneficio de 86,906 personas a través del pago de la Pensión de Personas Adultas Mayores y Personas con Discapacidad y de los programas “Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras”; “Sembrando Vida”, y “Jóvenes Construyendo el Futuro”.
También se incluyen el apoyo a pescadores y acuicultores, y el Apoyo para Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes en Orfandad Materna.
“En este reporte no se consideran las becas, pues todavía se está en pe -
riodo de incorporación de estudiantes”, aclaró la funcionaria federal.
La delegada de Programas para el Bienestar, Viridiana Valencia Vargas, aseguró que ya debió llegar el incremento en la pensión para
Instala Indira comité para aplicar recursos del Fideicomiso del Fondo Ambiental
Por RedacciónEste martes 10 de enero, la gobernadora Indira Vizcaíno Silva instaló y tomó protesta a quienes integran el Comité Técnico del Fideicomiso del Fondo Ambiental del Estado de Colima, donde resaltó que la transformación de Colima contempla diversos ámbitos y avanza en muchas vertientes, incluyendo el tema medioambiental, elemental para construir y preservar un futuro de esperanza, equilibrio y bienestar.
“Este 2023 refrendamos nuestra voluntad de hacer lo necesario para aterrizar en Colima la transformación
que tanto anhelamos; los cambios de fondo que se requieren, priorizando siempre el bienestar de la mayoría de las y los colimenses. Desde mi visión, con la instalación del Comité Técnico del Fideicomiso del Fondo Ambiental, avanzamos precisamente en esa dirección”, expuso la mandataria.
De acuerdo a un comunicado de prensa, Vizcaíno Silva refirió que quienes tomaron protesta como integrantes del comité, tienen conocimiento útil en temas relacionados con el medio ambiente; cuentan con una visión profesional y académica
Por Francis Bravo Viridiana Valencia Vargas y Karely Vázquez.Los casos positivos de Covid-19 en Colima registraron un incremento considerable, pues del 3 al 9 de enero se reportaron 317 casos, 133 más que la semana anterior. Además, se presentaron 2 pérdidas fatales por el nuevo coronavirus.
Así lo informó la titular de la Secretaría de Salud, Martha Janeth Espinosa Mejía, durante la videorueda de prensa semanal que organiza esa institución para dar a conocer los pormenores del avance de la pandemia de Covid-19 en el estado.
La funcionaria pidió a la ciudadanía seguir realizando lo que se aprendió durante estos años de pandemia, para poner un alto a los contagios y seguir sin defunciones, porque los casos van en aumento.
El reporte retoma los datos de la semana 148 desde el primer caso de Covid-19 en la entidad. A la fecha se han estudiado a 132,158 pacientes, de ellos 130,171 son residentes de Co-
lima. De ese total, el 49.8% resultaron positivos y 1,987 fueron de otras entidades. Hay un acumulado de fallecimientos de 2,451.
La situación activa de la pandemia se ve reflejada a través del mapa de calor, donde hay 445 casos activos, 179 más respecto a la semana pasada. El virus tiene presencia en 9 de los 10
municipios. Colima encabeza la lista con 276, seguido por Villa de Álvarez con 90 y Manzanillo con 64. Por el contrario, Ixtlahuacán y Tecomán no presentan casos.
Espinosa Mejía alertó que las cifras en general subieron sus números y “por esta razón debemos seguir esforzándonos para erradicarlos y siga-
Al presentar el panorama epidemiológico sobre la influenza al cierre de 2022 e inicio de 2023, la secretaria de Salud estatal, Martha Janeth Espinosa Mejía, reportó que, a la fecha, se han identificado en la totalidad de las unidades médicas del sector salud a 56,390 probables casos, de los cuales se han muestreado 5,636 casos, dando como positivo 368. Las muertes acumuladas por la enfermedad permanecen en 12.
Según los datos presentados, durante la temporada actual de influenza iniciada el 12 de octubre de 2022,
se han identificado a lo largo y ancho de la entidad 5,077 casos probables, donde el muestreo es de 1,639 personas. A la fecha hay 185 positivos, es decir, 16 casos más que los presentados durante el último reporte difundido por El Comentario el pasado 13 de diciembre de 2022. El reporte de decesos no varió, por lo que la cifra continúa en 4.
Espinoza Mejía estimó que, debido a la movilidad por la temporada vacacional, los casos continuarán al alza. Refirió que una de las estrategias para prevenir los desenlaces con
hospitalización es aplicarse la vacuna, que para ese padecimiento se puede recibir desde los 6 meses de vida.
El biológico antiinfluenza estacional, dijo, debe aplicarse sobre todo en las personas que padecen alguna enfermedad crónica degenerativa, en los menores de 5 años o los mayores de 60 años, es decir, la población en la que actualmente se centra la estrategia de vacunación.
“Ayúdenos a acudir a los módulos que tenemos y aplíquense la vacuna”. Esto se puede consultar, indicó, a través de la cuenta oficial en Facebook o a través del sitio web para establecer una cita.
Cabe recordar que en ese sitio se puede solicitar una cita siguiendo los pasos que ahí se establecen. Ese link aparece en todas las redes sociales de la Secretaría de Salud mediante el cual pueden tener un acceso fácil al portal y establecer el día que más les convenga para recibir el antígeno.
Es importante señalar que una persona puede estar infectada por ambos virus, pues no se trata de los mismos, para el Covid-19 es el SARSCoV-2, mientras que los virus de la gripe pertenecen a la gran familia de los ortomixovirus, donde se
mos dedicándonos a mantener las ya conocidas medidas de mitigación”. De acuerdo al análisis epidemiológico de los 10 indicadores de Covid-19, 6 mostraron incremento y 4 están a la baja. Al alza se encuentra la tasa de incidencia de casos estimados activos por cada 100 mil habitantes, que cambió de 36.7 a 62.7; a tasa de reproducción efectiva (Rt) Covid-19 pasó de 1.06 a 1.14.
Además, la tasa de mortalidad por cada 100 mil habitantes aumentó del 0 al 0.26; el promedio de casos nuevos se incrementó de 26 a 45; el promedio de pruebas diarias subió de 35 a 75 y el promedio de defunciones por Covid-19 está en 0.28.
A la baja se encuentran la
El próximo viernes 13 de enero, la presidenta del Tribunal Electoral del Estado (TEE), magistrada Ma. Elena Díaz Rivera, rendirá el segundo informe de actividades al frente de ese órgano jurisdiccional en materia electoral. El evento está programado para iniciar a las 11 de la mañana.
De acuerdo a lo señalado por la magistrada Díaz Rivera, el informe lo rendirá durante una sesión solemne ante el pleno del TEE, la cual se desarrollará en las instalaciones del Auditorio de la Facultad de Derecho “Dr. Carlos Salazar Silva”, en el campus norte de la Universidad de Colima.
Durante ese informe, Díaz Rivera explicó que informará de los asuntos que conoció durante el año 2022, donde y a pesar de que no hubo elecciones, se presentaron diversos juicios laborales, así como juicios electorales y juicios de derechos de la defensa del ciudadano.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (CdheC) emitió una recomendación en contra de la subsecretaria de Movilidad de Gobierno del estado, Blanca Livier Rodríguez Osorio, como responsable de haber dado de baja a una trabajadora que se encontraba embarazada en hechos ocurridos el 10 de diciembre de 2021.
De acuerdo a la resolución dictada por la CdheC, la afectada, quien es señalada como Q1, “fue despedida de su trabajo de manera verbal, por personal de la Subsecretaría de Movilidad en el estado, sin que se le explicara un motivo, a pesar de ser trabajadora de base y encontrarse embarazada”.
En la resolución se destaca que, “al quedarse sin trabajo, dejó de contar con los servicios médicos y seguridad social para ella y su bebé, considerando una violación a sus derechos humanos”.
En los antecedentes del asunto, la quejosa señaló: “(…) tengo laborando un poco más de 11 años, para el Gobierno del estado de Colima, siendo mi última adscripción laboral en la Subsecretaría de Movilidad. El día 10 de diciembre del año en curso, aproximadamente como a las 10 de la mañana, nos reunieron en el departamento de supervisores de la Secretaría de Movilidad (sic), en presencia del Licenciado, el Licenciado **, y además encontrándose una mujer de la cual desconozco su nombre y puesto que ocupa, y otro compañero de nombre Miguel Valdivia. En esa reunión nos informaron a mi compañero y a la suscrita que desde ese momento y esa hora estábamos
Policías municipales de Tecomán detuvieron al regidor Sergio Anguiano, luego de que intentara ingresar a las instalaciones del Panteón del Recuerdo, espacio en el que, de acuerdo con un proyecto presentado por el alcalde Elías Lozano, se derribarán las criptas para construir un jardín.
Cerca de las 12 del día de este martes 10 de enero, el regidor tecomense intentó evitar el trabajo de la maquinaria pesada que limpiaría el espacio, argumentando la supuesta “ilegalidad” de la obra, toda vez que no se tiene la autorización completa de los deudos y un sector de quienes tienen ahí familiares enterrados han manifestado su inconformidad
dados de baja, que teníamos que entregar llaves, recoger nuestras cosas y retirarnos del lugar, que si queríamos firmáramos nuestra baja o un acta que llevaban elaborada, y preguntándonos si teníamos algo que manifestar, haciéndonos hincapié que ellos solo ejecutaban órdenes”.
Q1 indicó que en ese momento les comentó que estaba embarazada, algo que de antemano sabía su jefe, “contestándome que no vería esa cuestión, que solo estaba ejecutando órdenes, en ningún momento me dijeron el motivo de mi baja y tampoco nos entregaron el formato de baja, ni ningún documento que se hizo en ese momento, trayéndose esto una afectación con la atención y seguimiento médico que recibo por mi embarazo en el Instituto Mexicano del Seguro Social”.
En la resolución se menciona que la quejosa fue dada de baja de su puesto de Auxiliar Técnico “B” adscrita a la Dirección General del Sistema de Movilidad, en la Subsecretaría de Movilidad.
Según quedó asentado, “a juicio de esta dependencia del Ejecutivo estatal, la trabajadora no gozaba del derecho de estabilidad en el empleo, por lo que se entiende que es libre de remoción en los términos dispuestos por la Ley de los Trabajadores al Servicio del Gobierno, Ayuntamiento y Organismos Descentralizados del Estado de Colima”.
Luego de practicar las investigaciones del caso, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima determinó que existe una violación al
derecho de legalidad, en razón de que las autoridades del Gobierno del estado de Colima y Subsecretaría de Movilidad, realizaron una fundamentación que no corresponde a los hechos que rodean la situación de la quejosa.
Por ello, “esta Comisión Estatal considera necesario que la quejosa reciba el tratamiento para su bienestar, para lo cual se le debe practicar un dictamen médico y psicológico, y en caso de demostrarse una afectación a la salud de la ciudadana Q1 o su bebé, reciban toda la atención necesaria derivado de las omisiones que les ocasionaron la violación a sus derechos humanos”.
adultos mayores pues, dijo, vienen así etiquetados desde el Gobierno federal con una dispersión en este bimestre (diciembre-enero) en la entidad superior a los citados más de 450 millones de pesos entre los programas que mantiene la delegación, sin contar aún, insistió, los de Becas Benito Juárez.
Por lo anterior, se reconoce la calidad de víctima de violación a derechos humanos a la ciudadana Q1 y, en consecuencia, debe externarse su derecho a la reparación del daño integral con fundamento en los numerales 1, 2, 3, 4, 7, 22, 23 y demás relativos de la Ley para la Protección de Víctimas en el estado de Colima.
La CdheC concede un plazo de 15 días hábiles a la Subsecretaría de Movilidad para que le informe si acepta la recomendación, y dentro de los 30 días hábiles siguientes deberá entregar, en su caso, las pruebas correspondientes de que ha cumplido con la misma.
porque el lugar de descanso de sus seres queridos sea “profanado” y se derriben las criptas de un terreno comprado a perpetuidad.
El regidor intentó ingresar y fue detenido por los elementos policiacos y luego de un connato de enfrentamiento, el munícipe fue sometido, esposado y subido a una patrulla que lo trasladó a los separos de la Dirección Municipal Seguridad Pública.
Estima Salud que ...
los influenzavirus A, B, C y D.
A la convivencia de esos dos virus se le conoce como flurona, un neologismo que deriva de juntar el nombre coloquial para el resfriado en inglés, (flu), y (rona) perteneciente a los coronavirus.
En la rueda de prensa, la funcionaria federal informó que del 9 al 21 de enero se estarán entregando tarjetas del Banco de Bienestar a quienes cobran en otros bancos y para los nuevos beneficiarios.
Reporta Salud ...
tasa de hospitalizaciones por cada 100 mil habitantes, que se redujo de 0.98 a 0.85; el porcentaje de positividad al virus SARS-CoV-2 varió del 53 al 49%, así como los porcentajes de ocupación en camas con ventilador y de ocupación de camas generales IRAG, que descendieron del 38 al 25% y del 30 al 13%, respectivamente.
Cabe recordar que la informa-
Instala Indira Comité ...
que permitirá definir el destino de la mejor manera de los casi 6 millones de pesos que conforman este fondo.
“Son personas que aman profundamente a Colima y sé que eso imperará en la toma de decisiones en el seno de este comité (…) hay plena confianza que ustedes se encarguen de velar por la administración del fondo, definir su uso y gestionar recursos adicionales si fuera necesario, para realizar proyectos estratégicos que se requieran para la atención de las demandas medioambientales más urgentes de nuestro estado”, agregó.
Dijo que para nadie es un secreto que Colima es un estado rico en bellezas y recursos naturales, con ecosistemas valiosísimos en términos
Sigue Nacho sin ...
Erogó Gobierno federal ... contestar”, señaló el presidente de la Comisión de Responsabilidades.
Indicó que hasta el día de hoy “yo no tengo conocimiento de que haya contestado la notificación por edicto”.
Al referirse a los demás juicios políticos, Armando Reyna dijo que todos van caminando, “estamos sobre los términos de que no se nos vaya a vencer ningún término en cuanto al trabajo que estamos haciendo como comisión y en esta semana estaremos retomando todo el trabajo”, reiteró.
ción de esos indicadores es producto de la comparativa del corte del 3 al 9 de enero del presente año.
