Mundo
Año 49
Supera la economía de Latinoamérica expectativas y se estabiliza tras la pandemia
Deportes
Más de 2 mil eventos culturales acompañarán a los Juegos de París 2024 Opinión
Tejabán
Por Carlos Ramírez Vuelvas
Enviará OEA a México a su comitiva “más grande” para observar la elección presidencial
Nueva Época Martes 12 de marzo de 2024 Director: José Ferruzca González
Universidad
Colima
Proyectan salineros de Cuyutlán una zafra 2024 arriba de las 40 mil toneladas
Finaliza 31 de marzo vacunación contra influenza estacional y Covid-19
ElComentarioOficial @ComentarioUdeC @ComentarioUdeC https://elcomentario.ucol.mx
México
Camino a las urnas
un
para construir
fortalecer
democracia
Seminario UdeC-INE:
espacio
ciudadanía y
la
Uni ver
sidad
Seminario UdeC-INE: un espacio para construir ciudadanía y fortalecer la democracia
Del 11 al 15 de marzo se estará realizando el seminario “Elecciones y Democracia 2024”, organizado por la Universidad de Colima y el INE Colima, en el que dictarán conferencias personalidades del
área, como el doctor Leonardo Valdez Zurita, exconsejero presidente del antes IFE; la doctora Irina Graciela Cervantes Bravo, de la Universidad Autónoma de Nayarit; y Carla Astrid Humphrey Jordan, consejera electoral del INE.
Este lunes (11), en el Teatro Universitario, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, Rector de la UdeC, inauguró el evento, en el que también habrá mesas de trabajo y la presentación de un libro. Al acto inaugural asistió también la vocal ejecutiva del INE Colima, Ana Margarita Torres Arreola.
El Rector dijo que la función de las universidades “es formar integralmente al estudiantado y transferir el conocimiento en todas las áreas; por ello, en alianza con el Instituto Nacional Electoral, organiza -
mos esta actividad que permitirá a las y los jóvenes escuchar las voces de especialistas en temas fundamentales para el proceso democrático”.
El propósito del seminario, aseguró, “es enriquecer la participación informada y la cultura política, poniendo en la mesa aspectos representativos como la incursión de los recursos digitales en las elecciones, la perspectiva de género y paridad electoral, una mayor inclusión y la preservación de los derechos humanos”.
UNIVERSIDAD 3 Martes 12 03 2024
Seminario UdeC-INE...
Seminario UdeC-INE...
También, completó, “busca fortalecer los esquemas para la formación de ciudadanía vinculando los saberes con el fomento de valores
cívicos y el ejercicio de los derechos electorales de manera responsable”.
Agradeció la confianza del INE y su colaboración en esta actividad, y
también el trabajo realizado por las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, y de Derecho; “eventos como este seminario son fundamentales
para la educación y formación de ciudadanos y ciudadanas que apoyen la consolidación de la democracia en México”.
Ana Margarita Torres Arreola, por su parte, señaló que “éste es un espacio que nos permitirá reflexionar acerca de los logros, pero también de los retos de nuestro actual sistema democrático; sin duda alguna, la Universidad de Colima es y ha sido por mucho tiempo, un aliado estratégico natural del Instituto Nacional Electoral, puesto que juega un papel fundamental en coadyuvar con las tareas de educación cívica, formación de ciudadanía y, en general, de la construcción de una cultura cívica en nuestro estado”.
Destacó “el gran compromiso que ha asumido la Universidad en la promoción del diálogo y la discusión de temas en materia electoral, con la finalidad de propiciar una participación ciudadana reflexiva e informada”.
Comentó que el seminario llega en un momento oportuno, “ya que, en la construcción de una sociedad más democrática, debemos impulsar la participación político electoral de las y los jóvenes, que se hagan oír sus voces, intereses y problemas. Es precisamente con ejercicios académicos como éste, como podremos contrarrestar la baja participación política electoral de la juventud”.
Enrique José Chaires Velasco, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, comentó que el seminario “es un esfuerzo de la institución para contribuir a la formación de ciudadanía y al fortalecimiento de la democracia”.
Por último, dijo que los temas a desarrollar son la organización democrática en México, la participación política de las mujeres en el proceso electoral 2023-2024 y los retos actuales del sistema electoral mexicano.
En las mesas de trabajo, donde participarán investigadores e investigadoras de la UdeC y de otras casas de estudio, se analizarán temas como la participación ciudadana, ciudadanía digital, paridad de género, inclusión, campañas electorales, comunicación política, derechos humanos y justicia electoral.
Estuvieron en el presídium Xóchitl Trujillo, coordinadora general de Investigación; Susana Preciado, coordinadora general de Docencia; Camilo García, presidente de la FEC; y Cristina Romero, directora de la Facultad de Derecho.
UNIVERSIDAD 4 Martes 12 03 2024
“Solo nosotros podemos elegir nuestro futuro”: Sofía Flores, alumna
Iniciaron las actividades de las Jornadas Profesiográficas 2024, que tienen como propósito ofrecerles a las y los jóvenes que egresarán del bachillerato, la mayor cantidad de información posible para que tomen la mejor decisión al momento de elegir la carrera que quieren estudiar.
La inauguración fue hecha por Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, Rector de la Universidad de Colima (UdeC), en el auditorio de la Facultad de Enfermería, ante un buen número de estudiantes del Bachillerato 1, el Colegio Fray Pedro y el Colegio Gandi.
Las Jornadas Profesiográficas 2024 se realizarán en los Campus de Colima, Villa de Álvarez, Coquimatlán, Tecomán y Manzanillo hasta el próximo 21 de marzo.
En su mensaje, Christian Torres Ortiz dijo que estas jornadas son un evento importante para miles de jóvenes que deben tomar una de las decisiones más importantes en su vida, ya que involucra lo profesional, lo personal y familiar.
Para la UdeC, comentó, “es importante brindar la mayor orientación posible porque somos la Máxima Casa de Estudios del estado. Cada agosto llegan de nuevo ingreso a la institución alrededor de 10 mil estudiantes, la mitad de ellos son para el nivel medio superior y la otra para nivel superior y posgrado”.
A las y los jóvenes les insistió que esta decisión la deben tomar ellos, con el apoyo y la asesoría de docentes y la familia. Deben escuchar a las y los demás, pero elegir a partir de sus gustos, sus preferencias y vocaciones. Para hacerlo, concluyó, deben tener las menores dudas posibles, por lo que les recomendó asistir a las facultades que les llamen la atención y tomar una decisión informada.
Por su parte, Juan Carlos Meza Romero, director general de Orientación Educativa y Vocacional, dijo que las jornadas profesiográficas son un espacio para ayudar a las y los jóvenes que están por concluir el bachillerato a decidir su futuro profesional, “son una oportunidad para que conozcas la oferta educativa del nivel superior de nuestra institución”.
“Ésta -resalto- es una muestra más de que para la Universidad de Colima el proceso de admisión no es solamente cuestión de
UNIVERSIDAD 6 Martes 12 03 2024
trámites y requisitos, sino que implica acompañar en todo momento a quienes aspiran a ingresar a un programa educativo de la institución”.
La alumna del Bachillerato 1, Sofía Fernanda Flores Amador, dijo que identificar las materias que se les facilitan en la escuela “puede ser el primer paso para escoger nuestra carrera, y si queremos elegir de forma correcta, primero debemos conocernos a nosotros mismos”.
En este sentido, agregó, “desde que entramos al bachillerato nos ayudan a este proceso con las clases de orientación educativa y vocacional, para ir trabajando nuestro proyecto de vida”.
“Elegir una profesión es una elección personal -recalcó-; nosotros somos los únicos que debemos tomar
esta decisión con base en nuestros gustos e intereses. Podemos compartir nuestras ideas con nuestros padres, nuestros hermanos y amigos, escuchar sus consejos y tomar lo que nos pueda servir, pero no olviden que nosotros somos los que estudiaremos por años y los que viviremos nuestras vidas como profesionistas, y sólo nosotros podemos elegir nuestro futuro”.
Como parte del evento, la actriz Carmen Solorio presentó un performance a partir del texto Aviso de ocasión, de Griselda Álvarez.
En el presídium también estuvieron Susana Preciado, coordinadora general de Docencia; Martín Robles, director general de Educación Media Superior; Mario de Anda, director general de Educación Superior; y Camilo García, presidente de la FEC.
UNIVERSIDAD 7 Martes 12 03 2024
"Solo nosotros...
Informa Rector trabajo realizado por la UdeC en los últimos días
En el programa Rectoría en frecuencia , transmitido en vivo desde el Museo Universitario “Fernando del Paso”, el Rector Christian Torres Ortiz Zermeño abordó el tema de la red de museos de la Universidad de Colima (UdeC) e invitó a la exposición de Teresa Olmedo, este viernes (15), y al seminario “Elecciones y democracia 2024”, que la Casa de Estudios realiza junto con el INE Colima a lo largo de esta semana, entre otros temas.
Dijo que esta transmisión radiofónica se ha estado realizando de manera itinerante por diferentes espacios universitarios, con el fin de invitar a la población a visitarlos.
Comentó que la UdeC tiene la red de museos más importante del estado, integrada por la Pinacoteca Universitaria, el Museo Regional de Historia y el de Culturas Populares “María Teresa Pomar” ubicados en la zona centro de la capital, así como el Museo “Alejandro Rangel”, ubicado en Nogueras, y la Casa del Volcán, de reciente reapertura.
En este sentido, invitó a la población a conocer la próxima exposición de la obra “Palabra Alma, textos con cuerpo”, de la artista Teresa Olmedo, que será inaugurada el viernes 15 de marzo, a las 7 de la tarde, en el Museo “Fernando del Paso”.
En otro tema, invitó a la población a conocer y atender las convocatorias para los niveles de medio superior, licenciatura y posgrado.
Destacó que es fundamental que los y las aspirantes identifiquen y conozcan a detalle las convocatorias con los requisitos que deben atender en este proceso del registro a cada uno de los niveles, y hacerlo en los plazos marcados para que la UdeC pueda atender mejor a cada aspirante.
También habló de su participación en la cumbre internacional México-España de la cual la UNAM fue sede, para generar un foro importante para las universidades agrupadas en la ANUIES.
Estos encuentros internacionales, dijo, “son un espacio de diá -
logo e intercambio de experiencias del trabajo cotidiano y fortalecen los lazos de colaboración con diferentes universidades”.
En este sentido, destacó que la Universidad de Colima cuenta con 78 convenios vigentes con universidades españolas y que en poco más de 30 años la UdeC ha recibido a más de mil estudiantes españoles. Por parte de Colima, han acudido al país ibérico 571 estudiantes, como parte de la relación que existe con universidades españolas.
Informó que, en el marco de la reunión México-España, firmó un convenio de colaboración con la
Universidad Nacional de Educación a Distancia, con el cual se da impulso al eje de educación virtual que desarrolla la UdeC.
Para cerrar el programa habló del seminario “Elecciones y democracia 2024”, organizado por las facultades de Derecho y de Ciencias Políticas y Sociales, de cara al proceso electoral más grande e importante de los últimos años en México
Dijo que la UdeC se ha destacado por colaborar con muchas actividades en las que se fomenta la construcción de la democracia y la ciudadanía.
Durante la presente semana, dijo, destaca la participación de Leonardo Valdez Zurita, exconsejero presidente del entonces IFE; Jaime Rivera Velázquez, consejero presidente del INE; Irina Graciela Cervan -
tes Bravo, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit; y Carla Astrid Jordán, consejera electoral del INE, además de la participación de académicos, académicas y autoridades electorales. Resaltó, por último, que a través de este evento se ofrece a la sociedad información de primer nivel respecto al proceso y jornada electoral que se va a desarrollar el próximo mes de junio.
UNIVERSIDAD 8 Martes 12 03 2024
Invitan a estudiantes a trabajar en proyectos científicos de frontera
La Universidad de Colima (UdeC) invita a estudiantes de todas las ingenierías, áreas científicas afines a matemáticas y física, a participar en la convocatoria 2024 para estancias de investigación en el reconocido laboratorio estadounidense Fermilab.
Las y los alumnos seleccionados podrán trabajar durante algunos meses en proyectos de vanguardia relacionados con física de partículas, física de neutrinos, computación cuántica y estudio sobre muones. Esta experiencia les permitirá desarrollar sus habilidades de cálculo, programación, matemáticas y trabajo manual, además de involucrarse en la construcción de detectores y otros proyectos de investigación.
El Fermilab, conocido formalmente como el Laboratorio Nacional Fermi, es una instalación de investigación dedicada a la física de partículas de alta energía. Explora los componentes fundamentales de la materia, la energía, el espacio y el tiempo a través de investigaciones pioneras en física de partículas.
Es un laboratorio donde se llevan a cabo investigaciones innovadoras sobre neutrinos y otras partículas subatómicas, desarrolla tecnologías de vanguardia en aceleradores y detectores que tienen aplicaciones más allá de la física de partículas, fomenta la colaboración con científicos de todo el Mundo, convirtiéndolo en un centro para el intercambio científico internacional y ofrece oportunidades de investigación para estudiantes y científicos, contribuyendo al desarrollo de futuras generaciones de investigadores.
La UdeC y Fermilab tienen una relación de casi 20 años, y desde hace 6 existe un convenio institucional que ha permitido a 18 estudiantes de la UdeC realizar estancias de investigación en dicho laboratorio.
Este laboratorio, uno de los más importantes del Mundo, se ubica en Batavia, Illinois, Estados Unidos, cerca de Chicago. Los estudiantes de la UdeC se han sumado especialmente a los proyectos desarrollados en el Deep Under-
“Participar en Fermilab representa una oportunidad que define el proyecto de vida de los estudiantes”, afirmó el investigador y profesor de la Facultad de Ciencias, Alfredo Aranda Fernández. “Tenemos egresados que han ido a Fermilab, regresan a la UdeC, hacen doctorados relacionados a los temas que allí investigan y continúan desarrollando esos temas toda la vida”.
ticipar en los procesos mismo de la construcción del laboratorio. En el proyecto para minas, que comenzó en 2012, en estos momentos se construyen las cavernas y se elaboran detectores con una tecnología que no existía cuando inició. En este sentido, el DUNE comenzará a funcionar hasta el 2029 y durará 20 años funcionando.
“Éste es el tipo de ciencia que se hace en estos ámbitos”, remarcó Aranda.
ground Neutrino Experiment (Experimento Profundo de Neutrinos o DUNE).
Básicamente, el experimento DUNE consiste en disparar un chorro de neutrinos, generados en un acelerador de partículas del Fermilab, a los 4 detectores de una mina en Sanford, ubicados a 1,300 kilómetros de distancia y a casi una milla o 1,609 metros de profundidad.
La comunidad científica internacional busca lograr que, en algún momento, los elusivos neutrinos que atraviesan la tierra y las rocas como si éstas no existieran, choquen con los átomos de argón de los detectores para tener un mejor entendimiento de estas misteriosas partículas.
Aranda Fernández explicó que los estudiantes seleccionados podrán trabajar en proyectos de ciencia básica o de frontera, una rama de la investigación que se dedica a explorar lo desconocido y ampliar nuestro conocimiento del universo.
“En la ciencia básica no nos preguntamos cosas que ya sabemos, sino que buscamos descubrir nuevos aspectos de la naturaleza”, señaló.
En el tema del trabajo manual, dijo que hay proyectos en el área de construcción de los detectores en minas, a más de un kilómetro de profundidad, en los que participa gente de ingeniería civil, metalurgia y comunicaciones que no tienen nada que ver con proyectos de física de partículas, pero que pueden par-
Las y los alumnos interesados en participar en la convocatoria deben tener un buen dominio del idioma inglés, ya que todo el proceso se realiza en este idioma. La convocatoria cierra el próximo 15 de marzo y se puede encontrar en la página web de la Facultad de Ciencias de la UdeC: https://portal. ucol.mx/fc/fermi-2024.htm
“En la historia de la convocatoria han acudido al Fermilab 4 estudiantes mujeres de física y el resto son hombres”, señaló Aranda Fernández. “Para el 2024, procuraremos que sean hombre y mujer quienes vayan y que la estancia sea el mayor tiempo posible, para que la experiencia sea más completa”.
UNIVERSIDAD 10 Martes 12 03 2024
Opi nión
COLUMNA
Tejabán
Por Carlos Ramírez Vuelvas
Guillermo Velázquez habla de los caminos que José Alfredo olvidó II
Para el maestro Roberto Levy
Cuando le pregunto a Guillermo Velázquez si su música no pierde vigencia, si no es rebasada por la propia evolución de la música, me responde rápidamente que no, que “la tradición se transforma, adquiere nuevas formas parar llegar a la gente y seguir viva. Eso no me preocupa. Yo, como trovador, debo hablar de lo que está pasando, esa es otra manera de llenar de vida a la tradición. Debo hablar del internet, del chat, de los celulares. Soy un trovador vivo que se va adaptando a la época a la que vive.”
Me dice que el tema de la “tradición” es amplio y habría que detenernos en los subgéneros, las topadas, las valones, los jarabes, las décimas y el huapango. Son interesantes, por ejemplo, las topadas, en donde se enfrentan dos trovadores. Gana el más creativo y emotivo, el que se encuentre más cercano a la poesía. Así van tejiendo sus estrofas decimales hasta que resulte un vencedor del duelo.
Guillermo Velázquez me da una pequeña lección de decimar: “La décima es una estrofa octosílaba, cuya rima es a b b a a c c d d c. Aunque yo utilizo una décima trenzada, que es una de mis aportaciones a la tradición. La forma quedaría a b a b a c d c c d c c. Así he formado distintas décimas. Otra de mis aportaciones es alargar el octosílabo hasta hacer alejandrinos y versos de arte mayor. La última que hice fue de 22 sílabas.”
