EDICION-MARTES-17-ENERO-2023

Page 1

Elvis Cotacachi, primer ciclista indígena de Ecuador, quiere emular a Carapaz Opinión

ElComentarioOficial @ComentarioUdeC @ComentarioUdeC http://elcomentario.ucol.mx Año 48 Nueva Época Martes 17 de enero de 2023
Luna
Colima Deportes Universidad Universidad Mundo México
Director: José Ferruzca González Genaro García
va a juicio por narcotráfico en EUA
Tejabán
Pide Cruz Roja corregir ley de desaparecidos en México para agilizar búsqueda Nuevos ingresos de científicos de la UdeC al Sistema Nacional de Investigadores Será presencial el nuevo semestre en la UdeC: Rector
Por Carlos Ramírez Vuelvas
Reitera la SE: No pueden dejar sin clases al alumnado por impago de cuotas escolares

Uni ver

sidad

El nuevo semestre, que iniciará el próximo miércoles 1 de febrero, se realizará de manera presencial “sin dejar a un lado las bondades y aprendizajes que dejó la mediación tecnológica en la pandemia”, adelantó este lunes (16) el Rector de la Universidad de Colima, doctor Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, en la primera emisión de 2023 del programa de radio “Rectoría en frecuencia”, que se transmite por Universo 94.9

La Universidad de Colima, informó Xóchitl Trujillo Trujillo, coordinadora general de Investigación, inicia el 2023 con 259 integrantes del profesorado en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Dijo que, en la actualización de la matrícula a dicho Sistema, el pasado diciembre se publicaron los resultados del Procedimiento de Reconsideración de la Convocatoria 2022 para ingreso, permanencia o promoción en el SNI.

Allí, agregó, destaca la recuperación del nivel 2 del doctor Sergio Adrián Montero Cruz, de la Facultad de Medicina; y el ingreso de 4 nuevos investigadores: el doctor Fabián Ojeda Pérez, de la Facultad de Contabilidad y Administración Tecomán (investigador nacional nivel 1), así como de la doctora Georgina Valencia Cruz, del Centro Universitario

de Investigaciones Biomédicas; el doctor Pedro José Mayoral Valdivia, de la Facultad de Lenguas Extranjeras; y el doctor Francisco Preciado Álvarez, de la Facultad de Contabilidad y Administración Tecomán, estos 3 últimos en el nivel de candidato.

Nuevos ingresos de científicos de la UdeC al Sistema Nacional de Investigadores Será presencial el nuevo semestre en la UdeC: Rector

Con estos resultados, “la institución cuenta con 62 integrantes en el nivel Candidato, 151 en el nivel 1, 32 en el nivel 2, 11 en el nivel 3 y 4 eméritos(as), 2 de ellos activos”.

Para la Universidad de Colima, finalizó, “es un logro importante que el profesorado cuente con esta distinción en el SNI, porque determina el avance en la adquisición del perfil idóneo para realizar investigación y abonar al eje de investigación para la formación y el desarrollo; por ello, nos congratulamos y felicitamos al profesorado que obtiene una distinción en el Sistema Nacional de Investigadores”.

Será presencial...

Dijo también que a partir de este lunes (16) quedó abierto el periodo de reinscripción al semestre; “esperamos que la gran mayoría de las y los estudiantes puedan continuar con nosotros, que los niveles de deserción sean los mínimos posibles y en eso estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo”.

Recordó que, para inscribirse al nuevo semestre, las y los alumnos deben ingresar al Sistema de Control Escolar de la Universidad de Colima (Siceuc) y seguir el procedimiento que allí se indica. En este tema, el Rector comentó por último que el periodo de validaciones, convalidaciones y cambios de bachillerato o facultad concluyó el pasado viernes (13).

Sobre el año que inicia, considera que será positivo para la UdeC, “seguramente con muchas buenas noticias, con mucho trabajo y resultados”.

Durante el programa, que se transmite en vivo, el Rector abordó también el tema de las Jornadas Académicas, que se realizan desde hace 11 años en la Universidad; “son ya una tradición en nuestra institución, cada vez tienen una mayor respuesta y cuentan con temas diversos que no solo se vinculan con lo disciplinar”.

Agregó que estas jornadas van más allá de lo disciplinar para atender mejor, luego de la pandemia y del confinamiento, “la parte humana, la parte de las emociones y la creatividad en quienes integran la comunidad universitaria”.

En este sentido, aseguró que la preocupación por programar estos contenidos“tiene que ver con una visión integral de lo que es el ser humano, de poder desarrollar diferentes habilidades y aptitudes que nos da como resultado mejores personas, maestros mejor capacitados y docentes que adquieren experiencias y las transmiten a las y los estudiantes que estamos formando en la Universidad”.

Destacó que este año 1,112 trabajadores, de los cuales 854 son docentes, asisten de manera presencial o virtual a los cursos, talleres y conversatorios preparados para esta edición de las jornadas; “se trata de uno de los procesos de capacitación más importantes, más afianzados que tiene la Universidad y con mayores alcances, por lo que estamos buscando la forma de ofrecerlas fuera de la Casa de Estudios como parte de un proceso de capacitación a otras instituciones educativas estatales”.

Por último, Ortiz Zermeño invitó a la sociedad y a la comunidad universitaria a ver y escuchar por los

medios universitarios la entrega de la Medalla Lázaro Cárdenas del Río, galardón que entrega la institución desde 1983 a personas o instituciones cuya labor social o educativa tiene

relación directa con la UdeC y que se distinguen por sus aportaciones a las causas del país.

En esta ocasión, finalizó, se entregará la medalla al Seminario

de Cultura Mexicana, institución muy importante, con 80 años de vida dedicados a la difusión del conocimiento, de la ciencia, el arte y las humanidades.

Martes 17 01 2023 UNIVERSIDAD 3

Enseñan a identificar y atender conductas autolesivas en estudiantes

Para fortalecer las conductas de autocuidado en los estudiantes, dijo en una entrevista la psicóloga Myriam Macías Cruz, las y los docentes “deben saber identificar dónde hay conductas de riesgo, autolesivas y dañinas, y una vez hecho esto le pueden dar más peso a las conductas de autocuidado y a los factores protectores”.

Ella, junto con la también psicóloga Patricia Liliana Murillo Chacón, ambas del departamento de Desarrollo Humano del Centro Universitario de Bienestar Integral (CUBI) de la Universidad de Colima, imparten el curso-taller: “Prevención de conductas autolesivas a través del fortalecimiento de vínculos emocionales”, a docentes del nivel medio superior y superior de esta Casa de Estudios,

como parte de las Jornadas Académicas 2023.

Myriam Macías explicó que, cuando las y los alumnos han crecido en un contexto de ambiente poco favorecedor, “con muchos aspectos que abonan al riesgo, empiezan a presentar conductas de ansiedad, cambios en el estado de ánimo, alimenticios y en las conductas de socialización, y comienzan a tener conductas dañinas que al principio pudieran parecer aceptables, como por ejemplo jalarse el cabello, cortarse las uñas hasta sangrar, rascarse, pincharse con algo, pequeñas cortaduras que parecieran accidentales y que poco a poco se van haciendo más grandes, y aunque éstas no llegan a poner en riesgo la vida, sí afectan su funcionalidad”.

Los profesores o profesoras, agregó, no necesitan ser psicólogos para acercarse a un alumno, escucharlo y reducir este riesgo; “la mayoría de nuestros estudiantes lo que necesitan es que los escuchen, no es necesario darles un consejo o una solución, basta con que sepa que hay alguien que está interesado en lo que le está pasando, pero muchas veces como profesores, nuestros compromisos laborales o con los contenidos académicos nos limitan a dar espacio para la escucha”.

En este sentido, el primer paso que debe dar el docente, detalló, es saber escuchar e identificar quién necesita ser escuchado para tener empatía y establecer esa conexión de mayor confianza con la o el estudiante.

Con esta idea, compartió por último Myriam Macías, el curso-taller tiene la finalidad de que las y los profesores sepan identificar las conductas autolesivas o dañinas, y una vez que identifiquen y clasifiquen dichas conductas en su contexto, podrán desarrollar la mejor estrategia para apoyar a las y los jóvenes.

UNIVERSIDAD 4 Martes 17 01 2023

Necesario que universitarios se capaciten en protección civil: M. Buenrostro

Docentes y administrativos de la Universidad de Colima recibieron el curso presencial “Formación de brigadas de protección”, para conocer la organización y funciones de cada una de las brigadas internas y que cada participante replique después lo aprendido al interior de sus planteles.

Entre las y los participantes estuvieron personal de Orientación Educativa, Educación Superior, Contraloría Social, así como de los bachilleratos 16, 33 y 29. Los participantes eligieron este curso, dijeron, para fortalecer la actividad frente a grupo o en su dependencia.

El responsable de Protección Civil en la UdeC, Marcos Buenrostro, dio a conocer que esta capacitación “es para nuestro autocuidado, autoprotección y el bienestar de todos y todas, y es pertinente que sean los maestros quienes la adquieran, porque son ellos los que están frente a grupo y son el primer respondiente”.

El curso abordó cómo funcionan las brigadas durante un sismo, huracanes, desastre químico o un incendio y también temas de salud con las brigadas de primeros auxilios: “Si sabemos cómo se organizan las brigadas, podremos evitar el tener lesionados en caso de emergencia”, mencionó.

Destacó que esta capacitación es importante porque cada campus tiene diferentes situaciones de riesgo. Como ejemplo, dijo que los bachilleratos 23 y 27, en Santiago (Manzanillo), se ubican en medio de 2 canales y que el plantel de Comercio Exterior se encuentra junto a la laguna del Valle de las Garzas.

El Bachillerato 22, en Quesería, agregó, también tiene su particularidad con la caída de ceniza debido a su cercanía con el Volcán de Colima, y el Rancho El Peregrino se encuentra expuesto a un incendio por las condiciones de la zona.

También adelantó que para la brigada de primeros auxilios es importante la elaboración de una bitácora de enfermedades crónicas que padecen los universitarios, esto para identificar a hipertensos, diabéticos, alérgicos y epilépticos,

entre las afecciones más frecuentes. Así, agregó, “se podría atender a la persona de manera adecuada y sin agravar su condición de salud”.

Comentó también que, en este sentido, hay universitarios y universitarias que tienen diagnóstico de epilepsia y que personas de su entorno no lo saben, “por lo que es importante socializar esta condición para saber qué hacer en caso de una crisis convulsiva mientras llegan los primeros auxilios”.

También informó que el Sindicato Único de Trabajadores de la UdeC (Sutuc) acaba de adquirir un desfibrilador automático, una máquina que puede salvar la vida de alguien en caso de que llegase a presentar un infarto, y también adelantó que en estos días darán un curso para saber cómo utilizarlo.

Finalmente, dio a conocer que en estos momentos se encuentran en consolidación las diferentes brigadas universitarias y que todo el año hay acciones de capacitación en Protección Civil: “Ahora tocó hacerlo en las Jornadas Universitarias 2023 con el personal docente, y el resto del año estaremos haciendo presencia en todas las delegaciones con una agenda llena”.

UNIVERSIDAD 5 Martes 17 01 2023

Responsabilidad social, una política de gestión de la calidad ética: B. Villafán

Al dictar la conferencia: “La tutoría y la responsabilidad social universitaria” como parte de las Jornadas Académicas que realiza la Universidad de Colima, Katia Beatriz Villafán Vidales, académica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, dijo que en 2009 la Unesco estableció los principios que redefinen la misión y el quehacer de las Instituciones de Educación Superior (IES) en los nuevos escenarios, “considerando la responsabilidad social como uno de los pilares de la nueva agenda mundial de la educación superior, para potenciar la erradicación de la pobreza y el desarrollo sustentable”.

Agregó que, en 2012, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (AnuieS) consideró indispensable acceder a nuevas estrategias para impulsar la educación superior, la ciencia y tecnología, mediante el diseño de una nueva generación de políticas “y propuso varios ejes que están condicionados por el concepto de responsabilidad social; por lo tanto, las IES están obligadas a brindar alternativas de solución a problemas que enfrenta el desarrollo del país”.

Definió que la responsabilidad social “es el compromiso de una institución ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que contribuya al desarrollo sustentable, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; además, considera las expectativas de las partes interesadas, cumple con la legislación aplicable, es coherente con la normativa internacional de comportamiento y se integra en toda la organización”.

“Es un nuevo sistema de gestión de la organización, una obligación universal para asegurar la sostenibilidad y concierne a todas las organizaciones, públicas y privadas, con o sin fines de lucro, nacionales e internacionales”, dijo.

Comentó que en 2002 se impulsó la responsabilidad social universitaria a través de una iniciativa que se llamó capital social, ética y desarrollo, “la cual promovió una reflexión integral y analítica sobre la manera en que las universidades responden a las necesidades de la sociedad, ayu-

dándolas a reconectarse con el contexto social y a reencontrar su identidad”.

Es, destacó, “una política de gestión de la calidad ética que busca alinear los 4 procesos de una universidad (gestión, docencia, investigación y extensión) con su misión, valores y compromiso mediante el logro de la congruencia institucional, la transparencia y participación de toda la comunidad universitaria con múltiples actores sociales interesados en el buen desempeño”.

Beatriz Villafaña dijo que esta política mundial de la uneSco exhorta a las IES a contraer mayores responsabilidades con sus sociedades, rendir cuentas sobre la utilización de los recursos, transformarse para atender las necesidades sociales, fomentar la solidaridad y la equidad, mantener un nivel indispensable de calidad en

sus servicios, etcétera. Así, esto impone a las IES actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, violencia, analfabetismo, el hambre, deterioro del medio ambiente y las enfermedades.

En cuanto a la tutoría, comentó que ésta se utiliza para proporcionar enseñanza a las y los estudiantes que tienen dificultad para aprender mediante los métodos convencionales o que tienen necesidades especiales. Además, dijo que “el tutor juega un papel importante porque apoya a los alumnos en actitudes como las de crear la necesidad de capacitarse, de explorar aptitudes, mejorar su aprendizaje y tomar conciencia de su futuro; la tarea del tutor consiste en estimular las capacidades y procesos de pensamiento, de toma de decisiones y resolución de problemas”.

También dijo que la tutoría y la responsabilidad social “no deben ser entendidas como una asignatura o área curricular, pues ambas complementan la acción educativa y dan apoyo a las acciones realizadas por las diferentes áreas curriculares y asignaturas en su tarea de promover el logro y desarrollo integral en los estudiantes; la responsabilidad social universitaria, además, es transversal y se debe llevar a cabo a lo largo de toda la carrera universitaria”, expuso.

