Año 48
Nueva Época Jueves 29 de junio de 2023

Director: José Ferruzca González
Universidad Universidad

Año 48
Nueva Época Jueves 29 de junio de 2023
Director: José Ferruzca González
Universidad Universidad
Deportes
México
Gana colimense Alexander
Robles González bronce en TKD de Nacionales Conade
Obtiene CFE 98.7 mdd para nueva megaplanta solar en Puerto Peñasco, Sonora
Podría IA impactar igual que la Revolución
Industrial: Carles Abarca
Se registró en 2022 el mayor número de víctimas por conflictos armados en lo que va de siglo
Opinión
Socializando Datos
Blinda Indira al estado con 27 mdp para pagar afectaciones por desastres
La Universidad de Colima participó en el 14° Coloquio Internacional sobre Desigualdades y Brechas de Género, organizado por el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género, y en colaboración con la Red de Género, Inclusión
y Equidad Social (Regies) de la Región Centro-Occidente de la Anuies. El evento se llevó a cabo de forma virtual en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Durante este encuentro, se ofrecieron 2 conferencias magistrales. Ana Gabriela Bouquet Corleto, acadé -
mica de la UNAM, abordó el tema de las “Desigualdades y brechas de género en la educación superior”, mientras que Teresa Martínez Mercado, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, presentó la ponencia “Los derechos universitarios también son derechos humanos”.
Participa
El coloquio se dividió en 4 mesas temáticas: Brecha digital, Desigualdades y brechas laborales, Efectos psicosociales postpandemia, y Políticas y protocolos para la reducción de brechas de género. Estas mesas brindaron un espacio de reflexión y difusión de resultados de investigación en ámbitos donde se manifiestan las brechas y desigualdades por razón de género. Varias académicas, estudiantes y trabajadoras de la UdeC, presentaron sus ponencias en dichas mesas.
Mayra González Flores, directora del Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género (CUpIEG), destacó en entrevista que “la participación de integrantes de nuestra Universidad en estos espacios fortalece y promueve la investigación desde el enfoque de género, lo que a su vez contribuye al cumplimiento de este compromiso institucional”.
Como parte de las actividades del coloquio, se llevó a cabo el Panel “Buenas prácticas para una cultura de paz”, en el cual, Mónica González Torres, directora de la Unidad para la Atención Integral a la Discriminación y Violencia de Género de la UdeC compartió, junto con representantes de varias universidades, la experiencia y buenas prácticas de la institución en la prevención, atención y sanción de la discriminación y violencia de género.
Es importante destacar, dijo Mayra González, que este coloquio se ha llevado a cabo de manera ininterrumpida, reafirmando la colaboración inter y transdisciplinaria entre las Instituciones de Educación Superior de la Región Centro-Occidente.
Como parte de la Cátedra Permanente de Futuros de Educación Superior, Carles Abarca, vicepresidente de Transformación Digital del Tec de Monterrey, expuso el tema “Trasformación digital para la educación superior”, para hablar de cómo las tecnologías están cambiando la educación superior y el mundo en general.
Durante su charla, el directivo universitario dio un repaso a las tecnologías que ya existen en las universidades y que están cambiando la formas en que se aprende y enseña, hasta llegar a las que quizá están menos maduras en términos de uso, “pero que cuentan con un potencial de transformación, innovación y de cambio radical en las formas de relacionarse”.
En este sentido, expuso los 6 grupos de tecnología que tienen más impacto en el mundo de la educación: Tecnologías de Aprendizaje en Línea (MOOC, Canvas), Analítica de aprendizaje (Learning Analiytic Dashboard, Khan Acadmy), Plataformas de colaboración,
Realidad virtual y aumentada, Credencialización y propiedad intelectual y la Inteligencia Artificial (IA).
Del primer grupo mencionó los cursos y aprendizaje en línea a través de plataformas con diversos contenidos que ofrecen recursos educativos, foros de discusión, herramientas de evaluación y cursos masivos abiertos en línea.
Sobre la analítica del aprendizaje dijo que ofrece soluciones comerciales y otras que se pueden construir desde las propias universidades; “en el caso del Tec de Monterrey, se trabaja con desarrollos propios que dan a los educadores un nivel de conocimiento a detalle de cómo progresan sus estudiantes, y les da la oportunidad de mejorar su trabajo diseñando estrategias de aprendizaje adaptadas a su ritmo y preferencias”.
Mencionó que en el futuro de la educación superior, como pasa en otros sectores, “irrumpe una fuente de datos digitales que
pasa por la hiper personalización y el diseño de experiencias individualizadas, así como el seguimiento de cada persona para ver cómo se adapta al contenido del programa”.
Un tercer grupo son las plataformas de colaboración, que definió como “herramientas que transforman las formas de trabajo en la sociedad, particularmente en la relación entre profesores, estudiantes y aprendizaje; por medio de su evolución, se han naturalizado aspectos que en 2020 no se tenían y ahora evolucionan a un ritmo acelerado”.
Reconoció que la incorporación de IA a estas formas de colaboración “permitirá un alcance y potencial que aún no se percibe, por lo que se debe prestar atención en el sector educativo para aprovechar esta velocidad de desarrollo”. Además, mencionó la necesidad de repensar los modelos de colaboración en línea, “pues las posibilidades son mucho mayores a las que se utilizan en este momento”.
El cuarto grupo del que habló es la realidad virtual o aumentada, “que tendrá un poder de transformación enorme y que hoy en día cuenta con algunos obstáculos de adopción, como el precio de los dispositivos o su falta de madurez tecnológica”.
El quinto es la credencialización electrónica “como tendencia impara-
ble”. Dijo que el Tec de Monterrey “se encuentra en proceso de convertir esta tecnología en el núcleo de su actividad, para que toda la gestión dependa absolutamente de ella, desde las inscripciones hasta el seguimiento académico de estudiantes”. En este ámbito, dijo que las universidades tienen la oportunidad de establecer
estándares y ofrecerles a los estudiantes “el confort de eliminar la complejidad en asuntos académicos”.
El último grupo, dijo, es el de la Inteligencia Artificial, que de acuerdo con él va a cambiar el mundo, pues se vislumbra como una auténtica revolución tecnológica desde 4 perspectivas. La primera de ellas tie -
ne que ver con los puestos de trabajo, que ella va a reemplazar, “lo que puede cambiar el curso de la historia, pues todas las tecnologías han reemplazado alguna habilidad humana, pero en el caso de la IA se trata de una tecnología capaz de dominar el protocolo base de la inteligencia humana, que es el lenguaje”.
La segunda perspectiva se relaciona con la frecuencia que se aborda el tema de la IA en la internet, en foros, plataformas y redes sociales. La tercera es la gran cantidad de dinero que se invierte mundialmente en este tipo de inteligencia; en 2023 la industria habrá invertido 250 billones de dólares americanos y, para el 2030 se estima un mercado de 1.8 trillones de dólares, “cifras que no se han visto en ninguna revolución tecnológica anterior”.
El cuarto y último elemento que mencionó es el chatGPT, del cual destacó el corto tiempo que le llevó alcanzar un millón de usuarios (5 días). Por lo anterior, señaló que se trata de “una revolución de dimensiones no vistas en la educación y el mundo en general” y que, desde su punto de vista, “los sectores más impactados serán el de la salud, el transporte (conducción autónoma total), cambio climático (generación de energía limpia), la exploración espacial, el mundo laboral y sobre todo el mundo de la educación.
En cuanto a la educación superior, dijo que las tecnologías han modificado la forma de enseñar debido a la personalización ilimitada, pues la preparación de cursos y contenidos asistidos por IA permitirá a los profesores mayor productividad.
Otro beneficio, dijo para finalizar, “es que la educación será más accesible y universal, tendrá mejor nivel de productividad, costes de producción más bajos y habrá tutores artificiales que acompañen al estudiante en su proceso de aprendizaje, además de experiencias educativas inmersivas desarrolladas de manera íntegra por modelos de IA”.
Inés López Chávez y Miguel Cruz Naranjo, estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, así como Axel Vargas López, de la Facultad de Contabilidad y Administración, delegación Colima, participarán en el primer Verano de Extensión 2023.
Esta iniciativa, convocada por la Coordinación General de Extensión de la Universidad de Colima, busca estimular la participación de las y los jóvenes en proyectos de desarrollo, tanto en el sector público como en el privado.
Inés López y Miguel Cruz, estudiantes de sexto semestre de la Licenciatura en Biología, se sumarán al proyecto “Estandarización de las técnicas de reproducción y manejo de especies marinas de ornato de interés comercial etapa 2 (O. hubbsorum)”. Su trabajo lo rea-
lizarán en las instalaciones del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (inApescA).
Dentro del plan de trabajo, los estudiantes desempeñarán diversas tareas, como brindar apoyo en la producción de alimento vivo (microalgas y rotíferos), preparar el fermento en tanques de producción, obtener larvas pluteus de Diadema mexicanum, recolectar y aclimatar pulpos reproductores provenientes del medio natural, alimentar y mantener a los reproductores de O. hubbsorum y llevar a cabo experimentos con dietas, evaluando la supervivencia de las paralarvas.
Por otro lado, Axel Vargas, quien cursa el octavo semestre de la Licenciatura en Administración, participará en el proyecto “Estrategia de Acompañamiento Técnico, Producción para el Bienestar, Transición Agroecológica”, de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria. En esta asignación, Axel adquirirá conocimientos sobre los procesos administrativos de la empresa comunitaria, logística, contabilidad y nuevos modelos de producción.
Como parte de su labor, llevará a cabo diversas actividades, entre las
que se incluyen la elaboración y revisión de informes de avances en la transición agroecológica de los técnicos en campo. Asimismo, generará estrategias para administrar los recursos federales destinados a la transición agroecológica en Colima y participará en la logística de la implementación de cursos y talleres, contribuyendo al diseño constructivo del conocimiento en las escuelas de campo.
También facilitará el intercambio de experiencias y promoverá la vinculación entre actores sociales e institucionales en el territorio, buscando el acceso a programas que beneficien y mejoren las Escuelas de Campo. Además, apoyará en la actualización del Programa de Producción para el Bienestar y brindará capacitación y seguimiento en los intercambios de experiencias, favoreciendo la transfe -
rencia de conocimiento entre actores sociales comunitarios y técnicos. Con su participación en estos proyectos, los estudiantes podrán acreditar horas de servicio social o práctica profesional, según corresponda. Desde el 19 de junio comenzaron a colaborar con las dependencias respectivas y su Verano de Extensión concluirá el próximo 25 de agosto.
COLUMNA
Por Amador Contreras Torres
LA TRAVIATA. El Rector de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz Zermeño entregó reconocimientos a los directores de la Ópera la Traviata que se presentó con gran éxito en el Teatro Universitario “Coronel Pedro Torres Ortiz” por la compañía Noche Lírica. Tras entregar los reconocimientos a los directores Jorge Aguilera y Rogelio Riojas, el Rector Torres Ortiz Zermeño expresó su agradecimiento a los músicos y artistas por su contribución a la vida cultural y artística de la región. La obra tuvo la dirección escénica de Manuel Delgado. EL SENADO. Por el lado de la oposición se perfilan para llegar al Senado, Fernando Moreno y Riult Rivera. Por MoRenA anote usted a Griselda Martínez y Arnoldo Vizcaíno. Una batalla fuerte, como antesala de la gubernatura en el 2027. SUCESIÓN. El presidente López Obrador dijo que, en septiembre próximo, va a entregar la estafeta de la Cuarta Transformación, al que resulte triunfador del proceso interno de MoRenA, para elegir al “coordinador de la Cuarta Transformación”, o sea, el candidato o candidata presidencial de MoRenA. Este anuncio del presidente causó una gran sorpresa y no hay claridad “respecto a entregar la estafeta”, pues todavía falta la elección presidencial, falta que la sociedad se exprese en las urnas el primer domingo de junio del 2024 y su periodo de gobierno concluye el 30 de septiembre de 2024 y no en septiembre del 2023. Es por lo menos extraño y esperemos que el presidente haga la aclaración pertinente al respecto de este importante tema de la agenda política nacional. Asimismo, para ponerle más intensidad al proceso, vale decir, para echarle más gasolina al fuego, Mario Delgado, el líder nacional de MoRenA hizo tronan-
De manera responsable, la Universidad de Colima y el Sindicato Único de Trabajadores de nuestra Casa de Estudios, de manos de sus líderes, el Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño y el Secretario General, Luis Enrique Zamorano Manríquez, anunciaron un incremento salarial del 4% directo al salario base y del 1.5% a prestaciones no ligadas (canasta básica), el cual será efectivo a partir del 30 de junio, retroactivo al 1 de enero de 2023 y aplicable también a las y los compañeros jubilados y pensionados.
tes declaraciones y dijo que “la oposición está en la lona”, aludiendo a que MoRenA marca las pautas y los tiempos de la contienda presidencial y marcha adelante en todas las encuestas que se han levantado hasta el momento. BAJAS. Apenas arranca el proceso de sucesión presidencial tanto en el lado oficial como en el bando opositor y ya se produjeron las primeras bajas en lo que se refiere a aspirantes presidenciales en el bando del Frente Amplio Opositor (FAO). Por su lado, se baja el panista Mauricio Vila, gobernador de Yucatán con muy buena imagen, pero que seguramente entendió que no era su tiempo y, por otra parte, también se baja de la contienda el senador Germán Martínez, a quien muchos le veían patas para gallo y como un buen candidato presidencial. Excelente orador, culto, inteligente, polemista con gran carácter y argumentos de fondo. Es una lástima que se haya bajado de la contienda tan pronto. Yo lo veía como un buen candidato presidencial de la oposición. EL FAO. A grandes zancadas, buscando alcanzar a MoRenA, que ha tomado ventaja con su proceso interno para definir a su candidato presidencial, se construye el llamado Frente Amplio Opositor con la aportación del 80% de propuestas de la sociedad civil y el 20% de las propuestas emanadas desde los partidos políticos PRI, PAN y PRD. En este amplio frente de combate opositor destaca el empresario Claudio X González, el ex presidente Vicente Fox, el ex canciller y columnista del New York Times, Jorge Castañeda que alimentan la idea de que si se le puede ganar los comicios presidenciales a MoRenA en el 2024. BRUGADA. En un evento político en el bosque de Chapultepec, muy cerca de la residencia oficial de Los Pinos, Clara Brugada, alcaldesa de Iztapalapa
El acuerdo se logra tras las negociaciones mantenidas por el SUTUC y la Universidad de Colima, teniendo muy en cuenta la actual situación financiera de la Máxima Casa de Estudios de la entidad y buscando que el beneficio sea para todas y todos. Esa ha sido la intención histórica de nuestras autoridades gremiales y universitarias, con lo cual se logra mantener una estabilidad laboral que permita a la institución seguir cumpliendo con sus funciones sustantivas.
Cabe destacar un aspecto muy importante de la negociación salarial de este 2023: se encuentra acorde a las sugerencias establecidas a nivel nacional por la Secretaría de Educación Pública. Otro aspecto importante es que el incremento fue aceptado por las y los trabajadores, quienes conscientemente buscan que permanezcan las condiciones para que la Universidad de Colima pueda seguir cubriendo los salarios y prestaciones.
Y aunque es cierto que el incremento no alcanza a cubrir los actuales niveles inflacionarios que registra México y que han impactado en el poder adquisitivo de prácticamente 4 mil trabajadores activos y 1,200 jubilados y pensionados, lo que también es cierto es el alto grado de compromiso y confianza que la comunidad universitaria deposita en sus autoridades.
Nuestra estabilidad institucional y financiera es una parte importante de respeto que como trabajadores y trabajadoras le brindamos a la Universidad de Colima. Mantener las fuentes de trabajo también es un compromiso y una responsabilidad.
COLUMNA
El entorno digital es definido por el sitio gub.uy como: todas aquellas plataformas y aplicaciones que nos permiten interactuar como personas y organizaciones a través de medios virtuales.
Es un símil de ese entorno cercano, socialmente tangible, visualmente asequible, pero en el que ahora muchas personas estamos inmersos.
Lo que es una realidad es que, actualmente, ese modo de ser y de vivir digitalmente -comercio, diversión, ocio, educación, salud, comunicación,
información- está presente y extendido en muchos países.
El acceso a la red de redes es la puerta a ese entorno digital; en el comunicado de difusión de la ENDUTIH 2022, se puede leer, el porcentaje de usuarios de internet por países: Corea del Sur tiene el más alto 97.6%, seguido por Reino Unido 96.7% y Suecia 88.3%; en México el 78.6% son usuarios de internet.
Siguiendo la misma fuente (INEGI,2022), por entidad federativa Baja California tiene el porcen-
Escaparate Político se destapó como la posible candidata de MoRenA a la Ciudad de México. Clara Brugada es muy cercana al presidente López Obrador y a Claudia Sheinbaum. Propone una ciudad progresista para acabar con la desigualdad, erradicar el hambre y la pobreza y fortalecer la inclusión de los ciudadanos y de todos los grupos sociales. Sin embargo, se dice que esa posición, la CDMX ya está negociada para Ricardo Monreal, pero, sin embargo, los cercanos temen que sea una “manzana envenenada” por parte de los radicales de MoRenA, para hacerlo “responsable de la derrota de la izquierda” en la Ciudad de México, pues hay muchas posibilidades de que MoRenA pierda su bastión, pues ya en los comicios del 2021, perdió 9 de las 16 alcaldías que se disputaron. O sea, Monreal no quiere esa candidatura, pues teme que sea una trampa por parte de los radicales de MoRenA que rodean al presidente AMLO y a Claudia Sheinbaum. Veremos qué sucede el primer domingo de junio del 2024 en los comicios presidenciales. Creo que la elección se va a cerrar muy fuerte entre MoRenA y la oposición y no se sabe de qué lado caerá la moneda, águila o sol, una vez que hablen las urnas y caiga la tarde noche de ese domingo, a la hora del “crepúsculo de los dioses”, como dijera Nietzsche.
taje más alto de usuarios de internet con 89.8%, Chiapas tiene el menor con 56.7%; la brecha entre ambos es de 33.1 puntos porcentuales. En Colima el 85.3% de su población es usuaria de internet.
Surgen muchas preguntas sobre el uso, lo que se ofrece, quién protege a las y los usuarios, a sus audiencias.
En este contexto y buscando detonar reflexiones al respecto, la unesco y la Oficina Regional de la unesco para América Latina y el Caribe están editando los Cuadernos de Discusión de Comunicación e Información. En el número 23, el especialista invitado es el reconocido, en México y Latinoamérica, promotor y defensor de los derechos de las audiencias, el Mtro. Gabriel Sosa Plata.
El título es de por sí sugerente: El papel de las defensorías del público en el entorno digital.
Está compuesto por 10 apartados, además de las fuentes y reseña del autor, y no tiene desperdicio. En la presentación se invita al debate, a entrarle al tema, contextualiza el cuaderno dentro de la serie. El objetivo planteado en el documento es: “presentar un panorama sobre los alcances y de-
safíos regulatorios y autorregulatorios de los derechos de las audiencias y las defensorías de las audiencias en países de América Latina frente al mayor consumo de contenidos diversos a través de las diferentes plataformas digitales y ya no solo por la radio y la televisión abiertas…”
Entre los subtítulos están “Fuentes internacionales para determinar los derechos de las audiencias en la era digital”, también “el sui generis caso mexicano”, y “la insuficiente autorregulación”, por mencionar algunos.
El documento concluye con recomendaciones para abordar los desafíos de las defensorías de las audiencias en entorno digital. De las 7 solo quiero enunciar la primera: los mismos derechos de expresión e información reconocidos ante medios tradicionales deberían ser reconocidos y protegidos en entornos digitales.
Es, en verdad, una lectura recomendada, se puede descargar libremente desde la página de la unesco, en el siguiente link: https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000385195
balvanero@gmail.com
@Balvanero.B
El colimense Roberto Alexander Robles González, en la categoría infantil (11-12 años) dentro de la división de los +54 kilogramos de taekwondo, se colgó la medalla de bronce en los Nacionales Conade 2023, que tienen como sede el Centro de Convenciones en Villahermosa, Tabasco.
En Cuartos de Final, el colimense se mostró superior a Diego Giovanni García Jiménez de Oaxaca, al que se impuso 2 rounds a 1; en la Semifinal enfrentó José Salvador Cholico, de Guanajuato, en una pelea de tú a tú, donde el primer round fue para el competidor de El Bajío; el segundo episodio correspondió al colimense ganando 7-4; desafortunadamente en el tercero, los puntos en contra mermaron y Robles cayó 1-4, dejando la plata para el guanajuatense.
En esta categoría, el oro fue para el bajacaliforniano Dylan Ayala Juárez.
En cadete femenil de +59 kilogramos, Emily Sofía Montaño Garfias tuvo una buena partici -
pación, venciendo en su primera pelea en 2 asaltos a Martha Gatica Correa del representativo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por 7-4 y 7-5.
En Cuartos de Final se midió a la hidalguense Itzel Vicencio Acosta, quien se llevó el primer asalto en un buen combate; en el segundo Emily lo dominó y ganó con autoridad, mientras que, en el decisivo, un golpe en zona del peto de la colimense definió el triunfo para Hidalgo, quedando así la colimense a un paso de subir al pódium y rescatar presea.
Será hasta el próximo domingo cuando se presenten 2 taekwondoines colimenses más, que estarán en los Nacionales Conade: Julia Ximena Bracamontes Contreras (15-17 años) en -44 kilogramos y Carmen Ximena Aceves Velasco (Sub 21) en la división de los 62 kilos.
Los seleccionados nacionales de pentatlón moderno, Emiliano Hernández y Manuel Padilla consiguieron la medalla de oro en relevo varonil de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, lo mismo lograron en el relevo femenil la dupla Mayan y Catherine Oliver. Con esto, México mostró su dominio de principio a fin en el pentatlón moderno de los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.
Segun publica Claro Sports, la delegación mexicana ganó todas las medallas de oro posibles en la disciplina, cerrando este miércoles con las conquistas de Mayan y Catherine Oliver en relevo femenil, así como Emiliano Hernández y Manuel Padilla en relevo varonil. Hernández y Padilla fueron los primeros en asegurar la cima del podio, añade el diario. Los mexicanos terminaron con 1442 puntos, dejando a Cuba con la plata y al Centro Caribe Sports con el bronce.
Por su parte las hermanas Oliver firmaron un total de 1284 unidades. El segundo lugar fue para CCS y el tercero para Cuba.
De esta forma, detalla Claro Sports los representantes aztecas cerraron con 5 oros en el deporte. Los 2 conseguidos este miércoles se unen a los obtenidos por Mayan Oliver en individual femenil, Emiliano Hernández en individual varonil y Mariana Arceo y Duilio Carrillo en el relevo mixto.
Suma México 2 oros más en pentatlón moderno ; ganó todos los oros posibles en la disciplina
Los salvadoreños Amado Alvarado y Sindy Portillo sumaron 2 oros en el surf, al igual que lo hicieron los panameños Verónica Correa y Edwin Núñez en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador.
Los deportistas ganaron estas pruebas disputadas en Surf City, a las afueras de la capital salvadoreña.
Alvarado dominó la competencia de longboard masculino y terminó con una puntuación de
10.20, producto de una primera serie de 5.73 puntos y otra de 4.47. La plata fue para el mexicano Roberto Poo (8.27) y el bronce para Anthonny Messen (7.20), costarricense que le arrebató por poco la medalla al puertorriqueño Río Donaldson (6.97).
Portillo consiguió la tercera presea dorada para la delegación anfitriona al acumular 10.57 puntos en una lucha cabeza a cabeza con la tica Roan Reyes, que completó
El eslovaco Peter Sagan (Team Total Energies) ha sido condenado por un tribunal de Mónaco, donde reside, a 3 meses de prisión condicional por conducir ebrio, lo anterior a 3 días de que el triple campeón del Mundo tome la salida en Bilbao en el que será su último Tour de Francia.
Según ha informado el diario Monaco Matin , Sagan, de 33 años, fue detenido el 12 de mayo por conducir ebrio en el dis -
trito de Fontvieille, en Mónaco, arrojando una tasa de 1.46 miligramos de alcohol en sangre en el control al que fue sometido por la policía monegasca.
El corredor, que ha visto también suspendido por 3 meses su permiso de conducir, alegó que a la hora en la que se le realizó el test, seguía sufriendo los efectos de la ingesta de alcohol en una fiesta a la que acudió la noche anterior.
10.40 unidades y se tuvo que conformar con la medalla plateada.
En el tercer lugar terminó la mexicana Coral Bonilla (9.20), mientras que la cuarta fue la puertorriqueña Iana Ramírez (3.86), que no se sintió cómoda hoy sobre la tabla.
Oros panameños
En el bodyboard prone femenino, prueba en la que los competidores se deslizan apoyando su estómago en la tabla, Correa tuvo una puntuación acumulada de 13.50, producto de una primera prueba en la que sumó 7.33 puntos y una segunda en la que recibió 6.17.
“Estoy muy feliz de haberme ganado el oro y representar a mi país. No ha sido tan fácil, pero cuando se mentaliza en que uno puede, puede lograrlo. Ha sido un mes y medio de entrenamiento”, expresó la vencedora en declaraciones re -
cogidas por los organizadores.
La plata en esta prueba fuera para la puertorriqueña Anais Mendoza, que recibió una calificación de 9.84, y la venezolana Rosmarky Álvarez (8.77) se quedó con el bronce.
En la competencia también participó la costarricense Dulce Agüero, que no tuvo su mejor día y apenas sumó 3.97 puntos.
Por otra parte, Núñez se llevará a casa la presea dorada tras acumular 14.93 puntos, productos de una marca de 7.93 en la primera serie y de 7.00 en la segunda.
Así, el panameño se impuso al venezolano Jesús Arocha (13.23), que se quedó con la plata; al mexicano Alfonso Aguilar (11.80), que se subió al tercer lugar del podio, y al dominicano Pascual Silverio (10.27), quien volverá a su país con las manos vacías.
La mexicana Alexa Moreno terminó su participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 con la medalla de oro en la Final de la rutina de piso con una puntuación de 13.550, además Natalia Escalera ocupó el segundo puesto con 13.400, mientras que la panameña Hillary Alexandra Herón Soto se llevó el bronce con 12.850 puntos.
Según lo informado por Marca, poco antes en la Final de la barra de equilibrio femenil Paulina Campos se llevó el oro con una puntuación de 12.650 por encima de Karla Andrea Navas Boyd de Panamá quien con 12.000 se llevó la plata y el bronce fue para la propia Alexa Moreno con 11.550 puntos.
En la rama varonil hubo también buenos resultados para la delegación azteca pues en la Final de las barras paralelas, Isaac
Núñez se llevó el oro con 13.950, seguido por Pablo Pozo de Cuba con 13.800 puntos que se llevó la plata y Adickxon Trejo de Venezuela que con 13.000 se agenció el bronce, detalló Marca . Finalmente, en el salto de caballo varonil, Fabián de Luna obtuvo bronce para Mexico con una puntuación de 13.925 con lo que quedó debajo de Nin Audrys (14.375 puntos) de República Dominicana que se llevó el oro y de Yohendry Villaverde (14.150 puntos) de Cuba que se colgó la plata.
El equipo libre femenino de México obtuvo la medalla de oro en la Final de natación artística, con lo que se cierran las competencias en esta disciplina en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador y Santo Domingo.
Itzamary González, Jessica Sobrino, Daniela Estrada, Regina Alférez, Louisa Rodriguez, Joana Jimenez, Glenda Inzunza y Pamela Toscano fueron las encargadas de darle un oro más a México, que lidera el medallero.
Las norteamericanas obtuvieron una puntuación de
112.4500 en impresión artística y 136.1969 en ejecución para totalizar 248.6469 puntos.
Como en competencias de otros deportes, las mexicanas se impusieron al equipo de Colombia que se quedó en el segundo lugar con la medalla de plata.
Las suramericanas obtuvieron 109.9500 puntos en impresión artística y 97.8813 en ejecución para sumar 207.8313. El bronce fue para el equipo salvadoreño, que sumó 135.2383 puntos.
Con el desarrollo de esta Final concluyen así las competencias de la natación artística, las cuales tuvieron lugar en el Polideportivo El Polvorín, a las afueras de San Salvador. México lidera el medallero de estos juegos y, por el momento, tiene 46 medallas de oro, 42 platas y 33 bronces. Colombia, en el segundo lugar, suma 36 medallas de oro, 16 platas y 20 bronces.
Cuba ocupa el tercer puesto con 22 oros, 25 platas e igual número de bronces.
Jaime Lozano, seleccionador de México, confió en que la capacidad que demostró para llevar a la Sub-23 a obtener la medalla de bronce en los pasados Juegos Olímpicos de Tokio le allanará el camino para quedarse como el entrenador titular en el equipo absoluto.
“Soy un técnico que quiere dirigir un Mundial, pero ahora mi cabeza está en hacer una gran Copa Oro porque estas oportunidades hay que sacarlas adelante. Tengo un proceso bueno con una medalla de bronce y ahí creo que están mis posibilidades”, aseveró Lozano
México sumó 3 nuevas medallas de oro en las distintas categorías de remo en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador y concluyó su participación en el deporte con un total de 9 preseas doradas, mientras que Cuba acumuló 4.
Los triunfos del equipo norteamericano llegaron en las regatas de scull individual femenino, con Maite Arrillaga; dobles ligeros femenino, con Melissa Márquez y Daniela Altamirano, y en equipos mixtos de 4, con Lilian Armenta, Hugo Reyes, Jordy Gutiérrez y Mildred Mercado.
De nueva cuenta, los mexicanos y los caribeños disputaron constantemente el primer lugar en cada una de las ramas. A diferencia del martes, los insulares solo pudieron quedarse con la presea dorada en una de las regatas.
Cuba logró el primer lugar en cuádruple scull masculino con un tiempo de 5 minutos 45.47 segundos, dejando atrás al cuarteto mexicano, que culminó con 5’47.95’’.
En total, los insulares culminaron con 3 medallas de oro en el remo, deporte que se realizó en el lago de Ilopango, a unos 16 kilómetros de la capital.
La salvadoreña Evidelia González logró un bronce en la prueba individual y le dio la segunda presea a su país en remo. La delegación anfitriona logró un día antes el tercer lu -
gar en el cuádruple scull femenino. Venezuela también sumó 3 bronces en las competencias de este miércoles.
Hasta el momento, México sigue encima en el medallero de los Juegos con 40 medallas de oro, 40 de plata y 29 de bronce. Le sigue, ya a una mayor distancia, Colombia con 33 doradas, 15 plateadas y 20 de bronce.
en conferencia de prensa. El combinado mexicano arrancó la Copa Oro bajo el interinato de Lozano con triunfo de 4-0 sobre Honduras el domingo pasado, gracias a lo cual marcha en primer lugar del grupo B con 3 puntos, los mismos que su rival de este jueves, Haití, pero con mejor diferencia de goles.
El técnico de 44 años tomó el cargo como entrenador interno en sustitución del argentino Diego Cocca, quien fue destituido al final de la participación de México en la Liga de Naciones de C on C a C af en la que obtuvo el tercer lugar. El resultado que sentenció su salida fue perder ante Estados Unidos en la Semifinal de dicho certamen. Como estratega Jaime Lozano presume como su mayor logro la obtención del bronce olímpico, aunque afirmó que tampoco se vuela por ello, sabe que fue llamado para cumplir con la Copa Oro y se dijo dispuesto a aportar si los directivos le dan continuidad o lo requieren en otro puesto.
“Tengo un ego muy chiquito y puedo ser auxiliar de cualquiera si él cree que puedo ayudar. Si así sucede, en caso de que sea otro técnico el que le toque venir, entonces creo que lo pensaría. Puedo decir que estoy preparado, pero siempre pienso que me falta algo”, agregó. Respecto al duelo ante Haití que se realizará en el estadio de la Universidad de Phoenix, ubicado en Glendale, Arizona, Lozano subrayó la importancia de no menospreciar a los rivales de la C on C a C af
“Los partidos fáciles en C onC a C af dejaron de existir. No es tan fácil. Hay que trabajar mucho y ser contundente porque cualquier equipo te compite y hace daño. Sabemos que Haití es muy peligroso, tiene mucha velocidad y debemos estar atentos a ello”, concluyó.
La delegación mexicana siguió dominando la natación de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador y Santo Domingo, y se llevó este martes 4 nuevos metales dorados que le permiten ratificarse en el primer lugar del medallero general con 37 oros, 4 más que Colombia.
Ana Gabriela Guevara, directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte ( C onade ), minimizó los logros de los atletas mexicanos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023, mismos que se celebran en San Salvador, El Salvador.
De acuerdo a lo informado por el portal Mediotiempo , la medallista olímpica en Atenas 2004 calificó como “de relleno” y “sin exigencia” a los Centroamericanos, tanto así que esta competencia no tabuló para la repartición de becas, teniendo en cuenta que los Panamericanos del 2023 están a la vuelta de la esquina.
“México va muy bien en número de medallas, pero quedan disciplinas importantes. Los que cuentan son los oros, en platas vamos arriba de Colombia. Eso podría ser un factor, pero no hay exigencia por ganar; es una competencia de fogueo y de relleno, claro, para algunos”, comentó.
Guevara ha sido muy crítica con los atletas desde su ascenso a la máxima autoridad del deporte olímpico de nuestro país y ha estado en un número considerable de polémicas, siendo la más notoria la última, en donde se ha enganchado con el equipo mexicano de natación.
Impugnó C onade suspensión de juez a favor del equipo de natación artística
La Conade impugnó la orden de un juez que favorece al equipo de natación artística para que volviera a recibir el apoyo económico del organismo, pero tendrá que hacerlo hasta que se revise la impugnación.
Las nadadoras acudieron a un juez para solicitar un amparo ante la medida de la Conade, pues consideraron que tenían derecho a seguir recibiendo las becas que les quitó el organismo que dirige Ana Gabriela Guevara, quien anunció en febrero que suspendería el apoyo, detalló Mediotiempo.
Ahora, un tribunal Colegiado en materia Administrativa deberá resolver si procede la impugnación de la C onade . Este proceso aún tomará un tiempo pues deben admitir el recurso, analizarlo y decidir si revocan la suspensión del juez Agustín Tello Espíndola, del juzgado Décimo Primero de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México.
Recordemos que Ana Guevara argumentó que no se les podía dar el apoyo mientras exista el Comité de Estabilización de la Federación Internacional de Natación (FINA) que se implementó debido a que la FINA desconoce la autoridad de Kiril Todorov como presidente de la Federación Mexicana de Natación por mal manejo de recursos, sin embargo, la C onade sí reconoce a Todorov.
El equipo de natación artística solicitó al juez que les devolvieran las becas que les otorgaba la C onade y que no recibían desde diciembre de 2022, además de que buscaban que les dieran permiso de volver a las instalaciones de C onade para seguir con sus entrenamientos.
El recurso de la Conade fue presentado por Ricardo Báez Olvera, coordinador de Normatividad y Asuntos Jurídicos de la Comisión.
En la jornada disputada en el Complejo Acuático Merliot, también sumaron medallas doradas Colombia, Aruba, Trinidad y Tobago y Puerto Rico.
Oros de México
Miguel de Lara ganó su tercer oro de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en los 50 metros pecho con una marca de 27.51, nuevo récord de las justas.
La plata fue para el arubeño Mikel Schreuders (27.51) y el hondureño Julio Horrego (27.86), que se colgó su segunda presea en las competencias.
La delegación norteamericana, con otro récord de los juegos, también se colgó el oro en la prueba de 4×400 metros libre mixto.
El cuarteto, conformado por Jorge Iga, Andrés Dupont, Athena Meneses y Tayde Revilak, paró el cronometro en 3:31.12 minutos por delante de Colombia y Venezuela, que completaron el podio.
María Mata también otorgó a México otro oro en los 100 metros mariposa y consiguió su segunda presea dorada en las justas con un tiempo de 59.63 segundos, mientras que la plata fue para su compatriota Meneses y el bronce para la colombiana Karen Durango.
La delegación azteca también sumó otra victoria en los 200 metros pecho con Byanca Rodríguez, que paró el reloj en 2 mi-
nutos 30.56 segundos en un final apasionante contra la panameña Emily Marie Santos Silva, que con un tiempo de 2’30.93’’ estuvo cerca de darle un nuevo oro a su país.
El bronce fue para la también mexicana María Jiménez.
Ganadores de otros países
La prueba de 200 metros espalda la ganó Patrick Groters, que le dio a Aruba su segundo oro en San Salvador y en la natación con una marca de 2 minutos 00.26 segundos, seguido del puertorriqueño Yeziel Morales que se adjudicó su tercera plata y del colombiano Ómar Pinzón, que se ganó el bronce.
La boricua Kristen Romano, entre tanto, rompió el récord de los juegos en los 400 metros combinado con un tiempo 4 minutos 45.47 segundos, que le permitió vencer sin ninguna dificultad a la mexicana Karen Rodríguez y a su compatriota Portia del Río Brown, plata y bronce, respectivamente.
El único metal dorado del día para Colombia lo consiguió Juan Morales, que tras haber ganado hace un par de días los 1,500 metros libre se impuso en los 400 metros libre con un registro de 3 minutos 53.06 segundos.
La plata de esta categoría fue para el mexicano José Cano y el bronce para el también colombiano Sebastián Camacho.
En los 50 metros mariposa, el trinitense Dylan Cartes, que batió el récord de los Juegos que había impuesto hace 5 años en Barranquilla, se colgó el oro con un tiempo de 23.32 segundos y venció en el cabeza a cabeza al arubeño Schreuders, en tanto que el bronce se lo llevó el mexicano Dupont.
4 oros más
“son una competencia de relleno”: Ana Guevara
En seguimiento al Plan de gestión a largo plazo para el control del Covid-19, la Secretaría de Salud estatal informó que se realizan 7 acciones de vigilancia de esa enfermedad respiratoria viral, para la mitigación del virus SARS-CoV2.
En un comunicado de prensa, el subdirector de Epidemiología, Luis Arturo Hernández, manifestó que la primera recomendación a la población es mantener el lavado de manos, tener ventilación en espacios cerrados y usar cubrebocas sólo cuando exista una emergencia sanitaria o riesgo muy alto, o únicamente en personas con síntomas respiratorios o con enfermedad confirmada.
La segunda acción es mantener vigilancia epidemiológica del Covid-19 en todas las unidades de atención médica hasta el 30 de septiembre. Posteriormente se realizará exclusivamente en las Unidades de Salud Monitoras de Enfermedad Respiratoria Viral (Usmer) y se dará seguimiento a las hospitalizaciones y capacidad de la red IRAG (Infecciones Respiratorias Agudas Graves), cuyo reporte y análisis seguirán en los próximos 6 meses.
Asimismo, suspender de manera definitiva el semáforo de riesgo epidémico tras la publicación del mencionado plan y desactivar los tableros de monitoreo de casos y de la red IRAG de acceso al pú-
Dentro del Presupuesto de Egresos de este año 2023, el Gobierno de Indira Vizcaíno Silva presupuestó 27 millones de pesos en el fondo de fideicomisos y la contratación de seguros para blindar al estado de afectaciones y pérdidas económicas generadas por la influencia de un fenómeno natural.
Así, en el documento del presupuesto de este año se establecieron 2 millones de pesos de aportación al Fideicomiso del Fondo de Desastres Naturales, con el fin de atender a la población afectada y los daños causados a la infraestructura pública estatal
sequía: Desarrollo Rural
A pesar de que la temporada de lluvias se ha retrasado este año, el riego para el sector agrícola ha estado garantizado, aunque se tiene la esperanza de que llueva de manera “normal” para que se recarguen los mantos freáticos y las consecuencias de la sequía prolongada no sean tan intensas en 2024.
De acuerdo con el subsecretario de Desarrollo Rural del Gobierno del estado, Jaime Sotelo, el retraso de lluvias y, por ende, la prolongación de la sequía es parte de un fenó -
que se pudiese ocasionar por la ocurrencia de desastres naturales en este año.
En el documento público se detalla que la aportación estatal podrá variar durante el Ejercicio Fiscal 2023, de acuerdo al cálculo que se realice con base a lo establecido en el Artículo 9 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios a causa de la Declaratoria de Desastre Natural por la ocurrencia
del sismo magnitud 7.7 del 19 de septiembre de 2022.
Aunado a eso, para el Ejercicio Fiscal 2023 se asignaron 25 millones de pesos en la partida 34502 de Seguro de Gastos Catastróficos, para la contratación de seguros y demás instrumentos de administración y transferencia de riesgos para la cobertura de daños causados por un desastre natural en bienes e infraestructura estatal.
Debido a que un grupo de choferes miembros de la denominada “Cooperativa Independiente”, irrumpieron en el salón del pleno del Congreso del Estado, el presidente de la Mesa Directiva, David Grajales, anunció que dejaba de ser sesión pública, pasaba a ser privada y se realizaría en la sala de juntas “General Francisco J. Múgica”.
La decisión del presidente de la Mesa Directiva fue unilateral, sin cumplir con lo que al respecto señala la Ley Orgánica del Poder Legislativo y su Reglamento, que lo faculta a apoyarse, de ser necesario, en la
fuerza pública para desalojar las galerías y reanudar la sesión.
Los choferes de taxi del municipio de Tecomán exigían ser escuchados por las y los diputados, para solicitar su intervención ante la titular del Poder Ejecutivo, Indira Vizcaíno, en el otorgamiento de las concesiones que demandan.
Los choferes reclamaron a varias voces a las y los diputados de Morena que los ignoran y desconocen sus peticiones, no así cuando les solicitaron el voto. Como los señalamientos subían de tono, especialmente contra el diputado Armando
Ante la crisis de desapariciones de personas que se vive en el país y en el estado, la Red de Desaparecidos, además de colectivos y familiares, piden que él o la nueva titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, cumpla con los conocimientos y la experiencia correspondientes para desempeñar su obligación en el encargo.
Lo anterior, luego de que Areli Santos Alatorre renunciara al cargo de titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Persona Desaparecidas.
En el Parque Metropolitano de Tecomán, la gobernadora Indira Vizcaíno entregó más de 400 uniformes gratuitos del programa ColiBecas, a estudiantes de escuelas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) del municipio tecomense, Armería e Ixtlahuacán. De acuerdo con un comunicado de prensa, la mandataria dijo que en toda la entidad
Por lo anterior, Carmen Sepúlveda Gómez, presidenta de la Red Desaparecidos en Colima, hizo un llamado a la gobernadora Indira Vizcaíno para que les informe a la brevedad posible, qué persona ocupará el cargo de comisionada que buscará a las y los desaparecidos den estado.
“Exhortamos a que la persona que asuma este cargo, cuente con los conocimientos que le permitan cumplir y hacer cumplir las obligaciones que se desprenden de la ley en materia de desaparición y su protocolo homologado, en cumplimiento de lo
establecido en la ley que crea la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas”, indicó.
En ese sentido, resaltó que uno de los puntos que establece la ley para la designación del cargo es realizar una consulta pública, además de que la o el elegido cuente con el conocimiento técnico suficiente, pero también demostrar el compromiso de respetar los principios que consagra la ley en materia de desaparición y su protocolo homologado en beneficio de las personas desaparecidas y sus familiares.
El diputado federal por Colima, Riult Rivera, aseguró que está atendiendo reclamos de médicos, enfermeras y demás personal del sector salud, por las afectaciones, derivadas de un mal trabajo legislativo, principalmente por el grupo mayoritario legislativo de Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión.
“Las ocurrencias y lo que se hace a la ligera no tiene un buen destino proyectado, y hoy es lo que estamos visualizando. Es un nuevo programa (IMSS-Bienestar), donde buscan subsanar o hacer un cambio en la estrategia que se tiene; sin embargo, la realidad se impone”, expresó el legislador federal.
En una entrevista con El Comentario, manifestó que esas afectaciones se han reflejado en el desabasto de medicamentos, situación que no se ha corregido, pese a que el sexenio está por concluir y el presidente Andrés Manuel López Obrador había prome -
tido llevar al sistema de salud al nivel de Dinamarca.
“El día de hoy se está afectando a diferentes sectores y desde diferentes factores. El hecho de que se haya eliminado las clasificaciones laborales, que se estén reduciendo los ingresos proyectados y la antigüedad que se tenía. Porque el cambio de esquema de una unidad hacia otra, tiene consigo una consecuencia en la antigüedad”, advirtió.
Riult Rivera afirmó que esa situación es así por la falta de
mecanismos que garanticen la preservación de esos derechos y conquistas laborales, pues las lagunas en ese punto generarán un menoscabo en los derechos de la clase trabajadora.
“Este tipo de acciones lastiman a miles de trabajadores del sector salud a nivel nacional. Por eso seguiremos alzando la voz, como lo hicimos en
el pasado. Creo que México se merece un diseño de salud como era el Seguro Popular, el cual brindó el servicio de salud por muchos años y siempre fue perfectible. Hoy no lo lograron sostener en el InsabI, sino que están afectando a la clase trabajadora con otro programa distinto”, concluyó.
Por 18 votos a favor y 5 abstenciones, el Consejo Consultivo de la Comisión Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado Colima-Villa de Álvarez (CIapaCov) autorizó otorgar licencia temporal para que Vladimir Parra, director, se ausente del cargo.
El titular de la CIapaCov solicitó una licencia temporal por 60 días, sin goce de sueldo, para abandonar su cargo argumentando motivos personales.
La solicitud de licencia de
Gabriela Mejía, alcaldesa de Cuauhtémoc, confirmó que está en gestiones con la gobernadora Indira Vizcaíno Silva para convertir el terreno que antes se conocía como recinto ferial en un espacio recreativo, donde se puedan desarrollar diversas actividades deportivas, artísticas y comerciales.
“Es un espacio muy importante, mucho terreno. Yo lo visualizo como un espacio recreativo donde se pudiera construir un parque importante, donde tuviéramos diversas áreas. Es un tema que incluso, al inicio de la administración, lo comenté con la gobernadora para hacerlo de manera conjunta”.
Aseguró que la gobernadora le expuso que se tiene que analizar, aunque reconoció que en ese tema de la conversión del recinto ferial a espacio
Indira 400 uniformes gratuitos a estudiantes del Conafe de 3 municipios
Por Yensuni López Aldape los trasmallos que estén en lugares que no están indicados. “Ha habido decomisos en todo el estado y van a continuar”, sentenció.
Luis Ernesto Schulte, coordinador estatal de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (C onapes C a ), advirtió que en toda la costa colimense se están realizando decomisos de trasmallos, y advirtió que la vigilancia seguirá de manera constante.
En una entrevista, explicó que actualmente, la dependencia a su cargo realiza una labor exhaustiva de vigilancia de manera conjunta con la Secretaría de Marina ( s emar ), sin embargo, la colocación de esos artefactos de pesca se sigue dando, “y no hay más que seguir en vigilancia permanente”.
En ese sentido, dijo que atienden el reporte de los pescadores que los ponen “a diestra y siniestra”, lo que “está mal”. Recalcó que se van a seguir quitando e insistiendo, vigilando y decomisando
Garantizado el riego ...
meno que también se ha presentado otros años, con la diferencia de que en la actual temporada se están registrando muy altas temperaturas. “Colima sufre de altas temperaturas que no había sufrido y al combinarse esos 2 factores, es lo que nos afecta a toda la población”.
Dijo que la escasez de agua se está resintiendo en el estado y debido a ello se ha racionalizado el vital líquido en los módulos de riego, de tal manera que el agua para la agricultura no ha faltado. “En la presa Las Piedras se tiene un nivel de 54% de su capacidad, que es de donde nos llega el agua para Colima y Tecomán; en Coahuayana está al 40%, o sea, para cultivos como mango, plátano, limón, coco, etcétera, está garantizada”.
Taxistas irrumpen la ...
Reyna, su compañera de bancada
Yommira Jockimber Carrillo, le hacía señas al presidente de la Mesa Directiva David Grajales.
David Grajales, a las 10:48 de la mañana, reanudó la sesión solamente para indicar que se pasaba a sesión privada en la que solo podían estar las y los legisladores y se desarrollaría en la sala de juntas “General Francisco J. Múgica”.
Inmediatamente, las y los diputados de Morena, PT y Verde abandonaron el salón de sesiones para dirigirse a la sala de juntas. En el pleno se quedaron las y los del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. La diputada sin partido, Priscila García Del-
Vale la pena destacar que, en las mismas redes sociales y páginas oficiales de la dependencia a nivel federal, se exhorta a no usar trasmallos en zonas no indicadas, con el fin de proteger la biodiversidad, toda vez que esas redes atrapan producto marino en etapas tempranas y sin el tamaño suficiente para ser explotado comercialmente.
Además, se impide el ciclo de reproducción de diversas especies, pues les dificultan nadar hasta los sitios de desove. Sumado a ello, dijo, se pone en riesgo la navegación, ya que las propelas de las embarcaciones podrían enredarse en dichas artes de pesca.
Respecto a los llamados “cañones antigranizo”, recordó que hace dos, en pleno temporal, se retiraron las lluvias, entonces participó en una comisión que revisó varias partes de invernaderos grandes para ver si tenían esos instrumentos. “No los pudimos ver, pero se presumía que también existía una avioneta que entraba de Jalisco, pero tampoco está comprobado”.
Puntualizó que existe una ley, es decir, que está tipificado el no alterar el clima bajo ningún artefacto. “Tenemos esa ley, pero no se ha podido corroborar a pesar de la revisión en la zona norte de Colima, tampoco en Caleras, pero informamos a todos los productores que lo señalen si es que se identifica. Lo real es que a la fecha no hay pruebas”.
gado, se quedó un momento para después retirarse.
Mientras las y los diputados de oposición dialogaban con los taxistas, en la sala de juntas, el presidente de la Mesa Directiva reanudaba la sesión y la declaraba instalada “con la asistencia de 25 diputados”, lo cual no era cierto. En el pleno se quedaron discutiendo la legalidad o no del cambio de sede y cambio de estatus de la sesión.
En la sesión privada, resguardados por elementos de seguridad pública se presentó el dictamen relativo a reformas a diversos artículos del Código Electoral del Estado de Colima.
Guillermo Blanco Govea, titular de la Comisión Estatal de Salud Mental y Adicciones del Gobierno del estado, alertó sobre los riesgos del consumo de la Ayahuasca, la cual dijo que tiene repercusiones para la salud, especialmente en problemas psico-emocionales, adicción, alucinaciones y crisis de pánico.
“Habrá quien la use un par de ocasiones y no le genere ninguna problemática, pero hay personas que sí le genera una necesidad de compulsión o necesidad de consumo más regular, y claramente los efectos a largo plazo como flashback o alucinaciones o crisis de pánico que puede generar”, advirtió el funcionario estatal.
Precisó que la Ayahuasca está dentro del rubro de drogas santas, ya que está ligado a todos los rituales místicos religiosos, aunque aclaró que no está exento de riesgos en su consumo.
“La Ayahuasca está clasificada como un alucinógeno al igual como la ‘droga del sapito’ y algunas otras como el peyote y hongos alucinógenos. Claro que tiene repercusiones para la
Piden consulta pública ...
Cabe recordar que las opiniones de los familiares de personas desaparecidas se dividieron con el trabajo desempeñado por la excomisionada de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Areli Santos, así como el de la Fiscalía General del Estado, para encontrar con vida a las personas desaparecidas, pues mientras la Red de Desaparecidos reconoció la labor, Carmen Saucedo, quien tiene un hijo desaparecido, manifestó que solo se dedicó a buscar fosas y no personas con vida.
De igual manera, denunció que no existe sensibilidad en la Fiscalía General del Estado y falta coordina -
Gestiona alcaldesa de ...
recreativo-, así como en otros de infraestructura pública, el principal problema es la falta de recursos.
“Para el municipio sería muy complejo hacer una rehabilitación de un parque como se piensa, porque se requieren de muchos millones de pesos. Se requeriría del respaldo del Gobierno del estado, incluso del Gobierno federal, para hacer un espacio digno para la gente”, acotó Gabriela Mejía.
La alcaldesa de Cuauhtémoc
salud”, enfatizó Blanco Govea.
En ese sentido, indicó que hay grupos que difunden de manera masiva el consumo de ese alucinógeno con fines terapéuticos, a quienes se ha notificado por la Dirección General de Salud y Epidemiología Nacional, pues se está calificando como un rubro de una sustancia que tiene que ser regulada.
Destacó que inclusive hay una tipología para el reporte dentro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, a través del cual se está haciendo el reporte del uso de esta sustancia.
Por último, Guillermo Blanco reconoció que tendrá que haber más contundencia respecto a informar a la población sobre los riesgos que entraña su consumo, además de hacer una notificación de cuántas personas usan este tipo de sustancia.
ción con las fiscalías de otros estados.
En la conferencia de prensa celebrada en el Complejo Administrativo, en la ciudad de Colima, la Red aseguró que en muchos casos se manda a la familia hacer trabajo de búsqueda y de investigación, además de que se les niega atención médica ante los problemas de salud que genera la desaparición de su familiar. Coincidieron en que la o el nuevo comisionado debe tener empatía, ser solidaria o solidario con las familias y pensar primero en los familiares de las personas desaparecidas, antes que en su interés personal y el del Gobierno.
recordó que ese espacio se logró recuperar jurídicamente hace algunos meses, ya está rehabilitado de nueva cuenta y se están realizando algunas actividades deportivas, de manera primordial.
“Socialmente la gente no lo aceptó (el recinto ferial), socialmente la gente no ve con buenos ojos. Hay por una parte gente a favor y también gente en contra, pero de manera general no lo ven para ese fin”, expresó la alcaldesa.
Problemas relacionados con la salud mental, educación sexual, embarazo adolescente, drogadicción, trabajo infantil y adolescente, así como el incremento en los índices de maltrato en sus distintas modalidades en contra de niñas, niños y adolescentes, fueron parte de los resultados que se presentaron durante la tercera sesión ordinaria del Sistema de Protección a Niños Niñas y Adolescentes ( s I p I nna ) de Armería.
La Secretaria Ejecutiva del s Ip I nna Armería, Blanca Azucena Rodríguez Álvarez, presentó el diagnóstico en el que resaltó los citados problemas, además de señalar algunas sugerencias para combatir dicha problemática y propiciar los medios para que las y los menores crezcan en el seno de una familia que les brinde cuidados y atenciones.
Para ello, dijo que “es necesa -
blico, al descontinuar la publicación diaria de conjuntos de datos abiertos, cuya periodicidad de reporte cambiará de diaria a mensual, además de mantener la vigilancia epidemiológica durante el embarazo, parto o puerperio a través del sistema de muerte materna y la variable de causa directa e indirecta por Covid-19.
La tercera acción es mantener el plan de vacunación y su incorporación al Programa de Vacunación Universal, mediante la administración de dosis de refuerzo adicionales a grupos de alta prioridad, 12 meses después de la dosis de refuerzo anterior y de una dosis de refuerzo en el embarazo, si la última dosis se administró hace más de 6 meses, así como considerar la serie primaria y la dosis de refuerzo para niños y adolescentes sanos sólo dentro del contexto del país.
Vladimir Parra no estaba contemplada en el orden del día de los asuntos que iban a ser tratados de la sesión del Consejo Consultivo. La solicitud se incluyó en el apartado de asuntos generales.
De acuerdo a lo establecido en el Artículo 25 Bis del reglamento de la CIapaCov, las ausencias del director podrán ser hasta por 30 días. Transcurrido ese período se considerará ausencia definitiva y se debe nombrar un director interino.
Una vez que se autorizó la licencia por 60, es facultad del Poder Ejecutivo nombrar un encargado de despacho.
rio fortalecer a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Armería, quien es la instancia encargada de restituir sus derechos, (y para ello) se requiere de profesionales, recursos y un Centro de Asistencia Social (CAS)”.
Presente en el evento, la alcaldesa de Armería, Diana Xially
La cuarta acción es mantener el suministro de antivirales/antibióticos disponibles y los que se recomienden en las pautas nacionales actualizadas, según las guías terapéuticas que la Secretaría de Salud (SS) actualizará de 6 a 12 meses.
La quinta acción es continuar con la estrategia del sistema de salud para fortalecer los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), fortalecer la vigilancia y el monitoreo y promover la higiene de manos y las estrategias de limpieza, desinfección y esterilización, entre otras.
La sexta es mantener planes de conversión y reconversión en las unidades del primer y segundo nivel de atención e intercambio de servicios, en los que se continuará con el lineamiento vigente durante los próximos 6 meses.
Y la séptima acción es realizar 7 convenios de intercambio de servicios y su ejecución a través del CRUM local y federal, continuando vigente el lineamiento durante los próximos 6 meses.
Finalmente, respecto al panorama epidemiológico de las enfermedades virales, Salud informó que en la última semana se registraron 42 casos de Covid-19 y ninguna defunción; mientras que dentro de la temporada inter-estacional de influenza se confirmaron 55 casos y cero defunciones.
Zepeda Figueroa, aseguró que en su compromiso con la niñez y adolescencia destaca el velar, proteger y garantizar el pleno goce de sus derechos, buscando fortalecer la vinculación entre las dependencias para reducir los problemas que frenan su desarrollo pleno como personas sujetas de derecho.
“La niñez es nuestro presente y futuro. Reconocemos que en algunos índices vamos bajando y en otros subiendo, pero trabajamos coordinadamente para mejores resultados”, afirmó.
A su vez, Aida Margarita Figueroa Nava, presidenta del DIF Armería, respaldó el trabajo coordinado que se hace con la Dirección Municipal de Seguridad Pública y la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes ( p ronna ) en beneficio de la niñez y adolescencia, pero también pidió el respaldo a esas instituciones para combatir y trabajar en la restitución de los derechos de los menores.
Al hacer uso de la voz, Maxi Loren Ventura Ramírez, secretaria ejecutiva estatal del s I p I nna , argumentó que anteriormente no se visibilizaba a la niñez y adolescencia, pero “hoy en día trabajamos por visibilizar, por eso me da gusto ver a niñas y niños, y demás autoridades involucradas en conocer y participar en las actividades del Sistema. “
El médico José Gudiño Ceja invitó a quienes integran el s I p I nna a visitar los barrios y a “no esperar a que la gente venga a nosotros”, además de que reconoció el trabajo que realiza el DIF Municipal para llevar pláticas de psicología a colonias, comunidades y escuelas.
serán más de 111 mil niñas y niños las beneficiadas con los uniformes, lo cual implica una inversión de 30 millones de pesos.
Resaltó que ese apoyo se entrega antes que inicie el ciclo escolar 2023-2024, para que todas y todos cuenten con su nuevo uniforme gratuito para el regreso a clases.
“De esta manera queremos contribuir a que nuestras niñas y niños tengan igualdad (...), con esto decimos que todas y todos son igual de importantes para nosotros y merecen las mismas oportunidades para ir a la escuela (...) y salir adelante, las mismas oportunidades para que estudien y logren sus sueños; con esto también generemos
apoyo a la economía de la familia”, expresó la titular del Poder Ejecutivo estatal.
Luis Alberto Araoz Ubaldo, titular de la Coordinación de Operación Territorial Conafe en Colima, recordó que la mandataria siempre ha dicho que una verdadera transformación empieza en el campo y en la educación, por lo que consideró que ahora con este programa se está cumpliendo con dicho objetivo.
Irvin Daniel López Mejía, uno de los alumnos beneficiados de ese programa, agradeció que se les otorgue un uniforme gratuito, lo que consideró que les permitirá concentrarse en su preparación educativa.
Autoridades suben a 16 los elementos de seguridad secuestrados en Chiapas
Autoridades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) precisaron que fueron 16 y no 14 los trabajadores administrativos de seguridad del estado de Chiapas secuestrados el martes (27) por la tarde.
“Tenemos (reportadas) 16 personas, en un principio eran 14, y en la noche se corrigió, pero preferiría no ahondar más, porque el caso sigue siendo atendido por la Fiscalía del Estado de Chiapas”, dijo el subsecretario de Seguridad de la SSPC, Luis Rodríguez Bucio, en una conferencia en la Secretaría de Gobernación.
Relató que en el grupo eran 16 hombres y 17 mujeres, las mujeres quedaron libres “y a los hombres se los llevaron, no tenemos conocimiento de más”.
El secuestro ocurrió en el municipio de Ocozocoautla en la carretera rumbo a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y tras los hechos la SSyPC inició un operativo aéreo y terrestre de búsqueda de las personas secuestradas, todos empleados administrativos, al tiempo que la Fiscalía General del Estado (FGE) inició una investigación.
En tanto, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) de Chiapas, Gabriela Zepeda, informó en una conferencia que en coordinación con fuerzas federales y estatales se desplegó un operativo de más
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) obtuvo un préstamo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) por 98.7 millones de dólares para la primera etapa de la planta solar Puerto Peñasco, que se perfila como la más grande de Latinoamérica.
El financiamiento adquirido tiene un plazo de 20 años y se utilizará para financiar la construcción de la planta fotovoltaica de 120 megavatios (MW) en Sonora que arrancó operaciones, en una primera fase, el pasado 17 de febrero.
La planta forma parte del plan de la CFE para ampliar su capacidad de generación de energía renovable y reducir su dependencia de los combustibles fósiles.
Además, impulsa acciones para acelerar la transición energética en México e incrementar la capacidad de generación de la CFE para atender la creciente demanda de energía eléctrica derivado del fenómeno de la relocalización de empresas, también llamado nearshoring . Dentro del proyecto de inversión, se considera un sistema de al -
La ola de calor que golpea a México ha ocasionado 36 muertes en el estado de Nuevo León, informó la Secretaría de Salud de la entidad.
En una rueda de prensa, la titular de la dependencia, Alma Rosa Marroquín, detalló que los decesos por “golpe de calor” suman 25 hombres y 11 mujeres, de los cuales la mayoría presentaba comorbilidades como diabetes e hipertensión.
“Las defunciones que nosotros
tenemos notificadas en nuestro sistema de vigilancia en el estado son 36”, dijo.
Compartió que el grupo de mayor riesgo son los adultos mayores de 60 años, así como aquellas personas que presentan algún tipo de comorbilidad.
Marroquín reveló que la cifra oficial que maneja la Secretaría de Salud está basada en los certificados de defunción en donde se asen-
macenamiento de energía eléctrica a base de baterías, “con la finalidad principal de mitigar la intermitencia del recurso solar mediante un control de rampa ante cambios en la potencia de la central, principalmente por el efecto nube”.
La CFE aseguró que con esta planta fotovoltaica reducirá los costos unitarios variables de electricidad, en comparación con otras centrales.
También incrementará el suministro y confiabilidad del servicio eléctrico mediante la incorporación de una central moderna y eficiente en el noroeste del país.
Se espera que la planta de Puerto Peñasco, obra insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador, entre en funcionamiento por completo en 2024, antes de concluir la gestión del mandatario.
Una vez completada, será una de las plantas solares más grandes de la región con una capacidad estimada de 1,000 megavatios de electricidad, con lo podrá alimentar a 1.6 millones de mexicanos, equivalentes a 536 mil hogares.
El proyecto cuenta también con el respaldo de Estados Unidos dentro del “Plan Sonora” y un monto de inversión pública de México de 1,644 millones de dólares, que también pretende replicarse en otras partes del país e, incluso, exportar energía a territorio estadounidense.
El préstamo de la AFD es el último de una serie de acuerdos financieros y de cooperación técnica entre las 2 instituciones.
La AFD otorgó en 2019 un préstamo de 100 millones de dólares a la CFE para la construcción del parque eólico La Venta II en Chiapas.
Ola de calor ha ocasionado 36 muertes en Nuevo
El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que no protegerá a los 8 integrantes del Ejército detenidos y acusados del delito de desaparición forzada en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en septiembre de 2014.
“Una institución tan importante como el Ejército mexicano no puede estar sometida a sospechas. Si un miembro, 2, 3, 5, 10 o 15 (integrantes) del Ejército actuaron mal, cometieron ilícitos, no se puede protegerlos, no se les puede dar impunidad porque eso en vez de ayudar a la institución la perjudica”, dijo el mandatario durante su rueda de prensa matutina.
Las declaraciones de López Obrador se dan apenas días después de que un juez decretó formal
prisión en contra de 8 militares por el delito de desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Guerrero.
Los 8 militares forman parte de un grupo de 16 contra los que el pasado 13 de junio un juez ordenó su
aprehensión por el delito de desaparición forzada. Los 8 se entregaron ante las autoridades tras la orden de captura.
“Cuando hay impunidad se afecta a las instituciones y no merece una institución mancharse por ningún error o ilícito, que sus miembros hayan cometido”, comentó López Obrador.
Asimismo, señaló que en el caso de los estudiantes desaparecidos, se quisieron ocultar las cosas y destacó que si existe impunidad se afecta a las instituciones.
“No merece una institución tan importante del país mancharse por ningún error o ilícito que sus miembros hayan cometido y cero impunidad”, remarcó.
Pese a ello, el mandatario defendió al Ejército y recordó
La inseguridad en México mantiene un alza que la coloca como la principal preocupación de al menos un 55% de la población, unida a la percepción de que las organizaciones criminales crecen y se vuelven más violentas, reveló una encuesta.
De acuerdo con el Grupo de Economistas y Asociados (GEA) e Investigaciones Sociales Aplicadas (ISA) en el Reporte de Gobernabilidad, de junio de 2023, la seguridad aumentó 5 puntos porcentuales entre los mexicanos que la consideran como el principal problema en el país con respecto a la edición del primer trimestre del año.
Con este resultado sumó su séptimo aumento consecutivo desde diciembre de 2021, cuando solo una cuarta parte de la población consideraba a la seguridad como el segundo problema en el país.
La encuesta de GEA e ISA también dio a conocer que 7 de cada 10 mexicanos consideran que “las organizaciones criminales han crecido y se han vuelto más violentas”.
Esto representó un aumento sostenido desde junio de 2022, cuando solo un 49% de los entrevistados creía que las organizaciones eran más grandes y violentas.
En este sentido, un 53% de los participantes de la encuesta consideró que la estrategia de seguridad del Gobierno de López Obrador debe cambiar.
Además, encontró que la percepción de inseguridad en el país pasó de 39% a 37%, mientras que para las localidades bajó del 45% al 31%.
En tanto, se apuntó que casi la mitad de los mexicanos encuestados (un 49%) desaprobó las acciones del Gobierno mexicano para combatir el crimen organizado, mientras que un 7% declaró no tener conocimiento de las políticas públicas en la materia.
Asimismo, un 26% de la población muestra consideró que la economía es el segundo problema que enfrenta el país, con la disminución de 15 puntos porcentuales en el optimismo sobre la situación económica del país.
Esta cifra se ubica en el segundo
punto más alto durante la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Con respecto al futuro, la encuesta señaló que el optimismo sobre la situación económica en el ámbito familiar creció a una tasa menor, pero se encuentra en su mejor posición del sexenio, con 34%.
Por su parte, el Índice GEA-ISA de expectativas económicas también registró la misma pérdida de optimismo y disminuyó 12 puntos con respecto al trimestre anterior, presentando un descenso en los 4 indicadores que lo componen.
Es por ello, que las expectativas sobre el ingreso familiar perdieron 10 puntos, la situación labo-
Los diferentes cuerpos policiales de México no cuentan con los mecanismos institucionales para cumplir con los requisitos mínimos de la ley y existe una tendencia nacional a no transparentar la información respecto a la seguridad pública, denunció el estudio “Índice de transparencia policial” (Intrapol).
El informe presentado por la asociación Causa en Común, enfocada en asuntos de seguridad, expuso la disparidad que existe en términos de capacidades operativas entre las policías municipales, estatales y las fuerzas federales, que refleja la falta de interés del Estado en el desarrollo de estas corporaciones.
Tras analizar el cumplimiento en 2022 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la organización determinó que el abandono institucional ha abocado a los cuerpos policiales a trabajar de manera precaria.
“El Intrapol ha revelado una situación preocupante en todo el país. Ningún estado cumple con los estándares mínimos establecidos por la ley, lo que demuestra las deficiencias en el desarrollo policial y la necesidad de implementar medidas urgentes para mejorarlo”, estableció el informe en sus conclusiones.
Por tanto, sugirió que las autoridades deberían construir verdaderas instituciones que permitiesen a los policías contar con igualdad de oportunidades y una carrera laboral digna.
De no ser así, alertaron en Causa en Común, se pone en riesgo la confianza de la población en las instituciones policiales, lo que tendría graves implicaciones en la seguridad ciudadana.
Otro de los asuntos estudiados en el Intrapol es la transparencia gubernamental respecto al desarrollo de las policías, que el estudio consideró insuficiente.
“Es necesario que las autoridades cumplan con su responsabilidad de proporcionar información oportuna y accesible al público sobre las actividades e instrumentos nor-
Incumplen policías la ley y no transparentan sus actuaciones: intrapol
China ha intensificado en el último año el traslado de su producción hacia México con el alquiler de 5 millones de metros cuadrados de naves industriales por más de 100 empresas, revelaron las cámaras de comercio México-Hong Kong y la de Comercio y Tecnología MéxicoChina.
Éste es el resultado de una ten-
objetivo de inversión para el gigante asiático que está trasladando parte de sus manufacturas”, indicó Susana Muñoz, directora de la Cámara de Comercio México-Hong Kong.
Al inaugurar la Expo China HomeLife, en Ciudad de México, la especialista destacó que la relocalización de empresas chinas en México ya es una realidad para empresas co-
solucionar problemas de la cadena de suministro que se agudizaron con la pandemia.
En su oportunidad, Carolina Núñez, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China (China Cham), destacó que ya son más de 100 empresas las que se están instalando en territorio mexicano como parte de este reacomodo del comercio internacional.
Además, dio a conocer que la balanza comercial es de 110 mil millones de dólares anuales, donde China está exportando hacia México más de 100 mil millones de dólares, lo que muestra la solidez del mercado chino en el país.
Núñez detalló que China y todos los países quieren aprovechar el TMEC y ello impulsa el fenómeno de la relocalización.
En el evento Shi Xiaochu, representante de Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCpIt) en México, también anunció que en noviembre se llevará cabo una feria en China para atraer a empresas
mexicanas interesadas en ingresar a ese país asiático.
Por su parte, Susana Muñoz, también directora de las empresas GBA Latam Trade and Investment Advisors, especializada en servicios de asesoramiento a pymes en fase inicial en las regiones del sur de China, Sureste de Asia y América Latina, dijo que se espera que este año sea de recuperación para la economía china después de los 3 años de medidas sanitarias por Covid-19.
En tanto, Binu Pillai, director de operaciones de Meorient International Exhibition Co Ltd, organizadora de la Expo China HomeLife, destacó en la inauguración, que este año hay la cifra récord de más de 500 puestos de empresas chinas lo que demuestra el interés del gigante asiático en este país latino.
En el primer trimestre del año, la inversión extranjera directa (IED) proveniente de China fue de 2.2 millones de dólares, mientras que al cierre de 2022 ascendió a los 296 millones de dólares.
dencia por relocalizar (nearshoring) las cadenas de provisión ante la disrupción del mercado chino con el estadounidense y los potenciales beneficios del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que abre la puerta al mercado más grande del Mundo.
“México, con una posición geográfica estratégica y el T-MEC, así como tratados comerciales con países de América Latina, se ha vuelto el
La ola de calor
tó como causa de muerte “golpe de calor”.
La funcionaria estatal no explicó un inusual comportamiento en el número de decesos en la entidad que ha mantenido colapsado el Servicio Médico Forense (semefo) del estado.
El lunes, el vicefiscal de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León informó de un “fenómeno atípico” de muertes en la entidad porque de 70 cadáveres que se recibían en el Semefo semanalmente, la cantidad se elevó primero a 130 y luego a 250, precisamente en los 15 días de mayor calor cuando se alcanzaron temperaturas de hasta 45 grados.
También un funcionario del Registro Civil aseguró que había 850 actas de defunción relacionadas con muertes por “golpe de calor”. Sin em-
mo Grupo Hengli, State Power Investment Corp, que compró a la empresa mexicana de energías renovables Zuma Energía, Lizhong, Citic Dicastal y Alibaba, entre otras.
Las principales ciudades beneficiadas por el nearshoring son Monterrey, Saltillo, Ciudad de México, Tijuana, Ciudad Juárez y Querétaro.
Muñoz destacó que con esto se busca subirse a la tendencia de la relocalización de empresas y con ello
bargo, el Gobierno del estado salió a desmentir la cifra en un comunicado y mencionó que no estaba en las atribuciones de dicha persona brindar esa información.
Lo cierto es que en las instalaciones del Hospital Universitario en donde está el semefo hay personas que dieron testimonio que llevan 3 o 4 días esperando los cuerpos de sus seres queridos que no les han sido entregados por la sobrecarga de trabajo en ese lugar.
Inclusive se mencionó que ya arribó un camión refrigerante para los cadáveres para los cuales ya no se tiene espacio en el inmueble. La situación en el semefo es atípica y no se vivía desde la pandemia de Covid-19.
La autopsia de los fallecidos, trasladados al Servicio Médico Forense, arrojó que la mayoría murieron por infarto agudo al miocardio.
ral, 13 puntos, el poder de compra, 16, y acceso a crédito, 17.
Sobre la evaluación que hace la encuesta a la gestión presidencial, la encuesta indicó que se mantiene en un 57% el aval a la gestión del presidente López Obrador.
En tanto, un 45% refirió que la mayor razón para desaprobarlo es que lo consideran como un líder autoritario.
Sobre las contiendas electorales rumbo a las elecciones presidenciales de 2024, la encuesta reveló
que este surgió de un movimiento revolucionario y “pertenece al pueblo de México, el soldado es pueblo uniformado”.
Señaló además que esta institución es diferente a la de otros países que han dado golpes de Estado, pues surgió justamente contra los que tomaron por la fuerza el Gobierno.
Además, dijo que el Ejército es respetuoso de los derechos humanos, pero al ser una institución de 300 mil miembros, si algunos actúan mal y se ponen a disposición de las autoridades competentes “no se es-
que el partido en el Gobierno, Movimiento Regeneración Nacional ( m orena ), mantiene la mayor intención de voto.
Mientras que sus aspirantes a la candidatura presidencial, Marcelo Ebrard, excanciller, y Claudia Sheinbaum, exjefa del Gobierno de la Ciudad de México, lideran los esfuerzos para representar la candidatura del oficialismo.
Sobre la oposición, entre los posibles candidatos destacan Enrique de la Madrid, exsecretario de Turismo, Santiago Creel, actual diputado del Congreso mexicano y Xóchil Gálvez, senadora.
tá afectando la imagen del Ejército”. “Al contrario, se está mandando un mensaje claro de que no hay impunidad, no hay una relación de complicidades con nadie, eso es muy importante, porque (antes) no se actuaba de esa manera”, afirmó. López Obrador afirmó que su Gobierno tiene el compromiso de esclarecer los hechos sobre la desaparición de los estudiantes, aunque afirmó que no era un asunto “fácil porque había complicidades, porque había un pacto de silencio”, aunque enfatizó que “se está avanzando mucho”.
Tras la disolución del Consejo Electoral Ciudadano, la senadora Lilly Téllez informó que no participará en el proceso interno para definir al candidato presidencial de la oposición rumbo al 2024.
“A 2 meses de definir al ganador, no hay árbitro, lineamientos técnicos, ni procedimientos delimitados. Ante estas circunstancias, ya he decido que no participaré en ese proceso, el fin no justifica los medios.
“La oposición no sólo debe ser freno del régimen autoritario, sino alternativa y ejemplo. Por congruencia y sentido ético, no me inscribiré en la contienda convocada”, anunció Téllez.
A la par, refiere el periódico Reforma, desde su conferencia en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la senadora decidió bajarse de la contienda porque se dio cuenta de que no fue la escogida.
“Ya se dio cuenta (Lilly Téllez) que ella no fue la escogida, por eso espérense porque cuántos (aspirantes) hay ahora... 13, espérense. Es que algunos
A poco más de una semana de iniciar el proceso interno de morena para seleccionar a su candidato a las elecciones presidenciales, la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, sigue a la cabeza, según una encuesta publicada por el diario El Universal
De acuerdo con este sondeo, elaborado por la encuestadora Buendía & Már-
Incumplen policías ... mativos e institucionales que rigen el funcionamiento de las corporaciones policiales”, ahondaron los investigadores.
Causa en Común elaboró un baremo que contempla asuntos como la carrera policial, la profesionalización, el régimen disciplinario o la seguridad social, con calificaciones de -100 a 0, en escala negativa para evidenciar la situación generalizada de incumplimiento de la ley.
Así, la calificación del promedio nacional de los diferentes cuerpos policiales es de -43.
Los estados con peor resultado fueron Yucatán (-69), Chihuahua (-58) y Sinaloa (-57); por el contrario, las policías mejor valoradas fueron Ciudad de México (-17), Querétaro (-18) y Veracruz (-25).
Autoridades suben a ...
de mil agentes.
Zepeda Soto detalló que a las 4:20 de la tarde del martes (27) se recibió el reporte y, al acudir los agentes, se localizó un autobús de la SSyPC que transportaba a 33 trabajadores administrativos del Cuartel de la Policía Estatal ubicado en Llano San Juan.
En el lugar, dijo, se encontraron a 17 mujeres que manifestaron que fueron interceptados por un grupo
quez para el periódico, Sheinbaum sería la candidata preferida por el 34%
ya se están dando cuenta y otros ya se dieron cuenta (que no van a quedar), pero quieren estar ahí (en el proceso) porque quieren sacar una pluri, ya decidieron (los de arriba)”, mencionó el presidente.
Por su parte, precisa Reforma, el ex mandatario Felipe Calderón lamentó la salida de Téllez de la contienda interna y urgió a los organizadores del proceso atender los señalamientos hechos por la senadora.
tenticidad del padrón electoral interno y la forma de recibir y contar los votos”, señaló.
Lilly Téllez además acusó que podrían existir intereses desconocidos detrás de algunos aspirantes, lo cual violaría la certeza del proceso, y se lanzó contra el viejo régimen oligarca que ha imperado en el país en la toma de decisiones.
“No existen reglas claras sobre el origen y destino del dinero, por lo que no podemos saber qué intereses están detrás de cada aspirante. El resultado no dependerá de tu voto, sino de factores de decisión que hoy a una semana del inicio del proceso todavía se desconocen.
“No podemos combatir la ilegalidad violando la ley. No podemos oponernos al clientelismo gubernamental echando mano del clientelismo partidista o corporativo, y no vamos a contener a la nueva oligarquía morenista de la mano de los oligarcas del viejo régimen”, expresó.
de los mexicanos, seguida a 12 puntos de distancia por el excanciller Marcelo Ebrard, quien contaría con el 22% de los apoyos.
Tras ellos figuran el exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López y el diputado del Partido del Trabajo (PT) Gerardo Fernández Noroña, que contarían con el 8% de los votos.
En último lugar, también empatados, se encuentran el exlíder de morena en el Senado, Ricardo Monreal y el senador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) Manuel Velasco, con el 6%.
Esta encuesta a mil personas se realizó a nivel nacional en domicilios entre el 22 y el 26 de junio, y es la primera que incluye a los 6 aspirantes. Tiene un margen de error de 3.53 puntos porcentuales y un nivel de confianza de 95%.
de personas a bordo de vehículos y que portaban armas de fuego, obligando a los 16 hombres a descender y a subir a los vehículos para privarlos de su libertad.
Además, la funcionaria la SSyPC destacó la detención de 2 hombres que se encontraban cerca del lugar de los hechos, por lo que se iniciaron las diligencias de investigación correspondientes para deslindar responsabilidades.
“Este es un anuncio muy lamentable. Muchas de las observaciones de la senadora @LillyTellez son serias y deben atenderse en bien de la seriedad, legitimidad y legalidad del proceso. Los organizadores deben abocarse a ello de inmediato.
“E insisto: una afiliación simultánea y vigilada permitiría un padrón interno de todos los partidos fortalecido con ciudadanos que haría posibles primarias con toda legalidad”, tuiteó Calderón.
Este miércoles, detalla Reforma, en un video publicado en su cuenta de Twitter, la senadora Téllez criticó que el proceso interno para la elección del candidato de la oposición no garantiza condiciones de equidad entre los aspirantes, principalmente para los surgidos desde la ciudadanía.
“El Consejo Electoral Ciudadano se disolvió y se generaron diversas confusiones sobre los detalles del método inexplicablemente, no hubo respuesta. Mi posición ha sido muy clara, el método así como se ha planteado no garantiza que existan plenas condiciones de equidad entre los aspirantes.
“Nos han dejado tan sólo una semana para preparar una elección nacional, algo imposible para una ciudadana sin partido como yo. No otorga el poder de decisión a los ciudadanos, sino a los que movilizan ciudadanos. No genera certidumbre sobre la au-
De acuerdo con Reforma, Téllez dijo que seguirá denunciando las fallas del Gobierno de López Obrador y deseó la mejor de las suertes a sus compañeros que vayan a participan en el proceso interno para la elección del candidato de la oposición.
“Seguiré trabajando por México por supuesto, seguiré levantado la voz y denunciando a este Gobierno corrupto, inepto y mentiroso, porque nuestras familias merecen seguridad, libertad y mejor calidad de vida.
“Ya Dios decidirá qué camino debo seguir. Deseo la mejor de las suertes y éxito a quienes decidan participar bajo estas condiciones. Hago votos para que mantengan siempre su independencia frente a cualquier interés o presión. Éxito para ustedes, Xóchitl (Gálvez), Santiago (Creel), Beatriz (Paredes Rangel), Enrique (de la Madrid)”, agregó.
No te bajes, le pide Xóchitl Xóchitl Gálvez, quien ayer anunció que buscará la candidatura presidencial del Frente Amplio por México, pidió a Lilly Téllez que no se baje de la contienda interna de la Oposición.
“¡Lilly, no te bajes! Esta lucha contra el autoritarismo necesita de tu congruencia y fortaleza. Si ya no hay vuelta atrás, estoy segura que nos encontraremos en el camino, cada una en su trinchera, y desde ahí lucharemos y ganaremos juntas”, tuiteó. Con información de Reforma
as muertes por conflictos se situaron el año pasado en los niveles más altos del siglo, principalmente a causa de las guerras en Ucrania y Etiopía, según revela este miércoles un informe anual publicado por el laboratorio de ideas Instituto de Economía y Paz (IEP).
El Índice de Paz Global es un proyecto que mide el grado de convulsión en el Mundo con datos cuantitativos de 163 países, que comprenden el 99.7% de la población.
Este es el noveno año desde 2014 en que los datos revelan tendencias decrecientes en el ámbito de paz y seguridad a nivel mundial, recoge el informe, que afirma que las muertes provocadas por guerra han aumentado un 96% respecto a 2021, con 238 mil fallecidos.
“Los niveles de conflicto en 2022 han sido los peores desde el genocidio de Ruanda en 1994”, comentó a EFE Steven Killelea, fundador de IEP.
Esto se debe en parte a que “las guerras en la actualidad no se pueden ganar: con una población civil resiliente y adecuadamente armada, los ejércitos no pueden fácilmente sublevar a la población, los conflictos se vuelven endémicos”, agregó.
Un total de 79 países han sufrido un aumento generalizado en sus niveles de convulsión, sobre todo Etiopía, Myanmar, Ucrania, Israel y Sudáfrica. Las guerras en Ucrania y Etiopía han causado el mayor número de muertes en 2022, con unas 83 mil y
100 mil víctimas como consecuencia del conflicto, respectivamente.
Ante este escenario, Killelea afirmó que “se necesita encontrar nuevas maneras de alcanzar la paz, porque estos conflictos no terminan y el costo económico es inmenso”
“La innovación tecnológica destinada a un uso militar, como los drones o incluso las redes sociales, están cambiando la manera en la que se hace la guerra. En el caso de Ucrania, el gobierno recaba datos de inteligencia en vivo, sin procesar, desde las redes sociales”, dijo.
Un impacto económico
Los países más “pacíficos”, muestra el informe, son Islandia, Dinamarca, Irlanda y Nueva Ze -
landa, mientras que España ocupa el número 32. Por sexto año consecutivo, Afganistán es el país menos pacífico, seguido de Yemen, Siria, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo.
Europa sigue siendo la región más estable del Mundo pero Killelea matiza que “tensiones geopolíticas y el deterioro de las relaciones con países vecinos conllevan una creciente la militarización, en parte por la cercanía con Ucrania y Rusia… Europa es en general menos segura de lo que era hace 15 años”.
En el caso de Latinoamérica, Uruguay y Colombia serían el país más seguro y el más conflictivo, aunque de manera general, a pesar
de la “inestabilidad política” y “la omnipresencia del crimen organizado”, la situación en los países de América del Sur mejora paulatinamente respecto a años anteriores.
En términos económicos, el impacto global de esta escalada de violencia generalizada ha aumentado un 17% respecto al año anterior, con un costo de 17.5 billones de dólares en 2022, lo que equivale a un 12.9% del PIB global.
En particular, el impacto económico de la violencia en Ucrania ha aumentado un 479% o 449 mil millones de dólares, el equivalente al 64% del PIB del país.
Además, 92 países han aumentado su gasto militar desde 2008: los mayores incrementos provinieron de China, EUA y la India.
El informe señala que la internacionalización de los conflictos, causada por intervención de terceros países (como es el caso de Siria, Ucrania y Libia, entre otros), aumentó “considerablemente” en 2022, con un total de 91 países involucrados en conflictos externos en comparación con los 58 países partícipes en 2008.
El estudio recalca que las tensiones geopolíticas entre EUA y China, el intervencionismo militar generalizado, el bajo coste de producción y el fácil acceso a cierta tecnología militar (el uso de drones aumentó en un 40.8% en 2022) augura unos años venideros abocados al conflicto.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, puso este miércoles la economía en el centro de su campaña electoral para 2024 con un discurso en el que delineó su visión para mejorar la vida de la clase trabajadora con apoyo a los sindicatos e impuestos a los ricos, una idea bautizada como “Bidenomics”.
Este intento de proporcionar a Biden un mensaje fresco de cara a las elecciones de 2024 supone el mayor esfuerzo hasta la fecha de la Casa Blanca para convencer al público de que las políticas económicas del mandatario han ayudado al país a recuperarse de la pandemia y seguir creciendo.
La tarea no es nada fácil, ya que un solo un tercio de los estadounidenses cree que está haciendo un buen trabajo con la economía y sus índices de aprobación están en un 43%, según Gallup.
Biden eligió como escenario para dar su gran discurso la antigua oficina de correos de Chicago: un espacio de techos altos con paredes de mármol, decorado con enormes banderas de Estados Unidos y grandes letreros azules con la palabra “Bidenomics” decorando el escenario.
Frente a una audiencia de 200 personas, el mandatario subió al podio para definir esa nueva idea de “Bidenomics”.
“Bidenomics es sobre el futuro.
“Bidenomics” es otra forma de decir que vamos a restaurar el sueño americano”, manifestó el presidente, quien dijo que los economistas son los que se habían inventado ese término, pero que él ahora se lo ha apropiado porque: “’Bidenomics’ está funcionado”
Bajo ese término de “Bidenomics”, la Casa Blanca ha incluido una gran cantidad de ideas, desde inversiones en infraestructuras hasta incentivos fiscales para resucitar al sector de la manufactura en EUA pasando por políticas más populistas, como acabar con las comisiones ocultas que cobran aerolíneas, bancos y otros sectores.
Según la Casa Blanca, “Bidenomics” supone una ruptura fundamental con la teoría económica de “Reaganomics” (reaganomía, en español), la visión económica neoliberal que promovió el expresidente Ronald Reagan (1981-1989) para promover el libre mercado y reducir impuestos.
Aunque esa visión neoliberal está asociada con Reagan, Biden la vinculó directamente con el expresidente Donald Trump (2017-2021), al que no llamó por su nombre y al que se refirió solo como su “antecesor”.
De forma indirecta, Biden criticó a Trump, con quien podría enfrentarse nuevamente en las elecciones de 2024, por las políticas que implementó para
beneficiar a los más ricos de Estados Unidos, mientras apelaba al desencanto de la clase trabajadora con la globalización.
“Este es el momento. Las familias estadounidenses por fin van a conseguir un alivio”, aseguró Biden.
El presidente se comprometió a sacar adelante algunas de las mayores reformas sociales que abanderó durante su campaña para las elecciones de 2020 y que se quedaron estancadas porque los demócratas no tienen suficientes votos para aprobarlas en el Congreso.
Biden, de hecho, usó su discurso para dejar claro que tiene intención de seguir luchando por mayores impuestos para
los ricos y una gran reforma que permita a los niños de entre 3 y 5 años acceder a educación gratuita, además de abaratar los altos costos que los estadounidenses pagan por la universidad.
Con la llegada de Biden a la Casa Blanca en enero de 2021, la economía estadounidense se recuperó tras la bajada del PIB durante la pandemia y las tasas de desempleo descendieron hasta situarse en un 3.7% en mayo pasado.
Sin embargo, la economía ha mostrado su peor faceta con la inflación, que subió a máximos históricos en 40 años al alcanzar el 9.1% en junio de 2022, aunque ha ido retrocediendo y se situó en el 4% en mayo.
Un tren de pasajeros de Amtrak se descarriló después de chocar contra un camión cisterna en el condado de Ventura (California), informaron las autoridades.
El accidente dejó al menos 15 heridos, incluido el conductor del camión cisterna, que fueron llevados a un hospital, según informó el Departamento de Bomberos del Condado de Ventura al hacer una actualización esta tarde.
Al menos 6 vagones del tren, que había partido de Los Ángeles rumbo a Seattle (Washington),
se descarrilaron en la ciudad de Moorpark, cuando llevaba menos de una hora de recorrido.
El tren transportaba a cerca de 190 pasajeros y chocó contra un camión cisterna del Departamento de Obras Públicas del condado de Ventura.
El conductor del camión pudo salir de su vehículo y parecía estar bien, según reportó el periódico Los Angeles Times citando a testigos.
El accidente ocurrió en una zona de cultivos.
Aproximadamente 6 millones de personas se encuentran actualmente en situación de necesidad en la zona noreste de Nigeria, advirtió hoy en rueda de prensa la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.
Esta cifra supone un empeoramiento con respecto a los 5.5 millones de personas que registró la organización el año pasado.
“Debemos actuar con rapidez para evitar que la situación se vuelva aún más catastrófica”, subrayó el coordinador de la oficina en el país africano, Matthias Schmale, a los medios acreditados ante la ONU en Ginebra.
Schmale anunció además que, entre junio y agosto, se estima que 4.3 millones de personas padecerán hambre severa en los 3 principales estados del noreste nigeriano (Borno, Adamawa y Yobe), frente a los 4.1 millones contabilizados el año pasado en la misma época.
De este total, más de 500 mil personas se encuentran a un paso de la hambruna.
Además, el coordinador de la oficina nacional de la ONU reveló que la cifra de niños con menos de 5 años en riesgo de desnutrición aguda grave es 4 veces superior a la de 2021, alcanzando los 700 mil menores.
“He visto a madres luchando por la vida de sus bebés desnutridos en centros de estabilización”, confesó Schmale.
La calidad del aire de algunas de las principales ciudades canadienses se desplomó a niveles dañinos para la salud, a causa del humo generado por más de un centenar de incendios que están consumiendo miles de kilómetros cuadrados de bosque en Quebec.
Toronto, la mayor urbe del país, amaneció este viernes con un olor agrio en el aire generado por una sólida capa de humo que en muchos puntos de la ciudad impedía ver la Torre CN, uno de sus símbolos más característicos y de más de 500 metros de altura.
En Windsor, en la frontera con Estados Unidos junto a Detroit, el servicio postal canadiense interrumpió este miércoles la entrega de cartas y paquetes para proteger a su personal.
En zonas de Quebec, el origen de los incendios que están generando el humo que ha llegado incluso a Europa, las autoridades empezaron a distribuir máscaras N95 con capacidad de filtrado de partículas.
La situación no mejorará al menos hasta el viernes, cuando los vientos modifiquen la dirección en que se desplaza el humo.
El coordinador también puso el foco en las mujeres y niñas del país africano, que representan el 55% de los desplazados internos y se enfrentan a mayores riesgos de violencia como secuestros, violaciones y abusos sexuales.
Schmale destacó que otro factor que dificulta la intervención humanitaria es la crisis climática, con unas inundaciones el año pasado que afectaron a más de 4.4 millones de personas y dañaron 676 mil hectáreas de cultivo del país.
El aumento del precio de los alimentos, los combustibles y los fertilizantes, así como los controles ilegales de vehículos y los ataques con explosivos improvisados son otros de los principales problemas que acucian esta crisis.
En este sentido, el coordinador demandó la colaboración de las autoridades civiles y militares para ampliar las zonas que son seguras y facilitar la libertad de movimiento de los civiles que busquen protección y ayuda humanitaria.
El Plan de Respuesta Humanitaria previsto por la oficina de la ONU para el noreste de Nigeria solicitó 1,300 millones de dólares para 2023, de los cuales sólo ha conseguido un 25% (336.7 millones) hasta el momento.
“Las personas afectadas necesitan urgentemente más fondos para poder tratar a los niños gravemente desnutridos y evitar que más menores enfermen”, concluyó Schmale.
El Servicio Meteorológico de Canadá advirtió de que la calidad del aire en Toronto y en su área metropolitana, donde viven más de 6 millones de personas, era la peor posible de una tabla con 10 niveles, lo que supone un riesgo muy elevado para la salud de las personas.
En las calles de Toronto, el número de ciclistas se redujo este miércoles y los pocos que se veían en las calles en muchos casos portaban mascarillas para filtrar el aire.
Las autoridades sanitarias canadienses han advertido que el humo de los incendios forestales transporta micropartículas que penetran en las cavidades más profundas de los pulmones por lo que puede suponer un grave riesgo a la salud, especialmente a personas de avanzada edad, niños e individuos con problemas respiratorios.
“Cancele o reduzca su nivel de actividad si la respiración se hace incómoda o si no se siente bien. Contacte a su médico o autoridad sanitaria local si desarrolla graves síntomas o necesita ayuda”, avisó el Servicio Meteorológico de Canadá.
La pésima calidad del aire de Toronto se repetía en otras localidades canadienses como Hamilton, Windsor, Ottawa o Gatineau.
Mientras en Quebec, este miércoles siguen activos 109 incendios forestales de los que 2 se iniciaron en las últimas 24 horas.
En todo Canadá, el número de incendios activos llegan a 480 y desde que se inició el año, las llamas han consumido 8 millones de hectáreas, o 80 mil kilómetros cuadrados, por encima de lo que normalmente se quema en un año.
El año pasado, la superficie quemada fue 1,467.000 hectáreas y en 2021 4,299,448.
Las autoridades canadienses han indicado que ésta es la peor temporada de incendios forestales en la historia moderna del país debido al cambio climático.
La situación es tan grave que por primera vez en su historia, este año Canadá solicitó ayuda a la Unión Europea para controlar los incendios forestales.
En respuesta a la petición, centenares de bomberos europeos, entre ellos 100 de España, han viajado al país para colaborar en la extinción de las llamas con personal de Canadá, Estados Unidos, Australia, Costa Rica y Chile. El contingente español tiene previsto abandonar Canadá el 30 de junio tras 2 semanas en el país.
“
Necesitan ayuda humanitaria 6 millones de personas en el noreste de Nigeria ”: ONU