La funcionaria recordó que la temporada invernal está en su pleno apogeo, agravada además por la presencia de la influenza estacional. “Por ello, debemos estar preparados y sin olvidar las medidas de protección que hemos venido realizando”.
naturales, pero que sería irresponsable e insensible ignorar que también enfrenta situaciones que ponen en riesgo la preservación de los espacios naturales.
En tanto, la directora del Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Imades) Angélica Jiménez Hernández, detalló que el saldo actual del fideicomiso es de 6.39 millones de pesos y consideró importante la instalación de este comité para ejercer ese recurso; adelantó que el siguiente paso será la creación del reglamento interior para empezar las inversiones en pro de la conservación que se tengan analizadas y estimó que en abril se estén aprobando los primeros proyectos a financiar.
al regidor Anguiano; ayuntamiento le acusa de arrebatar arma a policía
De acuerdo con los datos vertidos por el Sistema de Información de la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), instancia dependiente de la Secretaría de Salud del Gobierno federal, Colima se encuentra en el segundo lugar a nivel nacional en ocupación de camas con ventilador para pacientes graves de Covid-19, en una lista que lidera Aguascalientes con el 19.14%.
Cabe recordar que, de acuerdo con los datos reportados por El Comentario el pasado 9 de diciembre, la entidad ocupaba también el peldaño 27 con 7.69% de espacios ocupados.
Respecto a la ocupación por municipio, Manzanillo presenta un 20% y Colima un 12.50%, mientras que las unidades médicas que presentan ocupación son el Hospital Regional Universitario (SSA) y el Hospital General de Manzanillo (SSA), ambos con un 33%.
El último día que la entidad regis-
tró una cifra elevada de ocupación de camas con ventilador fue el 29 de enero de 2022 cuando hubo un 48.43%. Desde entonces, la tendencia fue a la baja hasta diciembre. El 19 de febrero de 2022 (21.91%) fue el último día que rebasó el umbral del 20%, sin embargo, el 26 de diciembre alcanzó 29.41%.
Enero de 2023 comenzó con una ocupación de 20% y durante los primeros 9 días del año el punto más bajo se presentó el 6 y 8 de enero con un 13.33%.
En tanto, en ocupación de camas generales, la entidad se encuentra en el noveno lugar nacional presentando
un 23.33%. La lista también la lidera Aguascalientes con un 57.14%.
Cabe recordar que la fecha con mayor porcentaje de ocupación de camas generales en los hospitales colimenses se dio el 11 de julio de 2022, cuando se alcanzó un 67.5%, mientras que la máxima saturación durante la pandemia se dio el 7 de agosto de 2021 con un 98.6%.
En ese indicador, durante el pasado diciembre solamente hubo 4 días con 0%. Por el contrario, el día con mayor ocupación se presentó los días 29 y 30, cuando la estadística marcó un 26.66%. El año 2022 cerró con un 18.75%. Durante los primeros 9 días del presente año, el 2 de enero ha marcado la cifra más alta con un 29.03%.
Someterá InegI
El coordinador estatal del Instituto Nacional Estadística y Geografía (InegI), Octavio Grajeda Guzmán, anunció que ese organismo autónomo se prepara para realizar una consulta para que sea la sociedad quien apruebe la metodología que se utilizará en el próximo Conteo de Población y Vivienda a realizarse en 2025.
En una entrevista, manifestó que el InegI espera un año con actividad muy intensa debido al reto logístico y organizacional, pues la misión del instituto es “producir información de calidad y oportuna para suministrar a toda la sociedad”.
Junto con esa consulta pública, el InegI también deberá comenzar con los preparativos para el Censo Económico que se realizará durante 2024.
Cabe señalar que el Conteo de Población y Vivienda permite identificar los cambios que el país experimenta en sus aspectos demográficos, económicos y sociales, por lo que representa un soporte estadístico fundamental para apoyar la toma de decisiones de los sectores público, privado y social.
Ese documento, establece el propio instituto, contribuye a respaldar la investigación que llevan a cabo académicos e instituciones educativas en
el ámbito sociodemográfico; fortalece el federalismo al proporcionar información comparable referida al ámbi-
yectos estadísticos y geográficos”.
Añadió que el InegI está al pendiente para asesorar en el uso de esa información, pues “prácticamente estamos preparados para brindar un servicio público de la información y que todo usuario pueda recurrir al Instituto y utilizarla de forma ordenada y adecuada”.
Por demarcación municipal, Villa de Álvarez registra una ocupación del 80%, mientras que Colima tiene un 17.64%. Por unidad médica, el Hospital General de Zona Número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se ubica al 80% de ocupación, y el Hospital Regional Universitario (SSA) está al 38%.
to estatal, municipal y local, así como posibilita la actualización de información para organismos internacionales con fines comparativos.
Uno de los grandes activos del InegI, precisó el coordinador estatal, se puede apreciar a través de su domino web: www.inegi.org.mx, donde se coloca la información de todas esas encuestas, entrevistas, censos y estudios poblacionales para que los utilice la sociedad.
Otro de los factores que impulsan el uso de esas estadísticas, refirió, se refleja en la toma de decisiones para la implementación de políticas públicas y ejes de desarrollo. “También se puede utilizar la información para la investigación y el desarrollo de pro-
Grajeda Guzmán recordó que, durante todo el año, las actividades que tiene el InegI, entre censos, encuestas, registros administrativos, se genera muchísima actividad, como la requerida para obtener los datos sobre la población del país o índices económicos, como el Índice de Precios al Producto y Agroconsumidor.
El personal del InegI también trabaja para obtener datos específicos sobre indicadores como la inflación, así como la presentación de diverso material relacionado con la geografía nacional: mapas y actualizaciones orográficas e hidrográficas.
Finalmente, el funcionario destacó que el instituto está presente en mucha de la información presentada sobre educación, salud, mortalidad, suicidios o el Producto Interno Bruto (PIB), pues “son datos e indicadores que sólo se captan con las diferentes encuestas”.
Sobre la ocupación de camas con ventilador dentro de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), a nivel nacional, 19 entidades presentan un 0% en la lista que lidera Yucatán con 100%. En la entidad, desde el 5 de abril de 2022 a la fecha no ha habido variaciones en los datos, es decir, una seguidilla de 278 días siendo el periodo más complicado el presentado del 11 de agosto al 19 septiembre de 2021 cuando hubo una invariable 100%.
Durante 2022, la ocupación de camas con ventilador en las UCI tuvo 4 días con 100% de saturación, ocurridos el 22, 23 y 24 de enero, así como el 4 de abril.
Rendirá segundo informe ...
A la sesión solemne han sido invitados dirigentes de los partidos políticos con representación ante los órganos electorales, así como los representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; autoridades académicas y de la sociedad civil, a fin de que conozcan el trabajo desarrollado por el pleno de magistradas y magistrados del TEE.
También han sido invitadas las y los consejeros integrantes del Instituto Electoral del Estado de Colima (IEEC), además de los integrantes de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral, entre otros.
El periodista Jesús Pintor Alegre y los administradores de una página de noticias, Fernando Moreno Villegas y Alan García Aguilar, desaparecieron en la zona de Tierra Caliente del estado de Guerrero a finales de diciembre de 2022, según trascendió este martes (10).
Según la delegación 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) no se tiene conocimiento de los tres desde el 26 de diciembre, pero la situación no se había difundido ni por autoridades o familiares y amigos porque esa región cada vez está más silenciada por el crimen organizado.
