Año 48 Nueva Época Jueves 23 de febrero de 2023
Director: José Ferruzca González
Año 48 Nueva Época Jueves 23 de febrero de 2023
Director: José Ferruzca González
Deportes
México
Portugal , eufórico por el logro histórico de su selección femenina
Viven católicos un Miércoles de Ceniza más libre tras el Covid-19
Rinde cuentas la UdeC con entrega de 274 títulos
Latinoamérica, de la crisis a la oportunidad tras un año de guerra en Ucrania
Opinión
Socializando Datos
Argumenta Indira una mejora en seguridad; aduce que existe una reducción en los delitos
Con el propósito de que las y los participantes conozcan diferentes aspectos del tema, así como las estrategias implementadas a nivel global y marcos jurídicos aplicados para su prevención, el Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño inauguró el taller sobre delitos que afectan al medio ambiente, que se realiza los días 22 y 23 de febrero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima.
En el evento de este miércoles (22) estuvieron presentes Margarita Moreno González, alcaldesa de Colima; y Marco Antonio del Moral, coordinador del Programa Mundial sobre Delitos que afectan al Medio Ambiente en México y Centroamérica.
La realización de este taller es posible gracias a la participación de la UdeC a través de su Coordinación General de Extensión, del Centro Universitario de Gestión Ambiental, el Instituto Universitario de Investigaciones Jurídicas y de las facultades de Derecho y de Ciencias Políticas, en conjunto con el H. Ayuntamiento de Colima y en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), a través de su Programa Mundial sobre Delitos que afectan al Medio Ambiente.
Al inaugurar el evento, el Rector señaló: “Frente a los graves atrasos que para el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) representó la pandemia, tenemos el compromiso de sumar capacidades que ayuden a revertir tales impactos; la capacitación da a conocer la normativa que sanciona los delitos medioambientales, además, otorga la posibilidad de armonizar nuestra visión con lo dispuesto en los ámbitos nacional y mundial”.
Además, destacó la participación de quienes realizan investigación en la UdeC: “Nos aportarán nuevas enseñanzas para enriquecer el Programa Transversal de Gestión Ambiental implementado en esta gestión rectoral, así como para actualizar los contenidos curriculares de las materias relacionadas con el área”.
La inclusión de la sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior (IES), continuó, “implica una labor sistémica, por lo que hemos trabajado para orientar políticas, objetivos, actividades académicas y procesos de gestión en esta dirección, haciendo patente el compromiso con la sustentabilidad para que la comunidad universitaria priorice la conservación del ambiente como requisito para elevar su calidad de vida y la de su entorno”.
Por su parte, la alcaldesa Margarita Moreno señaló que “el trabajo en conjunto con la UdeC y la Oficina de las Naciones Unidas nos fortalece, porque estas alianzas dan impulso al intercambio de ideas y a la cooperación con acciones transversales para lograr más y mejores resultados para las familias del municipio”.
La presidenta municipal comentó que nuestro estado se caracteriza por su diversidad y riqueza natural: “Esto nos compromete a prevenir acciones contra el medio ambiente; además, solo trabajando en equipo podemos responder al aumento en los delitos de este tipo; la unión es la mejor opción para crear un mejor futuro”, dijo.
Finalmente comentó que este taller “es una actividad que sin duda nos permitirá seguir construyendo este Colima por el que estamos trabajando con todo el corazón, porque uno de los principios que tenemos como colimenses que amamos nuestro municipio, es dejar este lugar mejor de lo que lo encontramos”.
Al tomar la palabra, Marco Antonio del Moral, coordinador del Programa Mundial sobre Delitos que afectan al Medio Ambiente en México y Centroamérica, dijo que tanto estudiantes como autoridades deben ser un ejemplo en este tema.
“Esta responsabilidad -prosiguió- debe ser compartida, pues de no ser así, será muy difícil resolver los problemas que ya enfrentamos; hoy en día se considera al medio ambiente como un derecho humano; por lo tanto, es algo que debemos acercar a todos y a todas”. En ese sentido, comentó que durante el taller se hablará de los retos y estrategias realizadas en México y a nivel global, así como los principales marcos jurídicos implementados para la prevención y solución de los delitos contra el medio ambiente.
“Me gustaría decirles que este compromiso lo lleven más allá del taller, empezando por su casa, escuela y universidad, promoviendo un mayor interés en este tipo de temas, así como teniendo una participación pública y política para que cambie esta percepción, tanto en la sociedad como en las autoridades”, comentó.
Por último, Cristina Romero Michel, directora de la Facultad de Derecho, comentó que estas jornadas se suman al esquema
de educación ambiental de la ONU: “Contribuyen a la visión 2030 de la UdeC y evocan el ideario institucional como parte de la pertinencia que transforma, ya que es fundamental cuidar el planeta desde el centro de la vida universitaria”.
También estuvieron en el presídium Joel Nino, secretario general; Carlos Ramírez, coordinador general de Extensión; y Stephanie Barrera, directora del Centro Universitario de Gestión Ambiental.
La Universidad de Colima entregó 274 grados académicos y títulos profesionales a estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado, durante una ceremonia realizada en el Teatro Universitario “Coronel Pedro Torres Ortiz”.
Con esta ceremonia, dijo en su intervención el Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, “la institución rinde cuentas del cumplimiento de nuestra misión, que es formar a las y los jóvenes de la región para que se conviertan en agentes de cambio e impulsores de un desarrollo equitativo y armónico”.
Para el logro de este proceso formativo, destacó las aportaciones de la sociedad, “al financiar a una universidad pública como la nuestra”, y el acompañamiento que realizan las familias en todo momento.
Como institución educativa, agregó, “tenemos la plena confianza de que a la par de las habilidades y capacidades, mostrarán los valores aprendidos en su Alma Mater y contribuirán a la transformación de nuestro entorno, para transitar hacia realidades más justas, igualitarias y pacíficas”.
Torres Ortiz Zermeño reconoció que, si bien la educación es un derecho, no todos pueden obtener un título, aunado a que las circunstancias
actuales no son las óptimas y los retos se multiplican, “pero ustedes eligieron el mejor camino para su desarrollo, ya que es en la educación donde se encuentran las herramientas para diversificar sus campos de acción y generar nuevas oportunidades de crecimiento para ustedes y sus familias, por lo que deben sentirse
afortunados y satisfechos por este logro, su logro”.
También les compartió que la institución ofrece múltiples opciones para continuar su formación; “queremos que sigan formando parte de nuestra comunidad universitaria, pues ustedes son quienes hacen fuerte a
su Universidad a través del ejercicio profesional, que es como seguimos impactando positivamente en el crecimiento de nuestra región”. Finalmente, deseó “que sus proyectos de vida se concreten y la formación recibida en nuestras aulas universitarias sea la base para alcanzar mayores logros”.
La egresada y ahora licenciada Grecia Andrade González, en nombre de quienes recibieron su título, agradeció a docentes, familias y a la UdeC, por formar parte de la vida de cada uno de los estudiantes, “pues su apoyo fue importante para llegar a este punto, que cobra un significado diferente en cada uno de nosotros; para algunos fue alcanzar una meta, cumplir con los deseos de la familia o de realización personal y para otros puede ser el sueño de la infancia”.
La realidad, dijo, es que “nuestra misión y sueños no terminan aquí; la vida está tan llena de sorpresas, de buenos y malos momentos, de personas y lugares, que es imposible que transcurra tal cual la planeamos; debemos vivir un día a la vez, como si fuera el último, y aunque esa frase suene como un cliché, es verdad que es posible soñar y cumplir metas y logros a diferentes plazos”.
Andrade González compartió con sus compañeros la importancia de disfrutar el presente, sin dejar de mirar hacia el futuro, “aunque esto signifique sobrellevar las adversidades que la vida pone en el camino, pues aún nos faltan muchos retos por vencer y mucho por aprender”.
El título, comentó, “si bien define nuestra vocación y nuestra labor con la sociedad, no define nuestro camino ni nuestro futuro; avanzamos un paso en nuestro camino, sí, pero las personas cambiamos, nos transformamos, crecemos y aprendemos, no somos las mismas de hace 5 o 10 años y tampoco tenemos los mismos gustos y costumbres”.
El éxito, dijo por último, “es personal y cada uno lo alcanzará de diferente forma y tiempo; la vida es muy corta para no hacer lo que te apasiona y lo que te gusta; la vida es prestada, por esta razón debemos invertir nuestro tiempo y energía en algo que disfrutemos hacer”. Si bien ésta no es una decisión fácil, compartió, “vale la pena intentarlo; tengo la certeza de que todos podemos lograr lo que nos propongamos y que debemos de vivir y disfrutar el proceso sin compararnos con alguien más, éste será nuestro verdadero éxito”.
En la ceremonia estuvieron, entre otras y otros, Joel Nino, secretario general; Susana Preciado, directora general de Educación Superior; Arianna Sánchez, directora general de Posgrado; Hugo Alfonso Barreto, director general de Administración Escolar; Luis Enrique Zamorano, secretario general del SUTUC; Camilo García, presidente de la FEC; y Gerardo Alcalá, presidente de la FEUC.
Para dar a conocer las actividades que se realizarán con motivo de los 40 años de investigación científica en la Universidad de Colima, se realizó una rueda de prensa en la Pinacoteca Universitaria presidida por Xóchitl Angélica Trujillo, coordinadora general de Investigación; Clemente Vásquez Jiménez, director general de Investigación Científica; y Arianna Sánchez Espinosa, directora general de Posgrado.
Estas actividades, dijo la doctora Xóchitl Trujillo Trujillo, tienen como fin celebrar las aportaciones hechas por la institución al conocimiento universal, a la formación de una comunidad científica y a la pertinencia en la transformación social. Se habla de 40 años de investigación en la UdeC, porque se toma como fecha de referencia la creación, en 1983, de la Coordinación General de Investigación Científica, creada para gestar contribuciones en todas las áreas del conocimiento y fortalecer la docencia en la UdeC.
José Clemente Vásquez dio a conocer las actividades que se realizarán para celebrar estos 40 años de investigación. Durante todo el año, dijo, se realizarán diez charlas en secundaria tituladas:
“¿Para qué me sirve la ciencia?”, de febrero a noviembre, una en cada en cada municipio. “Con estas charlas queremos contribuir a la educación con valores basada en el conocimiento y la empatía”.
Los temas de las charlas serán: adicciones, alcoholismo, finanzas para adolescentes, emprendimiento, proyección de talentos, acoso escolar, prevención del suicidio, relaciones interpersonales, autocuidado, valores, prevención de la violencia y uso responsable de las tecnologías.
Además, comentó que este jueves (23) se realizará la primera charla sobre educación sexual, a cargo de Claudia Chávez Valencia, a las 6:30 de la tarde en la Secundaria 13 “Miguel Virgen Morfín”, en Villa de Álvarez. La segunda será en marzo, en la Secundaria “Valentín Gómez Farías” ubicada en El Trapiche.
Como parte del programa, agregó, habrá 4 charlas trimestrales para adultos mayores tituladas:
“Mi vida con la ciencia”, las cuales se enfocarán en las necesidades de este sector de la población. Se realizarán en marzo, mayo, agosto y octubre en el Jardín “Juan Oseguera Velázquez”, y abordarán temas de nutrición, ejercicios de extensión para mantenimiento de equilibrio y fortalecer músculos, economía para
adultos mayores y aplicaciones útiles para esta población.
Otra actividad es el programa especial de radio “Diálogos en Universo”, en el que se conversará con pioneros de la investigación en la UdeC para que compartan sus experiencias y anécdotas. También realizarán un concurso de fotografía dirigido a estudiantes de bachillerato y licenciatura de todo el país. En este caso, la convocatoria se dará a conocer a partir del primero de junio. Comentó que habrá además 2 concursos dirigidos a estudiantes de todo México, uno de dibujo para educación básica titulado: “¿Para ti, qué es la ciencia?”,
Se realizó el webinar “Innovación y Emprendimiento: Un reto alcanzable”, que tiene como objetivo dialogar con emprendedores y emprendedoras para conocer cómo han superado los retos que hoy en día presenta la innovación.
Al inaugurar el evento, el Rector de la Universidad de Colima, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, destacó la participación de alrededor de 300 personas, la mayoría de los cuales son estudiantes, además de directores y administrativos. También comentó que éste es el primero de 3 webinars que se
realizarán en el marco del Foro I+E UCOL que organiza próximamente la Dirección General de Innovación y Cultura Emprendedora.
Torres Ortiz dijo que este tipo de eventos ayuda a que las y los estudiantes mejoren sus
y el otro de arte digital para nivel medio superior y superior: “¿Cómo expresas la ciencia para la paz?”. Las convocatorias se darán a conocer el primero de junio.
Para cerrar las actividades de estos 40 años de investigación en la UdeC, destacó que se tendrá un magno evento el 30 de noviembre, en el que se otorgará el Doctorado Honoris Causa, por su trayectoria en la investigación arqueológica y antropológica, al investigador mexicano Eduardo Matos Moctezuma, quien recientemente recibió el Premio Princesa de Asturias.
Detalló que, además, los centros de investigación se sumarán a estos festejos con las siguientes actividades: el CUIS con sesiones mensuales del Seminario de Investigaciones Sociales, Culturales e Históricas; el CUEICPCEAPEC con un ciclo de conferencias para estudiantes del nivel medio
superior, la XI Jornada Académica Internacional sobre Corea y el XXIII Seminario Anual de Investigación sobre la Cuenca del Pacífico.
Además, el CIEMA realizará el evento: “El reto de ser mujer en la ciencia”y el Conversatorio“Día mundial de la estadística”; el CUEV impondrá el nombre del Doctor Gabriel Reyes Dávila a la Sala de Monitoreo de la RESCO; el CUIB tendrá su semana de actividades y el CEUNIVO realizará conferencias para estudiantes del Bachillerato 14 de El Colomo.
Por último, Arianna Sánchez comentó que la ciencia es un tema importante: “Es parte de nuestra vida cotidiana para generar las sociedades que queremos, sociedades que se transformen, con pensamiento crítico, y que tomen decisiones basadas en un conocimiento racional; esto es indispensable para un desarrollo adecuado”, finalizó.
competencias y habilidades profesionales; además, agradeció que en esta ocasión el egresado de la Facultad de Mercadotecnia de la Universidad de Colima, Germán Radillo Ibarra, compartiera su experiencia en el área de marketing, en una
de las plataformas digitales audiovisuales con un importante crecimiento a nivel mundial, como Paramount plus.
