3 minute read

rápida

Tendencia más preocupante es la del cólera, señaló el etíope, quien indicó que el pasado año se registró una cifra sin precedentes de brotes, en más de 30 países, con el caso especialmente grave de Haití, donde la OMS ha enviado un millón de dosis de vacunas.

si estos variaban entre los diferentes grupos de estudiantes.

Advertisement

Para ello, revisaron la evidencia de 42 estudios publicados entre marzo de 2020 y agosto de 2022, de 15 países: Australia, Bélgica, Brasil, Colombia, Dinamarca, Alemania, Italia, México, los Países Bajos, Sudáfrica, España, Suecia, Suiza, el Reino Unido y EUA.

Los autores encontraron que el progreso del aprendizaje se desaceleró durante la pandemia y que la falta de aprendizaje persistió al menos hasta mediados de 2022.

Los investigadores indican que estos problemas pueden ser equivalentes a un 35% del aprendizaje de un año escolar, pero observaron que las dificultades fueron mayores en matemáticas que en lectura, posiblemente porque el progreso en matemáticas depende más de la instrucción formal que en el caso de la lectura.

También encontraron que las desigualdades existentes en el aprendizaje entre niños de entornos socio-económicos más bajos y más altos se ampliaron durante la pandemia.

Los autores subrayaron que los resultados resaltan la necesidad de iniciativas políticas para recuperar la pérdida de enseñanza educativa y facilitar apoyo adicional a los niños afectados.

Asimismo, los investigadores no encontraron evidencia sobre las dificultades de aprendizaje en países con ingresos bajos, por lo que han recomendado poner énfasis a estos países como una prioridad para futuras investigaciones.

En su discurso anual, en el que repasó los logros del organismo durante los últimos 12 meses y los retos para 2023, el director general indicó que en 2022 la OMS respondió a 72 emergencias globales, (incluidos brotes de ébola y cólera o problemas derivados de conflictos como los de Ucrania, Siria o Yemen.

La OMS recaudó de donantes ayuda inmediata de emergencia por valor de 87 millones de dólares en esas crisis, indicó Tedros, quien recordó que para financiar este tipo de actividades la organización ha solicitado 2,500 millones de dólares de cara a 2023.

La inauguración de las reuniones del comité, que se prolongarán durante toda la semana, coincide con el tercer aniversario de la declaración del Covid-19 como emergencia internacional, una pandemia que, según destacó Tedros al comienzo de su discurso, supone ahora una amenaza de menor envergadura, pero no ha dejado de serlo.

“Sin duda estamos en mejor situación ahora que hace un año, cuando la ola de la variante Ómicron estaba en su punto álgido, pero desde diciembre las muertes han vuelto a subir y han sumado al menos 170 mil en las últimas 8 semanas”, advirtió el director general de la OMS.

“Seguimos teniendo la esperanza de que en este año el Mundo entrará en una nueva fase en la que se reducirán las hospitalizaciones y las muertes al nivel más bajo posible, y los sistemas sanitarios podrán enfrentar el Covid-19 de forma más integrada y sostenible”, vaticinó.

El año pasado también tuvo emergencias como la desatada por la viruela del mono, con más de 85 mil casos en más de un centenar de países, aunque en este caso las cifras se han reducido sensiblemente, indicó Tedros, quien también recordó que se pudo declarar el fin del brote de Ébola declarado en Uganda en septiembre.

Ante estas situaciones, el Mundo debe prepararse mejor para futuras epidemias y pandemias, y es por eso que actualmente los miembros de la OMS negocian un tratado contra este tipo de crisis sanitarias (o un instrumento legal similar) en el que ya hay un borrador preliminar sobre la mesa, indicó Tedros.

En este mismo sentido, en noviembre del pasado año el G20 estableció un Fondo contra Pandemias a cargo del Banco Mundial, en el que la OMS tendrá un papel central como parte de su panel de asesores técnicos, indicó el director general.

Tedros también destacó recientes avances en la lucha contra las enfermedades no infecciosas, como los problemas cardiovasculares causados por el tabaco o la obesidad.

En este sentido, el máximo responsable de la OMS recordó que el pasado año se logró la meta de ayudar a 100 millones de fumadores a dejar este hábito, pero indicó que todavía queda llegar a 600 millones más que han expresado su intención de abandonar el tabaco. En la lucha contra la obesidad derivada del consumo de alimentos poco sanos, como aquellos que contienen grasas trans, Tedros recordó que en 5 años de campaña se ha conseguido que unos 2,600 millones de personas estén protegidas por regulaciones contra estos ingredientes nocivos, pero aún falta llegar a 5 mil millones más.

“Tenemos mucho de lo que estar orgullosos al repasar nuestros pasados 75 años, pero ahora lo que importa son los 75 siguientes”, concluyó Tedros ante los principales expertos de la organización.

This article is from: