EDICION-JUEVES-21-MARZO-2024

Page 1

Universidad

Año 49

Nueva Época

Jueves 21 de marzo de 2024

Director: José Ferruzca González

Desarrolla UdeC plataforma digital para facilitar y actualizar procesos administrativos

Deportes

Este viernes inicia en Colima el Macro-Regional de Balonmano de Nacionales Conade

México

Impulsa WWF en México un pacto empresarial para reducir el uso de los plásticos

Mundo

Crece 5 veces más rápido la basura electrónica que el reciclaje, dice un estudio de la ONU

Camino a las urnas

Suman 1,189 credenciales para votar que no fueron recogidas

Opinión Socializando Datos

Por Balvanero Balderrama García

Colima

Realizarán expo gastronómica en Colima, previo a Semana Santa y Pascua

ElComentarioOficial @ComentarioUdeC @ComentarioUdeC https://elcomentario.ucol.mx

Uni ver

sidad

Desarrolla UdeC plataforma digital para facilitar y actualizar procesos administrativos

Con la asistencia del cuerpo directivo de la Universidad de Colima, se dio a conocer la Plataforma de Trámites y Servicios Digitales del Personal Universitario, que busca convertirse en un espacio virtual en el que las y los trabajadores podrán consultar y actualizar su información personal de manera instantánea y segura.

La plataforma fue desarrollada por personal de la Dirección General de Recursos Humanos (DGRH) con apoyo de la Coordinación General de Tecnologías de Información (CGTI).

En la presentación formal, realizada en el auditorio de la Facultad de Enfermería, la directora general de Recursos Humanos, maestra Priscilia Juliana Álvarez Gutiérrez, comentó que este proyecto, al que le dedicaron poco más de un año de trabajo, implica un cambio de paradigma al interior de la institución.

Este cambio, agregó Álvarez Gutiérrez, implica la reestructuración y actualización de bases de datos, para que las y los trabajadores de la Casa de Estudios puedan acceder a la infor-

mación nueva en el instante que ésta se genera.

Además, comentó, “al adoptar procesos digitales contribuimos con las acciones del Plan de Austeridad y Racionalidad Presupuestal, y es también una gran oportunidad para contribuir a la preservación del medio ambiente, al reducir el uso de papel y otros consumibles”.

La plataforma, dijo por último, ya está disponible en una primera etapa. Pronto van a incorporar más trámites y servicios “para ofrecer una experiencia todavía más completa y

Desarrolla UdeC...

eficiente para nuestra comunidad universitaria”.

Esta plataforma se encuentra alojada en el apartado de Personal del portal de la Universidad de Colima (www.ucol.mx). Por ahora, ya que estará en permanente evolución, ofrece los siguientes trámites y servicios: Verificación de datos personales, comprobante fiscal digital, registro de asistencia, licencia con goce de sueldo y constancias laborales.

El primer trámite que puede realizarse de manera totalmente digital es la solicitud y gestión de permisos económicos.

Para garantizar la seguridad, las usuarios y usuarios deben utilizar su cuenta Ucol y además completar una verificación de 2 pasos. La plataforma puede consultarse desde un celular, tablet y computadoras.

Durante la presentación de la plataforma se proyectó un video con una explicación completa y después Juan Luis Campos, de Recursos Humanos, hizo una demostración en tiempo real.

En su intervención, el Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño felicitó al equipo de trabajo que hizo realidad este proyecto, sobre todo para una oficina como la de Recursos Humanos, que concentra enormes cantidades de información.

Destacó el ahorro significativo que traerá en el consumo de papel y pidió difundirla en todas las oficinas y planteles de la institución. Será la oportunidad, dijo, para que muchos trabajadores que aún no se integran a la era digital, lo hagan.

Con esta plataforma, destacó el Rector, “quiero decirles que sí se pueden hacer las cosas de manera diferente, que sí podemos innovar, cambiar, cualquier función de nuestra Universidad”.

Espera que haya más dependencias y planteles que comiencen a

hacer historia, que propongan y hagan algo diferente en sus funciones. En el evento también estuvo Luis Enrique Zamorano Manríquez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la UdeC (SUTUC).

UNIVERSIDAD 3 Jueves 21 03 2024

Integrará académico de la UdeC cátedra de Atención Farmacéutica de la U de Granada, España

El profesor de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Colima, Daniel Alberto Montes Galindo, se integró como Miembro Colaborador de la Cátedra “María José Faus Dáder” de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, España.

Con esta cátedra, Alberto Montes promoverá la formación en atención farmacéutica de sus estudiantes e impulsará la investigación en este tema mediante la colaboración interdisciplinaria y el trabajo en equipo de farmacéuticos con el resto de profesionales del área de la salud.

Para este profesor, unirse a la Cátedra “es un reconocimiento al trabajo realizado en la

Facultad de Ciencias Químicas”, especialmente al área de farmacia de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo. Con esta alianza, dijo, “los y las estudiantes podrán tener acceso a recursos didácticos y eventos de educación continua que fortalecerán su formación académica”.

Agregó que las y los jóvenes pueden vincularse a una extensa red internacional de profesionales de la farmacia, “con los cuales, potencialmente, podrán desarrollar actividades académicas y de investigación”.

“La Cátedra ‘María José Faus Dáder’ desarrolla múltiples actividades académicas, programas de formación y proyectos de investi -

gación a los cuales podremos tener acceso”, dijo.

Montes Galindo compartió que su vinculación con la Cátedra fue a través de una convocatoria abierta para formar parte como miembro colaborador. Después de un riguroso análisis de su currículo, fue aceptado para pertenecer a ésta en el bienio 2024-2026.

Alberto Montes es profesor por horas en la Facultad de Ciencias Químicas, imparte las asignaturas de Farmacia comunitaria, Farmacia hospitalaria, Administración y legislación farmacéutica y Control de calidad en farmacia. Es químico farmacéutico biológico, y maestro y doctor en Ciencias Médicas.

UNIVERSIDAD 4 Jueves 21 03 2024

Entregan el Premio de Periodismo “Manuel Delgado Castro” 2023

Este miércoles (20) entregaron los premios de primer lugar y menciones honoríficas a las y los ganadores del Premio de Periodismo “Manuel Delgado Castro” 2023, organizado por la Facultad de Letras y Comunicación (Falcom) y el Seminario Permanente de Periodismo.

En la Categoría Única (fotografía), obtuvo el primer lugar María Teresa Quiroz Bautista, del Bachillerato 23; en la Categoría 1, el primer lugar fue para Naomi Enríquez Regla, con la

crónica ¿Al borde de la muerte o al borde de la vida?; y en la Categoría 2, el primer lugar fue para María Esther Verduzco con el reportaje Duelo suspendido

Krishna Naranjo Zavala, directora de la Falcom, agradeció a los y las estudiantes que participaron en esta convocatoria “por compartir su inteligencia y creatividad mediante diversos géneros periodísticos ante ciertos temas de relevancia social”.

Las y los invitó “a que den seguimiento a los trabajos que son miradas, siempre interesantes, frescas y críticas, sobre problemas y temas de interés. Resulta imprescindible celebrar este premio, pero también corroborar la necesidad de ejercer la pluma, la voz y el talento. El Premio ‘Manuel Delgado’ ha contribuido en ello, ofreciendo una panorámica de voces. Por otro lado, es una manera de honrar a aquellos profesores que han dejado huella”.

UNIVERSIDAD 5 Jueves 21 03 2024

Entregan el Premio...

Pepe Ferruzca, director del periódico El Comentario, recordó sus primeros años como periodista y cómo fue su encuentro con el maestro Manuel Delgado, quien le pidió que corrigiera su primera nota; “a los que participaron y a todos los estudiantes, tanto de bachillerato como de la Falcom, les invitó a seguir por este camino, son sus primeros trazos, letras, párrafos y fotografías y que espero que sean los que sigan marcando la historia del periodismo aquí en Colima”.

Marcial Aviña, por parte de la Dirección General de Educación Media Superior, agradeció la invitación “para que jóvenes de bachillerato puedan mostrar sus talentos, habilidades y destrezas. Además, se suman a este universo que forma parte de una posible vocación del periodismo”.

La académica Carmen Zamora señaló que en esta ocasión recibieron un total de 61 fotografías en la Categoría Única, 15 en la Categoría 1 y 6 en la Categoría 2. Resaltó que “éste es el segundo año en que participan alumnos de bachillerato en la Catego -

ría Única”. En esta convocatoria participaron alumnos de los bachilleratos 18, 23 y 31.

Respecto a la deliberación de los y las jueces, Carmen Zamora comentó que “en la Categoría 1, el primer lugar lo ganó gracias al buen uso del lenguaje periodístico, tema pertinente y adecuada investigación; en la Categoría 2 fue gracias a un preciso uso del lenguaje periodístico, la complejidad del tema y su aporte social; y en la Categoría Única, la ganadora mostró un buen uso del enfoque, contraste y adecuado manejo de la luz”.

Integraron el jurado: Omar David Ávalos Chávez, Édgar Torres Velázquez, Antonio Martínez Martínez y María del Carmen Zamora.

Las menciones honoríficas en las diferentes categorías fueron entregadas de la siguiente manera:

En la Categoría Única (fotografía) fueron para: Vaery Fuentes Gutiérrez (Bachillerato 31), Érika Ximena Aguilar Ruelas (Bachillerato 18), Cynthia Janet Rosales Carrillo (Bachillerato 18), Gloria Naomy Gutiérrez Cervantes (Bachillerato 23), Gustavo Alfonso Ángel Marín (Bachillerato 31) y Ánge -

les Adriana del Toro García (Bachillerato 31).

En la Categoría 1 fueron para: La marcha del cambio , de Alberto Ríos García; y para las crónicas: La peor pesadilla , de Eunice Elizabeth Ramírez Lemus; y Quesadilla con y sin seguridad , de Eder Josué Gutiérrez García.

En la Categoría 2, la mención honorífica fue para el reportaje Cuando la mente tiembla, de Martha Naomi Lucas Pérez, Karla Alejandra Rojas López, Daniela Guadalupe Cruz Zárate y Dafne Monserrat Velasco Mojica.

UNIVERSIDAD 6 Jueves 21 03 2024

Conocen jubilados y pensionados efectos de los alimentos ultraprocesados

Inició en la Asociación de Jubilados y Pensionados de la Universidad de Colima el ciclo de charlas “Mi vida con la ciencia”, en la que se impartirán conferencias mensuales con temas diversos que les permitan conocer a las y los agremiados, a partir de la ciencia, cómo tener una mejor calidad de vida y bienestar.

En la bienvenida, J. Jesús Campos Sánchez, presidente de la Asociación, dijo que ésta es una iniciativa en beneficio de quienes integran la agrupación,

por eso solicitó a la Coordinación General de Investigación impartir estas charlas con temas orientados a las necesidades expuestas de las y los jubilados.

Xóchilt Trujillo Trujillo, coordinadora general de Investigación de la Universidad de Colima, agradeció la invitación y comentó que diseñaron un programa de 4 charlas “en las que, a partir del conocimiento científico, se busca generar beneficio para las personas”.

La primera fue “Me alimento bien para vivir mejor: los efectos por el con-

sumo de alimentos ultraprocesados en la salud”, impartida por Fátima López Alcaraz, profesora de tiempo completo de la Facultad de Medicina.

La segunda abordará la protección de las finanzas personales en la tercera edad, el 22 de mayo. Para el 14 de agosto se impartirá la charla de actividad física y estilo de vida saludable en el adulto mayor y el 18 de septiembre hablarán de aplicaciones digitales para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

Xóchitl Trujillo comentó que el propósito es que conozcan los impactos negativos en la salud por el consumo de productos ultraprocesados, que en ocasiones pueden acelerar un padecimiento crónico al tratarse de productos que contienen altos componentes químicos, necesarios para el mantenimiento de los alimentos enlatados.

Explicó que estos alimentos contienen muchas sustancias para su con-

servación, sobre todo sodio, que afecta a personas con problemas de hipertensión, por lo que es recomendable tener una ingesta de alimentos libres de conservadores.

En su charla, Fátima López Alcaraz, de la Licenciatura en Nutrición, explicó desde los conceptos básicos de la alimentación y clasificación de los alimentos, hasta cómo distinguir entre alimentos procesados y ultraprocesados, algunas de sus consecuencias principales y la importancia de leer las etiquetas de los productos.

Explicó también el significado de alimento, alimentación, dieta, nutrición y dieta correcta, para poder distinguir lo que es un alimento procesado y los ultraprocesados. Estos últimos son aquellos alimentos y bebidas que han sido sometidas a tipos específicos de procesamiento, generalmente por parte de corporaciones transnacionales de alimentos.

UNIVERSIDAD 8 Jueves 21 03 2024

Aprenden estudiantes lenguaje de señas mexicanas, en Manzanillo

Cuarenta estudiantes de diversas licenciaturas del Campus Manzanillo de la Universidad de Colima comenzaron a tomaron el Taller de Lenguaje de Señas, impartido por Carlos Francisco Sánchez, con la guía de Fabiola Soto Estrada, responsable del área de atención a la discapacidad en el Centro Universitario para el Bienestar Integral (CUBI).

El taller se realiza en instalaciones de la Facultad de Ingeniería Electromecánica (FIE) del Campus El Naranjo. Janet Aurelia Alcalá Rodríguez, directora de este plantel, dijo que el propósito de esta actividad académica es que las y los estudiantes “adquieran conocimientos sobre este lenguaje para lograr comunicarse con personas con discapacidad auditiva y visual”.

Los contenidos del taller son: la contextualización de la cultura sorda y definiciones de sordo, mudo y sordomudo. También habrá momentos para compartir experiencias de personas con esta discapacidad.

El instructor comentó que, desde hace más de 2 décadas, en el Mundo se usa el término “Sordo” con mayúscula, para denominar a las personas cuya primera lengua es de señas y que tienen con ellas peculiaridades culturales desde el punto de vista del uso de la lengua y señas.

Además, contó sobre los primeros maestros Sordos en México, como Eduard Huet, fundador de la educación pública para personas sordas en Brasil y México, en el año 1857 y 1857, respectivamente.

También expuso que existen 4 lenguas de señas documentadas en México: Lengua de Señas Mexicana (LSM), reconocida en junio del 2005; Lengua de señas maya, en Yucatán (1980); Lengua de señas Chatino de San Juan Quiahije, en Oaxaca (2016); y la Lengua de señas Zinacanteca, en Chiapas (2019).

“Además de estas 4 lenguas -dijo el instructor-, la Secretaría de Educación Pública reportó una variante más en la Sierra Gorda de Querétaro, en 2022. Igualmente, se tiene registro de que existen comunidades sordas e intérpretes que reportan otras variantes en Morelia”.

Durante el taller, las y los estudiantes comprenderán la importancia de dominar un lenguaje incluyente y los beneficios como sociedad para

que más personas se involucren y se sumen a tener estos conocimientos. Ya realizaron una práctica donde conocieron el abecedario, los números, y cómo decir nombres y lugares.

Quienes se inscribieron, en su gran mayoría conviven con personas con alguna discapacidad visual o auditiva. Otros dijeron que en sus espacios de trabajo quisieran

ayudar a las personas que lo necesiten.

El taller será impartido durante todo el semestre en la FIE, Campus El Naranjo, en Manzanillo.

UNIVERSIDAD 9 Jueves 21 03 2024

Mejoran sus habilidades en primeros auxilios, personal universitario de Tecomán

Integrantes de las brigadas de protección civil del Campus Tecomán, tomaron el Taller de Primeros Auxilios Médicos, que impartió personal del área de Protección Civil Universitaria.

Marcos Buenrostro, responsable de Protección Civil en la Universidad de Colima, dijo que esta actividad es una continuación del curso de primeros auxilios básicos; “es una capacitación que se les brinda a quienes ya tienen conocimientos previos, buscando la capacitación continua ante las contingencias que se puedan presentar en la UdeC”.

Las y los asistentes aprendieron a utilizar instrumentos como el glucómetro, termómetro y baumanómetro, cómo tomar la presión cardiaca y la importancia de interpretar los valores que la lectura de los signos vitales arroja, “con la finalidad de que las brigadas de primeros auxilios sean las primeras en responder ante una posible emergencia en los distintos espacios universitarios”.

Alfredo Mercado López, adscrito al Bachillerato 19, comentó que gracias a este tipo de actividades ahora sabe cómo reaccionar ante alguna emergencia.

“Considero que los aprendizajes son significativos, por lo que agradezco todos los cursos que imparten, cuya finalidad es salvar vidas humanas o auxiliar cuando surja un accidente, en lo que llega la ambulancia”, comentó.

Alma Delia Caro Ramos, del Bachillerato 35, mencionó que las brigadas en las universidades desempeñan un papel crucial en la seguridad y bienestar; “contar con personal ca-

pacitado para responder ante emergencias de salud, desastres naturales o situaciones de riesgo, contribuye significativamente a minimizar los daños y proteger vidas”.

Por último, Delia Caro dijo que se siente “un poco más preparada para poder auxiliar en caso de una emergencia, ya que actuar de manera correcta puede hacer una gran diferencia”.

Por último, Arenagua Urióstegui Fernández, adscrita a la Facultad de Contabilidad y Administración de Tecomán, se dijo contenta de haber participado en este curso; “creo que adquirir conocimientos y habilidades en primeros auxilios es fundamental para cualquier persona, especialmente en nuestro entorno, donde podemos encontrarnos en situaciones de emergencia”.

Explicó que los aprendizajes de esta sesión “son relevantes para el

monitoreo de la salud personal, el control de condiciones crónicas, la prevención de complicaciones y la respuesta rápida en situaciones de emergencia médica, ya que una interpretación precisa de los resultados

puede guiar la atención médica de emergencia y mejorar las posibilidades de recuperación del paciente. El taller es una medida importante para garantizar la seguridad y el bienestar de todos en la Universidad”.