Por último, comentó que para integrar la responsabilidad social universitaria en la tutoría, el docente debe tener capacitación y transmitir a las y los estudiantes esta política de la uneSco

UNIVERSIDAD 6 Martes 17 01 2023

EDITORIAL Opi nión

COLUMNA

Ojo de Mar

Cuentos de futbol

“El futbol se parece a muchas cosas de la sociedad, pero tiene también una esencia propia”, dice Juan Villoro en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo donde, el 9 de octubre de 2022 ( https://www.youtube.com/ watch?v=W4SNZxPIPSc&t=6s ), el autor de Balón dividido y Dios es redondo dictó una charla sobre ‘Los excesos y milagros del futbol’.

“Hay algo muy especial en el futbol y, para demostrarlo, quiero compartir con ustedes un cuento del gran Fontanarrosa, improvisado y por supuesto distorsionado al tratar de rememorarlo. Roberto ‘El Negro’ Fontanarrosa fue un caricaturista extraordinario. La revista Proceso publicaba en México su tira Booggie, El Aceitoso, y es conocido por la serie de historietas protagonizadas por Inodoro Pereyra. Fue también un gran cuentista de futbol, tan exitoso como dibujante. Y a veces se olvida que fue también un gran hincha del Rosario Central, posiblemente el único equipo del mundo que tiene una obra de arte en su camiseta: el Canayaman, dibujado por Fontanarrosa.”

Futbol es arte

“El Negro jugó siempre con la idea de que el futbol se parece a muchas manifestaciones culturales, pero tiene una esencia propia. Y para demostrarlo escribió un cuento que se llama ‘Viejo con árbol’, que trata de un viejo profesor, muy sabio y aficionado al futbol, que suele ir a ver partidos en un llano donde juega un

equipo sin nombre ni mayor gloria. Pero a él le gusta ver partidos y espera con cierta ansiedad que, en algún momento, el balón salga de la cancha para chutarlo de regreso.

“Ese viejo que quiere estar todavía cerca de la magia del futbol se encuentra en la tribuna con un muchacho que ha leído los libros del profesor y lo aprecia mucho. El joven pide que le explique por qué el futbol se parece a tantas cosas de la cultura, y el maestro pregunta a qué se refiere en concreto.

– Me han dicho que el futbol es dramaturgia…

– Claro, porque un partido es una obra de teatro, es una representación: hay un público que puede ser como el coro griego que está gritando en las tribunas, y lo que pasa en la cancha tiene mucho que ver con la tragedia y, a veces, con la comedia. Es una farsa donde los jugadores fingen faltas, y son grandes histriones que quieren que les marquen un penalti que nunca ocurrió. Sí, definitivamente el futbol tiene que ver con el teatro.

– ¿Y con la literatura, maestro?

– Por supuesto, porque cada partido es un relato. Tiene un planteamiento, un nudo argumental y un desenlace. Hay una sorpresa muchas veces al final. Y nosotros debemos ver si el desenlace tiene que ver con el planteamiento de la historia o no. Hay, además, viejas rivalidades entre los equipos que se relacionan con toda una mística cultural.

Reporte de ciencia

La edición número 20 del Reporte de la Coordinación General de Investigación de la Universidad de Colima, se incluyó una parte de los resultados de las actividades científicas de nuestra institución. De ello sobresale el financiamiento por más de 55 millones 180 mil de pesos otorgado a 21 proyectos que abarcan varias áreas del conocimiento.

El financiamiento en el que se sostienen esos 21 proyectos científicos, provienen de organismos nacionales e internacionales como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Newton Foundation. Su periodo de finalización son los años 2023 y 2024.

Uno de ellos, en el área de la medicina y las ciencias de la salud, es el proyecto que encabeza el Doctor Oliver Mendoza Cano, denominado “Perfil epidemio-toxicológico para definir una región de emergencia socio-ambiental y sanitaria en el estado de Colima”. El recurso que lo sustenta supera los 9 millones de pesos. El reporte también incluye el registro de productividad científica de la UdeC. Así, en el año pasado, el 2022, nuestra institución superó el umbral de las 200 publicaciones registradas en el portal más reconocido y especializado en documentos académicos a nivel internacional: Scopus. Tood un logro.

Finalmente, el reporte de la Coordinación General de Investigación resalta el ascenso al nivel 3 en el Sistema Nacional de Investigadores de los doctores Francisco Martínez Martínez, de la Facultad de Ciencias Químicas, y de Nick Varley, de la Facultad de Ciencias. Ambos ocupan ya el nivel más alto dentro de dicho sistema nacional. Un gran orgullo para nuestra comunidad.

COLUMNA

Un arresto de virilidad, de Guillermina Cuevas Peña

No recuerdo una entrada tan hermosa, para cualquier prosa escrita en la literatura colimense, que la de las primeras líneas de Un arresto de virilidad, de Guillermina Cuevas: “el 5 de abril de 1926 la policía disparó al aire y el aire se alejó del centro de la ciudad, se fue al norte, a las faldas de los volcanes y allá se quedó hasta sanar sus heridas. En el Jardín Libertad, frente al Palacio de Gobierno, estaba Cuquita Morales quien había dirigido una manifestación en contra del gobernador quien, a su vez, había encarcelado a los legisladores y, probablemente había ordenado los disparos al aire, quien sufrió heridas que no pusieron en pe -

ligro su vida y, sin embargo, lograron asustarlo, porque el aire en Colima es siempre tranquilo, casi imperceptible.”

A partir de esta escena, que se repite casi obsesivamente a lo largo del centenar de páginas del libro, Guille Cuevas recupera el ambiente cultural y literario de Colima, en una descripción temporal que va de la década de los treinta a los noventa del siglo pasado.

En un primer plano, aparecen Cuquita Morales y la vida provinciana de principios del siglo XX, con personajes como el Dr. Miguel Galindo, Gregorio Torres Quintero, Francisco R. Hernández, J. Trinidad Alamillo, por

Tejabán

Tejabán

mencionar algunos.

En otra perspectiva, se puede observar a la narradora en sus devaneos, entrevistas e investigaciones sobre la famosa Cuquita Morales, autora de “La feria de todos santos”, al lado de otros personajes célebres del Colima actual: Víctor Manuel Cárdenas (que cada vez extrañamos más), Rafael Mesina Polanco, Roberto Huerta Sanmiguel y Ernesto Terríquez, entre otros.

Lo cierto es que estas conversaciones, la lectura de documentos históricos y la escritura, siguiendo los pasos de Cuquita Morales, son elementos con los que nuestra autora, que “navega por la vida con el dulce apodo de ‘maestra’”, son suficientes para explayarse en otro de los temas de su literatura, hablar sobre Colima: “La abrumadora fuerza del sol -dice Guille Cuevas- ruboriza los mangos, los pesados racimos suspenden aromas y los hongos y sus ignotos venenos brotan de la tierra. Es julio, fin de siglo, Colima, una persecución para recuperar atmósferas, para preguntar por qué muchos poetas mueren pobres.// Es también la añoranza, la gratitud, la evocación, el murmullo del viento, el aire herido huyendo hacia los volcanes, los naranjos de los jardines, las palmeras y el mar. Es el tiempo de una mujer que en vida fue llamada inspirada poetisa, exquisita portalira, lirida sentimental, emotiva, canora hierofanta.// Es Colima, fin de siglo, es el calor, el agobiante verde vegetal, las parotas, a rosamorada, los tabachines, las galeanas, la lluvia de oro, los aromas repartidos en el aire, el eterno verano de este cielo. Es un territorio de ensueño, con volcanes, estremecimientos y diáfanos silencios.”

Se trata, pues, de revivir uno hecho curioso: cómo Cuquita Morales fue arrestada, luego de un “arresto de virilidad”, en el que se atrevió a protestar contra el gobernador, por la aprobación de las leyes de culto que se promovieron a principios del siglo XX.

Las reacciones del poder, las relaciones de Cuquita Morales con nuestra sociedad y lo que podríamos llamar la posición social del arte, también se manifiestan como personajes de la novela. Pero, si el personaje guía es Cuquita Morales, me parece que el verdadero protagonista de Un arresto de virilidad es la cultura colimota.

Pero la precisión temática del texto contrasta con las dificultades para definirlo: ¿es un libro sobre un pasaje de la historia cultural de Colima? ¿Se trata de una nove -

Cartón de Rima

Papa caliente

Forex

Resolución del panel automotriz

En las operaciones realizadas al amparo de un tratado comercial se pueden presentar controversias, esto es, un incumplimiento no aceptado de los acuerdos pactados, y precisamente en el entorno del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); México y Canadá promovieron una controversia comercial contra Estados Unidos (EUA) por la interpretación y aplicación de las reglas de origen al sector automotriz.

Las reglas de origen del T-MEC señalan que existen 2 tipos de mercancías, las de contenido nacional (aquellas cuyos insumos y procesos de fabricación se hicieron en un solo país) y las de contenido regional (aquellas cuyos insumos o procesos de fabricación se hicieron en 2 o más países).

En promedio, un vehículo requiere 4 mil piezas para su armado y es probable que, por factibilidad técnica o conveniencia económica, tenga insumos de contenido regional. Con la firma del T-MEC en 2018, el Ejecutivo Federal aceptó que el 75% de las partes esenciales de un vehículo fueran producidas en México, Estados Unidos o Canadá (anteriormente era del 62.5% y no había limitantes sobre el país de origen de los insumos).

La controversia radicó en que, desde hace 25 años, se consideraba que, si una pieza tenía un contenido regional del 75% o más, se redondeaba al 100%, y hoy

EUA argumentaba que solo se debía considerar el porcentaje exacto, sin aplicar el roll up o redondeo.

Esto afectaba a la industria automotriz mexicana y canadiense ya que, sin el redondeo, algunas armadoras no alcanzarían el porcentaje de contenido mínimo regional requerido (75%) y tendrían que pagar un arancel del 2.5% al exportar sus vehículos a EUA, limitando además su acceso a insumos de calidad y a precios competitivos en países asiáticos.

Por tanto, esta disposición atentaba contra la libre competencia y no respetaba los acuerdos comerciales pactados.

El Panel constituido conforme a las reglas del T-MEC, dio a conocer el pasado 11 de enero, que México y Canadá ganaron la controversia comercial contra Estados Unidos sobre las reglas de origen en el sector automotriz, por lo que el roll up o redondeo prevalecerá.

La titular de la Secretaría de Economía afirmó que, en los próximos días, “México iniciará un proceso de diálogo y cooperación con sus socios comerciales para la atención del informe final del panel” por lo que será trascendente alcanzar acuerdos que protejan los intereses de una industria exitosa.

Esto es de suma importancia para la economía de México, al ser el quinto exportador mundial de

OPINIÓN 9 Martes 17 01 2023

la histórica? ¿Es la biografía novelada sobre una poeta local? ¿Es un ensayo acerca de un pasaje histórico?

Desde luego es todo eso, pero también es una exploración casi imposible: la de las sensaciones que provoca Colima en sus escritores, la difícil relación de los escritores locales con su sociedad y todo ello, a manera de una brillante novela que, en muchas ocasiones, nos desvela los conflictos con los que convivimos los colimotes.

Las dificultades genéricas del libro le imprimen un vertiginoso aliento poético, que, en muchas ocasiones, las más felices, nos recuerda al manido realismo mágico latinoamericano de los setenta, con Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes como motivadores.

Es decir, el pulso sensible para aprehender por medio del lenguaje, las fisuras de la realidad y sus contradicciones; la preocupación por entender las distintas dimensiones de los hechos cotidianos; y la capacidad para describir las paradojas entre los deseos de los sujetos y su posición social, ya sea como “personajes públicos” o individuos que, por un mo -

mento, la gracia (desgracia) de la vida cotidiana situó en un hecho peculiar de la historia de una localidad.

No es esta la primera ocasión en la que Guille Cuevas presenta toda esta capacidad discursiva, ni esta temática. Lo ha hecho a lo largo de su obre literaria, con distintos propósitos.

Lo gozó lúdicamente (cachondamente) en su anterior novela: Dulce y Prehistorico Animal (2012). Lo cantó con música sosegada, lenta y ligeramente depresiva, en el poemario Apocryphal Blues (2003). Lo escribió a destajo, ironizando, en las narraciones de Pilar o las espirales del tiempo (2002). Lo vivió en densa oscuridad de dos poemarios hermanos: De ásperos bordes (1998) y Del fuego y sus fervores (1996). Y se inició con una novela que, felizmente, ha celebrado ya sus reediciones en Piel de la Memoria (1995).

El epíteto de maestra ha sido un galardón que ella ha merecido, con dulzura, gracias a sus libros. Y nosotros, los colimotes, a quienes tanto ironiza, siempre le agradeceremos que haga más pleno nuestro espíritu. Muchas gracias.

Ojo de Mar

– ¿Y con la pintura, maestro?

–Bueno, indudablemente, las camisetas de los jugadores son de un cromatismo increíble, las banderolas en el estadio. Hay mucho que ver desde el análisis de la imagen.

– ¿Y con la danza, maestro? – Bueno, los grandes lances son una coreografía extraordinaria…

“Y así, el maestro va hablando de todas las artes a partir del fútbol, pero no deja de ver el partido. Y, de pronto, se levanta furioso y grita: – ¡Árbitro, concha de tu madre, eso era penalti!

“Y, entonces, el muchacho extrañado le pregunta al profesor: – ¿Y eso qué fue, maestro? – Eso es futbol.

“Hay, pues, algo irreductible en el futbol y esa es la pasión.”

Yo soy Fontanarrosa

“El Fondo de Cultura Económica me publicó un cuento, ‘Yo soy Fontanarrosa, basado en un hecho real. Los policías de Ciudad Nezahualcóyotl entraron en un proyecto cultural muy interesante para fomentar la lectura. Ellos eran muy aficionados al futbol pero no tanto a la lectura, y se les ocurrió a las gentes del Ayuntamiento vincular el futbol con la lectura. Les regalaron el equipamiento y cada una de las camisetas llevaba en los dorsales el nombre de un escritor. El requisito para obtener la camiseta era haber leído por lo menos un libro de ese escritor, y saber quién era.

“Me invitaron a participar en el círculo de lectura y, cuando llegué a Nezahualcóyotl, vi que en la cancha jugaban Hemingway, Chejov, Tolstoi, Dostoievski y Kafka. ¡Un trabuco increíble!

“Me encantó la idea porque, además, ellos estaban motivadísimos tanto con el futbol como con la lectura. Este proyecto maravilloso lo hizo un escritor muy amigo de Paco Taibo, Juan Hernández Luna, y yo me pregunté: si tuviera que jugar una cascarita en este equipo, ¿qué escritor querría ser?

“En mi imaginación, resolví cómo es que terminaría alineando. Como no soy policía, inventé que acabaría en la cárcel preventiva por un delito menor, y arrestado el día de partido resulta que

les falla un jugador y alguien dice: tráiganse al detenido al campo. Pues bien, en la historia soy el suplente y me toca la camiseta de Fontanarrosa. De ese modo quise rendirle un homenaje a este escritor inevitable que supo plasmar tan bien lo que es la pasión futbolística.”