Luego ejemplifica con su oficio: “Si yo voy a una tocada de decimeros y estoy como parte del auditorio, escucho con atención a decimero. En ocasiones se equivoca en el metro del verso o en la rima. No puedo evitarlo, tengo que levantarme y gritarle que está mal, que se equivocó, que no haga chapuza; corregirlo.”
La violencia de las palabras de Guillermo, la fuerza con que habla de la Tradición es la misma que lo ha cambiado: “Creo que tengo un destino trazado, por eso estoy en esto. Y lo he soportado contra viento y marea. Me ha costado mucho, pero tengo más de 25 años inmerso en la tradición. Ahora sé todo lo que valgo.”
Se puede leer un magnífico texto escrito por Eleazar Velázquez, que sirve de presentación del disco Los sones de México: otro ratito no’más:
“…ni dioses ni demonios, ni santos ni malditos… Hasta donde mis ojos alcanzan a mirar, los músicos actuales transcurren sus días entre el barro y el plástico, el viento y los celulares, la devoción y el bisnes. Ahí se nutren, se viven, a esas lumbres que arrojan. Pulsan la guitarra ´quinta´, la vihuela, el arpa, la jarana, el violín, o invocan sextetos, décimas improvisadas o memorizadas porque a ese oficio los ha encaminado el destino, la pasión y la necesidad.
Ya son pocos los soneros mexicanos que podrían resistir los estereotipos del folk o el romanticismo de sectores que al mirar un mú-
EDITORIAL
Herramienta para el empoderamiento femenino
En el universo académico, la educación superior no solo representa el acceso al conocimiento, sino también una puerta hacia la igualdad y el empoderamiento para todas las personas. En ese contexto, es fundamental reconocer el papel crucial que desempeña la educación superior en la lucha contra la violencia de género y en el fortalecimiento del empoderamiento femenino.
En la Universidad de Colima, como agentes de cambio y promotores de una sociedad más justa y equitativa, reconocemos que las mujeres han enfrentado históricamente barreras y desafíos en su búsqueda de educación y desarrollo personal y profesional. También creemos firmemente en el potencial transformador de la educación superior como herramienta para romper esos obstáculos y construir un futuro más inclusivo y seguro para todas.
El empoderamiento de las mujeres a través de la educación superior no solo implica el acceso a oportunidades académicas, sino también el fomento de una cultura universitaria que promueva la igualdad de género, el respeto mutuo, erradicación de la violencia machista, la cero impunidad y la aplicación de la justicia pronta y expedita.
Es imperativo que la educación superior no solo proporcione conocimientos técnicos y habilidades profesionales, sino también fomente el pensamiento crítico, empatía y liderazgo entre todas las personas, independientemente de su género. Solo a través de una educación inclusiva y orientada hacia la equidad de género podemos construir una sociedad más justa y respetuosa, donde todas las mujeres puedan alcanzar su máximo potencial y contribuir plenamente al desarrollo social, económico y cultural de nuestro país.
Las universidades son espacios de reflexión y acción en la promoción de la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres. Instamos a toda la comunidad universitaria a unirse a ese compromiso y a trabajar juntos en la construcción de un futuro más igualitario y justo para todas y todos.
Juntos podemos marcar la diferencia y construir un Mundo donde todas las personas sean libres de vivir sin miedo y con pleno respeto a sus derechos y dignidad.
Forex
Por Alejandro Bernal Astorga
COLUMNA 8M
El 8 de marzo de 1908, las trabajadoras de la fábrica Cotton, en Nueva York, se declararon en huelga buscando una reducción de la jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y mejoras para superar las malas condiciones de trabajo. En respuesta el dueño incendió el lugar, bloqueó las puertas y 129 mujeres murieron. A 116 años de este hecho trágico, la lucha de las mujeres por la seguridad e igualdad es justa al evitar
la discriminación y la violencia de género
Para garantizar los derechos de la mujer en nuestro país, el marco jurídico y su correcta aplicación son esenciales y entre los avances más significativos se encuentran los siguientes: Aunque a nivel internacional el derecho de las mujeres a votar se promulgó el 17 de octubre de 1953, fue hasta el 3 de julio de 1955 que en México pudieron votar y ser electas por primera vez. Las mexicanas
Forex
solo tienen 69 años participando plenamente en la vida política y democrática del país.
En 2003, se aprobó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, por razones de género. En 2006, se aprobó la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que regula y garantiza la igualdad de oportunidades y de trato, entre mujeres y hombres.
En el 2007 se expidió la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para prevenirla, sancionarla y erradicarla, evitando la afectación a mujeres, adolescentes y niñas.
En 2014 con la creación de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos, se dispusieron condiciones para que los partidos políticos cumplieran con la paridad de género en sus candidaturas y destinaran el 3% de su gasto ordinario para capacitar a mujeres; además, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral fue facultado para rechazar el registro de las candidaturas que no respeten el principio de paridad.
En México, las estadísticas reflejan la realidad compleja que enfrentan las mujeres. A continuación,
Tejabán
sico con sombrero invocan su mito agrario. Junto a la ritualidad y el sentido comunitario que algunos preservan al ejercer su oficio, también han crecido los intereses económicos, de éxito y fama y no son pocos los que subordinan su oficio a los requerimientos del negocio y el espectáculo (…). Guillermo Velázquez, trovador de los Leones de la Sierra de Xichú, en diestro lance repentista, da cuenta esperanzadora de que es posible fundir en armonía las fuerzas del juglar y las del poeta, las de la tierra y el asfalto, las de la tradición y la modernidad. Me interesa el huapango arribeño y la poesía decimal, consideradas como la tradición poética más importante y original del centro del país, le digo a don Guillermo. Me habla de su complicidad con la décima y se remonta a los trovadores medievales. Le digo que no, que es imposible que en México existieran los trovadores en su forma pura, que sí lo hicieron en la Provenza del siglo XIV y de ahí avanzaron por toda Europa Central. Él se refiere a Gonzalo de Berceo, el gran poeta místico español del siglo XIV. Hablamos de cosas distintas, le digo. Yo pienso
Cartón de Rima
Podes ir en paz, la firma ha terminado
en la premedieval lengua de Oc, él en las raíces del romance español. Sabe que existieron dos clases de trovadores, “los cortesanos, a los que repudio, y los de las plazas, los que pregonaban información, como yo”. Sé que hay un error de apreciación histórica y trato de hacerlo notar, pero él me interrumpe, vehemente, “los trovadores llegaron a México desde España”.
Luego entendí la historia que había provocado la confusión. Tal vez Guillermo Velázquez se refiera a una interpretación histórica de la cultura Chichimeca como una tribu nómada y seminómada compuesta por diversos grupos éticos que dominaron una extensa parte del territorio mexicano. Tenían en común ser recolectores, pero, sobre todo, indómitos y feroces cazadores. Entre ellos conservaban su propia historia y sus tradiciones de manera oral. A estos informadores y conservadores de la memoria se les llamaba trashumantes, compositores de relatos poéticos. Guillermo Velázquez une la idea romántica del trovador con la vaga noción del trashumante.
Eleazar Velásquez, en otro artículo publicado en El Guaricho define:
“El huapango arribeño es un género mestizo que presenta normales similitudes con la tradición de los juglares y trovadores medievales. El devenir histórico hizo que llegara a Xichú, San Luis de la Paz, Atarjea, Arroyo Seco, Sanciro, Rioverde, Cerritos y otros municipios de la Sierrra Gorda, la décima, el oficio de trovar y formas propios de los desafíos o ‘tensones’ poéticos de los europeos del siglo XII, lo cual, al contacto con elementos de la cultura local cristalizó en una expresión artística muy arraigada en el gusto campesino y vinculada ampliamente a su vida social”.
En el sinuoso camino para llegar a Xichú son comunes constantes los derrumbes y los deslaves. A medida que nos acercamos al final de la ruta, la temperatura disminuye. Sobre los 1,334 metros sobre el nivel del mar, el viento deja sentir su carcaj de frío y las flechas agudas del aire llegan de improvisto. ¿Quién habitaba aquellas casas perdidas en lo más alto de los cerros?
La temperatura media del lugar es de 18 grados centígrados, pero baja en las mañanas y en las tardes, en una zona más bien desértica, bañada por
hilos de agua a los que la gente llama Ojo de Agua, El Saucillo, El Infiernillo, entre otros afluentes del río Santa María, completamente oculto tras los cerros El Azafrán y El Descarado.
El Inegi dice que el clima es variable de subtropical hasta templado, pero se sabe que la estación permanente se llama desolación. Esto también explica el rencor y encaro de las letras de Los Leones de la Sierra de Xichú contra el sistema político. Una crítica ingenua que en ocasiones carece de argumento, pero sobre todo sentida, dolida.
Xichú estuvo habitada por indios chichimecas, quienes denominaron al lugar “la hermandad de mi abuela”. La población de Xichú es de 11,182 habitantes. La mitad de ellos es una población flotante que buscan mejores opciones de vida en Estados Unidos. El resto de la población es, en su mayoría, personas de edad avanzada.
Como saben los especialistas en el tema, desde 1985 y hasta el año 2000, año con año, emigraron a Estados Unidos de Norteamérica alrededor de 300 mil mexicanos. Michoacán, San Luis Potosí,
OPINIÓN 13 Martes 12 03 2024
se presentan algunas estadísticas que muestran los principales retos de seguridad y económicos que enfrentan las mujeres en México:
En 2023, se registraron 827 feminicidios y 2,581 homicidios dolosos; en promedio 10 mujeres son asesinadas diariamente. Asimismo, dos de cada tres personas de 0 a 17 años registradas como desaparecidas, no localizadas o localizadas en el país, fueron mujeres (68,129 de 101,064 registros).
A nivel nacional, del total de mujeres mexicanas mayores de 15 años, el 51.6% manifiesta haber sufrido en algún momento violencia psicológica; un 49.7% violencia sexual; un 34.7% violencia física; un 30% violencia laboral y un 27.4% violencia económica, patrimonial y/o discriminación.
Además, hoy, México es el octavo país con mayor índice de matrimonio infantil en el mundo, según la ONU. Las principales víctimas son mujeres indígenas menores de 18 años.
El IMCO señala que México es el cuarto país con menor participación económica de las mujeres en América Latina. Su participación en la economía remunerada alcanza solo el 46%, mientras que la de los hombres asciende al 77%. Se requerirían 119 años para que las mujeres alcanzaran la tasa de participación económica de los hombres.
Asimismo, el 55% de las mujeres laboran en la informalidad, con todas las desventajas que esto genera, mientras que solo el 49% de los hombres trabaja en esta condición
En promedio, en nuestro país, las mujeres perciben 6,360 pesos mensua-
les, mientras que los hombres perciben 9,762 pesos. Esto se traduce en una brecha de ingresos del 35%.
Desafortunadamente, el talento de las mujeres se pierde a medida que ascienden en la escala corporativa: su presencia en los consejos de administración empresariales o institucionales es solo del 13%, contra el 30% del promedio mundial.
Detrás de estas cifras hay mujeres que luchan a diario por justicia, igualdad de oportunidades y acceso a mejores niveles de vida para ellas y sus familias. Sin duda el Estado debe garantizar su seguridad y la sociedad toda, requiere educar desde la niñez para evitar la violencia de género.
El 8 de marzo es una fecha conmemorativa, no una festividad; es un espacio para reflexionar y cuestionar los avances alcanzados, los desafíos pendientes y la necesidad de continuar promoviendo la igualdad de género, asumiendo compromisos. Hacer lo contrario, aun con gestos bien intencionados, es ignorar las verdaderas razones de la conmemoración.
Minimizar o desvirtuar hechos comprobables de discriminación, es perpetuar un círculo vicioso generacional. Para algunos, la realización de marchas y de las manifestaciones derivadas de estas (como las pintas), pueden ser criticables; en todo caso, lo sería aún más la pérdida de vidas humanas, la afectación física o mental a las mujeres y el coartar su libertad o aspiraciones. Después de todo, ¿qué haríamos si nuestra madre, hijas, hermanas o amigas fueran las afectadas?
Zacatecas y Guanajuato, fueron los principales lugares de origen de los emigrantes. Así, gran parte de las poblaciones de la Sierra Gorda de México, son los focos principales de este fenómeno: Dolores Hidalgo, San Diego, San Luis de la Paz, Doctor Mora, San José Iturbide, Tierra Blanca, Santa Catarina, Victoria, Xichú y Atarjea.
Ni el templo ni el jardín de Xichú ofrecen aspectos interesantes, salvo las rarezas del dulce de biznaga y las formas simétricas de las palmeras. No hay más, sino dulces de la planta que soporta la vida árida de la sierra. El maestro de primaria, Antonio Robledo, dice que “acá la mayoría de las personas trabajan en la presidencia municipal o en la ganadería. No se puede sembrar ni cultivar nada. Casi todos sobrevivimos de lo que nos mandan los que están en el norte.”
A mediados de los Cuarenta, Xichú parecía ser una alternativa industrial gracias a la mina que se estableció a la entrada de la comunidad. De ello sólo queda un vagón en el mirador del pueblo. “Todo se terminó, no pudieron sacar el plomo que decían que había ni el uranio que todavía hay”, concluyó Robledo. También hay por ahí, perdido y tímido, un hotel, en cuya puerta un letrero revela: “descansamos los sábados y domingos.”
Y eso es Xichú.
Las seis horas de camino no justificarían nada, de no ser por el paisaje que en las partes cercanas al pueblo se llena de pinos y encinos. Y allá se celebran las fiestas más importantes de los huapangueros, el 31 de diciembre de cada año, cuando se enfrentan en las topadas.
La noche del 27 de octubre de 2001, se presentaron Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas de Guanajuato, dentro del marco del XIX Festival Internacional Cervantino. Acompañó al grupo el violinista Rogelio Durán y el grupo de danza contemporánea Utopía. Antes de que llegara la hora del evento, Los Leones ensayaron en la Alhóndiga. El escenario permite que unas cinco mil personas sentadas escuchen y vean a los grupos. Pero en total habrá, durante la noche, unos 7 u 8 mil asistentes. Aquí se han presentado lo mismo Madredeus que Café Tacuba o Maldita Vencidad; la Filarmónica Nacional que el Querttet Ensamble. El cielo limpio y azul encierra en su vientre el escenario rojinegro de la Alhóndiga, y
en el centro ya se encuentran Guillermo Velázquez y Los Leones.
Son las 7 de la tarde. El ambiente es de estadio de futbol. Todo se vende, incluyendo los cojines, los miralejos y los periscopios, construidos sagazmente por las manos de un artesano guanajuatense. Además, está el sinfín de fritangas, con todo y una fritura enorme: chicharrón de harina sobre el que se ponen cueritos, aguacate, jitomate, cebolla, salsa roja, salsa de jitomate y crema. A un costado de la Alhóndiga, el pozole, los tacos, los pambazos, los tamales, las enchiladas mineras… La gritería golpe por todas partes.
Desde un balcón, que de momento a otro se ha convertido en bar, una gringa que bebe margaritas insulta al aire como una niña que aprende a hablar groserías. Se hondean algunas banderas de Chile, de Argentina y de México. Todos caben en el Cervantino. A medida que se acerca la hora, la chifladera se hace un solo aliento larguísimo.
Es el Cervantino, efervescente, alterado y ansioso. Hay mujeres sobre los hombros de los hombres, hay niños preguntando porqués a sus padres, hombres tocando las caderas de muchachas, jóvenes con un cigarro en los labios jugando a traficantes. Todos caben en El Cervantino. Luego, un segundo de oscuridad total. Es el momento que desde la cabina de sonido presentan a Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú. Se abre el telón.
Comienzan con algunos temas del disco “Tierra donde nací”. La voz de Chabe. Algunos experimentos con un violín eléctrico: un blues dedicado a John Lennon, letras en las que produce estertor el nombre Osama ben Laden. Y luego una especie de crónica sobre el superhéroe. Una canción apocalíptica y la coreografía del grupo Utopía. La gente aplaude y los más osados bailan. Dos títeres salen al escenario, una topada entre el subcomandante Marcos y Vicente Fox. La letra sería definitoria, estos perecen ser los personajes del México contemporáneo. Y todo medido en la más exquisita métrica de don Guillermo Velázquez. Al final del concierto me acerco a don Guillermo, dice que luego nos vemos. Nos despedimos. Todavía le restan 2 horas para firmar autógrafos, recibir saludos, y acordarse del hombre que trabajó con él en el Seguro Social de León, según le reclama una señora morena.
OPINIÓN 14 Martes 12 03 2024
Tejabán Forex
COLUMNA
Diario de educación
Por Juan Carlos Yáñez Velazco
Educación en Colima con la 4T: ¿vamos bien?
Las cuentas de la 4T en educación despliegan números rojos con sus estadísticas. Así lo expuse en un artículo anterior (26.02.2024), que demuestra el estancamiento de la matrícula nacional, la crisis de la eficiencia del sistema (en porcentaje egresan de licenciatura los mismos que en los “periodos neoliberales”), las tribulaciones del abandono en bachillerato y la parálisis del financiamiento durante la transformación lopezobradorista.
¿Cuáles son los resultados del Gobierno de Morena en Colima? Falta un poco más de tiempo para analizar tendencias; sin embargo, ya existen indicios sobre la evolución, a partir de datos de “Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2022-2023” y del Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa, ambos de la Secretaría de Educación Pública. No tenemos la película completa, pero sí imágenes inquietantes.
Me centro en varios de los indicadores principales para comprender el logro del derecho a la educación: cobertura en todos los niveles escolares, así como abandono y eficiencia terminal en algunos niveles. La primera refleja la capacidad del sistema para absorber a todos los niños o jóvenes en edad escolar; los segundos miden su capacidad de conservarlos y lograr que todos, todas, concluyan.