UNIVERSIDAD 10 Jueves 21 03 2024

Opi nión

Ciencia y futuro

Por Amaury Fernández*

Políticas públicas de atención a la juventud colimense

A raíz de la primera sesión del Foro Mundial de la Juventud en 1996, y posteriormente por parte de las Naciones Unidas que declararon en 1999, con la resolución 54/120 I, el 12 de agosto como Día Internacional de la Juventud, es que la investigación social sobre las juventudes en México y el Mundo ha tomado mayor relevancia para la comprensión social del Mundo contemporáneo. Asimismo, su importancia como un histórico agente dinamizador se destaca como uno de los grandes temas de estudio de actualidad.

El presente texto deriva del proyecto de investigación en curso intitulado Políticas públicas de juventud en Colima, del cual se han presentado avances a través de la ponencia “Hacia la investigación de las políticas públicas de juventud en Colima, México”, presentada en el marco de la Novena Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO), “Saberes, luchas y transformaciones”, dentro del Eje 21: Juventudes, infancias y políticas, en junio de 2022, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México y el documento está en proceso de publicarse en extenso para el presente año en una revista internacional especializada en estudios sobre juventudes y ciencias sociales.

En síntesis, el objetivo de dicha investigación es el reconocer la importancia de establecer un panorama general de las principales políticas públicas en materia de juventud existentes en el estado de Colima durante los últimos años (1999-2024), así como el ubicar la existencia de programas y acciones del gobierno encaminadas al desarrollo integral de las y de los jóvenes colimenses, mismos que representan un aspecto fundamental para el desarrollo de este segmento poblacional, que representa más de la tercera parte de las personas habitantes de la entidad, considerando el rango de edad institucional de los 12 a los 29 años de edad.

Lo anterior permite analizar y valorar los planes y proyectos que van dirigidos a este sector social y su desarrollo; políticas que deben considerar la existencia de una diversidad juvenil existente y evitar en lo posible su exclusión, ya sea por sus condiciones socioeconómicas, geográficas, educativas, culturales, laborales, de género, étnicas o de origen, entre otras, con la finalidad de abolir la desvinculación con sus realidades, ya que son temas necesarios y urgentes de agenda pública que pueden ayudar a disminuir las problemáticas inmediatas que ellas y ellos enfrentan.

EDITORIAL

Construyendo democracia

La democracia es el sustento de cualquier sociedad que aspira a la libertad y justicia. En el contexto de la educación superior, la construcción y el impulso de la democracia juega un papel crucial en la formación integral de las y los individuos, y en la promoción de una ciudadanía activa y consciente.

Así, en la Universidad de Colima reconocemos la importancia de fomentar valores democráticos entre nuestra comunidad estudiantil. La educación superior no solo se trata de transmitir y adquirir conocimientos académicos, sino también de desarrollar habilidades sociales y cívicas que permitan a los estudiantes participar de manera efectiva en la sociedad.

Una de las formas en que promovemos la democracia es fomentar la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones. Creemos en la importancia de escuchar la voz de todas y de todos. Además, es fundamental que desde las aulas se fomente el pensamiento crítico y el debate constructivo.

La educación superior debe ser un espacio donde se cuestionen las ideas preconcebidas, se analicen diferentes perspectivas y se promueva el respeto por la diversidad de opiniones. Solo a través del diálogo y la reflexión podemos construir una sociedad más justa y equitativa.

Asimismo, creemos que es responsabilidad de las instituciones educativas promover la inclusión y la igualdad de oportunidades. La democracia no puede florecer en un entorno donde existan barreras para el acceso a la educación o donde se perpetúen formas de discriminación y exclusión. Es por ello que en la Universidad de Colima trabajamos constantemente para garantizar la equidad y la diversidad en todos nuestros programas y actividades.

Cotidianas

Las canciones que me hacían temblar de emoción y miedo cuando sonaban en los altavoces de las fiestas a las que iba en el bachillerato y la facultad, hoy las escucho una y otra vez a la mitad de los festejos, a veces hasta la saciedad.

Me hacían temblar porque me emocionaba y a la vez aterraba sacar a bailar a una de las muchachas bonitas de la fiesta, sin saber bailar. Cuando al fin me animaba, la canción ya estaba en sus últimos acordes, y volvía de nuevo a las sombras.

Eran otros tiempos. Difícilmente lo entenderían los mucha-

chos de hoy, a quienes las mujeres invitan de manera cotidiana a cenar o al cine y hasta les escriben cartas de amor. En aquellos días era una proeza tomarlas de la mano. A veces pasaban 3 y hasta 4 meses antes de poder lograrlo, de salir juntos a la calle. No, no era mejor, era diferente. Uno tenía que aprender a negociar, a ceder. Ahora, en las fiestas, siento que se ha perdido la emoción de entonces. Todo es más protocolario, como quien sigue el orden en una lista y va palomeando. Los momentos importantes de cualquier celebración, in-

Cotidianas

cluso darse un abrazo o un beso, ahora se realizan nada más para la foto, para el video. Lo esencial es posar, salir bien en el FB, el Instagram, y recibir muchos me gusta.

Estamos perdiendo las emociones auténticas. Entramos de lleno en esa época de superficialidad, de maquillaje y consumo que anunciaron los grandes intelectuales del siglo pasado. Ni siquiera es bien visto el delicioso vello público, el oscuro matorral del placer.

Casi todo es falso, mentido. Veo chicas y chicos aburridos tomarse una selfi en la que sonríen para decirle al universo virtual lo felices que son y lo bien que se la están pasando en las fiestas, o parejas que se abrazan amorosas ante la lente, para después mirar cada quien su propio celular, como si no hubieran ido juntos.

Además, ni siquiera he aprendido a bailar, a mis años, No rompas más mi corazón y el Payaso de rodeo.

Ciencia y futuro

Cartón de Rima

Los estudios de las políticas públicas en México tienen pocas décadas de desarrollarse, su importancia radica en funcionar como insumos para su creación, al ser instrumentos que sirven como estrategias y programas sociales que se dirigen específicamente a este sector de la sociedad. Las políticas públicas son entonces procesos planificados, sistemáticos acordes con los planes de servicios públicos.

Si bien en Colima existen investigaciones sobre problemáticas relacionadas con las juventudes colimenses, encontramos una importante laguna de conocimiento sobre el tema. De ahí que surge el presente proyecto, el cual inició originalmente en el año 2019, pero fue pausado los años de la pandemia activa de Covid-19 (2020-2021); sin embargo, se retomó finalmente desde mediados del 2022.

Respecto a los elementos y metas del proyecto, se ha realizado hasta el momento a) Una descripción general del contexto de la problemática atendida; b) Una búsqueda sistemática y descriptiva de las acciones de las políticas públicas sobre juventud a partir de trabajo documental, dentro de los programas y proyectos existentes en los distintos planes de desarrollo; y por realizarse; c) Valoración crítica de los programas de políticas públicas desde su contribución a la efectividad de las estrategias de juventud y a la promoción de

la participación democrática de dicha población. Además de entrevistas a funcionarios y a jóvenes beneficiarios o no de programas sociales.

Recordemos que las políticas públicas se ubican dentro de distintas opciones y concepciones de atención social a la población joven, muchas veces estipuladas jurídicamente, que para el caso podemos encontrar las distintas leyes y normativas a nivel estatal, entre las que se encuentran, por ejemplo: Ley de la Juventud del Estado de Colima y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Colima.

Además, existe la Subsecretaría de las Juventudes perteneciente a la Secretaría del Bienestar, Inclusión y Mujeres, del Gobierno del Estado de Colima, así como Institutos municipales de Juventud dentro de los municipios que conforman la entidad.

Toda esta serie de políticas, programas y dependencias, deben atender las diversas problemáticas que atañen directamente a este sector social y que son muy claras, tal como señala el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés): alto nivel de informalidad laboral, pobreza multidimensional, además de desempleo y subempleo; carencia por acceso a la seguridad social o servicios de salud, rezago educativo, ingresos inferiores a la línea de bienestar y mi -

gración, además de riesgos por el ingreso a la delincuencia, drogadicción, o en situación de reclusión, deserción escolar, escasa participación política, entre otros. (Gobierno del Estado de Colima/UNFPA, 2020).

Con el avance de esta investigación, se puede destacar, de manera preliminar, que hace falta generar mayor información actualizada para el mejoramiento de la realidad de las y de los jóvenes como un objetivo central de configurar estrategias de promoción de las políticas públicas de juventud en Colima y el país. Se debe partir desde la propia perspectiva de los estudios sobre jóvenes, que vaya de la horizontalidad vs. la verticalidad, es decir, considerarles agentes sociales vinculados a las instituciones que se relacionan con su bienestar y nivel de vida y que la creación y aplicación de dichas políticas públicas vayan más allá de las visiones adultocéntricas y periodos gubernamentales determinados hacia perspectivas más transexenales, que impacten de manera real en sus vidas cotidianas, y en el bienestar social de las futuras generaciones colimenses.

*Profesor Investigador de la Facultad de Letras y Comunicación (FALCOM) y coordinador y profesor del Doctorado en Estudios Socioculturales sobre las Desigualdades (DESD), de la Universidad de Colima

OPINIÓN 13 Jueves 21 03 2024
llegó la Primavera!
¡Y

COLUMNA

Especulario

Por Antar Martínez-Guzmán*

Hiper

Hiper parece ser un término particularmente recurrente en nuestros días, salta con frecuencia cuando se intenta hacer sentido de diferentes fenómenos relevantes para entender el Mundo actual. Es invocado desde distintos ámbitos sociales y culturales, en muy diversos campos de reflexión o conocimiento, para indicar algo que al parecer recorre nuestras sociedades, como un fantasma. Este prefijo, que denota exceso o superioridad, que remite a una suerte desbordamiento y rebasamiento de la normalidad, parece describir la sensación generalizada con la que hoy experimentamos el Mundo, pero también la propia forma en que el Mundo tiende a configurarse. Se trata quizá de una voz que apela al espíritu de nuestra época.

Así, por ejemplo, el texto se ha vuelto “hipertexto”, una estructura

de significados no secuencial, donde documentos con distintos formatos se enlazan y asocian unos con otros, generando redes multidireccionales de información que van a constituir el lenguaje con el que se estructura y funciona Internet. Pero el “hipertexto” no es solamente un lenguaje técnico particularmente propicio para el espacio digital, sino que representa además una tecnología social: una forma de organizar el mundo simbólico en función de la interactividad y de la multiplicidad de recorridos posibles. Diversos estudiosos de la comunicación contemporánea, como Manuel Castells y Jesús Martín Barbero, han encontrado en el “hipertexto” las señales de una transformación tecno-cultural de gran alcance, que nos llevaría a comprender desde otras coordena -

das la íntima relación entre lenguaje, pensamiento y cultura.

Actualmente, en el ámbito de las comunicaciones y tecnologías digitales abundan los términos hiper-. Se habla de “hiperconectividad” para referirse a las formas de interacción a las que estamos expuestas actualmente; la interconexión entre sistemas de información, datos, dispositivos tecnológicos y redes sociales vinculados entre sí a través de internet. “Hipermediaciones” se utiliza para hablar de entramados de producción e intercambio simbólico caracterizados por una enorme cantidad de sujetos, medios y lenguajes, conectados tecnológicamente entre sí de manera reticular, que cambian la cualidad de nuestras relaciones. Se busca con este término señalar ecosistemas mediáticos que van más allá de la función comunicativa de los medios tradicionales para dar paso a nuevas formas de socialidad -una madeja de hibridaciones, combinaciones y contaminaciones- donde se tramitan los conflictos, se disputan hegemonías políticas o culturales, y se construyen nuestras identidades. Por supuesto, para estudiar estos nuevos hábitats hay quienes proponen la necesidad de contar con “hipermétodos” para la investigación en ciencias sociales.

Pero lo hiper no ha sido un término invocado solamente para hablar de los cambios tecnológicos y los mundos digitales. También se ha utilizado de manera más amplia y grandilocuente para pensar un profundo proceso de mutación a nivel histórico-cultural. El filósofo Gilles Lipovetsky propone que las sociedades capitalistas actuales han pasado ya a una fase de “hipermodernidad”, caracterizada por la intensificación y aceleración de los fenómenos de la vida personal, social, económica y cultural. Antes aún de terminar de aclararnos de qué se trataba eso de la pos-modernidad (otro prefijo socorrido en nuestros tiempos), hemos transitado sin apenas advertirlo una modernidad hiper. Se trata de una época presentista, donde todo parece momentáneo y efímero, como las imágenes que se suceden en la pantalla durante el scrolling. Todo se agolpa en un presente intensificado y acelerado, en una cadena intermi-

nable de imágenes y estímulos en diferentes direcciones que terminan por aturdir la conciencia y los ánimos. Sobre-excitación, inmediatez y simultaneidad, espoleadas por los medios masivos y las tecnologías de comunicación, producen una alteración en nuestra forma de experimentar el espacio-tiempo. Se trata de un exceso por momentos paroxístico donde tenemos la impresión –como en el reciente filme de Kwan y Scheinert- de que ocurre ‘todo en todas partes al mismo tiempo’.

Dos condiciones definitorias de esta época son, según Lipovetsky, el “hiperconsumismo” y el “hiperindividualismo”. Se propicia un consumo masivo, generalizado e inmediato, de todos los estratos de la sociedad, en cada momento y en todos los ámbitos de la vida (productos y servicios, pero también experiencias y relaciones). El “hiperconsumo” se rige por la lógica de la moda: los individuos están persiguiendo siempre una nueva tendencia en un mercado de ofertas en permanente cambio. Las prácticas de consumo no tienen como objetivo real satisfacer necesidades, sino ‘euforizar’ el presente, servir de paliativo emocional ante el agobio y la carencia de sentido. Esto se acopla con un individualismo acentuado, donde los proyectos colectivos tienden a disolverse a favor de un individuo cada vez más ensimismado, acostumbrado a ‘vivir a la carta’, obsesionado con su autenticidad y deseoso de proyector su propia imagen en todas partes. Se trata de un individualismo narcisista, donde el sujeto siente la permanente necesidad de (auto-) afirmación de su identidad lo que, paradójicamente, fragiliza la salud mental y genera una sociedad más ansiógena.

Ante un panorama como este, no es extraño escuchar o leer con frecuencia sobre la actual exigencia de “hiperproductividad”, una forma de nombrar la exaltación del rendimiento y el exceso de trabajo; la tentativa de hacer redituables y ‘productivos’ todos los aspectos y momentos de la vida, en una cultura meritocrática que se beneficia de condiciones de precariedad e incertidumbre generalizadas. Puede que tampoco sea una sorpresa que uno de

OPINIÓN 14 Jueves 21 03 2024

Especulario

los problemas de comportamiento más mentados y frecuentes en nuestros tiempos se relacione con la “hiperactividad”, que se expresa en una compulsión al movimiento y la actividad permanentes, casi frenéticas, aún en contextos donde ésta no es requerida; una imposibilidad de ‘quedarse en quietud’, a menudo acompañada de dificultad para mantener la atención por periodos suficientemente prolongados, lo que podría vincularse con el contexto de sobre-estimulación en el que está inmersa la vida cotidiana.

La lista los “hiper” podría seguir ampliándose. En el ámbito de la semiótica y la filosofía contemporáneas se ha acuñado el concepto de “hiperrealidad” por autores como Jean Baudrillard y Humberto Eco, para analizar una mutación de la conciencia propia de los escenarios tecnológicamente (hiper-)mediados, donde ésta ya no distingue claramente la ‘realidad’ de las representaciones y los símbolos que se producen y circulan en los medios de comunicación; o donde la semiósfera de los medios filtra y moldea de manera definitoria la manera en que percibimos un acontecimiento o experimentamos el mundo. Más recientemente, en el campo de la filosofía orientada a objetos y los estudios ecológicos, el filósofo Timothy Morton propone el concepto de “hiperobjeto” para explicar ciertos ‘objetos’ o entidades con los que nos relacionamos; objetos tan masivamente distribuidos en el tiempo y el espacio que trascienden una localización precisa, tan complejos que sólo pueden asirse en términos probabilísticos, que actúan sobre el mundo y están inextricablemente entrelazados con nuestro destino, como el cambio climático, la biósfera, el plástico o la energía nuclear.

Desde coordenadas muy distintas, en el ámbito de los estudios sociales y de género, voces como las de Rodrigo Parrini y Sayak Valencia han empezado a hablar de “hiperviolencia”, para dar cuenta de los nuevos escenarios de violencia exacerbada que han emergido en las últimas décadas en distintas latitudes y, particularmente, en nuestro país. Se preguntan por qué la palabra violencia ya no es suficiente por sí misma. Parece que lo que observamos desborda los alcances semánticos de este término y nos vemos impelidos a enfatizarlo a través de este prefijo protagonista. Se trata de una violencia particularmente cruenta y ensañada, explícita y visceral, que no se contenta con su

efecto de sometimiento y letalidad, sino que ha de proyectarse en un espectáculo tenebroso de torturas y desmembramientos, que adquiere una cualidad casi pornográfica.

De modo que lo hiper parece definir y atravesar nuestros tiempos, brota por todas partes como un significante casi silvestre para dar cuenta de nuestra sensación de azoro y desmesura. Viene a mano para socorrer nuestra necesidad de acentuar y

enfatizar, en una época marcada por el exceso, la velocidad y la sobre-estimulación. Más allá de la discusión sobre si tal o cual palabra compuesta con hiper- resulta un concepto adecuado desde el punto de vista teórico o empírico –seguramente todas serán nociones temporales-, lo que resulta claro es que, a pesar de la heterogeneidad de fenómenos que intentan nombrar y de la diversidad perspectivas desde donde miran,

todas se vinculan por su cualidad intensificada. Su parentesco semántico ya es sintomático, nos dice algo sobre el lugar en que nos encontramos, sobre los tiempos que corren y sobre nuestras actuales vicisitudes; exceso de conectividad y de información, exceso de consumo y de deshechos, exceso de violencia y exceso de yo… un Mundo a todas luces hiperbólico.