Los administradores del perfil de Facebook “Escenario Calentano” fueron exhibidos en un video de 41 segundos en el que aparecen atados de pies y manos con cadenas, y mencionan que es una consecuencia por publicaciones contra algunas personas de Guerrero, Michoacán y el Estado de México.
Desde “Escenario Calentano” se informa sobre el cártel de la Familia Michoacana, así como sobre políticos, funcionarios y presidentes municipales presuntamente coludidos con el crimen organizado.
Jesús Pintor Alegro es un periodista con trayectoria en Guerrero que ha trabajado en periódicos como La Jornada Guerrero, Despertar del Sur y El Debate de los Calentanos, entre otros, además de
l presidente de Estados Unidos, Joe Biden, arribó este martes al Palacio Nacional de México para arrancar la reunión trilateral con los presidentes Andrés Manuel López Obrador, de México, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.
Biden y su esposa, la primera dama Jill Biden, llegaron a la residencia presidencial minutos después del mandatario canadiense, donde fue -
ron recibidos por López Obrador y su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller.
El presidente estadounidense fue recibido también por varios miembros del gabinete mexicano, y minutos después, los tres políticos se tomaron una fotografía oficial para dar arranque al encuentro.
La Cumbre de Líderes de América del Norte, conocida como de los “Tres Amigos”, arranca este martes con la participación de los tres mandatarios, quie-
El Comité Cerezo México contabilizó 22 ejecuciones extraoficiales de defensores de derechos humanos en 2022 perpetradas por agentes del Estado mexicano y con motivos relacionados con su activismo, con lo que suman 79 en los 4 años de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.
En un informe revelado este martes (10), la organización matiza que el Gobierno actual no emplea estrategias de control social “por medio del terror”, como sí hicieron, según ella, los expresidentes Felipe Calde -
rón 2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018), sin que esto signifique que no se cometan ejecuciones extrajudiciales.
Pese a ello, los asesinatos de defensores de derechos humanos durante los cuatro primeros años de López Obrador superan ya las cifras de todo el sexenio de Calderón, en el que 67 fueron ejecutados.
“Se puede explicar por dos factores. El primero, que a nivel estatal y municipal se continúa con la estrategia de represión política como en los sexenios anteriores.
nes tratarán temas relacionados con migración, seguridad, la economía y asuntos internacionales.
De acuerdo con un boletín distribuido este martes por Washington, Canadá, Estados Unidos y México durante el encuentro acordaron tomar medidas para promover la industria norteamericana de semiconductores, reforzar la cooperación para erradicar las drogas letales y mejorar las vías legales para los migrantes.
En ese sentido, organizarán el primer foro trilateral de semiconductores para adaptar las políticas gubernamentales y aumentar la inversión en las cadenas de suministro de semiconductores en América del Norte.
Además, coordinarán los esfuerzos de mapeo de la cadena de suministro de semiconductores para desarrollar una comprensión colectiva de las necesidades no satisfechas.
Asimismo, los 3 líderes se comprometieron a reducir las emisiones de metano procedentes de desechos sólidos y aguas residuales en al menos un 15% para 2030 con respecto a los niveles de 2020.
También crearían una plataforma virtual para facilitar a los migrantes el acceso a vías legales.
“Esto proporcionará a los migrantes potenciales la información que necesitan para llegar a México, Estados Unidos y Canadá de forma legal, reduciendo así las probabilidades de que recurran a traficantes (de personas)”, detalló el comunicado de la Casa Blanca.
Entre los acuerdos también resaltan el intercambio de información, renovación de compromisos y buenas intenciones
Foto oficial previa al encuentro de los “Tres Amigos” de Norteamérica.Las disputas en el marco del T-MEC por el manejo de la política energética del Gobierno de México quedarán fuera de la X Cumbre Trilateral de Líderes de América del Norte, aseguró este martes (10) el canciller Marcelo Ebrard.
De acuerdo con información del periódico Reforma , el funcionario sostuvo que se alcanzó un acuerdo para no llevar las diferencias en ese tema hasta la mesa en la que se reunirán este día los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá.
El secretario de Relaciones Exteriores recordó que las diferencias sobre el sector energético ya se encuentran en proceso de discusión en el marco de las consultas soli -
El Centro de Dignificación Humana (CDH) y migrantes en la frontera de México con Guatemala pidieron este martes (10) al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y al de México, Andrés Manuel López Obrador, humanizar la migración en la región en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte.
“Le estamos pidiendo a Joe Biden que se aplique la ley migratoria vigente en los Estados Unidos. El Título 42 es un ordenamiento de él para usar a los migrantes como moneda de cambio porque vienen las elecciones próximamente”, señaló a EFE Luis Rey García Villagrán, director del CDH.
El migrante ecuatoriano Kevin Escusa, quien está varado en Tapachula, en la frontera sur de México, suplicó a ambos mandatarios medidas para que puedan transitar hacia el norte.
“Si hay la posibilidad de ir a Canadá, mucho que mejor, pero la primera
opción son los Estados Unidos, estoy con mi familia y mis hijos, llevamos una semana atascados y hacinados en Tapachula”, comentó.
El peruano Eduar Yovani Castañeda, quien está desesperado, sin dinero y en espera de que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) resuelva su trámite, pidió ordenar las vías legales para los migrantes.
“Hay muchas filas de personas, desorden, están dejándonos atrás a los migrantes sudamericanos que tenemos el sueño de seguir a los Estados Unidos”, mencionó.
García Villagrán solicitó a López Obrador que aplique las leyes mexicanas sobre asilo y refugio.
“Nosotros estamos pidiendo al Presidente de México que establezca un corredor humanitario para que las personas caminen hasta la frontera norte, y sea el pre -
rio abordarlas en la reunión de este miércoles, en Palacio Nacional, como un tema central.
“Yo diría que los temas que tienen que ver con energía están en un proceso de diálogo y de consulta entre los 3 países y de negociación. Entonces, lo que acordamos o tratamos de llevarlo en ese sentido entre los cancilleres de los 3 países es que no convirtiéramos la Cumbre en la discusión de lo que estamos ya encaminados en los procesos de consulta en curso o el diálogo en curso”, dijo en entrevista con Ciro Gómez Leyva.
“Estados Unidos y Canadá tienen diferencias en algunos temas relevantes, México también los tiene con Estados Unidos y Canadá en otros temas, pero eso fue lo que convenimos, porque si no conviertes en la cumbre en un panel y eso no va a ocurrir”.
El 6 de enero, refiere Reforma , el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, adelantó que aprovecharía su visita a México para recordar al Gobierno de López Obrador que está obligado a cumplir con sus responsabilidades en el marco del T-MEC, incluidas las relacionadas con la política energética.
“Tanto el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, como yo, vamos a ser bastante claros con el presidente López Obrador, de que esto debe entenderse como una forma de ayudar a México a desarrollarse para atraer inversiones de empresas en Canadá y Estados Unidos”, dijo Trudeau a Reuters
“Entiendo que (AMLO) quiera poner más énfasis en las empresas de energía estatales”, comentó Trudeau en su oficina en Ottawa, “pero esto tiene que hacerse de manera responsable, de una manera que
entienda que él es parte del TMEC y tiene que cumplir con esas reglas”, subrayó.