Empecemos por la buena noticia. Colima avanzó en lo que se llama “Eficiencia del sistema educativo escolarizado por entidad federativa”. ¿Qué mide? Cuántos niños que ingresaron
a la primaria terminaron con un título de licenciatura en la misma generación. En el periodo 2003-2019, por ejemplo, 33 colimenses lo consiguieron, cuando en el país el promedio fue de 27, aunque Ciudad de México (46), Aguascalientes (42), Querétaro (42) y Yucatán (40) lo rebasaban. En la cohorte más reciente, que ingresó a primaria en 2006 y culminó licenciatura en el ciclo 2022-23, el número en Colima subió a 39, en tanto que Ciudad de México llegó a la mitad, y Nuevo León, Aguascalientes, Querétaro y Yucatán se mantuvieron por arriba del 40%. Bien por ese logro, que no es obra de este Gobierno. Veremos cómo se comportan las siguientes generaciones para establecer si se trata de una tendencia o un golpe del azar.
Un sistema reducido
Entre los ciclos 2019-2020, cuando se suspenden las actividades presenciales por la pandemia, y el más reciente del cual hay información (2022-23), el sistema escolar en Colima se redujo en más de 11 mil estudiantes, al pasar de 202,678 a 190,800, según el Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa.
En la mayor parte de los indicadores revisados Colima tiene resultados menores al país. Por ejemplo, en educación básica, en el ciclo 2021-22 Colima tenía cobertura de 80.1%, significa que 2 de cada 10 niños no estaban inscritos en preescolar, primaria o secundaria. Si ya era crítico, en los 2 ciclos posteriores
bajó a 78.4% (2022-23) y 77.8% (202324, estimado), en tanto que los promedios nacionales en estos 2 años eran de 90.8 y 91.1%. El promedio nacional sube, Colima baja.
La cobertura de preescolar es penosa para la entidad: 54.9% en el ciclo 2022-23 y 55.4% en 2023-24, mientras que la nacional estaba más de 10 puntos arriba: en Colima sólo la mitad de los niños de 3 a 5 años estudian preescolar, cuyo influjo es poderoso para los primeros cruciales años de primaria.
La primaria está lejos de la universalidad en Colima, pues todavía hay 13 o 14 niños fuera de la escuela, en tanto que el país tiene cobertura del 100%. La gráfica 1 resume y compara. Cada cual sus conclusiones.
La cobertura total en media superior no se separa de la nacional. En el ciclo 2021-22 en Colima fue de 76.9%, y mejoró en las siguientes: 79.2% y 84.9% (estimada), mientras que la nacional es de 80.8 y 83.4%.
La educación superior exhibe cifras raquíticas para la entidad. Al respecto, una precisión: hay tres datos distintos, según se incluya posgrado o no, en todos los casos, tomé la cifra más alta. En el ciclo 2021-22 fue de 38.9%, luego, 38.7 y 39.1%, mientras
cuántos años se espera que una persona de entre 5 y 29 años esté inscrita en algún nivel educativo”. En Colima es de 12.2 en el ciclo 2022-23; en el país, de 13.6. En el grado promedio de escolaridad tenemos uno de los indicadores donde se supera el promedio del país: 10.3 en 2022-23 y 10.4 en 2023-24, en tanto que los nacionales son de 10 y 10.1. Sucede lo mismo con analfabetismo, donde la entidad tiene un porcentaje de 3.1 en el ciclo 2022-23 y México 4.3. En el abandono escolar Colima tiene déficit. Lo vemos en la gráfica 2. Poco reditúa a un sistema escolar que cada vez acepte más estudiantes, sin capacidad de retenerlos y egresarlos. Eso refleja este indicador. En Colima, el 9.1% equivale a unos 2,800 estudiantes que cada año se desgranan del bachillerato, o a la mitad de la población total en preparatorias particulares.
Finalmente, en eficiencia terminal, o sea, la proporción de estudiantes que terminan, respecto a quienes ingresan 3 años antes a bachillerato, exhibe una situación delicada: en el ciclo 2022-23 Colima tuvo un 72.3% y el promedio nacional fue de 75.6%, y para el siguiente ciclo, se estima que subirán a 73.3% en Colima y 79% el nacional.
que los nacionales fueron de 43.5% en 2022-23 y se estima de 44.4% en 2023-24.
Otros indicadores
La esperanza de vida escolar es definida como “Indicador que mide
Conclusiones
Es incómodo el panorama. Crítico en la capacidad de absorción del sistema estatal, así como para retenerlos y egresarlos. Los indicadores son síntomas, dependen
OPINIÓN 15 Martes 12 03 2024
ARTÍCULO:
Por Manuel Ayala y Juan Manuel Blanco
Violencia, la razón para migrar
Más de la mitad de las mujeres migrantes en México citan las agresiones y las amenazas directas como la mayor razón por la que dejaron sus países, por lo que la violencia doméstica es también motivo de su éxodo, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
El fenómeno es palpable tanto en la frontera norte, en Tijuana, como en el límite sur, en Tapachula, donde mujeres contaron a EFE que han escapado acompañadas de sus hijos por el miedo de morir en sus lugares de origen.
La hondureña María, quien omitió su nombre real por seguridad, lleva 5 meses en Tijuana tras salir de San Pedro Sula por amenazas de grupos criminales que la extorsionaron por sus negocios.
“Me dolió dejar mi país, mi país es bello, pero el problema en Honduras
es que se está manejando bastante el crimen organizado, hay muchos compatriotas que también han dejado sus tierras para venirse a Estados Unidos”, comentó a EFE.
La mujer aseguró que el trayecto fue difícil porque al viajar en autobús desde Monterrey, en el norte de México, agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) amenazaron con quitarle a su hija y hacerle pruebas de ADN.
“Yo le clamaba al señor de que me pudieran soltar y me dejaran ir y sí vi la mano de Dios esa ocasión porque ellos me acusaban de que yo traía a mi hija para trata de personas, que la venía a vender aquí a Tijuana”, relató María.
Entre abusos y desprotección
El “Reporte del monitoreo de protección en México 2023” que publicó
Acnur esta semana también reveló que casi un tercio de migrantes en el país necesita protección, en especial madres (13% del total de personas), sobrevivientes de abuso físico, sexual o psicológico (6%) y mujeres embarazadas (4%).
Pero en lugar de refugio, más de la mitad de las personas que Acnur entrevistó en el norte de México, el 56 %, refirió haber sufrido algún tipo de abuso como robo (27%), extorsión (17%), y amenazas físicas o intimidación (15%) durante su tránsito por este país.
En tanto, en la frontera sur, el Centro de Dignificación Humana (CDH) estima que el 70% de las migrantes han sufrido algún tipo de violencia en su vida.
“Son violentadas, (sufren) todo tipo de abuso por parte de nuestras autoridades, primeramente. Podemos decir que es el machismo, la violencia, es un delito grave. Muchas mujeres huyen del esposo que las ha violentado sexualmente, inclusive las usan como un negocio”, indicó a EFE la secretaria del CDH, Elizabeth Jiménez.
Uno de los casos es el de Arly Herlando, hondureña que dice haber padecido violencia de las autoridades mexicanas cuando transitaba con sus hijos primero por el estado de Chiapas y luego por el de Oaxaca, desde donde los devolvieron a Tapachula (Chiapas).
“La verdad nos tratan mal”, afirmó. “Uno se viene del país porque allá está dura la cosa y hay mucha delincuencia, venimos a lo peor y, por dar un futuro a nuestros hijos, venimos a encontrar la muerte”, comentó a EFE
Diario de educación
de circunstancias y decisiones, la más poderosa, la acción de las políticas públicas. Si no existen, son desacertadas o insuficientes, los indicadores se estancan o empeoran. El problema más grave no es numérico, son personas que sufren los efectos de un sistema frágil, infantes, sobre todo.
Seamos claros: la llamada 4T no engendró los problemas del sistema escolar, en especial, para el cumplimiento del derecho a la educación, pero está siendo incapaz de resolverlos y, me temo, siquiera de identificar-
Mientras que la salvadoreña Andrea García se ha topado con el maltrato en México tras huir de su país por la inseguridad y la violencia sexual que padeció de su pareja, quien “no la dejaba en paz”.
“Uno también vale como mujer, es una acción de rechazo (las de las autoridades mexicanas). Que nos acepten, por ser inmigrante no es ser menos que ellos, todos somos iguales”, manifestó.
También migrantes mexicanas padecen violencia
Las mexicanas también han migrado por la violencia, como muestran las historias de mujeres del estado de Michoacán que ahora se refugian en Tijuana mientras piden asilo en Estados Unidos.
Mónica Núñez salió hace cuatro meses de su pueblo junto con sus dos hijos y una niña, todos menores de edad, porque tras presentar una denuncia por una agresión, recibió amenazas.
“La fuerza sale de los propios hijos, porque uno quiere darles siempre lo mejor, que no caigan en las garras del crimen”, contó.
Una perspectiva en la que coincidió Karla, también michoacana, quien salió de su ciudad con sus dos hijos pequeños tras el asesinato de su esposo y a su suegro.
“Salir sola con mis hijos ha sido una experiencia muy fuerte, dolorosa y triste. Mi esposo era el sustento de mis hijos, pero a final de cuentas por los hijos uno es que tiene que hacerlo (luchar y migrar)”, relató.
los. Lo que está en juego no es un periodo gubernamental, es el presente y el futuro de Colima.
Que se entienda claro: los programas sociales que entregan dinero, computadoras, mochilas, uniformes y zapatos no resuelven ninguno de los problemas estructurales de la escuela. No hay un sistema educativo que avance sólo con la varita mágica de las becas. Es el proyecto educativo y el conjunto de condiciones instaladas las que lo transformarán. ¿Podrán hacerlo? ¿Mejorará la educación que tenemos?
OPINIÓN 16 Martes 12 03 2024
ARTÍCULO:
Por Susana Madera
Negacionismo amenaza la biodiversidad de Argentina
La organización ecologista Greenpeace alertó que la biodiversidad argentina está amenazada por los “negacionistas” de la crisis climática y por acciones del actual Gobierno liderado por el presidente Javier Milei, que ha “exacerbado” esa conducta y el “proextractivismo”.
Así lo aseguró en una entrevista con EFE el argentino Hernán Pérez Orsi, del departamento de Investigación de Greenpeace en Argentina, y que es parte de la expedición científica que la organización ambientalista realizada actualmente a bordo del barco Arctic Sunrise en las Islas Galápagos (Ecuador) para estudiar las profundidades del mar.
El activista recapituló que a principios de este siglo se consiguieron en Argentina leyes ambientales fundamentales, como la de glaciares, que fue modelo para replicar en lugares que tenían las mismas condiciones, como “reservorios de agua dulce en forma de glaciares y expuestos a la industria extractiva de la minería”.
Pérez Orsi añadió que el modelo productivo agropecuario había “atropellado el bosque nativo” con una tasa de deforestación “inaudita”.
Y con ello, se puso en peligro la que es -junto con el Amazonas- la reserva de oxígeno del continente suramericano: el bosque del Chaco, que comparte Argentina con Paraguay, Brasil y Bolivia, pero Argentina logró la aprobación de la ley de bosques, apuntó antes de mencionar otros avances.
Pero “parece que, de un plumazo, este debate, esta maduración societaria en cuanto a los desafíos que este siglo presenta, se borra, y pasamos a un modelo extractivista que tiene una mirada anclada en el siglo XIX o principios del siglo XX, donde todo lo que está en la naturaleza es para explotar”.
Argentina tiene variados ecosistemas, como los glaciares, bosques nativos, la selva misionera, las llanuras, la pampa argentina, que son sitios “muy importantes para el depósito de carbono”.
Además, cuenta con “el mar argentino, que tiene una plataforma continental de las más grandes del mundo en cuanto a la extensión de
su zona fótica, donde penetra la luz”, dijo al agregar que esta es “responsable de un tercio de la captura de carbono del país”.
¿Debate medieval?
El activista opinó que ahora Argentina está inmersa en un debate “medieval, en el sentido de la negación del cambio climático, de la pérdida de la biodiversidad fundamental, y el rol de Argentina como agente de producción de bienes ecológicos”.
Su país -sostuvo- tiene una gran responsabilidad al manejar el bosque nativo, los glaciares, “que son fundamentales para que, en el futuro, se pueda contar con agua dulce en la región”.
Y consideró que la situación actual representa un “toque de alarma” pues “es un peligro inminente para que se avance con una visión extractivista sobre los recursos naturales” que “son de las generaciones futuras”. En cierta forma -insistió- la biodiversidad argentina “está amenazada” por los negacionistas.
“Hay una fuerte corriente de negación del cambio climático, de negación de los efectos de la pérdida de biodiversidad y del efecto que tienen sobre la naturaleza las industrias extractivas, y también un interés en posar sus garras en bienes naturales que son de uso común y que deberían ser prioridad” para la protección.
Y señaló que la nueva Administración, liderada por Javier Milei, ha “exacerbado esta conducta negacionista y proextractivista”.
“Definitivamente está empujando, haciendo mucha fuerza de ‘lobby’ sobre otras fuerzas políticas en función de conseguir sus objetivos de demolición de las leyes de protección ambiental”, añadió.
Pérez Orsi denunció además, “un ataque directo” a los activistas: “Están, inclusive tildando a las organizaciones ambientales, entre ellas Greenpeace, como organizaciones terroristas”.
Defender lo conseguido
Para el activista, Argentina está ante el reto de defender lo ya lo -
grado, la legislación ambiental “que es pionera en la región en muchos aspectos, que ha consagrado la protección de los bosques nativos, de los glaciares”.
Más allá de eso, ve prioritario defender a quienes “se tornan en voceros del medio ambiente, que defienden los territorios, las comunidades, la forma de vida de las per-
sonas que están en contacto directo con la naturaleza, y la naturaleza mismo”.
Cree indispensable que haya “consulta, un proceso de estudio y de consenso con la población y una defensa explícita”, que “no se tomen decisiones en un despacho de un funcionario, que terminen afectando al ambiente y las generaciones”.
OPINIÓN 17 Martes 12 03 2024
urnas Camino a las
Acusa Xóchitl Gálvez a López Obrador de meterse en la elección y defender refinerías
La candidata presidencial Xóchitl Gálvez acusó al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de “meterse” en la elección al polemizar sobre su propuesta de cerrar las refinerías de Cadereyta y Ciudad Madero por la contaminación.
“Al presidente no le importa que se muera la gente, lo que él quiere es meterse a la elección y debatir conmigo”, señaló la representante de la coalición Fuerza y Corazón por México durante una conferencia de prensa.
Gálvez respondió así al mandatario, quien horas antes defendió las
refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex), pues dijo que “los conservadores” buscan darle marcha atrás “a la política nacionalista” que él defiende.
La política aclaró que ella no planea cerrar la refinería de Tula, cercana a la capital mexicana, pero señaló que en el caso de la de Cadereyta, en la zona metropolitana de Monterrey, el problema con el azufre “es criminal” por la falta de mantenimiento, al igual que la de Ciudad Madero, en el estado de Tamaulipas.
Defendió que los niños y jóvenes que viven cerca de dichas refinerías son los más afectados.
Enviará OEA a México a su comitiva “más grande” para observar la elección presidencial
La Organización de los Estados Americanos (OEA) enviará a México la comitiva “más grande” en la historia del país para observar las elecciones presidenciales del próximo 2 de junio, informó este lunes la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei.
“No se debe envenenar a México para refinar gasolinas”, enfatizó.
Indicó que está en proceso un estudio para trazar la ruta de la transición energética para ambas regiones, al agregar que una opción es impulsar la industria petroquímica.
“Vamos a empezar una mesa de trabajo para ver cuál es el mejor destino”, apuntó.
La polémica también ha crecido porque el candidato presidencial del opositor Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, pidió clausurar la refinería de Cadereyta, considerada la principal fuente de emisiones de la zona metropolitana
de Monterrey, y la de Tula, acusada de contaminar la capital mexicana.
El Gobierno de López Obrador ha invertido cerca de 574 mil millones de pesos mexicanos en Pemex desde diciembre de 2018, según expuso el director general de la petrolera, Octavio Romero Oropeza, en enero pasado.
Esto incluye la rehabilitación de las 6 refinerías existentes, la adquisición de Deer Park en Estados Unidos y la construcción de la nueva de Dos Bocas.
López Obrador argumentó que México no puede cerrar las refinerías porque quedaría “a expensas del mercado internacional”.
Firma Sheinbaum el “Compromiso por la Paz” del Episcopado, pese a diferencias
La candidata de Morena a la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum, firmó el “Compromiso por la Paz”, impulsado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), aunque mostró diferencias respecto de algunos aspectos polémicos.
Este documento, estructurado en 7 acciones, busca “construir y fortalecer los tejidos sociales”, así como el refuerzo de las policías municipales para llegar a una “retirada paulatina de los militares” o la atención a la “crisis de derechos humanos”, en palabras del director de Diálogo Nacional por la Paz, Jorge Atilano.
“Por honestidad y congruencia, firmaré el documento en el entendido que hay una visión conjunta de construcción de la paz. Sin embargo, hay diversas afirmaciones y propuestas en las que no coincido”, advirtió.
Al estampar su firma en el documento “Sigamos dialogando”,
Enviará OEA...
“La OEA mandará a su comitiva más grande que ha mandado en la historia de las elecciones de México”, indicó la consejera presidenta del organismo autónomo en un breve encuentro con medios de comunicación.
Taddei precisó que además hace 2 semanas recibieron a una misión de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) que realizará una visita en 3 fases.