*antar_martinez@ucol.mx

OPINIÓN 15 Jueves 21 03 2024

COLUMNA

Socializando Datos

Rosas en el mar

Tenemos la idea de un mundo mejor. Soñamos con él, de acuerdo a nuestras particulares necesidades, evocamos, construimos. “Soñar despierto” le dicen.

Cuando ese “construir un mundo mejor” se despoja -en cuanto esto es

posible- de las necesidades particulares y piensa en el colectivo, “utopía”, le nombran.

Un libro célebre a este respecto, es el que escribió Tomás Moro en 1516 y cuyo título, traducido al español -lo escribió en latín- es: Librillo verdadera-

mente dorado, no menos beneficioso que entretenido, sobre el mejor estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía. Como Utopía ha trascendido y así se conoce.

En esta línea, como una utopía, escuché, recientemente, y ahora les

comparto la canción de Luis Eduardo Auté: Rosas en el mar.

La canción se estructura en 4 secciones. La primera de ellas, evoca al amor, pero uno que no termine, que se comparte. La segunda apela al intelecto, a una razón que entienda lo que racionalmente cuesta: mentira, verdad, la primera como obsesión, la segunda como falacia.

La tercera la refiere a la libertad, como derecho humano; pero negado, como muchos otros derechos. La cuarta, como una decepción de una búsqueda infructuosa, apela a un lugar alejado, para olvidar; y, ahí, en la soledad, encontrar la paz.

Amor, razón, libertad y espacio, son negados por la terca realidad, la cual relaciona con el absurdo –y a la vez posible- de encontrar “rosas en el mar”.

Como seres humanos buscamos el amor, el que libera, no el que esclaviza; el que da y se comparte sin coartar ninguna de las existencias de quienes a él se entregan y en él se recrean.

La razón que humaniza, no la que impulsa a menospreciar al otro, sino el que la utiliza para compartir en el juego donde todos ganamos. Somos seres libres, se dice, se pregona, más como añoranza que como realidad; sin embargo, esta libertad es un derecho, al que se debe aspirar, que se debe buscar.

La resignación del lugar, el final en soledad, pero en paz, es esa lucha permanente entre la búsqueda de un mundo mejor y el desánimo. Entre lo mejor que tenemos y lo peor que obtenemos.

Esta realidad violenta (33,287 homicidios -INEGI, 2022-), extremadamente desigual (46.8 millones de pobres. CONEVAL, 2022), insensible, corrupta, entre otros factores, no es como la queremos, no es lo que nos gusta, no es así como queremos vivir.

También hay muchos espacios que van estableciendo su vida en el amor, en la razón, en la libertad. Pero no es un lugar en específico, al cual llegar -como la isla de Utopía-, sino que es un continuo constructo. Es seguir buscando las rosas en el mar.

OPINIÓN 16 Jueves 21 03 2024
balvanero@gmail.com / @Balvanero.B

ARTÍCULO:

ONU, un crimen de guerra

a ONU acusó fuerte y claro a Israel de estar cometiendo un crimen de guerra contra la población de Gaza al privarla de alimentos hasta extremos que han llevado a, al menos, 210 mil personas a la hambruna en el norte del enclave, y que han puesto a más de 1.1 millones de gazatíes en riesgo inminente de sufrir la misma situación.

“La situación de hambre, inanición y hambruna es consecuencia de las enormes restricciones impuestas por Israel a la entrada y distribución de ayuda humanitaria y bienes comerciales, del desplazamiento de la mayor parte de la población, así como de la destrucción de infraestructuras civiles vitales”, señaló el alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Volker Türk.

Tanto utilizar el hambre como método de guerra, como aplicarlo a toda una población, constituyen crímenes de guerra, aseguró un portavoz de la Oficina de Türk, tras precisar que esto no constituye un dictamen legal -que corresponde a los tribunales-, sino una evidencia que resulta de lo que establece el derecho humanitario internacional, que el Estado de Israel está obligado a respetar.

En la víspera, un consorcio internacional de expertos en alimentación y nutrición, a cargo de establecer la Clasificación Integrada de Fases de Seguridad Alimentaria (IPC), anunció que se habían reunido todos los elementos que confirman que la hambruna se producirá entre el momento en el que evaluaron la situación, la semana pasada, hasta mayo.

Con más de 2 millones de palestinos pasando hambre en mayor o menor medida, se trata del más elevado número de personas en riesgo de caer en una “situación alimentaria catastrófica” -que ya prácticamente nada separa de la hambruna y que lleva a muertes por inaniciónregistrado por el sistema IPC desde su creación.

Coincidiendo con la publicación de esos datos, Israel denegó la entrada a Gaza del jefe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), el mayor organismo capaz de aportar ayuda humanitaria en el enclave y que ha sido blanco de una sostenida campaña de descrédito por parte del Gobierno israelí.

Más allá de las clasificaciones y las metodologías difíciles de interpretar, la Oficina de Coordinación Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA) explicó que los datos sobre el hambre en Gaza no describen una posible realidad a futuro, sino una situación que está ocurriendo ahora mismo, al menos en las 2 áreas administrativas del norte del territorio palestino.

“Todos los mecanismos de supervivencia se han agotado y, atención, esos mecanismos son gente comiendo semillas de pájaros, forraje para animales, hierba y maleza. Estamos más allá de eso, literalmente no queda nada”, precisó el portavoz de la OCHA, Jens Laerke, quien a pesar de tener 20 años de experiencia siguiendo una crisis humanitaria tras otra, no pudo evitar que se le quebrara la voz al describir la situación.

En la práctica, al menos el 70% de los gazatíes que quedan en el norte de Gaza, es decir, unos 210 mil, ya están padeciendo hambruna y las muertes por inanición aumentarán allí día a día, entre particular entre los más frágiles, que son los niños y enfermos.

“Estas no son proyecciones de lo que seguramente va a ocurrir al final de mayo (si no se abastece de alimentos a los gazatíes), sino que la hambruna seguramente está ocurriendo en un período que empezó hace dos días”, precisó Laerke.

Hace algunas semanas se reportaron las primeras muertes de niños a causa del hambre en los escasos hospi-

tales que siguen funcionando en Gaza, pero se cree que las cifras oficiales son inferiores a la realidad porque la mayoría no consigue llegar hasta las instalaciones médicas, a falta de medios de transporte o por el caos provocado por los bombardeos israelíes y la propia falta de alimentos.

El alto comisionado Türk se dirigió a los aliados de Israel, a los que pidió que usen su influencia para convencer al gobierno de que facilite la entrada y la distribución de la ayuda humanitaria en las cantidades suficientes y de forma continua, la única forma de revertir al menos una parte de una tragedia que cada día es peor.

OPINIÓN 17 Jueves 21 03 2024

ARTÍCULO:

Un boom de ansiedad

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), la emergencia climática, la amenaza de una nueva guerra mundial o la feroz polarización política son indicadores de un inminente “cambio telúrico” en un mundo que sufre un “boom de ansiedad”, dice el escritor venezolano Moisés Naím, que acaba de lanzar el libro Lo que nos está pasando.

Publicado bajo la editorial Debate, el libro reúne una antología de sus artículos publicados entre 2016 y 2023 y sale al mercado en español e inglés en momentos en que “la gente vive en estado de desasosiego e incertidumbre” ante este “nuevo paradigma”, que también abre “maravillosas oportunidades”.

El también analista (Libia, 1952) no es, desde luego, un frío pensador, todo lo contrario: anda siempre a la busca del suceso revelador, muchas veces el detalle fugaz que pasa inicialmente inadvertido pero que “acabará por poner al mundo de cabeza”.

Dice desde su residencia en Washington que este trastorno de ansiedad, “una sigilosa pandemia”, como lo califica, procede del “hecho de no saber lo que nos pasa”.

La humanidad afronta una crisis histórica

Pregunta . Uno de los más grandes cronistas latinoamerica -

nos, Carlos Monsiváis, dijo una vez: “O ya no entiendo lo que está pasando o ya no pasa lo que estaba entendiendo”. ¿Busca con el nuevo libro arrojar luz sobre ese estado de perplejidad y ansiedad actual?

Respuesta . Esa es siempre la sensación vital que asedia al hombre en períodos de crisis históricas, la de sentir que está pasando algo grande, que le va a tocar profundamente, pero no sabe cómo, ni cuándo ni dónde. Y que viene, viene.

Pregunta . Y viene, por ejemplo, una revolución tecnológica con la IA que apenas comienza y que va a cambiar completamente el mundo.

Respuesta . Sí. Yo veo este desarrollo con entusiasmo y miedo. Con entusiasmo porque creo que la tecnología de IA, que todavía no entendemos bien, va a abrir puertas maravillosas a la salud, la educación, la medicina… Pero es una herramienta de doble filo: estamos viendo cómo se utiliza también para crear confusión y hacer propaganda terrible. Por eso, este columnista, uno de los más leídos en español, cree que es “indispensable algún tipo de regulación por parte de los Estados, aunque sea limitada por la velocidad inalcanzable de las innovaciones”.

Pregunta . Otro de los grandes cambios es el de la “emergencia climática”.

Respuesta . Estamos en una emergencia climática que ilustra uno de los problemas mayores que tiene la humanidad en este tiempo. Y necesitamos alianzas entre países distintos e incluso rivales. Y no la hay en estos momentos, con un problema de naturaleza planetaria.

Estados Unidos, un futuro que se decide en estas elecciones

Pregunta . Usted alerta de la feroz polarización que vive Estados Unidos, en una crisis profunda. ¿Cuál es su proyección sobre el futuro inmediato del país?

Respuesta . Creo que el futuro de Estados Unidos y de muchas partes del mundo se va a definir no dentro de años, sino dentro de meses, con estas elecciones presidenciales.

A juicio de Naím, autor de La revancha de los poderosos (2022), el expresidente Donald Trump, quien es ya el presumible candidato del partido Republicano que enfrentará al presidente Joe Biden en las presidenciales de noviembre, “no es un político cualquiera” y “estas no son unas elecciones como cualquier otra”.

Latinoamérica puede ser la región del Siglo XXI

Pregunta . Ante este escenario de profunda crisis económica global y de entrada en un nuevo paradigma, ¿hacia dónde va Latinoamérica?

Respuesta . Latinoamérica tiene unas oportunidades maravillosas, empezando por el uso de la tecnología de IA que pueden poner al servicio de la educación y la medicina y dar un salto cuántico importante.

La región puede ser para el Siglo XXI lo que Arabia Saudí fue para el Siglo XX con el petróleo. Concretamente, Bolivia, Chile y Argentina, juntos, son los más grandes en términos de la producción del litio, indispensable para todo tipo de tecnología que se utiliza en estos tiempos.

Pero hay quienes ven que, en ese contexto de debilidad de las instituciones democráticas, América Latina puede que “se haga otro ‘autogol’ perdiendo esta oportunidad”, alertó el también exministro de Comercio e Industria de Venezuela (1989-1990).

OPINIÓN 18 Jueves 21 03 2024

ARTÍCULO:

Medellín y su yoga desnudo

La comunidad nudista de Medellín encontró en el naked yoga (yoga desnudo) una oportunidad para liberarse, desprenderse de ataduras culturales y conectar “sin capas” con el cuerpo y la mente a través de una disciplina que exploran alejados del erotismo y de una manera “no sexual”.

El encuentro más reciente, organizado por la Comunidad Nudista Otro Cuento (NOC), tuvo como escenario la Casa Museo Pedro Nel Gómez, donde cerca de 40 personas de distintas edades y perfiles se despojaron de su ropa para dejarse envolver por la experiencia liberadora en una atmósfera artística enmarcada en los murales al fresco y cuadros, algunos alusivos al desnudo, que destacan en el lugar.

Con naturalidad y en un ambiente distendido se fueron uniendo los participantes provistos de una estera, una colchoneta o una toalla para sacudirse esa noche de tensiones, entrar en un estado de paz y realizar varias posturas de yoga para unir el cuerpo con la mente.

“Es la primera vez que hago yoga al desnudo. Fue una experiencia muy gratificante. Sentí paz interior y pude estirar todo mi cuerpo”, cuenta Lizeth Vásquez, una creadora de contenido de 27 años, para la que fue un “privilegio” estar en un lugar “lleno de pinturas” y recibir una clase con instructores “muy abiertos y tranquilos”.

La joven disfrutó de la sesión, que duró un poco más de una hora, al entenderla como una forma de “tomarle amor propio al cuerpo” al estar desnuda “delante de tantas personas sin importar lo que piensen”.

Tapete humano

Katherine Moreno, la yogui a cargo de la experiencia, considera que en Medellín se ha despertado el interés por esta disciplina, que hace una década pusieron de moda los alemanes Monika Werner y Joschi Schwarz, cuando crearon en Nueva York el estudio Bold & Naked para impartir clases de yoga a clientes desnudos.

“Llevo 3 años practicando este tipo de yoga en Medellín, donde hay

más esfuerzos y promueve estos espacios la comunidad NOC”, explica a EFE Moreno, quien ha dictado ya cerca de 20 clases de este tipo.

Para ella, no se trata solo de quitarse la ropa y de estar “sin capas”, sino de atravesar por una experiencia que “transforma” en todos los aspectos porque “estamos al desnudo, pero nos olvidamos de eso”; entran en un “espacio de conexión” con el cuerpo y las emociones.

“Lo más lindo de todo es ver todos esos cuerpos, ver ese tapete humano. Al final, no importan las capas”, comenta Moreno, quien destaca la “apertura” de las personas que asistieron al museo atendiendo una convocatoria dirigida a los nudistas de la ciudad, en la que los organizadores hacen énfasis en que “no nos reunimos para tener sexo”.

“La conexión con las personas es tan pura que nos vemos hacia la cara. Soy ingeniero, pero cuando estoy aquí soy solo un cuerpo desnudo”, acota Santiago Ramírez, de 26 años.

Sin connotación sexual

Daniel Gómez, fundador de la comunidad NOC, relata que han tenido que hacer un trabajo de pedagogía para blindar los eventos que realizan, todos “sin connotación sexual”, porque el interés está puesto en compartir en condición de igualdad y camaradería con otros amantes del nudismo.

“La intención es que tengan una buena experiencia. A muchos les cambia la vida”, dice a EFE el organizador, y admite que la mayoría llegan “muertos del susto” por sus “prejuicios” y “bloqueos” o porque “piensan que van a tener una erección”, pero “todo lo que ocurre es muy positivo, hay una reconexión y se dan cuenta de que no se están desnudando para que los miren”.

Asegura, además, que realizar eventos como yoga desnudo, lectura de poemas y pintura corporal, entre otros, ha hecho que Medellín sea la ciudad de Colombia donde más actividades nudistas se hacen al año, con más de 3,800 participantes.

ARTÍCULO:

El día a día en Cuba con escasez de comida y 10 horas de apagón

En medio de la oscuridad de su casa, Catalina, de 35 años, repasa los problemas de su día a día, similares a los que padecen en Cuba millones de personas por la grave crisis económica que sufre el país y que ha generado protestas en varias ciudades en los últimos días.

“No hay pan, no hay leche. No tenemos corriente. Los niños no van al colegio porque no desayunan y, cuando van, caminan hasta 3 kilómetros porque no hay transporte…”, cuenta a EFE mientras a su lado su esposo Víctor, de 49, sólo asiente con la mirada perdida.

Él dice que ya una vez ha pedido en su trabajo que lo dejen volver a casa porque, entre tanto calor, apa-

gones de más de 10 horas y otras dificultades, mantenerse en pie es un reto: “Me voy porque tengo sueño, estoy cansado (…) Esto es duro, muy duro”.

La pareja vive en Pura y Limpia, una humilde barriada de chabolas junto a la localidad de Santa Marta (occidente de Cuba).

Este domingo allí y en otros 4 municipios de la isla, se vivieron manifestaciones, alguna con cientos de personas, en las que se gritaba “¡Comida y corriente!”, pero también “¡Libertad!” y “¡Patria y vida!”.

Para Catalina y Víctor, como para sus vecinos, la vida se ha vuelto cada vez más difícil en estos últimos 3 años.

OPINIÓN 19 Jueves 21 03 2024

ARTÍCULO: El día a día...

La pandemia, las sanciones estadounidenses y los errores en la política económica y monetaria nacional han agravado problemas estructurales del sistema cubano y generado escasez de básicos (comida, medicinas, combustible) y apagones, así como inflación, migración masiva y descontento social.

Desabastecimiento de alimentos

Tras el colapso de su agricultura, Cuba importa el 80% de los alimentos que consume. Y la falta de divisas del Estado ha complicado cada vez más esta labor.

La oferta en las bodegas (tiendas estatales de básicos subven-

cionados), en las que sólo se puede comprar lo que corresponde por la libreta de abastecimiento, se ha ido estrechando y son frecuentes los retrasos en la entrega de arroz, azúcar o café.

Por otro lado, en el incipiente sector privado los productos importados tienen precios por encima de las posibilidades de la inmensa ma-

yoría de cubanos, como Catalina y Víctor.

El Gobierno ha reconocido que durante marzo habrá problemas para cumplir con la distribución de pan por la libreta y que ha pedido ayuda al Programa Mundial de Alimentos (PMA) para poder seguir distribuyendo leche subvencionada a menores.

Plan de ajuste

Para dar un volantazo en el rumbo de la economía -aún por debajo del nivel de 2019 y con la previsión de firmar su quinto año consecutivo con un abultado déficit fiscal- el Ejecutivo está implementando un severo plan de ajuste.

El programa incluye el aumento de la gasolina en un 400%, que entró en vigor el 1 de marzo, y subidas en servicios como el agua y la electricidad. Esto augura más dificultades para el ciudadano medio y más inflación.