Este martes, precisa Reforma , el canciller mexicano consideró que el tema energético pudo y podría tratarse en las reuniones bilaterales de México con ambos países.
“No va a ocurrir (que sea tema en la Cumbre) porque no lo quieren así los tres Mandatarios, seguramente cada uno comentará sus preocupaciones que tenga en sus bilaterales, y yo supondría que el primer ministro Trudeau comentará lo relativo a esto, supongo yo en la bilateral y le expondrá al presidente sus preocupaciones”, señaló.
“Pero no supondría yo que hoy en la Cumbre sea un tema relevante, porque ya tiene un curso de solución, de diálogo entre las partes, de tratar de buscar acercamientos, porque diferencias siempre va a ver, es muy difícil imaginar una situación en la que los intereses de los tres países sean idénticos”.
Ebrard subrayó que, lo importante, es que los 3 países cuentan con mecanismos para poder abordar y resolver las diferencias que se presenten en el marco del tratado comercial.
“Lo importante es que tengas cómo resolverlo y que privilegies o fortalezcas en lo que estás de acuerdo y siempre hay una manera de resolver las diferencias, ya sean reglas de origen, ya sean diferencias en materia de energía, otras medidas”, expresó.
“Por ejemplo, el tema de las baterías que Estados Unidos está dándoles incentivos muy importantes, para la movilidad y Canadá también tenga sus reservas sobre algunas leyes”.
Según el canciller “el mapa de diferencias” entre los socios comerciales tiene tras vías de solución, distintas a la Cumbre.
- ¿Entonces no convertir las diferencias en el tema energético en el centro de la Cumbre?, se le insistió.
- “No sería el objetivo, porque ya hay un proceso en curso, si no lo hubiese, pues a lo mejor sería uno de los temas de la Cumbre, pero no lo es en este momento o no lo veo como tema central”, le cita el diario nacional.
Piden ONG y migrantes a Biden humanizar migración en frontera sur de México
El director para América Latina de Moody’s Analytics, Alfredo Coutiño, vislumbró este martes (10) que existe optimismo respecto a que México obtenga resultados económicos
las fricciones comerciales existentes en torno al cumplimiento del acuerdo comercial por parte de México”, expuso Coutiño en un análisis.
El Presidente de México, Andrés
En el encuentro previsiblemente tratarán temas relacionados con la migración, la lucha contra el narcotráfico y la política energética, además de asuntos económicos y comerciales.
“Se discuten asuntos que incluyen las relaciones comerciales, de inversión y colaboración sobre seguridad nacional en la región. A pesar de que puedan darse anuncios positivos, tanto inversionistas como empresarios son cautos en sus expectativas sobre posibles resultados en cuanto a la controversia energética contra México interpuesta por Canadá y Estados Unidos”, matizó el analista.
En el análisis, Coutiño también destacó el otro suceso latinoamericano de la semana por el impacto económico que puede tener en Brasil el asalto al Palacio Presidencial, el Congreso y la Suprema Corte perpetrado por ultraderechistas el pasado domingo.
“Hasta ahora, los mercados financieros de Brasil y México se han mantenido en relativa calma pero a la expectativa. El impacto potencial sobre las perspectivas económicas en ambos países, respectivamente, dependerán de los resultados y las negociaciones que se logren en torno a cada evento en particular”, sentenció.
positivos de la Cumbre de Líderes de América del Norte, que reúne este martes a los mandatarios de México, Estados Unidos y Canadá.
“En México existe un moderado optimismo con respecto a los resultados de la reunión, en particular dadas
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó este martes un 0.12% en su principal indicador hasta alcanzar 52,344.02 unidades, y con ello encadenó 7 jornadas cerrando al alza.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador de la BMV, “cerró con una ganancia del 0.12% para registrar su séptima sesión consecutiva al alza. En estas 7 sesiones el IPC acumula una ganancia de 8.01%”, explicó a EFE el analista económico del Banco Base, Alfredo Sandoval.
Recordó que la última vez que sucedió un registro similar fue en julio de 2021 cuando se observaron ganancias por 8 sesiones consecutivas.
El especialista destacó que al interior del IPC “solamente 16 de las 36 principales empresas registraron ganancias y entre éstas se encontraron Grupo México (+2.36%), América Móvil (+1.02%) y Elektra (+2.11%), que al estar dentro de las 10 más grandes empresas de la BMV, sus ganancias tienen un alto peso en el desempeño del IPC”.
Con la ganancia de este día, el IPC sumó un avance del 8.01% en las 7 primeras sesiones de año luego de
que en 2022 registró una pérdida del 8.03%.
En la jornada, el peso se apreció un 0.2% frente al dólar, al cotizar a 19.06 unidades por billete verde, luego de apreciarse en 19.1 pesos en la jornada previa, según datos del Banco de México.
El IPC cerró la sesión en 52,344.02 unidades, con una ganancia de 63.97 puntos y una variación positiva del 0.12% frente a la jornada previa.
El volumen negociado en el mercado alcanzó los 180 millones de títulos por un importe de 12,805 millones de pesos (671.8 millones de dólares).
De las 540 firmas que cotizaron en la jornada, 257 terminaron con sus precios al alza, 260 tuvieron pérdidas y 23 cerraron sin cambios.
Los títulos con mayor variación al alza fueron de la Corporación Mexicana de Restaurantes (CMR B), con el 7.24%; la empresa de medios TV Azteca (AZTECA CPO), con el 2.68%, y la Promotora y Operadora de Infraestructura Pinfra (PINFRA), con el 2.4%.
Coutiño se refirió a las consultas iniciadas el año pasado por los socios de México por la política energética de López Obrador, quien trató de reformar la Constitución y ha implementado nuevas reglas para dar prioridad a las empresas públicas mexicanas frente a las inversiones extranjeras.
Denuncia ONG 22 ...
El segundo, que desde el gobierno federal existe una política de impunidad, escudándose en que no es de su competencia el delito de homicidio”, expone el informe.
Sin embargo, puntualiza el texto, “proteger la vida de las personas de los derechos humanos es una responsabilidad del Estado mexicano en su conjunto”.
Durante el sexenio de Peña Nieto se alcanzaron las cotas más altas de ejecuciones de activistas, con 189. Tan solo en 2017, siempre según el recuento de Comité Cerezo México, 52 personas fueron asesinadas.
Con estos datos, México se consolida como uno de los países más peligrosos de América para los defensores de derechos humanos, ambientalistas y periodistas, como han denunciado organizaciones a nivel internacional.
Oaxaca y la defensa del territorio, a la cabeza El estado de Oaxaca registra casi la mitad de las ejecuciones extrajudiciales registradas con 10 casos, y le siguen Puebla con 3, Michoacán con 2, y Tlaxcala, Sinaloa, Morelos, Hidalgo, Guerrero, Chihuahua y Baja California con 1 cada 1.
En cuanto a los motivos principales de las ejecuciones destacan la defensa del territorio (7 casos), la vida digna (5), la libertad de expresión (3), la autodeterminación (2) y
En el primer día de la Cumbre, López Obrador y Biden se reunieron en una mesa bilateral junto a varios miembros de sendos gabinetes, en los que debatieron sobre migración, narcotráfico y el asalto a las instituciones brasileñas.
Con información de EFE.el medio ambiente (2).