La primera, abundó, será de reconocimiento, en la que tendrá una interacción con las instituciones; en la segunda traerá un “plan específico”, aunque no precisó cuál, y la tercera será el día de la jornada electoral.
Señaló que además ha recibido a un grupo de mujeres, quienes están incluidas en diversos organismos internacionales, que vienen a observar cómo ha avanzado el INE en esta materia.
La visita de la OEA se da en respuesta a una invitación que el órgano electoral mexicano envió al organismo internacional desde julio de 2023, misma que aceptó ese mismo mes el secretario general, Luis Almagro.
Sheinbaum expuso sus diferencias, al señalar que no comparte la evaluación “pesimista” del momento actual.
“Tampoco coincido con la visión de que prevalecen el miedo, la impo-
Además, se realiza en el contexto de violencia política que rodea el actual proceso electoral en México, cuya etapa de campañas inició el pasado 1 de marzo y que es la principal preocupación de partidos, organizaciones políticas y autoridades electorales rumbo a los comicios del 2 de junio.
En México, durante enero, al menos 5 candidatos o aspirantes a un cargo de elección popular murieron asesinados en México, según informes de la organización civil Data Cívica.
El número de homicidios relacionados con la violencia políticoelectoral se eleva a 21 si se tiene en cuenta también a funcionarios públicos y familiares de los políticos, detalló el informe “Votar entre balas” publicado en enero.
México celebra las elecciones más grandes de su historia el 2 de junio, cuando más de 97 millones de personas están convocadas a renovar 20,375 cargos federales, incluida la Presidencia de la República, los 500 escaños de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado, así como nueve gobiernos estatales.
tencia, la desconfianza y la incertidumbre”, añadió, al rechazar las afirmaciones que catalogan de “insuficientes” las estrategias de seguridad en México.
De hecho, criticó los “resultados desastrosos” que supuso la Guerra contra el Narco, impulsada por el expresidente Felipe Calderón entre 2006 y 2012, y subrayó la mejoría que supuso la llegada de Andrés Manuel López Obrador al frente del Gobierno federal en 2018.
Cifró en 28,264 los homicidios dolosos en 2023 y los comparó con los 36,685 registrados en 2018: “Por supuesto que es indispensable continuar con una reducción todavía más acelerada, pero lo relevante es que la tendencia cambió debido al cambio de modelo, (…) a una estrategia en donde la paz y seguridad son fruto de la justicia”.
También se mostró disconforme con “algunas propuestas que supo-
nen que no hay datos confiables en el Sistema Nacional de Seguridad” y la “supuesta militarización” de México, así como con la visión que presenta el Compromiso por la Paz sobre la Guardia Nacional.
“No queda claro, en la descripción del tema de gobernanza, cuando se establece que México se debate entre un modelo de gobernanza autoritaria y criminal y un modelo de gobernanza democrática y, hasta la fecha, ha sido incompleto y precario”, lamentó Sheinbaum.
Expresó que, con la victoria de López Obrador, “México inició un proceso democrático ajeno a los fraudes electorales”, aunque se mostró partidaria de una reforma “indispensable” de las instituciones electorales.
“Finalmente, tampoco estoy de acuerdo con la idea de otorgar, por principio, mayores presupuestos a los organismos judiciales en los cuales existe un manifiesto derroche”, añadió.
Para Sheinbaum, que repasó su propuesta electoral en esta materia, México se debate entre “2 modelos de nación”.
“Y, por lo tanto, de seguridad: uno, el de seguir transformando, erradicando la corrupción, los privilegios (…), o el de pasado, que pretende una regresión a la violencia del Estado, a la mano dura, a más cárceles”, indicó.
En su intervención, el líder de la Compañía de Jesús en México, Luis Gerardo Moro, aseguró que hay “más puntos en común que diferencias” con la estrategia de la candidata y exigió unas elecciones limpias “donde permanezca la justicia y el estado de derecho”.
CAMINO 19 Martes 12 03 2024
Llama Álvarez Máynez a cambiar el modelo de seguridad para salir del “horror y la tragedia”
Jorge Álvarez Máynez, candidato a la Presidencia por Movimiento Ciudadano, sostuvo ante la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) que contrario a lo anunciado en 2018, lo único que ha cambiado en materia de seguridad es que el “horror y la tragedia” se han incrementado en el país.
De acuerdo con El Economista, durante su participación a la firma del Compromiso Nacional por la Paz, convocado por la CEM como parte de su “Plan Nacional de Pacificación”, el aspirante presidencial consideró que sin importar toda la evidencia de la que se disponía en 2018 para modificar la estrategia de seguridad, esta fue ignorada y ha seguido siendo ignorada.
El aspirante presidencial añadió que, ante un ambiente de polarización electoral, es inevitable culpar al actual presidente de la República de la violencia, “y es cierto, pero el responsable de la estrategia de seguridad de la coalición PRI-PAN es uno de los máximos impulsores de la militarización”, subrayó.
Asimismo, lamentó que en el país también exista un consenso “terrible” sobre punitivismo, militarización y una serie de políticas que han fracasado.
Por ello, detalló El Economista, Álvarez Máynez resaltó que su plan nacional de pacificación se enfoca en construir desde el territorio la paz. “Yo no voy a ir a los foros a decir lo que cada quien quiere escuchar… a trivializar, a ir a una arenga a decir (como una candidata) que la solución es una mega cárcel… o la otra candidata va a decir que firma el documento, aunque en sus 100 puntos está perpetuar la militarización”, dijo.
Jorge Álvarez Máynez, también resaltó que para pacificar al país se necesitan, entre otras cosas, tener una nueva visión sobre las policías en el país, dotarlas de capacidades de investigación, por eso, dijo, la vía civil es, “no mega cárcel. Sí academia de mandos policíacos”.
El exlegislador recalcó que se necesita un nuevo modelo de justicia, ya que es necesario poner en el centro a
las víctimas, “pues la estrategia de la administración federal ha sido fallida en todo el sentido”.
“Vengo a comprometerme no solo a título personal, Movimiento Ciudadano retoma este documento y nuestras candidatas al Senado, a diputadas y diputados, se van a obligar
a respaldar esta visión de cambio de estrategia, de cambio de modelo de seguridad que necesita urgentemente el país. Necesitamos salir de este horror”, concluyó durante su intervención en el foro Diálogos por la Paz.
Con información de El Economista
“México necesita recuperar la paz”, asegura Xóchitl durante firma de compromisos
Xóchitl Gálvez, candidata presidencial del PAN-PRI-PRD, aclaró su propuesta en materia carcelaria y, añadió en la firma de compromisos de seguridad ante la Iglesia Católica y asociaciones civiles, que México necesita recuperar la paz.
De acuerdo a lo difundido por Reforma, la abanderada de oposición expresó que coincide con los planteamientos del documento, generado por más de 50 especialistas en seguridad, el cual firmó en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en presencia de dirigentes de partidos que la postulan.
“México necesita recuperar la paz”, remarcó.
“Quiero hacer una reflexión sobre una propuesta que, a la que le ha puesto mucha atención la opinión pública, y también está relacionada a lo que se menciona en el documento, me refiero a la propuesta de crear una cárcel de máxima seguridad”, apuntó.
Advirtió que existen 15 estados con saturación carcelaria, de acuerdo con datos del Inegi.
“Una parte importante de los 248 penales operan bajo la condición de autogobierno, en estos espacios de anarquía y violencia tampoco se puede hablar de derechos humanos,
necesitamos una mayor coordinación del sistema penal, entre el nivel federal y los estados, para enfrentar el autogobierno y el hacinamiento. Propongo una renovación total del sistema penitenciario, de tal manera que las cárceles sean verdaderos centros de readaptación social y no escue -
las de delincuentes”, argumentó. Se pronunció por impulsar una profunda reforma penitenciaria, aunque no volvió a hacer referencia a la cárcel de máxima seguridad, detalló Reforma
Destacó el papel de las iglesias, y de la católica en particular, en la construcción de la paz y recordó a los sacerdotes asesinados durante la actual administración federal.
Señaló que, como plantea el Compromiso impulsado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, el desafío más grande que enfrenta el país en materia de seguridad es el de la reconstrucción del tejido social.
Gálvez indicó que durante su campaña ha presentado 15 propuestas en materia de seguridad pública, que incluyen su desmilitarización, el mejoramiento de las policías y la atención a las víctimas de la violencia.
Con información de Reforma
CAMINO 20 Martes 12 03 2024
Niega Gricelda que salida de alcaldesa de Manzanillo afectara a Morena
Por Francis Bravo
La renuncia de la alcaldesa de Manzanillo con licencia, Griselda Martínez, no ha afectado a Morena, aseguró la candidata de la coalición “Sigamos haciendo historia” a la diputación federal por el Distrito Federal Electoral 02, Gricelda Valencia de la Mora.
“No ha afectado, porque solo veo, y lo vi el viernes, el ánimo de la gente, esa alegría de apoyo que tenemos con ellos (la ciudadanía manzanillense), y vamos a seguir así, trabajando de cerca con la gente”, dijo en una entrevista.
Señaló que la gente entiende que M orena va por “un proyecto de
Escuchará y se reunirá CaniraC con candidatos de todos los partidos
Por César Barrera
Francisco Medina Solana, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Comida Condimentada y Restaurantera (CaniraC), afirmó que ese organismo es apartidista, por lo que sostendrán encuentros y escucharán las propuestas de todas y todos los candidatos a puestos de elección popular en el actual proceso electoral de 2024.
“Queremos saber quién va a llegar, quién nos va a regir, cuáles van a ser las reglas para los nuevos empresarios, dónde va a haber apoyos, cómo vamos a enfrentar los retos que tenemos”, se preguntó.
Medina Solana explicó que ningún presidente de la C aniraC puede participar por un cargo de elección, por lo que, para participar en una candidatura, tendría que renunciar primero. Aclaró que en su caso estaría abierto, luego de dejar la presidencia de la cámara, a participar por algún partido que lo invite en la elección.
Aseguró que en el momento en que se definan las candidaturas locales se les invitará por parte de la Ca-
niraC, como sucede en cada elección, pues buscan que se escuchen todas sus propuestas.
Por otro lado, destacó que en las semanas Santa y Pascua se esperan mejores ventas que en el periodo regular. “Nos cae como agua de mayo. Son días muy importante donde recibimos un buen número de visitantes y la gente sale a disfrutar de la gastronomía y de los lugares que tenemos en Colima, por lo que las ventas tienden a subir”, afirmó.
Reconoció que la ciudad de Colima “no es un lugar tan turístico” durante esas fechas, en comparación con Manzanillo y otros destinos con mar y sol, aunque apuntó que vida nocturna de la capital deje más ventas durante la temporada de vacaciones.
transformación que no se moverá de allí, a las personas les queda claro que cada quien puede tomar sus propias decisiones y moverse a donde sus intereses o creencias mejor convengan”.
En cuanto a las agresiones que sufrieron las mujeres que marcharon con motivo del 8M, Gricelda Valencia dijo que “es reprobable lo que pasó y no tiene justificación la agresión” contra quienes se estaban manifestando, “pero también hay que reconocer que se actuó de manera enérgica. Agradecer a la gobernadora ese despido del subsecretario de Seguridad Pública (sic). Eso habla muy bien del Gobierno”.
Escucha Romelia Serrano demandas de los villalvarenses y se compromete a trabajar por ellos
Romelia Serrano, candidata a diputada federal de Movimiento Ciudadano (MC) por el Distrito 01, realizó un recorrido por la colonia Juan José Ríos, en el municipio de Villa de Álvarez, con el propósito de conocer las necesidades de las familias.
Acompañada por el candidato a senador Jesús Dueñas y su suplente, Jossune Guazo, Romelia habló con los vecinos del lugar sobre sus propuestas de trabajo, se informó mediante un comunicado de prensa.
El boletín detalla que la candidata a diputada federal se comprometió a redoblar el paso para recorrer las más colonias y calles posibles, para así conocer de cerca las demandas de la población.
Asimismo, agradeció la confianza de las personas que la recibieron en sus hogares y les manifestó su compromiso de trabajar por y para ellos desde la Cámara de Diputados.
CAMINO 22 Martes 12 03 2024
Invitan jóvenes del PT a redoblar esfuerzos para acceder a educación y formación política
Por Juan Ramón Negrete Jiménez
En el actual proceso electoral, los jóvenes vamos a tener una participación protagónica y en primera línea, porque somos la bancada de la sociedad; además, estamos viviendo en tiempos complejos, por ello tenemos que cuidarnos de no ser arrastrados por las adicciones, coincidieron en apuntar los integrantes del sectorial de jóvenes del Partido del Trabajo (PT).
En ese tenor, Antonella López, Rogelio Álvarez, Bianca Ruiz, Blanca Ávalos y Rafael Zapién, señalaron que se vive en la incertidumbre por la falta de oportunidades para obtener el primer empleo, por eso coin -
Visitan capacitadores electorales hogares para registrar a funcionarios de casillas
Por César Barrera
El consejero electoral Juan Ramírez Ramos, presidente de la Comisión de Organización Electoral del IEE, informó que los capacitadores electorales ya están visitando los hogares de quienes resultaron sorteados, para que funjan como representantes de las 1,034 casillas electorales.
De igual manera, explicó que los observadores electorales son ciudadanos, quienes tienen interés de atestiguar como sucede la jornada electoral, participación que consideró muy importante, porque pueden emitir un informe.
Manifestó que bajo esa figura se ha podido mejorar los mecanismos y procesos que implementa el Instituto Electoral, por lo que insistió en que es importante que la ciudadanía no deje de participar en el proceso electoral, a través de las diversas figuras.
Por otro lado, adelantó que una vez concluyan los registros de las y los
candidatos, del 1 al 4 de abril, se podrá consultar los datos de los candidatos, currículum, propuestas y estudios profesionales, través de la página del Sistema “Ciudadanas y Ciudadanos, Conóceles”.
Afirmó que así la ciudadanía estará informada para emitir su voto, por lo que, en el periodo de veda, anterior al día de la elección, reflexionen con mayor información su voto.
ciden en incentivar la organización, pues se requiere participación. Por su parte, Antonella López afirmó que las y los jóvenes “tenemos un escenario adverso, ante la falta de la confianza del sistema político, los incipientes resultados de la democracia y la poca credibilidad en las instituciones que imparten justicia”.
Asimismo, mencionó que lo anterior los hace, por un lado, comprometerse, pero por el otro, invitarlos a redoblar esfuerzos como jóvenes y gestionar espacios para acceder a la educación y a la formación política, pues no se pueden generar políticas públicas sin conocer las necesidades que se presentan en la sociedad.
CAMINO 23 Martes 12 03 2024
De por tes
Más de 2 mil eventos culturales acompañarán a los Juegos de París 2024
Más de 2 mil proyectos integran la programación cultural que acompañará los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París, con una oferta que incluye desde danza urbana hasta exposiciones en los grandes museos de la capital francesa, como el del Louvre, que permanecerán abiertos al público.
“Todos conocemos la importancia de la cultura en este país. Así que, obviamente, París 2024 tenía que reservar un lugar especial para la cultura”, indicó el presidente del Comité de Organización de París 2024, Tony Estanguet, durante un evento de presentación de la denominada Olimpiada Cultural.
El objetivo de esta programación paralela será, según dijo en el mismo acto la ministra de Deportes gala, Amélie Oudéa-Castéra, unir en un “matrimonio legítimo a 2 antiguos divorciados, el músculo y el
espíritu”, tal y como quiso el inventor de los Juegos Olímpicos modernos, el francés Pierre de Coubertin, desde la segunda edición de esta emblemática cita deportiva, que tuvo lugar en París en 1900.
Pero Francia también buscará “portar alto” sus “valores de universalidad, paridad, diversidad, inclusión y de respeto”, así como de “compromiso y de excelencia”, dijo por su parte la ministra de Cultura, Rachida Dati, quien además deseó que los Juegos sean un momento de cohesión para un país dividido.
En total, hasta la fecha, 2,112 proyectos han sido inscritos en la Olimpiada Cultural, que lleva desarrollándose desde 2021 y que este 2024 se intensificará de manera notable hasta la conclusión de los Juegos Paralímpicos, en septiembre próximo.
Un 82% de ellos serán eventos gratuitos, según destacaron los organizadores, y no solo se desa -
rrollarán en París, sino que recorrerán todo el territorio francés.
La cifra de 2,112 no es final, ya que la organización continúa recibiendo unas 70 candidaturas por semana.
El evento de presentación -que tuvo lugar en el Museo de Luxemburgo con motivo de la inauguración de una de las actividades de esta Olimpiada Cultural, la exposición Match sobre diseño y deporte- sirvió, no obstante, para avanzar algunos de los momentos destacados de esa unión entre la cultura y el deporte.
Estanguet hizo hincapié, a modo de ejemplo, en que el recorrido de la llama olímpica pasará por grandes citas culturales francesas, como el Festival de Cannes en mayo, y que la paralímpica hará lo propio en agosto con el de música Rock en Seine.
En general, las grandes instituciones culturales de Francia estarán implicadas en esta comunión con
el espíritu olímpico, como el Museo del Louvre, con una exposición sobre la historia del Olimpismo que comenzará en abril y se prolongará hasta el final del verano, o la Ópera de París, que propondrá en especial actividades de danza.
Esa disciplina también estará en las calles de París, con iniciativas como la que encabeza el bailarín Benjamin Millepied, bautizada La ville dansée (La ciudad bailada), que recorrerá París de sur a norte en junio con 10 coreografías distintas relacionadas con lugares concretos de la capital francesa.
Junto a la Torre Eiffel también habrá espacio para competencias de vogue, que celebrarán la cultura queer y la diversidad racial, y el legendario Teatro Olympia de París acogerá un festival entre el 22 y el 24 de julio, justo antes de la ceremonia de apertura, cuyos “excepcionales” detalles aún están por anunciar.
