
4 minute read
Baja al 49.4% la deuda pública de México al cierre de 2022
La proporción de la deuda pública de México bajó al 49.4% del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2022, lo que representó una reducción anual de 1.4 puntos porcentuales, informó este lunes (30) la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Asimismo, la dependencia informó que esto también representó un ajuste a la baja de 1.6 puntos porcentuales frente a la deuda pública aprobada por el Congreso para el cuarto año fiscal de la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, señaló en una conferencia de prensa Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda.
Advertisement
Además, la Secretaría de Hacienda sostuvo en un comunicado que esto se debió al “buen desempeño de los ingresos presupuestarios que, aún después del subsidio al impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), fueron mayores a lo presupuestado en 1.5% del PIB”.
En este sentido, el Gobierno de México afirmó que los ingresos fiscales “se mantuvieron fuertes” en 2022, sumando 6.6 billones de pesos, es decir, un aumento por 422 mil millones de pesos.
Ello, pese a los 396 mil millones de pesos que perdió en recaudación el Gobierno en todo 2022 por los subsidios fiscales para mitigar los impactos inflacionarios en los precios de los combustibles en México.
El director general de Política de Ingresos No Tributarios de la SHCP, Adán García, detalló que tan solo para la gasolina regular, de menor octanaje e identificada en México por el color verde, recibió estímulos fiscales durante 25 semanas en todo el año anterior.
También resaltó que esto ha permitido mantener el precio de los combustibles sin alzas, pues afirmó que se encuentra en 6.9% por debajo, en tér-
Gobierno y petroleras, sectores de los que más desconfían los mexicanos
El Gobierno, con un 24%, y las industrias del petróleo y el gas, con un 26%, son los sectores que gozan de menor confianza por parte de los mexicanos, según reveló el estudio “En quién confían los mexicanos y el mundo” de la encuestadora iPSoS.
En contraste, la industria farmacéutica, con un 34% de aceptación, y la tecnológica, con un 33%, son las que más confianza despiertan en los ciudadanos de México.
Esto probablemente se debe, según Ipsos, a “las acciones emprendidas en respuesta al Covid-19” y que activó una emergencia sanitaria en el país desde marzo de 2020.
“Los mexicanos confían ampliamente en los doctores y científicos (70%), mientras que la gran mayoría no confía en los políticos”, expone el informe.
En cuanto a la confianza en los políticos, incide la encuestadora, el 69% de los mexicanos consideran que los Gobiernos no son dignos de confianza, de los cuales el 47% piensan que son “muy poco confiables”.
Respecto a los funcionarios públicos y empleados del Gobierno mexicano, la tasa de desconfianza baja hasta el 64%, con un 43% que afirma que son especialmente desconfiables.
Sobre las acciones que el sector político mexicano lleva a cabo, el 54% de los ciudadanos encuestados creen que, si tienen la oportunidad, se aprovecha- rán de su poder; mientras que un 47% consideran que no cumplen sus promesas y el 46% que no son transparentes.
No obstante, la encuestadora puntualizó que una característica en común en los 21 países en los que se ha realizado el sondeo es que los Gobiernos tienen un “déficit” de confianza entre su población.
El sector petrolero y del gas tampoco recibieron buenas valoraciones en México, pues el 50% de los encuestados consideraron que podrían aprovecharse de ellos y un 46% no cree que sean ambientalmente sustentables.
Y con relación a las redes sociales, el 48% de los mexicanos creen que podrían abusar de su poder, aunque los niveles de confiabilidad crecieron con el paso de los años. En contraste, el 45% piensan que están bien dirigidas.
La encuesta centrada en México forma parte del estudio “Confiabilidad Global”, realizado a más de 16 mil adultos en 21 países alrededor del mundo durante enero.
Con información e imagen de EFE minos reales, respecto de noviembre de 2018.
Adicionalmente, se dio a conocer que otro factor que ayudó a mi- tigar el impacto de la menor recaudación en el IEPS fue un alza en los ingresos petroleros, que se vieron beneficiados por la alta inflación e incertidumbre global, totalizando 1.48 billones de pesos.
Esto, aunado al combate a la evasión fiscal que ha reflejado en los ingresos tributarios sin IEPS su “mayor nivel desde que se tiene registro”, al representar un 13.6% como proporción del PIB mexicano, mientras que tuvo un aumento del 7.8% real anual con respecto de 2021, “la mayor tasa desde 2006”.

Con información de EFE doblado, y que ya saben cómo hacerlo”, mencionó.
El mandatario federal sostuvo que las llamadas que tuvo con Trump fueron “respetuosas” y que, en solo una de ellas, abordaron el muro fronterizo.
Aun así reconoció que “el momento más crítico fue cuando la cional de Estadística y Geografía (inegi) estimó que la actividad económica de México avanzó 3.3% interanual en noviembre pasado, el último dato oficial disponible.
La SHCP también informó que la relocalización de las empresas, el fenómeno llamado “nearshoring”, beneficiará al país como detonador de la economía mexicana, pues recordó que se tiene “una lista de aproximadamente 400 empresas que están buscando relocalizarse en alguno de los enclaves industriales” de la nación.
“Actualmente, la relocaliza- antes no se permitían para ningún trámite bancario.
El director general de oficinas de Pasaportes de la Cancillería, Carlos Candelaria, sostuvo que con este convenio se consolidó un sistema de verificación que “dará a los bancos una certeza”.
Añadió que lo más importante es que no se podrán intercambiar los datos personales, al ser un sistema binario.
“Es decir, únicamente consulta el banco (la información del usuario), le decimos si es correcta la información de la persona que está amenaza de los aranceles”.
“Afortunadamente se llegó a un acuerdo y (el canciller) Marcelo (Ebrard) hizo un buen trabajo. Fue una semana muy difícil porque él fijó una fecha para iniciar el cobro de impuestos o de aranceles a mercancías de México”, recordó. Con información e imagen de EFE ción de empresas en México ya es una realidad que se está incrementando de manera significativa y se prevé que el bloque de Norteamérica se convierta en una de las regiones cada vez más integradas”, consideró.
En contraste a lo estimado por Hacienda, organismos como el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el propio Banco de México (Banxico) han estimado un crecimiento cercano al 1.8%.
Con información e imagen de EFE presentando su documento”, ahondó.
“Y tampoco se pueden realizar bases de datos paralelas, es decir, la información no la van a poder tener ni los bancos ni el Banco de México, y con eso, protegemos los datos personales”, agregó.
México cuenta con representación en 80 países donde se emiten y tramitan estos documentos de identidad oficiales, mientras que datos de la Cancillería apuntan que hay mexicanos en 125 distintas naciones alrededor del orbe. Con información e imagen de EFE