El viejo Casale

“Fontanarrosa tiene otro cuento que se llama ‘19 de diciembre de 1971’, la historia de cuando el Rosario Central le ganó a su acérrimo rival, el Newell’s Old Boys, en la semifinal del futbol argentino.

“Es el gol más celebrado de la historia porque, hasta la fecha, se sigue reproduciendo en la misma fecha la palomita de Aldo Boy. Él anota el gol decisivo de paloma y, hasta la fecha, lo sigue haciendo. Como ya está cerca de los 80 años, dice: ‘Mi problema no es lanzarme sino levantarme’. A esa edad sigue celebrando el gol, para que vean el nivel de locura y de pasión por el futbol que tienen los argentinos.

“La historia de Fontanarrosa es extraordinaria porque habla de cómo los aficionados creen que influyen en el resultado, y de cómo los aficionados están dispuestos a dar todo por su club. Es la historia de un hombre, el viejo Casale: cada vez que él ha ido al estadio, el Rosario Central ganó el partido. Es un talismán del triunfo, pero ya está muy viejo y tiene una cardiopatía grave. El doctor le dice que, por nada del mundo, se acerque al estadio porque como sufre demasiado le va a dar un infarto.

“Pero he aquí que unos bribones de barrio se enteran de que el viejo tiene esta cábala a su favor y que, cada vez que esté en el estadio, puede hacer que gane Rosario Central. Entonces lo secuestran, se lo llevan al estadio y, claro, pasa lo que ustedes ya se imaginan. El título es la fecha heroica cuando gana el Rosario Central, y ellos lo atribuyen por supuesto al viejo Casale quien cumplió así con un destino mortal. Esos bribones, finalmente simpáticos, dicen: ‘Huy, se nos murió el viejo. ¿Pero murió contento!’

“Son las historias maravillosas que contaba Fontanarrosa”, apunta Juan Villoro.

Mi correo electrónico: carvajalberber@gmail.com

Tejabán OPINIÓN 10 Martes 17 01 2023

¿A qué escuela volveremos? Esta pregunta, expresada por el autor del libro “Diez ideas para cambiar la escuela”, Juan Carlos Yáñez Velazco, encierra la importancia y preocupación sobre la educación y la vida futura que deben de tener tanto los docentes como los mismos estudiantes para la edificación de una enseñanza más digna y eficaz.

Las diez ideas contenidas en el libro son fundamentales y reflejan la realidad que hoy estamos viviendo en la educación. Son retos que cada día surgen debido a las distintas circunstancias que se nos dan conforme va avanzando la sociedad.

También nos deja muy en claro que, por más que querramos, no podemos dar la vuelta y regresar a como era antes, sino que debemos tener nuestra mirada hacia adelante, confrontar y avanzar hacia un nuevo día, pero con un aspecto que a lo mejor antes no se tenía, el cual es una unificación entre los docentes/estudiantes, que juntos trabajen por una educación digna.

Pero ¿cómo podemos hacerle? Para eso, el libro nos brinda estas 10 ideas, para que cambiemos la escuela. Tal vez suena algo difícil, algo muy lejano, pero no nos quedemos ahí, podemos comenzar aquí en nuestro estado. Contamos con algunas de las herramientas tanto pedagógicas como materiales, e ir poco a poco, avanzando juntos, pugnando por un mismo objetivo.

Tal vez la respuesta a la pregunta sobre la escuela a que volvimos sea la mejor de todas las que pueda haber; que ella (nuestra casa de aprendizaje) en esencia sea lo que debe ser: un lugar de aprendizajes.

*Comentario al libro “Diez ideas para cambiar la escuela” del doctor Juan Carlos Yáñez Velazco.

El Cóbano, Colima. A 10 de diciembre de 2022.

Forex

vehículos (el 91% de la producción se destina al mercado de exportación), el séptimo fabricante mundial (produce 3 millones de vehículos que representan el 4% de la oferta internacional) y el cuarto exportador mundial de autopartes (primer proveedor al mercado de Estados Unidos).

Además, de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, AC y el INEGI esta actividad genera una derrama económica de 862 mil millones de pesos y más de 930 mil empleos; atrae inversión extranjera directa por el orden de los 5,367 millones de dólares y representa el 18.3% del PIB manufacturero en México.

Cotidianidad

Por Karla Aliset Morfin Arredondo

Vivimos rápido

Vivimos esperando a que la vida nos espere. La vida es muy lenta y nosotros vamos rápido, muy rápido; comemos rápido, hablamos rápido y dormimos rápido, mientras la vida no entiende de esos espacios temporales estresados.

La vida es eso que pasa mientras nosotros corremos. Vivimos esperando el momento perfecto sin utilizar el momento y hacerlo perfecto; ese momento donde nos preocupamos más por lo material que por nosotros mismos.

Vivimos esperando que la jornada termine para llegar a casa, vivimos esperando a que sea viernes, olvidando que el que no es feliz un miércoles tampoco lo será un fin de semana.

Vivimos esperando que lleguen los puentes, las vacaciones y el verano. Vivimos esperando a que pase algo y lo único que pasa es la vida.

Sin duda esto abona a legalidad y genera certidumbre al brindar un marco propicio para la realización de negocios entre socios comerciales. OPINIÓN 11 Martes 17 01 2023

De por tes

Elvis Cotacachi, primer ciclista indígena de Ecuador, quiere emular a Carapaz

Con su distintivo e inconfundible cabello largo, propio del pueblo kichwa, Elvis Cotacachi se ha convertido en el primer ciclista indígena profesional de Ecuador y ha comenzado a hacerse un hueco en el panorama nacional con la intención de seguir la huella marcada por su amigo Richard Carapaz.

Aunque confiesa a EFE que su gran ídolo es el colombiano Nairo Quintana, Cotacachi nació, vive y entrena en la norteña provincia andina del Carchi, ubicada en la frontera de Ecuador con Colombia, la misma que vio nacer a Carapaz, con el que ha tenido la oportunidad de compartir entrenamientos por su verde paisaje montañoso.

“Es un gran amigo, nos llevamos bastante bien y me aconseja en los entrenamientos cómo debo entrenar, cómo debo alimentarme y cómo se debe cuidar uno”, afirma Cotacachi sobre el campeón olímpico ecuatoriano, que también se alzó con el Giro de Italia en 2019.

“Es uno de los grandes que admiro mucho como persona y deportista, y en algún momento quisiera llegar a donde ha llegado él”, agrega el deportista, que este lunes ha celebrado sus 23 años y que actualmente corre con el equipo de Jhonatan Narváez, ciclista ecuatoriano que compite con el equipo británico INEOS Grenadiers.

Primera etapa ganada En la última edición de la Vuelta

a Ecuador tuvo la oportunidad de ganar la primera etapa de su carrera en esta competencia, y lo hizo precisamente en Tulcán, la capital de la provincia del Carchi, lo que hizo todavía más especial para él ese momento, según recuerda el deportista.

“Eso me da bastante confianza en seguir con mis entrenamientos y mucha motivación”, señala el ciclista.

Si bien Cotacachi es de Tulcán, sus orígenes como kichwa se remontan a Otavalo, localidad de la también norteña provincia de Imbabura, de donde su familia emigró por motivos de trabajo para asentarse en la fronteriza ciudad.

Sin embargo, fue en la provincia natal de sus padres donde comenzó a interesarse por el ci -

clismo, tras participar en una carrera en Peguche por las festividades del Pawkar Raymi, a la que acudió sin entrenamiento alguno y que terminó en tercer lugar.

Fue entonces cuando supo que el ciclismo era lo suyo, después de haber practicado futbol desde los 5 hasta los 11 años, y atletismo desde los 10 hasta los 12.

“Desde ahí me motivé. Luego vi que en Tulcán entrenaban varios niños y jóvenes y me acerqué, y ahí pude conocer a mi primer entrenador, que fue Neptalí Taticuán, y con él corrí en Colombia la Vuelta al Valle y competencias de calle como Bucaramanga, además de otras en Colombia y Ecuador”, relata Cotacachi.

Desde ese momento, su ma -

dre, Mariela Santillán, recuerda que “lo único” que le quedó a ella y a su esposo fue “apoyarle mucho porque es un deporte muy sacrificado y muy duro, pero toca apoyar por el amor que siente por este deporte, y que pueda salir adelante y cumpla sus sueños”.

Orgulloso de su cabello largo

En estos días Cotacachi está en plena pretemporada para alistarse de cara a un nuevo año intenso en el que espera participar en el campeonato nacional, que se celebrará en febrero en Quito, para luego hacer algunas salidas a Colombia y enfocarse en la Vuelta a Ecuador con la esperanza de que “algún equipo europeo se pueda fijar en nosotros.

Vaya donde vaya, el ciclista kichwa aseguró que lucirá con orgullo su melena, que no piensa cortarse.

“He visto casos que en Otavalo se cortan el cabello para aparentar lo que no son. En mi caso yo corro con mi cabello largo. Lo mantengo. En cualquier parte me ven con el cabello largo y enseguida saben que soy ecuatoriano”, comenta Cotacachi.

“Para mí es un orgullo representarlos. El hecho de que mis papás sean de Imbabura también hace que me respalden personas tanto de Carchi como de Imbabura”, indica.

Fuera del ciclismo, Cotacachi también incursionó durante el confinamiento por el Covid-19 como youtuber con una serie de vídeos sobre viajes y sobre la vida diaria con su familia en Tulcán.

Rechaza Comisión Antiviolencia insultos a Vinicius Junior y Mayra Ramírez

La Comisión Antiviolencia mostró su “rechazo absoluto” a los insultos proferidos contra el jugador brasileño del Real Madrid Vinicius Junior en partido de liga en Valladolid y contra la jugadora colombiana del Levante Mayra Ramírez en la Copa de la Reina ante el Alhama, y reiteró su compromiso para desterrar este tipo de conductas. El Consejo Superior de Deportes (CSD) confirmó este lunes que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en estrecha colaboración con los respectivos clubes, están recabando la información

necesaria en ambos casos para identificar a los autores de dichos insultos racistas y elevar las correspondientes propuestas de sanción.

La Comisión abordó en su última reunión los hechos que afectaron a ambos futbolistas, cuando en el partido de Liga Valladolid-Real Madrid, jugado el 30 de diciembre, un grupo de aficionados profirió insultos racistas al madridista Vinicius Junior al ser sustituido, así como los dirigidos a Mayra Ramírez el pasado día 11 en el AlhamaLevante de la Copa de la Reina.

El “Viva México” se retira provisionalmente al romper la vela mayor

El V065 Viva México, al mando de Erik Brockmann ha sido el primer perjudicado, con la una rotura en su vela mayor en The Ocean Race’, Vuelta al Mundo por Etapas, cuando han transcurrido las primeras 24 horas de la primera etapa de la prueba entre Alicante y Mindelo.

A las 12:33, el patrón del barco comunicaba al centro de control de la prueba que iban a retirarse momentáneamente de la etapa por una rotura en la vela mayor para dirigirse al puerto de para evaluar la situación.

Alcanzó LeBron James los 38 mil puntos en su carrera

Esta es la temporada número 20 en la carrera de LeBron James, que tiene 38 años, pero cumple con la regla de las leyendas, a las cuales el paso del tiempo parece no afectarles y siguen empapando a todo el mundo con su talento inigualable y marcado un récord. Para los fanáticos de la numerología, el Rey se convirtió en el segundo jugador en la historia en convertir 38 mil puntos.

De acuerdo a lo difundido por El Informador, ahora, al 4 veces campeón de la NBA le faltan 387 puntos de temporada regular para igualar lo hecho por otra leyenda de Los Angeles Lakers, Kareem Abdul Jabbar, el máximo anotador en la historia.

“Estar cerca de batir el que probablemente es el récord más buscado y perseguido de la NBA, algo que muchos pensaron que nunca se haría,

bueno es algo increíble y genial, pero también una lección de humildad para mí”, afirmó James, que promedia 29 puntos por partido esta temporada.

Con 39 partidos por disputarse en la temporada regular, es solo cuestión de tiempo para que LeBron James se convierta en el máximo anotador en la historia de la NBA y que se apunte un récord más a su larga lista.

Añadió que “toda la tripulación, en la que se encuentran los españoles Roberto Chuny Bermúdez de Castro, Jaime Arbones y el joven Carlos Bermúdez, está a salvo”.

La rotura se ha producido cuando el equipo navegaba en ceñida con vientos de componente Oeste-Suroeste de más de 30 nudos (58 km/h) en ese momento. El barco está ahora a 10 millas (18 km) de Almería.

A las 4:05 de la tarde se han cumplido las primeras 24 horas desde que las unidades I moca (monocascos con foils de 18.30 metros de eslora) cruzaban la línea de salida en Alicante. Dos horas antes lo habían hecho los VO65 (monotipos de 20.30 metros de eslora y que, a diferencia de los I moca , no iban a realizar la vuelta al Mundo completa, solo 3 etapas (1ª, 6ª y 7ª).

El 11th Hours estadounidense de Charlie Enright es el líder de la clase I moca cuando se encuentra a 120 millas (220 km) al Noreste del estrecho de Gibraltar, navegando en ceñida bajo viento de 16 nudos (30 km/h) a solo 3 millas (5 km) de la costa oeste de Almería.

Tras espectacular salida de ayer de los I moca , llegando a alcanzar velocidades de 35 nudos

(68 km/h), doblando casi la velocidad del viento (16 nudos) con el Biotherm francés de Paul Meilhat lanzado, la situación se estabilizó.

Amory Ross, tripulante de comunicación del barco estadounidense reconoce que “una regata entre boyas como la que tuvimos que hacer ayer provoca mucha presión a bordo porque ¡estos barcos no están hechos para hacer lo que tuvimos que hacer”.

En cuanto a la situación a bordo, ha explicado que, “nadie durmió mucho anoche, nadie ha comido mucho, pero esta breve e intensa batalla por el Estrecho terminará pronto (esperamos pasar en algún momento de esta noche) y luego estaremos en el Atlántico donde los ritmos y las rutinas pueden afianzarse”.

Subiendo desde el Sureste, la mayor amenaza para el líder es el Holcim-PRB suizo de Kwvin Escoffier que está a solo una milla a babor de él. Tercero en la general, a 8 millas (14 km) del líder es el Guyot de Benjamín Dutreux.

En los VO65, con 6 barcos en competición, el WindWhisper polaco, al mando del español Pablo Arrarte, domina en la etapa, pero el patrón español, después de hacer una gran maniobra hacia el Suroeste para frenar el ataque del Ambersail lituano de Rokas Milevicius que se fue más al Este para descender hasta 15 millas (28 km) de la costa de Melilla.

El resto de la flota ha preferido ir al Noroeste para acercarse a las costas de Almería y evitar los fuerte vientos de casi 40 nudos del Oeste.

Detrás del WindWhisper, a 4 millas (7 km) está el Mirpuri portugués de Antonio Fontes y a 6 millas (11 km) el Austria Ocean Racing-Génova del holandés Gerwin Jansen.

