
3 minute read
Mé xico
Descarta López-Gatell
El Gobierno de México descartó que exista una “situación de alerta” en el país pese al incremento de casos de Covid-19 que señaló la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Advertisement
“No hay ninguna situación de alerta, es parte de la variabilidad que puede tener la circulación endémica del virus y, en otros países, específicamente en Estados Unidos, se han manifestado también estos cambios”, declaró Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, encargado de la pandemia.
El funcionario se refirió en la rueda de prensa diaria del Gobierno al comunicado que emitió el lunes la UNAM, que advirtió de “cambios en el comportamiento de Covid-19” en México, “específicamente respecto al número de casos y la positividad de las pruebas”, por lo que sugirió retomar medidas como el cubrebocas.
Pero López-Gatell insistió en que la “situación está en calma”, por lo que argumentó que “es importante no sobredimensionar y no exagerar la preocupación” de la universidad, la más importante de México y una de las más destacadas de Latinoamérica.
“Ellos lo que dicen, y coincidimos con su apreciación, es que la situación está en calma, lo que observan es que ha habido en
Especialistas del sector privado elevaron al 2.59% el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2023 desde una estimación previa del 2.26%, según reveló la encuesta mensual de julio del Banco de México ( B anx ICo ).

En contraste, la previsión para 2024 decreció al 1.49% tras una estimación anterior del 1.57%, de acuerdo con la media de los 36 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros que participaron en el sondeo del banco central, entre el 20 y el 28 de julio.
Estas proyecciones se difunden tras revelarse el lunes que el PIB de México aumentó un 3.7% interanual y un 0.9% trimestral en el segundo trimestre de 2023, con lo que la economía acumula un crecimiento del 3.7% en lo que va del año, según la estimación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( I neg I ).
Asimismo, los expertos mejoraron la perspectiva de la inflación ge -
Autoridades alemanas ayudan en búsqueda de mexicana desaparecida: AMLO
El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reconoció que las autoridades alemanas ayudan en la búsqueda de María Fernanda Sánchez Castañeda, una mexicana de 24 años desaparecida en Berlín el pasado 22 de julio al asegurar que están avanzando las investigaciones.

“Ayer y hoy tratamos este tema, todas las autoridades, porque yo ofrecí que si era necesario hablaba con el presidente de Alemania (Frank-Walter Steinmeier), lo cierto es que están ayudando las autoridades de Alema- nia”, afirmó el mandatario durante su rueda de prensa matutina. neral para el cierre de 2023 a una estimación de un 4.63% desde una proyección previa del 4.7%.
El mandatario federal manifestó que está avanzando “mucho” la investigación, aunque evitó dar detalles sobre “una situación especial” ya que, dijo, tiene que ver con la secrecía del caso.
“Pero ya se está avanzando mucho en la investigación y nos están ayudando las autoridades de Alemania. Se tienen ya elementos de pruebas, de gente cercana a la joven desaparecida”, informó.
Esta previsión llega tras difundirse que la tasa de inflación cayó hasta un 4.79% en la primera quincena de julio, su menor nivel desde marzo de 2021.
De igual forma, los especialistas consultados por el B anx ICo redujeron la proyección de la inflación de 2024 a un 3.98% desde la anterior de 4.01%.
Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en México en los próximos 6 meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (57%) y las condiciones económicas internas (15%).
Mientras que a nivel particular enunciaron los problemas de inseguridad pública (24%), la falta de Estado de derecho (12%), la ausencia de cambio estructural (9%) y la incertidumbre política interna (9%).
Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso mexicano cierre 2023 en 17.96 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 18.37 pesos por billete estadounidense. Para el cierre de 2024, los analistas calculan ahora que la moneda mexicana se intercambiará en 18.93 unidades por dólar, un dato menor al estimado de 19.22 del mes anterior.
Los niveles previos a la pandemia eran cercanos a los 18.5 pesos por dólar.
En cuanto al sector externo, para 2023, las expectativas sobre la balanza comercial subieron a un déficit de 21,315 millones de dólares desde el anterior de 21,184 millones de dólares.