El Al-Ain deja a Cristiano Ronaldo fuera de la “Champions” asiática
El-Ain, que entrena el argentino Hernán Crespo, se impuso este lunes en la tanda de penaltis al Al Nassr y dejó fuera de la Liga de Campeones de Asia al delantero portugués Cristiano Ronaldo tras un intenso duelo de vuelta de los Cuartos de Final en el equipo de Riad se impuso por 4-3 tras remontar un 0-2 adverso y neutralizar el 1-0 de la ida logrado por el cuadro emiratí.
El marroquí Soufiane Rahimi, autor del gol del triunfo del Al-Ain en la ida, puso aún más contra las cuerdas al Al Nassr con un tanto en el minuto 28, a pase del paraguayo Alejandro Romero Kaku, que sacó tajada de la adelantada defensa del equipo de Raid.
Y de nuevo Rahimi, máximo goleador del torneo, asestó otro golpe que ya parecía letal al equipo del portugués Luis Castro en el primer minuto de la prolongación del primer acto ante la inoperante defensa local en el KSU Stadium. El global de la eliminatoria ya era de 0-3.
El Al Nassr vio algo de luz en el quinto minuto del añadido, cuando Abdulrahman Ghareeb anotó a placer y a pase Sadio Mané tras una salida alocada del meta Khalid Eisa persiguiendo por el área al senegalés.
Los hombres de Luis Castro se metieron definitivamente en la eliminatoria en el 52’
gracias a un gol en propia meta del portero Khalid Eisa tras un intento de centro desde la derecha del portugués Otávio.
El Al Nassr empezó a creer en la remontada y en el 73’, tras un vendaval de ocasiones locales, algunas de ellas de Cristiano Ronaldo, el brasileño exsevillista Alex Telles igualó la eliminatoria con un libre directo sin aparente excesivo peligro, pero que la defensa del Al Ain fue incapaz de neutralizar. El partido se marchaba a la prórroga.
El tiempo extra arrancó con otro varapalo para el Al Nassr. Ayman Yahya fue expulsado por una dura entrada sobre Al Abdullah Khaibari. En principio el jugador local vio la tarjeta amarilla, pero el árbitro revisó la jugada en el VAR y la cambió por la roja directa.
El Al Ain aprovechó su superioridad numérica y en el minuto 103 llegó el gol de Sultan Al Shamsi para el 3-3, pero a uno del final de la prórroga Cristiano Ronaldo anotó un penalti cometido sobre él mismo por Juma Hassan para anotar el 4-3 y enviar el duelo a los lanzamientos desde los once metros.
En los penaltis sólo Cristiano marcó su lanzamiento. Fallaron el croata Marcelo Brozovic, Telles y Otávio. Por el Al-Ain anotaron los 3 disparos que le bastaron Rahimi, Kaku y Al Shamsi.
Pide Di María “paz para Rosario” tras la ola de asesinatos en esa ciudad argentina
El futbolista argentino Ángel Di María imploró paz para su Rosario natal tras el recrudecimiento de la violencia asociada al crimen organizado en esa ciudad de la provincia de Santa Fe.
“Pedimos paz”, expuso el jugador en una publicación en su cuenta de la red social Instagram, en la que puede verse el Monumento a la Bandera, el más emblemático de la localidad, junto a un lazo de luto.
El Fideo surgió de la cantera de uno de los equipos de la zona, el Rosario Central, y siempre se ha mostrado muy comprometido con los problemas tanto de su tierra como de la afición de ese club.
De hecho, el pasado diciembre el campeón del Mundo con Argentina en el Mundial de Catar 2022 demostró su compromiso con los Canallas, ya que salió a condenar los actos de violencia entre la Policía y los aficionados en los prolegómenos de la Final de la Copa de la Liga 2023 que ganó el conjunto rosarino frente al Platense porteño.
“Es una vergüenza que traten a la gente así. Hay mujeres y niños, gente grande. Y las tratan como perros. Es una vergüenza la organización y la policía que le pega a cual -
quiera”, afirmó entonces Di María.
Los seguidores sueñan con volver a ver al extremo del Benfica portugués jugando de nuevo en el Estadio Gigante de Arroyito, posibilidad que, según el exjugador de Real Madrid o Paris Saint Germain, siempre ha estado en su cabeza.
La tercera población más habitada del país sudamericano ha vivido en los últimos días un incremento de las víctimas de ataques de sicarios, con 4 asesinatos en una semana.
Este domingo fue asaltado un joven de 25 años mientras estaba en su puesto de trabajo en una gasolinera, convirtiéndose así en la cuarta víctima mortal de los últimos días, después de 2 taxistas y el conductor de un autobús, que fue malherido y falleció también este domingo.
Ninguno de ellos estaba relacionado con los grupos organizados, por lo que se excluyó como motivo cualquier posible ajuste de cuentas.
Los ataques fueron una respuesta de los grupos de narcotráfico que operan en la zona a las medidas de control en las cárceles al “estilo Bukele” puestas en marcha por el Gobierno de Santa Fe, con el apoyo del Ejecutivo nacional.
DEPORTES 25 Martes 12 03 2024
Supera Chelsea al Newcastle y buscan puestos europeos
Una exhibición de Cole Palmer, el mayor brote verde del Chelsea de Mauricio Pochettino, dio el triunfo a los Blues frente al Newcastle United, con golazo incluido del denostado Mykhailo Mudryk (3-2).
Palmer, con un gol y una asistencia, y Mudryk, con un golazo para sentenciar el partido, provocaron una noche plácida en Stamford Bridge, a las que no están acostumbrados los aficionados del oeste de Londres.
Los olés que recibieron los jugadores del Chelsea en los últimos 15 minutos, ya con el partido en el bolsillo, seguramente fueron exagerados, pero reflejan el ansia y hambre de alegrías que tiene este equipo, obligado a soñar con un más que improbable pase a las competencias europeas.
Con una reestructuración de jugadores en el horizonte este verano, este Chelsea sí puede presumir de tener a uno de los mejores de la liga en el cuerpo de Cole Palmer.
El ex del City es importante hasta casi sin querer y desencadenó el 1-0 cuando un disparo suyo desde la frontal, que apuntaba a irse fuera, lo desvió de tacón Nico Jackson para hacer su noveno tanto en esta Premier League.
El inicio con ventaja pronto lo desactivó el Newcastle, gracias a que Malo Gusto pensó que era buena idea tirarse un sombrerito en el centro del campo, regalarle la pelota a las Urracas y permitir que Alexander Isak, encontrara el empate con un gran disparo desde fuera del área.
Pero el gol no hizo de menos a un Chelsea que antes del descanso pudo volver a engatillar. A Jackson le anularon un gol por fuera de juego y Raheem Sterling
dryk, uno de los grandes errores de la dirección deportiva del club, salió desde el banquillo y, tras quitarle una pelota en la frontal a su compañero Gallagher, se marchó
se topó con Martin Dubravka en un remate centrado a bocajarro.
El inglés volvería a ser noticia en la segunda parte, por otro fallo escandaloso, pero su impacto se minimizó porque Palmer se inventó el 2-1 con un remate desde el balcón del área al palo corto de Dubravka.
Palmer creyó ver su doblete, cuando se marchó a la carrera junto a Sterling minutos después. El extremo condujo en un 2 contra 1 frente a Dubravka, pero, como ya le pasó en navidades contra el Wolverhampton, pecó de egoísta, se la jugó en solitario y falló. Imperdonable, sobre todo porque es la segunda vez que le ocurre en la misma temporada.
Por suerte para los Blues, Mu -
de Fabian Schär, dejó sentado a Dubravka y definió sin oposición. Un gol para reivindicar la calidad del futbolista por el que el Chelsea desembolsó 100 millones de euros.
En el tiempo de descuento, el Newcastle recortó distancias gracias a un jugadón de Jacob Muprhy, que se deshizo de Cucurella y sorprendió a Stamford Bridge y a Petrovic con un disparo seco a la escuadra. No tuvo tiempo para más el equipo de Eddie Howe.
Por importante que parezca la victoria, al Chelsea no le vale para despegarse del undécimo puesto. Los de Pochettino, que coge aire, tienen 39 puntos, uno menos que el Newcastle, y están a 14 puntos de la Europa League y a 16 de la Champions League.
Tigres UANL lidera el Clausura con paso perfecto en 9 partidos
El Tigres UANL de la campeona mundial española Jennifer Hermoso, que ganó por 2-0 al Querétaro, mantuvo su paso perfecto en el Clausura 2024 de la Liga MX Femenil, que lidera después de 9 jornadas.
Hermoso convirtió con un golpe de zurda desde fuera del área y la sudafricana Chrestinah Kgatlana, con una diana de derecha a la salida de la guardameta rival, le dieron la victoria a las Amazonas de la entrenadora española Milagros Martínez.
Aunque cedió a algunas de sus mejores figuras a la Selección Mexicana semifinalista de la Copa Oro, Tigres suma 9 victorias en 9 salidas, con 37 goles a favor y 5 en contra, lo cual lo mantiene en el liderato, con el mejor ataque y la defensa más segura del campeonato.
Tigres suma 27 puntos, 5 más que Monterrey, que superó por 1-4 al León, y América, que derrotó por 4-1 al Puebla.
Las Rayadas de la entrenadora costarricense Amelia Valverde impusieron condiciones el viernes en el estadio del León y lo confirmaron en el marcador con un par de anotaciones de la suda-
fricana Jermaine Seoposenwe, una de la neerlandesa Merel Van Dongen y otra de Dania Pérez.
Similar fue el dominio del América del técnico español Ángel Villacampa, superior al Puebla, al que aventajó con un par de dianas de Katty Martínez y otras dos de la estadounidense Sarah Leubbert.
Martínez se confirmó como líder de las anotadoras con 13 goles, 2 más que Alicia Cervantes, de las Chivas de Guadalajara, y 3 sobre Stephany Mayor, de Tigres, y la estadounidense Stephanie Ribeiro, de los Pumas UNAM.
En otros resultados, Pumas UNAM le ganó por 0-2 al Atlas; el Juárez FC venció por 1-4 al Cruz Azul; Guadalajara superó por 0-2 al Mazatlán y este lunes Toluca goleó por 5-1 al San Luis y el Santos Laguna derrotó por 3-2 al Necaxa.
DEPORTES 26 Martes 12 03 2024
Reciben Tigres UANL al Orlando
City, confiados en aprovechar la condición de locales
Los Tigres UANL recibirán al Orlando City SC de la MLS con el propósito de aprovechar su condición de local para acceder a Cuartos de Final en la Copa de campeones de ConCaCaf.
En el partido de ida, los Tigres, campeones de la Concacaf y subcampeones mundiales de clubes en el 2020, empataron sin goles en casa de su rival y ahora tratarán de imponer condiciones con su poderosa ofensiva.
Dirigido por el uruguayo Robert Dante Siboldi, Tigres ha mostrado altibajos en el torneo Clausura 2024. El pasado sábado perdió 2-0 en casa del América y bajó al
séptimo lugar, lo cual tiene al equipo fuera de la zona de clasificación directa a los Cuartos de Final.
Siboldi aspira a ser protagonista en la justa de C on C a C af y en el torneo de liga, para lo cual deberá mejorar su rendimiento.
Este martes, con el colombiano Luis Quiñones y el francés Andre Pierre Gignac, los Tigres saldrán a vulnerar la portería defendida por el peruano Pedro Gallese.
Orlando City ha tenido un inicio lento en la MLS, con una victoria, 2 derrotas, 2 goles a favor y 8 en contra. El equipo aparece en el antepenúltimo lugar de la Conferencia Este y este martes saldrá a cambiar su situación.
El estratega colombiano Óscar Pareja conoce el poder del cuadro mexicano y tratará de buscar la victoria sin arriesgar, para minimizar las posibilidades de los Tigres de validar el poderío de su línea de ataque.
El ganador de la serie enfrentará en Cuartos de Final al mejor entre el Colombus Crew y el Houston Dynamo de la MLS.
Atletas de Brasil, Ecuador, Perú y Portugal harán controles más estrictos para los JJOO
Los atletas de Brasil, Ecuador, Perú y Portugal se enfrentarán a controles más estrictos de la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU) antes de los Juegos Olímpicos de París, tras la aprobación de esta decisión por parte del Consejo de World Athletics, que ve insuficientes los propios controles de esas 4 federaciones.
Esta decisión la tomó World Athletics tras detectar que las 4 federaciones “no se aseguraron de que hubiera controles proporcionados para sus equipos” en los Mundiales de Budapest al aire libre en 2023.
El objetivo de esta decisión es
Firman Raiders a Christian Wilkins; y Titans a Tony Pollard, en el inicio de agencia libre
Las Vegas Raiders firmaron a Christian Wilkins, ex de Miami Dolphins, por 4 años y 110 millones de dólares, y los Tennessee Titans acordaron con Tony Pollard, ex de Dallas Cowboys, por 3 años y 24 millones de dólares en el inicio de la agencia libre de la NFL, la liga profesional de futbol americano.
La agencia libre, que permite a los equipos negociar con los jugadores disponibles, marca el inicio del nuevo año de la NFL.
Los Raiders abrieron el mercado con un contrato millonario para el tackle defensivo Christian Wilkins, quien, con 28 años, es uno de los más destacados de la liga.
El exjugador de Miami tuvo en 2023 los mejores números desde que llegó a los Dolphins, hace un lustro; obtuvo nueve capturas de quarterback, 65 tackleadas y 61 presiones al mariscal de campo; forzó un balón suelto y 2 recuperados.
Su llegada a Las Vegas reforzará una defensiva que ocupó el
noveno lugar en puntos permitidos la temporada pasada.
Unirá su talento al agresivo Maxx Crosby, ala defensiva que fue líder en capturas de quarterback en el equipo negro y plata con 14.5, y ayudará a subsanar las salidas de Bilal Nichols y John Jenkins, hoy agentes libres, que fueron tackles titulares en Raiders el año pasado.
En Tennessee, los Titans se anticiparon a la salida de Derrick Henry, su corredor estelar que se convirtió en agente libre, con la contratación de Tony Pollard, quien
fue el corredor estrella de Dallas Cowboys hasta la campaña pasada.
En 5 años con el equipo de la estrella solitaria, Pollard, quien cumplirá 27 años en abril próximo, acumuló 3,621 yardas por tierra y 23 touchdowns. También suma 176 recepciones para 1,319 yardas y 5 anotaciones.
No será sencillo para el ex de Dallas llenar el hueco de Henry, líder en la historia de Titans en anotaciones terrestres, con 90; y segundo en yardas por acarreo con 9,502, sólo detrás de Eddie George, quien es el número uno en la historia de la franquicia con 10,009.
cumplir con las “condiciones de elegibilidad para los controles a sus atletas, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades de los atletas”.
Estas condiciones indican que en los 10 meses anteriores al 4 de julio de 2024, cada atleta deberá haberse sometido al menos a 3 controles fuera de competencia (orina y sangre) sin previo aviso, incluyendo, además, si se compite en cualquier prueba a partir de 800 metros, un control del pasaporte biológico del atleta y un control de EPO.
Los 3 controles fuera de competencia, sin previo aviso, se deben realizar con un intervalo mínimo de 3 semanas, y el primero de ellos debe realizarse como tarde el 19 de mayo.
Este control obligatorio afectará a los atletas que no formen parte del registro de control de la AIU.
En virtud de la Norma 15, estas 4 Federaciones Miembro de World Athletics pertenecían a la Categoría B, que se consideran que presentan un menor riesgo de dopaje, aunque en su caso estas federaciones no han mejorado sus controles, a diferencia de otras que con advertencias tras los Mundiales de Eugene 2022 sí lo hicieron, caso de República Checa y Nueva Zelanda.
“En este año olímpico, confiamos en que esto sirva para recordar a todas las federaciones miembro que la AIU y el atletismo mundial se toman muy en serio la igualdad de condiciones para los atletas. Corresponde a todas las Federaciones Miembro trabajar junto con sus organizaciones nacionales Antidopaje para garantizar que su equipo se someta a suficientes pruebas antes de París 2024 y la AIU no dudará en remitir a cualquier otra federación al Consejo si no vemos que se realicen suficientes pruebas”, declaró en un comunicado David Howman, presidente de AIU.
DEPORTES 27
Martes 12 03 2024
Co lima
Colima, el segundo estado con más víctimas de
Por Francis Bravo
extorsión
Con Indira Vizcaíno al frente del Gobierno del estado, el delito de extorsión en Colima ha crecido 49%, ubicando a la entidad federativa como la segunda con el mayor número de víctimas por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Ese delito, vinculado al cobro de piso, alcanzó una tasa de víctimas de 17.48 por cada 100 mil habitantes a nivel estatal en los 2 primeros años de la actual administración, solo superada por el Estado de México, que en el mismo periodo registró una tasa de 22.96.
La cifra representa un aumento del 49% en comparación con los últimos 2 años de la gestión del exgobernador Ignacio Peralta, que tuvo una tasa de 12.07, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Durante los últimos 2 años, 2022 y 2023, Colima reporta las cifras más altas de víctimas de extorsión desde que se tiene registro, con 17.42 y 17.55 por cada 100 mil habitantes, respectivamente, cantidad muy superior al número de víctimas a nivel nacional, que en 2022 fueron 8.36 y en 2023, 8.48.
El Estado de México cerró el año pasado con la tasa más alta, 23.41 extorsiones por cada 100 mil habitantes, seguido de Colima con 17.42 y Guanajuato con 15.49.