DEPORTES 13 Martes 17 01 2023

Ofrece Conmebol 5 millones de dólares al Flamengo si gana el Mundial de Clubes

La Confederación Sudamericana de Futbol (c onmebol ) dará un premio adicional de 5 millones de dólares al Flamengo brasileño, campeón de la Copa Libertadores de 2022, si se corona campeón del Mundial de Clubes, que se disputará entre el 1 y el 11 de febrero en Marruecos.

Así lo dio a conocer en su cuenta de Twitter el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, quien consideró el galardón como “un fuerte estímulo para el representante de nuestro continente en este torneo”.

“¡Sudamérica quiere más glorias deportivas!”, añadió el dirigente paraguayo.

Flamengo y Real Madrid, campeones de la Copa Libertadores y de la Liga de Campeones, respectiva-

mente, debutarán en las Semifinales del Mundial de Clubes, que se jugarán el martes 7 y el miércoles 8 de febrero.

El partido inaugural del Mundial de Clubes tendrá lugar el 1 de febrero y enfrentará al subcampeón de la Liga de Campeones africana 2021-2022, el Al Ahly egipcio, y al Auckland City, vencedor de la Liga de Campeones de Oceanía 2022.

El ganador de este encuentro se enfrentará el sábado día 4 al Seattle Sounders estadounidense, vencedor de la Liga de Campeones de la c oncacaf , y ese mismo día se disputará el enfrentamiento entre el Wydad marroquí y el Al Hilal saudí.

De estos últimos compromisos saldrán los rivales de Flamengo y Real Madrid.

“La Real Sociedad es favorito, pero es la Copa”: Javier Aguirre

El entrenador mexicano del Mallorca, Javier Aguirre, ha admitido que la Real Sociedad “es favorito” para alcanzar este martes en Anoeta los Cuartos de Final de la Copa del Rey de futbol, aunque matizó que “es la Copa, son 90 minutos y estás dentro o fuera, por tanto, es una Final”.

“No somos tontos, la Real es favorita por lo que ha demostrado en LaLiga. Pero es la Copa, donde han caído ocho equipos de Primera y un montón de Segunda. Será un bonito partido y ojalá nos sirva para reivindicarnos un poco de la derrota en El Sadar (ante el Osasu -

Encarrilan Corral y Hermoso goleada por 10-2 de Pachuca sobre Toluca

Charlyn Corral, con 4 goles y 3 asistencias, y la española Jennifer Hermoso, con un doblete, encarrilaron este lunes (16) la goleada del Pachuca por 10-2 sobre Toluca en el torneo Clausura mexicano.

La exhibición de las Tuzas del Pachuca la completaron Mónica Ocampo, Lizbeth Ángeles, Vanessa Millsaps y Alice Soto. Fernanda Sánchez y la brasileña Brenda Woch Da Graca marcaron los goles de las locales.

Con el resultado, Pachuca asumió el primer lugar del campeonato.

Corral puso el 1-0 a pase de Selene Cortés, en el 14’ y amplió la ventaja con un golpe de zurda, en el 17’.

Ocampo anotó de zurda a pase de Corral, en el 28’, y, después de que Sánchez acercó a las visitantes con un elegante gol de derecha en el 28’, Corral amplió la ventaja con 2 dianas de derecha, en el 32’ y el 37’.

Hermoso convirtió en el 46’ para cerrar un primer tiempo casi per -

fecto para las Tuzas que bajaron la intensidad en el segundo tiempo.

Toluca descontó con un gol de derecha de Woch, en el 51’, pero las Tuzas fueron por más y completaron la goleada.

Ängeles tocó por encima de la portera, en el 53’, Hermoso anotó de zurda a pase de Corral, en el 80’, Millsaps hizo el 9-2 con asistencia de Hermoso, en el 85’, y Soto cerró la cuenta con gol

en servicio de Corral, en el 87’.

Corral saltó al primer lugar de las goleadoras del Clausura con 5 goles, 1 más que Alicia Cervantes, de las Chivas de Guadalajara, y la nigeriana Uchenna Kanu, con 4 cada una.

Pachuca saltó al primer lugar con 2 triunfos en 2 salidas y mejor diferencia de goles que Tigres, Juárez FC y Guadalajara, situados en los lugares del 2 al 4.

na), tal y cómo nos ocurrió al ganar en Pontevedra (después de perder frente al Getafe)”, subrayó Aguirre.

El técnico compareció en conferencia de prensa telemática desde Pamplona, poco antes de que el equipo viaje a San Sebastián para afrontar la eliminatoria a partido único en el campo de la Real.

Aguirre confirmó que hará rotaciones: “Tengo el once definido y haré rotaciones porque la Copa es una competencia que nos permite valorar a los jugadores que no tienen minutos; además, jugamos el pasado sábado y el viernes recibimos al Celta”, remarcó.

Con respecto al sistema de juego que dibujará en Anoeta, el entrenador azteca dijo que no lo cambiará.

“Estamos cómodos en la forma en la que jugamos y mantendremos el esquema. Recuerdo el partido (de LaLiga) ante la Real. El VAR insistió mucho, 3 o 4 minutos, para anular un gol de Amath (N’diayé), y ahí comenté que quién decidía cuando se va al VAR. No hemos tenido buenos resultados después del Mundial de Catar, pero cada vez dominamos más el sistema de juego, y a través de él creo que podremos seguir creciendo”, precisó.

Aguirre descartó al eibarrés Íñigo Ruiz de Galarreta en Anoeta por molestias musculares y admitió que la única duda era el estado de forma del central serbio Matija Nastasic.

Con respecto a la baja del central argentino Franco Russo en el mercado de invierno (ha fichado por el Ludogorets Razgrad búlgaro) el técnico mallorquinista explicó que contaba con el canterano Josep Gayá.

“La directiva valorará si viene alguien, pero yo con Pep estoy tranquilo. Con él no corremos ningún riesgo, ha tenido minutos y juega con el Mallorca B”, remarcó Javier Aguirre.

DEPORTES 14 Martes 17 01 2023

Carlos Sainz tiene fracturadas dos vértebras tras su accidente en el Dakar

El piloto español Carlos Sainz, que tuvo que retirarse del Rally Dakar tras la novena etapa por un aparatoso accidente con su Audi, ha revelado este lunes (16), tras someterse a unas pruebas médicas, que tiene fracturadas las vértebras T5 y T6.

“A mi vuelta a Madrid los dolores en la espalda tras lo ocurrido en el Rally Dakar han persistido más de lo normal. Siguiendo la recomendación de los médicos, me he sometido a pruebas adicionales para poder evaluar con exactitud el alcance de la lesión”, explica el 2 veces Campeón Mundial de rallys en su cuenta de Twitter.

Y agrega: “Lamentablemente, los resultados no han traído buenas noticias, ya que tengo fracturadas las vértebras T5 y T6. La nota positiva es que ambas vértebras están estables y desde hoy mismo mi prioridad será recuperarme lo antes posible”. Para acabar el madrileño da las “gracias a todos por el apoyo y cariño recibido en los últimos días”.

Carlos Sainz volcó con su coche en el kilómetro 5 de la novena especial del Rally Dakar y, aunque se empeñó en seguir la carrera, se vio obligado a abandonar al no poder reparar su vehículo para la décima etapa.

El coche De Sainz aterrizó de morro tras una duna, dio una vuelta de campana y quedó con las ruedas hacia arriba. En un primer momento se informó de que tanto el madrileño como su copiloto, Lucas Cruz, que salieron por su propio pie, se encontraban bien.

Los organizadores precisaron después que el piloto presentaba dolor en la zona del tórax.

El Audi RS Q e-tron E2 que pilotaba el madrileño, al que lograron darle la vuelta, salió muy mal parado de la maniobra. En un primer momento, el triple campeón del Dakar pretendía esperar a que llegara su asistencia para intentar reanudar la carrera.

Después, Sainz, según relató la organización del Dakar, “renunció a continuar en carrera” por su dolencia y fue evacuado en helicóptero al hospital de Riad para someterse a pruebas médicas.

Situación que volvió a dar un giro instantes más tarde, ya que los organizadores confirmaron que el de Audi quería “darse una nueva oportunidad” y, con ese objetivo, pidió “al helicóptero medicalizado que le trasladaba al hospital que diera vuelta y le llevara de nuevo a su vehículo”.

Sainz regresó al punto en el que estaba su copiloto a la espera de que llegara la asistencia. Posteriormente, el español tomó la ruta de asistencia hasta el vivac con el objetivo de volver a reengancharse al Dakar, pero, una vez allí, el Audi no pudo ser reparado.

El madrileño, que ya estaba descartado para la clasificación del Dakar, se marchó del Dakar después de haberse adjudicado la primera etapa. Llegó a ser líder esa jornada y la posterior, antes de que varios infortunios le impidieran luchar por la general.

Ya en Madrid las pruebas médicas a las que se ha sometido revelan que tiene una doble fractura vertebral.

Se queda Chile a las puertas de la ronda principal

La selección chilena de balonmano se quedó a las puertas de acceder por primera vez en su historia a la ronda principal de un Mundial, tras caer este lunes por 35-33 ante Montenegro, en un encuentro en el que los sudamericanos lucharon hasta el último segundo por la victoria.

Pero ni el buen hacer de los hermanos Rodrigo y Estaba Salinas, que acapararon todo el juego ofensivo de Chile en los minutos finales, pudo evitar una derrota que le llevará de nuevo a disputar la Copa Presidente, que reúne a los equipos que no logran superar la primera fase.

Conscientes ambos equipos de que sólo la victoria les servía para acceder a la segunda fase, chilenos y montenegrinos se enredaron en un nervioso encuentro en el que se sucedieron las rachas favorables y desfavorables para uno y otro conjunto.

Así si Chile arrancó la contienda con una ventaja de 1-3 en el marcador, apenas 6 minutos más tarde los del español Aitor Etxaburu se encontraban con una desventaja de 3 goles en el marcador (7-4), tras encajar un contundente parcial de 6-1.

Circunstancia que obligó a pedir con urgencia un tiempo muerto al preparador chileno temeroso de que el partido se le escapase de las manos ante los problemas ofensivos del conjunto sudamericano.

Una decisión que no pudo ser más acertada ya que las palabras de Etxaburu permitieron al equipo chileno recuperar el hilo en ataque, de la mano de Rodrigo Salinas y Erwin Feuchtmann, que con sus goles igualaron (7-7) de nuevo la contienda.

Pero entonces llegó el turno de Montenegro, que aferrado al poderos brazo de Branko Vujovic, que cerró la primera mitad con 5 dianas, dio un nuevo acelerón para situarse con un máxima renta de 4 tantos (12-8).

Un oscuro panorama para el conjunto chileno del que permitió salir al equipo sudamericano las 2 exclusiones consecutivas y, sobre todo, la tarjeta roja directa que vio el pivote Nemanja Grbovic, por golpear el rostro de un rival, con las que fue castiga -

do el cuadro motenegrino.

Seis minutos de superioridad numérica que Chile no desaprovechó para poder de nuevo las tablas en el marcador (16-16) a falta de 5 minutos para llegar al descanso.

Un tiempo en el que de nuevo apareció la figura de Branko Vujovic que con sus poderosos latigazos permitió a los europeos cerrar la primera parte con una ventaja de 2 tantos (20-18).

Renta insuficiente para desanimar a la selección chilena, que contrarrestó en el arranque del segundo período los goles de extremo Milos Vujovic, máximo realizador del encuentro con 12 tantos, con los no menos habilidosos lanzamientos del exterior Francisco Ahumada, que restableció la igualdad (21-21).

Un tira y afloja constante que se rompió definitivamente a favor de Montenegro cuando a falta de poco menos de 7 minutos para el final el lateral Erwin Feuchtmann fue sancionado con 2 minutos tras lanzar a propósito el balón al cuerpo de Branko Vujovic pensando que estaba en el círculo de saque para buscar la exclusión.

Sanción que permitió al equipo balcánico situarse con una renta de 4 tantos (32-28), que en esta ocasión, sí pareció ya ser definitiva.

Algo con lo que no parecieron estar de acuerdo los hermanos Salinas, en especial, el pivote Esteban, que, con sus goles y los lanzamientos de penalti, permitió a Chile situarse a tan sólo un tanto (34-33) a falta de poco más 10 segundos para la conclusión.

Tiempo insuficiente para que Chile culminara la gesta, quedándose a las puertas de una ronda principal, que el conjunto sudamericano ha tenido más cerca que nunca en sus 7 participaciones mundialistas.

DEPORTES 15
Martes 17 01 2023

Co lima

Suma Colima 5 días sin ocupación de camas Covid-19 con ventilador

De acuerdo con los datos vertidos por el Sistema de Información de la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), instancia dependiente de la Secretaría de Salud del Gobierno federal, Colima se encuentra junto con otras 6 entidades, sin ocupación de camas con ventilador para pacientes graves de Covid-19. La lista en ese parámetro la encabeza Hidalgo con el 20%.

Cabe recordar que, de acuerdo con los datos reportados por El Comentario el pasado 10 de enero, la entidad ocupaba el segundo lugar nacional en esa estadística con un 14.28%.

El último día que la entidad registró una cifra elevada de ocupación de camas con ventilador fue el 29 de enero de 2022, cuando hubo un 48.43%. Desde entonces, la tendencia fue a la baja, y hasta el 19 de febrero de 2022 (21.91%) rebasó el umbral del 20%, proceso que se repitió el 26 de diciembre cuando alcanzó un 29.41%.

Enero comenzó con una ocupación de 20%. Desde el día 10 (7.145), la entidad presenta una seguidilla de 5 días sin subir del 0%.

En tanto, en ocupación de camas generales, la entidad bajó al décimo lugar nacional presentando un 18.75%, en una lista que lidera Durango con un 66.66%.

Cabe recordar que la fecha con mayor porcentaje de

Reitera la SE: No pueden dejar sin clases al alumnado por impago de cuotas escolares

Bajo ninguna circunstancia, el no cubrir con cuotas escolares debe utilizarse para impedir la entrada a clases del alumnado, reiteró Adolfo Núñez González, titular de la Secretaría de Educación y Cultura.

En una entrevista, el funcionario estatal destacó los avances del programa “La escuela es nuestra”, donde los recursos los manejan directamente los padres de familia. “Sí tiene etiqueta para decidir en qué los puedes gastar y en qué no. Quiero decir, no puedes de este recurso hacer el festejo del Día de la Madre o el Día del Maestro, por decirlo así”.

Apuntó que siempre habrá carencias en una escuela; sin embargo, aclaró que la cuota ni puede ser obligatoria ni puede ser un requisito para evitar la entrada al estudiantado al plantel. Indicó que en las escuelas donde se cobra cuotas, deben establecerse por acuerdo la Sociedad de Padres de Familia.

“Hemos pedido a los maestros, maestras, directores, que no toquen un solo peso, que permitan que el padre de familia, dentro de su comité, dentro de cada uno de los representantes que tiene en cada uno de los grupos, se organicen, busquen la manera de solventar los gastos y decidan hacer actividades, la famosa kermés, la famosa rifa o la famosa cuota, pero que se sea un acuerdo del padre de familia”, explicó.

Reiteró que, por ningún motivo, el pago de esta cuota puede ser usado como requisito para entrar a clases. “Si algún padre de familia, alguna madre de familia decide que no puede o simplemente no quiere hacer su aportación, no puede ser para que un director

se involucre y diga: ‘entonces no entras porque no diste la cuota’”.

Refirió que la labor del mantenimiento de los planteles recae en los padres de familia dentro de su propia

organización, pues ellos determinan si no va a haber aportación, si va a haber aportación o cómo se recaudarán fondos, por lo que las autoridades educativas definitivamente se

que “Jóvenes Construyendo el Futuro” proporciona atención médica

Resalta Indira

La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, y Viridiana Valencia, delegada de Programas para el Bienestar del Gobierno de México, encabezaron en el municipio de Comala la entrega de tarjetas del Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” (JCF) y, junto con los otros programas sociales, se han mejorado las políticas sociales que están pensadas en dar mayores oportunidades a todas y todos.

Vizcaíno Silva resaltó la creación de ColiBecas a través del Gobierno del estado para las y los jóvenes de

secundaria con computadoras, o en preescolar y primaria con mochilas, útiles y uniformes, además de que se creó la beca Benito Juárez para los que estudian prepa.

Dijo que Jóvenes Construyendo el Futuro se creó pensando en dar a ese sector esa primera oportunidad de demostrar que tienen ganas de trabajar, aprender y hacer cosas para su desarrollo personal y el Gobierno les da esa beca mensual de 6,310 pesos mientras emprenden una empresa o negocio.

La gobernadora destacó

Reabrirá el InfonavIt ventanilla para cambiar créditos de VSM a pesos

Luego de resaltar que, a nivel nacional, antes del pasado 10 de enero, más de 965 mil derechohabientes cambiaron su crédito InfonavIt de Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos, la delegada regional de esa dependencia en Colima, Marisol Vega Luna, informó que quienes no alcanzaron a hacerlo en fecha podrán realizarlo a partir del 9 de febrero.

“Si por alguna situación no pudieron hacer su cambio antes o más tardar el 10 de enero, a partir del 9 de febrero va a estar nuevamente abierta la ventanilla para hacer el cambio de su crédito de VSM a pesos, solo que van a poder a acceder a este beneficio ya con el saldo del 2023”, explicó y agregó que el cambio de más de 965 mil créditos de VSM a pesos representó descuentos de saldos equivalentes a más de 74 mil millones de pesos.

Asimismo, dijo que el programa de conversión inició en el año de 2019, e informó que, en Colima, de hace 3 año hasta el pasado 10 de enero, se convirtieron 9,951 créditos y el monto de descuentos estimado es de 698 millones de pesos.

“Fue un gran número de trabajadores quienes tuvieron el beneficio

de cambiar su crédito de Veces Salario Mínimo a pesos y con esto tienen los beneficios de que sus mensualidades sean fijas durante toda la vida del crédito, olvidándose de los aumentos anuales conforme va aumentando el salario mínimo año con año, ya no va aumentar su saldo, ya va a estar fijo”, indicó.

Marisol Vega recordó que la tasa de interés para este año va desde el 1.9 hasta el 10.45.

También recordó que, a partir del 9 de febrero, la conversión del crédito se puede hacer a través de: micuenta. infonavit.org.mx o pueden acudir a las oficinas del InfonavIt ubicadas en avenida prolongación 20 de Noviembre No. 695 en Colima y en Manzanillo en avenida Manzanillo No. 133.

Inicia construcción en Quesería de Banco del Bienestar con 3.5 mdp en inversión

La gobernadora Indira Vizcaíno Silva atestiguó la entrega de un predio en Quesería, Cuauhtémoc, donde inició la construcción de la sucursal 18 del Banco del Bienestar en el estado, con lo que se cumplirá la meta del Gobierno de México, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, para que exista una sucursal en cada municipio del país.

De acuerdo con un comunicado de prensa, el Banco del Bienestar es una iniciativa del presidente por crear una institución con presencia nacional que sea del Gobierno de México y se convierta en el más grande, y acercar sus servicios a todas y todos los mexicanos.

La mandataria agradeció a la presidenta municipal Gabriela Mejía y al Cabildo de Cuauhtémoc por donar el predio, asegurando que esa sucursal beneficiará a quienes viven en Quesería y a todo el municipio.

Reconoció que más allá de orígenes partidistas, la alcaldesa priorice los beneficios para toda la gente del municipio.

Viridiana Valencia Vargas, de-

Pide

senadora Gricelda

Valencia revisar estrategia de seguridad para Colima

La inseguridad que se está viviendo en Colima es lamentable, no solo por el asesinato reciente de la titular de la Unidad Antisecuestro de la Fiscalía General del Estado (FGE), sino por todos los asesinatos que se han cometido, y que todos duelen por igual.

Lo anterior fue asegurado por la senadora de la República, Gricelda Valencia de la Mora, quien mencionó en una entrevista que “todos los asesinatos que se han venido cometiendo, sean funcionarios o sean ciudadanos, o siendo un policía, yo creo que a nosotros, como ciudadanos, todos los asesinatos nos deben doler de la misma manera”.

En ese sentido, indicó que se debe revisarse la estrategia de seguridad que se está llevando a cabo en el estado, “porque si no revisamos lo que no funciona, nunca vamos a poder avanzar”.

Y añadió: “Yo, como en el Gobierno del anterior gobernador, se lo dije

a Nacho (Peralta): lo que yo pueda servir desde el Senado. Lo mismo se lo digo a la gobernadora (Indira Vizcaíno): lo que podamos nosotros ayudar para traer tranquilidad al estado, claro que estamos para servirle y para apoyarla”.

Cuestionada acerca de si ya tuvo alguna reunión con la gobernadora,

Valencia de la Mora indicó que no ha sido posible por el trabajo que han venido desarrollando, pues “es complicado por nuestro trabajo. Yo radico en la Ciudad de México prácticamente, pero sí busqué un acercamiento con ella, pero por temas de agenda no hemos podido coincidir”.

Luego de que Leoncio Morán renunciara a la coordinación estatal del partido Movimiento Ciudadano, el regidor capitalino por ese partido, Federico Rangel Lozano, aseguró que seguirá en ese instituto político, aunque descartó que vaya a ser su dirigente.

Federico Rangel informó que la dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano ya nombró a un delegado estatal para Colima y seguramente en próximos días se estará presentando tanto a la militancia como a los medios de comunicación.

“Nosotros seguimos en MC. El propio Leoncio Morán continúa en Movimiento Ciudadano, renunció al cargo de coordinador, pero no renunció a su militancia. Por parte de la dirigencia

COLIMA 17
Niega Federico Rangel ser el nuevo coordinador estatal de Movimiento Ciudadano
Martes 17 01 2023
Gricelda Valencia de la Mora. Marisol Vega Luna.

Contempla Alcaldía de Colima 2 campañas de esterilización de mascotas

La directora de Servicios Generales del Ayuntamiento de Colima, Itzel Luna, detalló que, durante la campaña de esterilización para mascotas realizada al final del año pasado, se efectuaron 1,247 operaciones sin que se presentara ningún deceso, por lo que consideró exitoso ese programa.

La funcionaria detalló que se realizaron 14 brigadas móviles a lo largo y ancho del municipio y se mantuvo una atención permanente dentro de las instalaciones del Centro de Control Canino.

Cuestionada sobre los beneficios de ese tipo de campañas, Luna Corral recordó que el crecimiento de mascotas abandonadas y su proliferación en las calles puede llegar a ser un problema de salud pública, por ello debe

Aún hay 36 escuelas de la Sección 6 del SNTE dañadas por el sismo

A casi 4 meses del sismo del 19 de septiembre, en Colima todavía hay 36 escuelas dañadas, esas solo de la Sección 6 del SNTE, según lo dio a conocer el dirigente magisterial José Jaime Núñez Murguía, quien expresó que los maestros tuvieron que ver la manera de cómo continuar impartiendo las clases en esos planteles.

“Hasta el pasado viernes (6 de enero) teníamos el reporte de 36 escuelas que siguen con daños. Es lo que los directores nos dan el reporte: 36 escuelas a las que a algunas les si-

Niega Federico Rangel ...

nacional de Movimiento Ciudadano ya nombraron a un delegado que en próximos días él hará su presentación ante todas las instancias sociales y la propia estructura de MC”, expuso.

Reiteró que continúa en las filas de ese partido político con la mejor intención de participar y aportar lo que corresponde a esa plataforma, pues “es un espacio fresco, abierto y que tiene toda la opción de participación para la población de una manera un poco distinta a lo convencional”.

Refirió que se han dado especulaciones en donde lo mencionaban para el cargo de la coordinación estatal en sustitución de Leoncio Morán, por lo que resaltó la importancia de aclarar que no es así.

“El delegado dará posteriormente su presentación ante la sociedad y los medios de comunicación, en unos días más lo dará a conocer. Es importante señalarlo porque ha habido especulaciones en los que nos incluyen para asumir el cargo de dirigencia y lo agradezco”, insistió.

gue faltando un baño, otras no tienen cableado todavía, etcétera”, expresó en una entrevista.

El secretario general de la Sección 6 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), aclaró que todas están funcionando y agregó que, “como lo había mencionado el pasado lunes, los maestros ya vieron la forma de cómo resolver y la idea fue que a principios de enero estuvieran ya todos en sus aulas, porque nuestros niños están dejando de ir y eso nos preocupa mucho”.

Sobre si el delegado hará la función de la coordinación o dirigencia estatal, Federico Rangel explicó que su función específica es ir fortaleciendo el trabajo que se ha venido realizando en MC y llevar a cabo lo que continúa para este año 2023.

Resalta Indira que ...

que, además, JCF garantiza a las y los jóvenes tener atención médica a través del Seguro Social. En ese sentido, aclaró: “Cualquier enfermedad que puedan tener, o si se embarazan, su atención durante el embarazo y parto está garantizada, por eso considero que es extraordinario y les pedimos que cuiden este programa”.

Por su parte, Viridiana Valencia, delegada de Programas para el Bienestar del Gobierno de México en Colima, recordó que cuando el Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” se creó, era la coordinadora estatal y es testigo de cómo ha evolucionado, cuidando las formas y mejorando el método de vinculación.

atenderse.

Explicó que para este año se tiene programada a partir de marzo, la campaña permanente de vacunación antirrábica, la cual se realizará en las 28 comunidades del municipio.

Además, habrá 2 campañas de esterilización, la primera iniciará durante la primera semana de abril y concluirá en junio; la segunda arrancará en septiembre para terminar en diciembre. “La meta para este año es obviamente alcanzar las 2,600 esterilizaciones.

La directora de Servicios Generales de la Alcaldía de Colima explicó en una entrevista que previo al arranque de campaña, se publicará un calendario para detallar las fechas de las brigadas móviles, además, en el Centro de Control Canino se realizarán los procedimientos de manera permanente.

“Es importante que la ciudadanía sepa que no todos los espacios cuentan con las condiciones para nosotros poder adaptar el quirófano móvil. Necesitamos estudiar si en las casas de usos múltiples, casas ejidales, entre otros inmuebles, se cuentan con las

Pide Senadora Gricelda ...

La senadora por Morena dijo que la mandataria colimense “está muy ocupada en gobernar el estado y nosotros estamos enfocados en sacar adelante la agenda del presidente (Andrés Manuel López Obrador) en el Senado, como fue el tema de la reforma electoral que teníamos pendiente y la ampliación del período para la Guardia Nacional, entre otros

Suma Colima 5 ...

ocupación de camas generales en los hospitales colimenses se dio el 11 de julio de 2022, cuando se alcanzó un 67.5%, mientras que la máxima saturación durante la pandemia se dio el 7 de agosto de 2021 con un 98.6%.

Durante el pasado diciembre solamente hubo 4 días con 0%. Por el contrario, el día con mayor ocupación se presentó los días 29 y 30, cuando la estadística marcó un 26.66%. El año pasado cerró con un 18.75%. Durante los primeros 15 días del presente año, el 2 de enero ha marcado la cifra más alta con un 29.03%. Del 10 al 14 presentó una seguidilla de días sin rebasar el 15%, y el 15 ascendió hasta el 18.75%.

Por demarcación municipal, Villa de Álvarez continúa con una ocupación del 80%, mientras que Colima tiene un 10.52%. Por unidad médica, el Hospital General de Zona Número 1 del Instituto Mexicano del Seguro

condiciones mínimas necesarias para poder instalar ahí los quirófanos móviles”, precisó.

Recordó que, en el Centro de Control Canino, una vez iniciada la campaña, que atiende de 9 de la mañana a 3 de la tarde, se estará brindando el servicio de esterilización.

Los requisitos son: presentar a las mascotas en ayuno de 12 horas, que gocen o presenten cierto nivel de salud, “porque siempre existe un riesgo porque es una cirugía donde se abre; sobre todo en las hembras hay más riesgo”. Además, la edad de la mascota no debe superar los 6 años.

“En el caso de que lo vayan a llevar a la brigada de esterilización móvil, presentarlo con su collar, de preferencia, en una caja para mascota, que venga bañada, libre de pulgas, garrapatas, etcétera”.

El procedimiento es 100% gratuito, dijo, lo que representa un gran esfuerzo por parte de la administración de la alcaldesa Margarita Moreno González, quien ha redoblado esfuerzos para que ese proceso represente un beneficio para la economía de la ciudadanía.

muchos temas que manejamos en el Senado”.

Adicionalmente, dijo que aun cuando les pidieron que le dieran prioridad a la agenda del presidente (Andrés Manuel) López Obrador, “también tenemos nuestra agenda propia, porque si no la gente luego nos va a cuestionar acerca de qué es lo que estamos haciendo”.

Social (IMSS), se ubica al 80% de ocupación y el Hospital Regional Universitario (SSA) está al 20%.

Sobre la ocupación de camas con ventilador dentro de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), a nivel nacional, Colima es una de las 20 entidades presentan un 0% en la lista que lidera Yucatán con 100%.

En la entidad, desde el 5 de abril de 2022 a la fecha no ha habido variaciones en los datos, es decir, una seguidilla de 284 días, siendo el periodo más complicado el presentado del 11 de agosto al 19 septiembre de 2021 cuando hubo una invariable 100%.

Durante 2022, la ocupación de camas con ventilador en las UCI tuvo 4 días con 100% de saturación ocurridos el 22, 23 y 24 de enero, así como el 4 de abril, mientras que durante la primera quincena del año se ha mantenido en 0%.

COLIMA 18
Martes 17 01 2023
Itzel Luna Corral.

Insostenible la “agricultura neoliberal”; la agroecología, la opción: Alfredo Álvarez

Alfredo Álvarez, diputado local, insistió en que la iniciativa que crea la Ley del Desarrollo Agroecológico del Estado de Colima, establece que la agroecología incluya “elementos técnicos, ecológicos, científicos y de organización social, para la producción de alimentos y otros bienes primarios o rurales desde un enfoque holístico e integral”. Se busca, dijo, garantizar una producción rentable, limpia y saludable.

En una entrevista, el legislador por Morena mencionó que “los actuales sistemas agroindustriales de producción de alimentos a gran escala, son individualistas, mercantilistas y basados en la especialización productiva, el monocultivo y el uso de agroquímicos y pesticidas, surgidos como una panacea para combatir el subdesarrollo de las naciones y erradicar la hambruna mundial”.

Desde su perspectiva, dijo que esos sistemas de producción representaron “para la humanidad un fracaso total y rotundo, con repercusiones graves para el medio ambiente y la salud de las personas”, por lo que considera que “la agricultura neoliberal es insostenible”.

Reitera la SE ...

deslindan de ese aspecto.

El secretario de Educación argumentó que entonces alguien podría objetar que, si no se van a dar cuotas, debería ser la propia dependencia la que proporcione los materiales para dar mantenimiento y limpieza a los planteles educativos.

“Hemos buscado la manera. Hace un mes se entregaron a cada una de las escuelas 20 litros de cloro, 20 litros de gel, 10 kilos de jabón en polvo, 5 mil hojas tamaño carta papel bond. Hemos buscado la manera de impactar de forma directa en esas situaciones materiales para que, en las medidas de sus posibilidades, la escuela no tenga que recurrir a esa famosa cuota”, abundó.

Cuestionado sobre este desabasto de material de limpieza, Núñez González aclaró que el reclamo existe de las escuelas pequeñas, pues los planteles grandes poseen su establecimiento escolar, donde un porcentaje de lo que se obtiene como entrada se destina a la compra de ese material.

“Pero luego el de la escuela pequeña dice: ‘la escuela grande no tiene ningún problema, tiene su tiendota y atiende a 400, 600 alumnos

Abundó Alfredo Álvarez en que los paquetes tecnológicos que acompañan los cultivos impactan seriamente la biodiversidad de nuestro planeta y la salud pública, como es el caso del insecticida fipronil, que es altamente tóxico para las abejas y que en meses pasados fue el causante de la muerte de más de 45 millones de esos polinizadores en Colima.

Otro ejemplo, expuso, “es el herbicida Glifosato, el cual y de acuerdo

y seguramente se le genera algún ingreso, pero yo no tengo tiendita, aquí los papás vienen directamente a traerle su almuerzo al niño, no tengo ese recurso’. Ahí es donde vemos la capacidad de gestión del director, directora”.

Destacó que algunos directores tocan puertas ante empresas y mantienen a sus planteles, “físicamente hablando, como colegios”.

Interrogado sobre si entonces faltan recursos, el funcionario aseguró que “jamás habrá recurso que alcance”, en el sentido de que la Secretaría de Educación y Cultura aporta lo que le corresponde y la dinámica de cada una de las escuelas depende de los directivos.

“Pensamos que el profe dentro de su trabajo y más ahora dentro de la Nueva Escuela Mexicana, el contacto directo con la comunidad le va a permitir eso y más. Cuando el padre de familia, el responsable de la comunidad se dé cuenta que el profe está trabajando además de con el alumno, con la escuela y la comunidad, seguramente habrá respuesta de quienes les rodean, en el ánimo de embellecer la escuela”, estimó.

con la OMS nos dice que es probablemente cancerígeno”.

Refirió que “la agricultura indus-

trial acabó por desplazar, excluir y exterminar el sistema tradicional, revolucionario y colectivo de producción alimentaria sustentable, que tenía sus propias técnicas, mecanismos de distribución y consumo, y sus condiciones de existencia”.

Asimismo, destacó que “la agroecología es ciencia, al establecer relación entre los conocimientos teóricos y prácticos conformando un ciclo de refuerzo positivo donde los diferentes tipos de conocimientos (tradicionales, locales, científicos, entre otros) se nutren entre sí a través de la investigación y acción participativa”.

Consideró el legislador de Morena que la agroecología es una “propuesta tecnológica viable que convive con el ambiente garantizando una producción rentable, limpia y saludable”.

Por Juan Ramón Negrete Jiménez

El diputado federal por Colima, Jesús Dueñas García, mostró su beneplácito porque el Senado de la República aprobó el decreto que adhiere a México a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Recordó el legislador villalvarense que, en la tribuna del Congreso del Estado, tocó el tema en 2 ocasiones pidiendo a las y los integrantes de la pasada Sexagésima legislatura, “que aprobáramos como Congreso, que México se adhiriera a esta convención y simplemente por temas partidistas, Morena y sus aliados votaron en contra”.

Con esa decisión, dijo, “dejamos de lado que Colima fuera punta de lanza en ese tema tan importante.

Inicia construcción en ...

legada de Programas para el Bienestar del Gobierno de México, agradeció la donación del predio y adelantó que, en junio de este año, verán qué entidades no han avanzado con la meta de sucursales que tienen autorizadas, para solicitar que se construyan más en Colima.

Ariel Manuel Sánchez, responsable de la obra, detalló que, de las 18 sucursales contempladas para Colima, 15 ya están en operación, 2 construidas en fase de equipamiento y la de Quesería es la última.

La obra estaría terminada y equi-

Hoy lo hace el Senado de la República, por lo que yo creo que se merecen una felicitación esos legisladores que lo impulsaron porque esto no es solamente el que se adhieran a una

convención, que para algunos puede ser insignificante y que no tiene ningún sentido”.

pada dentro de 3 meses. En ellas se invertirán más de 2 millones 200 mil pesos, además del equipamiento, para un total de 3.5 millones. El área de juegos infantiles en el predio donado no se perderá, pues se reubicará a la parte posterior del mismo.

Gabriela Mejía Martínez, alcaldesa de Cuauhtémoc, reiteró el compromiso de seguir trabajando en equipo, sobre todo cuando se trate de algún beneficio y apoyo para este municipio, pues se dijo convencida de que, así como éste, vendrán muchos más.

COLIMA 19
Avanza México en protección de adultos mayores, resalta el diputado Dueñas
Martes 17 01 2023
Jesús Dueñas García.

Mé xico

SEP no está facultada para cancelar título de Yasmín Esquivel: Segob

El Gobierno de México anunció este lunes (16) que no retirará el título universitario de Yasmín Esquivel, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN) nominada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, acusada de plagiar su tesis de licenciatura.

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, indicó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) rechazará la petición de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde estudió Esquivel, para resolver el caso de la jueza.

“La Secretaría de Educación Pública enviará el día de hoy la respuesta formal a ese oficio, en el sentido que no está facultada la Dirección General de Profesiones para cancelar ningún título”, comentó López en la rueda de prensa diaria del Gobierno.

Las declaraciones surgen después de que la UNAM determinó el miércoles pasado que la tesis que Esquivel presentó en 1987 “es copia sustancial” de la que entregó en 1986 el entonces estudiante Édgar Ulises Báez.

Aunque la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM admitió que se copió la tesis, encargó a la SEP la decisión final sobre retirarle su título universitario.

Pero el secretario de Gobernación contestó este lunes que la SEP solo podría cancelar el

Pide Cruz Roja corregir ley de desaparecidos en México para agilizar búsqueda

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en México pidió este lunes (16) corregir la Ley General en Materia de Desaparición de Personas a 5 años de su creación para agilizar la localización, pues la legislación actual “retrasa los procesos de búsqueda en muchos de los casos”.

“En su quinto aniversario, la organización humanitaria insta a eliminar de esta legislación la figura de ‘persona no localizada’, pues retrasa los procesos de búsqueda en muchos de los casos”, señaló la organización en un comunicado.

De acuerdo con el CICR, en México la ley define a una “persona no localizada” como aquella sobre la que

no se conoce su ubicación, pero cuya desaparición no está relacionada con algún delito.

Lo anterior, señaló el Comité, limita diligencias de investigación necesarias en las primeras horas de desaparición como la geolocalización en tiempo real y el registro de llamadas telefónicas, que solo se permiten si existe la presunción de un crimen.

“Todas las personas desaparecidas tienen el derecho a ser buscadas de forma inmediata, independientemente de las circunstancias de su desaparición. Recordemos que las primeras horas son esenciales para la búsqueda”, afirmó Adriana Pozos, coordinadora del programa de personas desaparecidas en México del CICR.

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, la eliminación de esta figura en las leyes ampliaría la protección, ya que de inicio se reconocería jurídicamente como persona desaparecida a todas aquellas cuya ubicación y paradero se desconocen.

Esto, acotó María Elizondo, asesora jurídica del CICR, “evitaría que el proceso de localización sea obstaculizado por interpretaciones restrictivas de la Ley y formalismos innecesarios”.

Asimismo, las especialistas destacaron la necesidad de otorgar a las fiscalías especializadas y a las comisiones de búsqueda “herramientas jurídicas y recursos humanos y financieros necesarios, que les permitan actuar y formar adecuadamente grupos

Dará Gobierno las primeras concesiones de litio a empresa estatal en febrero

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este lunes (16) que el Gobierno dará las primeras concesiones de litio en su Administración a la empresa estatal Litio para México (LitioMx) el próximo 19 de febrero, como parte de su impulso al denominado Plan Sonora.

“Vamos a ir a La Ventana (municipio de Sonora), que es la mina de litio, que se van a entregar concesiones ya a una empresa de la nación”, adelantó López Obrador en su conferencia de prensa diaria en el Palacio Nacional.

El mandatario señaló que la mina de litio más importante en México está en Banámichi, Sonora, donde ya trabajan en colaboración con la empresa privada que ya explota la zona.

El Gobierno creó el 23 de agosto de 2022 la estatal LitioMx, con la que busca sacar beneficios del también denominado oro blanco, que se utili-

za como base en la fabricación de baterías y sistemas de almacenamiento de energía.

La empresa estatal Litio para México es el resultado de las reformas aprobadas por el Congreso el pasado 20 abril por las que se “declara de uti-

lidad pública al litio” y se prohíben las concesiones nuevas a privados.

López Obrador informó que hará un recorrido por Sonora entre el 17 y 19 de febrero próximos, cuando también detallará los avances de la primera etapa de una de las más

Impide Guardia Nacional a haitianos comerciar en la frontera sur

Agentes de la Guardia Nacional y policías municipales impidieron este lunes (16) que cientos de migrantes haitianos establecieran un mercadillo ambulante en Tapachula, en la frontera sur del país.

En este operativo de las fuerzas mexicanas se instalaron equipos antimotines para evitar el ingreso de unos 250 haitianos que venden comida, zapatos, ropa, verduras y artículos de plásticos para que no ocupen los espacios públicos.

José Arturo Rojas, secretario de Servicios Públicos de Tapachula, señaló que este operativo comenzó durante la madrugada para evitar la instalación de los puestos ambulante y enfrentamientos entre los migrantes, las fuerzas de seguridad y comerciantes locales.

“Estas calles estaban ocupadas por personas en contexto de movilidad en situación insalubre, lo que se busca es la recuperación de espacios públicos, sabemos que es un tema complicado y la movilidad existe y se va continuar dando todos los días, para empezar el ordenamiento”, justificó.

Rojas aseguró que en el centro había unos 250 migrantes por turno.

Afirmó que se ha privilegiado el diálogo y se ha evitado la confrontación con migrantes, ya que hubo un recorrido con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y diversas secretarías del ayuntamiento.

Las autoridades locales indicaron que reubicarán a los grupos de migrantes haitianos al “Tianguis Centro”, donde se tienen más de 100 espacios para que de manera ordenada comercien de manera temporal y generen un mercado migrante.

Aunado a este operativo, dece -

nas de comerciantes de los mercados y sindicatos salieron con escobas para barrer, limpiar y lavar las calles.

La región vive un flujo migratorio récord con 2.76 millones de migrantes detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2021.

Mientras que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) recibió 118,478 peticiones de migrantes que solicitaron asilo en 2022, la segunda cifra más alta de la historia tras la de 2021 con 131,448 casos.

Con información e imagen de EFE

Nombran a Luis Rodríguez Bucio como nuevo subsecretario de la SSPC

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este lunes (16) que el ahora excomandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, será el nuevo subsecretario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

“Él era el comandante de la Guardia Nacional, hizo muy buen trabajo (…) y ahora va a ser subsecretario de Seguridad Pública”, informó el mandatario mexicano en su conferencia matutina en el Palacio Nacional.

Este nombramiento se da luego de la renuncia de Ricardo Mejía el viernes pasado para buscar ser candidato a gobernador de Coahuila.

En el lugar del comandante de la Guardia Nacional, que López Obrador creó en 2019 como un órgano civil pero que el año pasado trasladó al Ejército, se desempeñará el general David Córdova Campos.

Rebasa

las

agroalimentarias de todo 2021

Las exportaciones agroalimentarias de México entre enero y noviembre de 2022 ascendieron a los 45,714 millones de dólares, cifra que superó el techo de todo 2021, de 44,687 millones de dólares, informó este lunes (16) la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

La dependencia mexicana también señaló que esto representó un incremento de 12.8% con relación a los primeros 11 meses de 2021, cuando se comercializaron al exterior 40,519 millones de dólares en productos agroalimentarios.

Además, destacó que es el octavo año consecutivo en el que la balanza comercial agroalimentaria de México presenta un superávit a noviembre, colocándose como el quinto mayor saldo positivo de los últimos 28 años.

La Sader expuso que la balanza comercial agroalimentaria tuvo un saldo positivo de 5,356 millones de dólares entre enero y noviembre del año pasado, ante la importación

de productos por 40,358 millones de dólares.

La dependencia mexicana detalló que los productos agroalimentarios nacionales con el mayor valor de exportación fueron la cerveza, el tequila y mezcal, aguacate, tomate, y productos de panadería.

En tanto, crecieron las exportaciones de cacao en grano, café sin tostar sin descafeinar, trigo y morcajo, azúcar, tomate preparado sin vinagre, preparaciones de café, té o yerba ma-

te, además de aceite de girasol, cártamo, algodón, pastas alimenticias, algodón sin cardar ni peinar, y extracto de malta.

Por otro lado, la Secretaría de Agricultura indicó que entre enero y noviembre de 2022 el comercio agroalimentario de México con el Mundo sumó 86,071 millones de dólares, en donde las ventas al exterior del país representaron el 53% el total.

Sobre la balanza agropecuaria y pesquera señaló ex-

“Le tenemos al general Bucio toda la confianza y, en su lugar, como comandante de la Guardia Nacional, va a desempeñarse el general David Córdova Campos”, expuso.

El nuevo comandante de la Guardia Nacional, originario de Sonora y quien es general de división diplomado de Estado Mayor, se retiró en 2020 de las Fuerzas Armadas, tras ser oficial mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que ahora mantiene el control de la Guardia Nacional.

Sobre la renuncia de Mejía, el presidente López Obrador criticó que no se despidiera personalmente y que fuera a través de una carta.

“No me dio ni el adiós, nada más me mandó un papel”, mencionó.

El nombramiento de militares en puestos de seguridad pública ha generado las críticas de organizaciones nacionales e internacionales desde la llegada de López Obrador al poder.

Entre ellas, Amnistía Internacional ha acusado al Gobierno mexicano de “normalizar la militarización”, mientras que otras organizaciones han considerado esta situación “preocupante”, como el Centro

MÉXICO 21
México
exportaciones
Martes 17 01 2023

Denuncian militarización de México por nombramiento de Rodríguez Bucio

Organizaciones civiles como Amnistía Internacional (AI) y líderes de oposición denunciaron este lunes (16) la creciente militarización del Gobierno de México tras el nom-

integrarse a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

“Es preocupante la decisión del Ejecutivo de poner al frente de la subsecretaría de @SSPCMexico a @ Luis_R_Bucio, excomandante general en retiro de la #GuardiaNacional. Esto es un paso más hacia la militarización de la seguridad pública de México”, escribió la organización en Twitter.

la Subsecretaría de Seguridad y otro militar a la Comandancia de la Guardia Nacional amplía la presencia castrense en la administración pública. Seguiremos señalando que está en aumento el poder militar sin contrapesos”, expresó el Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”.

Las críticas surgen en medio del creciente poder que López Obrador ha dado a las Fuerzas Armadas, que ahora están facultadas para hacer tareas de seguridad pública, patrullar las calles, construir obras y administrar proyectos como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) de la capital.

“La herencia de López Obrador será un país con niveles de violencia nunca antes visto. Lejos de cambiar su estrategia insiste en la militarización al designar a R. Bucio como subsecretario de @SSPCMexico”, criticó en Twitter.

Mientras que el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, acusó a López Obrador de “dar un paso más en su ruta de militarizar el país” al nombrar a “otro militar en su gabinete que tendría que ser civil”.

Nombran a Luis ...

de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).

bramiento de un militar como nuevo subsecretario de Seguridad Pública, un cargo civil.

AI consideró “preocupante” que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, haya nombrado en su rueda de prensa matutina a Luis Rodríguez Bucio, hasta ahora el comandante de la Guardia Nacional, para

Otras asociaciones también lamentaron el nombramiento del general David Córdova Campos como nuevo comandante de la Guardia Nacional, un cuerpo de seguridad que López Obrador creó en 2019 con la promesa de mantenerlo civil, pero que el año pasado incorporó a las Fuerzas Armadas.

“La designación de un militar a

Urge ONU a México a ser más “firme” en la búsqueda de desaparecidos

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, lamentó hoy que a 5 años del establecimiento de la ley general de investigación de desaparecidos, México “no ha actuado con firmeza para combatir este crimen atroz” e instó a las autoridades mexicanas a aplicar de forma íntegra las herramientas de búsqueda para erradicar la impunidad.

“La desinformación e insensibilidad ante estos pleitos sigue existiendo entre muchos funcionarios”, alertó Türk.

Türk participó en un evento en México organizado por la ONU con

motivo del quinto aniversario de la entrada en vigor de la ley general en materia de desaparición de personas, en el que evaluaron la norma y alertaron de los asuntos pendientes para hacer efectiva la búsqueda y la reparación de las víctimas.

Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación de México, Alejandro Encinas, reclamó a las fiscalías federales y estatales esfuerzos en la investigación de los más de 100 mil casos de desapariciones, en la misma línea que los familiares de estas personas.

“Hay problemas con muchas

Apenas la semana pasada, el Gobierno desplegó más de 6 mil elementos para vigilar el metro de Ciudad de México con el argumento que ocurren “episodios fuera de lo normal”.

A las denuncias de organizaciones se sumaron políticos de oposición como el senador independiente Emilio Álvarez Icaza, exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Dará Gobierno las ...

grandes plantas solares del mundo en la ciudad de Puerto Peñasco.

“Vamos a supervisar, ya está por terminarse la primera etapa de la planta solar de generación de energía eléctrica. Todo esto tiene que ver con el Plan Sonora”, comentó.

Este plan, que México impulsa de la mano de Estados Unidos, consiste en la construcción de una planta solar de 1,000 megavatios y una inversión de 1,644 millones de dólares, programada para comenzar en abril próximo en su primera etapa con una capacidad de 120 MW.

Además, el Plan Sonora estima la explotación de reservas de litio del

Pide Cruz Roja ...

de búsqueda interdisciplinarios”.

Además, urgieron la adopción de un enfoque diferenciado que sea capaz de activar la búsqueda inmediata de personas migrantes, mujeres, personas con discapacidad, entre otros.

El CICR también destacó los avances de esta ley a 5 años de su entrada en vigor, iniciando por la creación de las 32 comisiones locales de búsqueda, seguido del Protocolo Homologado de Búsqueda de Personas y los lineamientos del Mecanismo de Apoyo Exterior para la Búsqueda e In-

Incluso, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos ha mostrado su preocupación por el cambio de adscripción de la Guardia Nacional, al pasar de un mando y formación civil, como se prometió en su creación, a un régimen militar el año pasado.

La más reciente polémica ha surgido con la presencia de elementos militares de la Guardia Nacional en el Metro de la Ciudad de la México.

Con información de EFE

Estado mexicano, la producción de partes para vehículos eléctricos y la ampliación del principal puerto sonorense, en Guaymas, vital para la exportación del mineral y los autos.

En este sentido, López Obrador también visitará la ciudad de Nogales, fronteriza con Arizona (EUA), para supervisar las gestiones administrativas para desarrollar un libramiento y desviar el paso del ferrocarril.

El presidente subrayó que esta zona es de suma importancia para su Gobierno, ya que será en Arizona “donde van a estar las plantas de semiconductores, de chips”.

Con información de EFE

vestigación, que atiende desapariciones de migrantes.

Sin embargo, la organización internacional remarcó la necesidad de una revisión y reflexión de dicha legislación, a fin de “realizar un balance sobre lo que se ha logrado hasta ahora y los aspectos que deben fortalecerse”.

Esto al recordar que la desaparición “es un flagelo persistente y actual que a la fecha ha lastimado a casi 110 mil familias” en México.

información

MÉXICO 22
Martes 17 01 2023

Falta de empleo e inflación, las principales preocupaciones de los mexicanos

La falta de empleos y la inflación son las 2 principales preocupaciones de los trabajadores mexicanos para este 2023, reveló una encuesta del portal de empleos Indeed este lunes (16).

De acuerdo con este levantamiento, 3 de cada 10 mexicanos (33%)

señalaron estos indicadores como sus principales preocupaciones para este año, seguidas de una posible recesión de la economía mexicana con un 10%.

La encuesta de Indeed se da en un contexto en el que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó un crecimiento económico para México

de 3.2% en 2022 y que bajará a 2.7% en 2023, con el costo de vida como una de sus mayores preocupaciones ante la inflación, que terminó en 7.82% en diciembre pasado, el mayor para un cierre de año desde 2000.

Indeed, son el rejuvenecimiento de la fuerza laboral (9%), el aumento de la informalidad (6%) y el regreso al modelo de trabajo presencial (6%).

La gerente sénior de comunicaciones corporativas de Indeed en Latinoamérica, Madalina Secareanu, comentó que a pesar de las perspectivas

portaciones por 19,332 millones de dólares e importaciones por 19,516 millones de dólares.

Para productos agroindustriales detalló ventas al exterior de 26,382 millones de dólares y compras por 20,842 millones de dólares.

De acuerdo con los datos de la

Sader, las bebidas, frutas y hortalizas concentraron el 60% de las exportaciones, mientras que el 57% de las importaciones se concentraron en 4 categorías: cereales; semillas y frutos oleaginosos; cárnicos y despojos comestibles; y lácteos, huevos y miel.

Con información e imagen de EFE

En tanto, la encuesta también recordó que la encuesta mensual de expectativas del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) destacó un crecimiento de 3% en 2022 y de 1.2% para este año, así como la creación de 1.15 millones de empleos formales en estos 2 años.

Tras revelarse que José María Riobóo pretende encarcelar a su ex nuera por la muerte de su hijo, el presidente Andrés Manuel López Obrador lo defendió y dijo que es uno de los mejores ingenieros del Mundo.

Según información de Reforma, en la conferencia matutina de este lunes (16), el mandatario federal trató el tema del plagio de la ministra Yasmín Esquivel y habló de su esposo, Riobóo.

Reforma publicó este lunes que Riobóo consiguió que se ordenara la captura de una ex nuera, a quien acusó de propiciar la muerte de su hijo en 2019.

“Yo no me he reunido con la licenciada Yasmín ni con su esposo, el ingeniero Riobóo, que es un gran ingeniero, un profesional, de los estructuristas más importantes del país, nada más para que tengan una

Rebasa México las ... SEP no está ...

registro, pero tiene que haber una resolución judicial o una inhabilitación, “cosa que no ha cumplimentado la UNAM”.

López consideró que el consejo universitario y el tribunal universitario de la UNAM, una de las universidades mejor clasificadas de Latinoamérica, deben decidir.

“Se le pedirá a la Universidad Nacional Autónoma de México, al señor rector, que no evada la responsabilidad que tiene, sino que emitan ellos una resolución”, manifestó el funcionario.

La polémica de la tesis de Esquivel, acusada de ser cercana al Gobierno, estalló en diciembre pasado durante su candidatura para ser la nueva

idea, porque se habla de las personas y volvemos a lo mismo, periodismo ramplón, tendencioso, amarillista, que no aprende que no puede haber texto sin contexto”, dijo López Obrador esta mañana.

“El señor Riobóo es el que ha hecho la mayoría de las estructuras en la Ciudad de México, estoy hablando de pasos a desniveles, de puentes, de vías elevadas de los trenes, del Metro, es un profesional, es uno de los mejores ingenieros del Mundo, y pregunten a ingenieros de la UNAM”.

“Pero no les importa, no toman en cuenta nada, es destrozar prestigios, acabar con quien en este caso tiene relación con una servidora pública, o es el esposo de la ministra Yasmín, y por parejo. Entonces no he tenido con ellos reunión en esta semana”, le cita el rotativo nacional.

Con información de Reforma

presidenta de la Suprema Corte, que el 2 de enero ganó la ministra Norma Piña.

Esquivel, propuesta en 2019 por López Obrador, ha sido controversial por ser esposa de uno de los contratistas predilectos del Gobierno y por votar a favor de temas del actual mandatario, como la consulta para enjuiciar a expresidentes y la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.

Especialistas han advertido de que, si Esquivel perdiese su título, debería abandonar la Suprema Corte por no ser licenciada en Derecho, como establece la ley, y esto desataría una crisis de legitimidad de los votos en los que ella participó.

Con información e imagen de EFE.

Sobre la posible recesión, la agencia calificadora Moody’s Analytics ha estimado que pudiera darse un estancamiento en la economía mexicana para mediados del año en curso que duraría al menos nueve meses hasta 2024.

En este contexto, otras preocupaciones laborales de los trabajadores mexicanos, según la encuesta de

Urge ONU a ...

fiscalías que no quieren asumir su responsabilidad”, expuso Encinas en su intervención, que fue interrumpida por una veintena de familiares de desaparecidos que acudieron al acto y que llenaron el escenario de fotografías de sus allegados.

El subsecretario federal insistió en el “largo trecho” que queda por recorrer para que diversos órganos del estado “asuman su responsabilidad”.

“Pero no lo hacen”, le replicó una de las madres a voz alzada, en muestra evidente del enfado y la frustración del colectivo.

Tanto Encinas como los colectivos de búsqueda y los miembros de la ONU que participaron en la mesa pidieron a la Fiscalía General de la República (FGR) y las estatales que compartan la información que permita crear un banco nacional de datos forenses.

Según lo expuesto por los diferentes ponentes, en los 5 años de ley solo se han procesado entre el 2% y el 6% de los casos y se han promulgado apenas 36 sentencias condenatorias.

Además, denunciaron, una de cada 3 de las comisiones de búsqueda estatales tiene menos de 10 trabajadores, lo que complica su funcionamiento y transparencia.

México está envuelto en una

económicas de México para 2023 “es una oportunidad para que los buscadores de empleo entiendan cada vez más los diversos mercados laborales, incluyendo lo que los empleadores están buscando en ‘hard’ y ‘soft skills’”. Con información e imagen de EFE

crisis de desaparecidos sin precedentes, que en 2022 superó la barrera de las 100 mil personas.

El relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, Morris Tidball-Binz, estimó que gran cantidad de ellas se encuentran fallecidas, y propuso que se garantice la búsqueda forense mediante la colaboración internacional y la capacitación de profesionales.

Durante las diferentes intervenciones, las familias reclamaron tener voz en la valoración de la ley, que aunque en general consideran positiva, dijeron sentirse decepcionadas con la labor del Gobierno mexicano y apuntaron directamente al subsecretario Encinas.

“La deuda sigue presente, señor subsecretario. No hemos logrado lo que hemos querido, pero no hay que desestimar lo que hemos logrado, aunque sea muy poco”, dijo una de las madres.

Otro de los familiares de los desparecidos, un hombre que busca a su hermano, apuntó directamente al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador,

“En un país en el que el presidente dice que puede hacer todas las cosas buenas, ¿por qué tiene a los desaparecidos en el abandono y no tenemos voz?”, reflexionó.

Con información e imagen de EFE

MÉXICO 23
Niega AMLO haberse reunido con Yasmín Esquivel y su esposo José María Riobóo
Martes 17 01 2023

do

Genaro García Luna va a juicio por narcotráfico en EUA

El esperado juicio por narcotráfico contra el exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, arrancará este martes en Nueva York, algo más de 3 años después de que fuera detenido por las autoridades estadounidenses por presuntamente cooperar con el poderoso cártel de Sinaloa.

El proceso arrancará con la selección del jurado, con entrevistas a decenas de posibles candidatos a integrarlo tras una criba inicial llevada a cabo en los últimos días.

Una vez formado el jurado, darán comienzo los alegatos iniciales de la Fiscalía y la defensa de García Luna, que de ser hallado culpable se enfrenta a una condena mínima de 10 años de cárcel y a una máxima de cadena perpetua.

El que fuera máximo responsable de la Seguridad Pública durante el Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) está acusado de narcotráfico y de aceptar sobornos por parte del cártel de Sinaloa a cambio de facilitar las operaciones del grupo.

El antiguo líder de la organización, Joaquín El Chapo Guzmán, fue juzgado y condenado en 2019 a cadena perpetua en el mismo tribunal del distrito neoyorquino de Brooklyn que se encarga del caso de García Luna.