Los precios del mercado formal se situaron en febrero en el 32.08%, tras cerrar 2023 y 2022 por encima del 30%, y 2021 en más del 77%. Los incrementos en el mercado informal son aún mayores y han erosionado enormemente la capacidad de compra de los exiguos salarios estatales.

Crisis eléctrica

A estos problemas se suma la incapacidad del sistema eléctrico para producir la energía que precisa el país, por averías en las centrales y falta de combustible. Desde febrero entre el 20 y el 45% de la isla llega a quedar a oscuras cada día en el momento de máxima demanda.

Los apagones, de más de 10 horas diarias en muchas provincias, son un calvario para muchos y el detonante -más allá de otras causas profundas- de protestas como las del pasado domingo.

Sentado frente a su casa, tras un estrecho pasillo, Felipe Miranda, un vecino de Santa Marta de 57 años, se queja con EFE de que la molestia por la falta de corriente es aún mayor porque, además, los apagones son imprevisibles.

Y eso es lo que marca la diferencia entre poder cocinar la comida del día —en muchos hogares humildes las cocinas son eléctricas— o quedarse con hambre. “Esto es de correr y hacer cuando hay”, sostiene.

Ya en la noche, tras más de 10 horas de apagón, Catalina se duele por lo que esto provoca en niños como los suyos: “Los adultos nos arreglamos como podemos, ¿pero los niños? Es difícil”.

OPINIÓN 20 Jueves 21 03 2024

urnas Camino a las

Culpa Xóchitl Gálvez a la Semar de una “mala operación” de las aduanas

La candidata presidencial opositora Xóchitl Gálvez acusó a la Secretaría de Marina (Semar) de una “mala operación” de las aduanas, una tarea que les asignó el presidente Andrés Manuel López Obrador en medio del creciente rol de las Fuerzas Armadas.

“Ponen a los marinos a hacer un trabajo para el que no estaban preparados, no es nada contra los marinos, es contra los jefes, contra el presidente, que pone a un cabo a entender temas de aranceles cuando nunca en su vida los ha manejado”, dijo Gálvez en un foro de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).

La abanderada de la coalición “Fuerza y Corazón por México” criticó que, bajo el Gobierno de López Obrador, las Fuerzas Armadas “hacen más de 100 actividades” antes reservadas a civiles, como administrar las aduanas, repartir vacunas, construir obras, gestionar aeropuertos y liderar empresas del Estado, como el Tren Maya.

“Y nosotros lo que queremos es que lo de los civiles sea de los civiles, y lo de los militares sea de los militares”, señaló.

La opositora ya había acusado la semana pasada a la Marina de no frenar el tráfico de armas ni de fentanilo, por lo que el secretario de

Marina, José Rafael Ojeda, contestó que “no valoran” el trabajo de los integrantes de esa fuerza y pidió “que si tienen pruebas, las presenten”.

“Seguramente, el secretario de la Marina se va a volver a enojar conmigo”, comentó Gálvez ahora.

La candidata reiteró que, de ganar las elecciones el 2 de junio, pedirá que las Fuerzas Armadas dejen de hacer tareas civiles.

Pero reafirmó que las mantendría responsables de la seguridad pública, algo que también ha despertado preocupación de organizaciones ciudadanas de derechos humanos.

“Definitivamente necesitamos a las Fuerzas Armadas enfocadas a

la seguridad nacional, necesitamos que toda la inteligencia de las Fuerzas Armadas se dedique a perseguir a los delincuentes”, justificó.

La exsenadora prometió a la Canacar que su prioridad sería la seguridad pública después de que en febrero hubo un paro nacional de transportistas ante un incremento cercano al 5% de los robos a vehículos de carga en 2023, según los datos del organismo empresarial.

Gálvez enfrentará el 2 de junio a la candidata del oficialismo y actual líder de los sondeos, Claudia Sheinbaum, y al aspirante del opositor Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez.

Propone Álvarez Máynez “revivir” a la Policía Federal de Caminos

Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial de Movimiento Ciudadano, planteó revivir a la Policía Federal de Caminos para enfrentar la delincuencia carretera, esto en una reunión con transportistas de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).

“La seguridad y la justicia es el tema más importante, hay muchos temas alrededor, pero en el caso del autotransporte, la propuesta más interesante que te -

nemos, o más específica y concreta, es generar una Policía de Caminos federal y generar en convenio con los estados, policías estatales de caminos”, indicó.

“Es lamentable que se haya boicoteado, desaparecido la Policía Federal, que hayamos prescindido de ese estado de fuerza que teníamos para vigilar las carreteras, y que en lugar de haberlo fortalecido los hayamos abandonado y se los hayamos entregado en charola de plata al crimen organizado”.

Según publica Reforma en su edición digital, el diputado con licencia recordó que un grupo de amigos suyos fue asaltado en la carretera por delincuentes con uniformes de esa corporación.

Lamentó que el Gobierno ha despedido a miles de policías federales y dejado sin seguridad las carreteras.

Álvarez Máynez propuso además al académico Bernardo León como secretario de Seguridad.

Con información de Reforma

Promete Sheinbaum en Nuevo Laredo no “someterse” ante EUA

La candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, descartó en Nuevo Laredo, Tamaulipas, “someterse” a Estados Unidos si llega a la Presidencia de México.

“Siempre vamos a defender una relación de iguales, nunca de sometimiento a los Estados Unidos”, advirtió en un mitin electoral a “los del otro lado de la frontera”, también a la administración que surja de los comicios presidenciales del 5 de noviembre de 2024.

Así, la aspirante de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, integrada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM), apostó por “construir puentes” y por la cooperación al desarrollo, “la mejor manera de seguir trabajando y de disminuir la migración”.

Precisamente, pronunció estas palabras en “la frontera más importante” de México, por donde pasan 15 mil tractocamiones diariamente”, y que denota la relación comercial “importantísima” entre ambos Gobiernos.

“Estados Unidos ya no podría vivir sin lo que exportamos de nuestro país”, subrayó.

De hecho, la economía estadounidense importó en 2023 más bienes y servicios de México que de China, según datos oficiales publicados a principios de marzo.

Según la última encuesta del diario Reforma de este martes, Sheinbaum, del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena) tiene 24 puntos de ventaja sobre su rival de la alianza opositora Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez.

CAMINO 23 Jueves 21 03 2024

Proponen Mely Romero y Crispín Guerra apoyar a juventud emprendedora

Recuperar fondos para emprendedores y crear instituciones que ayuden a la juventud emprendedora fueron algunas de las propuestas que compartieron Mely Romero Celis y Crispín Guerra, candidata al senado de la república y a diputado federal por la coalición Fuerza y Corazón por México, respectivamente, que encabeza Xóchitl Gálvez a la presidencia de la república.

De acuerdo con un comunicado de prensa, al sostener un encuentro con jóvenes de Comala, Mely Romero y Crispín Guerra hablaron que junto con Germán Sánchez Álvarez, candidato también a senador y el candidato a diputado por el segundo distrito federal, Nazario Rodríguez Guerra, represen -

tan la única alternativa que defenderá las instituciones democráticas y las libertades.

Mely Romero y Crispín Guerra alertaron que en esta elección está en juego la democracia, pues recordó que quienes buscan la continuidad desaparecieron programas y fondos que ayudaban a la juventud emprendedora, por lo que junto con Xóchitl Gálvez se buscará recuperarlos.

Mely y Crispín pidieron a las y los jóvenes defender a México con su voto, pues el PRI, PAN y PRD, integrados en la coalición Fuerza y Corazón por México, representan la única alternativa real a la continuidad de la polarización y la desaparición de instituciones.

Nombra PVEM a Marco Antonio García como coordinador electoral en Colima y adelanta candidaturas

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Colima entregó hoy el nombramiento de coordinador de los Trabajos Electorales y Políticos en el Proceso 2023-2024 a Marco Antonio García Chavira.

En una rueda de prensa, el dirigente estatal del PVEM y candidato de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” al Senado de la República, Virgilio Mendoza Amezcua, entregó dicho nombramiento.

“Como partido vamos a empezar a designar a algunos coordinadores del proceso, el día de hoy le toca aquí a Colima y vamos darle este nombramiento a una persona que sin duda va a cumplir cabalmente con su responsabilidad de coordinar, de armonizar los trabajos del Partido Verde en la suma con la alianza ‘Sigamos Haciendo Historia’ con Morena y con PT”, expresó previo a la entrega del nombramiento.

Recordó que en el proceso electoral pasado, Marco Antonio García fue candidato a diputado

local por el Distrito 02, obteniendo una importante votación, lo que sumado a los liderazgos que participaron en ese mismo proceso, convirtieron al Verde en el segundo partido más votado.

“Seguro estoy que Marco va a dar todo, como lo ha hecho siempre, para que el Partido Verde aporte los votos necesarios para que el 2 de junio podamos ganar la Presidencia de la República, el

Senado, las diputaciones federales y obviamente la alcaldía de la capital, así como los Distritos 01, 02, 03 y lo que le corresponde al Distrito 06”, expresó.

Por su parte, Marco Antonio García dijo estar preparado para lo que venga en el proceso electoral y aseguró que estarán en las colonias acercándose a la gente de Colima.

Candidatos definidos del Verde: José Manuel Romero y Cruz Méndez

Virgilio Mendoza dio a conocer que su partido ya tiene a los virtuales candidatos de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” para los cargos locales, y mencionó que por Armería irá Cruz Méndez, un migrante retirado que es originario de la comunidad de Augusto Gómez Villanueva (Coalatilla).

De igual manera, anunció que por el Distrito 01 irá José Manuel Romero Coello, y se espera que en los próximos días se definan los candidatos para los distritos 07 y 10, con la intención de incluir a una mujer y a un hombre joven, respectivamente.

Además, se anunciaron candidaturas locales para el municipio de Colima, donde Juan Carlos Gómez Díaz se postulará como síndico y Claudia Macías como regidora. En Comala, se está considerando a Daniela Orozco para encabezar la lista.

Finalmente, se adelantó la posible visita a Colima, después de la Semana Santa, de la dirigente nacional del PVEM y otros líderes del partido.

CAMINO 24 Jueves 21 03 2024

Recorre Ana Karen Tapeixtles y llama a construir el “segundo piso de la transformación”

De acuerdo con un comunicado de prensa, Ana Karen Hernández, candidata al Senado de la República por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, recorrió las calles de la comunidad de Tapeixtles, en Manzanillo, para pedir a la ciudadanía que siga apoyando el proyecto de la Cuarta Transformación, que en esta nueva etapa será encabezada por Claudia Sheinbaum desde la Presidencia de la República.

Acompañada por la coordinadora Territorial en Defensa de la Transformación, Rosa María Bayardo, y sus compañeras Andrea Naranjo Alcaraz e Isamar Ramírez Rodríguez, Ana Karen Hernández se reunió con personas de esa localidad porteña, para dialogar sobre la importancia de “construir el segundo piso de la Cuarta Transformación”.

Durante el encuentro, se destacó el compromiso de Claudia

Acusa Morena al TEE de regirse por intereses ajenos; impugnará decisión

Tras la decisión del Tribunal Electoral del Estado (TEE) de que Armando Reyna no puede ser el candidato de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” a la Alcaldía de Tecomán debido a criterios de género, la dirigente estatal de Morena, Dulce Huerta, acusó a ese organismo de favorecer intereses externos y anunció que recurrirán al tribunal federal.

Dulce Huerta Araiza, presidenta del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, informó que el partido político al que pertenece impugnará la decisión ante la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ( Tepjf).

“El Tribunal emitió una sentencia, pero aún hay instancias superiores, como la Sala Regional y luego la Sala

Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Esperaremos que el proceso nos guíe según los criterios legales y apelaremos la decisión del TEE en este asunto”, expresó en una entrevista.

Huerta acusó al TEE de no considerar el análisis de género en un convenio de coalición y afirmó que parece estar influenciado por intereses externos para sabotear el trabajo de la cuarta transformación.

“Al parecer, están siguiendo los intereses de otros para obstaculizar el trabajo que se ha realizado en la cuarta transformación”, señaló. Sin embargo, la dirigente estatal de Morena indicó que, si la siguiente instancia continúa considerando lo establecido por el TEE de Colima, el partido se verá obligado a realizar el cambio de género, si así lo decide la Sala Regional.

Sheinbaum y su equipo con la justicia social, la equidad de género, la protección del medio ambiente y el impulso a políticas públicas que beneficien a las comunidades más vulnerables del país.

Ana Karen Hernández Aceves reafirmó su compromiso con el pueblo de Colima y llamó a la ciudadanía a sumarse al proyecto de cambio verdadero, basado en la solidaridad, la inclusión y el respeto a los derechos humanos.

CAMINO 25 Jueves 21 03 2024

Colima debe generar oportunidades para todos: Romelia Serrano

La candidata a diputada por el Distrito Electoral Federal 01 por Movimiento Ciudadano (MC), Romelia Serrano, destacó que en Colima no debe haber falta de oportunidades para todas las personas.

En un comunicado de prensa, resaltó que las y los ciudadanos siempre encontrarán una aliada en ella, porque desde la Cámara de Diputados impulsará leyes que generen oportunidades para todos los sectores de la población.

Recordó que ella tuvo que salir de Colima para buscar oportunidades

en Estados Unidos y, como su caso hay miles, por lo que se debe trabajar para generar oportunidades a nivel local.

En la colonia Liberación, municipio de Villa de Álvarez, acompañada del candidato a senador Jesús Dueñas, la aspirante federal escuchó las demandas de la gente, entre las que destacan la generación de empleo y seguridad.

Romelia Serrano mencionó que solo estando cerca de la gente, es como se puede conocer de sus necesidades y demandas.

Critica Germán Sánchez falta de visión para el desarrollo integral de viviendas

Tras asegurar que son la única fórmula que ha presentado propuestas durante la presente campaña electoral, Mely Romero Celis y Germán Sánchez Álvarez, candidatos a senadores por el PRI, PAN y PRD o coalición “Fuerza y corazón por México”, criticaron la falta de visión para el desarrollo integral de la vivienda en el estado de Colima, tema en el cual pueden incidir desde el Congreso de la Unión.

De acuerdo con un comunicado de prensa, Romero Celis y Germán Sánchez alertaron de que hay una amenaza a los fondos de vivienda, sobre todo del Infonavit, por lo que refrendaron que desde el Senado de

la República cuidarán que no desaparezcan más fondos y fideicomisos que benefician a la población.

Revelaron que sostuvieron una reunión con la Cámara Nacional de la Vivienda (Canadevi), en la cual se analizaron temas relacionados con el desarrollo integral, los fondos de vivienda, pero también sobre el agua, las energías limpias y los subsidios que existían en vivienda y que ahora y no están.

Finalmente, Mely Romero y Germán Sánchez aseguraron que en conjunto trabajarán con las cámaras empresariales y trabajadores, pues el objetivo es llevar sus propuestas al Senado de la República y ser su voz en el Congreso de la Unión.

Bayardo invita a votar por Sheinbaum para fortalecer programas sociales

Rosa María Bayardo, coordinadora municipal de la Defensa de la Cuarta Transformación, invitó a las y los manzanillenses a votar por Claudia Sheinbaum, candidata a la Presidencia de la República, el próximo 2 de junio, porque representa seguir fortaleciendo los programas sociales, desarrollar el país generando progreso y bienestar

para todos y todas, a través de políticas de austeridad, honestidad y amor al pueblo.

Al encabezar el mitin celebrado en el jardín de Tapeixtles, informa un comunicado de prensa, Rosa María Bayardo subrayó que, por primera vez, una mujer será presidenta de México y “el 2 de junio los mexicanos tendremos en la

CAMINO 26 Jueves 21 03 2024

Denuncia Griselda Martínez ante el INE una guerra sucia en su contra

La candidata de Movimiento Ciudadano al Senado de la República, Griselda Martínez Martínez, acusó a la coalición “Sigamos Haciendo Historia” de orquestar una guerra sucia en su contra a través de un medio de comu-

nicación, por lo que MC presentó ya una denuncia ante el Instituto Nacional Electoral (INE).

“Lo que siempre se ha dicho, que se debe desligar el poder político del económico, sin embargo, es una constante en estos personajes de esta alianza perversa, les digo yo, que hoy son el PRIMor y que han venido generando una guerra sucia en mi contra tremenda, buscando cómo evitar que llegue yo al Senado de la República. Saquearon Manzanillo, lo endeudaron y no hicieron nunca nada por el municipio, perversamente aliados con la gobernadora y su equipo”, expresó en una entrevista.

Agregó que los candidatos de “Sigamos Haciendo Historia” con el

Bayardo invita...

boleta la opción del ir por el camino de la transformación para continuar con todos los programas sociales; que estos sean un derecho constitucional”.

Pidió a las y los asistentes “ir por ese camino en el que los recursos regresan a las familias o, la opción 2, que es el camino de antes, el de la traición, de la corrupción y en el que se llevan el dinero a los bolsillos de unos cuántos”.

apoyo económico de algunos empresarios, “pues para lo que están haciendo se ocupa mucho dinero, pues la propaganda en un camión ha de andar como en uno 10 mil pesos aproximadamente, imagínate todos los camiones que han pagado para estarnos golpeando. Es el tamaño de preocupación que tienen, pero también muestra el grado de poder económico que traen”.

Consideró que la gente que despilfarra tanto dinero en publicidad, que tiene de sobra para pagar propagando en contra de sus adversarios políticos, son de poco fiar.

Indicó que esta guerra sucia en su contra se está haciendo a través de un medio que se llama Territorio, el cual tiene 6 años golpeándola por encargo, pese a que el Tribunal Electoral del Estado ya le ordenó que deje de ejercer hacia ella violencia política en razón de género.