Proyectan salineros de Cuyutlán una zafra
2024 arriba de las 40 mil toneladas
Por Yensuni López Aldape
Con Miguel Ramos Luna como presidente, la Cooperativa de Salineros de Colima comenzó con sus actividades para la zafra de este año 2024 en la comunidad de Cuyutlán. Durante la presente primera semana, los socios iniciaron el tendido de los plásticos para formar las eras.
En una entrevista, Miguel Ramos Luna, quien asumió la presidencia el pasado 8 de octubre de 2023, destacó que, desde el primer día de su gestión se ha enfocado en 2 puntos principa-
les: darle más publicidad al producto y aumentar el valor de la sal. “Ese es nuestro enfoque”, señaló.
Entre los proyectos que continuarán, Ramos mencionó que se realizará el Festival de la Sal y se planea trabajar arduamente durante la zafra, que será una pieza clave para el próximo aniversario de la cooperativa. “Estaremos cumpliendo ya 100 años organizados”, agregó.
Por su parte, Miguel Valdovinos, secretario de la Cooperativa de Salineros en la nueva mesa directiva, informó que esta semana comenzaron a trabajar con los socios en la construcción de los estanques, y se tienen buenas expectativas en cuanto a la producción. “Proyectamos de 40 mil toneladas para arriba”, afirmó.
Las salinas de Cuyutlán se con-
vierten en una fuente de empleo no solo para los 190 socios, sino también para los medieros y las familias, que en total suman cerca de 400.
Valdovinos resaltó que los salineros buscarán expandir la comer-
cialización y colaborar con personas especializadas en ventas y difusión para sacar adelante la cooperativa. “Creemos que en 3 semanas como máximo, tendremos la primera producción, y para finales de
Escapan inversiones de Colima por falta de actualización de ley: AMPI
Por César Barrera Vázquez
Enrique Verduzco Vizcaíno, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), urgió a que las y los diputados del Congreso del Estado que aprueben la nueva Ley de Desarrollo Económico, pues la falta de actualización del marco normativo ha provocado que se escapen inversiones importantes.
“Un tema que he tocado constantemente con el Gobierno del estado es que actualicemos y modifiquemos la Ley de Fomento Económico. Tiene varios años que no se ha actualizado y ha habido varios intentos y, hasta donde sé, esta administración tiene una intención muy firme”, expuso.
Aseguró que el estado tiene grandes posibilidades de desarrollo económico, principalmente en el puerto de Manzanillo, que es el número uno en México y de los primeros en Latinoamérica, con más de 3 millones de contenedores y más de 100 mil millones de pesos de ingresos en impuestos de aduana.
“Creemos que hay mucho potencial por realizar, pero desafortunadamente la ley actual impide muchas cosas en gama de inversión. Lo que se está haciendo, y me parece importante, es que se está compa-
rando la ley que se está haciendo con otras leyes vigentes, como la de Nuevo León, Querétaro y Guanajuato, donde se ha concentrado más la inversión”, aclaró.
Verduzco Vizcaíno reconoció que es un tema complejo el de la nueva legislación, porque tiene que tener la opinión de expertos, así como de todos los ayuntamientos, pues la entidad tiene muchas características económicas.
Reveló que se está realizando, en esos términos, un estudio de una empresa que realizará un mapeo, aunque urgió a que se realicen con celeridad todos esos procesos, pues recalcó que los inversionistas no pueden esperar tanto tiempo.
Peligra productividad del campo por falta de apoyo en módulos de riego
Por César Barrera Vázquez
Jesús Esteban Gómez Eudave, presidente de la Asociación de Usuarios del Módulo Peñitas del Distrito de Riesgo No. 53 del Estado de Colima A.C, alertó que la falta de apoyo de los 3 niveles de gobierno y de inversión privada pone en peligro la productividad del campo, esto sumado a la escases hídrica que obligó a reducir 700 hectáreas de cultivo.
Afirmó que de seguir esta tendencia este próximo año se tendrá que hacer otro recorte, lo cual consideró preocupante porque sólo los usuarios del módulo Peñitas generan al año más de mil millones de pesos en derrama económica para el estado, cantidad que no es proporcional a los 6 millones de pesos que da el estado y la federación en apoyos para los 6 módulos en la entidad.
Lamentó, en ese sentido, que el presupuesto de este año sea de 6 millones de pesos para los 6 módulos,
los cuales únicamente para proyectos autorizados, cuyo porcentaje de apoyo por proyecto del 60%.
Precisó que antes había un presupuesto de 80 millones de pesos hace 8 años en recursos federales para los módulos estales, por lo que enfatizó la importancia aumentar estos presupuestos que se han ido perdiendo.
Puntualizó, en ese sentido, que sembrando vida recibió 300 millones de pesos, cuando los usuarios de este
SNTE 39 a padres de familia: hagan rondínes en escuelas durante vacaciones para evitar robos
Por Francis Bravo
En el próximo periodo vacacional, y teniendo en cuenta que solo alrededor del 35% de las escuelas estatales cuentan con un velador, directivos y docentes de los planteles piden a madres y padres de familia su colaboración para evitar el vandalismo en los centros educativos, según informó el dirigente de la Sección 39 del SNTE, David Hernández Viera.
“Son pocas escuelas en las que tenemos veladores, andaremos entre un 30 o 40%; en las que no, sobre todo en las comunidades, les encargamos a los padres de familia que hagan sus rondines en las escuelas para evitar ese vandalismo”, refirió.
El Secretario General de la Sección 39 del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE) invitó a las autoridades a enviar vigilancia a las escuelas y realizar recorridos constantes por los planteles escolares para evitar el vandalismo y que tanto alumnos como docentes puedan regresar a las escuelas sin ningún problema o contratiempo.
David Hernández añadió que los directivos de las escuelas tienen comunicación directa con los vecinos de los planteles, quienes en los periodos vacacionales cuidan los espacios donde sus hijos reciben su educación básica.
Refirió que, en el periodo vacacional anterior, que fue en diciembre, en las escuelas estatales no se registraron hechos vandálicos y confió en que Semana Santa
programa no tienen riego concesionado.
“Si no metemos inversión vamos a seguir recortando superficies de riego y va a bajar la derrama económica generada por los cultivos en el módulo, año con año. Se han tenido que hacer tandeos, para cubrir la necesidad, pero es una solución paliativa y temporal”, declaró.
Precisó que la infraestructura en los canales del módulo tiene maś de 40 años, por lo que sostuvo la importancia de invertir más en la modernización y tecnificación.
“Para darle solución estamos implementando mecanismos para tecnificar, pero con nuestro propio presupuesto y a un ritmo de 20 a 50 hectáreas por año nos llevaría muchísimos años para tecnificar las 10 mil hectáreas”, sostuvo.
Afirmó que se necesita el apoyo de los 3 órdenes de go -
“Entierran” en Ixtlahuacán el viernes 15 de marzo, el malhumor
Este viernes 15 de marzo, a las 5 de la tarde, se llevará a cabo en la comunidad de Tamala, en Ixtlahuacán, el tradicional evento de la quema del malhumor, marcando el inicio de la histórica Feria del Melón.
La quema del malhumor es uno de los eventos más destacados en la programación de la Feria del Melón. Esa tradición inició en el año 1989 gracias al extinto Profesor J. Guadalupe López León, quien, con su profundo conocimiento cultural y su deseo de extender la alegría desde el comienzo de la fiesta, impulsó ese acontecimiento.
Como parte de los festejos de la Feria del Melón de Ixtlahuacán, el recorrido del tradicional “Entierro del malhumor” comienza en la comunidad de Tamala y culmina en la cabecera municipal. Decenas de personas acompañan a “La Viuda” y a
Pide
50+1 dirigir
“mano dura” contra la delincuencia
Leticia Zepeda Mesina, coordinadora estatal de la organización conocida como Capítulo 50+1 Colima, condenó la utilización de gas lacrimógeno en contra de manifestantes, justo casi al finalizar la marcha del 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer en la ciudad de Colima.
La coordinadora estatal de 50+1 Colima consideró que, con ese hecho, las participantes de la Colectiva Capítulo 50+1 Colima experimentaron violencia en el jardín Libertad, de la ciudad de Colima, donde mujeres de todas las edades se manifestaban pacíficamente.
Zepeda Mesina añadió que la única intención de la
Advierten a productores tomar medidas ante nueva ola de calor
José de Jesús Figueroa Cuevas, jefe de Desarrollo Agrícola del Ayuntamiento de Tecomán, advirtió que debido a la temporada de altas temperaturas y escasez de agua que se avecina, se está instando a los productores, así como a los apicultores, a reforzar la concientización sobre el uso y almacenamiento del vital líquido.
Recordó que en temporadas anteriores ya se han enfrentado problemas relacionados con el agua, y este año se espera que también sea seco, con escasas
COLIMA 29
Por Juan Ramón Negrete Jiménez
Por Yensuni López Aldape
Por Yensuni López Aldape
Martes 12 03 2024
Bancada de Género exhortará a condenar agresiones a mujeres durante 8M
Por Juan Ramón Negrete Jiménez
La coordinadora de la Bancada de Género en la Sexagésima Legislatura, diputada Evangelina Bustamante Morales, tras condenar las agresiones contra mujeres, menores y algunos adultos, durante el final de la manifestación en el centro de la ciudad de Colima por el 8M, afirmó que promoverá un exhorto en el Congreso del Estado para condenar esos actos.
En una entrevista con representantes de los medios de comunicación, Bustamante Morales se pronunció a favor de realizar investigaciones sobre los hechos ocurridos y, en todo caso, instó a la gobernadora Indira Vizcaíno a tomar decisiones al respecto.
La legisladora por el Partido del Trabajo (PT) criticó la persistente cultura machista que obstaculiza el fortalecimiento del trabajo legislativo destinado a cerrar la brecha de género. “Esa es la razón por la cual el progreso se ve obstaculizado”, afirmó.
Reconoció el notable aumento de jóvenes y adolescentes que par-
SNTE 39 a padres ...
y Pascua también transcurran con tranquilidad en esos centros educativos.
Hernández Viera consideró necesario que todos los planteles cuenten con velador, pues muchas veces resulta más caro reparar los daños causados por el vandalismo. Aseguró que tanto los directivos de las escuelas como los docentes saben qué hacer en caso de recibir al-
“Entierran” en Ixtlahuacán ...
un ataúd que lleva al malhumor. Los asistentes a ese “entierro” simbólicamente depositan sus penas para poder disfrutar de unas felices fiestas.
Por otro lado, se presentó de manera oficial el Comité, Cartel y Programa General de la XXXVI Feria del Melón, donde se anunció que todos
Pide 50+1 dirigir ...
marcha por el 8M era exigir justicia y honrar a las mujeres que ya no están presentes.
En todo caso, respaldó a la gobernadora Indira Vizcaíno y reconoció sus acciones tras las agresiones, especialmente la remoción inmediata del subsecretario Operativo de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del estado.
ticiparon en la manifestación del 8 de marzo y agregó: “Me alegró ver cómo las adolescentes expresan su frustración por la falta de confianza para moverse libremente en Colima”.
Bustamante Morales señaló que uno de los lemas de la manifestación era “¡La Policía no me cuida, me cui -
gún reporte de vecinos, conocen el protocolo y a dónde llamar.
Finalmente, recordó que el próximo 22 de marzo inicia el periodo vacacional con motivo de Semana Santa y de Pascua, durante el cual alrededor de 1,500 trabajadores y trabajadoras de la educación, entre personal docente, administrativo y de intendencia, saldrán de vacaciones de las escuelas estatales.
los eventos serán gratuitos. La presentación tuvo lugar en el Auditorio de la Casa de la Cultura de Ixtlahuacán y contó con la presencia del alcalde Carlos Carrasco, quien felicitó a la organización por todos los avances y por tener confirmado el programa general del festejo.
La coordinadora insistió en la necesidad de implementar una política pública con perspectiva de género para prevenir futuros actos de violencia y promover la justicia, la seguridad y la paz.
Finalmente, Zepeda Mesina enfatizó que la “mano dura” debe dirigirse contra la delincuencia y no contra las mujeres.
dan mis amigas!”, lo cual resuena especialmente entre las legisladoras.
Según la diputada del PT, más de 3 mil mujeres participaron en la marcha del 8 de marzo, describién -
Peligra productividad del ...
bierno y de instituciones de crédito, motivo por el cual urgió a que a los próximos diputados federales y senadores de la república contemplen esta problemática y busquen una solución a través de la elaboración de un presupuesto consciente y empático, que solucione esta crisis.
Dimensionó la crisis porque este año recortaron 700 hectáreas de cultivo para el ciclo octubre 2023 y septiembre del 2024, debido que no se llenó la presa Basilio Vadillo, la cual se encuentra en el 80% de su almacenamiento y aún faltan 4 meses para que se establezca el temporal de lluvias.
Precisó que en módulo Peñitas existen 10 mil hectáreas susceptibles de riego, de las cuales para este ciclo sólo regarán 5,500 hectáreas, cuyos cultivos en su mayoría son de caña de azúcar.
Detalló que los principales beneficiados con este módulo de riego son 2,030 hectáreas de caña de azúcar, 900 de maíz, 700 de pradera, 700 de arroz; entre otras, habiendo 15 cultivos.
Refirió que ante la escases de agua una de las alternativas de solución es la tecnificación, pues son más de mil usuarios y de las 10 mil hectáreas de las superficies sólo el 5% está tecnificada, “y ante la esca-
dola como “una celebración de la unidad femenina y la capacidad de acción colectiva”.
Lamentó los incidentes al final de la manifestación y enfatizó que esas agresiones contra las mujeres son contrarias a la libertad de expresión y al derecho al libre tránsito y manifestación. Consideró importante permitir que la juventud exprese sus sentimientos y se opuso al uso de gases lacrimógenos en las protestas por parte de las autoridades.
Manifestó su desacuerdo con la violencia en cualquier forma y sugirió medidas más contundentes para abordar ese tipo de situaciones, incluida la capacitación y sensibilización de los funcionarios públicos sobre el derecho a la manifestación.
Finalmente, hizo un llamado a la tolerancia y la empatía, instando a los hombres en posiciones de autoridad a comprender y respetar los derechos de las mujeres a expresarse y manifestarse pacíficamente.
sez que se viene en este este ciclo y los futuros, necesitaremos trabajo de colaboración entre los usuarios de los módulos y los 3 niveles de gobierno”.
Finalmente, Jesús Esteban reiteró que de no resolverse esta problemática y dar apoyos para la tecnificación se perderá una derrama económica importante y “vamos a estar en una escasez hídrica gravísima en poco tiempo”.
Proyectan salineros de ...
marzo, todos los compañeros ya tendrán producción”.
La laguna también está revestida con balastre, como explicó Miguel Valdovinos, pues “año con año se van revistiendo las huellas para la cosecha. Ahora el balastre es para eso, para revestir. Y donde tenemos los asoleaderos o patios también se reviste para depositar la producción, de ahí se transporta a la bodega”.
30
COLIMA
Martes 12 03 2024
Al alza, casos de personas desaparecidas en Tecomán: Colectivo
Solidario
Por Yensuni López Aldape
En el municipio de Tecomán, la representante del Colectivo Solidario de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Candelaria Huerta Pizano, informó que lamentablemente ha aumentado el número de personas desaparecidas.
Según el colectivo, en Tecomán suman unas 600 personas desaparecidas y por ello destacó que las actividades de su colectivo se hacen más presentes. “Si ustedes se fijan en las nuevas lonas que traemos, verán que son puras caritas diferentes. Las antiguas ya no podemos sacarlas porque se -
Tratan de sofocar incendios en relleno de Tecomán con material pétreo
Por Yensuni López Aldape
El relleno sanitario de Tecomán sigue incendiándose, confirmó el director de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Tecomán, Germán Pérez, quien explicó que, ante la escasez de agua para afrontar la situación, la estrategia para mitigarla será utilizar material pétreo.
En una entrevista, Germán Pérez informó que el pasado lunes 4 de marzo se registró otro incendio que se presume fue provocado por los mismos “fogatines” persistentes. Por lo tanto, dijo que es necesario actuar de manera decisiva mediante el uso de material pétreo, es decir, cubriendo con tierra.
Pérez explicó que ese recurso se debe utilizar para evitar un gasto excesivo de agua, pues “de lo contrario tendríamos que usar grandes cantidades de agua, así que preferimos optar por material pétreo. Estamos evaluando la posibilidad de aplicarlo, pero apenas estamos solicitando cotizaciones”.
Advierten a productores ...
lluvias y temperaturas elevadas.
En ese sentido, resaltó la importancia de tomar medidas en el sector apícola, ya que en años pasados se han registrado problemas de mortandad en las colmenas. “Hemos tenido reuniones con el Gobierno del estado, apicultores, CesaveCol (Comité Estatal de Sanidad Vegetal) y otras instituciones, para llevar a cabo campañas de concientización sobre el uso de pesticidas”.
Figueroa Cuevas explicó que con el aumento del calor también
Al preguntarle cuánto material deberán utilizar para resolver el problema, el funcionario reconoció que será “considerable”, aunque no tiene una cifra exacta, pero sí una estimación del área. En ese caso, mencionó: “Estamos hablando de cubrir una celda de tiro de aproximadamente una hectárea”.
Por último, admitió que debido a los incendios constantes o a que no se logra extinguir completamente, en el relleno sanitario hay una presencia constante de humo, además del olor que causa molestias en los predios vecinos y en algunas colonias cercanas.
se incrementan las plagas, lo que puede afectar a las colmenas con las fumigaciones. “Por eso estamos elaborando un plan para evitar este problema. ¿Qué hay que hacer? Fumigar con productos certificados y, sobre todo, hacerlo después de las seis de la tarde, cuando las abejas están menos activas”.
A través de CesaveCol, en colaboración con las autoridades auxiliares y empresarios, se reforzarán las campañas de concientización en un plazo aproximado de 15 días.
rían demasiadas, pero la inseguridad persiste y las desapariciones continúan, aunque algunas personas han sido localizadas”.