Fernando Sánchez Cárdenas, director de Innovación y Cultura emprendedora, dijo que las 3 webinars están sintonizadas con las actividades de los planteles educativos universitarios, como es el caso de los Bootcamps (campamentos de entrenamiento), donde se realizarán cursos y talleres para jóvenes del bachillerato y la licenciatura.
Comentó que el lema de los 3 webinars es: “Al mal tiempo buen emprendimiento” y que en ellos se hablará de los retos de la innovación y emprendimiento. Informó también que los próximos webinars serán el 22 de marzo y 19 de abril, previo al inicio del Foro I+E UCOL, a realizarse del 17 al 21 de mayo.
En su participación, Germán Radillo, quien además ha emprendido 3 exitosos
proyectos, dijo que uno de los retos que ha tenido como profesional del marketing es la atención al cliente. Otro ha sido, en su trabajo, conocer mejor el negocio del streaming, ver hacia dónde se dirige y qué ofertas deben fortalecerse; “a nivel personal,
lo más retador fue mantenerme al día sobre las tendencias”.
Destacó que el aprendizaje más significativo fue decidirse a emprender, por lo que aconsejó que siempre que se planteen iniciar un negocio deben tener en cuenta
que éste pasa por un proceso de incubación en el que no generará ganancias, pero que al paso del tiempo irá creciendo; “el 80% es aprendizaje y el otros 20% va a resultar como se esperaba, por eso es importante no crearse expectativas de nada”.
Con el objetivo de fortalecer la alianza de la Universidad de Colima con Ternium México en favor de la educación en el estado, funcionarios y funcionarias de esta Casa de Estudios realizaron una visita de trabajo a la planta Ternium Pesquerías, en Monterrey, así como a la Escuela Técnica “Roberto Rocca” y al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos, en Nuevo León.
Por la Universidad asistieron la doctora Erika Mercedes Ulibarri Ireta, coordinadora general Administrativa y Financiera; el maestro Martín Jesús Robles de Anda, director general de Educación Media Superior; y
la maestra Ana Lilia Moreno Osegueda, directora general de Servicios Universitarios, quienes expusieron proyectos para trabajar en colaboración con el corporativo Ternium.
En Nuevo León fueron recibidos por el licenciado Manuel Héctor Martínez Díaz, director de Recursos Humanos de Ternium México, y por la licenciada Allyson Treviño García, jefa de Relaciones con la Comunidad Ternium México.
Todo está listo: los bailarines, los tambores que resuenan y la escenografía, para que este sábado 4 de marzo, en el Teatro Universitario “Coronel Pedro Torres Ortiz”, el Ballet Folklórico de la Universidad de Colima inicie la temporada 2023 con su “Memoria de fuego”, un programa de 10 cuadros emblemáticos con los que celebrará sus primeros 40 años de vida en la danza y la cultura del estado y el país.
Desde 1983, el Ballet Folklórico refleja una parte de la cultura, ritmos y tradiciones colimenses por medio de la danza. Cada estampa tiene el poder de trasladar al público a cualquier historia, gracias a la coordinación perfecta entre la escenografía, la iluminación, los ritmos de las percusiones, flautas y cuerdas, con las armoniosas e imponentes voces del coro. Además, las coreografías y emociones que transmiten sus bailarines en escena, crean una experiencia inolvidable.
En esta ocasión, el programa se compone de 10 cuadros emblemáticos de la compañía, de las cuales destacan: Perro de Fuego, Salineros, Reforma, Corrido de Rosita Alvírez, Pregones de la Estación y Sones y Jarabe de Colima.
Actualmente el Ballet cuenta con nuevos integrantes y la escenografía y el vestuario se renovaron para que la audiencia pueda disfrutar más de este espectáculo de celebración.
El maestro Cristian Azael Gutiérrez Vega, responsable del Ballet, dijo en una entrevista que “venimos de una pandemia y de varios años de no tener presencia en el Teatro Universitario,
por lo que nos encantaría compartir con el público lo que con tanto gusto hemos preparado”.
Tu asistencia es indispensable en esta celebración. Así que no te pierdas este 40 aniversario y enciende junto al Ballet Folklórico la llama de “Memoria de Fuego”.
La otra presentación de marzo será el domingo 19; en mayo, se presentará los días 6 y 21 y en junio el 3 y 4. Los sábados, el horario de inicio será a las 7 de la tarde y los domingos a las 12 del mediodía.
Cada función tendrá una cuota de recuperación de 220 pesos en planta baja y de 150 pesos en planta alta. Para integrantes de Red Cultura UdeC, Inapam y menores de 14 años, habrá un descuento especial: en planta baja costará 150 pesos, adquiriéndolos en las taquillas del Teatro Universitario (esta promoción finaliza 30 minutos antes de la función).
Además, todos los martes habrá 2x1 adquiriendo tus boletos en Difusión Cultural de la UdeC, de 8 de la mañana a 8 de la noche o por superboletos.com (esta promoción es válida únicamente para planta baja).
COLUMNA
Por Amador Contreras Torres
Segunda de 2 partes
LO RELEVANTE. Este lunes en conferencia de prensa se anunció la marcha en Colima para defender al INE, al igual de las que se van a realizar en 63 ciudades del país para defender la democracia. La diputada Julia Jiménez, presidenta del PAN estatal afirmó que ante la grave situación por la que atraviesa nuestro estado en seguridad, economía y salud, “Acción Nacional irá en una gran alianza con organizaciones sociales y la sociedad civil respaldada con el PRI y PRD y los partidos que deseen rescatar al estado de la catástrofe del gobierno morenista; hago un llamado a ciudadanos y liderazgos de todos los sectores para conformar un solo frente, estratégico y programático que recupere la tranquilidad y paz de Colima”. La líder panista expresó que “hoy refrendamos este proyecto de unidad sin enconos ni resentimientos, pues todo el país está atravesando por una grave crisis económica, y lamentablemente nuestro estado no está exento de esta situación, las nulas estrategias y políticas públicas en materia económica del Ejecutivo Estatal han causado un decrecimiento de -0.5% en economía, datos de acuerdo a la organización México, ¿Cómo vamos?”. Asimismo, agregó que nuestro estado creció en pobreza laboral, o sea familias colimenses que no pueden adquirir la canasta básica con sus salarios, ya que en el tercer trimestre del 2021 era un 23.6% y para el tercer trimestre del 2022 creció al 25.8% de población en esta situación. También 218,600 colimenses viven en situación de pobreza, 22 mil más que al inicio de este gobierno. “Estos son los resultados de la incapacidad de gestión de la titular del Gobierno estatal y su gabinete, pues en un año en lugar de trabajar para disminuir estas cifras, aumentaron”, dijo Julia Jiménez. UNIDAD Por su parte, el presidente del PRI en el estado, Arnoldo Ochoa indicó que las 3 principales fuerzas opositoras en el estado están unidas en lo electoral, legislativo y en proyectos que beneficien a las familias colimenses. “Vamos unidos con la sociedad civil para defender la democracia y las libertades de los intentos de debilitar la democracia, están en riesgo las elecciones y los organismos electorales”. En su turno, Alberto Cisneros, presidente del PRD expresó la disposición de este partido a tomar decisiones en conjunto por el bien de Colima, e hizo un llamado a “toda la población y organizaciones sociales a unirse al trabajo en conjunto para defender la democracia este 26 de febrero, porque necesitamos de todas y todos para cambiar nuestro estado”. Finalmente, expresaron que la Alianza va por México está abierta a toda la sociedad y a las organizaciones de la sociedad civil que quieran sumarse para lograr el bien común de las y los colimenses, así como lo han demostrado los gobiernos municipales de la coalición en Colima, Villa de Álvarez, Comala
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal, en voz de su titular, Rosa Icela Rodríguez, confirmó que el número de homicidios dolosos en México subió un 6.43% anual en enero pasado, hasta alcanzar los 2,582 asesinatos. Con esas cifras, nuestro país registra un promedio de más de 83 personas asesinadas al día. Comparados esos números con el primer mes de 2022, hay un aumento mensual de 2.1%, pues en aquel entonces se registraron 2,426 homicidios. A diciembre del mismo año se llegó a los 2,529 asesinatos.
Pese al repunte, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana argumentó que la cifra es 16% menor al máximo histórico de 3,074 homicidios de julio de 2018. Desde esa perspectiva, mencionó que la tendencia es a la baja en homicidios dolosos.
También resaltó que los homicidios durante el tramo final del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador han disminuido hasta un 5.5%, al compararse con el lapso de su antecesor, Enrique Peña Nieto. Los números de López Obrador llegan a una media de 85 asesinatos diarios; con Peña Nieto fueron 90 al día.
En las estadísticas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal, son 6 los estados de la República mexicana que concentran casi la mitad de los homicidios: Estado de México, Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Jalisco y Guerrero. En conjunto, representaron 1,189 de esos crímenes.
y Cuauhtémoc. En efecto, la sociedad civil, organizaciones empresariales y liderazgos están citando a estas marchas en defensa de la democracia y la libertad. En la ciudad de México la cita es en el Zócalo, el centro político del país por excelencia y en Colima están citando en el Jardín Núñez frente a la escuela Tipo. ADVERTENCIA
Por su parte, el presidente López Obrador dijo que va a perseverar para que se apruebe el Plan B en materia electoral para transformar al INE y reducir su presupuesto y su personal en todo el país para hacer más económico el costo de las elecciones y dijo a la oposición que, aunque se estén haciendo ilusiones Morena se mantendrá en el poder presidencial en el 2024. “Estoy seguro que quienes van a sustituirme en el poder van a tener las mismas ideas, y ya no van a regresar los corruptos, aunque se estén haciendo ilusiones”, dijo en Sonora al encabezar los avances del Plan de Justicia Yaqui en ese estado del norte del país. Lo cierto es que la sucesión presidencial, su narrativa, el rumbo y la lucha misma por el poder, se han adelantado y el debate está en todo lo alto para proponer a la sociedad mexicana el mejor proyecto colectivo de futuro, ya sea la ruta actual con Morena o bien el cambio de rumbo del país con la oposición nucleada en torno al PAN, PRI y PRD. Es un misterio el trayecto y la decisión que habrá de tomar el Movimiento
Ciudadano de Dante Delgado que se debate entre ser una oposición genuina o ser simplemente un esquirol al servicio del régimen. Es un hecho que Morena marcha adelante en las encuestas, que el presidente es muy popular. Sin embargo, se advierte cierto nerviosismo en el entorno de Palacio Nacional, con la posibilidad cierta de que la elección sea sumamente cerrada y el resultado sea incierto. Un riesgo muy alto.
Por Balvanero Balderrama García
Los días de gloria se fueron volando y yo no me di cuenta
(Pablo Milanés)
Larga y fructífera vida la de Angelita.
Aunque sepas de antemano que sucederá, que se acerca el fin del camino, cuando llega nos sorprende; y, por más preparados que digamos estar, nunca se está lo suficiente.
Hay personas que te roban el corazón sin proponérselo, por ser como son. Así, nada más, se dan a querer. Y, al poco tiempo se vuelven referentes de muchas cosas; islas, más bien oasis, donde reposar y repostar.
Así fue, es, Angelita.
Cualquier dimensión temporal, desde mi perspectiva, se queda corta ante su devenir; la conocí -aunque sabía de ella mucho antes- como en el año 2000, al llegar a Vasco de Quiroga (de esto hace ya 23 años), pero ella tenía ya 75 años. Y, para ese tiempo, con mujeres visionarias como ella, ya había transformado su congregación creando otra: Misioneras de la Eucaristía. Ya había vivido en Estados Unidos, ejercido la docencia, estudiado en Francia y había recibido el proyecto Vasco de Quiroga de manos de su fundadora, Margarita Septién, a los 53 años, edad en la que muchas personas ya están pensionadas, jubiladas, en vías de ello o piensan descansar.
Era una mujer alegre y aunque no lo pareciera, le gustaba bromear. Recuerdo que hace un tiempo me buscó porque tenía algo para mí, coincidimos en el pasillo “Amparo Carreón”, junto a la cafetería del Vasco y me dio una fotografía, una sonrisa traviesa acompañó estas palabras al entregármela: “mira, cuando tenías pelo”.
También me escuchó con atención y benevolencia, ofertando generosa la palabra justa, necesaria, pertinente; pero fueron más las veces que yo la escuché, con su voz serena, pausada. Dialogamos de variados temas y de libros; muchas de las veces con el Mtro. Ramiro. También gustamos, en algunas ocasiones, de tequila, tinto y canciones.
¿Cuántas personas llegan a esta edad? No muchas. En el año 2020, en Comala había 10 personas de 95 años, 5 de ellas mujeres (INEGI)
Pero, cuántas de ellas con su lucidez, ganas de aprender -siguió leyendo hasta poco antes de morir-, con su actitud orante, su firmeza, sus ganas de construir comunidad.
Mujer atenta al acontecer en el Vasco, su congregación y en el orbe, no es exageración. Fue una mujer informada, de su tiempo, del que vivió en el día a día, para ello tuvo que aceptar y dejar ir, transformarse para transformar.
Una semana antes de su partida, fuimos a desayunar, fueron unas horas memorables, de calidez, alegría, convivencia, recuerdos, plática, cariño…
Angelita, ya te extrañamos, ¿Qué sigue?
Me gustaría agradecer al maestro Paul Ceja y a la maestra Laura Cruz, director y asesora académica de la Facultad de Pedagogía, por la invitación a la presentación del libro “La
universidad que soñamos”, del Doctor Juan Carlos Yáñez Velazco.
Mi intervención no tiene el objetivo de hacer un “spoiler” o una reseña detallada del contenido del libro, sino expresar ante ustedes
una breve sinopsis, acompañado de un análisis personal que fui desarrollando mientras leía la obra.
A pesar de ser un libro pequeño en cantidad de hojas, es grande por el trasfondo, pues refleja un sólido
y minucioso trabajo de investigación iniciado desde el 2018 por el Doctor Juan Carlos, añadiendo también la valiosa aportación que realizó Ángel Díaz-Barriga en el prólogo, donde expone de manera concreta ideas generales del libro e ideas propias respecto a “las ilusiones más grandes que nuestra generación universitaria tiene y demanda”.
Iniciaré mis comentarios de manera puntual dividiendo el contenido del libro en 2 partes: “La Universidad en el presente” y “La Universidad que soñamos”.La primera refleja las características de las universidades de la tercera década del Siglo XXI, mismas que el Doctor Yáñez enuncia sin priorizarlas y con el fin de tener algunos antecedentes, o bien, un diagnóstico. Menciono algunas de ellas: el incremento de la matrícula en las universidades del presente, siendo en su mayoría mujeres respecto a hombres, así mismo, de acuerdo a la OCDE, el porcentaje de estudiantes en México que cursan una licenciatura es del 89%, mientras que en doctorado es de apenas el 2.4%.
Esto me hace reflexionar que en la actualidad aún hace falta motivar a las y los estudiantes de pregrado a continuar su formación académica en un posgrado y, por consiguiente, promover la investigación educativa como un referente básico y fundamental. Otras de las características que el Doctor Yáñez, describe de acuerdo a la bibliografía consultada sobre las universidades en el presente, es que importa más el número de programas acreditados por organismos autorizados; el nivel de consolidación de los cuerpos académicos; el grado de habilitación de sus profesores; los procesos de gestión certificados con normas ISO; los indicadores como las tasas de retención, egreso y titulación, como si todo lo anterior garantizara 100 % la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Considero que como agentes de la educación debemos asegurarnos de humanizarla aún más, y como se menciona en el ejemplar, la universidad no es una empresa, los estudiantes no son clientes, ni los maestros son
despachadores de conocimiento, por esto, es que La universidad que soñamos debe ser un espacio donde los estudiantes adquieran una formación que los perfeccione no solo como ciudadanos sino como profesionales competentes. Agregando a esto, el fin último de la educación, aparte de la felicidad, es generar aprendizajes significativos tanto en los estudiantes como en los docentes, pues los estudiantes no son los únicos que aprenden. He escuchado en múltiples ocasiones que los docentes también aprenden de sus alumnos.
En La universidad que soñamos no se toman referentes de otros contextos sin tomar en cuenta las necesidades de nuestro propio entorno, ni mucho menos apoya la falta de preparación académica del profesorado, al contrario, se busca que todo el personal adscrito cuente con habilidades propias de la práctica pedagógica, mismas que van desde el dominio de contenidos hasta la capacidad de transmitirlos.
En La universidad del presente no es muy común la innovación educativa, y a pesar de que nos enfrentamos a una amenaza como lo fue la contingencia sanitaria, las universidades (incluyendo a personal académico, estudiantes y comunidad) no estaban preparadas para dar continuidad al proceso educativo mediante el uso de los recursos tecnológicos y ante la carencia de competencias digitales e ignorancia, las escuelas preferían la presencialidad, teniendo como consecuencia la deserción de miles de estudiantes.
Algo que llamó mucho mi atención es una parte del libro donde dice que en La universidad que soñamos la tecnología es un aliado formidable, pero no sustituye a la pedagogía. Hago un paréntesis rescatando de la tesis que estoy construyendo en colaboración con 2 compañeras un apartado donde mencionamos que la tecnología llegó para quedarse, y es obligación de todos los que formamos parte del sistema educativo adoptarlas para sacarle el máximo provecho al proceso educativo. Es aquí donde debemos potenciar nuestra creatividad para hacer de la educación una experiencia agradable y fructífera. Cerrando paréntesis y complementando lo antes dicho, en La universidad que soñamos también es importante la adecuación de los planes de
estudio e infraestructura para atender las nuevas necesidades que demanda la sociedad en este contexto pospandémico.
Todo lo que acabo de comentar es sólo una pequeña parte de lo que el libro ofrece, y por esto es que me gustaría invitar a todos los aquí presentes a acercarnos a este tipo de literatura que se convierte en materia prima para crear nuestras propias ideologías.
El Doctor Juan Carlos Yáñez, con este libro, nos invita a reflexionar sobre cómo son las universidades de la actualidad para repensar en cómo podemos nosotros, como profesionales de la educación, lograr que La universidad en la que soñamos se convierta en una realidad prometedora, donde seamos capaces de actuar, interactuar e intervenir.
Por último, me gustaría hacer una pregunta al aire para que la
analicen y se respondan ustedes mismos como pedagogos… ¿qué características tiene la universidad que sueñas y qué estarías dispuesto o dispuesta a hacer para convertirla en realidad?
*Estudiante de octavo semestre de la licenciatura en Pedagogía, Universidad de Colima. Texto leído el 15 de febrero en la presentación del libro “La universidad que soñamos”, de Juan Carlos Yáñez Velazco.
Portugal está hoy eufórico por la hazaña conseguida por su selección femenina, que logró la primera clasificación de su historia para una fase final del Mundial tras un tenso triunfo por 2-1 sobre Camerún.
“Es el día más feliz de nuestras vidas. Ni siquiera he podido llorar todavía, estamos tan felices”, declaró Carole Costa, autora del gol decisivo del partido, al canal portugués 11.
Las reacciones al triunfo no se hicieron esperar y llegaron desde las más altas esferas del país, tanto políticas como deportivas.
“¡Histórico! Portugal vence a Camerún y garantiza una clasificación sin precedentes para el Mundial de Futbol femenino. ¡Enhorabuena por la enorme conquista!”, escribió el primer ministro de Portugal, António Costa, en su perfil de Twitter.
Por su parte, el presidente del país, el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, anunció que recibirá al combinado luso en el Palacio de Belém, sede de la Presidencia.
Incluso el capitán del equipo masculino, Cristiano Ronaldo, transmitió a través de Twitter “felicidades por esta histórica clasificación”.
La presencia de Portugal en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023 se logró tras un tenso partido que se resolvió en el tiempo extra.
En el Waikato Stadium de Hamilton (Nueva Zelanda), las portuguesas dominaron y se adelantaron en el minuto 22, cuando Diana Gomes aprove -
chó un rechace de un tiro libre de Kika Nazareth que impactó en el poste.
Las navegantes siguieron dominando un duelo donde la velocidad fue la gran protagonista, pero no fueron capaces de convertir sus numerosas ocasiones.
Mientras tanto, tuvieron varios momentos de pánico, ya que el VAR tuvo que intervenir para analizar posibles tarjetas rojas, pero decidió a favor del equipo portugués.
En el epílogo del duelo, Camerún, hasta entonces con pocas ocasiones, dio una primera señal de peligro en el minuto 83, pero el gol fue anulado, y obtuvo el empate en el 89’, por medio de Nchout.
El cuadro portugués supo reaccionar al gol y volvió a lanzarse al ataque gracias a la velocidad de sus jugadoras, y en el minuto 94, el disparo de Andreia Jacinto fue detenido por el brazo de una defensa camerunesa.
En el penalti, Carole Costa demostró tranquilidad y lo transformó, haciendo historia para su país.
En su primera Copa del Mundo, la selección portuguesa se enfrentará a su mayor reto hasta el momento, ya que estará en el temido
grupo E, con Vietnam y los poderosos combinados de Estados Unidos y Países Bajos, vigente campeón y subcampeón respectivamente.
Las lusas ya se enfrentaron a las neerlandesas en la Eurocopa 2022 de Inglaterra, donde, a pesar de la derrota por 3-2, realizaron una exhibición marcada por un carácter combativo.
Esta presencia de Portugal en el Mundial llega en un momento en el que el deporte femenino del país atraviesa un crecimiento galopante.
Terminó 2022 con un récord de jugadoras federadas en futbol y futbol sala, y en enero batió la marca histórica de asistencia a un partido, con 15 mil en el derbi entre el Benfica y el Sporting de Portugal.
En noviembre del año pasado, la selección alcanzó la 22ª posición en la clasificación de la FIFA, su mejor registro hasta la fecha.
Carole dedicó el triunfo a las generaciones anteriores, “que batallaron por este momento”.
“Afortunadamente, lo conseguimos, por nosotras, por ellas y por todas aquellas que se quedaron en casa y que, sin duda, nos están apoyando”, afirmó.
El mandato de Yon de Luisa como presidente de la Federación Mexicana de Futbol se acabará en mayo próximo y el Ingeniero ha avisado a los dueños de la Liga MX que no buscará reelegirse para el ciclo 2023-2026 en la silla del organismo rector de nuestro futbol.
De acuerdo a lo difundido por el portal Récord, De Luisa envió una carta a la Asamblea de Dueños en la que presentó su dimisión con carácter de irrevocable.
La elección de presidente de la FMF se da cada 4 años, 6 meses después de un ciclo mundialista, y en esta ocasión, aunque aguantó la crítica tras el fracaso en Selecciones que culminó en Catar 2022, De Luisa decidió y avisó esta semana que no seguirá al frente de la Federación, sin embargo, su cargo en FIFA se mantendrá y seguirá con el apoyo a la organización al Mundial 2026.
Según lo difundido por el diario Reforma, a Yon no le habría gustado el rol secundario que tiene en la estructura de Selecciones Nacionales, en la que Rodrigo Ares de Parga ya asume una función primordial como director ejecutivo, con reportes directos al Comité integrado por América, Necaxa, Tijuana, Santos y Chivas.
Hasta el momento, no se han lanzado can -
Descarta Yon De Luisa continuar en la presidencia de la FMF
El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, visitará Puerto Rico los próximos 7 y 8 de marzo para unirse a la celebración de los 75 años del Comité Olímpico local COPUR.
del olimpismo internacional, el COPUR ha creado una agenda de trabajo que incluirá reuniones, una gala y la apertura de una exposición.
El mexicano Javier Chicharito Hernández conecta una espectacular chilena en el vistoso anuncio 3D colgado este miércoles por la MLS en las vallas publicitarias de Times Square, en Nueva York, para celebrar el inminente comienzo de la temporada 2023 de la liga estadounidense.
La MLS echa a andar este sábado con el derbi angelino entre los Galaxy de Chicharito y el español Riqui Puig y el LAFC del mexicano Carlos Vela, vigente campeón, y el soccer promueve el duelo por todo lo alto con unas imágenes en 3D.
El anuncio, en colaboración con LG, comienza con una chilena del español Ilie Sánchez, centrocampista
Descarta...
didatos para el reemplazo, sin embargo, se espera que el nombre de Mikel Arriola, presidente de Liga MX, sea puesto en la mesa.
La Asamblea General se realizará en mayo próximo, pero por la premura de la decisión de De Luisa, también se puede lanzar una extraordinaria estas semanas para ir preparando al sucesor en la silla de la FMF.
De Luisa asumió como presidente de la FMF al finalizar el Mundial de Rusia 2018. Su gestión estuvo man -
del LAFC, y se cierra con otra jugada acrobática, esta vez de Chicharito.
“Todos los clubes. Todos los partidos. Season Pass”, es el mensaje con el que se promueve el nuevo curso.
La MLS se prepara para un año de récord y estrenará este sábado la nueva campaña con todos los encuentros disponibles en el Season Pass en la aplicación Apple TV.
La liga estadounidense firmó un inédito acuerdo de 10 años con Apple para que todos los partidos de la liga, de la copa y la nueva Leagues Cup, que medirá este verano a los clubes de la MLS con los de la LigaMX, se puedan ver en una única plataforma.
chada por la eliminación de la Selección Mexicana Sub 20 varonil y de la Femenil mayor en las clasificatorias a sus respectivos Mundiales en este año y a Juegos Olímpicos 2024.
Además, el Tricolor fracasó en la Copa del Mundo de Catar al ni siquiera clasificar a Octavos de Final, instancia que había alcanzado ininterrumpidamente desde 1994.
El Tri ganó la Copa Oro en 2019, mientras que el cuadro olímpico se colgó el bronce en Tokio 2020.
El alemán será el cuarto presidente del COI en visitar la isla desde la integración del organismo puertorriqueño en 1948 al movimiento olímpico internacional.
“Bach pisará nuestra tierra luego de haber estado en Costa Rica, Cuba, Jamaica y República Dominicana. Aprovechamos la oportunidad para que se uniera a la celebración de los 75 años del Comité Olímpico”, indicó la presidenta del COPUR, Sara Rosario, en una mesa redonda.
Rosario, primera mujer que dirige el COPUR, explicó que habrá “mucho trabajo en la agenda para seguir adelantando los planes del COI con los temas del deporte de alto rendimiento en la zona, la equidad de género y asuntos que nos apoyan como país a crecer”.
“Una visita de un presidente del COI siempre es positiva para nuestro Comité Olímpico”, añadió.
Los 3 antiguos presidentes del COI que visitaron la isla fueron el estadounidense Avery Brundage, en la Premiación Olímpica de 1972; el irlandés Michael Morris Killanin en 1978 para una reunión del comité ejecutivo del COI y en los Juegos Panamericanos San Juan 1979; y el español Juan Antonio Samaranch.
Samaranch estuvo en Puerto Rico en varias ocasiones, incluyendo la asamblea del COI en 1989, los Juegos Centroamericanos y del Caribe Ponce 1993 y la inauguración de la Escuela Especializada en Deportes en el Albergue Olímpico de Salinas.
Para la visita del líder máximo
“Tenemos reuniones con el Comité Ejecutivo del COPUR, la Comisión de Atletas de Alto Rendimiento. Visitaremos La Fortaleza para una reunión con el gobernador, Pedro Pierluisi, y otras actividades emblemáticas”, mencionó Rosario.
La Gala 75 años Comité Olímpico de Puerto Rico será el lunes, 7 de marzo, en el Antiguo Casino de Puerto Rico en el Viejo San Juan.
Para el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, habrá una actividad “Mujer Marca COPUR 75 aniversario” y se inaugurará asimismo la Exhibición 75 Aniversario COPUR.
La clausura de las actividades será una visita al Albergue Olímpico y la Escuela Especializada en Deportes Eugenio Guerra Cruz, ambas entidades deportivas ubicadas en Salinas.
El COI oficializó la entrada de la isla a la familia olímpica y su soberanía deportiva el 14 de febrero de 1948 y, desde entonces, más de 600 atletas han representado a Puerto Rico en Juegos Olímpicos.
La aceptación del COI llegó 4 años antes de que se estableciera el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, que definió la relación de la isla con Estados Unidos otorgando mayor autonomía.
Puerto Rico ha participado en 19 Juegos Olímpicos y conquistado 11 medallas, entre ellas 2 de oro (la tenista Mónica Puig en Río 2016 y la vallista Jasmine Camacho Quinn en Tokio 2020) y 2 de plata (el luchador Jaime Espinal en Londres 2012 y el boxeador Luis Francisco Ortiz en Los Ángeles 1984).
El pleito que existe entre la Federación Mexicana de Natación (FMN) y la World Aquatics tiene a los clavadistas mexicanos con preocupaciones que van más allá de lo deportivo.
De acuerdo a lo difundido por el diario El Informador, esto se debe a que las autoridades del deporte nacional han congelado las becas y pagos de los representantes mexicanos de esta disciplina al no llegar a una buena resolución con el organismo rector de los deportes acuáticos a nivel mundial.
Lo anterior fue revelado por el profesor Iván Bautista, quien se mostró preocupado por un par de situaciones: el futuro deportivo de la delegación mexicana de clavados y el porvenir personal de sus pupilos.
“No nos van a pagar, entonces sí es una situación complicada porque un atleta necesita el recurso porque se paga suplementos alimenticios, se paga toda una serie de artículos para su entrenamiento, por ejemplo, vendas o aspectos particulares de su preparación, por eso el atleta sí necesita su beca, y aun así lo estamos haciendo, estamos entrenando”.
“Aquí está una chica que entrena conmigo que es medallista olímpica y cuarto lugar olímpico, que se llama Gabriela Agúndez que hizo parejas con Ale Orozco, ella tiene que pagar su renta mensual de 10 mil pesos porque es originaria de La Paz, entonces son detalles que a veces no consideran”,
El astro luso Cristiano Ronaldo fue una de las muchas figuras que celebraron la hazaña lograda hoy por la selección femenina de Portugal y felicitó al equipo por su “histórica clasificación” para el primer Mundial de su historia.
“Felicidades por esta histórica clasificación, ¡vamos!”, escribió Cristiano, jugador del Al Nassr saudí y capitán de la formación masculina portuguesa, en su perfil de Twitter.
Bruno Fernandes, otra de las estrellas de las quinas y futbolista del Manchester United, también utilizó Twitter para celebrar la clasificación inédita de Portugal.
“Orgullosos de vosotros una vez más”, afirmó.
Figuras políticas de primer orden también se sumaron a las celebraciones.
“¡Histórico! Portugal vence a Camerún y garantiza una clasificación sin precedentes para el Mundial de futbol femenino. ¡Enhorabuena por la enorme conquista!”, escribió el primer ministro de Portugal, António Costa, también en su perfil de Twitter.
Por su parte, el presidente del país, el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, anunció que recibirá al combinado luso en el Palacio de Belém, sede de la Presidencia.
Portugal se clasificó este miércoles para el Mundial de 2023, que se celebrará en Australia y Nueva Zelanda, al vencer por 2-1 a Camerún.
El equipo portugués se enfrentará a un gran desafío, ya que estará encuadrado en el grupo E con Vietnam y los potentes combinados de Estados Unidos y Países Bajos, vigente campeón y subcampeón, respectivamente.
reveló el entrenador nacional.
En otro sentido, respecto a lo meramente deportivo, el entrenador nacional explicó que esta problemática ha derivado en que la delegación mexicana aún no cuente con las plazas para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023, algo que podría marcar un parteaguas negativo para el deporte nacional.
“En los Centroamericanos es posible que no se ganen medallas cuando México ha ganado todas las de oro. Los clavadistas más representativos no están participando en estos selectivos, y en las próximas semanas se estará desarrollando una competencia en León, Guanajuato,
donde se buscarán las plazas.
“Por primera vez en la historia de México no se tienen las plazas de Centroamericanos, porque siempre esas plazas se consiguen con participaciones en mundiales o copas del mundo donde tenemos finalistas de todas las pruebas, ahí es donde ya se empieza a perder la representatividad”, finalizó Bautista.
El problema de todo esto radica en que la World Aquatics (antes Federación Internacional de Natación, FINA) desconoció al consejo directivo encabezado por Kiril Todorov, presidente de la FMN, y a causa de eso designó un Comité Estabilizador al mando de los deportes acuáticos del país.
El griego Stefanos Tsitsipas anunció el miércoles (22) su ausencia en el Abierto Mexicano de Tenis debido a una lesión en el hombro que lo mantendrá alejado de las canchas por un tiempo indefinido.
De acuerdo a lo difundido por el portal Mediotiempo, los organizadores del torneo informaron más tarde que el estadounidense Sebastian Korda, clasificado 26 de la ATP, también estará ausente debido a una lesión en la muñeca.
Tsitsipas, número 3 del mundo sufrió la lesión tras su participación en la final del Abierto de Australia que perdió en enero ante el serbio Novak Djokovic.
“Con gran decepción debo anunciar mi retirada del Abierto Mexicano de Tenis debido a una lesión en mi hombro que tuve después del Abierto de Australia. Aunque este contratiempo es decepcionante, estoy eligiendo centrarme en lo positivo, usaré este tiempo para descansar, recuperarme y volver más fuerte que nunca”, publicó el tenista de 24 años en sus redes sociales.
“Seguiré trabajando duro y esforzándome por alcanzar mis metas, y estoy seguro que tendré muchas más oportunidades para competir en México en el futuro. Quiero desearles a todos los jugadores del Abierto Mexicano de Tenis la mejor de las suertes, sé que van a montar un espectáculo increíble para los aficionados y los animaré desde lejos”, agregó.
El español Carlos Alcaraz, número dos del mundo, el noruego Casper Ruud (4 ATP), el estadounidense Taylor Fritz (7 ATP) y el danés Holger Rune (10 ATP) encabezan la lista de jugadores que la próxima semana disputarán el torneo que se juega en canchas de superficie dura en Acapulco.
La consejera delegada y directora del comité organizador de los Campeonatos del Mundo de Esquí de Crans Montana 2027, Caroline Kuyper, ha anunciado hoy su dimisión con carácter inmediato.
La ejecutiva, que había asumido el cargo a principios de este año, ha alegado desacuerdos en la gestión de la organización para dejar el cargo apenas 2 meses después.
Los Mundiales de esquí, que se celebran actualmente cada 2 años, han sido acogidos por Suiza en 9 ocasiones anteriores, una de ellas también en Crans Montana (1987).
Los recientemente celebrados en Courchevel-Méribel (Francia) concluyeron con victoria de Suiza en el medallero final, al obtener 3 oros, otras tantas platas y un bronce.
Las fases finales masculina y femenina de la Copa Mundial 2023, nueva denominación de la antigua Liga Mundial, se disputarán este próximo verano en Los Ángeles, Estados Unidos, respectivamente, según anunció la Federación Mundial de Natación (World Aquatics) en un comunicado.
La Final de la Copa Mundial Femenina se disputará, del 23 al 25 de junio, en la localidad californiana de Long Beach y los partidos de la fase final se jugarán en el Long Beach Sports Park.
La fase final de la competencia masculina se jugará del 30 de
La MLS y Adidas, la firma que realiza desde 1996 las equipaciones de los clubes del futbol estadounidense, anunciaron este miércoles (22) la renovación de su sociedad con un nuevo contrato multianual.
Con este nuevo acuerdo, Adidas, socio fundador de la MLS, seguirá impulsado el crecimiento de la liga a todos los niveles, incluido en el desarrollo de jóvenes talentos en la ligas juveniles MLS NEXT Pro y MLS NEXT.
La MLS ha tenido un crecimiento vertical en los últimos años y trabaja con Adidas con la mirada puesta en el Mundial de Estados Unidos, Canadá y México de 2026, considerado como un momento clave para que el futbol se consagre como un deporte de máximo seguimiento en el país.
“Como parte del acuerdo renovado, a largo plazo, Adidas continúa como patrocinador oficial, proveedor de calzado y proveedor de indumentaria deportiva de la MLS, y se convertirá en socio presentador del Balón de Oro de la MLS NEXT (Jugador Más Valioso) y
el Once Ideal de MLS NEXT”, informó la MLS en un comunicado.
“Adidas continuará equipando a los clubes de la MLS con todas las camisetas, calzado, equipo de entrenamiento e indumentaria en general, y también proporcionará el balón oficial para todas las propiedades de la MLS, incluyendo la MLS NEXT Pro y MLS NEXT”, agrega la nota.
El acuerdo fue celebrado por el comisionado de la MLS, Don Garber, quien definió a Adidas como
“marca de futbol líder en el Mundo”.
“Adidas ha estado ayudando a impulsar la popularidad de la MLS y el deporte del futbol en Norteamérica durante generaciones y esperamos trabajar estrechamente con ellos para acelerar nuestro crecimiento antes y después de la Copa Mundial de la FIFA 2026”, afirmó.
La temporada 2023 de la MLS echa a andar este sábado 25 de febrero con el Los Ángeles FC como vigente campeón.
junio al 2 de julio en las instalaciones del campus de la Universidad del Sur de California, la meca de este deporte en Estados Unidos.
El sistema de competencia femenino determina la participación de 8 equipos: Grecia, Holanda, Hungría y Australia (grupo A); España, Estados Unidos, Italia y China (grupo B).
La primera ronda de clasificación se jugará del 11 al 13 de abril en Rotterdam (NED) y la segunda ronda en Atenas (GRE) del 19 al 21 de abril.
En hombres, participarán 12 selecciones, divididos en 2 grupos. En el A figuran Italia, Japón, Croacia, Hungría, Francia, Estados Unidos y en el B están Serbia, Grecia, Georgia, Australia, España y Montenegro.
La primera fase del torneo masculino comienza del 8 al 14 de marzo, y cada equipo juega en el formato de todos contra todos. Croacia albergará el Grupo A en Zagreb, mientras que Montenegro realizará los partidos del Grupo B en Podgorica.
Los 3 mejores equipos de los Grupos A y B se clasificarán para la Final de la Copa del Mundo en Los Ángeles. La denominación anterior de la Copa Mundial era Liga Mundial de Waterpolo FINA, que nació en 2002 para los hombres y en 2004 para las mujeres.
En el torneo masculino, Serbia lidera la clasificación con 10 títulos, el último de ellos en 2019 en Belgrado. El defensor del título es Italia y Montenegro es el último ganador (2020), ya que en 2021 no se disputó la competencia a causa de la pandemia mundial.
En mujeres, Estados Unidos ganó la primera edición de la competencia en Long Beach en 2004 y con el torneo regresando al mismo lugar este año, las estadounidenses buscarán extender su récord. Otros 4 equipos han ganado el torneo femenino: Grecia (2005), Rusia (2008), China (2013) y España (2022).
La gobernadora Indira Vizcaíno Silva aseguró que las estadísticas de seguridad que se analizan a diario por la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y la Seguridad en Colima, muestran una reducción en la comisión de diversos delitos del fuero común en lo que va del año.
en que jamás vamos a ‘echar las campanas al vuelo’ en este tema, al contrario, nos vamos a mantener de manera permanente atendiéndolo”, añadió. Resaltó que en 2022 se tuvieron muchas más detenciones y decomisos de armamento, droga, vehículos, etcétera, que incluso más que los que se efectuaron durante casi toda la ad-
JiménezLa diputada del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC) en el Congreso del Estado, Glenda Yazmín Ochoa, dio a conocer que presentó una iniciativa para crear la Ley de Conservación, Mantenimiento, Protección y Fomento del Arbolado y Áreas Verdes Urbanas del Estado de Colima.
La legisladora de la bancada naranja señaló en una entrevista que esa iniciativa de ley “incentiva para comenzar a tiempo a contribuir con la creación de políticas públicas estatales más contundentes y precisas respecto al uso del arbolado urbano, como una estrategia para la sustentabilidad en nuestra entidad, regulado en un marco jurídico preciso, que tenga beneficios a la ciudadanía y se armonice con el medio ambiente, para mejorar la calidad de vida de los colimenses en todos los sentidos”.
Desde el punto de vista de Glenda Yazmín Ochoa, esa iniciativa es vital para la infraestructura de Colima, pues “los árboles, además de proporcionarnos múltiples beneficios a nuestra salud física y psicoemocional, son fuente de vida y si no comenzamos a actuar de manera firme, quizá no tengamos un mañana”.
La mandataria fue cuestionada durante la conferencia semanal “Diálogos por la Transformación”, al respecto de las cifras que muestra el informe de incidencia delictiva del fuero común presentado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública que coloca a Colima como la entidad con más delitos y homicidios por cada 100 mil habitantes.
Como respuesta, la mandataria estatal indicó que no existe un incremento respecto a las comparativas que presenta el citado reporte, que en el caso de presuntos delitos por cada 100 mil habitantes, en enero de 2023 describe que la entidad concentra 294.8, sobre una media nacional de 133.3. En el comparativo de estos datos contrastados con diciembre de 2022, el Secretariado estima un incremento del 9.6%.
“Los datos estadísticos en materia de seguridad no son mis datos, son los datos estadísticos, los números reales y fríos que existen son los que se están presentando. No hay un incremento en lo que va de este 2023, al contrario y de manera significativa hay un decremento”, argumentó.
El informe de incidencia delictiva del fuero común detalla que en la comparativa de la variación de incidencia delictiva por entidad federativa, el porcentaje de variación comparando enero de 2023 con enero de 2022, tuvo una disminución del 3.9%.
“Siempre he dicho y voy a insistir
De acuerdo con el presidente del Sistema Integral de Transporte (Sintra) de Colima, José Luis Carrasco Mesina, aún con el riesgo de desaparecer el transporte urbano, el Gobierno del estado encabezado por Indira Vizcaíno, no muestra voluntad para actualizar la tarifa.
En ese sentido, Carrasco Mesina refirió que la tarifa del trasporte urbano es actualmente de 8 pesos, cuando dijo, debería ser de 12.
Indicó que como Sintra ya solicitaron una reunión con la titular de la Subsecretaría de Movilidad, Livier Rodríguez Osorio y también una audiencia con la gobernadora Indira Vizcaíno, sin respuesta: “Hasta ahorita, del tiempo que tenemos no ha
ministración anterior. “El trabajo que se ha estado haciendo no sólo desde la Fiscalía General del Estado (FGE), sino también desde las diferentes dependencias de seguridad pública, estatales y federales, me parece que han generado reacciones importantes”.
En el apartado de homicidios, el documento federal señala
habido acercamiento, hemos solicitado una reunión con la subsecretaria de Movilidad, hemos solicitado también una reunión con la señora gobernadora y todavía no hay respuesta, no hay apertura”.
José Luis Carrasco indicó que se habla de que se está haciendo un estudio en torno a la actualización de la tarifa, pero no hay acercamiento con los directamente involucrados y no tienen información al respecto de cómo se está haciendo o qué avance se tiene.
Refirió que la Ley de Movilidad señala que cada año debe revisarse la tarifa del transporte público urbano, pero aseguró que la ley no se aplica como tal.
Presentan iniciativa para frenar y sancionar deterioro de áreas verdesPor Oscar Chapula Por Juan Ramón Negrete Por Juan Ramón Negrete Jiménez
Gobierno del estado, sin voluntad para actualizar la tarifa de transporte urbano: SintraGlenda Yazmín Ochoa.
La problemática que enfrentan los centros de salud de los 10 municipios es muy similar, pues todos carecen de material de curación, algunos medicamentos o laminillas para los exámenes de glucosa. Les falta, indicó, personal médico y equipos de cómputo necesarios para realizar su trabajo.
Lo anterior fue dado a conocer por el diputado local Jesús Dueñas García, luego de que realizó visitas a los centros de salud de los municipios de Colima, Villa de Álvarez, Cuauhtémoc, Comala y Coquimatlán. Frente a esas carencias, indicó que para el Gobierno estatal la salud debiera ser su prioridad.
En una entrevista, el diputado local por Movimiento Ciudadano declaró que, tras su visita, es un convencido de la urgente necesidad de mejorar las condiciones al personal médico para que puedan atender mejor a la población.
Ante la falta de personal, Jesús Dueñas opinó que “eso quiere decir que hay una mala distribución del recurso humano desde la Secretaría de Salud, porque no se está distribu-
Ante las recientes amenazas en contra de un plantel de educación básica de la ciudad de Colima, la diputada presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado, Myriam Gudiño, afirmó que lo más importante es salvaguardar la seguridad de las y los alumnos y del personal docente.
En una entrevista, Myriam Gudiño resaltó que la Secretaría de Educación y Cultura tiene sus propios protocolos que marcan qué hacer en casos de amenazas.
Hay que recordar que la Secretaría de Educación, afirmó, en cuanto tuvo conocimiento de las amenazas en contra de ese plantel escolar, como medida de seguridad suspendió las actividades presenciales y pidió activar las clases a distancia.
Myriam Gudiño dijo que dependerá de las investigaciones que se realicen para decidir cuál será el siguiente paso.
La legisladora local externó: “En el estado hay cerca de 900 escuelas,
entonces, si tenemos la amenaza en una escuela, hay que ir y enfocar las averiguaciones y darle solución a la problemática. Enseguida, ellos como autoridad educativa deben valorar cuál es la mejor opción, en este caso estoy segura que lo están haciendo”.
Mencionó que la suspensión de clases presenciales en el plantel de Colima debe valorarse como una decisión temporal mientras se investigaban los hechos y dependiendo de eso saber qué es lo que procede.
yendo al personal médico de la mejor manera a los Centros de Salud y a los
municipios”.
Por ejemplo, aseguró que en el Centro de Salud de Pueblo Juárez, en Coquimatlán, “solamente trabaja una doctora y ella tiene que hacer todo, desde barrer las instalaciones; ella se encuentra sola en el Centro de Salud para atender si alguien llegaba, darle consulta, surtirle su medicamento ahí mismo”.
En esas mismas instalaciones, mencionó, hay servicio solo los sábados y domingos por la mañana.
Dueñas García criticó al Gobierno estatal por el hecho de mientras tiene a todo el estado lleno de espectaculares con propaganda política y que “todo está bien en materia de salud, la realidad es otra; si lo que gasta en los espectaculares lo destinara a subsanar las carencias en materia de salud, ese sector estaría mucho mejor”.
El Partido Acción Nacional (PAN) está “más que listo” para el próximo proceso electoral, aseguró su presidenta estatal, Julia Jiménez, quien también afirmó que “no hay candida-
se estará implementando un programa piloto interno en uno de los municipios, para poner en marcha la activación de las estructuras políticas locales del PAN.
Indicó que los 10 comités directivos municipales del PAN ya fueron renovados, el Consejo Estatal de Acción Nacional está vigente hasta el año 2025, al igual que su Comisión Permanente, al igual que los órganos internos que darán la pauta para poder conformar las coaliciones electorales y autorizar las candidaturas.
turas apartadas para nadie” y por ello estará abierto a la participación ciudadana.
La presidenta del Comité Directivo Estatal del PAN dio a conocer que desde el año 2022 inició el trabajo de estructuras a través del cual “estamos trabajando como si fuéramos a ir solos, no en alianza electoral, o sea, que tengamos este compromiso de reactivar las estructuras en todos los municipios. Hemos tenido muy buena respuesta de las y los ciudadanos”.
La también diputada federal panista adelantó que en próxima fecha
“En el PAN estamos más que listos, estamos trabajando y estamos invitando a ciudadanos porque no hay candidaturas apartadas para tal persona o para tal o cual equipo, estamos abiertos a la participación de las y los ciudadanos, estamos comprometidos a presentar una propuesta fresca junto con la alianza”, indicó.
La dirigente panista reiteró que Acción Nacional presentará una propuesta electoral de perfiles que gocen de la confianza de la ciudadanía para llegar fuertes y fortalecidos a la elección de 2024.
Para el proceso electoral 20232024, el Instituto Electoral del Estado (IEE) tendrá que contratar a más de 50 trabajadores eventuales, además de adquirir equipo, como computadoras y otros aparatos electrónicos para todas las actividades previas y posterior a la jornada electoral, por lo que su consejera presidenta, María Elena Ruiz Visfocri, confió en que el Gobierno del estado reconsidere su presupuesto.
“Esperamos que el Gobierno del estado, a más tardar en el mes de junio, tenga una respuesta, porque en julio ya no va a haber dinero y los tiempos siguen corriendo, nosotros seguiremos solicitando y yendo por los cauces legales”, indicó.
Cabe recordar que este año, el presupuesto para el IEE aprobado por el Congreso del Estado tuvo una reducción del 70%, por lo que
Actualmente hay muchas quejas de los trabajadores contra el ipecol debido a que no hay suficiencia de recursos para realizar préstamos, afirmó Martín Flores, secretario general del Sindicato de Trabajadores al Servicio de Gobierno del Estado (StSge); sin embargo, negó que el monto de los intereses que cobran sea superior al de otras instituciones crediticias.
“Hay que decirlo claro: sí es más caro que antes, pues era el 9% y ahora es la inflación más 8 puntos, entonces si la inflación fue del 7.8, será del 15.8% el interés anual, mucho menor al que cobran las instituciones bancarias”, agregó Flores Castañeda.
Asimismo, detalló que “el crédito de nómina anda rondando el 32, 34 y hasta el 36% de un crédito de tu propia nómina; un crédito Fonacot anda alrededor del 40% anual, entonces el crédito de ipecol sí es más oneroso en su interés, 6 puntos más que antes, pero sigue siendo blando”.
Respecto al dinero con el cual se les facilitan los créditos, comentó que es de las 2 partes, de la entidad pública y del trabajador, “antes era del puro trabajador, ahora ya no, ahora aporta el Gobierno y el trabajador, por eso es que el dinero se va a capitalizar”.
Ahora, dijo Martín Flores, “el sin-
Consulte esta información completa en: https://elcomentario.ucol.mx/creditos-delipecol-siguen-siendo-mas-blandos-queen-cualquier-institucion-martin-flores/
dicato tiene los créditos más blandos de todos, pero porque es dinero de ellos (trabajadores), lo único que quiere el sindicato es que el dinero que ellos tienen no se devalúe, sino que siga creciendo para apoyar a todos los trabajadores, por eso es incluso menos que la inflación; de hecho, ya nos rebasó la inflación, que es de 7.8, entonces el banco nos pagaría una tasa de interés del 10%, pero nosotros lo colocamos en préstamo del 6% anual para beneficiar al trabajador y eso no lo puede hacer ipecol, porque entonces no crecería el dinero para darle viabilidad financiera al futuro de las jubilaciones y pensiones de todos los trabajadores”.
“Esto es un círculo virtuoso donde todos ganamos, pero el dinero que se ingresa a ipecol no tiene otro fin más que pensionar a los servidores públicos de manera decorosa, si lo administra bien y si llega dinero, se capitaliza, el problema es que no está entrando el dinero suficiente porque no se paga todo en la cuenta de Gobierno del estado”.
tendrá un recurso de 18 millones 700 mil pesos para gasto operativo.
En ese sentido, Ruiz Visfocri co -
mentó que además en noviembre aumentan las dietas de los consejeros municipales. En cuanto a la contratación del personal eventual, aunque dijo no tener a la mano el número exacto, mencionó que son más de 50, dentro de la estructura del Instituto, todos los capacitadores asistentes electorales y las personas que hacen esos mismos trabajos en los 10 Consejos Municipales. Aunado a lo anterior, iniciado el proceso electoral, lo cual será en octubre de este año, también se tienen más gastos de traslado del personal del IEE a diferentes puntos del estado, por lo tanto, se tienen más gasto de gasolina y los temas que tienen que ver con el buen estado de los vehículos.
Presentan iniciativa para ...
Abundó Yazmín Ochoa que “el arbolado urbano en Colima ha sido sacrificado con podas desmedidas, derribos injustificados, trasplantes en lugares poco idóneos, todo ello sin una especificación técnica y en muchos casos se realizan de manera ilícita”.
“Si bien es cierto la ciudad crece y sus habitantes demandan servicios, es menester que los espacios verdes y el arbolado se respeten por el beneficio de todas y todos los colimenses”, mencionó la diputada emecista.
que la entidad presenta 8.3 sucesos por cada 100 mil habitantes, siendo la media 1.97. La variación de homicidios dolosos por cada entidad federativa referente a las víctimas, en la comparativa de enero 2023 con diciembre de 2022, establece un aumento del 4.6%. En tanto, comparado con enero de 2022, el incremento alcanza un 40% según el documento oficial que puede consultarse en el enlace.
Vizcaíno Silva aseguró que se están atendiendo y se lleva el seguimiento de las investigaciones en todos los homicidios registrados: “Para nosotros todas las pérdidas de vidas humanas son lamentables. Nadie bajo ninguna razón o circunstancia tiene derecho a quitarle la vida a nadie, es el derecho humano que se preserva por nuestra Constitución y que se pondera con mayor nivel”.
Y añadió: “Jamás voy a utilizar el tema de la seguridad para intentar acaparar algunos reflectores o notas
Dijo que, ante ello, es fundamental la creación de un ordenamiento jurídico que establezca las bases para el manejo y tratamiento del arbolado urbano y así frenar el deterioro de áreas verdes y mejorar la conservación y aprovechamiento sostenible del territorio.
Glenda Ochoa señaló que esa iniciativa propone también fomentar el mantenimiento de las áreas verdes, el respeto al arbolado urbano y que se puedan aplicar multas y sanciones a quienes no lo respeten.
esporádicas. Me parece que nuestra prioridad es dar seguimiento a las investigaciones y de ninguna manera vamos a revictimizar a las víctimas, eso implica la secrecía de las propias investigaciones y el cuidado de la información.
Finalmente, la titular del Ejecutivo estatal hizo un llamado a los medios de comunicación para que cuando se trate de información sensible, se busque verificar la veracidad de la misma, porque en el caso de una cartulina dejada en una escuela, no se dejó al interior del plantel, sino que se dejó al exterior.
“La fotografía que circuló fue porque se quitó la cartulina, se puso en un lugar para tomar la fotografía y poder tener información de lo que esa cartulina contenía. Pero de ninguna manera fue al interior de una escuela y creo que también es importante que no se mal informe al respecto”, concluyó.
El presidente municipal de Tecomán, Elías Lozano, convocó a las y regidores para que este jueves 23 de febrero, en punto de las 10 de la ma-
tá favoreciendo a ninguna empresa en particular, pues “solo quiero que todos, como personas adultas y responsables, resolvamos este tema, que cada regidor aporte su punto de vista. Yo no estoy presionando para que se vote en un sentido o en otro”.
Por Oscar Chapulañana expongan sus opiniones y propuestas para dar solución a la falta de un panteón municipal.
Aseguró que ese tema viene arrastrándose desde hace mucho tiempo y que, en lo personal, no tiene ningún interés en que eso se resuelva de una manera en especial, como autorizarse la concesión o favorecer a alguna empresa.
“Yo sé la capacidad económica del municipio y no la tenemos. Haremos un esfuerzo extraordinario por resolver el tema del adeudo al Sindicato, pero todos los años los recursos son limitados”, declaró.
Reiteró que su propuesta no es-
Aunque dijo entender que los regidores tengan otras perspectivas, también indicó que la solución será la que mayoría del Cabildo considere óptima. “No es favorecer a una empresa, sino buscar un esquema para resolver un problema que el ayuntamiento no está en condiciones financieras de resolver”.
La reunión será jueves a las 10 de la mañana. El alcalde se comprometió a asistir y a que cada munícipe pueda opinar. Además, informó que a la reunión asistirán los directores de las áreas involucradas con el fin de buscar una solución definitiva.
“Les digo que tengo una responsabilidad como presidente y no voy a meter al ayuntamiento en problemas. Hay veces que, aunque uno quiera, no hay recursos y se tienen que recurrir a otras instancias. Siento que algunas de las opiniones que escuchado se dan con desconocimiento a fondo del tema”, concluyó.
Por Yensuni López Aldape
Jorge Reyes Silva, regidor por Morena en el Cabildo de Tecomán, lanzó un exhorto a los directores de las áreas de seguridad pública y vialidad del municipio, para que refuercen el trato que dan a los ciu-
agente a quien le acusó de gritarle y de ser prepotente al dar indicaciones.
Afirmó que el elemento, quien identificó ante el Cabildo con su nombre, acumula quejas. Invitó a
las y los ciudadanos que han sido “víctimas” de la prepotencia de agentes viales, presenten la denuncia.
La gobernadora Indira Vizcaíno aseguró que no está dentro de sus competencias destituir al Fiscal General del Estado, sino que la responsabilidad cae al interior del Congreso del Estado y en dado caso, la mandataria debe hacer una propuesta para sustituirlo.
Al realizar este miércoles (22) la conferencia semanal “Diálogos por la Transformación”, la mandataria estatal refirió que el Gobierno de Colima ya realizó cambios en la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), “no sé si haya más bien algunos comentarios respecto a las Direcciones de Seguridad Pública municipales”.
Respecto a la Fiscalía General del Estado (FGE), consideró que se debe hacer una valoración conforme a los resultados, “si tenemos estos resultados estadísticos que nos dicen que se ha incrementado de manera significativa el número de decomisos, cateos, procesamientos, detenciones, de vinculaciones a proceso”.
Para Indira Vizcaíno, en término estadísticos, los resultados que ha dado la FGE hasta la fecha “son significativamente mayores a los que se habían tenido en años previos”. Sin embargo, aceptó que si la situación cambiara se tendrían que realizar acciones al respecto.
Explicó que la facultad de cambiar al Fiscal General del Estado de Colima, Bryant Alejandro García Ramírez, no es competencia del Ejecutivo, “en todo caso, el Congreso es quien tiene que hacer una destitución y una servidora una propuesta que el Congreso tiene que avalar o no”.
nadora Indira Vizcaíno manifestó que no es exactamente igual la estrategia de seguridad establecida el 1 de noviembre de 2021 a la implementada a la fecha.
“El hecho de que una participe de manera cotidiana en las Mesas estatales para la Construcción de la Paz y la Seguridad con las demás autoridades estatales y federales, tiene que ver con que todos los días revisamos cosas”, indicó.
Explicó que cada semana el grupo de inteligencia operativa revisa los resultados de las acciones que se llevaron a cabo, establece un criterio para conservar los que dieron los mejores resultados y cambiar los que no tuvieron las consecuencias esperadas.
“Cada que como autoridad cambias una estrategia, también en frente se reorganizan para intentar evadir esta nueva estrategia que empieza a dar resultados”, lo que a su vez obliga a las autoridades a estar revisando y reorganizando cada semana, quincena o mes, dependiendo el caso.
Vizcaíno Silva insistió en que no se trata de un deslinde de responsabilidades, cuando señala que los primeros implicados en la seguridad son los municipios, sino que es señalamiento de lo que está plasmado en la ley.
dadanos. Expresó que la ley se debe aplicar, pero no la prepotencia.
Explicó que en la última sesión de Cabildo hizo un llamado formal a que se tomen cartas en el asunto y detalló su propia experiencia, pues dijo que fue maltratado por un
Reyes Silva externó: “Cualquier persona que haya pasado por algo así en vialidad, que denuncie. Yo lo estoy haciendo porque ningún tecomense merece un trato como este señor lo aplica. El director tal vez ignora el actuar de esta persona porque Rosiles (director de Vialidad de Tecomán) ha sido bueno, cortés y humano”.
Convocó a los ciudadanos a que presenten la queja y que se aplique la ley, para que “la prepotencia, indiferencia o falta de sensibilidad no se aplique, que tengan capacidad de diálogo”.
Cabe señalar que, durante el último reporte de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y la Seguridad en Colima, se informó que del 13 de enero al 9 de febrero se detuvieron a 344 personas.
De acuerdo a la información proporcionada por el vocero Francisco Javier Almazán Torres, del 27 de enero al 2 de febrero detuvieron 87 personas (6 por delitos del fuero federal y 81 remitidos al Ministerio Público del fuero común) y 7 cateos; mientras que, del 3 al 9 de febrero, hubo 96 personas detenidas (91 por delitos del ámbito estatal y 5 del federal) y 7 cateos.
Cambios en la estrategia de seguridad
Cuestionada por las y los reporteros sobre si habrá o no cambios en la estrategia de seguridad, la gober-
“La responsabilidad en materia de prevención y el primer contacto en materia de seguridad es de los municipios y nosotros hemos mantenido una estrecha coordinación con todos los municipios y colaboración y aportación para el fortalecimiento de los mismos en materia de seguridad”, sostuvo.
Sin embargo, cabe señalar que el pasado 9 de febrero, durante una sesión de la conferencia semanal “Diálogos por la Transformación”, la gobernadora aseguró que hay municipios que han mentido en la información que entregan al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Describió que, durante un proceso de asignación de patrullas, equipamiento nuevo, cascos y chalecos balísticos, algunos municipios le comunicaron que sus necesidades eran otras a las reportadas al Gobierno federal, y “es que, si tú mientes en la información que subes al Secretariado Nacional para quedar bien allá, entonces no tengo información confiable para tomar determinaciones sobre el estado”.
El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) deberá justificar el ejercicio irregular de 1,736 millones de pesos en las obras del Tren Maya, pidió este miércoles (22) la Organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
Las anomalías se encontraron tras una revisión de los informes de fiscalización de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), órgano autónomo del Congreso, en las cuentas públicas entre 2019 y 2021.
“A pesar de que la construcción del Tren inició en junio de 2020 de manera oficial, desde 2019 se documentaron las fallas en el gasto público del megaproyecto, es decir, desde su planeación”, señala la investigación de MCCI.
De acuerdo con la investigación, a cargo de Eduardo Buendía de MCCI, todas las observaciones de la ASF recayeron en la administración de Rogelio Jiménez Pons al frente de Fonatur del 1 de diciembre de 2018 al 11 de enero de 2022.
El texto señala que el sistema público de Consulta de Auditorías indica que se han promovido 286 acciones a la fecha relacionadas a la obra insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Esta es una polémica más del Tren Maya, que sumará más de 1,500 kilómetros de vía a partir de diciembre, según la promesa de López Obrador, en los esta-
La Cuaresma comenzó en México, el segundo país del Mundo con más población católica, con un Miércoles de Ceniza más libre tras las medidas sanitarias impuestas por el Covid-19, que en los años anteriores impidieron hacer una cruz en la frente de los feligreses.
La Arquidiócesis Primada de México incluso envió a un sacerdote a las
afueras de la estación del metro Insurgentes, una de las más concurridas de Ciudad de México, para imponer ceniza a los transeúntes.
“Hoy es Miércoles de Ceniza, tiempo de oración, de reflexión y de conversión, no desaprovechemos esta oportunidad. ¡Vayamos al templo!”, pidió la Arquidiócesis en sus canales oficiales.
El inicio de la Cuaresma es un hito
El presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció este miércoles (22) asilo y nacionalidad a los opositores nicaragüenses expulsados de su país e invitó a resolver la crisis de derechos mediante el “diálogo”, pero evitó una vez más condenar las medidas del mandatario centroamericano, Daniel Ortega, como la retirada de la nacionalidad a decenas de ellos.
En una carta que López Obrador remitió a Ortega el pasado 1 de diciembre, y que ha hecho pública este miércoles, el mandatario federal ya se había mostrado abierto a recibir a los opositores entonces encarcelados.
“Asilo, nacionalidad, lo que ellos quieran”, dijo López Obrador en su rueda de prensa diaria, tras anunciar que varios de los nicaragüenses desterrados recientemente a Estados Unidos han solicitado “estar en México”.
En cuanto a la solicitud de “diálogo”, aseguró que su Gobierno siempre buscó “que se llegará a un acuerdo y que se liberara a los presos”.
“Es posible dialogar, todos dialogan, hasta los más acérrimos enemigos”, expuso el mandatario, para después poner como ejemplo la petición de mediación que propuso hace meses para acabar con la inva-
en México, donde hay casi 98 millones de creyentes, por lo que es el segundo país con más población católica del Mundo, solo por detrás de Brasil, según el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). Además, el censo documentó que el 77.7% de la población mexicana era católica en 2020, una caída frente al 82.7% de 2010.
La asistencia al Miércoles de Ceniza padeció los efectos del Covid-19, que dejó a México con más de 333 mil muertes reconocidas, la quinta cifra más alta del Mundo.
“La imposición de ceniza marca el inicio de la Cuaresma, tiempo litúrgico de preparación espiritual para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor”, concluyó. Con información e imagen de EFE
Bill Gates ha comprado una participación del 3.76% en el gigante neerlandés de las bebidas Heineken Holding NV, aunque el multimillonario fundador de Microsoft ya había dicho anteriormente que “no es un gran bebedor de cerveza”.
De acuerdo con información del periódico Reforma, Gates compró las acciones a la mexicana Femsa, que se está desprendiendo de su participación en la cervecera.
El registro de la Autoridad de los Mercados Financieros de Países Bajos (AFM) indicó que las acciones se compraron el 17 de febrero.
En una sesión de chat “Ask Me Anything” de 2018 en Reddit, Gates dijo que “no era un gran bebedor de cerveza”.
Piden a Fonatur justificar gasto irregular en Tren Maya
El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió este miércoles (22) aclarar el rol de los exmandatarios Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012), así como el de las autoridades de Estados Unidos en el caso del exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, declarado culpable por narcotráfico en el país vecino.
“¿Cuál es la explicación que le vas a dar al pueblo de México sobre por qué nombraste a García Luna y si sabías o no sabías? Y sobre eso es que queremos información, esa es la explicación que estamos esperando”, dijo el mandatario sobre Calderón en su rueda de prensa matutina desde el Palacio Nacional.
López Obrador hizo esta petición después de que el martes García Luna fue declarado culpable por las autoridades estadounidenses, a la espera de la sentencia en junio próximo.
El mandatario estimó que el exfuncionario aún debería declararse testigo protegido.
“Todavía hay la posibilidad de
que García Luna se declare como testigo y yo diría, como presidente de México, por el bien del país, que ojalá y lo haga a cambio de que informe sobre si recibía órdenes o informaba a los expresidentes, tanto a Fox como a Calderón. A Fox cuando estaba en la AFI (Agencia Federal de Investigaciones) y a Calderón cuando era secretario de Seguridad”, apuntó.
El número de latinos que migran a EUA con un negocio creció en 34% durante los 2 últimos años, liderados por los mexicanos, quienes tuvieron igual crecimiento, aún en medio del Covid-19, reveló Víctor Parra, vicepresidente de Global Business Intelligence (GBI).
De acuerdo con datos de la consultora internacional en negocios y tecnología, esto contrasta con el aumento del 1% en el número total de propietarios de negocios en todo Estados Unidos.
En una entrevista con EFE, Parra destacó que en la actualidad existen más de 1.2 millones de emprendedores mexicanos en Estados Unidos, de los que 49% son mujeres.
Esto tiene relación con los 60 millones de latinos que habitan, trabajan o lideran un negocio en EUA, de los que un 60% son mexicanos.
El vicepresidente de GBI dijo que la fuerza de latinos al frente de negocios estadounidenses representa por lo menos 500 mil millones de dólares de ventas anuales, un 4.4% de las ganancias totales en aquel país.
Asimismo, mencionó que, a través de sus negocios, siendo las fran-
quicias las de mayor potencial, se generan el 5.5% de empleos formales, equivalente a por lo menos 3 millones de personas en Estados Unidos.
“Entonces no son solamente mano de obra, no estamos hablando de obreros, no estamos hablando de la fuerza agroalimentaria o de construcción, sino personas que han decidido emprender sus propias compañías”, señaló Parra.
Según la consultora internacional, uno de los motivos principales por los que los mexicanos se interesan en abrir un negocio en Estados Unidos, es que cada vez hay más comunidad latina en ese país que puede ser cliente potencial.
El vicepresidente de GBI también resaltó que el emprendimiento por parte de mujeres latinas crece a un ritmo acelerado, pues el número de empresas lideradas por este género ha crecido un 200% en el periodo señalado.
“Si hablamos de las mujeres latinas es aún más impresionante el ritmo acelerado con el que
Consideró importante saber más sobre la información que tenía Calderón de las actividades de García Luna cuando fue su funcionario.
“O sea, ¿por qué lo tuvo Calde -
rón 6 años? Porque no todos los secretarios estuvieron todo el sexenio. Este fue de principio a fin. Igual que el secretario de la Defensa, igual que el secretario de Marina. ¿Nunca vio nada raro? ¿Cuáles eran los acuerdos? ¿Qué órdenes le daba?”, cuestionó.
Asimismo, dijo que es “muy importante” tanto para México como para EUA que el exsecretario detalle los vínculos que tenía con las autoridades estadounidenses.
“Porque fue hasta premiado por las autoridades de Estados Unidos y no puede ser que tampoco supieran, porque lo de ‘Rápido y Furioso’ (operativo de EUA que introdujo armas a México) fue una acción concertada”, refirió.
También cuestionó por qué el abogado de García Luna no expuso el operativo “Rápido y Furioso”.
“Me llamó mucho la aten-
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este miércoles (22) que la declaración de culpabilidad en Estados Unidos del exsecretario de Seguridad Pública de 2006 a 2012, Genaro García Luna, “ayuda a limpiar la corrupción” en el país, aunque “apenas es el inicio”.
“(El juicio) ayuda a seguir limpiando la corrupción en México. Desde luego falta más, esto es apenas el inicio, es una buena contribución, pero podría ser mayor el aporte”, aseguró en su rueda de prensa diaria.
García Luna, quien fue la mano derecha del expresidente Felipe Calderón (2006-2012) y líder de la conocida como “guerra contra el narco”, fue encontrado culpable el pasado martes de 5 delitos en una corte estadounidense, 4 de ellos de narcotráfico, por lo que se enfrenta a una posible cadena perpetua.
“Lo que debe quedarnos como enseñanza es que nunca más se deben repetir estos hechos. La no repetición de la actuación de gobiernos y funcionarios corruptos, el que no se vuelva a permitir la impunidad. Que podamos desterrar la corrupción”, insistió el mandatario.
El presidente aseveró que el juicio a García Luna exhibe la “decadencia” que imperaba en los gobiernos anteriores.
Además, indicó que la corrupción “es el principal problema de México” y que el caso del exsecretario es “el meollo del asunto”, por lo que es pertinente “profundizar” en él.
“Ya hemos visto lo de García Luna, así es en muchos casos”, alertó. Por ello, López Obrador abrió la puerta a que García Luna, una vez encontrado culpable, contribuya “entregando más información que ayude a seguir combatiendo el narcotráfico y sobre todo la asociación delictuosa entre autoridades y delincuentes”.
“Eso sería muy bueno, independientemente si le aminoran los años en prisión. Imagínense lo que ayudaría, porque significaría que nunca más se volvería a caer en esta relación de complicidad, este contubernio que tanto daño le ha hecho al país”, expuso.
Aun así, preguntado sobre si México solicitaría la extradición de García Luna, pidió esperar aunque en el país “sí hay denuncias”.
Tras cerca de un mes de juicio, en el que varios narcotraficantes mexicanos señalaron, en calidad de testigos, sus vínculos con el crimen organizado, los 12 miembros del jurado popular declararon culpable a García Luna de los cinco delitos que se le imputaban.
Estos son la dirección de
Juicio
El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó este miércoles (22) en la conferencia matutina la propuesta que lanzó el dirigente de Morena, Mario Delgado Carrillo, de quitar el registro al Partido Acción Nacional (PAN) por ser la organización que gobernó a través de Felipe Calderón y Vicente Fox, quienes pusieron a Genaro García Luna como titular de instituciones como la AFI y la Secretaría de Seguridad Pública de México.
De acuerdo con información de El Heraldo de México, la propuesta de Delgado fue lanzada ayer, señalando que “un grupo criminal no puede intentar gobernar a los mexicanos”, después de que en Estados Unidos hallaron culpable de narcotráfico y crimen organizado a García Luna.
Al respecto, López Obrador contestó en Palacio Nacional: “no, yo no me planteo eso. Desde luego, la dirección de Morena y los diputados tienen libertad de plantear las cosas”. El mandatario federal dijo que lo prioritario es ir al fondo del asunto “y de una vez dejar de manifiesto que se padeció durante 36 años de una pandilla de rufianes”.
También señaló que los actuales opositores a su administración quieren el regreso de esos “gobiernos corruptos”. Sin embargo, se dijo seguro de que la mayoría de la ciudadanía no está de acuerdo en que regrese el antiguo régimen.
Según detalla El Heraldo de México, este miércoles (22), en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó un reto al “bloque conservador” en México, citando específicamente a la alianza del PAN, PRI y PRD llamada “Va por México”, y
una empresa criminal cuya actividad continúa hasta la actualidad; conspiración para la distribución de 5 kilogramos o más de cocaína; conspiración para la distribución y posesión de 5 kilogramos o más de cocaína con la intención de distribuirla en Estados Unidos y conspiración para la importación de la misma cantidad o más.
al activista Claudio X. González, a que se deslinden o defiendan a Genaro García Luna, después de que fuera hallado culpable en Estados Unidos de narcotráfico y delincuencia organizada.
Durante la conferencia matutina dijo también que ya hay posiciones a favor de García Luna, como la de la periodista María Amparo Casar, pues ella fue asesora de Santiago Creel cuando él era secretario de Gobernación con Vicente Fox y García Luna era director de la Agencia Federal de Investigación (AFI). “Que el PAN se pronuncie y que se pronuncie el PRI, o sea la alianza conservadora, no se van a deslindar, van a defenderlo”, anotó.
“Ya estamos viendo que la señora María Amparo Casar lo está defendiendo, pero eso es explicable porque ella trabajó en el gobierno del PAN, en Gobernación en ese entonces, cuando García Luna estaba en el AFI, ella era asesor de Santiago Creel, secretario de Gobernación, y pertenece al grupo de Aguilar Camín, que también está asociado con este bloque conservador y con Claudio X. González”, dijo.
López Obrador expuso que espera que el próximo domingo, durante la marcha contra la reforma electoral en puerta en el Congreso, el bloque conservador defina su posición sobre el caso de García Luna. “Pero así
También por prestar falso testimonio a las autoridades estadounidenses cuando solicitó la nacionalidad.
El juez Brian Cogan, quien ya condenó al capo Joaquín El Chapo Guzmán a cadena perpetua, dictará sentencia el próximo 27 de junio. Con información e imagen de EFE
como ella, ahora falta Claudio que diga. Ojalá y ahora el domingo haya un pronunciamiento conjunto sobre este
sión a Ucrania.
“Con más razón en el caso de nuestros hermanos nicaragüenses. ¿Por qué no el diálogo?”, planteó.
Pese a los cuestionamientos, López Obrador evitó una vez más condenar la crisis política que se vive en Nicaragua, especialmente tras el destierro el pasado 9 de febrero de 222 opositores y la revocación de su nacionalidad.
Seis días después, las autoridades del país despojaron de su nacionalidad a otros 94 nicaragüenses, entre ellos religiosos, exfuncionarios, defensores de derechos humanos, disidentes sandinistas, opositores, periodistas y estudiantes.
En la misiva remitida a Ortega en diciembre pasado, López Obrador aseguró al mandatario nicaragüense que los ofrecimientos humanitarios de México no llevan consigo el rechazo a su régimen.
“Le expreso que en ningún momento nos prestaríamos a ser usados en campaña contra Nicaragua y su Gobierno, alentada por intereses ajenos a los de nuestros pueblos”, escribió.
Además, añadió que no es intención de su Gobierno “hacer ninguna expresión pública sobre el tema que nos ocupa” y que “cualquier comunicación al respecto sería se -
ción que el abogado de García Luna no haya planteado esto. Era elemental para defender a su cliente”, apuntó.
Con todo, dijo estar en contra de que el siguiente enjuiciado deba ser el expresidente Calderón, como pidió este martes su partido en el Congreso.
“Yo no coincido en eso. Yo lo que creo es que tenemos que tener todos los elementos y pensar en el bien del país. Esto va a ayudar mucho. Ya hasta donde se llegó ayer es una contribución, pero falta”, insistió.
“(El juicio) ayuda a seguir limpiando la corrupción en México. Desde luego falta más. Esto es apenas el inicio, es una buena contribución, pero podría ser mayor el aporte”, aseguró.
García Luna, quien fue la mano derecha del ahora expresidente Calderón y líder de la denominada “gue -
asunto del bloque conservador”, le cita el diario nacional.
Con información de El Heraldo de México
gún lo determine el Gobierno de Nicaragua”.
López Obrador sí se mostró entonces preocupado por el estado de salud en prisión de la excomandante guerrillera del movimiento sandinista Dora María Téllez, a quien ofreció atención médica y asilo en México “evitando fines propagandísticos o protagónicos”.
“Considero que es un gesto humanitario hacia la señora Téllez, o cualquier otra de las personas hoy recluidas, de ninguna forma iría en deshonro de la política soberana de Nicaragua y sería recibido positivamente por la comunidad internacional”, subrayó el mandatario.
El prolongado silencio hasta ahora del mandatario federal contrasta con el de otros Gobiernos de izquierda de Latinoamérica, como el del presidente chileno Gabriel Boric, quien ha condenado reiteradamente al Gobierno de Nicaragua y se ha referido a Ortega como “dictador”.
También se posicionó recientemente al respecto el del presidente colombiano, Gustavo Petro, quien dijo que “América Latina debe ser un espacio sin presos políticos y sin presos sociales” e instó a la comunidad internacional a condenar las “violaciones de derechos humanos”. Con información e imagen de EFE
rra contra el narco”, fue encontrado culpable el martes de 5 delitos en una corte estadounidense, 4 de ellos de narcotráfico.
López Obrador se pronunció a favor de que García Luna, una vez encontrado culpable, contribuya “entregando más información que ayude a seguir combatiendo el narcotráfico, y sobre todo la asociación delictuosa entre autoridades y delincuentes”.
“Eso sería muy bueno, independientemente de si le aminoran los años en prisión. Imagínense lo que ayudaría, porque significaría que nunca más se volvería a caer en esta relación de complicidad, este contubernio que tanto daño le ha hecho al país”, expuso.
Interrogado sobre si México solicitaría la extradición de García Luna, pidió esperar aunque en el país “sí hay denuncias”.
Con información e imagen de EFE
El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como un agravio al Poder Judicial que el mismo día en que se declaró culpable en Estados Unidos a Genaro García Luna, un tribunal determinó otorgar un amparo para descongelar las cuentas de su esposa, Linda Cristina Pereyra.
“¿Para qué está el Consejo de la Judicatura? ¿Qué no es un agravio al Poder Judicial que el mismo día que están enjuiciando y declarando culpable a García Luna aquí se esté resolviendo descongelar sus cuentas?”, puntualizó el mandatario en su conferencia matutina.
dos del sureste: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
Estos hallazgos suman irregularidades por 1,823 millones de pesos, de los que solo se han justificado 87 millones de pesos, correspondientes al dinero que ocupó Fonatur durante 2020.
“Javier May Rodríguez, personaje político que sustituyó a Jiménez Pons en la titularidad de Fonatur, deberá enmendar los errores del pasado documentados por la ASF”, señaló MCCI.
Además, la organización recordó que, en la última revisión fiscal, a cargo de la ASF, el Fonatur fue exhibido por un mal ejercicio de 1,399 millones de pesos en la construcción del Tren Maya, recursos que se suman a los 423 millones de pesos de 2019 y 2020.
Con esta cantidad, 2021, fue el año en el que más irregularidades se encontraron por parte del órgano pú-
crecen, pues 6.4 millones de mujeres son dueñas de negocios hoy en Estados Unidos y crean oportunidades laborales a poco más de 9 millones de personas”, destacó.
Asimismo, sostuvo que una de cada 10 empresas lideradas por mujeres corresponde a una mujer latina en EUA.
Además, Parra explicó que las mujeres latinas también incursionan en otros sectores de emprendimiento como en restaurantes y servicios e incluso en la construcción, diversificando giros tradicionales asociados a la industria agroalimentaria, belleza, moda y estética.
“Especialmente, después la pandemia, han crecido más de 200% y la cantidad de emprendedoras latinas
Según publica este miércoles (22) el periódico Excélsior, el jefe del Ejecutivo federal se lanzó contra la
de la Nación (SCJN) o el Consejo de la Judicatura Federal den una explicación sobre el tema.
“Miren, lo que hace el Poder Judicial, los magistrados: hoy deberían de pronunciarse los ministros de la Corte, cuando menos los consejeros de la Judicatura sobre este asunto, ojalá den una conferencia o por lo menos saquen un boletín. Yo sé cuál sería la excusa, que los jueces, los magistrados son autónomos”, dijo el presidente.
Cabe señalar que la esposa del exsecretario de Seguridad Pública obtuvo el amparo por el décimo sép-
timo tribunal colegiado en materia administrativa de la capital mexicana, luego de que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) la incluyera en la lista de personas bloqueadas desde el 9 de diciembre de 2019. De acuerdo con la UIF, perteneciente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México, precisa el rotativo nacional, Pereyra, socia de García Luna en la empresa GLAC, está acusada de realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Con información de Excélsior
citada institución por tomar esta decisión, incluso instó a que los ministros de la Suprema Corte de Justicia
blico fiscalizador.
En su mayoría, las faltas de justificación de los recursos públicos ocupados se centraron en el tramo 4, donde Fonatur mantiene contratos con las empresas Consorcio Mayab, ICA Constructora e ICA Constructora de Infraestructura, desde septiembre de 2020.
Por último, denunció que la ASF encontró que el Ejército mexicano, que colabora en el levantamiento del Tren Maya, no demostró tener estudios preliminares para definir el nuevo trazo del tramo 5 norte de este nuevo ferrocarril.
“Y aunque la Sedena indicó a la ASF que comenzó el estudio de nuevos trazos entre agosto y diciembre del 2021, la dependencia determinó que esto ‘no se acreditó’”, expuso MCCI. Con información e imagen de EFE
ha crecido más que cualquier otro grupo”, añadió el vicepresidente de la consultora internacional.
El vicepresidente de GBI, que también ayuda a migrantes con los trámites para establecerse en EUA con un negocio formal, indicó que los mecanismos para acceder al mercado más grande a nivel global son cada vez más accesibles.
En este sentido, detalló que a la fecha un mexicano, y en general, cualquier latino, puede invertir por lo menos 100 mil dólares y obtener una visa de inversionista para vivir hasta 4 años y renovarla indefinidamente mientras su negocio se mantenga en operación con al menos 2 trabajadores directos.
Con información e imagen de EFE
A casi un año de la desaparición y el feminicidio de Debanhi Escobar, cuyo caso aún es un misterio, su padre Mario Escobar dijo este miércoles (22) que el espíritu de la joven se ha manifestado porque está clamando justicia.
Entrevistado en el marco de una misa por la memoria de Debanhi, que se celebró en San Nicolás de los Garza, en Nuevo León, el padre lamentó que su hija aún no descansa en paz.
“Siendo sinceros, sí hemos tenido muchas manifestaciones de Debanhi en la casa”, declaró.
El crimen sigue impune desde que Debanhi desapareció el 9 de abril de 2022 tras acudir a una fiesta en el municipio de Escobedo, donde las autoridades hallaron su cuerpo 12 días después en una cisterna del Motel Nueva Castilla.
Mario Escobar indicó que esas experiencias las han atravesado tanto él como su esposa, Dolores Bazaldúa.
“Quiere decir que ella a la mejor todavía no tiene esa paz. Entonces sí necesitamos resolver este caso para que ella pueda descansar en paz y nosotros tener algo de luto”, compartió.
Añadió que estas experiencias han sido sobre todo a través de sueños, pero también en manifestaciones de su presencia.
“Ella (mi esposa) en sus sueños y en manifestaciones ahí en la casa, dentro de su cuarto, el cuarto de Debanhi”, explicó.
“Prácticamente muchas de las veces no dormimos y estamos pensando todavía en qué fue lo que le pasó a Debanhi, y de alguna manera no hemos podido tener ese descanso, ni darle ese descanso”, agregó.
El caso de Debanhi refleja 2 crisis
en México, la de la violencia machista, con cerca de 10 mujeres asesinadas
al día, y la de las desapariciones, con más de 100 mil personas desaparecidas desde que hay registro.
En este contexto, el padre de la joven estudiante de derecho, que se ha convertido en ícono de la lucha feminista, adelantó que el próximo 8 de marzo se unirán a la marcha del Día de la Mujer para clamar justicia por todos los casos de violencia y desaparecidas en Nuevo León, estado fronterizo con Texas, Estados Unidos.
“La familia, toda la familia y amigos están anotados. Nosotros esperamos estar ahí”, comentó.
En la marcha también participará su esposa Dolores Bazaldúa.
“Porque es importante tener presencia y dejar sentir. El sentimiento compartirlo con toda la población de que ya basta de todos estos feminicidios, que ya basta de todas estas desapariciones, ya basta de que estén maltratando a las mujeres, ya basta de estas autoridades nefastas”, puntualizó.
Con información e imagen de EFE
Apunto de cumplirse un año del inicio de la invasión rusa a Ucrania, las economías latinoamericanas han sentido su mayor impacto en el sector de las materias primas, con un incremento en las exportaciones agropecuarias, de gas y petróleo, pero también con la carestía de alimentos.
La dependencia de la región de fertilizantes e insumos agrícolas, en su mayoría importados desde Rusia y Ucrania, ha aumentado los costes de producción de varios alimentos, lo que encarece el coste de la vida, dijo a EFE el economista y consultor financiero colombiano John Escobar.
Escasez de insumos e inflación
Debido al conflicto entre 2 de los mayores productores mundiales de fertilizantes, el precio promedio por tonelada de estos productos pasó de costar 350 dólares en 2021 a 600 dólares en 2022.
Esto impactó en el sector agropecuario brasileño, cuyo producto interior bruto (PIB) cayó un 4.1% en 2022 tras haber crecido un 8.3% en 2021, según las proyecciones de la Confederación Nacional de la Agricultura.
En Argentina, un país que importa cerca del 70% de los abonos que consume, las importaciones cayeron un 31%, a 3.1 millones de toneladas, pero los altos precios elevaron el desembolso económico.
También en Colombia los fertilizantes, a cuyos altos precios se atribuye en parte la subida de la inflación, que cerró 2022 en el 13.12%, han sido importados principalmente de Rusia (62 millones de dólares en 2021), aunque también de Ucrania en menor medida.
Según la Organización de las Na-
ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los precios mundiales del trigo y el maíz alcanzaron máximos históricos en 2022, al igual los aceites vegetales, mientras los productos lácteos y la carne se encarecieron hasta niveles no vistos desde 1990.
Pese a los impactos económicos derivados de la guerra, también han surgido “varias oportunidades que algunos han sabido capitalizar,
y otros no” en materia agropecuaria, explica el economista John Escobar.
Entre los que sí figura Brasil, cuya economía terminó 2022 con récords en sus exportaciones y en su superávit comercial.
El aumento de los precios de los alimentos en los mercados mundiales hizo que las exportaciones agropecuarias brasileñas crecieran un 36.1% el año pasado, hasta los
75,050 millones de dólares. En Argentina, los principales complejos agropecuarios, incrementaron los ingresos un 8.5%, hasta los 46,461 millones de dólares, por la subida de los precios en los mercados internacionales, aunque las cantidades exportadas cayeron un 5.5%.
A diferencia de Brasil, en Argentina el impacto positivo en ventas “fue superado con creces” por la necesidad de un mayor desembolso para pagar energía, fertilizantes y fletes, entre otros bienes, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El Pentágono advirtió este miércoles (22) de que habrá “consecuencias” para China si ahonda aún más sus relaciones con Rusia, después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, se reuniera la víspera en Moscú con el jefe de la diplomacia china, Wang Yi.
La viceportavoz del Departamento de Defensa estadounidense, Sabrina Singh, indicó en una rueda de prensa que por el momento no han visto que Pekín haya entregado
“ayuda letal a Rusia” para la guerra en Ucrania, pero tampoco es algo que haya dejado “fuera de la mesa”.
Subrayó que China se arriesga a un error de cálculo si continúa respaldando a Rusia: “Esta es una guerra que Rusia ha lanzando contra Ucrania, estamos llegando al primer aniversario justo al final de esta semana y ciertamente sería un error de cálculo para China proporcionar ayuda letal a Rusia”, zanjó.
El 24 de febrero se cum -
Además de las oportunidades en el sector agropecuario, algunos países de la región también han aprovechado la coyuntura para incrementar sus exportaciones de gas, carbón y petróleo, como Perú, cuyas ventas de gas natural licuado y petróleo se elevaron de media un 57.9% en 2022.
También aumentaron un 36.15% las exportaciones del sector petrolero, con subidas, en el del aceite de crudo, del 75.7%.
En cuanto a los principales compradores de este derivado, Brasil, que importó por valor de 259.1 millones de dólares, y Estados Unidos, que compró por 249.9 millones, concentraron la totalidad de los envíos.
También Brasil y Colombia aumentaron las exportaciones de petróleo, cuyo precio se disparó en 2022 fruto del conflicto.
En 2022 Brasil tuvo ingresos fiscales récords por las exportaciones de petróleo y derivados, que supusieron el 2.6% del PIB.
En cuanto a Colombia, la petrolera estatal Ecopetrol disparó su beneficio neto en los primeros 9 meses de 2022 un 150.1%.
Advierte EUA a China que habrá “ consecuencias ” si estrecha sus lazos con Rusia
Rusia saludó la disposición de China de desempeñar un “papel positivo” en el arreglo del conflicto en Ucrania después de la reunión mantenida entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el jefe de la diplomacia china, Wang Yi.
“Saludamos la disposición de China a jugar un papel positivo con respecto al arreglo de la crisis ucraniana”, aseguró María Zajárova, portavoz de Exteriores, en su rueda de prensa semanal.
Moscú agradeció la postura “invariablemente equilibrada” de Pekín, que habría presentado hoy a Putin en el Kremlin su iniciativa de paz para Ucrania.
La diplomática admitió que Wang trató con los dirigentes rusos “la crisis ucraniana”, asunto que abordó la pasada semana con sus colegas europeos.
Durante el encuentro de hoy en el Kremlin, Putin subrayó que “la cooperación en la arena internacional entre la República Popular de China y la Federación Rusa (…) tiene una gran importancia para la estabilidad de la situación internacional”.
A la reunión asistió también, por parte rusa, el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, y el secretario del Consejo de Seguridad, Nikolái Pátrushev.
“Nosotros apoyamos un mundo multipolar y la democratización de las relaciones internacionales (…)”, dijo
Wang al comienzo de la reunión ofrecida por la televisión pública, en la que también transmitió a Putin un “cálido saludo” del líder chino, Xi Jinping, que visitará Rusia en los próximos meses.
Según la prensa, el borrador de la iniciativa de paz china incluiría la defensa de la integridad territorial, un llamamiento al cese de las hostilidades y a la protección de las instalaciones nucleares en Ucrania, y la oposición al empleo de armas químicas.
Las primeras reacciones de algunos diplomáticos occidentales a la propuesta de Pekín han sido negativas por el hecho de que no contempla la retirada de las tropas rusas de territorio de Ucrania, que consideran condición indispensable para lanzar un proceso de paz.
Hasta ahora China ha defendido la integridad territorial de Ucrania, pero no ha condenado la campaña militar rusa, que incluso ha justificado por la expansión de la OTAN.
La pasada semana Wang ya informó al ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytró Kuleba, sobre los puntos clave de la iniciativa durante una reunión en la ciudad alemana de Múnich.
Kuleba aseguró que Kiev la estudiará detenidamente en cuanto reciban el texto al completo.
La gira europea que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, confirma que su futuro como líder en la escena internacional está inevitablemente ligado a Kiev y al desenlace de la guerra que Rusia inició hace casi un año.
Biden dio comienzo a la gira con una visita a Kiev, que se mantuvo en secreto hasta que estuvo en curso, y con la que quiso dejar claro que Estados Unidos permanecerá al lado de Ucrania “el tiempo que sea necesario”.
Fue una visita de gran contenido simbólico en la que se le vio paseando con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, por el centro de Kiev mientras sonaban las sirenas antiaéreas y en la que anunció 500 millones adicionales de ayuda militar a Ucrania.
En la segunda parte de la gira, Biden dio un emocionante discurso en el antiguo castillo real de Varsovia y se reunió con los líderes de los países del flanco este de la OTAN para asegurarles que, si Rusia les ataca, Estados Unidos acudirá en su defensa.
sión luchar contra el autoritarismo. Esa visión está influenciada por la propia identidad de Biden, quien nació en 1942 como el hijo de una época en la que EUA era el héroe de la Segunda Guerra Mundial y creció en la década de los 50, cuando Washington se adjudicó el papel de benevolente guía de Occidente ante la Unión Soviética.
Teniendo eso en cuenta, para el estadounidense no había otra opción que ir a Kiev y demostrar al presidente ruso, Vladímir Putin, que Estados Unidos no dará un paso atrás en la defensa de los valores del orden liberal internacional, creado tras la Segunda Guerra Mundial con la idea de que los Estados deben seguir unas reglas para convivir de manera pacífica.
De hecho, los conceptos de soberanía, liberad e integridad territorial estuvieron presentes en casi todas las declaraciones públicas que hizo el mandatario durante la gira.
La vista en China y Taiwán
Advierte...
ple un año del inicio de la invasión rusa de Ucrania, país al que EUA y los aliados occidentales están apoyando con miles de millones de dólares en ayuda castrense.
Durante su encuentro del martes con Wang, Putin subrayó que “la cooperación en la arena internacional entre la República Popular de China y la Federación Rusa (…) tiene una gran importancia para la estabilidad de la situación internacional”.
China ha lanzado una propuesta de paz para poner fin al conflicto en Ucrania, que, según los medios, incluiría la defensa de la integridad territorial, un llamamiento al cese
de las hostilidades y a la protección de las instalaciones nucleares en Ucrania, y la oposición al empleo de armas químicas.
Las primeras reacciones de algunos diplomáticos occidentales a la propuesta de Pekín han sido negativas por el hecho de que no contempla la retirada de las tropas rusas de territorio de Ucrania, que consideran condición indispensable para lanzar un proceso de paz.
Hasta ahora China ha defendido la integridad territorial de Ucrania, pero no ha condenado la campaña militar rusa, que incluso ha justificado por la expansión de la OTAN.
Con todo este viaje, pero especialmente con su visita a Kiev, Biden hizo una apuesta arriesgada y vinculó su “credibilidad” al desenlace de la guerra en Ucrania, dijo a EFE Michal Baranowski, del centro de estudios German Marshall Fund y especialista en el este de Europa.
El Mundo como una lucha entre democracias y autocracias
En todo caso, es importante entender que en el cálculo de Biden para ir a Kiev pesan otros factores, especialmente su visión del Mundo como una lucha entre democracias y autocracias.
Según William Taylor, exembajador estadounidense en Ucrania y vicepresidente del programa de Rusia y Europa en el Instituto de Paz, Biden se ve a sí mismo como el líder de una coalición de democracias occidentales que tiene como mi -
Con todo eso en mente, para el mandatario, la guerra en Ucrania no es un conflicto aislado que afecta solo a Europa, sino una lucha global que pronto podría reverberar en la disputa entre China y Taiwán.
Taiwán es uno de los mayores motivos de fricción entre China y Estados Unidos porque Pekín reclama la soberanía de la isla y la considera una provincia rebelde, mientras que Washington es su mayor suministrador de armas y podría acudir en su socorro en caso de conflicto bélico.
Biden considera que el mayor competidor de Estados Unidos no es Rusia, sino China, y por eso cree que de alguna forma la guerra en Ucrania podría definir el futuro de su relación con el gigante asiático, especialmente ahora que Pekín y Moscú están escenificando un acercamiento pese a tener sus propias diferencias.
Estados Unidos sancionó este miércoles (22) por tráfico de metanfetaminas y de fentanilo a 6 mexicanos, entre ellos Luis Gerardo Flores Madrid, integrante del cártel de Sinaloa que trabaja para Ovidio Guzmán López, hijo del capo Joaquín El Chapo Guzmán.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos sentó este miércoles (22) en el banquillo a Twitter para estudiar si la empresa de Elon Musk es responsable de ayudar a instigar un atentado terrorista al no eliminar correctamente contenido publicado por organizaciones como el Estado Islámico (EI).
La red social fue denunciada junto con Facebook y Google por la familia del jordano Nawras Alassaf, quien murió el 1 de enero de 2017 en un club nocturno en Estambul a manos de Abdulkadir Masharipov, un terrorista que irrumpió en el lugar y asesinó a 39 personas.
Los denunciantes alegan que, puesto que la organización terrorista utiliza estas plataformas “para reclutar miembros, emitir amenazas terroristas, difundir propaganda, infundir miedo e intimidar a la población civil”, las compañías tecnológicas fueron responsables de instigar este atentado.
En su opinión, brindaron así apoyo material al EI al proporcionar la infraestructura y los servicios que le permiten “promover y llevar a cabo sus actividades terroristas”, al no monitorear y eliminar de manera proactiva el contenido terrorista.
Los denunciantes se abrazan a la Ley Antiterrorista (ATA) y a la Ley de Justicia contra los Patrocinadores del Terrorismo (JASTA), que permiten a las víctimas del terrorismo presentar demandas de responsabilidad primaria y secundaria contra cualquier entidad que ayude a un acto terrorista.
Los jueces del Supremo tendrán que dirimir si, según la Ley Antiterrorista, se puede considerar que las plataformas de redes sociales que alojan contenido de usuarios han ayudado e instigado un acto de terrorismo
internacional por su supuesta falla a la hora de filtrar y eliminar suficientemente el contenido publicado por organizaciones terroristas.
En la vista de este miércoles, el abogado de Twitter, Seth Waxman, centró su defensa en que no hacer todo lo posible para hacer cumplir las reglas y políticas de Twitter que prohíben este tipo de contenido “no equivale a la provisión consciente de asistencia sustancial”.
La tecnológica de Elon Musk asegura que el hecho de que el EI haya utilizado la plataforma no constituye una asistencia “consciente”, una postura que comparte la Administración de Joe Biden.
Según el procurador general adjunto Edwin Kneedler, representante del Gobierno, la empresa no puede ser considerada responsable en virtud de la Ley Antiterrorista porque el Congreso se aseguró de que esta ley “no tenga un alcance tan amplio como para inhibir actividades legítimas e importantes de empresas, organizaciones benéficas y otros”, apuntó en su intervención.
La sesión de este miércoles se
celebró un día después de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos sentara en el banquillo a Google para evaluar si es responsable de las recomendaciones que sus algoritmos hacen a sus usuarios, en un caso con implicaciones en la libertad de expresión.
Google, propietaria de Youtube, fue denunciada por la familia de Nohemi González, una estadounidense de 23 años de origen mexicano y asesinada en París en los atentados de noviembre de 2015 del EI, que mataron en total a 130 personas.
La del martes fue la primera vez que la máxima instancia judicial estadounidense analizó la sección 230 de la Ley de Decencia de las Comunicaciones, aprobada en 1996, cuando internet se encontraba en sus albores, y que blinda a las plataformas frente a las demandas que las tratan como responsables de la información suministrada por otra fuente.
En ambos casos, la decisión del Supremo, de mayoría conservadora, no llegará hasta el verano y su fallo podría tener repercusiones en la forma en la que funciona internet.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro consideró que la red de la que forman parte, liderada por 2 de los sancionados, los hermanos Ludim y Luis Alfonso Zamudio Lerma, es responsable de desviar sustancias químicas ilícitas directamente a manos de miembros del cártel de Sinaloa y operadores de laboratorio. Al hacerlo, según su comunicado, refuerzan “aún más” el papel del cártel de Sinaloa como destacable facilitador del tráfico ilícito de fentanilo y otras drogas mortales hacia Estados Unidos. Además de los hermanos Zamudio y de Luis Gerardo Flores, está incluido en las sanciones Ludim Zamudio Ibarra, hijo de Ludim Zamudio Lerma, y los operadores de laboratorio Ernesto Machado Torres y José Santana Arredondo Beltrán.
Junto a ellos, Estados Unidos también ha puesto en su punto de mira a 2 empresas de la familia Zamudio (Aceros y Refacciones del Humaya y Farmacia Ludim), a las inmobiliarias Operadora Zait e Inmobiliaria del Rio Humaya y a 2 firmas de importación, Operadora del Humaya y Operadora Parque Alamedas.
La OFAC destacó que la acción ha sido coordinada con el Gobierno de México y “no habría sido posible” sin su cooperación. Como resultado de las sanciones, quedan bloqueadas las propiedades y activos que esas personas o empresas tengan en territorio estadounidense y se prohíbe a los estadounidenses que mantengan transacciones con ellos.
UNA PELÍCULA DE: HELMUT DOSANTOS
28 de febrero | 19:30 horas
Sala de Cine Universitaria. Museo Regional de Historia de Colima
Portal Morelos 1, Planta Alta, Colonia Centro
Mas información en Facebook: Sala Universitaria de Cine o al correo: sladecine@ucol.mx
Cuota de recuperación: $50.00 para estudiantes ó $70.00 público en general
FULGURA FRANGO, NARVALUS FILMS PRESENTAN