“Al igual que el papá de la gobernadora, no les importa y lo siguen haciendo, pero lo siguen haciendo en razón de que se saben impunes. El grave problema de este país no es la corrupción, es la impunidad, pues si no hubiera impunidad no habría rateros en el Gobierno, si no hubiera impunidad no habría seudo medios de comunicación haciendo este tipo de campañas de lodo para desinformar a la población, y tampoco los políticos se coludirían con empresarios, a los que luego les tienen que pagar los favores”, apuntó Griselda Martínez.

Suman 1,189 credenciales para votar que no fueron recogidas

Un total de 1,189 nuevas tarjetas para votar con fotografía no fueron recogidas por quienes se registraron en el Padrón Electoral o realizaron algún otro trámite, motivo por el cual, al cerrarse el plazo establecido para entregarlas, han quedado bajo el resguardo del Instituto Nacional Electoral hasta que pase la jornada del 2 de junio.

De acuerdo con la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), el total de trámites de inscripción y/o actualización al Padrón Electoral fue de 57,531 ciudadanos y ciudadanas, sin embargo, un total de 1,189 credenciales no fueron recogidas a tiempo y dentro de los plazos establecidos.

El pasado 14 de marzo fue el último día para que la ciudadanía que realizó algún trámite de modificación de datos recogiera su credencial para votar. De acuerdo con la normatividad electoral, se establece que los formatos de credencial para votar

que se hayan generado al 8 de febrero de 2024 y no fueron recogidos por sus titulares en los plazos determinados, serán resguardados en un lugar asignado en las instalaciones de las juntas distritales en presencia de las y los representantes de los partidos políticos ante la Comisión Distrital de Vigilancia (CDV).

Las credenciales resguardadas quedarán nuevamente a disposición de sus titulares al día siguiente de la Jornada Electoral, es decir, del 3 de junio en los Módulos de Atención Ciudadana (MAC) para que puedan ser entregadas.

Con las credenciales resguardadas, así como la verificación y depuración del Padrón Electoral, con corte al 29 de febrero de 2024, constan 596,838 las personas registradas en Colima, y la Lista Nominal es de 589,725 ciudadanos colimenses, que son quienes podrán participar en la jornada electoral del domingo 2 de junio.

Se deslinda Virgilio de la “guerra sucia” denunciada por Griselda Martínez

Por Francis Bravo

Virgilio Mendoza, candidato al Senado de la República por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, rechazó que sea él quien está orquestando una guerra sucia contra la candidata de Movimiento Ciudadano al mismo cargo, Griselda Martínez.

Bayardo aseguró que Claudia Sheinbaum, candidata de Morena, Verde y PT a la Presidencia de México, tiene propuestas de desarrollo para el país, Colima y para las y los manzanillenses. Destacó la propuesta de otorgar a las mujeres de entre 60 y 65 años el pago de una pensión bimestral, además de ir fortaleciendo cada año todos los programas sociales, apoyar más al campo y las energías limpias.

“A mí que me revisen, nunca es mi estilo; creo que hay cosas más importantes que desperdiciar el tiempo tan valioso haciendo guerra sucia y pueden revisar”, expresó en una entrevista.

En ese tenor, Mendoza Amezcua también se dijo víctima de guerra sucia: “He sido objeto de guerra sucia y me aguanto, porque es parte de las campañas y la gente lo sabe”.

Aseguró que él construye a partir de lo que puede hacer, de lo que es capaz y lo que ha hecho, no denostando, criticando u ofendiendo, “porque no es ese mi estilo de hacer política”.

Por otra parte, cuestionado sobre

si, de lograr el triunfo el próximo 2 de junio, Claudia Sheinbaum debiera hacer un Gobierno distinto al de Andrés Manuel López Obrador, refirió que la propia candidata ha hecho comentarios, lo cuales incluso han calado, pues ella sabe que los movimientos deben irse adaptando a circunstancias nuevas.

“Creo que en el momento que ella reciba la estafeta del mando constitucional, tendrá que poner su propio estilo de Gobierno y mejorar lo que considere que se tiene que mejorar o de reconfigurar”, dijo para concluir.

CAMINO 27 Jueves 21 03 2024

De por tes Este viernes inicia en Colima el Macro-Regional de Balonmano de Nacionales C onade

Colima es anfitrión del Macro-regional de balonmano de Nacionales Conade, que arrancará este viernes, con la participación de representantes de 10 entidades federativas y una institución, en las unidades deportivas “José María Morelos y Pavón” en la capital colimense y “Gil Cabrera Gudiño” en Villa de Álvarez, así como la Unidad Deportiva Infantil (Udif).

Nuestra entidad participa en esta justa con 6 equipos en 3 categorías: Cadetes 15-16 años (20092008), Juvenil 17-18 años (20072006), y Juvenil Superior 19-21 años

(2005-2003), con deportistas y entrenadores en las ramas femenil y varonil, buscando avanzar a la fase final de Nacionales C onade 2024, que tendrá como subsede el estado de Campeche, en junio próximo.

La junta técnica es este jueves en el Instituto Colimense del Deporte (inCode), participando representantes de Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Instituto del Deporte de los Trabajadores (indet), Querétaro, Jalisco y el anfitrión Colima con 6 equipos; mientras que Michoacán y Morelos lo harán con 3 conjuntos cada entidad.

Por otro lado, este 21 de marzo, la delegación colimense de ajedrez viaja al estado de Morelos a las 5:00 de la mañana, y este mismo día lo harán también las disciplinas de basquetbol y frontón a Irapuato y Celaya (Guanajuato) a las 7:00 de la mañana, previendo regresar el próximo domingo; mientras que las y los ciclistas colimenses saldrán a Aguascalientes el sábado a las 11:30 de la noche para retornar una semana después; el punto de salida en todos los casos es el Incode, a un costado de la Unidad Deportiva “José María Morelos y Pavón”.

Realizará Liga Endesa ACB en México la Minicopa de baloncesto infantil

La Liga Endesa ACB realizará por primera vez fuera de España el torneo infantil Minicopa, al llevarlo a cabo en abril próximo en Tijuana, con la participación del Barcelona.

Además del Barcelona, campeón de la edición española, estarán los mexicanos Halcones Rojos de Veracruz, los Halcones de Xalapa y las Abejas de León, de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP), y los Zonkeys de Tijuana, los Caballeros de Culiacán, los Pioneros de Los Mochis y los Ángeles de la Ciudad de México, del Circuito de Baloncesto de la Costa del Pacífico (C ibaCopa ).

En el certamen competirán las filiales de la categoría de 12 a 13

años y el ganador tendrá como premio una gira de partidos amistosos en España con los gastos pagados.

“Desde hace 2 años tenemos pláticas con las 2 ligas mexicanas, CibaCopa y la LNBP, que estaban interesadas en nuestra liga. Nos han visitado, nosotros hemos venido varias veces a México y decidimos que la primera forma

de colaborar es empezar por la base, por los niños, por donde se construye todo”, explicó el director general de la ACB, José Miguel Calleja.

En la Minicopa de España, que lleva el nombre Minicopa del Rey, han pasado grandes figuras europeas de la actualidad como el español Ricky Rubio, actual miembro del

Barcelona; el esloveno Luka Doncic, de los Dallas Mavericks de la NBA, y el francés Victor Wembanyama, de los San Antonio Spurs de la NBA.

Los organizadores confían en que la Minicopa México sirva de escaparate para el mejor talento local que en un futuro fiche por clubes europeos o que dé el salto a la NBA, como Doncic y Wembanyama.

“Es un evento sin precedentes para nuestro país. Tener la oportunidad de replicar un evento tan importante en España y que lo podamos tener en nuestro país, sin duda, va a impactar a toda una generación”, comentó Alonzo Izaguirre, comisionado de la LNBP, la liga más importante de baloncesto en México.

Espera Checo Pérez tener “menos líos” rumbo al Gran Premio de Australia

El mexicano Sergio Pérez (Red Bull), subcampeón del Mundo de Fórmula 1 la pasada temporada y segundo en este campeonato -tras repetir segundos puestos en Baréin y Arabia Saudita– declaró, con miras al Gran Premio de Australia, el tercero del Mundial, que “la carrera del año pasado fue algo alocada” y que espera que “esta vez haya menos líos”.

“Está bien regresar a Melbourne esta semana, siempre es una carrera divertida y los aficionados aportan gran energía a lo que sucede en pista”, declaró Checo, nacido hace 34 años en Guadalajara y que el año pasado sufrió todo tipo de contratiempos en Albert Park, donde acabó quinto tras arrancar último, desde el pit lane, en una carrera muy accidentada y en la que llegaron a ondear 3 banderas rojas.

“Hemos trabajado duro como equipo desde Arabia Saudita para mejorar en algunas áreas que hemos identificado y espero que el coche esté en una mejor ventana (operativa). Estuve en Milton Keynes (Inglaterra, en la sede

de la escudería) con mis ingenieros y ya tengo ganas de ver cuáles serán nuestras con los pequeños cambios que hemos hecho”, explicó el mejor piloto de la historia de México, con 6 triunfos y 37 podios en la categoría reina.

“El coche ha sido competitivo hasta ahora, pero Albert Park será una prueba diferente para el RB20 y será interesante ver cómo estamos en relación a los demás”, opinó Checo, que completó los 2 dobletes de Red Bull que encabezó su compañero, el neerlandés Max Verstappen -líder del certamen- en las 2 primeras carreras del año.

“Creo que el pelotón va a ser muy competitivo este fin de semana, así que será importante que saquemos un buen resultado en calificación para estar en una buena situación con miras al domingo”, señaló el bravo piloto tapatío.

“La carrera del año pasado aquí fue un poco alocada, así que espero que este fin de semana discurra con menos problemas”, manifestó Sergio Pérez con miras al Gran Premio de Australia.

Propone NFL prohibir la “tackleada hip-drop” y cambiar la regla de patada inicial

El Comité de Competencia de la NFL propuso prohibir la tackleada hip-drop, derribo por detrás sobre la cadera del jugador, y cambiar la regla del kickoff, patada inicial.

El 26 de febrero pasado el vicepresidente ejecutivo de la NFL, Jeff Miller, informó que el hip-drop incrementó las lesiones entre 20 y 25 veces en la temporada 2023 respecto a campañas anteriores.

El hip-drop es una tackleada en la que el defensivo se lanza por detrás sobre la cadera del oponente lo que provoca que al detenerlo las rodillas o tobillos del ofensivo corran el riesgo de quedar atrapadas,

Argentina-Marruecos y España-Egipto, platos fuertes del torneo olímpico

Los duelos de ArgentinaMarruecos y España–Egipto son los platos fuertes del torneo olímpico de París 2024, a la espera de que se conozcan los últimos clasificados procedentes de Asia el próximo 3 de mayo.

La selección de Javier Marcherano, el único hombre que ha ganado 2 oros olímpicos en futbol, los de Atenas 2004 y Pekín 2008, se medirá el 24 de julio en SaintEtienne contra Marruecos, ganadora de la Copa África Sub 23.

El cabeza de serie del grupo B jugará 3 días más tarde a la misma hora en Lyon contra el tercero de la Copa África Sub23 y cerrará su participación en la fase previa en Lyon frente a Ucrania, debutante, y el tercero del campeonato asiático.

Los 2 mejores de cada grupo pasarán a Cuartos de Final y en el caso del de Argentina se cruzarán contra el grupo A, compuesto por la anfitriona Francia, Estados Unidos, que jugará su segunda edi -

ción, Nueva Zelanda, debutante, y el equipo ganador de la repesca entre el tercer asiático y Guinea.

El otro plato fuerte es, por ahora, el España-Egipto, que se jugará el 30 de julio en Burdeos.

Dirigidos por el argentino Rogério Micale, los africanos son subcampeones Sub 23 de su continente y disputarán el torneo olímpico por decimotercera vez, en busca de su primera medalla, tras haber sido cuartos en 2 ocasiones, Amsterdam 1928 y Tokio 1964.

España, campeona en Barcelona 92, que disputará su duodécimo torneo olímpico, comenzará su andadura el 24 de julio en el partido inaugural en París contra el subcampeón asiático, antes de medirse 3 días más tarde en Burdeos frente a la República Dominicana, dirigida por Ibai Gómez y que logró el pase al primer torneo olímpico de su historia gracias a su subcampeonato en la Copa Sub 20 de la C on C a C af

En caso de superar la fase de grupos, a selección de Santi Denia se cruzará en los Cuartos de Final contra rivales del grupo D, formado por el campeón asiático aún por definir, Paraguay, plata en Atenas 2004, Mali, bronce en la Copa África de Naciones Sub 23, e Israel.

La selección paraguaya de Carlos Jara Saguier, que disputará su tercer torneo olímpico, debutará contra el campeón asiático el 24 de julio en Burdeos, antes de medirse el 27 de ese mes contra Israel en París y 3 días más tarde frente a Mali en la misma sede.

algo que en la campaña que terminó provocó varias lesiones graves.

Entre los jugadores que sufrieron lesiones por esta acción están Geno Smith, quarterback estelar de Seattle Seahawks; Tyreek Hill, receptor de Miami Dolphins; y Mark Andrews, ala cerrada de Baltimore Ravens.

De aceptarse la prohibición, si un equipo utiliza el hip-drop como recurso para detener al oponente recibirá un castigo de 15 yardas y el rival obtendrá un primero y 10 automático.

La propuesta será sometida a votación en la reunión anual de la NFL que se realizará del 24 al 27 de marzo próximo. Para ser aceptada requiere del voto de al menos 24 de los 32 propietarios de los equipos de la liga.

Otra de las modificaciones que busca establecer el Comité de Competencia es en la jugada del kickoff que pretende revertir más de una década de tasas de retorno de patadas de despeje decrecientes y al mismo tiempo reducir las tasas de conmociones cerebrales provocadas por los constantes choques entre los jugadores.

La propuesta recomienda mover la ubicación de los equipos para minimizar las colisiones a alta velocidad entre los jugadores.

Con la nueva regla el pateador continuará despejando desde la yarda 35, pero sus otros 10 compañeros se alinearán en la yarda 40 del rival.

En el equipo que recibe, al menos 9 jugadores se alinearían en una ‘zona de preparación’ entre las yardas 35 y 30, a sólo 5 o 10 yardas de sus rivales; los otros 2 jugadores del equipo que recibirá el balón estarán entre la yarda 20 y la línea que da inicio a la zona de anotación.

Nadie más que el pateador y el regresador puede moverse hasta que el balón toque el suelo o uno de los regresadores lo atrapen, restricción que reducirá la velocidad de choque entre el resto de los jugadores.

De aprobarse la regla del kickoff estaría a prueba sólo por una temporada.

DEPORTES 29 Jueves 21 03 2024

Buscará México repetir su dominio ante Panamá en la Liga de Naciones

México y Panamá se vuelven a enfrentar en una fase final de un torneo grande de la ConCaCaf y en esta ocasión será en el final four de la Liga de Naciones que se disputa en Estados Unidos, un duelo en el que los mexicanos tienen las estadísticas a su favor con solo 2 derrotas frente al cuadro panameño, que busca sorprender.

Históricamente, los panameños solo le han podido infligir 2 derrotas a los mexicanos, que suman 18 triunfos, en un total de 26 partidos entre estas 2 selecciones, según datos de BeSoccer Pro para EFE

México ha marcado además 46 tantos (1.77 goles por partido) contra 15 (0.58 de promedio) que han conseguido los panameños. También se resalta en estas estadísticas las 15 vallas invictas (57.69%) conseguidas por el Tri por 2 (7.69%) de los centroamericanos.

Tanto México, con una media de edad de 26.6 años, y Panamá, con una media de 27.6, presentan una plantilla joven para este torneo, que es la antesala a la Copa América 2024 que se disputará del 20 de junio al 14 de julio de 2024, y las eliminatorias hacia el Mundial 2026, que arrancarán a finales del presente año.

Dominan la Liga de Naciones

En partidos de Liga de Naciones, una competencia que comenzó en 2019, el equipo preparado actualmente por Jaime Lozano suma 3 triunfos ante la escuadra centroamericana, que comanda el hispanodanés Thomas Christiansen.

En junio de 2023 México le quitó el tercer puesto a los panameños, al sellar un triunfo por 1-0, en el bronce de la pasada versión de la Liga de Naciones.

Los otros 2 triunfos de los mexicanos sobre los canaleros en Liga de Naciones (fase de grupos), fueron en 2019, por marcadores de 0-3 y 3-1.

El último triunfo de los centroamericanos sobre los mexicanos se dio en 2013 en la Copa Oro, con goles de Blas Pérez y Román Torres, ambos ya retirados de la selección.

Una Panamá más curtida

Pero Panamá intentará hacer valer su progresión en la actual competencia, en la que no ha perdido en 6 juegos, mientras que México, que por su puesto en el ranking se clasificó directo a Cuartos de Final, tuvo que aplicarse a fondo contra Honduras, definiendo su eliminatoria en una tanda de penales.

La roja centroamericana fue la única selección que ganó sus 2 partidos de Cuartos de Final. Los canaleros superaron 6-1 a Costa Rica en el global. En la ida ganaron 0-3 y en la vuelta sentenciaron la serie con un 3-1.

Los de Christiansen llegan a este choque con 5 triunfos y un empate (ante Guatemala), 3 porterías a cero y 6 partidos marcando goles.

El choque también se mira desde el punto de vista económico, en el que la escuadra mexicana lleva también la delantera sobre la panameña.

México tiene un valor actual en el mercado según datos de BeSoccer Pro para EFE de unos 366 millones de dólares.

La escuadra mexicana cuenta en la convocatoria con Santiago Jiménez, jugador del Feyenoord holandés, con valor actual en el mercado de 54 millones de dólares, y el jugador del West Ham United Edson Álvarez, que está valorado actualmente en 38 millones de dólares.

Tribunal aprueba que Robinho pague en Brasil su condena por violación

El Tribunal Superior de Justicia de Brasil ordenó este miércoles que el exfutbolista Robson de Souza Robinho cumpla en una prisión de Brasil la condena de 9 años que se le impuso en Italia por una violación.