El Colectivo Solidario reporta como desaparecidas a 35 mujeres, aunque hay un número más grande de hombres, incluyendo adolescentes y adultos. “Desafor -
tunadamente, también personas de la tercera edad”.
En cuanto al programa de pruebas de genética, la líder del Colectivo admitió que ha habido información errónea sobre su suspensión, e incluso sobre el desmantelamiento del organismo extraordinario de identidad forense. En todo caso, resaltó que las pruebas genéticas continúan y próximamente se llevarán a cabo el día 15 en la Casa de la Cultura de Tecomán, además de Manzanillo y Colima.
Reconoció que se están logrando avances, pero hay un detalle importante: las entidades encargadas de realizar las pruebas de genética en Colima no se coordinan para integrar los datos en la base de datos del estado. “Estamos buscando la manera de solicitar que los integren, esa es nuestra principal preocupación”, señaló.
CONVOCATORIA
CLUBES DE MEDIO AMBIENTE
31
COLIMA
Martes 12 03 2024
REGISTRO BASES Centro Universitario de Gestión Ambiental • Dirección General de Educación Media Superior Sistema Institucional de Gestión Ambiental SIGA
estudiantes de Bachillerato de la Universidad de Colima a conformar
A
Mé xico
Viaja canciller Bárcena a Jamaica para la reunión de CariCom sobre la crisis en Haití
La secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, viaja este lunes a Kingston (Jamaica) para participar en la Reunión de Alto Nivel sobre Haití convocada por la Comunidad del Caribe (CariCom), informó la Cancillería mexicana.
En el encuentro de emergencia convocado en la capital jamaicana, agregó, “se dialogará sobre el proceso para una estabilidad política en ese país caribeño” en medio de la escalada de violencia y la crisis política.
Al encuentro de jefes de Gobierno de la Caricom también ha anunciado su asistencia el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.
Efectivos militares estadounidenses se apostaron durante el fin de semana en Puerto Príncipe para reforzar la protección de la Embajada de Estados Unidos en Haití, según informó el Comando Sur de las Fuerzas Armadas estadounidenses.
Por su parte, la Unión Europea anunció este lunes que ha decidido evacuar a su personal de la delegación de la UE en Haití debido al “dramático deterioro de la situación de seguridad”.
La violencia en Puerto Príncipe ha aumentado significativamente desde que el 28 de
Finaliza 31 de marzo vacunación contra influenza estacional y Covid-19
En colaboración con el sector salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) continúa la aplicación de vacunas contra influenza estacional y Covid-19, como parte de la campaña nacional de vacunación invernal, que inició en octubre de 2023 y concluirá el 31 de marzo.
El director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que los cambios de temperatura pueden provocar infecciones respiratorias que llegan a complicarse cuando afectan a niñas,
Condenan a 4 años de prisión a un anestesiólogo por poseer fentanilo
Un juez condenó a 4 años de cárcel al anestesiólogo Gustavo Aguirre Castro por poseer fentanilo con fines medicinales, un hecho que activó una alarma en la comunidad médica del país.
El médico, de Baja California Sur, recibió la sentencia por delitos contra la salud en su modalidad de posesión de morfina, efedrina, fentanilo, y delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), con fines de suministro, según informó la Fiscalía General de la República (FGR).
“Por esos hechos, el MPF (Ministerio Público Federal) obtuvo diversos datos de prueba, los cuales fueron expuestos en una audiencia de procedimiento abreviado, donde Gustavo “A”, aceptó su responsabilidad penal, por lo que el juez dictó sentencia condenatoria”, señaló la FGR en un comunicado.
Sin embargo, como el médico se declaró penalmente responsable, el juez le otorgó beneficios para que, en lugar de ir a la cárcel, cumpla su sentencia con jornadas de trabajo comunitario y del pago de una multa económica.
niños, personas de la tercera edad o con alguna comorbilidad, por lo cual se deben realizar medidas de prevención y una de ellas es la vacunación.
De acuerdo con un comunicado de prensa, recordó que la meta de inmunización es aplicar 12 millones de dosis contra la influenza estacional y 6.7 millones en el caso de Covid-19.
Detalló que los grupos prioritarios son: personal de salud, niñas y niños de 6 meses a 4 años, adultos de 60
años o más, personas con factores de riesgo como mujeres embarazadas o lactantes, personas con padecimientos crónicos como diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, de tipo cardiovascular, insuficiencia renal y quienes viven con VIH.
Invitó a la población que aún no se ha inmunizado a que se acerquen a su unidad correspondiente, ya que “la vacuna es gratuita y universal”.
Cree López Obrador que cambio de Gobierno en EUA podría causar “inestabilidad” financiera
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, señaló que el cambio de Gobierno en Estados Unidos, después de las elecciones del próximo 5 de noviembre, podría causar alguna “inestabilidad” financiera para la economía mexicana.
“Hay que estar pendientes con el nuevo Gobierno de Estados Unidos, a la entrada del nuevo gobierno, por algunos cambios que puedan llevar a cabo, eso sí puede significar alguna inestabilidad”, señaló el mandatario durante su rueda de prensa matutina.
No obstante, destacó que la economía en el país está “muy fortaleci-
da” y no hay ningún problema, al igual que la estadounidense, pues “no está mal”.
“Están bien las inversiones, las ganancias, no se ve ningún riesgo”, aseveró.
Asimismo, dijo que antes de las elecciones de Estados Unidos no hay ningún peligro para las economías de ambos países ni se avizora ninguna tempestad.
“Pasando las elecciones es otra cosa con el nuevo Gobierno, pero no necesariamente tiene que haber inestabilidad económica o financiera”, apuntó.
Crece turismo internacional en México un 3.6% en enero
México recibió en enero pasado un 3.6% más de turistas internacionales que en el mismo mes de 2023, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).
Al país llegaron 3.63 millones de turistas extranjeros en el primer mes de 2024, comparado con los 3.51 millones del mismo lapso del año anterior, según el informe del organismo autónomo.
El principal repunte anual sucedió en los turistas fronterizos, que en enero de 2024 crecieron un 6.1% interanual hasta superar las 1.25 millones de personas.
Mientras que aquellos que llegaron por avión aumentaron un 3.4% hasta los 2.38 millones.
Por otro lado, en enero pasado, el gasto total de los turistas internacionales se elevó un 4.6% interanual al pasar a 2,940 millones de dólares desde una cifra previa de 2,810.6 millones de dólares.
Asimismo, el gasto medio de cada turista subió un 1% hasta los 808.2 dólares en enero pasado comparado con los 800.11 dólares del primer mes de 2023.
Los datos reflejan una estabiliza-
ción de la tendencia al alza del turismo en México, que tuvo 42.15 millones de turistas internacionales durante 2023, un 10% más que en 2022.
El ingreso de divisas por visitantes internacionales en 2023 fue de 28,682.6 millones de dólares, casi un 9% más que el año pasado.
La economía relacionada con el turismo, que el inegi llama Producto
Admite López Obrador “abuso de autoridad” en policías que mataron a joven de Ayotzinapa
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, admitió que hubo un “abuso de autoridad” de policías del estado de Guerrero que la semana pasada mataron a un estudiante de la normal de Ayotzinapa,
responsables”, dijo.
El mandatario se refirió en su conferencia matutina a la muerte de un estudiante el jueves en un retén de la Policía de Guerrero, donde han crecido las manifestaciones porque López Obrador no ha resuelto el caso de los 43 jóvenes de Ayotzinapa que desaparecieron en la zona en septiembre de 2014.
en medio de la tensión por las protestas por los 43 desaparecidos de esa escuela.
“Hubo un abuso de autoridad, todavía no quiero adelantar, pero no disparó el joven, por ejemplo, entonces hay que ver todos los peritajes. Ya se hicieron y ya está el expediente en manos de la Fiscalía General, y no vamos a permitir ninguna injerencia, tentación, de querer proteger a los
Aunque los oficiales habían afirmado que la víctima, de nombre Yanqui Kothan Gómez, y otro estudiante iban armados en un automóvil robado y dispararon a los agentes, el presidente ahora negó esa versión.
López Obrador aseguró que los 3 policías que participaron “están detenidos en Guerrero, pero ya están a disposición de la Fiscalía General de la República”, a la que pidió atraer el caso.
“Aprovecho para decir que lamento mucho lo que pasó en Chilpancingo con el joven que fue asesinado, que ya se atrajo la investigación, se va a castigar a los responsables y envío mi pésame a los familiares de este joven, a sus
Dice AMLO que las mujeres que protestaron el 8M en México “se portaron bien”
El presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo este lunes que las mujeres que protestaron el 8 de marzo (8M), Día Internacional de la Mujer, “se portaron bien” por no dañar los edificios del Gobierno.
“Agradecer mucho que se portaron muy bien las manifestantes. Entonces, (hay que) seguir protegiendo el Palacio (Nacional) y estos sitios históricos que pertenecen a todos los mexicanos”, declaró en su conferencia matutina.
El gobernante mexicano se refirió a la manifestación del viernes pasado, cuando una cifra récord de 180 mil mujeres marchó por el 8M, según informó el Gobierno de Ciudad de México.
Interno Bruto (PIB) turístico, creció un 7.8% anual en el tercer trimestre de 2023, impulsada en particular por los servicios.
México fue el sexto país más visitado en el Mundo en 2022, un fenómeno que se atribuye, en parte, a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país durante la pandemia de Covid-19.
El mandatario, quien ha recibido críticas de agrupaciones feministas por minimizar la violencia machista, había denunciado la posible presencia de “infiltrados” y “encapuchados” que buscaban dañar los edificios del Gobierno, por esto, colocó vallas en el centro histórico y el Palacio Nacional, donde el mandatario vive y trabaja.
Realizan normalistas un mitin en la Autopista del Sol; exigen justicia por compañero asesinado
Estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa realizaron un mitin en la Autopista del Sol para exigir castigo a los responsables del asesinato de su compañero Yanqui Khotan Gómez Peralta a manos de policías estatales.
De acuerdo a lo difundido por Reforma, los estudiantes llegaron a la autopista a bordo de 5 autobuses.
En la protesta se realizó un mitin en donde uno de los líderes de Ayotzinapa acusó al Gobierno de la more -
nista Evelyn Salgado de haber armado un montaje al decir que Yanqui Khotan Gómez Peralta y sus otros 2 compañeros que viajaban en la camioneta portaban armas y drogas, además de que se enfrentaron a balazos con los agentes estatales.
Los normalistas desplegaron una manta en dónde se leía el nombre de su compañero asesinado por los policías estatales el pasado jueves 7 de marzo en la noche en el Li-
MÉXICO 33
Martes 12 03 2024
Gana la Bolsa Mexicana 0.26%, con lo que revierte 3 caídas al hilo
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró este lunes la ganancia de 0.26% en su principal indicador hasta las 55,076.12 unidades, con lo que logró repuntar caídas por 3 días consecutivos y se posiciona nuevamente por encima de los 55 mil puntos.
“El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global, ante algo de pesimismo por el incremento de las expectativas de inflación en la encuesta a los consumidores de la FED de Nueva York”, comentó a EFE la directora de Análisis Económico y Financiero del Banco Base, Gabriela Siller.
En México, añadió, “el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV cerró con una ganancia de 0.23% después de tres sesiones consecutivas de pérdidas”.
Al interior, 19 de las 36 emisoras mostraron ganancias, resaltando: Gentera, Grupo Carso, Cemex y Orbia.
Por su parte, el director de Análisis Económico en grupo financiero
Admite López Obrador ...
amigos”, comentó.
El incidente amenaza con incrementar la tensión entre López Obrador y los estudiantes de Ayotzinapa, quienes protestan porque el presidente no ha cumplido su promesa de resolver el caso, aunque la Comisión de la Verdad creada por él concluyó en 2022 que fue un “crimen de Estado” en el que también participó el Ejército.
Los estudiantes de Ayotzinapa derribaron el miércoles pasado
Condenan a 4 ...
Según la FGR, de acuerdo con las investigaciones y las declaraciones del médico, en 2023 el anestesiólogo pidió un cargamento de ampolletas de fentanilo a una farmacia de Guadalajara.
El paquete llegó al Puerto de Pichilingue, en Baja California Sur, y después se entregó en la casa del médico en el barrio El Tezal de Cabo San Lucas.
Derivado de una orden de inspección, las autoridades federales verificaron el domicilio y encontraron 27 ampolletas con fentanilo, una con morfina, 3 con efedrina y un frasco con THC, sustancia psicotrópica de la marihuana.
Aunque el anestesiólogo afirmó que contaba con un permiso de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) que avalaba la compra, la FGR argumentó que no contaba con la licencia para la posesión o resguardo de los medicamentos.
El presidente Andrés Manuel López Obrador, ha pedido a médicos y científicos mexicanos analizar la posibilidad de sustituir al fentanilo con fines médicos por otros analgésicos para “dejar de usarlo”.
Además, el pasado 5 de febrero envió al Congreso mexicano una reforma constitucional que busca prohibir las drogas químicas como el fentanilo.
El creciente tráfico de esta sustancia ha elevado la tensión entre Estados Unidos y México, pues Washington afirma que esta droga se fabrica en laboratorios clandestinos mexicanos con precursores químicos de origen chino.
aC tinver, Enrique Covarrubias, dijo que el principal indicador del mercado mexicano logró repuntar, después de 3 sesiones consecutivas de pérdidas.
“Con este movimiento, el índice se posiciona nuevamente por arriba de los 55 mil puntos”, añadió.
Con el avance del día, el índice registra un retroceso de 4.03% en lo que va del año y se ubica un 6.2% lejos de su máximo histórico de 58,711.87 puntos.
En la jornada, el peso se mantuvo en el mismo nivel al cotizar en 16.8 unidades por dólar, según datos del Banco de México.
El IPC cerró la sesión en 55,076.12 unidades, con una ganancia de 140.13 puntos y una variación positiva de 0.26% frente a la jornada previa.
El volumen negociado en el mercado alcanzó los 219.3 millones de títulos por un importe de 16,931.9 millones de pesos.
De las 517 firmas que cotizaron en la jornada, 236 terminaron con sus precios al alza, 262 tuvieron pérdidas y 19 cerraron sin cambios.
una puerta del Palacio Nacional para exigir justicia a López Obrador, a quien acusan de proteger a militares involucrados, mientras él estaba adentro.
“No vamos a permitir la impunidad, se va a castigar a los responsables, no se va a fabricar nada para proteger a los responsables, no permitimos la impunidad y me dolió muchísimo, me duele mucho, y vamos a actuar”, prometió el mandatario sobre la muerte del estudiante.
El caso de Aguirre Castro derivó en movilizaciones de médicos en distintas ciudades del país que le mostraron su respaldo, mientras que el Colegio de Medicina Interna de México denunció en un pronunciamiento que fue víctima de “arbitrariedad” y “hostigamiento”.
Dice AMLO que ...
“Quiero agradecer mucho, primero a todas las mujeres, las que se manifestaron. Fue, por lo general, una manifestación pacífica, agradecerles eso, porque la no violencia es lo más eficaz para luchar por los ideales, la resistencia civil pacífica”, comentó.
Viajará Canciller Bárcena ...
febrero se conociera que el primer ministro de Haití, Ariel Henry, se había comprometido a celebrar elecciones antes de finales de agosto de 2025, una fecha muy lejana si se tiene en cuenta que el primer ministro debió concluir su mandato el pasado 7 de
López Obrador aseguró que “los 2 edificios más atractivos para causar daño son el Palacio Nacional y la Catedral”.
Y aunque no se refirió a las demandas específicas de las mujeres, les dijo a las manifestantes que “no se puede combatir el mal con el mal”.
febrero, según un acuerdo de 2022.
Henry se encuentra en Puerto Rico desde el martes pasado, después de que las autoridades dominicanas, que citaron razones de seguridad nacional, le negaran su solicitud de aterrizar en el país.
Cree López Obrador ... Realizan normalistas un ...
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos ocurrirán el próximo 5 de noviembre, en donde el actual presidente Joe Biden se enfrente, muy probablemente, con el exgobernante Donald Trump (2017-2021), quien se encamina sin oposición para ser el candidato republicano.
En cambio, México tendrá sus elecciones el 2 de junio, en la que las principales contendientes son Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez.
bramiento Chilpancingo-Tixtla, detalló Reforma
Los más de 300 normalistas se encuentran dando paso libre en 2 carriles de la autopista.
En tanto, Palacio de Gobierno, Fiscalía General del Estado y otros edificios públicos de Chilpancingo están blindados con barras de concreto, láminas y vallas metálicas.
Además, en el interior de las oficinas públicas, hay cientos de agentes de la Guardia Nacional y Policía Estatal. Con información de Reforma
MÉXICO 34
Martes 12 03 2024
Expropian otro terreno para el Tren Maya, ahora en el Champotón, Campeche
De acuerdo con un decreto publicado este lunes (11) en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, se dio a conocer que el Ejecutivo federal expropió un terreno en el municipio de Champotón, Campeche, para la construcción de más obras complementarias del Tren Maya.
De acuerdo con información difundida por Reforma, la superficie se encuentra en el ejido “Arellano”, un terreno de 44-14-35 hectáreas (44 hectáreas, 14 áreas, 35 centiáreas), que ahora está en manos de fonatur Tren Maya.
“Se expropia por causa de utilidad pública la superficie de 44-14-35 hectáreas (…) a favor de fonatur Tren Maya, S.A. de C.V., para destinarla a la construcción de obras de infraestructura ferroviaria, operación del Proyecto Tren Maya y sus obras complementarias”, señala el Decreto.
