
4 minute read
Opi nión
Ojo de Mar
Por Adalberto Carvajal
Advertisement
PROCESO EN PDF
“No a la distribución ilegal” de Proceso , pedía el semanario de información y análisis en la primera página del número 2407, correspondiente al 18 de diciembre de 2022.
A partir de 1976, dice el editorial, cuando la revista fue lanzada por Julio Scherer García, Vicente Leñero, Miguel Ángel Granados Chapa, Armando Ponce y otros periodistas expulsados del diario Excélsior, “Proceso ha sido un parteaguas en la historia del periodismo y de la libertad de prensa en el país. Desde sus páginas, con la guía de sus fundadores, ha informado a la sociedad sobre los actos de poder que afectan a la vida pública.”
“Durante 45 años la venta de nuestros ejemplares en todo el país ha sostenido el periodismo que realizamos; es gracias a nuestros lectores que hemos sorteado el castigo que gobiernos de todo signo nos han impuesto al marginarnos durante años de la publicidad oficial.”
Es clara la alusión a la frase ‘no pago para que me peguen’ que, como política de comunicación social, sostuvo el presidente José López Portillo. Desde aquel primer boicot de la publicidad oficial, Proceso ha estado tradicionalmente excluido de los presupuestos del Gobierno Federal, aunque no siempre de las partidas de gobiernos estatales y universidades públicas.
“Hoy la difusión ilegal de las ediciones impresas -a través del también ilegal PDF que circula en aplicaciones de mensajería y plataformas electrónicas- tienen un impacto severo en nuestros ingresos, agravado por la crisis que sacude a la industria
Código de ética
De acuerdo con la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, las y los trabajadores de la Universidad de Colima son considerados, para todos los efectos, servidores públicos. La propia Carta Magna, por ello, establece obligaciones y derechos para quienes, bajo esa figura, desempeñen un cargo, tarea o comisión, tanto en el Poder Legislativo como en la administración pública.
Para un mejor desempeño de sus tareas y funciones, incluso para preservar sus derechos, nuestra institución estableció su propio Código de Ética de los Servidores, el cual ya fue presentado a las y los interesados en los 5 campus que componen nuestra Universidad.
editorial. El periodismo independiente que realizamos día a día y semana a semana sin interrupciones, está severamente afectado por esa circulación ilegal de nuestro semanario”, sigue diciendo el editorial.
NOS ESTÁN MATANDO
“Cada vez que alguien envía nuestro contenido impreso por WhatsApp, correo electrónico o a través de las redes sociales, pone en riesgo los empleos de nuestros reporteros, redactores, fotógrafos, editores, diseñadores, programadores y trabajadores del área administrativa… pone en riesgo, en suma, la subsistencia de un medio de comunicación fundamental para la República.
“Sabemos que nos leen y que la repercusión en nuestra tarea sigue vigente. La normalización de la distribución y el consumo ilegal de Proceso nos ha dañado enormemente. Conminamos a nuestras y nuestros queridos lectores a suspender esta práctica y, en la medida de sus posibilidades económicas, contribuir para que podamos seguir adelante con nuestro compromiso informativo.”
“Pedimos su comprención en beneficio de toda la familia Proceso y lo que esta casa editorial nos significa”, concluye el desplegado en la revista que hoy dirige Jorge Carrazco Arraizaga.
Pago Por Ver
La digitalización ha operado en detrimento de las finanzas de Proceso . Casi coincidente con el momento en que la revista empezó la venta de suscripciones digitales con planes de 3 y 6 meses o un año, los gabinetes de comunicación que
El código de ética tiene por objetivo establecer principios, valores y reglas de integridad que orienten el desempeño de las funciones y la toma de decisiones al interior de nuestra institución. Además, es un instrumento útil para fortalecer la transparencia y rendición de cuentas en el marco de la responsabilidad social de la UdeC y de la atención a las disposiciones legales que nos son aplicables.
El código contiene 10 apartados: código de ética, código de conducta, comité de ética y prevención de conflictos de interés, conflicto de interés, denuncia, no discriminación, principios constitucionales, regla de integridad, personas servidoras públicas universitarias y valores en los que define el desarrollo de cada uno de estos apartados.
Ese documento incluye los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, economía, disciplina, profesionalismo, objetividad, transparencia, rendición de cuentas, competencia por mérito, eficacia, integridad y equidad.
Además, se especifican las conductas consideradas como valores y que cada uno como universitario debe cumplir, como es el interés público, respeto, derechos humanos, igualdad y no discriminación, equidad de género, entorno cultural y ecológico, cooperación, liderazgo, libertad de pensamiento, integridad académica, convivencia armónica, responsabilidad social y ambiental.
Columna
Forex
Por Alejandro Bernal Astorga
Resiliencia económica
Enero suele ser un mes de dificultades económicas para algunos, ya que a los gastos adicionales realizados durante las fiestas navideñas (regalos, cenas de navidad y año nuevo), se agregan los del pago de servicios, impuestos a bienes inmuebles (predial), seguros, útiles escolares, tenencia y el holograma vehicular etcétera, por lo que es oportuno planificar las finanzas familiares y personales. Concientizar e involucrar a la familia para ahorrar, evitar gastos innecesarios, tener un nivel de vida acorde a nuestras percepciones, así como buscar fuentes de ingresos complementarias, optimizarán nuestros recursos; vale señalar que la riqueza no solo se mide por el nivel de ingresos, sino también por los egresos. Además, de acuerdo con el I neg I , el Índice Nacional de Precios al Consumidor en la primera quincena de enero, creció un 0.46%, alcanzando un 7.94% anual, por lo que la inflación que vivimos en esta cuesta de enero ha sido la más alta en los últimos 20 años.
Se podría asumir que la inflación es provocada desde el exterior y ajena a lo que sucede en México, pero la de tipo subyacente (no considera precios de productos agropecuarios, energéticos y servicios volátiles por conflictos bélicos, escasez de suministros, desastres naturales o problemas logísticos) también se incrementó en un 0.44% en este mismo periodo, alcanzando un 8.45% de tasa anual. Por tanto, la inflación que nos afecta se alimenta de factores internos y externos.
Cuando los ingresos de las familias no son suficientes para satisfacer sus necesidades, recurren al crédito, sin embargo, en el contexto económico actual, no es la mejor opción.
Cuando la inflación crece, los bancos centrales de cada país aumentan la tasa de interés de referencia para contenerla. Esto hace que se incremente el costo del dinero, que bajen los niveles de consumo, de demanda y que los precios tienden gradualmente a disminuir.
Si bien esta medida tiene efectos positivos porque evita que se afecte el poder de compra de la población, también tiene efectos colaterales como, el encarecimiento de créditos de nómina, personales, hipotecarios, automotrices y de tarjetas de crédito.
Especialmente en este contexto y si nuestra situación económica lo permite, la liquidación o reducción de deudas debe privilegiarse para no pagar intereses o comisiones que afecten nuestras finanzas; el monto de los créditos contraídos no tendría que superar el 33% de nuestros ingresos, para no incurrir en un impago o mermar nuestra capacidad para afrontar imprevistos. Después de todo, nuestra estabilidad y salud mental, bien lo valen.