Año 48 Nueva Época Jueves 30 de marzo de 2023 Director: José Ferruzca González
Universidad Universidad

Año 48 Nueva Época Jueves 30 de marzo de 2023 Director: José Ferruzca González
Universidad Universidad
Deportes
México
Apoyan Formiga y Sundhage la candidatura de Brasil al Mundial femenino de 2027
Cierra el Tianguis Turístico con ventas históricas, un 87% más que 2022
Dicta conferencia embajador de Japón y reconoce trayectoria de 2 académicas universitarias
Mundo Colima
Invertirá EUA 690 millones para fortalecer la democracia en el Mundo
Opinión
Socializando Datos
Por Balvanero Balderrama García
Alejandro González González.Buscan incorporar a 1,700 becarios más a “Jóvenes Construyendo el Futuro”
Ante estudiantes, docentes, directores de planteles, invitados especiales y exdirectores, se realizó en el auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima, la ceremonia de entrega de una placa distintiva que avala la Acreditación Internacional del programa académico de Médico Cirujano y Partero 2023-2028, reconocimiento otorgado por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A.C. (COMAEM).
En su mensaje, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, Rector de la UdeC, dijo que éste “es un día importante para las y los jóvenes que han tenido confianza en nuestra institución; la acreditación tiene un significado muy importante para su formación, ya que significa que están estudiando en un programa de alta calidad nacional e internacional”.
Con esta distinción internacional, afirmó, la Facultad de Medicina se une a las universidades públicas de México
que cuentan con tal denominación: “Este logro nos da la certeza de que el trabajo para formar al estudiantado con calidad profesional, científica y humana ha sido efectivo y, al mismo tiempo, renueva nuestro compromiso con la mejora continua”.
Lo anterior, continuó, “resalta la dedicación de estudiantes, planta docente y directiva, pues en gran medida la acreditación responde al desempeño mostrado por todos y todas en sus funciones y responsabilidades, así como al seguimiento efectuado para alcanzar los estándares establecidos”.
Finalizó diciendo que, debido al contexto actual y a las políticas derivadas de la Ley General de Educación Superior, “tendremos nuevos retos, pero el eje de trabajo hacia una educación de calidad, equitativa y con pertinencia será la guía para mantener el reconocimiento obtenido por este programa, que ha sido referente de prestigio y excelencia en la Universidad”.
Emilio Prieto Díaz Chávez, director de la Facultad de Medicina, dijo que este plantel fue uno de los primeros programas académicos en el país en ser acreditado por el COMAEM, en febrero de 1997. Agregó que este organismo acreditador está autorizado por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) en virtud de haber cumplido con los estándares de calidad establecidos.
Manifestó que la evaluación rigurosa durante el proceso de acreditación asegura que se cumplen los estándares internacionales de calidad en la formación de las y los médicos cirujanos y parteros: “Este logro no hubiera sido posible sin el esfuerzo y dedicación de todos los miembros del personal de la Facultad de Medicina”, reconoció.
Emilio Prieto señaló que la suya “es una de las profesiones más nobles y desafiantes que existen; como médicos y catedráticos estamos comprometidos con la enseñanza y el crecimiento académico de nuestros alumnos para el beneficio de la sociedad en general”.
La acreditación internacional, continuó, “nos brinda una gran responsabilidad y un gran desafío: Seguir mejorando y creciendo como profesionales para brindar a nuestros estudiantes el mejor apoyo posible durante su preparación como futuros profesionistas. Seguiremos trabajando para mejorar nuestra carrera, innovar en la enseñanza y formación médica, estar a la vanguardia de las últimas tecnologías y conocimientos médicos, y seguir siendo líderes en el campo de la medicina”.
En el evento estuvieron presentes como invitados especiales Goretti Delgado, presidenta del Colegio de Médicos del Estado de Colima; Sergio Prieto, de clínica privada; Mauricio Jiménez, coordinador estatal de Recursos Humanos de la Secretaría de Salud; Gustavo Gaytán, subdelegado del ISSSTE-Colima, y exdirectores de la Facultad de Medicina: Carlos Salazar Silva, Carlos Enrique Tene Pérez, Héctor Manuel Alvarado Banda, José Enrique Barrios Navarro y Gabriel Ceja Espíritu.
En el marco de la IV Semana de Japón que organiza la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima, se realizaron 2 eventos con la Embajada de Japón en nuestro país; el primero fue un reconocimiento a 2 académicas que han destacado por su interés académico en Japón: la doctora Elena Romero Ortiz y la maestra Martha Loaiza Becerra; el segundo fue la conferencia del embajador de ese país, Fukushima Noriteru: “Hacia una nueva frontera en la relación bilateral Japón-México”.
Antes de su conferencia, Fukushima Noriteru señaló que la Universidad de Colima “es muy importante para el estado y su relación con Japón, porque en 1989, cuando comenzó el Foro de Cooperación Asia- Pacífico (APEC), creó el Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico (CueiCp), del cual han surgido varias investigaciones,
y hoy contamos con la presencia de 2 personas destacadas en el tema, a quienes la Embajada de Japón quiere reconocer sus aportaciones y estudios”.
Para Elena Romero, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, “es un honor ser reconocida por trabajar temas que se convierten en pasión, pues desde 1994, Japón ha tenido un lugar muy especial en mis líneas de investigación; este reconocimiento también significa un propósito, el de seguir profundizando en mis conocimientos sobre este maravilloso país y contribuir, desde la academia, a fortalecer los lazos que históricamente unen a nuestras naciones”.
Por su parte, Martha Loaiza comentó: “Vivir haciendo lo que nos gusta es un privilegio y una bendición, gracias por considerarme digna de recibir este reconocimiento”.
En su intervención, el Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño las felicitó y dijo que “esta distinción corona los esfuerzos que por décadas han dedicado a la investigación sobre este país, la cual ha contribuido al fortalecimiento de la cooperación solidaria y la entrañable amistad entre ambas naciones; el trabajo que han desarrollado ha sido clave para que la UdeC sea un referente nacional en los estudios de Asia-Pacífico, especialmente los dedicados a Japón”. Por lo anterior, continuó, “estamos orgullosos de la trascendencia de su labor y nos unimos al reconocimiento que hoy reciben, que más allá del logro académico, ha sido fundamental para el entendimiento bilateral y para fomentar el conocimiento de la cultura, la economía y la política japonesas entre sus estudiantes, lo que asegura un valioso legado para perpetuar las relaciones de amistad e intercambio”.
Acto seguido, al pasar a la conferencia, el Rector le dijo al embajador Fukushima Noriteru que “con su disertación buscaremos afianzar los conocimientos sobre su país y Asia-Pacifico a través de la docencia, promoviendo la participación de estudiantes”. Con estos eventos, agregó, “nos sumamos a la relación de respeto que nuestros países mantienen desde hace más
de 400 años, basadas en una meta de entendimiento mutuo que nos ha permitido ampliar la comprensión sobre nuestras historias y culturas”.
“Gracias a estas iniciativas, nuestros alumnos tienen una mayor oportunidad de adquirir competencias para entender la complejidad de las problemáticas globales, facilitar el diálogo y reforzar los valores de solidaridad, justicia
social, inclusión, igualdad, respeto mutuo y sostenibilidad que hoy requerimos con urgencia”, finalizó.
En su conferencia, Fukushima Noriteru resaltó el pasado, presente y futuro de la relación entre ambos países. En este sentido, comentó que nuestras naciones tienen más de 400 años de intercambio económico: “En 1613, Japón y México, con el fin de establecer relaciones comerciales directas, tuvieron su primer acercamiento; sin embargo, fue hasta 1888 que estos países firmaron un tratado igualitario que abrió la frontera a Japón con otros países del continente americano”.
A partir de tal momento, continuó, la relación entre México y Japón se ha vuelto muy estrecha en temas económicos, de amistad y ayuda humanitaria: “Algo desafortunado tienen en común los 2 países: los desastres naturales, en el caso específico de los sismos; sin embargo, siempre ha habido buena respuesta de ayuda por parte de ambos gobiernos”.
En la actualidad, agregó, gracias a la firma del tratado de colaboración bilateral entre ambos países en 2005, México y Japón se han consolidado como socios y aliados estratégicos: “Japón es el sexto socio comercial de México y el segundo destino de las exportaciones agrícolas mexicanas; después de la firma de un acuerdo económico en 2005, la cifra de importaciones y exportaciones aumentó en más de un 85%; además, Japón se ha convertido en el cuarto mayor inversionista en México, destacando en el sector automotriz”.
Para concluir, el embajador de Japón destacó el potencial que puede tener México en un futuro, porque muchos países, sobre todo de Asia, han aumentado sus inversiones en nuestro país: “México debería aprovechar este boom de crecimiento de los países de Asia, y que cuentan con proyectos para invertir, por lo que debería aprovechar los tratados y convenios bilaterales con estas economías”. Al final, el embajador respondió preguntas de los jóvenes asistentes en las que habló de la gran importancia que tienen propuestas culturales como el animé y el manga, en el caso de su país, para ir difundiendo cómo es Japón y su gente en naciones con las que no ha firmado ningún tratado comercial.
El Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño dio un recorrido por 3 espacios artísticos de la Universidad de Colima afectados por el sismo del pasado septiembre, y que a poco más de 5 meses vuelven a estar abiertos y disponibles para el disfrute de las y los universitarios y de la sociedad en general.
Acompañaron al Rector en el recorrido, Carlos Ramírez Vuelvas, coordinador general de Extensión; y Luz María Urzúa Escamilla, directora general de Recursos Materiales.
Primero conoció el trabajo de restauración del mural Universo / Universidad, que se encuentra en la entrada principal al Campus Colima, por la Avenida Universidad. Esta pieza de Rafael Zamarripa, realizada en 1996, con 80 metros cuadrados, 14 módulos y 12 metros de alto, fue rehabilitada por Gloria Castro Hernández y Sofía Hernández González, del Departamento de Restauración de esta Casa de Estudios.
De allí, el Rector fue a la Pinacoteca Universitaria, donde se hicieron mejoras a las salas de la Casa de la Fuente y a la bodega del acervo patrimonial. En la Casa de la Fuente se aprovechó la reapertura para para montar en varias salas y en los pasillos obra del maestro Rafael Zamarripa: dibujos, pinturas, relieves y bocetos de murales. Tanto en la entrega del mural como en el recorrido por la Pinacoteca, asistieron familiares de Rafael Zamarripa.
En la Casa de la Fuente, donde se encuentra la obra Rafael Zamarripa, 80 años, se llevó a cabo un corte de listón con la presencia de Joel Nino Jr., secretario general; Blanca Liliana Díaz Vázquez, presidenta del Voluntariado; y los exrectores Fernando Moreno, Carlos Salazar, Miguel Ángel Aguayo, Ramón Cedillo y José Eduardo Hernández. Aquí, el Rector Christian Torres Ortiz invitó a las y los presentes a abonar “en la difusión del patrimonio universitario, que es, sin duda alguna, el patrimonio cultural y artístico más
Restaura y renueva... grande e importante que tiene el estado de Colima”.
Al tomar la palabra, el maestro Rafael Zamarripa expresó su gratitud por haber convertido este espacio de la Pinacoteca en un lugar donde no solo habrá exposiciones de arte, sino recitales de piano, de canto y expresiones teatrales; “para mí es una satisfacción que no se puede explicar, por ello agradezco a las autoridades el haber pensado y creado este espacio para que todos los colimenses puedan disfrutar de él”.
Carlos Hernández, director general de Patrimonio Cultural, al dar la bienvenida al evento, señaló que ésta, “si bien no es una exposición retrospectiva, sí tenemos muchas de las esculturas que ha desarrollado el maestro Zamarripa a lo largo del tiempo, elaboradas con diferentes técnicas y materiales, además de poder apreciar parte de su pintura y obra de máscaras y dibujos de reciente creación”.
El tercer espacio restaurado fue el Museo Universitario de Artes Populares “María Teresa Pomar”, uno de los más afectados por el sismo del pasado mes de septiembre. En la visita, además de inaugurar la exposición Decir con tinta, de Emmanuel Tanús, abrió al público la primera planta del edificio, donde además de la restauración del inmueble se ha hecho un rediseño en el material expuesto.
En este lugar, el Rector destacó que, “a 5 meses del sismo, debo destacar el compromiso de nuestros trabajadores para ver cómo atendíamos esta situación lo más rápido y de la mejor manera posible, y aquí estamos”.
Era necesario, agregó, “y es algo en lo que he insistido mucho en la institución, el renovarnos; estuvimos en una coyuntura, la del sismo, que nos obligó a renovarnos, ya que no hubo opción en este sentido; por eso celebro que hayan platicado y decidido, sin quitar la esencia del museo, actuar en consecuencia”.
Finalmente, pidió a la sociedad colimense que visite los museos universitarios; “hay que fomentar la asistencia de nuevos públicos, ya que hoy en día la Universidad de Colima está sosteniendo, con su red de museos, este tema tan importante en nuestra entidad, que es el de la cultura y el patrimonio”.
La estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Geraldhy Gálvez Villa, busca obtener la distinción al o la estudiante latinoamericana más destacado en la categoría de sentido comunitario social, la cual otorga la organización no gubernamental Corporación Penser.
Geraldhy Gálvez, propuesta por su plantel, es la única mexicana que participa representando al país en dicha categoría y requiere el apoyo de profesores, compañeras, compañeros, comunidad universitaria y de Colima para darle “Me gusta” en su postulación, colgada en el sitio de Instagram de la Corporación Penser: https://n9.cl/ i3kij . Si resulta el video de más valoración, ella recibirá un trofeo, la oportunidad de escribir un capítulo en un libro de investigación y podrá participar en actividades educativas dentro de la organización internacional. Sensible, comprometida y con amplio sentido de servicio, Gálvez Villa, desde su educación secundaria, se ha dedicado a la defensa de los derechos humanos, el activismo social y el trabajo a favor de su comunidad y sociedad.
En una entrevista, expresó que tiene el corazón enfocado a las causas sociales, pensando que las pequeñas acciones generan grandes cambios. Su postulación se sustenta en haber sido, en su adolescencia, Difusora Municipal de los Derechos de la Infancia y también a nivel estatal en 2019. Fue diputada infantil, regidora en cabildos municipales, panelista en foros, así como capacitadora en materia de derechos humanos y proyectos a nivel estatal y municipal.
A nivel internacional representó a México como organizadora, presentadora y panelista del Segundo Congreso Mundial sobre la Infancia y Adolescencia, participó en el vigésimo segundo Congreso Panamericanos de la Niña, el Niño y Adolescente (2019) y en el Tercer Foro Panamericano en Colombia (organizado por la OEA y la ONU). Además, obtuvo el cargo de coordinadora estatal en la Red Mundial de Jóvenes Políticos, donde hizo voluntariado, y participó en
radio, televisión y periódico con temas de derecho.
Geraldhy Gálvez reconoció que el inicio de todo radicó en la motivación que recibió de una maestra de secundaria, quien la invitó a participar a un evento de oratoria sobre derechos humanos: “Es cuando me di cuenta que los niños teníamos derechos, y entre ellos el de levantar las manos y exaltar su voz”, advirtió. Expresó que deseaba tomar una responsabilidad y sentirse bien haciendo algo por los demás.
Así, resultó seleccionada en esta convocatoria entre más de 150 estudiantes candidatos y, por su categoría, es una de las 4 finalistas. Sobre lo que significa esta oportunidad, dijo que “es un premio para todas las personas que han creído en el trabajo y en la labor de la comunidad social; quiero que sea un premio representativo para el estado de Colima, y que se pueda ver que, en la UdeC, en las casas hogares y hasta en una joven, hay talento”.
Comentó que tiene claro que la apasiona el servicio con las personas, y se ve enlazada en planes educativos y en conferencias como investigadora. No descarta trabajar en una ONG internacional, apoyando niños en Save The Children o en u ni C ef , y reconoció también la importancia del apoyo de la familia y la escuela, con quienes está infinitamente agradecida.
Señaló que esta convocatoria está dedicada a estudiantes que tienen actividades de impacto en la sociedad, que tienen una dedicación y tiempo para voltear a ver las necesidades de los demás en áreas culturales, de emprendimiento, derechos humanos, apoyo a la comunidad e innovación científica. Por último, dijo que la Corporación Penser se creó en Estados Unidos y Colombia y ha sido un gran apoyo para Latinoamérica y el ámbito educativo. En la actualidad, Geraldhy Gálvez se enfoca en temas de liderazgo educativo para la infancia, adolescencia y estudiantes universitarios, y participa como consejera técnica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UdeC.
Con sala llena, se presentó la última función de esta temporada de la obra de teatro Mayahuel, la vengadora , de la Compañía de Teatro de la Universidad de Colima, en el Foro Universitario “Pablo Silva García”.
Esta puesta en escena es una adaptación de Elizabeth Sujey de la obra Niqabi Ninja , de Sara Shaarawy, y contó con la dirección de Gerardo González y la escenografía e iluminación de Ricardo Sánchez Magaña.
Las actrices, en esta ocasión, fueron Citlally Vergara y Elizabeth Sujey, quienes alternaron sus protagónicos con Karen Brambila y Martha Castillo, quienes trabajaron esa noche en la tramoya. En la obra, el personaje de Hana documenta el acoso y violencia de género que ha recibido a lo largo de su vida. Cuando aborda uno de esos acontecimientos, surge su inseparable amiga Mayahuel; desde entonces, permanece a su lado dándole valor y fuerzas para que siga adelante con su vida y luche contra la injusticia.
En el evento estuvieron presentes Mayra González Flores, directora del Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género, en representación del Rector de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz Zermeño, y Gilda a Callejas Azoy, directora general de Difusión Cultural. Ambas funcionarias dialogaron con la compañía sobre las posibilidades de generar conciencia, con esta puesta en escena, en la comunidad universitaria y la sociedad sobre la problemática que se expone.
En este sentido, Mayra González afirmó: “Ante contextos sociales donde la violencia de género hacia las mujeres ha sido normalizada, es necesario contar con espacios que inviten a la reflexión y a desnaturalizarla; Mayahuel logra este objetivo, pues se vuelve un medio de sensibilización en esta temática, ya que en cada situación expuesta logra conectar con la audiencia y sus propias experiencias”.
Gilda Callejas expresó: “La Compañía de Teatro de la Universidad demuestra una vez más su habilidad para llevar a escena temáticas sociales como la que presenta Mayahuel , con rigor y actualidad. Esta obra nos mantiene atentos todo el tiempo gracias al excelente desempeño de las actrices y la atinada dirección de Gerardo González. Sin duda, abordar las violencias hacia las mujeres desde el teatro es un reto enorme que la compañía ha logrado hacer muy bien. Cada aplauso fue evidencia de ello, y recibieron muchísimos”.
Gracias a la entusiasta aceptación del público, la Compañía de Teatro de la UdeC ofrecerá una fecha más de Mayahuel, la vengadora el próximo sábado 22 de abril en la misma sede, el foro “Pablo Silva”. También, con motivo del Día Internacional del Teatro que celebró la Universidad Autónoma de Nayarit este 28 de marzo, la obra formó parte de un intercambio cultural a través de la Red de Asuntos Culturales de la A nuies .
Finaliza temporada de “Mayahuel, la vengadora”
José Ángel Becerra Sáinz, docente de la Escuela de Mercadotecnia de la Universidad de Colima, recibió de Esther Gutiérrez, alcaldesa de Villa de Álvarez, un reconocimiento que lo acredita como ganador del concurso de Marca Turística “La Villa”, que será utilizada como una herramienta de comunicación audiovisual para promover los atractivos turísticos naturales y culturales del municipio, mediante conceptos de identidad como destino vacacional.
En la composición general del diseño, dijo, resaltan elementos naturales, culturales y distintivos de Villa de Álvarez; “se hace un énfasis en los elementos del amor y la integración de sus habitantes para recibir a los turistas de una manera cálida, a fin de que se genere una experiencia memorable en su visita
y que se integre como un recuerdo de por vida”.
José Becerra imparte las materias de Creación de Marca, Producción de Medios I, Gestión de Proyectos Publicitarios, así como Recaudación de Fondos. En ellas comparte principios de asesoría empresarial, comunicación visual y construcción de la identidad de las organizaciones.
Fue reconocido con mención honorífica en el diseño de cartel uniCef por los derechos de los niños a nivel Latinoamérica (2001), primer lugar en diseño de Cartel de la Feria de Colima (2014), mención honorífica en el diseño de la Identidad Gráfica de los 500 años de la fundación de la Villa de Colima (2023) y este primer lugar en el diseño de la Marca Turística de Villa de Álvarez (2023).
COLUMNA
Por Amador Contreras Torres
Segunda de 2 partes
EL MENSAJE. Decíamos ayer que el presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por haber declarado en suspensión, por tiempo indefinido y hasta nuevo aviso el Plan B en materia electoral. En este sentido, el presidente López Obrador ahora dice que tiene un Plan C ante el freno de la Corte: “Ni un voto para el conservadurismo”. Aseguró que el freno al Plan B no fue un tema jurídico sino político y mercantil y arremetió contra el ministro Laynez: “Se extralimitó”. En esta tesitura, es oportuno destacar que ante el freno que desde la Corte se determinó sobre el Plan B a la reforma electoral, Andrés Manuel López Obrador aseguró que ahora viene “el Plan C”, que no es otra cosa que un llamado a no votar por “los conservadores”, como refiere al grupo opositor. “Hay un Plan C, que no estén pensando que ya se terminó todo”, dijo el presidente durante su conferencia de este lunes (27). Cuestionado sobre cuál sería éste, señaló: “Pues que no se vote por el bloque conservador para que siga la transformación, ni un voto a los conservadores. Ese es el Plan C y ya lo aplicamos en el 2018”. Como antecedente es oportuno señalar que el viernes por la tarde se dio a conocer que el ministro Javier Laynez aceptó el trámite de controversia presentada por el Instituto Nacional Electoral (INE) contra esta iniciativa, con lo que le puso un freno indeterminado para su aplicación. En respuesta, la Consejería Jurídica del gobierno anunció que impugnará la decisión, acusando que la acción fue extraordinaria y no es constitucional. AMLO acusa a ministros de la SCJN, de rechazar el
En su continuo proceso de evaluación y reconocimiento a nuestra planta docente, el Rector de la Universidad de Colima, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, entregó 259 dictámenes del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente (ESDEPED), así como 5 nombramientos a la Comisión Revisora de ese programa. Esos dictámenes fueron analizados por 20 pares académicos en las 4 áreas del conocimiento disciplinario.
Como lo marca la convocatoria, los resultados consideran como principal parámetro la productividad de las y los investigadores, es decir, su trabajo académico y las publicaciones que colocan en medios especializados. Un merecido reconocimiento a las horas y horas de dedicación.
Plan B para proteger su sueldo y va por la impugnación. EXCESOS. En esta línea de pensamiento político y de argumentos para ir contra el veredicto de la justicia federal, el presidente continúo con la misma línea este lunes, en su conferencia matutina y aseguró que el ministro Laynez “se extralimitó, se excedió y se convierte, en los hechos, en el poder legislativo, porque la decisión que tomaron Diputados y Senadores la anula”. Además, acusó que “la mayoría sabe que no es un asunto jurídico, sino político y diría que mercantil, porque no quieren ni siquiera que se apruebe la ley o se declare constitucional”. En su tesis, el objetivo es que no se reduzcan los sueldos de los altos funcionarios del INE, que tiempo atrás interpusieron un amparo para que su sueldo no sea menor que el del presidente, como se determinó constitucionalmente a partir de esta administración. “Son las resistencias porque quieren la democracia a su manera, y la democracia a su manera no es democracia, es oligarquía, quieren una fachada”, lanzó el primer mandatario que está enojado por este revés jurídico que emitió la SCJN, pero que el presidente atribuye al bloque de conservadores y neoliberales “neo porfiristas” que gobernaron el país desde 1982 con la llegada al poder de Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas y que concluyó hasta el sexenio de Peña Nieto en el 2018, un largo ciclo de 36 años, en que el país dio un viraje a la derecha. Ahora el viraje es a la izquierda, pero la crítica de la oposición es que el país es un desastre en todos los rubros y hay más pobres y hay más corrupción que antes que gobernaba la derecha. Es un debate de fondo, que está en las alturas del poder y de las oligarquías, pero también está
El ESDEPED es un programa federal que tiene como objetivo contribuir a elevar la calidad de la educación superior, otorgándoles a los Profesores de Tiempo Completo (PTC) un estímulo económico diferenciado, según el nivel que logran en un proceso de evaluación hecho por pares académicos.
Los docentes beneficiarios deben pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), contar con perfil PROMEP, participar en Cuerpos Académicos Consolidados o en Consolidación y, además, impartir clases en programas reconocidos por su calidad.
En las actuales circunstancias de recortes presupuestales desde el ámbito federal a varios rubros, entre ellos el de la educación superior, ha sido un verdadero reto mantener el ESDEPED como reconocimiento al esfuerzo y trabajo de los y las docentes.
El propio Rector Christian Torres Ortiz así lo reconoció y se comprometió ante las y los académicos destacados de nuestra institución, a seguir gestionando y haciendo lo necesario para trabajar en equipo y “pelear por ese tipo de recursos” que resaltan la productividad.
El ESDEPED es, entonces, una de las tantas acciones que la UdeC procura para que los y las docentes, los y las investigadoras, tengan las condiciones necesarias para concentrase en su responsabilidad y vocación. Buscamos ser inspiradores del trabajo científico, de la producción de conocimiento y la innovación tecnológica.
Escaparate Político en la calle, en la plaza pública y en las mesas de los hogares y en los bolsillos de los mexicanos. El debate es sí ahora estamos mejor, la canasta básica es accesible para las familias mexicanas; si México es un país mejor, más igualitario con oportunidades de desarrollo para todos; o por el contrario, en palabras de Germán Dehesa: “estábamos mejor cuando estábamos peor”. El debate sigue todos los días en los medios, en la plaza pública y en la calle. El gran mérito de López Obrador es que es un gran comunicador y tiene una gran astucia política y sabe responder con atingencia a los embates de la oposición. Hoy está en todo lo alto la disputa por la nación. En 1982 y hasta el 2018 ganó la derecha salinista. En junio de 2018 ganó la izquierda, pero el pueblo luce insatisfecho y los resultados no convencen a la sociedad. Otro mérito de López Obrador es que adelantó la sucesión presidencial para tripular y manejar de mejor manera el proceso por parte del propio presidente. El tiempo dirá si fue un acierto o un error, ya que sus candidatos están muy expuestos, en tanto la oposición, por estrategia, esconde su carta secreta para la presidencia de la república en el 2024. El futuro nos alcanzó y la batalla ya empezó y nadie pide tregua ni cuartel.
Realizar actividades de limpieza y cuidados en casa es cansado, pero necesario.
Tareas cotidianas, repetitivas y rutinarias como barrer, sacudir, trapear, limpiar, lavar trastes, acomodar, lavar la ropa, etcétera.
En ocasiones, son compartidas equitativamente entre quienes conviven en el hogar. Muchas de las veces, la mayoría de ellas, estas actividades recaen en la mujer: sea mamá, esposa, incluso hermanas.
Considero que tiene que ver con los roles aprendidos de “proveedor” y de “cuidados y atención”. Pero, me cuestiona el pensar que una gran cantidad de mujeres también ya tienen el rol de “proveedoras” -por seguir con el términopero se les sigue indilgando todas las otras tareas ya mencionadas. De ahí que se habla de dobles y triples jornadas.
El trabajo doméstico, que así se denomina, es un verdadero trabajo. El INEGI presentó, en diciembre pasado, la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM) 2021, ahí informa que el valor económico de labores domésticas y de cuidado, no remunerado, equivalió
al 26.3% del PIB, de este total, las mujeres aportaron el 19.1% y los hombres el 7.2%.
Las cifras corroboran la brecha que existe en esta actividad cotidiana y su impacto social y económico.
Hay otro trabajo doméstico que sí es remunerado. Este es el que realizan las personas “que prestan su servicio en labores de aseo, asistencia y los relacionados al hogar de una persona o de una familia, a cambio de una remuneración económica” (INEGI, ENOEN 2022).
El Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar se conmemora desde 1988; la ONU Mujeres señala que su objetivo es: promover el valor del trabajo del hogar y convocar acciones para reivindicar los derechos de quienes lo realizan, en su mayoría mujeres.
Hemos dicho que el trabajo doméstico tradicionalmente se asigna a las mujeres, la Cuenta Satélite citada así lo corrobora en aquel que no es remunerado. Pero también el trabajo doméstico que es remunerado es una labor feminizada.
El INEGI compartió datos sobre esta efeméride, tomando como fuente la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo Nueva Edición, con datos para el IV trimestre del 2022.
Solo unos apuntes sobre los datos: a nivel nacional, de quienes desempeñaron esa labor el 90.2% eran mujeres y el 9.8% varones; en el estado de Colima los porcentajes fueron de 85.9% mujeres y 14.1% hombres. Hay muchos temas más: ingresos, escolaridad, rangos de edad, entre otros.
La información estadística nos permite estudiar e interpretar la realidad, facilitar el acceso a redimensionar fenómenos y establecer líneas de acción, políticas públicas, acciones concretas.
Por ejemplo, cada vez es más común escuchar: todas y todos en casa colaboramos en las tareas domésticas -mujeres y hombres-.
A mí, más de una vez se me ha escapado decir, también por ejemplo: te voy a ayudar a lavar los trastes y una sola palabra en forma de pregunta viene a recuperar el sentido de lo reaprendido, de procesos reconstruidos: ¿ayudar?
Lea la información que comparte INEGI en este sentido, vaya a la fuente, reflexione y tome las mejores decisiones respecto a una sociedad más justa, compartida, incluyente.
Si todavía no alcanzas a que te den la tarjeta del i n A pA m , pero en la noche al acostarte te duele hasta el cartílago de las orejas y como que sientes que el Mamisan Ungüento ya no es tan efectivo como antes, además, ya le aumentaste el tamaño de la letra al celular y sigues creyéndote esa inocente idea de que el Emoji de la popo es un chocolate Hershey , de seguro eres de los que creen devotamente todos esos clickbait , es decir, encabezados sensacionalistas, oraciones milagrosas, titulares exagerados que por curiosidad cuando viajas al multiverso de la Internet te encuentras y para leerlas o verlas, pues inocentemente aceptas las cookies , eso le da puerta abierta a los creadores del sitio web que se visualizó, para dar seguimiento
de tu historial de navegación, para luego ofrecerte más y más contenidos similares.
Entonces no te extrañe que cada vez que consultes con fines científicos YouTube , te encuentres puros videos de gatos, simplemente porque abriste ese titular sobre: “Gatita que estaba de parto fue abandonada con una nota pidiendo ayuda”, ¡weeee, mordiste el anzuelo! Así como en la pesca, los pececillos ven un cebo, lo muerden pensado que es comida, de pronto, ¡zas! son atrapados por el pescador, tal cual sucede con los clickbait , cuya palabra se traduce como “cebo de clics”, y cuyo objetivo es captar un titipuchal de visitantes a esa página, aparte de ello, mientras lees la nota aprovechan para colarte un sinfín de anuncios con las cookies ,
en donde por atracción o por error les darás clic, abriéndote otro montón de “galletas”, y así sucesivamente.
También te los puedes encontrar en esos bobos “estudios” que en la actualidad proliferan y que todos dicen realizar, como: “Estudio del 2023 demuestra que los pantalones khaki provocan disfunción eréctil”, si decides leerlo, lo más seguro es que a partir de ello cada vez que abras Google en el celular, te lloverán los promocionales de las pastillas azules y no son precisamente Halls . Por lo pronto no se dejen apantallar con esos datos horribles y perturbadores que les lleguen, las cadenitas milagrosas o los rimbombantes titulares, con los momentos que a diario vivimos hasta nos sobran.
a experimentada centrocampista Formiga y la entrenadora de Brasil, la sueca Pia Sundhage, apoyaron este miércoles (29) la candidatura del país sudamericano para acoger el Mundial femenino de 2027.
“Estoy queriendo mucho que Brasil abrace esa posibilidad de traer el Mundial. No es solo mi sueño, sino también el de muchas otras chicas”, comentó Formiga durante un evento en Río de Janeiro en el que fue exhibido el trofeo que será entregado al campeón del Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023.
Formiga destacó el apoyo del público brasileño en eventos similares, como en el Mundial masculino de 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, y por eso confía en el “empeño 100% de todos” para que el torneo se torne en una “realidad” en Brasil.
La ministra de Deportes, la
exjugadora de voleibol Ana Moser, anunció el 7 de marzo el interés del país en postularse para ser sede del Mundial femenino de 2027 y dijo que el Gobierno ya está negociando la propuesta con la Confederación Brasileña de Futbol (CBF).
“Si Brasil es el anfitrión sería bueno para todos, para la sociedad y para el futuro”, manifestó en inglés la entrenadora europea durante el acto celebrado en el icónico Cristo Redentor.
Para Sundhage, el hecho de Brasil acoger el Mundial “aumentaría definitivamente la pasión por el deporte en el país y eso es importante si se quiere tener éxito no solamente durante el Mundial, sino después con el deporte femenino que crecerá”.
Una hipotética final con Brasil en el estadio Maracaná, que ya acogió las de los torneos masculinos en 1950 y 2014, “sería fantástico, estamos hablando de un sueño”, porque
el escenario “es muy especial, es un perfecto lugar”, subrayó Sundhage.
El Mundial de Australia y Nueva Zelanda se disputará del 20 de julio al 20 de agosto con 32 selecciones y Brasil está en el grupo F al lado de Francia, Panamá y Jamaica.
Para el torneo, Sundhage manifestó que la “expectativa es grande” y la participación brasileña será “fantástica y diferente” por el hecho de disputarse en 2 países y con 32 selecciones diferentes.
“Yo pienso que por lo menos 10 de esos equipos pueden ganar el Mundial. Yo vengo acompañando los mundiales desde 1991 y puedo decir que este será muy especial y por eso estoy ansiosa”, apuntó la entrenadora brasileña.
Ya la centrocampista del Sao Paulo, que a sus 45 años no estará en el Mundial de 2023, consideró que Brasil tendrá “dificultades”, porque “nunca fue fácil”, pero confía que después de tantas veces estar “tan cerca”, ésta sea la de “traer la Copa”.
Con 26 años de selección y 7 mundiales en sus espaldas, Formiga afirmó que desde Brasil “apoyará” con toda la “fuerza” a la nueva generación de jugadoras brasileñas.
El trofeo del Mundial recorre los países de las 32 selecciones participantes y antes de llegar a Río de Janeiro pasó por Corea del Sur, Filipinas, Vietnam, China, Marruecos, Sudáfrica, Zambia y Nigeria.
El trofeo será presentado este jueves al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Benjamín Gil fue despedido como manejador de los Tomateros de Culiacán de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), a pesar de conducir a la selección de este país a un histórico tercer lugar en el pasado Clásico Mundial de Béisbol.
“Los resultados obtenidos en la campaña 2022-2023 y diferencias irreconciliables en la estrategia y dirección deportiva, nos llevaron a tomar esta difícil decisión”, informó este miércoles en una nota de prensa el equipo de México.
Gil le dio a los Tomateros sus últimos 4 títulos que lo subieron al segundo lugar de las novenas más ganadoras de la LMP con 13, 6 menos que los Naranjeros de Hermosillo.
Sin embargo, en la última campaña Culiacán fue el último de la clasificación con 26 partidos ganados y 42 derrotas.
El estratega, incluso, fue despedido durante la temporada pasada de la LMP, más los jugadores pidieron su regreso y la directiva lo concedió en aquel entonces.
“Gil deja un legado importante en nuestra organización y una gran huella en nuestra nación guinda, por eso le deseamos éxito en sus proyectos futuros”, añadieron los Tomateros.
Culiacán no mencionó al piloto que asu -
Tomateros despide a Benjamín Gil a pesar de hacer historia con México
La organización Human Rights Watch (HRW) denuncia que, casi 2 años después de que se abriera una investigación en Mali por abusos sexuales a sus jugadoras de baloncesto femenino, las víctimas y los denunciantes de ese escándalo “viven aún bajo amenaza y no pueden jugar seguros”.
En un comunicado publicado este miércoles, la ONG recuerda el escándalo de abusos sexuales denunciado en junio de 2021, cuando la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) suspendió a varios cargos de la Federación de Baloncesto de Mali (FMBB) por supuestos abusos a jugadoras por parte de sus integrantes.
Un informe independiente encargado por la FIBA, recuerda HRW, concluyó entonces que en la federación maliense había una “aceptación institucional del abuso sexual” e “intimidación y represalias contra los denunciantes”.
En 2021, explica HRW, el entrenador de la selección femenina de baloncesto, Amadou Bamba, fue acusado de “pedofilia, intento de violación y abusos”.
“La FIBA debe proporcionar ur -
gentemente remedios para las jugadoras de baloncesto en Mali y llevar a cabo reformas sistémicas para proteger a las jugadoras jóvenes y a los abusadores”, reclama HRW.
La organización publica un vídeo en el que las jugadoras de la Asociación Nacional de Baloncesto Femenino de Estados Unidos ( Wnbpa, en sus siglas en inglés) Breanna Stewart, Elizabeth Williams y Nneka Ogwumike expresan su apoyo a los denunciantes y a las víctimas del equipo nacional femenino Sub 18 de Mali.
“Las jugadoras de la Asociación Nacional de Baloncesto Femenino se solidarizan con las jugadoras talentosas que han sufrido mucho a manos de los entrenadores, funcionarios y líderes de baloncesto que se suponía debían protegerlas”, afirma Terri Jackson, directora ejecutiva de la Wnbpa, en la nota difundida por HRW.
Y añade: “No hay cabida para la violencia sexual ni la discriminación de ningún tipo en el juego del baloncesto. Seguiremos alzando nuestras voces hasta que todos los atletas estén a salvo de los depredadores abusivos y los sistemas que los permiten”.
La FIFA anunció este miércoles (29) que ha decidido retirar a Indonesia la organización del Mundial Sub-20 programado para este mismo año, tras la reunión entre su presidente, Gianni Infantino, y el de la Federación de Indonesia (PSSI), Erik Thohir, “debido a las circunstancias actuales”.
El nuevo organizador será anunciado lo antes posible y las fechas del torneo, que está previsto que se celebre entre el 20 de mayo y el 11 de junio en varias ciudades de las islas indonesias de Sumatra, Java y Bali, permanecen sin cambios por el momento, según la FIFA, que indicó en un comunicado que “más adelante se determinarán las posibles sanciones para la PSSI”.
Tomateros...
mirá el cargo en los Tomateros para la temporada 2023-2024, que se iniciará en los últimos meses del año.
En el pasado Clásico Mundial, Gil, como manejador, lideró a los mexicanos a su mejor actuación en el torneo más importante de selecciones en el béisbol.
La novena de Gil lideró su gru -
po, por encima de Estados Unidos y Canadá, venció en los Cuartos de Final a Puerto Rico y cayó en las Semifinales ante el campeón Japón.
Al final, México quedó en el tercer lugar del Clásico y superó el sexto puesto que obtuvo en la primera edición, en 2006, la que era hasta entonces su mejor participación en el certamen.
El presidente de la PSSI, Erick Thohir, viajó a Ginebra para dialogar con la FIFA y tratar de resolver las dudas en torno a la celebración de la competencia en Indonesia por el rechazo expresado en el país contra la participación de Israel.
El pasado domingo día 26 la Federación de Indonesia anunció que la FIFA había cancelado el sorteo del Mundial y aunque no había recibido una razón oficial para la adopción de esta medida la relacionó con una carta del gobernador de Bali, Wayan Koster, que pidió el veto de Israel en la competencia en la isla.
La Selección de Israel es una de las que ya están clasificadas para el Mundial, junto al país anfitrión, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Inglaterra, Fiyi, Francia, Guatemala, Honduras, Italia, Nueva Zelanda, Eslovaquia, Estados Unidos de
América y Uruguay, a falta de que se jueguen los últimos clasificatorios de Asia y África para decidir las 10 plazas restantes. El pasado 14 de marzo, el gobernador de Bali, Wayan Koster, envió una carta al Gobierno de Indonesia para pedir que se vetase la participación de la selección israelí, al alegar que “las políticas de Israel hacia Palestina son incompatibles con las políticas de la República de Indonesia”, defensora de la causa palestina.
Además del jefe regional de Bali, el gobernador de Java Central, Ganjar Pranowo, también expresó su rechazo a Israel, y el pasado 20 de marzo decenas de musulmanes marcharon en Yakarta para protestar contra la participación de su selección en la competencia.
En su comunicado, la FIFA recalcó que, “a pesar de la decisión adoptada, sigue comprometida con ayudar a la PSSI, en colaboración estrecha con el Gobierno del presidente Widodo, a llevar a cabo el proceso de transformación del futbol nacional tras la tragedia ocurrida en octubre de 2022”, en alusión a la estampida que se produjo en un partido de futbol y en la que murieron al menos 174 personas.
“Los miembros de los distintos equipos de la FIFA permanecerán en Indonesia los próximos meses y asistirán en lo necesario a la PSSI bajo la dirección del presidente Thohir. Próximamente se acordará la fecha de una nueva reunión entre el presidente de la FIFA y el de la PSSI”, añadió la FIFA.
Ucrania ha acogido con decepción la recomendación del Comité Olímpico Internacional (COI) para permitir a atletas rusos, así como a bielorrusos, volver a las competencias individualmente y bajo bandera neutral e intentan convencer a la comunidad internacional de que los nacionales del país invasor y su aliado no deberían estar en los Juegos Olímpicos de 2024, que albergará París.
El COI acordó el martes recomendar a las federaciones internacionales y a los organizadores de competencias deportivas que acepten la participación de atletas rusos y bielorrusos, lo que se considera puede abrirles la puerta a los Juegos de París.
El presidente del COI, el alemán Thomas Bach, consideró que la prohibición, introducida tras el inicio de la invasión rusa en 2022, estaba motivada por la insistencia de varios comités nacionales y las dudas por la seguridad de los atletas rusos y bielorrusos, pero descartó que eso sea ya un motivo de preocupación.
El anuncio fue recibido con críticas por los principales atletas ucranianos, así como por sus colegas internacionales, abogados y políticos, e incluso por los gobiernos de Alemania y Polonia, así como de los países bálticos. Consideraron que tal decisión ignora
la necesidad de proteger los derechos de los atletas ucranianos, así como el posible uso del deporte por la propaganda rusa y la necesidad de aislar a Moscú y Minsk por la agresión contra Ucrania.
La profesora Patricia Wiater, autora del dictamen jurídico del Comité Olímpico Alemán (DOSB) sobre los atletas rusos, declaró que el COI hizo primar los derechos de los atletas rusos y bielorrusos, por encima de las necesidades de los ucranianos.
Al menos 262 atletas ucranianos han muerto y 343 estadios y otros objetos de la infraestructura deportiva del país han sido destruidos desde el inicio de la invasión.
Una preocupación común, expresada en una reciente entrevista a EFE por Zhan Beleniuk, oro olímpico en Tokio 2020 en lucha grecorromana y diputado en el Parlamento ucraniano, es que el principio de “no mostrar apoyo activo a la guerra”, propugnado por el COI, se convierta en una simple formalidad, que no impediría la participación de quienes sí apoyan la invasión.
Según la lista continuamente actualizada del medio deportivo local Tribuna, al menos 317 atletas rusos han apoyado abiertamente la invasión de Ucrania.
Olha Kharlan, ucraniana medalla de oro olímpico en esgrima, afir-
ma que ni un solo colega ruso o bielorruso se puso en contacto con ella, ni siquiera en privado, para ofrecerle su apoyo o expresar su desacuerdo con las acciones de sus gobiernos.
La tenista Lesia Tsurenko asegura que ella y otras compañeras ucranianas sufrieron ataques de pánico al no sentirse protegidas por la WTA, que permitió competir a rivales rusas y bielorrusas y reaccionó con debilidad ante los casos de difusión de propaganda rusa por parte de algunas de ellas.
Vladyslav Heraskevych, piloto de skeleton, añade que la falta de pronunciamientos de rechazo es aún más decepcionante ya que los atletas rusos y bielorrusos conocen perfec -
tamente la situación real en Ucrania y antes solían comunicarse ampliamente con sus colegas ucranianos. La postura predominante entre los atletas ucranianos parece ser que su país debería evitar boicotear los JJOO de 2024 en solitario si finalmente se permite competir a los atletas rusos y bielorrusos. Esto haría sufrir aún más a los atletas ucranianos al perderse uno de los acontecimientos más importantes de sus carreras, afirmó Heraskevych. El presidente del Comité Olímpico Ucraniano, Vadym Guttsayt, había afirmado ya que su país debe seguir explicando su postura a las federaciones internacionales que decidirán si permiten competir a rusos.
La Fiscalía portuguesa ha acusado de corrupción a un empresario deportivo por supuestamente intentar sobornar a jugadores para beneficiar al Benfica.
La Fiscalía acusa al empresario, identificado por la prensa local como César Boaventura, de 3 delitos de corrupción activa y uno de corrupción activa en grado de tentativa por hechos que se remontan a la temporada 2015/2016, informó hoy un comunicado de la institución.
Boaventura habría contactado con 4 futbolistas para que “a cambio de una contraprestación económica o contractual, tuviesen una actuación deportiva contraria a los intereses de sus propios equipos” para beneficiar al Benfica.
Los jugadores militaban en Rio Ave y Marítimo y se enfrentaron en 2 partidos de la Liga portuguesa contra el Benfica, que se impuso a ambos equipos y terminó proclamándose campeón.
La Fiscalía exige además que el empresario pague al Estado luso una indemnización de 480 mil euros.
César Boaventura ha expresado
su “plena confianza en la justicia” en un mensaje colgado en Facebook.
Este caso se suma a una larga lista de escándalos que han salpicado al futbol portugués recientemente.
A primeros de marzo, la Fiscalía ordenó registros en varios puntos del país ante la sospecha de un presunto uso ilegítimo de dinero perteneciente al Santa Clara.
Además, acusó a la Sociedad Anónima Deportiva (SAD) del Benfica y a algunos de sus antiguos dirigentes, y uno actual, de fraude fiscal, por una trama de supuestos pagos a una empresa por servicios ficticios.
Incluso sospecha que un partido de 2018 pudo estar amañado y que los lisboetas adquirieron a un jugador de sus rivales como “contrapartida”.
La FIFA extendió a todo el mundo la sanción de 30 meses sin poder ejercer que pesa sobre Fabio Paratici, actual director deportivo del Tottenham Hotspur y que tendrá que renunciar al cargo.
El pasado enero, Paratici recibió una sanción de 30 meses sin poder ejercer actividades deportivas en el ámbito de la federación italiana, después de que el Juventus de Turín fuera multado con 15 puntos perdidos por irregularidades financieras.
Ahora, la FIFA ha decidido extender la sanción al resto del mundo por lo que Paratici, que trabaja en el Tottenham desde 2021, no podrá seguir ejerciendo sus funciones habituales en los
Spurs. Esto implica que Paratici no podrá realizar ninguna actividad relacionada con el mercado, como hablar con agentes, jugadores o media en transacciones. Este es un duro golpe para el Tottenham porque se encuentra en pleno proceso de encontrar a un nuevo entrenador tras la marcha de Antonio Conte a principios de semana.
El italiano y el Tottenham separaron sus caminos después de que Conte criticara duramente tanto a los jugadores, a los que calificó de “egoístas”, como a la directiva, a la que culpó de que el Tottenham lleve dos décadas sin ganar nada.
La Federación Cubana de Béisbol (FCB) exigirá 10 millones de dólares por “daños y perjuicios” al pícher Yariel Rodríguez, quien brilló con la selección en el Clásico Mundial, tras desvincularse del organismo, informó este miércoles (29) la prensa estatal.
En las pasadas horas, Rodríguez rompió su contrato con el equipo japonés Dragones de Chunichi, en el que reconocía a la FCB como su representante, y viajó a República Dominicana para buscar ser fichado por una franquicia de las Grandes Ligas (MLB, por sus siglas en inglés), según adelantó el martes el periodista especializado Francys Romero.
El serbio-español Veljko Paunovic, entrenador de las Chivas del Guadalajara, negó este miércoles (29) que vencer al Atlas remedie la decepción de haber perdido el clásico del futbol mexicano ante las Águilas del América.
“La derrota contra América está detrás y ganar a nuestro siguiente rival no es un remedio para esa decepción sino una puerta abierta para el cumplimiento de nuestros objetivos”, afirmó en conferencia de prensa.
En la decimotercera jornada del torneo Clausura 2023, el Guadalajara visitará este sábado al Atlas en el clásico tapatío.
La Chivas retarán al Atlas una jornada después de que el América las venció por 2-4 en su casa.
“Sacamos conclusiones y aprendimos de la derrota contra América. Ahora lo que podemos es mejorar el trabajo técnico, táctico, físico y mental para proyectar una visión y darle al equipo los objetivos claros y alcanzables”, indicó.
El estratega aseguró que el equi-
po tiene que ganarle al Atlas “con base en una preparación buena, un enfoque tremendo y todos los sacrificios”.
Tras perder ante las Águilas, las Chivas descendieron al séptimo lugar de la clasificación con 21 puntos.
Para este encuentro, las Chivas sufrirán la ausencia del centrocampista Víctor Guzmán, una de sus figuras, por una expulsión.
Alexis Vega se perfila para tomar protagonismo con Guadalajara, tras volver de una lesión que lo dejó fuera de las canchas del 13
de enero al 18 de marzo pasados.
La incorporación de Vega y del centrocampista Isaác Brizuela serán un aliciente para que las Chivas enfrenten el último tramo del torneo en el que el equipo busca terminar en los primeros 4 clasificados para entrar directo a los Cuartos de Final.
“Viene el mes más importante del campeonato y la mayoría de los jugadores se están reintegrando y recuperando su forma física. Eso es un plus y este equipo puede con todas las adversidades”, sentenció.
El movimiento del pícher, establecer residencia en República Dominicana y romper con la FCB, es común entre los peloteros cubanos que salen ilegalmente de la isla en busca de una oportunidad en la mejor liga del Mundo.
Hace apenas una semana Rodríguez fue recibido en su provincia natal de Camagüey por las principales autoridades del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal), quienes le otorgaron un reconocimiento por su desempeño. También fue recibido días antes por el presidente Miguel Díaz-Canel cuando el equipo aterrizó en La Habana tras la eliminación en las Semifinales del Clásico contra Estados Unidos (14-2). Se trató de la mejor actuación de la escuadra, que jugó por primera vez con peloteros en activo en la MLB, en 17 años.
La FCB consideró la salida de Rodríguez como “una grave falta” porque “contradice los esfuerzos realizados para que Yariel se desarrollara en una liga de alto nivel como la nipona, y desde allí apoyara a la selección nacional cubana”.
De igual forma, la Federación aseguró que, en caso de incumplimiento de contrato, Rodríguez “no podrá ser contratado por ningún otro club o terceras personas sin la autorización expresa” de la FCB.
Sin embargo, según destaca la prensa independiente, el lanzador no tendrá problemas para fichar por alguna organización de Grandes Ligas por tener más de 25 años y haber jugado más de 6 temporadas en el béisbol internacional.
De acuerdo con Francys Romero, el cubano, quien integró la lista de los 10 mejores prospectos del Clásico, “estaría logrando un acuerdo multianual de cifras millonarias”.
La deserción de Rodríguez es la segunda de un integrante del equipo Cuba en el Clásico Mundial. La primera fue del receptor Iván Prieto, quien decidió no regresar con el equipo a la isla y se quedó en Miami, donde jugaron las Semifinales.
El Tribunal Electoral del Estado (TEE) dictó medidas cautelares a favor de consejeras y consejeros electorales de los municipios de Colima, Tecomán, Comala, Coquimatlán y Manzanillo, en contra del Cuarto Transitorio, Fracciones IV, V, VI, y VII, así como el Quinto Transitorio, ambos del decreto 262, por el que se aprobó reformar diversos artículos del Código Electoral del Estado.
Lo anterior ocurrió este miércoles 29 de marzo al desarrollarse la sesión del TEE, donde se sometió a discusión y aprobación el proyecto de acuerdo de pleno, relativo a los juicios electorales radicados en los expedientes JE-02/2023, JE 03/2023, JE-04/2023, JE-05/2023y JE-06/2023, interpuestos por los consejos municipales electorales antes señalados.
El acuerdo fue presentado por el magistrado José Luis Puente Anguiano, siendo de manera favorable para dictar las medidas cautelares, a fin de que sigan percibiendo sus remuneraciones como integrantes de los consejos municipales electorales.
Una vez leído, se entró a discusión y fue aprobado por unanimidad con el voto concurrente del magistrado supernumerario en funciones de numerario Ángel Durán Pérez.
Con los puntos aprobados, el Tribunal Electoral le ordena al Instituto Electoral del Estado de Colima la inmediata suspensión
El director de “Jóvenes Construyendo el Futuro” en Colima, Alejandro González González, informó que este 1 de abril iniciará el segundo bimestre para la incorporación al programa de 1,700 nuevos aprendices a través de una estrategia territorial con las Oficinas Móviles.
Durante su participación en la conferencia de prensa semanal “Diálogos por la Transformación” realizada este 29 de marzo en la “Sala A”, del Edificio A en el Complejo Administrativo al norte de la ciudad capital, explicó que las Oficinas Móviles visitarán Manzanillo el día 12 de abril, Colima, el 13 y Comala el 14.
Informó que este 29 de marzo equipos de trabajo se encuentra dispersos en Comala donde visitan diversas colonias de la cabecera municipal, al tiempo que se realiza una reunión de trabajo en la ciudad y puerto de Manzanillo, donde también participa personal de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), para invitar a la incorporación a diferentes centros de Trabajo.
En la actualidad, la entidad cuenta con 3 mil beneficiarios dentro del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” que otorga una primera oportunidad laboral a personas entre los 18 y 29 años, través de un año de capacitación y apoyo económico de 6,300 pesos, así como un seguro médico a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
A través de las Oficinas Móviles que se instalarán en las cabeceras municipales visitando las plazas públicas, se buscará informar a los jóvenes los beneficios de incorporación al programa.
González González detalló que
para llegar a todas las comunidades de los 10 municipios habrá brigadas integradas por las y los Servidores de la Nación y del estado, que se acercarán a las zonas más alejadas para entregar en primera instancia la información.
A la fecha ya suman 1,500 empresas las que ofertan vacantes disponibles dentro del programa, entre las que destacó: Contecon en Manzani-
llo, Peña Colorada en Minatitlán, Cervecería de Colima en Cuauhtémoc, Embotelladora Colima en Colima y El Comalteco en Comala.
Alejandro González informó que este 2023 se busca priorizar la incorporación del sector acuícola, apicultores, las y los artesanos para capacitar a los becarios y que al término de su vinculación anual, cuenten con el conocimiento necesario para in-
Durante la ceremonia de destrucción de armamento decomisado que realizó la Vigésima Zona Militar este miércoles (29), la gobernadora Indira Vizcaíno Silva señaló que la eliminación de estos objetos -que la mayoría se obtienen en operativos realizados por las propias instituciones de seguridad-, impacta de manera positiva y abona a la pacificación de Colima.
“Soy una convencida de que estas acciones contribuyen signi -
ficativamente a disminuir la cantidad de armas ilegales que circulan en nuestro estado y, por tanto, a romper de alguna forma el ciclo de violencia que afecta a zonas muy puntuales de la entidad. Si sacamos de la jugada armas de fuego ilegales, enviamos un mensaje poderoso y contundente a quienes optaron por modos de vida deshonestos”, afirmó la mandataria.
De acuerdo con un comunicado de prensa, la ti -
Buscan incorporar a 1,700 becarios más a “Jóvenes Construyendo el Futuro”Por Oscar Chapula Por Juan Ramón Negrete Jiménez Por Redacción
Destruyen en Colima 152 armas decomisadas; su eliminación abona a la paz, afirmaAlejandro González González.
Hasta el momento, el Congreso del Estado tiene conocimiento de que se han tramitado 5 amparos y se ha interpuesto una controversia constitucional, ésta por parte del Ayuntamiento de Colima, en contra de la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Colima.
Lo anterior fue informado por el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política ( Jucopo) de la Sexagésima Legislatura local, Armando Reyna Magaña, quien dijo que la acción de inconstitucionalidad llegó apenas ayer la notificación.
Al respecto, señaló que al parecer hay más acciones de inconstitucionalidad promovidas en contra de esta ley, sin embargo, esas no han llegado al Congreso, sino que se dirigieron directamente a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN).
“A nosotros solo nos han notificado una, que es la del Ayuntamiento de Colima, y 5 amparos de ciudadanos, en lo relacionado al tema de co -
Para el Fiscal General del Estado, Bryant Alejandro García Ramírez, recibir una denuncia por desaparición o no localización de una persona durante las primeras horas, sin necesidad de esperar hasta 72 horas, podría
de informar a la sociedad que pueden presentar la denuncia por la desaparición de una persona en las primeras horas, que no es necesario esperarse. Realmente las horas más importantes son las primeras y quien nos tiene que brindar la información para poder nosotros trabajar con ella es el núcleo familiar: amigos, padres, madres, hermanos, hermanas”, refirió.
Desaparición de activistas
propiedad, y el amparo ante la justicia federal están pidiendo que no se les aplique esta ley, en lo que se refiere a la copropiedad y está relacionado más que nada con lo que están haciendo en la zona norte del estado”.
Indicó que tanto la acción de inconstitucionalidad como los 5 amparos promovidos, los atenderá directamente la Dirección Jurí-
La Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del estado, entregó 12 plazas definitivas de nivel primaria a igual número de docentes, como parte del proceso de Admisión en Educación Básica. El evento estuvo encabezado por el director de Educación Básica, Pascual Carbajal Reyes, en representación de Adolfo Núñez González y María del Rosario Silva Verduzco, titular de la dependencia y subsecretaria de Educación, respectivamente.
De acuerdo con un comunicado de prensa, el funcionario ponderó la certidumbre que
incrementar las estadísticas, pero los minutos siguientes al hecho son vitales para la investigación, por lo que invitó a la ciudadanía a acercarse con las autoridades.
En una entrevista, el funcionario estatal señaló que posiblemente bajo ese esquema se abrirán carpetas de investigación que al final de cuentas pudieran ser resueltas con rapidez. Sin embargo, dijo que la idea es que se tome la denuncia a partir de que familiares o amigos la interpongan y comenzar de inmediato con las indagaciones.
“Continuamos con esa mecánica
Cuestionado sobre los avances en la investigación para dar con el paradero de los activistas Ricardo Arturo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia, desaparecidos entre los límites de Colima con Michoacán desde el domingo 15 de enero, el Fiscal respondió que el caso fue atraído por la Fiscalía General de la República (FGR), por lo que la FGE coadyuva en relación a actos de investigación requeridos por la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo).
“Hemos llevado a cabo intensas búsquedas en coordinación con Conace, Femdo, FGR, SSP, Semar y Sedena, pero la información la tiene la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada”, reveló.
Detalló que la víspera se reunieron diversas organizaciones que buscan a personas. Afirmó
La subsecretaría de Movilidad del Gobierno del estado, Livier Rodríguez, aseguró que la presente administración tiene como objetivo permitir a las personas concesionarias del transporte público en sus diferentes modalidades autorizadas en la Ley de Movilidad, que realicen la actualización de los pagos de revalidación de concesiones y que actualicen toda su documentación.
Desde la Sala “A” del Edificio A del Complejo Administrativo al norte de la ciudad capital del estado, la funcionaria precisó que se trabaja desde las bases jurídicas y administrativas para lograr que todo se encuentre en regla.
“Hay un atraso principalmente en los municipios de Manzanillo, Colima, Villa de Álvarez, Tecomán en el pago anual de la revalidación de concesiones, lo que es considerado un supuesto de revocación de concesión otorgada de acuerdo a la ley”, dijo.
El periodo de regularización comprende del 1 de abril al 30 de junio de 2023, donde se permitirá el pago de revalidados vencidos correspondientes a los años posteriores a 2023. “Es importante mencionar que, si no se realizan los pagos vencidos corres-
pondientes en ese periodo, las personas concesionarias serán susceptibles a que inicie un proceso de revocación
Al participar en la rueda de prensa semanal “Diálogos por la Transformación”, explicó que para pagar el revalidado es necesario no contar con multas o infracciones, por lo que se otorgará la oportunidad para regularizarse también en ese aspecto. “Hemos enviado al Congreso del Estado una iniciativa de decreto para otorgar apoyos para el pago de multas e infracciones”.
Los conductores del transporte público con multas recibirán un 80% de descuento, mientras que
La Ley de Asentamientos Humanos se ha convertido en un dolor de cabeza para los desarrolladores de vivienda en la entidad. La víspera, durante la toma de protesta al nuevo Consejo Directivo 2023, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), solicitó a la gobernadora
el paso del primer trimestre del año, “pero si se toman medidas prontas, se hace una corrección, creo que no habrá ningún problema y vamos a poder ‘darle la vuelta’”.
Se trata de entre 40 y 50 artículos contemplados en el reglamento que afectan desde la concepción misma del fraccionamiento hasta su venta.
“Ahorita con la venta final del terreno, el derecho al tanto, algunos otros trámites están haciendo más lento el proceso, más caro”.
tular del Poder Ejecutivo estatal dijo que la violencia armada es un problema muy severo, pues atenta contra de la tranquilidad que todos y todas merecen, por lo que consideró que si se reduce la cantidad de armamento en circulación, se reducirán los efectos de las mismas en la sociedad.
to del Gobierno de México a través de la Secretaría de la Defensa Nacional ( S edena ), Guardia Nacional, la Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la República.
Carlos Saucedo Munguía. Indira Vizcaíno Silva intervenir para lograr la corrección de algunos de sus artículos.
En una entrevista, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda en Colima (canadevi), Carlos Saucedo Munguía, interrogado sobre las afectaciones que trajo consigo la Ley de Asentamientos Humanos, respondió que si bien tanto la AMPI, como la organización que encabeza han recibido el impacto de dicha legislación, “existe por parte de la gobernadora todo el interés por corregir algunos artículos que pueden ser mucho más eficientes, propiciar la velocidad que se necesita”.
Cabe señalar que la mencionada ley que entró en vigor en diciembre pasado, genera un efecto multiplicador negativo que se agravará tras
Entrega Educación 12 ...
brinda una plaza definitiva, ya que además del logro a nivel personal, profesional y familiar, también “es un compromiso muy grande por parte de las y los maestros, ya que desde este momento son considerados un motor
Buscan incorporar a ...
cluso iniciar sus propios proyectos.
En este sentido, recordó que todos los sectores que se inscriban contarán con el beneficio de obtener aprendices que les ayuden a incrementar su productividad a través de experiencia en el campo de trabajo que permita a los jóvenes acreditar años de experiencia laboral y así obtener mejores empleos o ser contratados en la empresa en la que participan.
Para el desarrollador esto inhibe la inversión. “Si en un mes, por decir algo, se generan 50 trámites, ahorita con esta situación se están generando 30, es un decir. Creo y confío en que esta intención de mejorar algunos artículos, esto no va a tener ya consecuencia”.
Se crean 6 empleos por cada vivienda
Saucedo Munguía, quien conformó su reelección para fungir un tercer año de gestión al frente del organismo, indicó que la Canadevi busca representar dichos intereses del sector inmobiliario, “de alguna manera ser la voz de los que están en canadevi y los que no están en canadevi”.
Explicó que la asamblea lo reeligió para este tercer año al frente de la Cámara, lapso en el que buscará incidir y mostrarle al sector gubernamental lo que “implica y representa la industria inmobiliaria para el estado”.
Recordó que para la entidad, es de suma importancia la derrama económica generada a través de los desarrolladores de vivienda en
de la transformación social y educativa que se está llevando en nuestro país, por medio de la reforma educativa de la Nueva Escuela Mexicana”.
Mencionó que la Nueva Escuela Mexicana implica que las y los maestros se impregnen de las problemáticas sociales, y se vinculen directamente con la comunidad, para ayudar a resarcir el tejido social por medio de la educación, la cultura y las artes.
Felicitó a las y los docentes que recibieron estas plazas definitivas, como un logro obtenido por méritos propios, y a la vez sostuvo, que la autoridad educativa continuará aportando todo lo necesario para que la educación en el estado de Colima se siga transformando con calidad y excelencia.
“Todas las personas que nos dedicamos al servicio público y amamos esta tierra, debemos apostar por políticas públicas destinadas a la prevención y disminución de factores de riesgo para alejar a la población de la posible comisión de faltas o delitos. Más que sembrar armas, como ocurrió con ‘Rápido y Furioso’, tenemos que sembrar oportunidades. Tenemos que sembrar la paz, pues será así y solo así como podremos cosechar un mejor porvenir. En eso, no lo dude nadie, trabajamos todos los días sin descanso” señaló.
Reconoció y agradeció que en esta tarea, y en muchas otras muy sentidas y muy relevantes para el bienestar de las y los colimenses, además del trabajo que se hace desde las instituciones estatales, se cuente con el respaldo irrestric -
Promueven una acción ...
dica del Congreso del Estado, “porque como está en litigio ante la Suprema Corte, será el área jurídica la que esté pendiente”.
Explicó que al Congreso del Estado lo notificaron como tercer interesado en este asunto.
El líder de la bancada de morena en el Congreso del Estado, dijo que ya se están realizando reuniones de trabajo con personas interesadas en esta ley, “y estamos avanzando en una reforma, que viene a solucionar muchos de los trámites, sobre todo en los desarrolladores inmobiliarios, en los que se dedican a hacer fraccionamientos, los fraccionadores, a los notarios, que ya los estuvimos escuchando este martes.
“Ya se traía más o menos un análisis de los problemas que ha generado esta ley y, bueno, hay toda la disposición de poder solucionarlos”, apuntó.
Eso implicará, dijo, que le meterán mano a la recién aprobada Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Colima, indicando que “hay una coincidencia en el sentido de que era muy necesaria esta ley, aunque los inconvenientes son precisamente por ser una ley nueva”.
Indicó que esta ley viene a regular, “y ellos coinciden con nosotros,
Adolfo Héctor Tonatiuh Velazco Bernal, comandante de la Vigésima Zona Militar, dijo que las diversas armas de fuego y municiones que se están destruyendo son el resultado a cumplir la ley e indicando que en su mayoría eran portadas por criminales, que atentaron o pretendieron atentar contra la seguridad de los colimenses.
“Su destrucción representa la aplicación del Estado de derecho y el esfuerzo y compromiso de las autoridades por velar por un mejor Colima y por sus ciudadanos”.
Además, dijo que las armas que se destruyen han sido aseguradas en las acciones coordinadas entre los 3 niveles de Gobierno para combatir la delincuencia, para recuperar la paz en las localidades urbanas y rurales de Colima.
Cabe resaltar que en total se destruyeron 108 armas cortas, 44 armas largas, 5,428 cartuchos, 177 cargadores, 223 ojivas y 279 cascos.
que viene a regular a los desarrolladores y que esta ley viniera a regular, todo lo que se está haciendo en forma irregular, ese es el sentido de esta ley”.
Explicó que en esta regulación “sí hay algunas cosas que ellos dicen que se le puede buscar de otra forma y en eso también hay una coincidencia”.
A decir del coordinador de morena, no son muchos los artículos que están a discusión, “son 2 o 3 puntos, con los notarios está lo relativo a un plan que les están pidiendo los municipios, que ese pudiera ser enfocado solamente en donde son áreas que no son destinadas para desarrollo urbano, entonces en eso, ya vimos el cómo”.
Insistió en que, de la totalidad de la ley, es mínimo lo que habría que reformarse, “porque la ley es muy extensa y muy grande y en realidad yo creo que no es ni el 1% lo que se está señalando”.
Respecto a lo que impugnó el Ayuntamiento de Colima, dijo que apenas este martes fueron notificados, por lo que revisarán qué es lo que se está impugnando y de ahí ver si se puede llegar a una posible solución con los municipios, “de tal manera que vamos a platicar con ellos y buscar una solución”.
A pocos días de que arranque la temporada vacacional de Semana Santa y Pascua, el alcalde de Tecomán, Elías Lozano Ochoa, informó que se están realizando campañas
Confía Canadevi que ...
“todos sus ámbitos. Desde su producción, compra de tierra, urbanización, todos los permisos que se pagan, hasta la venta final”. Insistió que todo el dinero generado en dichos procesos de bienes raíces es vital para el desarrollo económico de Colima.
Cuestionado sobre la inversión en este sentido realizada por el Gobierno de Colima y cómo se traduce en empleos, el presidente de la Canadevi refirió que se estiman 6 empleos generados por cada vivienda que se produce. Respecto a la inversión, detalló, consideró una inversión cercana a los 6 mil millones de pesos por año.
Manzanillo, una situación compleja
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda en Colima (canadevi), Carlos Saucedo Munguía, destacó la labor que realiza el Ayuntamiento de Villa de Álvarez, pues sus integrantes han entendido lo que significa la inversión inmobiliaria para su municipio.
“Ciertamente hay otros municipios con los que hay que trabajar de la mano, no todos están en una situación complicada, pero Manzanillo para nosotros es un área de oportunidad. Hemos querido que
Invita Fiscalía a ...
que realiza reuniones mensuales con familiares quienes le soliciten se puedan agotar todas las líneas de investigación.
Noticias falsas
El Fiscal General del Estado, Bryant Alejandro García Ramírez, advirtió a la ciudadanía extremar precauciones al momento de informarse a través de las redes sociales pues circula mucha información inexacta.
“Hay muchos medios de información y muchas personas que se han dado cuenta que sale una nota y es desmentida por la propia sociedad e instituciones de seguridad involucradas”, mencionó.
En ese sentido, García Ramírez consideró que pululan demasiados portales que se dedican únicamente a desinformar.
de limpieza tanto en los balnearios como en la cabecera municipal, particularmente en la comunidad de Cofradía de Hidalgo, mejor conocida como “Alcuzahue”, donde se rea -
produzca más vivienda, realmente es una situación compleja, pues aunque son muchos factores, no se está produciendo la cantidad de vivienda social que necesita el municipio”, apuntó.
Explicó que incluso las acciones de vivienda del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (inFonavit), según el último reporte, no rebasa las 400 acciones de vivienda. Sugirió que debería haber cerca del doble con el objetivo de concluir el año cercano a las 1,500 acciones de vivienda.
Saucedo Munguía detalló que son muchos los factores que han propiciado un retroceso en la producción de vivienda, entre ellos las cifras históricas que ha mostrado la inflación, los quebrantos ocasionados por el paso de la pandemia de Covid-19 que no se han superado.
“Tratando de ser conservador, creo que en vivienda social, dejando de lado la residencial que se sigue reproduciendo de manera muy fuerte, sobre todo en el municipio de Colima, las acciones de vivienda anual en Colima van a llegar a las 3,500”, indicó.
Recordó que en cifras prepandemia al año las acciones de vivienda social en la entidad superaban con creces las 4,500, “ha habido un retroceso, pero es multifactorial”.
Puso como ejemplo, algunos casos de Alerta Alba, donde la mayoría se trata de problemas familiares relacionados con maltratos, malas prácticas o drogadicción, pero de las 35 emitidas, ninguna ha tenido relación con la delincuencia organizada.
Indicó que algunos medios de comunicación manejan ese tipo de casos como privaciones ilegales de la libertad, hechos que son muy alejados a la realidad, pues en general las menores huyen del núcleo familiar para evitar seguir recibiendo abusos, violencia o maltrato.
“Hay que corroborar esa información, porque al final de cuentas cuando la emiten es desinformación. Dicen que fue privada de su libertad, cuando realmente ella salió de su núcleo familiar para evitar ser más maltratada”, concluyó.
lizará el Torneo Nacional de Voleibol. En una entrevista, el alcalde señaló que la temporada vacacional es
los funcionarios para dar los últimos retoques”.
Destacó que la iniciativa pri -
una oportunidad extraordinaria para que Tecomán se consolide como destino turístico y también son días esperados por el sector para recuperar estabilidad en el comercio. “Es por eso que por medio de la Dirección de Turismo se están organizando campañas de limpieza porque también es importante que las personas que nos visiten vean un Tecomán con playas limpias y ordenadas. Eso es algo que hemos trabajado con dueños de enramadas y casas de playa, invitándolos a mantener su espacio limpio”.
En cuanto a la comunidad de Alcuzahue y los preparativos para el torneo deportivo de más tradición en Tecomán, dijo que “va todo bien. Hicimos un recorrido en la comunidad, los equipos se están inscribiendo, pero vamos a generar la brigada el lunes 3 de abril con todos
Aprueba TEE medidas ...
provisional de los artículos Cuarto Transitorio, Fracciones IV, V, VI, y VII, así como el Quinto Transitorio, ambos del decreto 262, publicado en el periódico oficial El Estado de Colima el 16 de marzo del presente año, para efecto de que no se aplique el contenido de los citados dispositivos, hasta en tanto se resuelva en definitiva el presente juicio electoral.
Asimismo, los magistrados del TEE vincularon la presente medida cautelar al Congreso del Estado, a la
Podrían concesionarios ...
los concesionarios obtendrán el 50% de descuento. Esos descuentos tendrán vigencia desde su publicación en el periódico oficial El Estado de Colima hasta el 30 de junio.
vada se ha sumado a apoyar con la pinta de canchas y la colocación de una techumbre con malla, además de pintura de machuelos y árboles, pues “queremos que en este torneo salga beneficiada la comunidad, pero también que quienes nos visiten se lleven un excelente sabor de boca de un torneo de prestigio a nivel nacional e internacional”.
Aprovechó para agradecer a los equipos que participarán, pues reconoció que no es fácil desplazarse de lugares tan lejanos hasta Tecomán.
gobernadora Indira Vizcaíno Silva, a la titular de la Secretaría de Finanzas y Administración de Gobierno del estado, Fabiola Verduzco Aparicio y al Instituto Electoral del Estado de Colima, por conducto de su presidenta, con el objeto de su debida observancia y cumplimiento de la medida cautelar decretada.
En el tercer punto del acuerdo, se apercibe a las autoridades vinculadas al cumplimiento de la medida decretada que, en caso de no cumplir con lo ordenado en la presente resolución judicial, se harán acreedores a alguna de las medidas de apremio previstas en el Artículo 77 de la Ley de Medios, sin perjuicio de la responsabilidad de orden constitucional y legal que pudieran derivarse por la inobservancia a un mandato judicial.
El Tianguis Turístico 2023, que se celebró por primera vez en la capital durante los últimos 3 días, cerró con cifras históricas al romper los récords de ediciones pasadas en negocios y beneficios económicos, aseguró este miércoles (29) el titular de la Secretaría de Turismo, Miguel Torruco.
tenido ya un alcance histórico”, afirmó Torruco durante el reporte de cifras preliminares de la feria turística.
Además, dijo que por estas cifras, el Tianguis Turístico “es un hito en la historia de turismo del país y de la propia feria turística”.
el Centro Citibanamex, al poniente de la Ciudad de México.
“El impacto es mucho mayor, por lo que respetamos la confidencialidad de las empresas que decidieron guardar esa información”, comentó.
La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, informó que al momento se tienen identificadas 8 personas probablemente responsables de los hechos en Ciudad Juárez, que dejaron 39 migrantes muertos y 27 personas heridas.
De acuerdo a lo informado por el diario Reforma, Icela Rodríguez comentó que “hasta el momento se han identificado a 8 personas probablemente responsables, entre ellos 2 agentes federales, un agente estatal de migración y 5 elementos de una empresa de seguridad privada. Todos ellos están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes”, comentó.
La secretaria reprobó la mala actuación de los servidores públicos que no siguieron los protocolos de protección a la vida y de Protección Civil. Se espera que las autoridades correspondientes lleven a cabo las investigaciones necesarias para esclarecer los hechos.
Cuestionada sobre las órdenes de aprehensión que se han girado por el caso, la Fiscal Especializada en materia de Derechos Humanos, Sara Irene Herrerías, informó que hoy se han solicitado 4 de ellas.
“Es contra el presunto responsable del incendio, qué inició el incendio, los servidores públicos y vigilantes de seguridad privada”, dijo la Fiscal.
“Se rompieron todas las marcas posibles y si los resultados se miden en términos de citas de negocios, participación de compradores y naciones, el Tianguis Turístico 2023 ha
De acuerdo con el funcionario mexicano, el reporte preliminar de ventas fue de 1,240 millones de pesos, un 87% más comparado con la edición de 2022; aunque solo incluyó lo generado por el 23% de las empresas que asistieron a la sede del evento,
Torruco informó que durante el evento se pactaron 88,432 citas de negocios, lo que significó un aumento del 36% en comparación con las 64,950 citas de la edición pasada celebrada en el balneario de Acapulco, Guerrero y que recibirá nuevamente la feria en 2024, tras el cambio de estafeta de entre la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que espera que la elección de los 4 nuevos consejeros del INE sea por fortuna y no por negociación entre los partidos.
“Entonces, mi opinión es de que no negocien como era antes: ‘uno para ti, otro para ti, 2 para mí’. No, que se vayan a la insaculación, es una propuesta muy respetuosa.
“Que no negocien, que no haya cuota y que sea la fortuna, diría Maquiavelo, que es la suerte. Maquiavelo decía que en la política se necesitaba
virtud y fortuna, virtud y suerte”, comentó López Obrador.
De acuerdo con información del periódico Reforma, este miércoles (29), ante la creciente posibilidad de que la elección de 4 consejeros electorales se defina mediante insaculación, los coordinadores parlamentarios y el presidente de la Cámara Baja, Santiago Creel, se reunirán para determinar la forma en la que celebrarán este ejercicio inédito, el cual no ha sido reglamentado.
El Artículo 41 de la Constitu-
Esto, dijo, fue posible por el alza del 34% en el número de compradores nacionales e internacionales entre 2022 y 2023, así como por el mayor número de empresas participantes de 1,383, un 32% más que en la edición anterior del Tianguis Turístico.
Además se dieron cita 5,111 expositores, un volumen mayor en un 16%, así como de 1,429 empresas, un 41% más que en la edición de 2022.
Torruco también resaltó que asistieron 90 países de los 5 continentes a la edición 47 del Tianguis Turístico, que cierra este miércoles, con lo que se rompió el récord de 2017, cuando se registraron a 88 naciones.
También detalló que, de las más de 88 mil citas de negocios, un 53% ya concluyó con sus ventas.
Para esta edición, en el Centro Citibanamex se ocupó una superficie de 34 mil metros cuadrados para ubicar a 802 suites, que representaron un incremento del 38% en comparación con las 582 del año pasado y que permitió albergar a los 32 estados que integran el país.
Los productos más ofertados entre los expositores, detalló
Han identificado a 8 probables responsables de la muerte de 39 migrantes
Espera AMLO que elección de consejeros del INE sea por insaculaciónMiguel Torruco Marqués. Rosa Icela Rodríguez.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este miércoles (29) que solo una cuarta parte del fentanilo disponible en Estados Unidos se trafica desde México, mientras que el resto llega de los otros países de Norteamérica.
“Por México llega solo el 25% del fentanilo que consumen en Estados Unidos, el 75% del fentanilo que consumen en Estados Unidos llega por Estados Unidos y por Canadá”, aseveró el mandatario en su rueda de prensa diaria.
López Obrador respondió así a las acusaciones del senador republicano Lindsey Graham, quien ha propuesto declarar la guerra a los cárteles mexicanos y designarlos como grupos terroristas ante el tráfico de fentanilo.
“Que también considere que nosotros no producimos fentanilo, el fentanilo llega de Asia, y que nosotros estamos ayudando para que no haya
tráfico de fentanilo, y lo hacemos no por miedo a sus amenazas intervencionistas, sino lo hacemos por convicciones humanitarias”, manifestó el presidente.
El mandatario federal también criticó al senador por cuestionar este
martes a Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, así como lo hizo la semana pasada con Antony Blinken, secretario de Estado, sobre si los cárteles de la droga controlan territorios de México por encima del Gobierno.
alterable en todo el país”, indicó López Obrador.
El intercambio de declaraciones ocurre en medio de la creciente tensión entre México y Estados Unidos por los cárteles, en particular los que trafican fentanilo.
La polémica se ha intensificado tras el secuestro de cuatro estadounidenses y el asesinato de 2 de ellos este mes en la frontera entre ambos países, lo que ha motivado a los republicanos en Estados Unidos a considerar a los cárteles como terroristas.
Además, el encargado de la política antidrogas del Departamento de Estado de Estados Unidos, Todd Robinson, inaugura este miércoles en la capital la Conferencia de Drogas Sintéticas entre Estados Unidos y México, donde abordará con funcionarios la temática.
Lo que está frenando un acuerdo entre Emilio Lozoya, exdirector de pemex, y la Fiscalía General de la República (FGR) es el bajo monto de la reparación que ofrece, pues solo son 10 millones de dólares, manifestó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Según publica El Universal en su edición digital, comparó que en el caso del empresario Alonso Ancira, quien vendió a sobre precio la planta chatarra de Agro Nitrogenados a pemex, ha ofrecido devolver 200 millones de dólares.
En conferencia de prensa, el mandatario federal aseguró que en el juicio en contra de Emilio Lozoya es importante la reparación del daño y dar a conocer los nombres de quienes participaron en todas las operaciones de corrupción.
“En el caso de Lozoya lo que yo tengo entendido es que no quieren pues pagar la reparación del daño o con lo que está ofreciendo, creo que 10 millones de dólares, para todo lo que significó su participación como director de pemex en muchísimas actividad ilícitas que él mismo ha reve
lado, como por ejemplo el que entregó dinero a legisladores del PAN para que aprobaran la reforma energética, pero él reveló que habían entregado dinero de pemex a los legisladores, es más, hasta dio la lista para que se aprobara la reforma energética y ahí la Fiscalía debe de informar de cómo va la investigación.
“Yo lo que creo es que las 2 cosas son importantes: la reparación del daño y el ampliar la declaración o decir, contribuir a informar sobre quiénes participaron en toda esta operación de corrupción, pero son las 2 cosas. Porque imagínense 10 millones son 200 millones de pesos para todo lo que significó”.
En Palacio Nacional, precisó El Universal, el mandatario federal señaló que Alonso Ancira ha entregado entre 70 y 100 millones de dólares de los 200 que se comprometió a devolver.
“Este señor va a devolver 200 millones de dólares, creo que ya lleva como 70 o 100, mañana les puedo informar.
“Pero 200 a 10, digo son cosas distintas, pero yo no soy el indicado para decir cuánto es el daño, hay autoridades para eso en la Fiscalía, pero es de sentido común, es de juicio práctico. Entonces creo que eso es lo que está deteniendo, lo del pago para la reparación del daño”, dijo. Con información de El Universal
“Yo sostengo que, yo como presidente y cualquier persona, puede ir a cualquier parte del territorio nacional, y sí hay riesgos en unas regiones más que en otras, en unas ciudades más que otras, pero la vida se mantiene in-
López Obrador defendió que su aproximación es “ir al fondo, es atender las causas, no es querer enfrentar, como suele pensarse, la violencia con la violencia, el mal con el mal, o pensar que los problemas sociales se resuelven solo con el uso de la fuerza”. Con información e imagen de EFE
El Gobierno de Chihuahua subió este miércoles a 39 la cifra de migrantes fallecidos tras el incendio desatado en una estación migratoria de Ciudad Juárez, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.
“Ascienden a 39 las personas fallecidas en estos lamentables acontecimientos y un total de 28 personas siguen todavía hospitalizadas”, dijo el secretario de Gobierno de Chihuahua, Santiago de la Peña, a los medios de comunicación.
No obstante, no aclaró la identidad y procedencia de esta persona fallecida, o si se trataba de uno de los migrantes que se encontraban heridos.
El incendio ocurrió la noche del pasado lunes en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) cuando, según la versión del Gobierno, los migrantes prendieron fuego a los colchones en señal de protesta tras recibir la notificación de que serían deportados.
Desde entonces, el Gobierno de México ha variado en 5 ocasiones la cifra de fallecidos: la noche de los
hechos se contabilizaron 37; el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su rueda de prensa diaria del martes, la subió a 39; a lo largo del día, la Secretaría de Gobernación la incrementó a 40, para después rebajar la cifra hasta 38.
De la Peña también informó que de los 28 migrantes que se encuentran en situación hospitalaria, tan solo 2 de ellos se encuentran fuera de peligro.
“Los demás presentan una condición grave o muy grave”, reportó. López Obrador aseguró este miércoles que su Gobierno “no oculta nada” sobre el incidente en la estación migratoria, en la que en ese momento se encontraban detenidos casi 70 migrantes de países como Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela y Ecuador.
Videos de seguridad filtrados muestran a agentes impasibles mientras migrantes detenidos pedían que abrieran la puerta, y connacionales de las víctimas han denunciado que la tragedia “se pudo evitar”.
La presencia de migran-
Acuerdo entre Lozoya y FGR está detenido por el bajo monto de reparación que ofrece: AMLO
Sube Chihuahua a 39 la cifra de migrantes muertos y 28 hospitalizados
El presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció este miércoles (29) sus condolencias a Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela y Ecuador, los países de origen de los 38 migrantes que murieron en el incendio de una estación migratoria en Ciudad Juárez, Chihuahua.
“Quiero expresar mis condolencias a los familiares, a los habitantes de los países de donde son originarios los migrantes que lamentablemente perdieron la vida en este incendio en Ciudad Juárez”, declaró el mandatario en su rueda de prensa diaria.
“Mi más profundo pésame a familiares, a nuestros hermanos venezolanos, guatemaltecos, salvadoreños, ecuatorianos, colombianos, y a los gobiernos de estos países”, añadió el presidente.
El escrutinio sobre México ha crecido desde el incendio la noche del lunes en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM), donde había casi 70 migrantes a los que el Gobierno iba a deportar.
La mayoría de los migrantes fallecidos, 28, eran de Guatemala, mientras que el resto, además de otros 28 heridos, eran de los otros países mencionados por López Obrador, quien no ofreció más detalles.
“Y ahora lo más triste es transmitir este pesar y cuidar que los heridos graves sean atendidos, salvar vidas”, comentó el mandatario federal.
El mandatario ha responsabilizado a una protesta de los migrantes por provocar el incendio, pero prometió una investigación a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR).
“Lo primero es informar, el cuidar
Espera AMLO que ...
ción establece que una vez que el Comité Técnico de Evaluación entrega las quintetas a la Jucopo, este órgano de dirección política impulsará la construcción en torno a una propuesta.
Si vencido el plazo establecido en la convocatoria, la junta no remite el acuerdo o éste no alcanza la mayoría calificada en el Pleno, se deberá convocar a una sesión para realizar la elección mediante insaculación.
Esta mañana, en conferencia en Palacio Nacional, refiere Reforma, el mandatario federal pidió a los partidos que no realicen un “enjuague” y espera que lleguen a un consenso a favor de la insaculación.
“Desde luego, yo no soy legislador, yo soy el titular del Ejecutivo, pero sería muy bueno que no se llevará a cabo un enjuague y que entonces ‘a ver a ti’ y hasta sacaban los acuer-
a los enfermos y decirle a los familiares de quienes perdieron la vida que nosotros vamos a actuar de manera responsable y se va a castigar. Si existe alguna actitud de dolo, de ineficiencia, algo que se haya hecho de manera indebida”, prometió.
Antes del incidente, los agentes del INM habían hecho un operativo para remover de las calles a migrantes que piden limosna.
Afirma AMLO que México “no oculta nada” sobre el incendio
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó este miércoles (29) que su Gobierno “no oculta nada” sobre el incendio en el que murieron 38 migrantes de Centro y Suramérica en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez.
“No hay ningún propósito de ocultar los hechos, ningún propósito de proteger a nadie, no se permite en nuestro Gobierno la violación de derechos humanos, ni se permite la impunidad”, aseveró el mandatario.
dos por unanimidad”, mencionó.
Por otra parte, sobre la renuncia de Edmundo Jacobo Molina en el INE, López Obrador afirmó que para el ex secretario ejecutivo era insostenible seguir trabajando con los privilegios de los que gozaba y no ser criticado por ello.
“Él está en libertad, lo que pasa es que es muy difícil ya para ellos sostenerse con privilegios; ya no pueden los funcionarios como antes vivir colmados de atenciones y de privilegios. Imagínense: el señor Ministro Laynez, antes hacían lo que querían, recibían consigna y nadie se enteraba, pero ahora el señor Laynez queda exhibido, porque ahora sí hay democracia, no hay simulación y sí hay comunicación”, le cita el rotativo nacional.
Con información de Reforma
“De ninguna manera vamos a ocultar a los hechos, no vamos nosotros de ninguna manera a actuar en forma injusta ante esto que es tan doloroso, tan triste para nosotros”, agregó.
tes en la zona se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que lleguen ilegalmente bajo el Título 42.
Con información e imagen de EFE
Torruco, fueron de turismo de cultura (51%), naturaleza (42%), aventura (35%), sol y playa (35%), gastronómico (32%), de reuniones (31%).
Los destinos con mayor interés, abundó, fueron Cancún (46%), Playa del Carmen (41%), Riviera Maya (39%), Los Cabos (30%), Puerto Vallarta (20%), Mérida (28%), Nayarit (28%), Guadalajara y Oaxaca (26%) y los Pueblos Mágicos en su conjunto (25%).
Nathalie Desplas, secretaria de Turismo de la anfitriona Ciudad de México, expresó que la capital mexicana nunca había sido tan bien representada y que la edición de la feria permitió acercar el turismo a la ciudadanía mexicana desde la capital.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo (aSetur) de México, Juan Enrique Suárez, dijo que este encuentro, el más importante del sector terciario a nivel Latinoamérica, “no solamente batió récord en materia de citas, sino también en materia de unidad”.
Mientras, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (concanaco Servytur), Héctor Tejada, celebró las cifras históricas del evento e informó sobre un evento turístico, a celebrarse el 18 de abril, en el que participarán todos los secretarios de turismo
Sus declaraciones se producen mientras crece el escrutinio sobre México por el incendio la noche del lunes en la estación del INM, donde había casi 70 migrantes de Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela y Ecuador.
Videos de seguridad filtrados muestran a agentes impasibles mientras migrantes detenidos pedían que abrieran la puerta, y connacionales de las víctimas han denunciado que la tragedia “se pudo evitar”.
Ante la controversia, López Obrador acusó a los periodistas de su conferencia de “estar muy interesados en esto, más por el dolor que les puede causar, por el amarillismo”.
“Estoy viendo lo de las redes sociales, todos nuestros adversarios y la mayoría de los medios de comunicación están en contra de nosotros”, criticó.
“Hay versiones, tenemos ya una información preliminar, pero queremos tener todos los elementos para informar, si es posible hoy mismo, informar sobre lo que sucedió en la versión del Gobierno que represento”, indicó.
Con información de EFE
de los estados y los representantes de las cámaras empresariales.
Con información e imagen de EFE
Han identificado a ...
La titular de la SSPC señaló que no se cumplió ningún protocolo de Protección Civil y lamentó que los involucrados no fueran capaces de abrir una reja para que salieran los migrantes del inmueble. “Nosotros empezamos por decir que es parte de la investigación, revisar por qué no hubo cumplimiento de protocolos en materia de Protección Civil, porque eso es claro, que no había un protocolo que estuvieran respetando, no había un reglamento que fuera respetado en ese momento, pero también la decisión de en lugar de salvar las vidas, no fueron capaces de abrir una reja.
“Entonces, es algo que está en las investigaciones, como dijo la Fiscal, ¿quién no permitió la salida de estas personas? Entonces, claro que, evidentemente hay un delito grave”, señaló Rosa Icela Rodríguez.
La Fiscal agregó que las órdenes de aprehensión que se han solicitado son por homicidio doloso y daños en propiedad ajena. Con
El presidente Andrés Manuel López Obrador discutirá con sus homólogos de Chile, Gabriel Boric, y de Colombia, Gustavo Petro, sobre qué hacer con la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico que él rechaza entregar al Gobierno de Dina Boluarte de Perú, como le corresponde.
El mandatario federal reveló en su rueda de prensa matutina que este miércoles tendrá una videoconferencia con Boric, Petro y otros jefes de
Estado.
“Yo voy a aprovechar ahí para hacerles un planteamiento, a ver si llegamos a un acuerdo, con el presidente de Chile, Boric, el presidente Petro de Colombia, y nosotros, porque somos 4 países, y el Perú, para ver qué hacemos”, expuso.
López Obrador rechazó en febrero pasado entregar la presidencia de la Alianza del Pacífico a Perú, tal y como le corresponde, al considerar que el Gobierno de Boluarte es “espurio”.
“Yo sostengo que el presidente legal y legítimo del Perú es Pedro Castillo, que está injustamente en la cárcel. Lo están acusando, desde que entró lo empezaron a acusar, y lo tienen en la cárcel”, reiteró ahora.
La crisis peruana y la respuesta de López Obrador afectan desde el año pasado a la Alianza del Pacífico, un bloque comercial de Chile, Colombia, México y Perú que representa más del 40% del Producto Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica y supone la octava economía del Mundo.
Pese a que la Cumbre se pospuso y se trasladó a la capital peruana para diciembre, semanas después el Congreso destituyó a Castillo, a quien encarcelaron tras dar un fallido autogolpe de Estado.
López Obrador se ha alineado desde entonces con el expresidente andino, ha otorgado asilo a su mujer e hijos y ha denunciado que fue un golpe de Estado en su contra orquestado por la oligarquía.
Migrantes y organizaciones se manifestaron este miércoles (29) en la Ciudad de México en solidaridad con las 39 personas extranjeras en tránsito fallecidas el lunes por un incendio en una estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua.
“Es lamentable este caso. Las per-
tar hasta Estados Unidos no lo hacen por “turismo”, sino por las dificultades para salir adelante en sus países de origen.
En Venezuela, aseguró, es imposible salir adelante y lograr que la familia viva dignamente debido a los salarios extremadamente bajos y los precios excesivamente elevados.
Es por eso que incluso arriesgan su vida para poder llegar a trabajar a Estados Unidos y enviarle dinero a sus familiares.
En un principio, México debía entregar la presidencia pro tempore a Lima en la Cumbre de la Alianza del Pacífico prevista para México en noviembre pasado, pero se suspendió porque el Congreso peruano no permitió salir del país al entonces presidente Castillo.
“Padeció de un golpe de Estado de quienes dominan en el Perú, la llamada clase política del Perú, defensora de intereses económicos, de las grandes corporaciones nacionales y extranjeras, con un añadido, que es el que más me indigna, me molesta: el racismo”, remarcó López Obrador este miércoles.
Con información e imagen de EFE
sonas que fallecieron tienen hijos, tienen madres esperando por ellos, que solo tienen el deseo de que lleguen con bien (a Estados Unidos) y regresen (a sus países de origen) algún día y ellos ya no van a regresar”, dijo a EFE Nixon Montero, un migrante venezolano que se encuentra en la capital mexicana en su trayecto hacia Estados Unidos.
Como él, varias decenas de migrantes y miembros de organizaciones civiles reclamaron justicia frente a la Secretaría de Gobernación de México, el cierre de la estación migratoria donde se dio el incendio que costó la vida a los migrantes en su mayoría venezolanos y exigieron que se investigue hasta dar con los responsables.
Montero describió la travesía migratoria hacia Estados Unidos como un camino complejo y lleno de violencia, especialmente en México, dijo.
“Los que emprendemos este viaje estamos dispuestos a ello. Salimos y ya no sabemos si volveremos a regresar”, sentenció.
El venezolano insistió en que las personas que como él deciden transi-
Por su parte, Gabriela Hernández, coordinadora del albergue Casa Tochan, aseguró que “la estación migratoria y los (trabajadores) que estaban ahí son unos asesinos”. “De eso no nos cabe la menor duda”, sentenció.
Exigió junto con otras personas activistas y miembros de organizaciones que se determine que las muertes fueron responsabilidad del Estado, que se le den facilidades a los familiares para recoger los cuerpos y “principalmente” que se busque a los responsables.
Además, después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador denominase a la estación migratoria “albergue”, insistió en que funcionan como cárceles en las que desde hace años no se les da un trato digno a los migrantes e incluso se les retiene por más de 72 horas, algo que se sale de lo legal, dijo.
“Es indignante que quiera comparar un albergue con una estación migratoria”, añadió.
Las personas allí presentes exigieron reunirse con algún alto funcionario de la Secretaría de Gobernación para establecer una mesa de trabajo y asegurarse de que se lleva a cabo una investigación y que se repara el daño. Con información e imagen de EFE
El presidente Andrés Manuel López Obrador alertó en su intervención virtual en la Cumbre por la Democracia organizada por Estados Unidos que, en algunos países, las “oligarquías se presentan como democracias” y defendió la salud democrática de su país.
“En nuestros tiempos existe una mezcla de oligarquía y democracia, una democracia falseada (...). En algunos países las oligarquías se presentan a ellas misas como democracias”, dijo el mandatario en un panel moderado por el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.
López Obrador señaló en su discurso varias de las que consideró como contradicciones de la democracia.
“¿Cómo podemos hablar de democracias si la dominan las élites?, ¿cómo podemos hablar de democracia sin una verdadera separación entre los poderes políticos y económicos?, ¿cómo podemos hablar de democracia si en los últimos tiempos hemos visto como la riqueza se acumula en menos manos?”, cuestionó.
Ante estas situaciones, remarcó, los gobiernos democráticos tienen la obligación de garantizar la felicidad de sus pueblos.
“Proteger esto derecho es el principal objetivo de los gobiernos y debería ser el único propósito de los partidos políticos”; exhortó.
Hace un mes, López Obrador puso en duda la calidad de la democracia de Estados Unidos y aseguró que está gobernado por una oligarquía.
“Hay más democracia en México que en Estados Unidos (...). Es porque
aquí gobierna el pueblo, allá la oligarquía”, dijo el mandatario en su rueda de prensa diaria del pasado 28 de febrero.
En su intervención en un panel en el que también participaron la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, o el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; López Obrador agradeció al mandatario estadounidense, Joe Biden, la invitación al evento.
“Muchos de los crímenes contra la humanidad han sido cometidos en nombre de dios y de la democracia, y por ello es importante regresar al verdadero significado de la democracia”, subrayó.
Se manifiestan migrantes en la CDMX en solidaridad con fallecidos en Ciudad Juárez
Alerta López Obrador sobre “oligarquías que se presentan como democracias”
Estados Unidos invertirá hasta 690 millones de dólares en un programa para fortalecer la democracia en el Mundo, desveló este miércoles la Casa Blanca.
Los fondos se sumarán a los ya suscritos por EUA bajo la Iniciativa Presidencial para la Renovación Democrática, adoptada en 2021, y serán anunciados hoy por el presidente estadounidense, Joe Biden, con motivo de la segunda Cumbre por la Democracia, explicaron funcionarios del Gobierno en una llamada con periodistas.
La cumbre, organizada por el país norteamericano junto a Costa Rica, Países Bajos, Zambia y Corea del Sur, constará de 2 días de eventos virtuales y en persona que tendrán lugar en las capitales de estas 5 naciones.
El mandatario estadounidense dará el pistoletazo de salida junto a sus homólogos costarricense, holandés, zambiano y surcoreano en una reunión virtual, tras lo cual cada país organizará una “sesión plenaria” a lo largo del día.
La de Biden, que tendrá lugar a las 3:30 GMT, contará con la participación del mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski.
También se sucederán “intervenciones de activistas prodemocracia y por los derechos humanos”, explicaron los funcionarios, entre ellos el líder estudiantil nicaragüense Lesther Alemán, que fue uno de los 222 presos políticos liberados y despojados de su nacionalidad por el presidente de Ni-
caragua, Daniel Ortega, en febrero.
Después, a lo largo del jueves, cada país organizará una serie de eventos en persona que se centrarán en un tema concreto y en los que participarán representantes de gobiernos regionales y actores no gubernamentales.
El evento de EUA estará centrado en el uso de la tecnología para proteger la democracia, después de que este lunes Biden firmara una orden ejecutiva que prohíbe a las agencias federales el uso de “spyware” -programas informáticos espía- que sean de carácter comercial y que supongan un riesgo para la seguridad nacional.
Los funcionarios explicaron que Washington centrará una gran parte de su agenda en la cumbre en promocionar su visión de un desarrollo tecnológico que sirva para “promocionar, y no ir en contra de, la democracia”.
En este sentido, el país anunciará los “siguientes pasos” que va a tomar para contrarrestar el mal uso tecnológico y el aumento del autoritarismo digital, incluido un acuer-
do con “unos 10 aliados extranjeros comprometidos con tomar medidas como las de nuestra orden ejecutiva”.
También anunciará un listado de principios para el uso de tecnologías de vigilancia por parte de “gobiernos que respetan los derechos”, añadieron los funcionarios.
La primera edición de la Cumbre de las Democracias se celebró entre el 9 y el 10 de diciembre de 2021 y giró en torno a asuntos como la lucha contra el autoritarismo, el combate a la corrupción y la promoción del respeto a los derechos humanos.
En ella, EUA anunció la Iniciativa Presidencial para la Renovación Democrática, dotada con más de 400 millones de dólares, para promocionar medidas y programas para reforzar la democracia y defender los derechos humanos a nivel mundial, a la que ahora se suman los hasta 690 millones suscritos este miércoles.
El programa consta de 5 pilares: el apoyo a los medios de comunicación librese independientes; la lucha contra la corrupción; el apoyo a los reformadores democráticos; la promoción de la tecnología en favor de la democracia; y la defensa de las elecciones y los procesos políticos libres y justos, según la Casa Blanca.
Por último, los funcionarios revelaron que Corea del Sur será el anfitrión de la próxima Cumbre de la Democracia, aunque no dieron información sobre las fechas o el formato del evento, que será anunciado de manera oficial durante el día de hoy.
El encargado para América Latina del Departamento de Estado de EUA, Brian Nichols, matizó este miércoles que hay zonas de México “afectadas” por el crimen organizado, ante el debate sobre si los cárteles de la droga controlan parte del territorio mexicano.
En recientes comparecencias ante el Congreso de Estados Unidos, tanto el secretario de Estado, Antony Blinken, como el de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, respondieron afirmativamente al ser cuestionados por los republicanos sobre si hay zonas de México “controladas” por el crimen organizado.
Al ser cuestionado con la misma pregunta en una entrevista con la agencia informativa EFE , Nichols respondió: “Yo diría afectadas”.
El secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado expresó que las organizaciones criminales afectan a “la seguridad y el bienestar tanto de los mexicanos como de las personas que visitan México”.
Por ello subrayó que “es importantísimo” que el Gobierno de Estados Unidos colabore con las autoridades mexicanas para “combatir este flagelo”.
“Hemos invertido miles de millones de dólares en colaboración en materia de seguridad con México y vamos a seguir trabajan -
Matiza y afirma EUA que hay zonas de México “afectadas” por los cárteles
Corea del Sur y Estados Unidos exhibieron hoy, por primera vez en 5 años, un gran operativo de desembarco anfibio enmarcado en Ssangyong, unas maniobras militares cuya escala se ha incrementado como advertencia a Pyonyang, que ha mostrado su enojo con nuevos test de armas.
Al avanzar por la playa se escuchan consignas a través de un megáfono; es un grupo de surcoreanos animando a las tropas de ambos países y congratulándose de que estos ejercicios vuelvan a celebrarse por primera vez desde 2018.
Ssangyong (en coreano, “Doble dragón”) dejó de ejecutarse entonces para favorecer el diálogo
(hoy en vía muerta) con Pyonyang, y aunque el régimen empezó a elevar el tono progresivamente desde 2019, la pandemia evitó después la celebración del simulacro.
Tras un 2022 en el que el régimen de Kim Jong-un realizó un número récord de lanzamientos de misiles y cuando los aliados volvieron a ejecutar ejercicios a gran escala, Seúl y Washington han optado este año por acrecentar aún más los despliegues dentro de sus grandes maniobras de primavera.
Eso implica retomar Ssangyong a lo grande, tal y como mostraron hoy a los medios los cuerpos de Marines de ambos países en la playa de Hwanjin, en la ciudad de Pohang
(260 kilómetros al sureste de Seúl).
Primero fue el turno de los cazas furtivos F-35 que, en un pestañeo, simularon realizar un bombardeo sobre la costa.
Después, los vehículos anfibios surcoreanos KAAV, desplegados desde el buque de asalto anfibio Dokdo (14,300 toneladas), arribaron a la orilla en 3 oleadas y de ellos desembarcaron decenas de marines.
Algunos de ellos se toparon con la otra cara de la moneda; surcoreanos protestando por la presencia de tropas estadounidenses en el país, a las que consideran responsables de elevar la tensión en la península.
Se escuchó entonces el zumbido de los helicópteros Apache o las aeronaves de despegue vertical y aterrizaje Osprey, que partieron desde el USS Makin Island, navío de la Armada de los Estados Unidos de 40 mil toneladas apostado a escasos kilómetros de la costa, para dar apoyo aéreo a las operaciones de desembarco.
do hombro con hombro con el Gobierno mexicano”, afirmó Nichols.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, criticó este miércoles al senador republicano Lindsey Graham por cuestionar a Mayorkas y a Blinken sobre si el narcotráfico domina territorios en México por encima del Gobierno.
“Yo sostengo que yo, como presidente, y cualquier persona puede ir a cualquier parte del territorio nacional y sí, hay riesgos en unas regiones más que en otras, en unas ciudades más que otras, pero
la vida se mantiene inalterable en todo el país”, indicó López Obrador.
El intercambio de declaraciones ocurre en medio de la creciente tensión entre México y Estados Unidos por los cárteles, en particular los que trafican fentanilo.
La polémica se ha intensificado tras el secuestro de 4 estadounidenses y el asesinato de 2 de ellos este mes en el norte de México, lo que ha motivado a los republicanos a pedir una intervención militar contra los cárteles, algo que ha descartado la Casa Blanca.
Del Makin Island partieron también los LCAC, aerodeslizador de rugido ensordecedor que transportó hasta la playa al último contingente de tropas y a un grupo de carros acorazados ACV (del inglés Vehículo de Combate Anfibio).
El capitán del Cuerpo de Marines estadounidense Kevin Buss quiso recordar hoy a la agencia informativa de EFE que Ssangyong es un ejercicio bianual que es “pura rutina”, puesto que no ha variado en lo esencial en la última década.
Sin embargo, cabe destacar que los ejercicios, que durarán hasta el próximo 3 de abril y que implican
en total 30 navíos, 70 aeronaves y unos 50 vehículos de asalto anfibio, han aumentado su escala en lo que respecta a las unidades participantes, pasando este año de brigadas a divisiones enteras (dos o tres veces más numerosas que las anteriores).
Tratándose de una simulación en la que los marines desembarcan en territorio enemigo, resulta lógica la inquietud que puede despertar en Pyonyang este año.
“Los imperialistas estadounidenses y sus títeres iniciaron un peligroso simulacro a gran escala”, clamaron los medios del régimen tras el inicio de Ssangyong el pasado 20 de marzo. También calificaron a las maniobras de ensayo “real” para ocupar Corea del Norte, “desafiando las severas y reiteradas advertencias del gobierno, el ejército y el pueblo”.
Pyonyang tiene además otros motivos de peso para protestar, puesto que el portaaviones estadounidense de propulsión nuclear USS Nimitz va a estar toda esta semana realizando en ejercicios en aguas surcoreanas.
De ahí que el régimen haya realizado ya casi una decena de pruebas de armas (incluyendo las de un dron submarino atómico que asegura que es capaz de provocar tsunamis radiactivos) desde que se inició en el sur de la península la temporada de maniobras de primavera el pasado 13 de marzo.
Y así, el ciclo de provocaciónrespuesta entre ambas partes continúa perpetuándose sin final a la vista mientras el peligro de que se produzca un error de cálculo que tenga consecuencias fatales en la región va paralelamente en aumento.
El banco suizo Credit Suisse fue acusado este miércoles por el Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos de complicidad en la evasión de impuestos por parte de ciudadanos estadounidenses de muy alto poder adquisitivo.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) repudió este miércoles los “graves actos intimidatorios” de bandas criminales contra periodistas de El Heraldo, el principal periódico de la región caribeña de Colombia, e instó a las autoridades a indagar los hechos y garantizar la seguridad de los comunicadores.
Según recoge este miércoles la organización hemisférica, El Heraldo denunció que en los últimos días ha sido objeto de “presiones e intimidaciones de actores armados ilegales”, con la intención de obligarlo a publicar sus mensajes.
La más reciente ocurrió el pasado 27 de marzo, cuando 6 hombres llegaron a la sede del medio en Barranquilla, detalla el comunicado de la SIP.
Dos sujetos armados, añade, ingresaron al edificio y exigieron hablar con la directora del medio, Erika Fontalvo, quien no estaba disponible, pero fueron atendidos por 3 periodistas, a los que dijeron que tenían un mensaje de Digno Palomino, uno de los jefes de la banda Los Costeños, y pidieron que se publicara una entrevista hecha por ellos.
Palomino es uno de los jefes de la estructura criminal Los Costeños , que opera en Barranquilla y a quien las autoridades atribuyen un enfrentamiento con la facción que lidera Jorge Eliécer Díaz Collazos, alias “Castor”.
En su comunicado, la SIP cita a la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), organización que denunció hoy amenazas e intimidaciones contra varios medios de comunicación de Barranquilla por parte de bandas criminales que operan en esta parte del país.
“La divulgación por la fuerza de
mensajes representa una violación a la libertad de prensa y a la seguridad de los periodistas y medios de comunicación”, dijo el presidente de la SIP, Michael Greenspon, al condenar “las graves amenazas contra El Heraldo y otros medios colombianos”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Carlos Jornet, señaló que esta entidad ha alertado en los últimos meses sobre el incremento en varios países de la región de las amenazas contra periodistas.
Jornet, editor del diario La Voz del Interior, de Argentina, instó a las autoridades colombianas a “atender con premura y frenar los actos de grupos al margen de la ley que con su accionar violentan el libre ejercicio del periodismo y el derecho de los ciudadanos a estar informados”.
De acuerdo con la SIP, el pasado 25 de marzo se conoció un video del líder de “Los Rastrojos Costeños”, otro grupo criminal de Barranquilla, filmado en la cárcel, que exigió a El Heraldo , Impacto News y Zona Cero que le hicieran una entrevista.
Este último medio también recibió ese día a través de redes sociales una advertencia con el siguiente mensaje: “Se van a pudrir de bombas en sus instalaciones”, recoge la SIP, que tiene su sede en Miami, Florida (EUA).
Greenspon, quien es director global de Licencias e Innovación de Impresión de The New York Times , y Jornet destacaron que la violencia y las agresiones contra la prensa figura entre los principales temas a ser abordados durante la Reunión de Medio Año de la SIP, que se realizará del 25 al 27 de abril próximos de forma virtual.
La investigación, de 2 años de duración, estuvo centrada en el cumplimiento por parte de esa entidad del acuerdo de culpabilidad que firmó en 2014 con el Departamento de Justicia estadounidense por permitir la evasión de impuestos.
El comité legislativo informó en un comunicado en su página web que descubrió importantes violaciones de ese pacto, incluido un complot previamente desconocido y potencialmente delictivo para no comunicar cuentas secretas en el extranjero, y apuntó que el monto total de esa infracción se eleva a más de 700 millones de dólares.
Las pesquisas de los senadores, según la nota, también arrojaron nueva luz sobre hasta qué punto banqueros de Credit Suisse ayudaron e instigaron a la evasión de impuestos en el extranjero por parte del empresario estadounidense Dan Horsky, que en 2016 se declaró culpable de uno de los mayores casos de evasión de la historia estadounidense.
El comité también había pedido a Credit Suisse información sobre cuentas no declaradas pertenecientes a estadounidenses con más de 20 millones de dólares en el banco, e identificó 23, aunque la revisión no ha finalizado.
Para el presidente de esa comisión de la Cámara Alta, el demócrata Ron Wyden, todo apunta a “una conspiración masiva y en curso para ayudar a ciudadanos estadounidenses ultra ricos a evadir impuestos y estafar a sus conciudadanos”.
El legislador recordó que Credit Suisse obtuvo un descuento en la sanción recibida en 2014 precisa-
mente porque sus ejecutivos “juraron” que cesarían el fraude, pero las actuales conclusiones demuestran que no ha cumplido su promesa.
Entre los incumplimientos figura el haber cerrado una gran cuenta perteneciente a una familia con nacionales estadounidenses y latinoamericanos y la transferencia de casi 100 millones de dólares en fondos a otros bancos en Suiza y en otros países sin notificarlo al Departamento de Justicia.
Al actuar de esta manera, indicaron los senadores, Credit Suisse facilitó que esa evasión fiscal potencialmente delictiva pasara desapercibida durante casi una década.
En la gestión de grandes cuentas no declaradas estuvieron involucrados antiguos banqueros senior de esa entidad, como el antiguo jefe de la división de banca privada para Latinoamérica, Alexander Siegenthaler.
El comité reclamó al Departamento de Justicia que corrija lo que describió como una “supervisión laxa” sobre el banco suizo, revise de forma rigurosa el cumplimiento del pacto de 2014 y haga que rinda cuentas de cualquier violación al respecto.
Credit Suisse se defendió este miércoles en un comunicado alegando que “no tolera la evasión fiscal” y que algunos de los problemas destacados se remontan a hace una década y que ha tomado medidas desde entonces para librarse de quienes buscaban ocultar activos a las autoridades fiscales.
El nuevo liderazgo de Credit Suisse, añadió, ha colaborado con las pesquisas.
“Nuestra política clara es cerrar cuentas no declaradas cuando se identifiquen y disciplinar a cualquier empleado que no cumpla con esa política o con los estándares de conducta de Credit Suisse”, concluyó el banco en su declaración.