También fueron ejecutados otros 3 activistas por defender los derechos de los desaparecidos, a la integridad personal y a la protesta, respectivamente.
De entre los 22 ejecutados, el informe reflejó que ocho de ellos pertenecían a un pueblo indígena, 12 eran mestizos y uno era afrodescendiente.
El gobierno se mantiene al margen
Entre las 22 ejecuciones extrajudiciales registradas el pasado año, la organización señala a los gobiernos municipales, vinculados a la mitad de los casos, seguida por los gobiernos estatales, con 7.
Las empresas estatales salen relacionadas con los crímenes en tres ocasiones, mientras tan solo un caso está vinculado a una persona particular.
El documento afirmó que el Gobierno federal no guarda relación con ninguno de los asesinatos. Con información e imagen de EFE.
Biden y ...en temas económicos, coordinación en combate al narcotráfico, migración y salud.
La última vez que se reunieron Biden, López Obrador y Trudeau fue en noviembre de 2021 en la Casa Blanca. Bajo la presidencia de Donald Trump (2017-2021) no se celebró ninguna cumbre de “Los Tres Amigos”.
Con información de EFE.El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, trasladó este martes (10) al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, su intención de visitar Canadá el próximo mes de marzo, informó la Casa Blanca.
Ambos mandatarios se vieron este martes en un encuentro bilateral en Ciudad de México con motivo de la Cumbre de Líderes de América del Norte, que se está celebrando junto al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
“Durante el encuentro, el presidente manifestó que espera viajar a Canadá en marzo de este año”, explicó la Casa Blanca en un comunicado posterior a la reunión.
En la reunión, que tuvo lugar antes de que arrancara la cumbre, hablaron sobre las cadenas de suministro en América del Norte, la crisis migratoria, el medioambiente, la
Desaparecen 3 periodistas
ser corresponsal de medios nacionales.
La Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero emitió este martes un breve comunicado en el que condena los hechos y solicita a las autoridades que investiguen.
“Se dará seguimiento al caso, a fin de que se garanticen a favor de los periodistas desaparecidos su seguridad y se logre su pronta localización”, expuso el organismo.
También el SNRP y reporteros de diversos medios de comunicación emitieron un posicionamiento dirigido a diversas autoridades, como el presidente, Andrés Manuel López Obrador, y la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, en el que manifiestan preocupación por los hechos y exigen que las autoridades trabajen para localizarlos.
“En el gremio periodístico del estado de Guerrero existe la legítima y creciente preocupación por la ausencia de información respecto a la ubica-
Piden ONG y ...sidente de los Estados Unidos que ataje a la migración”, expuso.
Las peticiones ocurren mientras en Ciudad de México se realiza la Cumbre de Líderes de América del Norte con López Obrador, Biden y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quienes abordarán la migración como uno de los ejes principales del encuentro.
En la frontera sur, activistas y migrantes pidieron seguir caminando a otras partes de México, donde las personas extranjeras tienen oportunidades laborales.
inestabilidad en Haití, la invasión rusa de Ucrania y el asalto a la democracia en Brasil.
“El presidente Biden y el primer ministro Trudeau discutieron oportu-
ción de los compañeros”, expresaron.
Este posicionamiento se leerá en la oficina de Guerrero de la Fiscalía General de la República (FGR) como una medida de presión para dar con los desaparecidos.
De acuerdo con ese sindicato de reporteros, Guerrero está considerada dentro de las entidades con mayor riesgo para ejercer el periodismo.
En sus registros el SNRP tiene a 21 periodistas asesinados en los últimos 20 años, así como el desplazamiento forzado de compañeros de las regiones Norte, Costa Grande, Tierra Caliente y Montaña.
Los hechos ocurren mientras México se consolida como el “país en paz” más peligroso para la prensa, al concentrar el 20% de los asesinatos de periodistas en 2022, con 13, según Reporteros Sin Fronteras, mientras que otras asociaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) contabilizan cerca de 20 asesinatos. Con información e imagen de EFE.
También han denunciado la falta de recursos que afronta la Comar, que desde el año pasado reporta cifras récord de solicitudes de asilo.
La región vive un flujo migratorio récord con 2.76 millones de migrantes detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2021.
Mientras que la Comar recibió 118,478 peticiones de migrantes que solicitaron asilo en 2022, la segunda cifra más alta de la historia tras la de 2021 con 131,448 casos.
Con información de EFE .
nidades para fortalecer las cadenas de suministro de materias primas, vehículos eléctricos y semiconductores”, detalla el comunicado.
Ambos líderes se comprometieron a coordinarse en el Consejo de Seguridad de la ONU en las próximas medidas que se tomen para atender la crisis de seguridad que sufre Haití.
Biden agradeció además a Trudeau por la ayuda militar, económica y humanitaria que Canadá ha enviado a Ucrania para hacer frente a la invasión rusa.
Coincidieron en la necesidad de defender la democracia en el continente americano frente a ataques como el ocurrido el domingo en Brasil, cuando una turba de bolsonaristas asaltó las
principales instituciones del país.
También comentaron la necesidad de “expandir las vías legales” para que las personas del continente puedan migrar de forma legal.
Al inicio del encuentro, Biden dijo que ambos países pueden “lograr grandes cosas” cuando trabajan juntos, y subrayó que el potencial económico de Norteamérica es “ilimitado”.
Mientras que Trudeau consideró que los canadienses, estadounidenses y mexicanos pueden afrontar el futuro con “optimismo”.
Después del encuentro, ambos se trasladaron al Palacio Nacional de México para la X Cumbre de Líderes de América del Norte con López Obrador.
Sobre la mesa está la crisis migratoria regional, el tráfico de fentanilo y las disputas comerciales abiertas por Washington y Ottawa contra la política energética de México.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, solicitó a la compañía mexicana de alimentos Bimbo que aumente sus inversiones en Canadá, donde ya cuenta con 16 plantas de producción y unos 4,300 empleados.
Trudeau realizó la petición al consejero delegado del Grupo Bimbo, Daniel Servitje, durante la reunión que los dos mantuvieron el lunes en la Ciudad de México como parte de la X Cumbre de Líderes de Norteamérica que se realiza en la capital mexicana.
Según reveló este martes (10) la Oficina del Primer Ministro de Canadá (OPMC), Trudeau expresó su agradecimiento a Servitje por las
inversiones y operaciones en el país del Grupo Bimbo.
“El primer ministro animó al Grupo Bimbo a que mantenga y amplíe sus inversiones en Canadá”, señaló la OPMC en un comunicado.
Trudeau también subrayó durante la reunión con Servitje que Canadá es un país atractivo para la inversión gracias a sus bajos costes, acceso a mercados de exportación, compromiso con las energías renovables y tecnología agrícola de punta.
El Grupo Bimbo, que también cuenta con 11 centros de distribución y 183 almacenes en Canadá, es el mayor inversor mexicano en el país norteamericano.
Con información e imagen de EFE
Solicita Trudeau a Bimbo que aumente sus inversiones en Canadá
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó este martes los ataques contra periodistas de Brasil y corresponsales extranjeros durante el asalto hecho por seguidores del expresidente de ese país Jair Bolsonaro al Congreso, el Palacio de Planalto y el Tribunal Supremo el pasado domingo.