La corte homologó la condena impuesta en Italia en 2017 por mayoría, con 9 votos a favor y 2 en contra, y por una mayoría aún más ajustada ordenó que el cumplimiento de la sentencia en régimen cerrado sea inmediato.

De este modo, Robinho tendrá que entrar en prisión antes incluso de poder presentar recursos de apelación a esta misma corte y al Tribunal Supremo.

La audiencia en la corte acabó con el suspense de una prórroga, ya que, aunque la mayoría de los magistrados se pronunció ampliamente a favor del cumplimiento de la condena en Brasil, se produjo un empate en relación a la entrada inmediata de Robinho en prisión o a la posibilidad de que apelara en libertad.

En el último instante, el magistrado Ricardo Villas Bôas Cueva cambió su voto y se formó la mayoría para el cumplimiento inmediato de la condena de cárcel.

Robinho, de 40 años, fue condenado a 9 años de prisión por la Justicia de Italia por su participación en una violación colectiva en Milán en 2013, pero nunca llegó a cumplir la pena debido a que regresó a Brasil, país que prohíbe la extradición de sus nacionales.

Las autoridades italianas solicitaron a la Justicia brasileña que homologase la condena y que, en consecuencia, determinase el encarcelamiento del exfutbolista para que cumpla la pena en su país de origen.

El exdelantero, que surgió como profesional en el Santos de Pelé y jugó en el Real Madrid y también pasó por el Manchester City, fue hallado culpable de participar en una violación colectiva a una joven albanesa en una discoteca de Milán, en su etapa como jugador del AC Milan.

El juez instructor, Francisco Falcão, afirmó que un posible rechazo a la petición de la Justicia italiana significaría una nueva violación a la dignidad de la víctima, ya que el “criminal que -

dará totalmente impune por la incapacidad de Brasil de volver a juzgar el mismo hecho”.

Dijo igualmente que un rechazo a la petición puede generar una crisis diplomática, ya que Brasil dejaría de cumplir sus compromisos de cooperación, así como un nuevo episodio de descrédito para la Justicia de Brasil, cuya falta de eficacia para sancionar criminales ha sido varias veces condenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El magistrado explicó en su voto que a la Justicia brasileña no le corresponde revisar la sentencia ya proferida en firme por un tribunal italiano ni abrir un nuevo juicio, sino tan solo revisar si se cumplen todos los requisitos para aceptar la petición de Italia para que el exfutbolista cumpla su pena en Brasil.

“La legislación impide la revisión del mérito de la sentencia. Tan sólo tenemos que determinar si se cumplen los requisitos para la transferencia de la ejecución de la pena”, dijo.

En ese sentido, afirmó que todos los requisitos son atendidos debido a que el condenado se encuentra en Brasil, su sentencia es definitiva y el hecho que originó la condena constituye también un delito en el país.

Desmontó, además, uno por uno, todos los argumentos de la defensa sobre supuestas violaciones a la Constitución que impedirían atender la petición de la Justicia italiana.

Aseguró que si bien no existe un tratado entre Brasil e Italia que permita este procedimiento, el mismo está previsto en tratados internacionales firmados por Brasil como las convenciones de Viena, Palermo y Mérida.

DEPORTES 30 Jueves 21 03 2024

Dani Alves , en libertad provisional bajo fianza de un millón de euros

La Audiencia de Barcelona acordó dejar en libertad provisional al exjugador del Barça Dani Alves, bajo fianza de un millón de euros, a la espera de que sea firme la sentencia que lo condenó a 4 años y medio de cárcel por violar a una joven en una discoteca.

En un auto, que cuenta con el voto particular de un magistrado partidario de mantener al futbolista en prisión, la Audiencia de Barcelona permite a Alves salir de la cárcel si paga la fianza, con la obligación de entregar sus 2 pasaportes -español y brasileño-, no salir de España y comparecer semanalmente ante el tribunal.

El auto también prohíbe al futbolista acercarse a menos de mil metros del domicilio de la víctima, su lugar de trabajo y cualquier otro lugar que pueda frecuentar, así como comunicarse con ella por cualquier medio.

Tras recibir la resolución de la Audiencia, la defensa del internacional brasileño está tratando de reunir el millón de euros que le exige el tribunal: no podrá salir de prisión hasta que lo deposite en la cuenta del juzgado y se dicte un nuevo auto que acuerde su libertad provisional.

Riesgo de fuga aminorado

La sección 21ª de la Audien -

cia de Barcelona celebró ayer una vista para resolver la petición de Alves de salir en libertad, a lo que se opusieron la Fiscalía y la acusación particular, por entender que persiste el riesgo de fuga dada su elevada capacidad económica.

La defensa del deportista solicitó que fuera excarcelado, mientras el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) resuelve los recursos contra la sentencia que lo condenó a 4 años y medio de cárcel por violar a una joven en el baño de la discoteca Sutton de Barcelona la noche del 30 de enero de 2022.

En su auto, la Audiencia razona que, tras la condena a 4 años y medio de cárcel impuesta al acusado, se ha “aminorado” el riesgo de fuga vinculado a la gravedad de la pena y, aunque admite que “persiste” cierto peligro, este puede ser “contrarrestado” con otras medidas, como la fianza impuesta y la prohibición de salir de España.

Otro de los elementos que la sala ha tenido en cuenta para dejar a Alves en libertad bajo fianza es que “la pena impuesta se ha reducido de forma ostensible” en relación con las que pedían las acusaciones -de 9 a 12 años de cárcel- y que lleva ya 14 meses en prisión preventiva.

Acuerdan Portland Timbers con el América el traspaso de Jonathan Rodríguez

Los Portland Timbers anunciaron el fichaje del delantero uruguayo Jonathan Rodríguez, que llega al club de la MLS procedente del América con un contrato hasta 2026 y una opción para 2027.

Rodríguez, que está pendiente del certificado de transferencia internacional y de su visado, se convertirá en nuevo jugador franquicia de los Timbers.

El delantero uruguayo, de 30 años, llega a la MLS tras jugar 8 temporadas en la Liga MX, en la que marcó 108 goles y dio 27 asistencias en 277 partidos.

Rodríguez ayudó a las Águilas a obtener el campeonato de la Liga MX Apertura 2023 con 9 goles y 3 asistencias.

Fue 31 veces internacional uruguayo y disputó 8 partidos de la fase de clasificación

A lo sumo, aduce el tribunal, se le podría prorrogar la prisión provisional hasta una vez cumplida la mitad de la condena, pero “difícilmente” habrá sentencia firme en ese período, advierte.

Según la sala, el condenado, que en la vista de ayer intervino por videconferencia ante el tribunal para garantizar que no huiría si quedaba libre, “ha expresado su firme propósito de permanecer en todo momento a disposición del tribunal”, como “ha hecho desde el inicio del procedimiento”.

En ese sentido, los magistrados recuerdan que Alves viajó a España, donde actualmente tiene fijado su domicilio, y se entregó “voluntariamente” a las autoridades cuando supo que se le investigaba por violación.

Tras recordar que el objetivo de la prisión provisional “no puede ser en ningún caso adelantar los efectos de una hipotética pena” porque ello vulneraría la Constitución, el tribunal argumenta que una medida tan gravosa debe ser revisada, una vez dictada sentencia en primera instancia.

do entró en prisión preventiva no ha variado, puesto que las acusaciones continúan solicitando para él en sus recursos entre 9 y 12 años de cárcel.

También argumenta que Alves “sigue teniendo una gran capacidad económica” -solo su casa en Esplugues fue comprada por 5 millones de euros, detalla-, y que el millón de euros impuesto como fianza es la cantidad que percibe mensualmente un futbolista de alto nivel.

Además, apunta que “su entorno personal, familiar y de amistades, estas últimas de elevado poder adquisitivo”, hacen viable que le faciliten la salida de España, incluso renunciado al millón de euros depositado como fianza.

Por ello, recuerda que Brasil no entrega a sus nacionales a otro país sin tratado de extradición y que la experiencia demuestra la “facilidad con que cualquier persona puede eludir los controles fronterizos para colocarse en situación de ignorado paradero”, incluso sin pasaportes.

al Mundial 2022 y 3 de la Copa América, en 2015, 2019 y 2021.

Antes de fichar por el Club América, el delantero uruguayo jugó con Cruz Azul (2019-2022) y Santos Laguna (2016-2019) de la Liga MX.

“Cada escenario exige de su propia valoración y exige asimismo la constatación del mantenimiento o, por el contrario, la valoración de las circunstancias”, sostiene la sala, que se remite a una sentencia del Constitucional que establece que el tiempo debe ser considerado “factor mitigador” al acordar una prisión preventiva.

Uno de los 3 jueces: el riesgo de fuga se refuerza

Uno de los 3 magistrados de la sala ha discrepado del criterio de la mayoría y ha emitido un voto particular en el que considera que se debería mantener a Alves en la cárcel, porque el riesgo de fuga “no solamente se han confirmado, sino que se ha reforzado” con la condena y la posibilidad de que esta aumente cuando se resuelvan los recursos.

En su voto particular, el magistrado Luis Belestá expone que el “horizonte punitivo” que tenía Alves cuan-

El voto particular aduce además que la función de los jueces quedaría “irremediablemente dañada” si no pudiera ejecutarse la sentencia, tras la “ingente” labor de investigación del caso y la “doble victimización” sufrida por la víctima, y advierte de que el futbolista no ha sido sometido a un tratamiento de rehabilitación que garantice que no vuelva a delinquir.

DEPORTES 31
Jueves 21 03 2024

Co lima

Jornadas Quirúrgicas de Traumatología benefician a 5 personas de escasos recursos

Este miércoles 20 de marzo se llevó a cabo la primera Jornada Quirúrgica de Traumatología bajo el lema “Solo por Ayudar”, en la Clínica San Pablo de la ciudad de Tecomán. Esa iniciativa, impulsada por el Patronato del Hospital General del citado municipio y la organización altruista “Solo por Ayudar”, contó con el respaldo de empresas solidarias y médicos que generosamente donaron su conocimiento y trabajo.

El objetivo fue proporcionar atención médica gratuita a pacientes de escasos recursos, beneficiando en esa jornada a 5 personas mediante intervenciones quirúrgicas gratuitas.

Al iniciar la jornada, el químico Enrique Santillán López, en representación del director de la Clínica San Pablo, Gustavo Velázquez, enfatizó la importancia de brindar apoyo a quienes más lo necesitan. Expresó su agradecimiento a las empresas colaboradoras y a los médicos especialistas que participaron, instando a la conciencia social para continuar ayudando a la comunidad.

Jonathan de Santos, líder del equipo médico de la empresa Artocare, agradeció la

Realizarán expo gastronómica en Colima, previo a Semana Santa y Pascua

Por César Barrera Vázquez

Jorge Santana, jefe del área de Promoción Turística del Ayuntamiento de Colima, adelantó que en esta próxima Semana Santa y Pascua se realizará la Expo-Co, en el marco del programa “Come, Ama y Vive Colima”, cuyo objetivo es promover y difundir los

Deja Margarita Moreno temporalmente la Alcaldía de Colima

Por Redacción

La presidenta municipal de Colima, Margarita Moreno, informó a las y los integrantes del Cabildo del ejercicio de su derecho para ausentarse de su cargo de manera temporal, a partir del próximo 26 de marzo, para atender asuntos de carácter personal en los términos dispuestos por los artículos 54 y 55 del municipio libre del estado de Colima, contando con la anuencia de las y los regidores ante dicha información del trámite.

En su exposición de motivos, explica un comunicado de prensa, la alcaldesa dio a conocer que, según lo dispuesto en la ley, queda como responsable del despacho de Presidencia Municipal la secretaria del Ayuntamiento, Perla Angélica Juárez Gallardo, a partir de la fecha antes mencionada.

El síndico municipal, Alberto Partida expresó que esta solicitud se hace de forma tem -

atractivos turísticos de la capital del estado.

Explicó que la Expo-Co consiste en una muestra gastronómica de la comida de Colima, clases muestra de cocina y que se impulsará de la mano con la iniciativa privada.

Indicó que estos eventos se desarrollarán en el jardín Libertad, ubicado en el centro histórico de Colima, en la acera norte, a partir del viernes 22 de marzo a las 6 de la tarde.

Jorge Santana detalló que se contará con participaciones de bandas musicales durante las muestras

gastronómicas, y el domingo se clausurará con la presentación de un DJ. Además, agregó que el viernes 22 a las 7 de la tarde se llevará a cabo una clase gastronómica sobre la elaboración de ceviche de parota. Asimismo, el sábado 23, en el kiosco del jardín Libertad, se realizará una clase de elaboración de ceviche de coco con mango.

“Lo que queremos es que la gente de Colima, no sólo los turistas, conozcan la oferta gastronómica y que la gente vea vida en el centro, se acerque y disfrute el centro de la capital”, dijo.

Habrá extraordinaria del Congreso: licencia de Dueñas y ampliación para pagar calcomanía vehicular

Por Juan Ramón Negrete Jiménez

Este jueves 21 de marzo sesionará de manera extraordinaria el Congreso del Estado para aprobar la licencia al cargo de diputado local de Jesús Dueñas, integrante de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC).

Para ello, la Comisión Permanente de la Sexagésima Legislatura se reunió este miércoles para con-

vocar a una sesión extraordinaria que se llevará a cabo este jueves a partir de las 10 de la mañana. De acuerdo con la información proporcionada por fuentes de la Comisión de Justicia, Gobernación y Poderes, se solicitó la convocatoria a una sesión extraordinaria para someter a consideración del pleno del Congreso, la so -

Enseñan

a personal

del Congreso a detectar y denunciar acoso y violencia de género

Este miércoles 20 de marzo, la Bancada de Género de la Sexagésima Legislatura local, en coordinación con la Unidad de Igualdad y Equidad de Género del Congreso del Estado, impartió una charla dirigida a todo el personal que presta sus servicios en el Poder Legislativo.

El motivo de esa charla fue promover el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia de Género, para que tanto mujeres como hombres reconozcan las señales cuando se está cometiendo ese tipo de violaciones, las cuales muchas veces no se denuncian debido a que las personas no logran identificarlas.

La charla estuvo a cargo de Denis Ceballos, encargada de la Unidad de Igualdad y Equidad de Género, quien mostró diversos ejemplos para que el personal del Congreso identificara el o los momentos en que se estuviera cometiendo violencia de género.

Asimismo, explicó a las y los

asistentes cómo denunciar y ante quién hacerlo, aunque se les enfatizó que antes de realizar alguna denuncia deben estar seguros o seguras del hecho, ya que en caso de no poder comprobarse que se haya cometido violencia de género, también hay consecuencias para quienes realizan denuncias sin poder respaldar sus afirmaciones.

Activa Peña Colorada plan tras ruptura de línea de conducción

En un comunicado de prensa, la empresa minera Peña Colorada informó que activó un plan de prevención que implica a vecinos de las comunidades de Paticajo y La Playa, luego de que a las 2 de la mañana de este miércoles 20 de marzo se registrara una ruptura en las líneas de conducción de jales.

Precisa el comunicado de prensa que debido a ello el agua del río Minatitlán se verá turbia por unos días, en este tramo, aunque la empresa asegura que ello “no implica contaminación

y tampoco representa un riesgo para la salud, dado que el material no contiene ningún compuesto tóxico, es sólo arena y agua”.

Peña Colorada aseguró que se han dispuesto de todos los recursos necesarios para la tarea de limpieza, con el fin de recudir el impacto ambiental.

Finalmente, puntualiza que el “el evento está siendo atendido por nuestras brigadas de mantenimiento y limpieza y se espera terminar lo más pronto posible”.

Aumenta un 1,013% los casos de dengue registrados en Colima

Después de la charla, la diputada Evangelina Bustamante Morales, coordinadora de la Bancada de Género, habló sobre la importancia de ese tipo de capacitación, resaltando que, desde la misma Junta de Gobierno y Coordinación Política ( Jucopo) del Congreso, se tiene la responsabilidad de promover esas formaciones.

Durante la décima semana epidemiológica, con corte a este 15 de marzo, en el estado Colima se tenían registrados 401 casos de dengue, lo que representa un aumento de 1,013% en comparación con esa misma semana pero del año 2023, cuando se registraron 36 casos.

La Secretaría de Salud del Gobierno federal informó que el 73% de todos los casos confirmados de dengue a nivel nacional se encuentran concentrados en los estados de Guerrero, Tabasco, Quintana Roo, Veracruz y Colima.

COLIMA 33
Jueves 21 03 2024
Por César Barrera Vázquez

Jueves

Teresa de Jesús Piedra Vidales asume como alcaldesa interina de Armería

Yensuni López Aldape

En una sesión extraordinaria del Cabildo de Armería, Teresa de Jesús Piedra Vidales asumió el cargo de Presidenta Municipal Interina, nombramiento que se extenderá hasta el 4 de junio del presente año.

La designación de Piedra Vidales como presidenta interina surge tras la solicitud de licencia temporal presentada por la alcaldesa Diana Zepeda Figueroa, quien se apartará del cargo durante el período mencionado.

Habrá extraordinaria del ...

licitud de licencia para separarse del cargo del diputado Jesús Dueñas García.

Ese dictamen fue devuelto a comisiones en la sesión extraordinaria anterior, realizada el miércoles 13 de marzo debido a algunos errores que ya han sido subsanados, por lo que se presentará nuevamente al pleno este jueves.

En el dictamen se autorizará la solicitud de licencia temporal del diputado de MC, la cual será del 1 de abril al 31 de mayo del presente año. Además, de acuerdo con el dictamen, se invitará a la diputada suplente Selene Guadalupe Carrillo Lara, a rendir protesta y asumir las funciones que

Enseñan a personal ...

Bustamante Morales mencionó que no tiene sentido que existan tantas leyes supuestamente diseñadas para proteger a las mujeres, cuando la realidad es diferente, y agregó que muchas veces son los propios compañeros quienes violan la privacidad.

Indicó que cuando una mujer sufre ese tipo de violación a su privacidad, tiene el derecho de acudir a la Unidad de Género y denunciar a esa o ese compañero, manifestando que se siente acosada.

venía desempeñando Dueñas García.

En la misma sesión extraordinaria de este jueves se someterán a consideración del pleno algunos dictámenes relacionados con estímulos fiscales, entre ellos la ampliación del plazo para el pago de la calcomanía fiscal vehicular, así como algunos cobros por el servicio de agua potable, saneamiento y alcantarillado.

Antes de la sesión extraordinaria, se reunirá la Junta de Gobierno y Coordinación Política, programada a partir de las 9 de la mañana, en la cual asumirá como presidente de la misma el nuevo coordinador parlamentario de Morena, Francisco Rubén Romo Ochoa.

trabajadores del Congreso, los instó a difundir entre sus hijos e hijas lo que aprendieron en esa charla, para que puedan distinguir entre lo que es acoso y lo que no lo es, ya que muchos de esos temas se originan en las escuelas y no queremos que les suceda nada a nuestras hijas e hijos.

cretario del Ayuntamiento, también solicitó licencia temporal por el citado período, la cual fue aprobada.

Esos cambios han generado movimientos adicionales en la estructura municipal de Armería: Alma Xóchitl Hernández Centeno ha sido designada como Secretaria General del Ayuntamiento, mientras que Estefanía Guadalupe Torres Ochoa asume el cargo de encargada del despacho de la Contraloría.

desempeñándose como directora de Desarrollo Social y Atención Ciudadana.

En la misma sesión de Cabildo, Jaime Alejandro Barboza Florez, Se -

Jornadas Quirúrgicas de ...

oportunidad de contribuir al bienestar de la sociedad tecomense. Destacó la colaboración entre el Hospital General de Tecomán, la Clínica San Pablo y su equipo médico, y anunció el propósito de repetir ese evento el próximo año, ampliando además el alcance para beneficiar a más personas.

Por su parte, la Doctora Silvia Berenice Ochoa, en representación del Hospital General de Tecomán, expresó su gratitud hacia los pacientes y sus familias, así como a todas las personas involucradas

Teresa de Jesús Piedra Vidales ha estado involucrada en la actual administración municipal desde su inicio, poral, como un derecho que tiene la presidenta para ejercer sus derechos.

Por su parte, la diputada Myriam Gudiño Espíndola, presidenta de la Comisión de Educación y Cultura, expresó que esos temas deberían promoverse más en las escuelas y centros de trabajo. A los

Aumentan un 1,013%

Aquí, en Colima, de esos 401 casos registrados, 229 se consideraron como dengue no grave; 168 fueron dengue con signos de alarma y 4 han sido dengue grave. Además, se conoce que 172 de esos casos se clasi-

“No debemos normalizar ciertas situaciones ni pasarlas por alto como si fueran bromas. Por lo tanto, toda esta información que nos han proporcionado debemos llevarla y difundirla en nuestro entorno, para que no se limite solo al Congreso del Estado, ya que los conceptos son universales y la violencia existe tanto dentro como fuera del Congreso”, concluyó Myriam Gudiño.

ficaron como dengue con signos de alarma más dengue grave.

Los municipios con mayores tasas de incidencia de esa enfermedad son Armería, Tecomán, Colima y Villa de Álvarez.

Con esos ajustes, afirmó la nueva alcaldesa, el Gobierno municipal de Armería continúa su labor de manera interina, garantizando la continuidad de las funciones administrativas durante el período de licencia de las autoridades correspondientes.

en esta noble labor.

En tanto, la presidenta del Patronato “Solo por Ayudar”, Nélida García Urzúa, junto con Angélica Velazco, resaltaron que la selección de los cinco pacientes beneficiados no fue aleatoria, sino que se realizó tras valoraciones detalladas, muchas de ellas gratuitas.

Esas cirugías, completamente gratuitas, buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes seleccionados. Las intervenciones abarcaron diferentes áreas, desde tobillos hasta cadera.

La secretaria del Ayuntamiento, Perla Juárez señaló que, de acuerdo al artículo 54 “los integrantes de los ayuntamientos necesitan licencia del Cabildo para separarse del ejercicio de sus funciones. Las faltas de los mismos podrán ser temporales o definitivas”.

En tanto, el Artículo 55 refiere que, en el caso de “las faltas temporales de la presidenta o presi -

dente municipal hasta por 15 días serán suplidas por la secretaria o el secretario del Ayuntamiento, con el carácter de encargada o encargado del despacho; en las de más de 15 días o definitivas, se llamará en primer lugar a su suplente y sólo en el caso de impedimento o de falta absoluta de éste, el Cabildo, por mayoría de cuando menos las dos terceras partes del total de sus miembros, nombrará para sustituirlo a un munícipe en funciones”, cita la ley.

COLIMA 34
Deja Margarita Moreno ...
21 03 2024

Regidora de Tecomán critica falta de medidas para atajar morosidad y deudas fiscales

Por Yensuni López Aldape

La regidora en el Cabildo del Ayuntamiento de Tecomán, Laura Montes Camacho, expresó en una entrevista su preocupación a ese cuerpo de Gobierno municipal por la falta de propuestas eficientes presentadas por la administración actual en cuanto a incentivos fiscales se refiere.

Explicó que, aunque se ofrecen descuentos, también se han actualizado los pagos del predial para las y los ciudadanos, creando una situación contraria, pues mientras los usuarios cumplidos ven aumentos en sus pagos, a otros sectores se les insta a regularizar sus costos.

Uno de los temas cruciales, dijo, es la cartera vencida en dependencias como la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado. Montes enfatizó que esa no es una cartera reciente, sino una carga histórica que requiere atención urgente.

“Si la administración actual

lleva 5 años y nosotros, los regidores, llevamos 2, ¿qué medidas están considerando para abordar esta cartera vencida?”, cuestionó Montes y subrayó que no basta con ofrecer descuentos.

Muchos de los usuarios morosos, dijo, han acumulado deudas durante varios años y, en este punto, comentó que se requieren

acciones más específicas. Montes sugirió, por ejemplo, mirar ejemplos de otras administraciones en diferentes municipios y emanadas de diferentes partidos políticos. Por ejemplo, mencionó el uso del “Buro a mi cuenta nueva”, un mecanismo implementado para contactar a los usuarios que no han acudido a las instancias correspondientes.

Además, ante el Cabildo planteó otro asunto importante: el rezago en el pago del agua potable. A pesar de los descuentos y mecanismos, mencionó,

las tarifas han experimentado un aumento considerable en los últimos años.

La regidora instó a considerar no solo los mecanismos de regulación, sino también la necesidad de controlar los incrementos tarifarios para garantizar un acceso equitativo al vital recurso.

En síntesis, señaló que la administración debe abordar estos desafíos de manera integral, buscando soluciones que beneficien tanto a los usuarios cumplidos como a aquellos con deudas históricas.

El equilibrio entre incentivos y responsabilidades, apuntó, es fundamental para una gestión eficiente y justa.

COLIMA 35
Jueves 21 03 2024

Mé xico

Acusan al Gobierno de Guanajuato de financiar campaña contra López Obrador

En la conferencia de prensa matutina, se presentó un informe que sugiere que el gobierno de Guanajuato está financiando una campaña contra el presidente Andrés Manuel López Obrador. Durante la sección “Quién en quién en las mentiras”, Ana Elizabeth García Vilchis mencionó que una de las campañas que califica al presidente como “narcopresidente” supuestamente recibe financiamiento de un proveedor del gobierno de Guanajuato que ofrece asesorías de comunicación política.

De acuerdo con información del periódico Reforma, en un video se detalla que existe una página llamada “El Amonestador”, supuestamente dedicada a noticias, que ha sido creada “con el propósito único de golpear, de golpear y desinformar a la ciudadanía”.

En la página se señala que están gastando cientos de miles de pesos para promocionar su contenido, el cual ha sido calificado como “golpista” ya que busca desinformar a la ciudadanía en este periodo electoral con el objetivo de “poner en riesgo la estabilidad democrática, la estabilidad económica, la gobernabilidad y la paz social”.

“Resulta que los anuncios de esta página los paga

Impulsa WWF en México un pacto empresarial para reducir el uso de los plásticos

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés) presentó el Pacto de los Plásticos de México, que apela a empresas y a la ciudadanía, así como al sector público, para reducir el uso y la contaminación por este material.

“El pacto es una iniciativa global que llega a México y que, con su llegada, el país forma parte de 14 países donde ya existe”, explicó en el evento la directora de cambio climático de WWF, Ninel Escobar, quien desgranó las 4 metas del acuerdo, también

coordinado por la Fundación Ellen MacArthur y la organización WRAP.

La primera es identificar qué plásticos son “problemáticos y evitables” para tejer una estrategia de reducción y eliminación; la segunda, alcanzar “tasas altas” de empaques reutilizables, reciclables o compostables.

“Muchas empresas tienen esta meta de manera individual, pero para lograr el verdadero cambio sistémico tiene que ser una meta colectiva”, advirtió, pues las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con las industrias del plástico representan

Pide México a sus connacionales en Texas acercarse a los consulados ante la ley SB4

La canciller de México, Alicia Bárcena, pidió este miércoles a los mexicanos que viven en Texas acercarse a los consulados ante las sentencias “contradictorios” sobre la ley SB4 de ese estado, que permitiría a las autoridades estatales detener y expulsar a migrantes indocumentados.

“Aconsejamos a personas mexicanas en Texas acercarse a los 11 consulados mexicanos y conocer sus derechos ante actos antiinmigrantes,

discriminatorios o de corte racial. ¡No están sol@s!”, escribió Bárcena en su cuenta de X.

La ley SB4, una de las medidas antiinmigrantes más drásticas en la historia de Estados Unidos, convertiría en delito menor el que un extranjero “ingrese o intente ingresar al estado (de Texas) desde una nación extranjera” de forma irregular, además de facultar a las fuerzas estatales de realizar arrestos migratorios.

el 3.4% del total mundial, según WWF. En este sentido, el tercer objetivo es que estos envoltorios sustentables “efectivamente se reutilicen, reciclen o composten”, un ámbito donde México “tiene muchos retos”, y el cuarto es aumentar el porcentaje de material reciclado en el empaquetado.

A través de estas líneas maestras, el Pacto para los Plásticos de México pretende ser un “espacio de colaboración sistemática” para que las empresas, con “respaldo técnico y científico” impulsen cambios en su cadena productiva.

Entre las firmas que se han unido a la iniciativa, destacan la empresa de lácticos Yakult, la multinacional alimenticia Kraft o la gestora de residuos Grupo México Recicla.

Junto con especialistas en el ámbito, la primera labor del proyecto será presentar en noviembre la lista de plásticos más perjudiciales, un material “fundamental” para el Gobierno mexicano en vistas de unirse al tratado internacional sobre la gestión de los plásticos.

Un tratado global para 2025

El pacto, presente ya en países como Reino Unido o Chile, se enmarca en un proceso global liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuMa) que desembocará en un tratado internacional en 2025, ahora en fase de negociación entre 170 países.

La coordinadora de gobernanza del pnuMa, Abi Márquez, advirtió de un “crecimiento exponencial” del uso de estos materiales, incluidos los microplásticos.

“Esta gran problemática es causada por nuestra economía lineal. Esta economía que está diseñada para adquirir, utilizar y desechar es la que nos ha llevado a esta situa-

Jueves 21 03 2024

Publican millonario adeudo al SAT de Ricardo Salinas Pliego

El presidente Andrés Manuel López Obrador publicó el adeudo por más de 63 mil millones de pesos que debe al fisco Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca y el tercer hombre más rico del país.

El presidente anunció en su conferencia matutina que se subirán a un sitio web del Gobierno “todas las pruebas y todos los juicios que hay” sobre las deudas de las empresas de Salinas Pliego “para que los ciudadanos” puedan “con toda la información tener un criterio de lo que está sucediendo”.

El titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez, detalló que las compañías del Grupo Salinas deben más de 53 mil millones de pesos por juicios fiscales anteriores a la gestión de López Obrador, que comenzó en diciembre de 2018, y otras en proceso.

Esto incluye, precisó, un monto original de 38 mil millones de pesos que debió pagar por 17 juicios, que incluyen 7 casos de consolidación fiscal.

Mientras que los otros 10 mil millones de pesos corresponden a créditos emitidos en la actual Administración, indicó.

Pese a que el presidente no descartó un acuerdo, opinó que ahora “lo mejor es que resuelvan los jueces, el Poder Judicial”.

Los hechos representan un nue -

Investigan a 2 oficiales del INM por corrupción y trata en la estación migratoria de Tijuana

Dos oficiales del Instituto Nacional de Migración (INM), incluyendo al encargado de la estación migratoria de Tijuana, están bajo investigación por delitos relacionados con corrupción y trata de personas, informaron autoridades.

La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, confirmó en una conferencia de prensa informaciones en los medios sobre el arresto el 29 de febrero y posterior liberación de María Elizabeth Paredes y Marte Antonio Camacho, quien desde hace 15 años es encargado de la estación migratoria del INM en Tijuana.

Ávila señaló que dicha información fue obtenida gracias a las mesas de seguridad en las que la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) “comparte la información en relación a la investigación que ellos han venido desarrollando”.

El pasado 29 de febrero dicha institución realizó una inspección en un domicilio de una zona residencial en el sur Tijuana, que limita con California (EUA), por labores de inteligencia que indicaban que ahí se realizaban actividades relacionadas con extorsión y secuestros, según una información proporcionada a EFE por la FGR.

Los agentes de la FGR encontraron a los 2 funcionarios, además de

“15 cartuchos calibre 9 milímetros, uno de ellos con punta expansiva, 1 millón 90 pesos y 27 mil dólares”.

También descubrieron cuadernos con anotaciones de los cobros que hacían a los migrantes que ingresaban al estado de Baja California con la intención de cruzar a Estados Unidos.

Camacho también desempeñó funciones de control migratorio en los filtros de los aeropuertos de Tijuana y Mexicali.

Tras la inspección, la FGR abrió la carpeta de investigación FED/BC/ TIJ/0000550/2024 y puso a ambos funcionarios del INM a disposición de la autoridad, pero en la audiencia inicial “el juez Óscar Saúl Cortez Ortiz decretó ilegal la detención” y ordenó su libertad inmediata, aunque la indagatoria sigue abierta.

La gobernadora señaló que los oficiales “venían trabajando

vo choque entre López Obrador y Salinas Pliego, el tercer hombre más rico de México, con una fortuna estimada en 10,900 millones de dólares, según la revista Forbes

Aunque la oposición acusó a López Obrador de ser cercano al empresario al inicio de su gestión por los

contratos del Gobierno con Banco Azteca, el presidente y el magnate intercambiaron críticas en el último año, en particular por la cobertura crítica de TV Azteca, la segunda mayor televisora de México, en las campañas.

El magnate, quien promueve ideas de ultraderecha en sus redes, publicó un video este miércoles en el que acusó al SAT de “extorsionar a los empresarios”, afirmó que “alrededor” de López Obrador “no hay gente honesta” y sugirió sin pruebas que el Gobierno roba el dinero de los programas sociales.

“¿Cómo es posible que nos digan que van a repartir 500 mil millones de pesos, una cifra astronómica, entre los viejitos de México, pero no nos rinden cuentas?”, cuestionó.

El presidente retó este miércoles al empresario a presentar pruebas sobre la extorsión y el “presunto mal manejo de los programas del bienestar”.

Avisa López Obrador de que no aceptará a deportados por la ley “draconiana” de Texas

El presidente Andrés Manuel López Obrador avisó de que su Gobierno no aceptará a migrantes deportados por el Gobierno de Texas, si entra en vigor la “ley draconiana” SB4, que el martes estuvo vigente por unas horas en medio de fallos judiciales divergentes.

“Si pretendieran deportar, por ejemplo, que no les corresponde, nosotros no aceptaríamos deportaciones, de una vez lo adelanto, del Gobierno de Texas y no nos vamos a quedar con los brazos cruzados”, manifestó el mandatario en su conferencia matutina.

nal de apelaciones del Quinto Circuito suspendió su entrada en vigor.

Aunque López Obrador dijo no querer “adelantar” lo que haría el Gobierno de México si al final se aplica la legislación, se pronunció en contra.

El mandatario federal se refirió a la ley SB4, una de las medidas antiinmigrantes más drásticas en la historia de Estados Unidos, que convertiría en delito el que un extranjero ingrese a Texas de forma irregular, además de facultar a las fuerzas estatales de realizar arrestos migratorios y deportaciones.

Su aplicación generó caos este martes, cuando la Suprema Corte de Estados Unidos primero permitió aplicar la ley antes de escuchar argumentos de fondo, pero en la noche el tribu-

“Desde luego, estamos en contra de esta ley draconiana, completamente opuesta, contraria, a los derechos humanos, una ley deshumanizada por completo, anticristiana, injusta, violatoria de preceptos, de normas, de la convivencia humana, no solo del derecho internacional, sino hasta violatoria de la Biblia”, comentó.

Las tensiones entre México y el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, han crecido desde el año pasado ante las crecientes medidas antiinmigrantes del estado fronterizo, como las boyas y el cerco de alambre de navajas que colo -

MÉXICO 37

Insta AMLO a Salinas Pliego a presentar pruebas de corrupción en programas sociales

El presidente Andrés Manuel López Obrador instó al empresario Ricardo Salinas Pliego a presentar pruebas que respalden sus acusaciones de corrupción en el Gobierno y en el manejo de 500 millones de pesos destinados a programas de apoyo a adultos mayores.