Reforma añade que ahora queda a cargo de la empresa del Estado, fonatur Tren Maya, pagar 8 millones 199 mil 815 pesos por concepto de indemnización.
De esa cantidad, 7 millones 648 mil 381 pesos son por los “terrenos de temporal” y 551,433 pesos por los terrenos de “agostadero”, precisa el medio nacional.
Las cantidades fueron determinadas en un avalúo elaborado por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.
La Secretaría de Desarrollo Agra-
rio, Territorial y Urbano (sedatu) podrá ocupar la superficie cuando haya acreditado el pago o depósito de la indemnización.
Reforma informa que el terreno expropiado será utilizado para la construcción de obras de infraestructura ferroviaria del Tramo 2 del Tren Maya, Escárcega-Kalkiní.
Con información de Reforma
Detienen en Monterrey a 4 personas que trasportaban 100 kilos de cocaína en maletas
Autoridades de la Policía de Nuevo León informaron sobre la detención de 4 personas que llevaban un cargamento con más de 100 kilos de cocaína en maletas.
Los oficiales estimaron que la droga asegurada en Monterrey tiene un valor en el mercado de más de 13.3 millones de pesos.
Los policías hallaron la droga tras inspeccionar a 4 hombres que tripulaban 2 vehículos en las calles del centro de Monterrey.
El Centro de Líneas de Investigación Preliminares Especializado en Narcomenudeo y en Casos de Alto Impacto identificó a los presuntos responsables como Gabriel “N”, de 37 años; Ricardo “N”, de 40 años; Edwin Alberto “N”, de 38, y Mario Alberto “N”, de 39.
Ellos tripulaban 2 vehículos: un Volkswagen 2021 en color gris de marca Virtus y un Chevrolet Spark de 2018, ambos con matrículas del estado de Nuevo León.
MÉXICO 35
Martes 12 03 2024
Mun do
Supera economía de Latinoamérica las expectativas y se estabiliza tras la pandemia
a economía de los países de Latinoamérica creció por encima de lo esperado en 2023, superando ya los estragos que dejó la pandemia de Covid-19, según reveló un informe publicado este lunes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La región experimentó un crecimiento económico del 2.1% en comparación con el año anterior, una cifra que duplicó las proyecciones que había hecho el propio banco.
“Después de 2 años turbulentos, aterrizamos suavemente y ahora estamos disponibles para despegar”, explicó el economista jefe del BID, Eric Parrado, en una entrevista con la agencia informativa EFE .
El reporte detalló que las políticas fiscales que los países de la región tomaron para lidiar con los efectos de la pandemia, junto a un crecimiento generalizado de la economía global, dieron el empujón necesario para la recuperación que se está experimentando.
Además, el BID destacó la “oportuna” reacción de los bancos centrales de la región para hacer frente a la inflación, lo que bajo su criterio abonó también el terreno para que los datos del año pasado superaran las expectativas.
“Los bancos centrales de la región reaccionaron oportunamente, mucho antes que los países desarrollados y además con tasas de interés mucho más altas”, valoró Parrado y añadió que en la respuesta a la pan -
demia y a los efectos que dejó en las economías “los sistemas bancarios de América Latina fueron parte de la solución, no parte del problema como había sido el pasado”.
Las alzas de tasas de interés lograron que la media de inflación anual cayera al 3.8% en diciembre del año pasado y, a su vez, los déficits fiscales primarios se equilibraron al reducirse el gasto generado por Covid-19, según explica el reporte.
El crecimiento regional registrado el año pasado se debe en gran parte también a la expansión de las economías de países como México, impulsadas por el aumento en los precios de las materias primas, con tasas de crecimiento en torno al 3%.
Estragos de El Niño en Latinoamérica
El informe destacó también el impacto del fenómeno meteoroló -
gico de El Niño en algunos países de la región, en concreto los del Cono Sur, como Argentina y Uruguay.
Este evento climático, que se prolongará hasta abril de este año según estimaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), causó sequías en los países del sur del continente, lo cual afectó la producción de materias primas.
Por lo tanto, el reporte estima que El Niño puede causar un aumento del 3% de la deuda como porcentaje del PIB en los países de dicha región en 3 años, de forma que el banco recomienda a los Gobiernos destinar recursos públicos en “adaptación y mitigación” al cambio climático, para paliar estos efectos adversos a la economía.
Desacelaración en 2024 e incertidumbre
Los estimados del BID para este
año contemplan que el crecimiento económico se desacelere hasta un 1.6% en la región, para luego repuntar hasta el 2% en 2025, sin embargo, destaca que hay factores de incertidumbre que podrían afectar las predicciones, entre ellos las medidas que tome la Reserva Federal de Estados Unidos frente a la inflación.
El economista jefe del BID señaló que la multilateral espera que Washington siga bajando las tasas de interés como lo ha venido haciendo, pero recomendó a los países de la región a no tomar decisiones sobre sus propias tasas hasta conocer qué hará Estados Unidos.
El reporte también advirtió que el recrudecimiento de los conflictos en Oriente Medio podrían “aumentar la volatilidad de los precios de las materias primas”, generando un factor de incertidumbre en la economía regional.
El informe macroeconómico del BID fue presentado tras la clausura de la asamblea anual del organismo en Punta Cana (República Dominicana), donde el banco aprobó una serie de reforma institucionales que buscan atraer mayor capital privado al banco.
Como recomendaciones para impulsar el crecimiento en la región, el BID sugiere a los países mejorar la productividad, al igual que “fomentar la formalización” y el crecimiento de las empresas y aprovechar los cambios en las cadenas de valor a nivel global para “atraer flujos de inversión extranjera directa”.
EFE
L
Duplica Europa compra de armas en último lustro y EUA amplía
liderazgo mundial
Las importaciones de armas en Europa casi se duplicaron en el último lustro por la guerra en Ucrania, que ha permitido a Estados Unidos reforzar su liderazgo en el comercio mundial de armamento, según un informe difundido este lunes por el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (Sipri).
El estudio, que compara los períodos 2014-18 y 2019-23, revela también que Francia adelanta por primera vez como segundo exportador mundial a Rusia, cuyas ventas de armas se han reducido a la mitad.
Aunque el comercio mundial de armamento se contrajo un 3.3% en el último lustro, el conflicto en Ucrania provocó que las compras subiesen un 94% en Europa, que aumentó su dependencia respecto a Estados Unidos (del 35% al 55% del volumen total adquirido).
“Con muchos pedidos de armas de alto valor, incluidos casi 800 cazas y helicópteros de combate, es probable que las importaciones de armas europeas sigan a alto nivel”, explica el SIPRI, que destaca el aumento de la demanda de sistemas de defensa aérea.
Ucrania, primer importador europeo y cuarto mundial
La guerra en Ucrania ha convertido a este país en el primer importador europeo de armas en el último lustro y en el cuarto a nivel mundial, según el estudio del S ipri .
Al menos 30 países han suministrado armas a Ucrania desde el inicio de la intervención militar rusa en febrero de 2022.
Estados Unidos, con el 39%, fue el principal proveedor, seguido por Alemania (14%) y Polonia (13%).
El informe resalta que, para ampliar la capacidad militar ucraniana, sus suministradores han empezado a enviar sistemas de largo alcance, y cita los 27 cazas donados por Polonia y Eslovaquia y el compromiso para hacerlo de Bélgica, Dinamarca, Holanda y Noruega, así como misiles facilitados por Francia y Reino Unido.
Estados Unidos refuerza su dominio, Rusia retrocede
En el último lustro, Estados Unidos aumentó sus exportaciones armamentísticas un 17% y pasó de controlar el 34% al 42% del total mundial, suministrando armas a 107 países.
Oriente Medio fue el principal destino de las ventas estadounidenses (38%), seguido por AsiaOceanía, con el 31%, región de la que por primera vez en 25 años se convirtió en principal proveedor.
Muy lejos de Estados Unidos, como segundo exportador mundial, se sitúa Francia, con el 11% y cuyas ventas aumentaron un 47%, gracias sobre todo a los cazas vendidos fuera de Europa.
Rusia, en cambio, aunque mantiene el 11% del total de las ventas mundiales, experimentó una caída en el último lustro del 53% y una reducción del número de países destinatarios: de 31 en 2019 a 12 en 2023.
“El bajo volumen de entregas de armas pesadas pendientes de Rusia sugiere que es probable que sus exportaciones de armas se
mantengan muy por debajo del nivel de 2014-18, al menos a corto plazo”, apunta el estudio.
Sólo otros 2 países de entre los 10 primeros aumentaron sus ventas en 2019-23: Italia (sexta), con un 86% más; y Corea del Sur (décima), con un 12% más, mientras el resto (China, Alemania, Italia, Reino Unido, España e Israel) sufrió retrocesos. India, primer comprador mundial
Con un aumento del 4.7% y casi un 10% del total mundial, India se mantiene como primer comprador de armamento, por delante de Arabia Saudí (8.4%), Catar (7.6%), Ucrania (4.9%) y Pakistán (4.3%).
El estudio destaca que la compra de armas rusas por India bajó
del 50% del total de sus importaciones (hasta el 36%), algo que no ocurría desde 1960-64; y que países vecinos de China como Japón y Corea del Sur han adquirido más armamento en estos años (un 155% y un 6.5% más, respectivamente).
La región Asia-Oceanía fue la principal importadora mundial, con el 37% del total; por delante de Oriente Medio (30%), Europa (21%), América (5.7%) y África (4.3 %). Descenso de las importaciones en Sudamérica
La compra de armas en todo el continente americano se redujo un 7.2% en el último lustro, una caída que fue del 19% en Sudamérica.
Francia, con el 23%, Estados Unidos (14%) y Reino Unido (12%) fueron los principales suministradores sudamericanos, mientras que Rusia no hizo ninguna entrega importante a la región en el último lustro.
A pesar del descenso en la zona, Brasil -que acaparó el 44% del total regional- aumentó sus importaciones un 26%.
Si Hamás libera un solo rehén, Israel está dispuesto al alto el fuego : EUA
La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, aseguró que Israel podría declarar un alto el fuego y bastaría para ello que “Hamás simplemente libere al primer rehén y deje de usar a la gente como peones”.
Thomas-Greenfield recordó ante el Consejo de Seguridad que su país ha puesto sobre la mesa una propuesta de alto el fuego -de 6 semanas, con posibilidad de “allanar el camino a un cese sostenible de hostilidades-, y que “Israel ya ha accedido a los términos de este acuerdo”.
“Los combates podrían y deberían cesar hoy mismo -insistió la embajadora-. Si a Hamás le interesa tanto el pueblo palestino, aceptaría ese trato, que permitiría además la entrada de mucha mayor cantidad de ayuda con destino a los civiles palestinos que mueren de hambre”, insistió.
En la primera propuesta de Estados Unidos que contenía la palabra
“alto el fuego”, el país ponía como condición la liberación de todos los rehenes en manos de Hamás (unos 130 en total); en sus versiones posteriores, pone esa liberación como simultánea al cese de hostilidades.
Estados Unidos ha puesto especial empeño en llegar a un alto el fuego antes del ramadán, que empezó ayer, en parte porque es consciente del significado de este mes sagrado en el mundo musulmán, y en parte porque la guerra de Gaza está causando daños políticos internos al presidente Joe Biden en un año electoral.
MUNDO 37
Martes 12 03 2024
Pide Biden al Congreso de EUA un presupuesto de 7.3 billones de dólares para el 2025
La Casa Blanca pidió este lunes al Congreso de Estados Unidos que apruebe un presupuesto de 7.3 billones de dólares para el año fiscal 2025.
El documento, de 188 páginas, no presenta grandes cambios respecto al presupuesto solicitado hace 12 meses para el año fiscal 2024, que el Congreso ha ignorado.
De hecho, el Congreso ni siquiera ha aprobado aún la totalidad de las cuentas de 2024, cuando el año fiscal empezó hace ya más de 5 meses, el 1 de octubre de 2023.
En el documento presentado este lunes, el Gobierno de Joe Biden aspira a financiar programas sociales y reducciones fiscales para las rentas medias y bajas con una subida impositiva a los ricos y las grandes empresas (del 15% actual al 21%).
Para ello, destinará 20 mil millones de dólares adicionales al Servicio de Impuestos Internos (IRS, en inglés), una agencia cuyo financiamiento se ha convertido en una disputa permanente entre republicanos y demócratas.
El presupuesto plantea una reducción de la deuda de unos 3 billones a lo largo de la próxima década, aunque el déficit anual seguirá creciendo en unos 1.6 billones.
La Casa Blanca también prevé una fuerte inversión en el mercado inmobiliario, tanto en ayudas fiscales a nuevos compradores como a inquilinos, así como para la construcción de vivienda, para abordar así el incremento de costos.
Las cuentas plantean ayudas a las familias con hijos y aprobar 12 semanas pagadas de baja de paternidad y maternidad, así como de baja médica.
El documento también incluye 1,500 millones de dólares para
“contrarrestar al Kremlin”, y hace hincapié en la necesidad de aprobar el presupuesto adicional ya solicitado para Ucrania e Israel.
“Estados Unidos no podrá seguir brindando apoyo a Ucrania para satisfacer sus necesidades en el campo de batalla mientras se defiende de los ataques rusos todos los días”, apuntó la Casa Blanca.
Gran parte del presupuesto va destinado a los grandes programas sociales del Gobierno, como los médicos Medicare, Medicaid u “Obamacare”, así como las pensiones públicas de la Seguridad Social.
Además, busca rebajar los costos de las medicinas, con especial énfasis afianzando el límite máximo para la insulina de 35 dólares al mes, que se ha convertido en una de las propuestas políticas de Biden más destacadas.
Asimismo, hay un aumento de las partidas para programas verdes y para combatir la crisis climática.
De hecho, pide un presupuesto de 11 mil millones de dólares para la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés), una agencia a la que el Congreso recortó mil millones hasta los 9,200 para este 2024.
Los líderes del Partido Republicano, que controlan la Cámara de Representantes de Estados Unidos, reaccionaron ya a la petición de presupuesto diciendo que supone “una hoja de ruta para acelerar el declive de Estados Unidos”.
“Otro recordatorio evidente del apetito insaciable de esta Administración por el gasto imprudente y el desprecio de los demócratas por la responsabilidad fiscal”, apuntó en un comunicado el presidente de la Cámara Baja, el republicano Mike Johnson.
Supera el bitcóin los 72,700 dólares y suma un nuevo máximo
El bitcóin, la criptomoneda más utilizada, ha superado hoy los 72,700 dólares y ha alcanzado un nuevo máximo histórico, impulsado por la entrada de los grandes fondos de inversión en el mercado de las criptodivisas y por la próxima reducción, en abril, del ritmo de creación de bitcoines.
La criptomoneda más conocida ha tocado los 72,717.25 dólares a las 16:35 horas, según datos de Bloomberg, lo que supone un nuevo récord.
El bitcóin, que ha marcado varios máximos durante la mañana, alcanzó el pasado martes los 69,191.9 dólares y rebasó el récord vigente desde el 10 de noviembre de 2021 (68,991 dólares).
Posteriormente, el viernes, la criptodivisa superó la cota de los 70 mil dólares y llegó a los 70,085.
Desde el pasado 23 de enero, cuando el bitcóin bajó hasta su mínimo anual (38,509 dólares), la criptodivisa se ha revalorizado cerca de un 90%.
Los analistas atribuyen la fuerte subida del bitcóin a la decisión de la SEC, el supervisor bursátil de Estados Unidos, de autorizar la creación de fondos cotizados (ETF) ligados al precio al contado de esta criptomoneda.
En declaraciones a la agencia informativa EFE , el director de Formación Institucional de Bit2Me, Javier Pastor, ha asegurado que el mercado del bitcóin se encuentra en un escenario “completamente nuevo” desde que se aprobaron los ETF en Estados Unidos.
En este momento, ha destacado Pastor, se adquieren al día una media de 4,438 bitcoines, lo que, a los precios actuales, supone la entrada en el mercado de entre
310 y 315 millones de dólares.
“La locura no acaba aquí”, ha advertido Pastor, quien ha recordado que en abril está previsto un nuevo ‘halving’ (la reducción a la mitad de la recompensa que obtienen los “mineros” del bitcóin), que reducirá el ritmo de creación de esta criptomoneda.
A diferencia de lo que ocurre con las monedas emitidas por los bancos centrales, la creación de bitcoines se realiza de forma descentralizada a través de un proceso conocido como “minería”.
Históricamente, después de un “halving”, el bitcóin se ha revalorizado.
Teniendo en cuenta la menor creación de bitcoines y la fortaleza de la demanda, Pastor cree que la cotización podría acercarse a los 100 mil dólares cuando llegue el “halving”.
“Podemos ver auténticas explosiones de precios al alza, también con volatilidad, porque habrá gente que vaya tomando beneficios”, ha añadido.
Según Pastor, “esto es solo el principio”, ya que el bitcóin es un “activo único” que querrán tener no solo los grandes fondos de inversión, sino también los fondos de pensiones y los fondos soberanos.
A su juicio, la criptomoneda competirá con el oro en los próximos años y con otros activos que son reserva de valor, como el inmobiliario y la deuda pública, a la espera “de lo que hagan los bancos centrales”.
El ethereum, la segunda gran criptomoneda del mercado, supera este lunes los 4 mil dólares por primera vez desde finales de 2021, y se aproxima a su máximo histórico, alcanzado en noviembre de ese año (4,866.4 dólares).
MUNDO 38
Martes 12 03 2024
Mayores informes Programa de Becas 312 316 1124 programa_becas@ucol.mx Becas Santander DE EXCELENCIA ACADÉMICA 2024 REGÍSTRATE
nada te detenga! Te apoyamos para que continúes con tus estudios de educación superior. www.santanderopenacademy.com antes del 28 de abril
¡Que