“La libertad de prensa es indispensable para la existencia de la democracia”, manifestó hoy el organismo en un comunicado en el que pidió respetar el trabajo periodístico, ello luego de que el domingo “agencias de prensa, medios y organizaciones de periodistas registraron agresiones, amenazas y robos contra periodistas locales y extranjeros”.
La tarde del domingo, las sedes de los 3 poderes fueron el blanco de ataques por bolsonaristas radicales, que buscaban derrocar al progresista Luiz Inácio Lula da Silva una semana después de que asumiera la jefatura de Estado en Brasil.
Entre las agresiones registradas destacan los golpes contra una periodista de la revista New Yorker y una fotógrafa del portal Metrópoles y del diario Folha de Sao Paulo , a lo largo de una jornada en la que, de acuerdo a la SIP, trabajadores de las agencias EFE , France Press , Reuters y del diario The Washington Post , entre otros, denunciaron ser objeto de agresiones.
También fueron agredidos y amenazados con armas reporteros del diario O Tempo y de la red de ra -
“Algunos fotógrafos fueron obligados a borrar las imágenes que habían tomado y a varios periodistas les robaron sus equipos de trabajo”, ahondó el organismo hemisférico, con sede en Miami (EUA).
El presidente de la SIP, Michael Greenspon, y el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información del organismo, Carlos Jornet, expresaron de forma conjunta la “preocupación de la organización por la seguridad del personal de prensa durante el cumplimiento de su trabajo informativo”.
Greenspon, quien es directivo del diario The New York Times , y Jornet, director periodístico de La Voz del Interior , de Argentina, alertaron en el comunicado sobre el aumento del peligro que enfrentan “los y las periodistas que dan cobertura a conflictos sociales y políticos en la región”.
La semana pasada, la SIP conde -
nó las agresiones y hechos de violencia contra comunicadores en Bolivia.
La Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo (A br A ji , por sus siglas en portugués) y la Federación Nacional de Periodistas ( F en A j ) contabilizaron 77 ataques de violencia política contra la prensa entre el 30 de octubre de 2022 y el 6 de enero de 2023, como hace eco la SIP.
El más reciente Índice Chapultepec de la SIP muestra a Brasil en el lugar 15 de 22 Estados en materia de libertad de prensa, en particular debido a las agresiones del Gobierno anterior en contra de medios y periodistas registradas entre agosto de 2021 y agosto de 2022.
El Índice Chapultepec es un barómetro anual que mide las acciones institucionales que afectan las libertades de prensa y de expresión en 22 países de las Américas. La medición se hace sobre la base de los principios de las declaraciones de Chapultepec y de Salta de la SIP.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó este martes la muerte de al menos 17 personas en las protestas antigubernamentales del lunes en Juliaca (sur de Perú), que forma parte del departamento de Puno (fronterizo con Bolivia).
“La CIDH condena la muerte de al menos 17 personas en las inmediaciones del aeropuerto en Juliaca, el 9 de enero, en donde también se registraron decenas de personas heridas”, publicó la CIDH en su cuenta de Twitter.
En el mismo mensaje, la comisión urgió al Estado peruano a “tomar medidas inmediatas para prevenir y sancionar el uso excesivo de la fuerza en las protestas sociales”.
También a “seguir generando mecanismos efectivos de diálogo para atender el conflicto social y prevenir la confianza”.
Según los datos difundidos por la Fiscalía, 39 personas han muerto en los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden desde el pasado 11 de diciembre, además de otros 7 civiles “por accidente de tránsito y hechos vinculados al bloqueo” de carreteras.
El fiscal superior peruano Jorge Chávez Cotrina también informó este martes que un agente de la Policía Nacional del Perú (PNP) murió tras el ataque de una turba que quemó el vehículo patrulla en el que se encontraba en Puno, horas después de los suce -
El Gobierno estadounidense presentó este martes un ambicioso plan para la eliminación de prácticamente todas las emisiones de gases de efecto invernadero del sistema del transporte nacional -tanto público como privado- para 2050.
El denominado Plan Nacional para la Descarbonización del Transporte es la primera consecuencia del acuerdo firmado en septiembre de 2022 por los Departamentos de Energía, Transporte y Vivienda junto con la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) de Estados Unidos.
El Departamento de Transporte señaló en un comunicado que tras la presentación del Plan Nacional para la Descarbonización del Transporte se desarrollarán “planes de acción más detallados” para eliminar las emisiones de gases con efecto invernadero de la economía estadounidense para 2050.
El sistema de transporte es el mayor emisor de gases de efecto invernadero y el principal responsable de la contaminación del aire en Estados Unidos.
La secretaria de Energía, Jennifer Granholm, dijo hoy que “el sector del transporte doméstico representa una gran oportunidad para reducir de forma drástica las emisiones que aceleran el cambio climático y reducir la dañina contaminación”.
Condena
sos que dejaron los 17 fallecidos.
“El policía ha sido asesinado, esa es la palabra, por una turba que ha incendiado el patrullero y quedó atrapado dentro y ha fallecido calcinado”, declaró Chávez, quien es coordinador de las Fiscalías especializadas contra el crimen organizado, en el Canal N de televisión.
Los manifestantes exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso, el adelanto de elecciones generales a 2023 y la convocato-
Agustín Carstens, director del Banco de Pagos Internacionales (BPI o BIS, por sus siglas en inglés), expresó que la inflación global podría significar un “cambio de paradigma” en el que los bancos centrales no pueden responder adecuadamente, centrándose únicamente en las economías nacionales.
Según publica este martes Reforma , Carstens, sentado en la audiencia en un simposio de Riksbank en Estocolmo, se dirigió al panel al final de una discusión que con frecuencia abordó el riesgo de que las opiniones de los funcionarios monetarios converjan demasiado.
“Se habla mucho sobre el pensamiento grupal y la reacción grupal, pero creo que muchos de esos comentarios provienen de dejar de lado algo que creo que
ria de una asamblea constituyente.
Comenzaron tímidamente el 7 de diciembre, tras el fallido autogolpe de Estado del entonces presidente Pedro Castillo, y se extendieron a partir del 11 del mismo mes.
En Navidad, comenzó una tregua que se prolongó hasta el pasado miércoles, cuando retomaron las protestas concentradas en el sur del país, especialmente en Puno y su vecino departamento de Cuzco.
es realmente enorme: el hecho de que probablemente estemos frente al primer episodio de inflación global”, dijo. “Esto podría ser un pequeño cambio de paradigma”.
El exgobernador del Banco de México ( b A nxico ), que ahora dirige la institución con sede en Basilea, citó la diferencia con la década de 1970, cuando muchas menos economías experimentaban una inflación superior a 5%.
Dijo que el mundo ahora se tambalea por “2 enormes conmociones sin precedentes”.
“Es posible que en algún momento tengamos que empezar a pensar en cómo lidiar con la inflación global, porque quiero decir que sí: lo que haga cada economía tendrá un impacto muy importante, pero hay fuerzas globales relacionadas con la globalización, con los flujos de capital e incluso con hechos que están pasando y que seguirán pasando”, mencionó.
Tras los comentarios de los participantes, entre los que se encontraban los miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) Klaas Knot y Pablo Hernández de Cos, Kristin Forbes, exfuncionaria del Banco de Inglaterra (BoE) ofreció la única respuesta: “es demasiado pronto para decir que los shocks globales significan inflación global y un nuevo régimen”, dijo.
Kristin Forbes, precisó Reforma , señaló que las medidas de inflación subyacente y salarial no se están moviendo de manera tan sincronizada como los indicadores principales de precios al consumidor.
“Las acciones de los bancos centrales pueden romper el vínculo entre la alta inflación global de un año y el siguiente”, consideró.
El Banco Mundial volvió a revisar a la baja sus perspectivas de crecimiento para América Latina y el Caribe para 2023, hasta el 1.3%, según su informe de perspectivas globales publicado este martes.
La institución ya había avisado, en un informe publicado en octubre, que la previsible bajada de precios de las materias primas a partir de este año ralentizará el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de las economías latinoamericanas, muy dependientes de sus exportaciones.
En el texto de este martes, el banco de desarrollo advierte que la inflación podría ser más persistente en la región de lo previsto inicialmente, lo que podría llevar a un aumento continuado de los tipos de interés por parte de los bancos centrales, restringiendo aún más el crecimiento a corto plazo.
Esta situación, advierte el organismo, puede obstaculizar el desarrollo inclusivo de la región.
En el caso de Brasil, el Banco Mundial espera que la economía crezca un 0.8% este año, lastrada por una política restrictiva del banco central, necesaria, por otro lado, para hacer frente a la inflación.
En México, el organismo espera un crecimiento del 0.9% en 2023, constreñido por tipos altos, inflación persistente y una reducción de las exportaciones.
En Chile, de hecho, se espera una contracción: el organismo proyecta una pérdida del 0.9% del PIB por la erosión del consumo que provocará la bajada de ingresos reales.
Argentina, lastrada por su altísima inflación, crecerá un 2%, según el Banco Mundial.
Para el año 2024, sin embargo, el organismo revisó ligeramente a la alza sus perspectivas, hasta el 2.4%.
Las autoridades brasileñas pusieron en libertad este martes a 599 personas que habían sido arrestadas por su supuesta participación en los actos antidemocráticos que buscaron derrocar el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva el pasado domingo.
Estos detenidos, que fueron puestos en libertad “por razones humanitarias”, son en general ancianos, personas con problemas de salud, personas en situación de calle y madres con hijos, según informó la Policía Federal en un comunicado.
La puesta en libertad “no necesariamente” significa que queden libres de cargos y algunos de ellos pueden ser llamados posteriormente para ser procesados, según dijo a EFE un portavoz de la Policía Federal.
La Policía confirmó que, de momento, 527 personas están formalmente arrestadas por los ataques perpetrados contra las sedes del Congreso, la Corte Suprema y el Palacio presidencial de Planalto.
Los cuerpos de seguridad todavía están interrogando y analizando la situación de otro grupo de personas detenidas, cuyo número no fue precisado.
En el comunicado, la Policía Federal confirmó que fueron detenidas “más de 1,500 personas” supuestamente implicadas en los ataques a las sedes de los 3 poderes.
Cerca de 300 de ellos fueron detenidos el mismo domingo durante los disturbios, y el resto, un día después en un campamento de bolsonaristas
instalado frente al Cuartel General del Ejército.
Los sospechosos, confinados provisionalmente en un pabellón deportivo de la Policía Federal, están siendo identificados e interrogados por las autoridades.
Según la Policía, “todos los procesos están siendo monitoreados, ininterrumpidamente” por diversas entidades como el Colegio de Abogados de Brasil, el Cuerpo de Bomberos, la Secretaría de Salud del Distrito Federal y la Defensoría Pública Federal.
“Todos están recibiendo alimentación regular (desayuno, almuerzo, merienda y cena), hidratación y atención médica cuando es necesario”, señala el comunicado.
La situación de los detenidos también la está siguiendo de cerca el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, tras denuncias de que los derechos de algunos detenidos habían sido violados.
Esto porque algunos de los brasileños arrestados aprovecharon sus teléfonos celulares para acceder a las redes sociales y denunciar supuestas violaciones a sus derechos, algunas de ellas ya desmentidas, incluyendo maltratos y condiciones inhumanas de detención.
Al respecto, el Ministerio de Derechos Humanos señaló este martes en un comunicado que está monitoreando el tema y que, junto con la cartera de Justicia, actuarán “para que la legalidad siempre sea observada”.
La Fiscalía de la Nación de Perú abrió este martes (10) una investigación preliminar a la presidenta Dina Boluarte, 3 ministros y 2 exministros por los presuntos delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves, a raíz de los 47 fallecidos y decenas de heridos en las manifestaciones de las últimas semanas.
El Ministerio Público informó en su cuenta de Twitter que la fiscal de la Nación (general), Patricia Benavides, dispuso iniciar la investigación preliminar contra Boluarte, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola; el ministro del Interior, Víctor Rojas, y el ministro de Defensa, Jorge Chávez.
Asimismo, contra “Pedro Angulo, en su condición de expresidente del Consejo de Ministros; y César Cervantes, en su condición de exministro del Interior”.
La investigación preliminar es por los presuntos delitos de “genocidio, homicidio calificado y lesiones graves, cometidos durante las manifestaciones en los meses de diciembre de 2022 y enero de 2023 en las regiones de Apurímac, La Libertad, Puno, Junín, Arequipa y Ayacucho”, precisó el Ministerio Público.
Boluarte ya tenía en curso una primera investigación preliminar por los fallecidos registrados en las manifestaciones de diciembre último, escasos días después de que juró al cargo por sucesión constitucional, tras la destitución de Pedro Castillo por haber dado un fallido golpe de Estado.
El delito de genocidio es castigado con una pena de cárcel no menor de 20 años por cometer una matanza de miembros de un grupo, lesiones graves a los miembros de un grupo o el sometimiento de un grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su des-
trucción física de manera total o parcial, entre otras circunstancias.
Otárola acudió este martes al Congreso para el trámite de confirmación parlamentaria de su investidura, y anunció que el Gobierno acordó declarar “duelo nacional laborable” para este miércoles “en respeto a los caídos” en las protestas, que en menos de un mes suman 47 personas fallecidas, el último de ellos, un policía de Puno que todavía no ha sido identificado.
Además, informó que “hemos aprobado en el Consejo de Ministros un decreto supremo que declara la inmovilización social obligatoria (toque de queda) en Puno por el plazo de 3 días desde las 20 horas hasta las 4 de la mañana”.
“Esto en salvaguardia de la vida, la integridad y libertad de todos los ciudadanos de Puno”, declaró Otárola ante el pleno del Congreso en referencia a la región que fue foco de violentas manifestaciones y enfrentamientos con la Policía este lunes, cuando murieron 17 manifestantes.
Durante la presentación del primer eje de su programa de Gobierno, denominado “paz social”, Otárola lamentó la “pérdida irreparable” de los peruanos fallecidos en las protestas, que desde diciembre pasado suman 39 manifestantes muertos en enfrentamientos directos con las fuerzas del orden, 7 por hechos vinculados a las protestas y el policía cuyo cuerpo fue calcinado esta madrugada.
Otárola acudió este martes al pleno del Congreso para pedir el voto de confianza de su gabinete, un día después de la trágica jornada de violencia en Puno, epicentro de las protestas que exigen la renuncia de Boluarte, el cierre del Parlamento, elecciones para 2023 y una nueva constitución, entre otros reclamos.