Cooperación con el cártel de Sinaloa

Aunque desde hacía años flotaban acusaciones sobre una supuesta colaboración del exministro con

el grupo narcotraficante, en el juicio contra El Chapo, García Luna fue involucrado directamente por uno de los testigos clave, Jesús El Rey Zambada.

El Rey, un exalto cargo del cártel preso en Estados Unidos, aseguró haber pagado sobornos millonarios a García Luna, tanto cuando era secretario de Seguridad Pública como previamente, cuando dirigía la desaparecida Agencia Federal de Investigaciones.

La Fiscalía estadounidense asegura que “el acusado utilizó sus cargos oficiales para ayudar al cártel de Sinaloa” a cambio de “sobornos multimillonarios” y ha adelantado que cuenta con abundantes pruebas.

Abundantes pruebas y testigos

La ingente cantidad de documentos y otras evidencias recopiladas por las autoridades estadounidenses es lo que en parte ha alargado el proceso previo al juicio, para dar tiempo a los abogados a revisar esos materiales y poder preparar su defensa.

Entre los argumentos que se es -

pera que use García Luna figura, según lo adelantado en documentos judiciales, el hecho de que durante su mandato fue reconocido por EUA por la lucha contra el narcotráfico y mantuvo numerosos encuentros con responsables de ese país.

Está por ver, mientras, si el exministro involucra durante el juicio a otros altos cargos o si también pueden hacerlo algunos de los testigos que declaren a lo largo del proceso.

La Fiscalía ha dicho que tiene previsto llamar a declarar a “numerosos testigos”, aunque sus identidades no se han dado a conocer.

El pasado noviembre, el juez que dirige el caso, Brian Cogan, autorizó a la Fiscalía a informar a la defensa de los nombres de los testigos en el último momento, sólo con 3 días de antelación en el caso de los considerados no sensibles y un día en el caso de los sensibles.

Según la Fiscalía, identificar a los testigos relevantes podría poner en riesgo su seguridad. También se garantizará anonimato y protección a los miembros del jurado, según decretó el año pasado Cogan, quien destacó “la peligrosidad del acusado demostrada por la gravedad de los crímenes que se le imputan”.

A diferencia de muchos otros acusados en procesos de este tipo, García Luna acudirá al juicio vestido de civil, de traje y corbata, y no con el uniforme de preso que es habitual, según autorizó recientemente el juez en respuesta a una solicitud de la defensa.

Arqueólogos descubren 964 ruinas mayas ocultas bajo la tierra en Guatemala

Ciudad Guatemala, 16 ene (EFE).- Un grupo de investigadores informaron este lunes sobre el descubrimiento «histórico» de 964 asentamientos prehispánicos de la civilización maya que se encuentran bajo la tierra en el bosque tropical de Petén, en el norte de Guatemala.

«Encontramos una sorprendente cantidad de centros ceremoniales, ciudades y sistemas de cultivo donde habitaron los mayas durante más de mil años», explicó durante una conferencia de prensa el arqueólogo Carlos Morales, de la Universidad de Austin, Texas (EE.UU.), uno de los siete profesionales que elaboraron la investigación.

El proyecto comenzó en 2015 sobrevolando más de mil kilómetros sobre la zona selvática denominada Cuenca del Mirador, ubicada en el departamento (provincia) de Petén, en la frontera con Campeche, México.

«Los registros fueron posibles gracias a que se utilizó la tecnología Lidar, que son sensores remotos que miden con luz láser la distancia entre un emisor y un objetivo», añadió Morales, quien detalló que esta tecnología permitió observar las estructuras ubicadas debajo de la tierra.

Mun
EFE

La SIP, preocupada por “ nueva arma de propaganda ” del Gobierno nicaragüense

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se mostró este lunes (16) preocupada por “el nuevo uso indebido, ilegal y anticonstitucional que el régimen de Daniel Ortega de Nicaragua” dará a las rotativas e instalaciones del diario La Prensa, tomado por el Gobierno en agosto de 2021 y que desde entonces se publica de forma digital fuera del país centroamericano.

La organización hemisférica, con sede en Miami, señaló que el Gobierno de Ortega quiere utilizar las prensas y rotativas del diario para abrir “un medio de comunicación oficial que publique la propaganda gubernamental”.

“El Gobierno ahora está contratando personal que trabajaba para la empresa, debido a su conocimiento especializado en el uso de las prensas y demás equipos de producción del diario y de la imprenta comercial”, agregó la SIP en un comunicado.

“Alarma que, además de haber confiscado ilegítimamente y despoja-

Arqueólogos...

En total fueron descubiertos 775 asentamientos mayas antiguos y más de 189 sitios que formaban ciudades, pueblos y aldeas en la zona circundante a la cuenca.

«Es un descubrimiento histórico para Guatemala y el mundo», expresó durante la conferencia el arqueólogo estadounidense Richard Hasen, director del proyecto.

De acuerdo con los investigadores, aún se siguen contando las pirámides detectadas y el descu -

do los bienes de una empresa privada, el régimen tenga ahora el descaro de usar los bienes del medio para fines propagandísticos”, dijo el presidente de la institución, Michael Greenspon.

“No nos sorprende la naturaleza de un régimen que encarcela a periodistas por delitos inventados, fuerza al exilio a periodistas y que ha confiscado bienes e inmuebles para su beneficio”, agregó el director global de Licencias e Innovación de Impresión del diario The New York Times.

“Este es un nuevo intento para usar la maquinaria propagandística y las mentiras con el fin de seguir creando su propia narrativa para engañar al pueblo”, dijo por su parte el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Carlos Jornet, quien es director periodístico de La Voz del Interior, de Argentina.

La organización reiteró hoy que deben ser liberados Juan Lorenzo Holmann, gerente general

de La Prensa, y los periodistas Miguel Mora y Miguel Mendoza, sentenciados con penas carcelarias.

De igual modo, exigió al Gobierno de Nicaragua que anule las sentencias de Cristiana Chamorro y Pedro Joaquín Chamorro, miembros del directorio de La Prensa, y del periodista Jaime Arellano, condenados a 8, 9 y 13 años, respectivamente.

Asimismo, al igual que lo hace con La Prensa, la SIP reiteró la solicitud para la devolución de los medios Confidencial y 100% Noticias, ambos confiscados en 2018 y a pesar de que el artículo 14 de la Constitución de Nicaragua prohíbe la confiscación de bienes e inmuebles.

Recuerda la SIP que la tasación de los bienes usurpados a La Prensa, en cuya sede el Gobierno de Or -

tega

Las sedes de Confidencial y 100% Noticias fueron de igual modo convertidas en una casa materna y en un centro de atención para adictos, respectivamente.

El más reciente Índice Chapultepec de la SIP muestra a Nicaragua en el último lugar de 22 Estados en materia de libertad de prensa.

El Índice Chapultepec es un barómetro anual que mide las acciones institucionales que afectan las libertades de prensa y de expresión en 22 países de las Américas. La medición se hace sobre la base de los principios de las declaraciones de Chapultepec y de Salta de la SIP.

Responde EUA a

brimiento sirve para explicar que los mayas habían creado una gran expansión política y económica en la región, fundando así uno de los primeros Estados del continente.

La civilización maya habitó el norte del territorio que ahora pertenece a Guatemala, ubicada a 500 kilómetros de la actual Ciudad de Guatemala.

Se tienen registros de la cultura maya desde el año 1.800 a.c, según investigadores.

Maduro:

se

mantendrán

las sanciones a Venezuela

Estados Unidos respondió al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que mantendrá “intacta” su política de sanciones contra el país suramericano hasta que se den pasos concretos para el “regreso de la democracia”.

“Mientras Maduro y sus seguidores sigan reprimiendo al pueblo venezolano y desviando recursos para prácticas corruptas, nosotros continuaremos presionando al régimen con sanciones”, dijo este lunes (16) a EFE un portavoz del Departamento de Estado.

Maduro pidió el pasado jueves (12) al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que levante “todas las sanciones” aplicadas a Venezuela que, consideró, son “criminales”.

El portavoz del Departamento de Estado instó a Maduro a sentarse con la opositora Plataforma Unitaria para “resolver los problemas de Venezuela y restaurar la democracia y el Estado de derecho” en el país suramericano.

“Nuestra política de sanciones a Venezuela permanece intacta. Seguiremos imponiendo san -

ciones a Venezuela para apoyar el regreso a la democracia”, dijo.

Maduro dijo que en los últimos 8 años “el imperialismo y sus lacayos peleles y extremistas le robaron a Venezuela de sus bolsillos la cantidad de 411 millones de dólares por día”, lo que calificó como “un robo criminal”.

El Gobierno de Biden ha condicionado el alivio de sanciones a los acuerdos que llegue Maduro con la oposición en las conversaciones que se llevan a cabo en Ciudad de México.

Estados Unidos dejó de reconocer hace 2 semanas la presidencia interina del opositor Juan Guaidó en Venezuela, pero tampoco reconoce al Gobierno de Maduro como legítimo.

MUNDO 25
Martes 17 01 2023
ha instalado un centro cultural y politécnico, llega a los 20 millones de dólares estadounidenses.

Revoca Brasil medida de Bolsonaro que permitía la tala en reservas indígenas

El Gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, revocó este lunes (16) una cuestionada medida de su antecesor, el líder ultraderechista Jair Bolsonaro, que permitía la tala de madera en las reservas indígenas de Brasil, informaron fuentes oficiales.

El anuncio fue hecho por la ministra de los Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara, en un mensaje en las redes sociales en el que reafirmó su compromiso con la protección de las reservas de los pueblos originarios, que ocupan el 13.8% del territorio brasileño.

El decreto revocado fue publicado por Bolsonaro a finales de diciembre, pocos días antes de que abandonara Brasil y pusiera rumbo a Estados Unidos para, al parecer, no tener que entregarle la banda presidencial al líder progresista, que lo derrotó en las elecciones presidenciales de octubre.

“Revocada la instrucción normativa 12 de 2022 de la Funai (Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas) y del Ibama (Instituto Brasileño de Medio Ambiente) que facilitaba la explotación de recursos madereros en las tierras indígenas”, afirmó Guajajara, la primera indígena en asumir como ministra en Brasil.

La conocida líder indígena advirtió en su mensaje que no permitirá “más retrocesos” para los pueblos originarios.

La norma revocada permitía que tanto los propietarios de las reservas como organizaciones de composición mixta, es decir, empresas con participa -

ción de indígenas y no indígenas, explotaran comercialmente madera extraída de las reservas.

La medida fue revocada el mismo día en que entraba en vigor, lo que impidió que fuera aprovechada por cualquier empresa para legalizar maderas extraídas ilegalmente de tierras indígenas.

El texto recibió duras críticas tanto de juristas y del Ministerio Público, debido a que autorizaba la explotación de territorios protegidos por la Constitución, como de grupos ecologistas, por amenazar aún más la preservación de la Amazonía, en donde están ubicadas la mayoría de las reservas.

Los territorios indígenas son los más amenazados por la minería y la tala ilegal en la Amazonía, la mayor selva tropical del Mundo y que sufrió índices récords de devastación durante los 4 años de gestión del líder ultraderechista, un defensor de la explotación de sus recursos.

Las más amenazadas, además, son las reservas en las que viven etnias aisladas, según un estudio publicado la semana pasada por el Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonía (IPAM).

De acuerdo con este estudio, 6 de las 10 reservas indígenas que registraron el mayor aumento de deforestación en la Amazonía entre 2019 y 2022 son territorios con presencia de pueblos aislados.

La revocación de la medida fue una promesa de Lula en su discurso de toma de posesión.

Latinoamérica en la incertidumbre tras ser golpeada por la inflación en 2022

La inflación, llamada por muchos el “impuesto de los pobres” por su repercusión en los sectores sociales más deprimidos, golpeó con fuerza a las economías de varios países latinoamericanos el año pasado y amenaza con ser nuevamente en este 2023 un dolor de cabeza para los Gobiernos que, incluso, puede agravar el problema de la migración irregular a Estados Unidos.

Analistas coinciden en que uno de los casos más complejos es el de Argentina, que con una inflación del 94.8% casi duplicó la de 2021, cuando alcanzó 50.90%, una cifra inédita desde la salida de la última hiperinflación que sufrió ese país hace 3 décadas.

El tema del alto costo de la vida también preocupa a Colombia, que registró una inflación de 13.12%; a Chile 12.8%; Perú 8.56%; México 7.82%, (la más alta en 22 años) y Costa Rica 7.88%, además del caso crónico de Venezuela que, sin embargo, cerró 2022 con una cifra de 305.7% frente a la astronómica de 686.4% de 2021.

El costo de vida aumentó el 9.2% en Guatemala; 8.29% en Uruguay; 8.1% en Paraguay; 7.83% en República Dominicana, 5.79% en Brasil, 3.74% en Ecuador y 3.12% en Bolivia. Del resto de países aún se desconoce el dato definitivo del cierre de 2022.

“Todo lo que podía salir mal salió mal en lo que tiene que ver con la inflación: choques internacionales, más gasto público, más emisión de dinero. Todo el Mundo pensaba que la inflación estaba bajo control, no sólo en Estados Unidos y en Europa, sino también en América Latina, y se sorprendió cuando se dio cuenta de que incluso llegó a 2 dígitos”, dijo exministro de Hacienda colombiano Juan Carlos Echeverry a EFE .

El panorama se torna más preocupante si a eso se suma el informe anual Balance Preliminar de

las Economías de América Latina y el Caribe, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que hace un mes proyectó que el crecimiento regional de este año será una tercera parte de la tasa esperada para 2022.

Según el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel SalazarXirinachs, las respuestas de política monetaria adoptadas a nivel mundial en 2022 en medio de la inflación global incrementaron la volatilidad financiera y afectaron los flujos de capital hacia economías emergentes, entre las que se encuentran las de los países de la región.

Aunque la inflación no es la principal causa de la migración hacia Estados Unidos, lo ocurrido en 2022 puede incidir de alguna forma en un aumento del flujo hacia el país del norte por las dificultades que afrontan los sectores más desfavorecidos.

Argentina, un caso distinto De acuerdo con el exministro de Hacienda colombiano, 2023 será “un año difícil” para varias economías latinoamericanas, especialmente las de Argentina y Chile, por la posibilidad de que la inflación siga en aumento y que a ese escenario se sume una recesión.

Por su parte, Chile, Perú, Colombia, México y Brasil han enfrentado la situación de forma ortodoxa, con el aumento de las tasas de interés, y ahora se enfrentan a la disyuntiva de recortar o aumentar el gasto público.

Por eso, “2023 va a ser un año difícil para América Latina. Es posible que se evite entrar en recesión en Europa y en Estados Unidos, pero parece más difícil evitar esa recesión en Chile o Argentina. Colombia probablemente evitará la recesión con un crecimiento del 2% o el 3%; Perú, México y Brasil probablemente van a estar más positivos, pero Chile y Argentina van a sufrir más”, concluyó Echeverry.

MUNDO 26 Martes 17 01 2023
Con información e imagen de EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.