“No es nada, nada, nada personal, que se entienda. Si con todo respeto Ricardo Salinas Pliego tiene pruebas o está él pensando de que nosotros queremos extorsionarlo porque el Gobierno es corrupto, lo único que le pediría es que presentara las pruebas y, si presenta las pruebas actuamos. Nosotros hicimos un compromiso de no mentir, de no robar, de no traicionar al pueblo, en mi caso lo que estimo más importante en mi vida es la honestidad.

“Pero si él sostiene de que hay corrupción en el Gobierno y que tiene las pruebas, habló del manejo de los programas de bienestar, en particular de los adultos mayores, ¿dónde están las pruebas? Que presente las pruebas, si no es como el señor general que no es general, que dice que tiene llamadas, tiene videos en donde estoy recibiendo maletas de dinero... pues que los presente. U otro que habló de que tiene otra llamada que hice con uno de los narcotraficantes, que presenten todas las

Acusan al gobierno ...

una persona que se llama Jesús Arturo Contla Cabrera. Pero ¿quién es esta persona? Su nombre no nos dice nada. No obstante, después de horas de investigación, lo encontramos. Jesús Arturo Contla Cabrera es un contratista, un contratista del gobierno del estado de Guanajuato, un contratista que ha recibido millones y millones de pesos por supuesta consultoría o asesoría política”, se escuchó en el salón Tesorería de Palacio Nacional.

“Y esta persona, pagada por comunicación social del Gobierno del estado de Guanajuato, está utilizando las redes sociales para gastar cientos de miles de pesos en promocionar contenido falso. Quieren crear la percepción de que esto es lo que piensa la mayor parte de la ciudadanía, cuando en realidad es la estrategia de un puñado que a través de grandes cantidades de dinero colocan los temas en la agenda”, le cita el diario nacional.

Con información de El Heraldo de México

pruebas”, comentó López Obrador en conferencia.

De acuerdo con información de Reforma en su edición digital, ayer, el empresario Ricardo Salinas Pliego señaló que el presidente López Obrador está rodeado de gente que no es honesta y acusó opacidad en el manejo de 500 millones de pesos en los programas de apoyo para adultos mayores.

“Su cruzada (de AMLO) ha sido contra la corrupción”, dijo anoche el dueño de TV Azteca en un mensaje público, “y yo sé que él es un hombre honesto, pero a su alrededor no hay gente honesta. ¿Cómo es posible que nos digan que van a repartir 500 mil millones de pesos -una cifra astronómica- entre los viejitos de México, pero no nos rinden cuentas? ¿Persona por persona cuánto recibieron el apoyo? ¿Qué, es muy difícil? Yo no creo, pero no hay voluntad”.

“Y no es por desconfiar, pero con que se robaran el 10 por ciento de esa cifra, son 50 mil millones robados”, lanzó Salinas Pliego en un mensaje de 8 minutos difundido por redes sociales y sus canales de televisión, “en un sólo año se pueden haber robado más de 50 mil millones sus empleados. ¿Y usted no hace nada, presidente?”.

Este miércoles, en Palacio Nacional, detalla Reforma , el mandatario federal pidió al SAT que hoy o a más tardar mañana se suba a las páginas del Gobierno la información sobre el caso de Ricardo Salinas Pliego, cuyas empresas de Grupo Salinas tienen un adeudo de impuestos de 30 mil millones de pesos.

“Y lo que queremos es que se

informe bien y que se presenten también todas las pruebas, que se haga aquí una síntesis, un resumen. Pero que el día de hoy o mañana se suban a una página del Gobierno todas las pruebas, todos los juicios,

ción de crisis ambiental”, lamentó. Según datos del Gobierno mexicano de 2021, el 40% del plástico manufacturado es para envases de un solo uso, una cifra que se suma a las ocho toneladas de este material que llegan al mar anualmente.

Según adelantó la gerente de alianzas internacionales de WRAP, Carolina Fernández, este tratado entraría en vigor en 2025 también en México, un país con una posición “muy ambiciosa” y que está “empu-

Su aplicación desató caos este martes, cuando la Suprema Corte de Estados Unidos primero permitió aplicar la ley antes de escuchar argumentos de fondo, pero en la noche el tribunal de apelaciones del Quinto Circuito suspendió su entrada en vigor.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) avisó tras el fallo de la Suprema Corte de Estados Unidos que México no aceptaría a migrantes deportados por el Gobierno de Texas.

“(En) SRE seguimos de cerca litigio vs #SB4 y los desarrollos judiciales muy contradictorios”, reiteró Bárcena ahora.

Las tensiones entre México y el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, han crecido desde el año pasado ante las crecientes medidas antiinmigrantes del estado fronterizo, como las boyas y el cerco de alambre de navajas que colocó en el río Bravo

todo lo que hay sobre este asunto, para que los ciudadanos -incluso los especialistas en la materia fiscal- los contadores, los abogados puedan contar con la información, tener un criterio de lo que está sucediendo con este asunto, con esta polémica”, mencionó.

López Obrador dijo que no existe pleito con el empresario Salinas Pliego y pidió dejar a un lado el odio pese a las diferencias que existen.

“No es nada, nada, nada personal, es informarle a la gente y también que hagamos a un lado el odio. Podemos tener diferencias, siempre he dicho que es importante la pluralidad y garantizar el derecho a disentir, pero lo más importante de todo es la vida y ser felices, no amargarnos, no a la frustración, la vida es demasiado corta como para desperdiciarla en cosas que no valen la pena”, le cita el diario nacional.

Con información de Reforma

jando” hacia soluciones de gran alcance.

Subrayó las conversaciones “desde el comienzo” con órganos gubernamentales, como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y no se mostró preocupada por un posible cambio de Administración tras las elecciones del 2 de junio.

“Con el cambio de gobierno, entre quien entre, tiene las puertas del pacto siempre abiertas para apoyar”, prometió.

o Grande para disuadir a migrantes de cruzar.

Apenas el 20 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador, tachó de “politiquería” el campamento militar que Abbott pretende construir junto al río.

El mandatario ha adjudicado los actos de Texas a que este año coinciden las elecciones presidenciales de México y Estados Unidos.

có en el río Bravo o Grande para disuadir a migrantes de cruzar.

Apenas el 20 de febrero, López Obrador tachó de “politiquería” el campamento militar que Abbott ordenó construir junto al río.

El mandatario ha atribuido los actos de Texas a que este año coinciden las elecciones presidenciales de México y Estados Unidos.

MÉXICO 38 Jueves 21 03 2024
...
Impulsa WWF en Avisa López Obrador
...
...
Pide México a
“Viacrucis” con 3 mil migrantes saldrá de Chiapas para exigir mejores políticas

Al menos 3 mil personas saldrán desde Chiapas en un “Viacrucis migrante” el próximo lunes, al inicio de la Semana Santa, para exigir mejores políticas migratorias, según anunció el Centro de Dignificación Humana (CDH).

Luis Rey García Villagrán, coordinador del CDH, expuso a los medios que con el “Viacrucis” denunciarán que en Tapachula, no hay nada para los migrantes porque sigue habiendo “un nudo humano” y políticas “inadecuadas” ante las presiones de Estados Unidos a México.

La ruta de este “Viacrucis migrante” será del parque Bicentenario de Tapachula a las 6 de la mañana hora local (12 de la tarde GMT) hacia la carretera costera federal 200, desde la que esperan caminar hasta Ciudad de México.

“La mayoría son compañeros centroamericanos, pero estoy seguro de que se nos van a unir más personas de Haití, Venezuela y de Cuba que

tienen detenidos sus trámites, que, de quedarse en Tapachula, tendrán que esperar de unos 6 meses a un año porque no hay condiciones (para atenderlos)”, comentó el activista. García Villagrán detalló que en este “Viacrucis migrante” representarán la pasión de Cristo con una cruz de madera para representar el sufrimiento que pasan los extranjeros en

la frontera sur de México.

La hondureña Wendy Montesinos señaló que está preparada para caminar pese a las dificultades.

“Nunca he caminado en un ‘Viacrucis del migrante’, pero vamos a intentarlo porque estar en Tapachula es bastante costoso y no hay mucho dinero para permanecer en este lugar”, contó a EFE.

El activista mexicano, quien suele acompañar a las caravanas migrantes que parten desde el sur del país, consideró que las elecciones presidenciales en Estados Unidos y México, donde coinciden este 2024, han agudizado la criminalización y persecución de migrantes y de sus defensores.

Estableció que, si el Gobierno otorga permisos migratorios, no saldrá el “Viacrucis migrante”.

También pidió al obispo de Tapachula, Jaime Calderón Calderón, gestionar la solidaridad de las iglesias ubicadas en la ruta migratoria para otorgar agua o alimentos a los migrantes.

Recupera México los Códices de San Andrés Tetepilco, un tesoro pictográfico virreinal

El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México anunció la recuperación de los denominados como Códices de San Andrés Tetepilco, conformados por 3 valiosos documentos pictográficos virreinales de entre el siglo XVI y el XVII y entre los que se narra la historia de Tenochtitlán, lo que es hoy Ciudad de México.

“Los Códices de San Andrés Tetepilco se trata de un corpus realizado bajo la tradición de escritura indígena que hasta el día de hoy se había mantenido oculto a la visión pública”, afirmó Baltasar Brito Guadarrama, director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, durante una conferencia de prensa en el Museo de Antropología e Historia.

Brito destacó que es “una maravilla que después de varios siglos sigan apareciendo materiales nuevos,

Investigan a 2 ...

desde hace ya varias administraciones, salieron libres y nuevamente (se presenta) ese tema, de los jueces que dejan en libertad (a los presuntos criminales)”.

“Es un tema federal y se hará cargo la Fiscalía General de la República”, sentenció.

interesantísimos y muy bellos que enriquecen el patrimonio cultural nacional”.

Los códices, con pictografías sumamente coloridas, fueron manufacturados hacia finales del siglo XVI y principios del XVII por “tlacuilos” (escribanos cronistas) del pueblo de San Andrés Tetepilco, en el sureste de la capital.

El conocido como Tira de Tetepilco, el más amplio, cuenta la historia de Tenochtitlán desde su fundación en el siglo XIV; el registro de los tlatoque o señores que la gobernaron en tiempos prehispánicos; la llegada de los conquistadores españoles en 1519, y, finalmente, el período virreinal, hasta 1603.

En este sentido, María Castañeda, investigadora desde 2006 del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó el enorme valor de los documentos recuperados, que calificó de extraordinarios.

Estos documentos serán resguardados en la bóveda de códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México.

MÉXICO 39 Jueves 21 03 2024

Mun do

Crece 5 veces más rápido la basura electrónica que el reciclaje , dice un estudio de la ONU

La producción mundial de basura electrónica crece 5 veces más rápido que el reciclaje de la misma, denunció hoy la ONU en el cuarto informe del Monitoreo Global de Residuos Electrónicos presentado este miércoles, en el que pide una atención urgente a este problema por parte de la comunidad internacional.

En 2022 hubo un récord de 62 millones de toneladas de basura electrónica, un 82% más que en 2010.

Esta cantidad llenaría 1.6 millones de camiones de 40 toneladas, es decir camiones suficientes para formar una línea continua alrededor del ecuador.

Mientras, menos de una cuarta parte de la masa anual de desechos electrónicos producida -exactamente un 22.3%- se recolectó y se recicló según los protocolos internacionales, con lo que se perdieron recursos naturales recuperables por valor de 62 mil millones de dólares y se generaron crecientes riesgos de polución para comunidades en todo el Mundo.

En todo el Mundo, la generación anual de residuos electrónicos aumenta cada año en 2.6 millones de toneladas, por lo que en 2030 se podrían alcanzar las 82 millones de toneladas.

Ello representaría otro aumento del 33% con respecto a 2022.

El informe recalca que cada producto desechado con un enchufe o una pila son un peligro para la salud y el medioambiente, ya que contienen aditivos tóxicos o sustancias peligrosas como el mercurio, que puede dañar el cerebro humano y el sistema de coordinación.

La ONU prevé una caída de la tasa de reciclaje documentada del 22.3% en 2022 al 20% en 2030 debido a la creciente diferencia entre los esfuerzos de reciclado y el importante crecimiento de la generación de residuos electrónicos en todo el Mundo.

El progreso tecnológico, el aumento del consumo, las limitadas opciones de reparación de los aparatos electrónicos, los ciclos de vida más cortos de los productos, la creciente electronificación de la sociedad, las deficiencias de diseño y la inadecuada gestión de la infraestructura de los residuos electrónicos contribuyen a este empeoramiento de la tasa de reciclaje, indicó.

El informe asegura que, si los países consiguieran elevar las tasas de recogida y reciclaje de residuos electrónicos al 60% para 20230, los beneficios, incluida la minimización de los riesgos para la salud humana, superarían los costes en más de 38 mil millones de dólares.

Además, el Mundo sigue siendo excesivamente dependiente de unos pocos países en el suministro de materias primas como las llamadas tierras raras a pesar de sus propiedades únicas, pues son decisivas para las tecnologías del futuro como las de energías renovables y de la electromovilidad.

En medio de la esperanzada de los paneles solares y equipos electrónicos para combatir la crisis climática e impulsar el progreso digital, “la aparición de los residuos electrónicos requiere una atención urgente”, señaló Nikhil Seth, director ejecutivo del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (Unitar).

Insiste Netanyahu en su objetivo de invadir Rafah pero los preparativos “tomarán tiempo”

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, insistió este miércoles en su objetivo de invadir Rafah, en el extremo sur de la Franja, pese a las reticencias de Estados Unidos, aunque aclaró que los preparativos “tomarán tiempo”.

“En su día le dije al presidente Biden que Hamas no podía ser derrotado sin que las Fuerzas de Defensa de Israel entren en la Franja de Gaza. En nuestra última conversación le dije que es imposible completar la victoria sin que las FDI entren en Rafah para eliminar al resto de los batallones de Hamas”, afirmó.

Netanyahu envió hoy un videomensaje a los ciudadanos israelíes para “actualizarles” sobre su conversación con el presidente estadounidense Joe Biden el pasado lunes, en la que abordaron la ofensiva en Rafah, a la que Estados Unidos se opone y considera una “línea roja”.

“Desde el principio acordamos que había que eliminar a Hamas. Pero durante la guerra, no es ningún secreto, hemos tenido diferencias de opinión sobre la mejor manera de lograr este objetivo”, indicó el primer ministro.

Netanyahu apuntó que ya ha dado luz verde al plan militar del Ejército para la ofensiva dentro de

Rafah, donde hay 1.4 millones de desplazados -más de la mitad de la población del enclave-, y que pronto aprobará el plan para evacuar a los civiles de las zonas de combate.

“El presidente Biden, cuyo apoyo agradezco, pidió presentarnos sus propuestas tanto en el ámbito humanitario como en otros temas”, señaló Netanyahu sobre el envío de una delegación gubernamental a Washington los próximos días para abordar estas cuestiones con el gobierno estadounidense y consensuar estrategias.

El primer ministro ha elegido a 2 de sus más cercanos aliados, el ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer; y el asesor de Seguridad Nacional, Tzachi Hanegbi; mientras que el titular de Defensa, Yoav Gallant, anunció hoy que viajará a Washington la próxima semana para reunirse con su homólogo, Lloyd Austin.

“Mientras nos preparamos para entrar en Rafah, lo que tomará algo de tiempo, seguimos operando con todas nuestras fuerzas en Jan Yunis y en los campos de refugiados del centro, además de en la eliminación y captura de altos funcionarios de Hamas como lo hicimos ahora en el hospital Shifa, donde eliminamos a cientos de terroristas”, matizó.

EFE
Guterres: “Nada justifica el castigo colectivo y el hambre catastrófica en

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, dijo este miércoles que “nada justifica el castigo colectivo” al pueblo palestino y pidió actuar “antes de que sea tarde” ante el “hambre catastrófica” en Gaza.

“Hoy en día, más de la mitad de la población (más de un millón de personas) se enfrentan a un hambre catastrófica. Esto no tiene precedentes y empeora día a día. Debemos actuar ahora antes de que sea demasiado tarde”, instó Guterres en una declaración a la prensa junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

En este contexto, el político portugués hizo un llamado a las autoridades israelíes para que garanticen el acceso “completo y sin restricciones” de los bienes humanitarios en toda Gaza y para que la comunidad internacional apoye “plenamente” los esfuerzos humanitarios de la ONU.

Además, Guterres subrayó que todos los actores internacionales deben “seguir haciendo todo lo posible para detener las matanzas, alcanzar un alto el fuego humanitario inmediato y garantizar la liberación de los rehenes” israelíes en manos de Hamás.

“Nada justifica los abominables actos de Hamas el 7 de octubre, y nada justifica el castigo colectivo del pueblo palestino”, mantuvo Guterres, quien clamó a la comunidad internacional a unirse para “silenciar las armas” en Oriente Medio, Ucrania y otras partes el mundo.

Unas crisis abiertas en la escena internacional que Guterres tendrá ocasión de abordar hoy en una comida de trabajo con Von der Leyen, a

la que asisten también los vicepresidentes ejecutivos comunitarios Margrethe Vestager, Valdis Dombrovskis y Maros Sefcovic, así como el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell.

Guterres tiene previsto reunirse después con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en la víspera de la cumbre de líderes europeos que se celebra este jueves y viernes en Bruselas, con los que el secretario general de la ONU mantendrá una reunión mañana.

Los líderes europeos tienen previsto pedir una pausa humanitaria inmediata que conduzca a un alto el fuego sostenible, según figura en el borrador de conclusiones de la cumbre al que ha tenido acceso la agencia informativa EFE

“Nos reunimos en un momento particularmente oscuro en el que el papel de Europa en el escenario mundial es más importante que nunca”, dijo hoy Guterres.

“Silenciar las armas”

Además de la situación en Oriente Medio, Guterres aludió también a la invasión a gran escala de Rusia que “está causando un sufrimiento terrible, avivando tensiones globales y socavando el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas”.

Por ello, reiteró su llamado “a una paz justa, que respete la so -

Incautan droga por más de 20 mdd en la frontera de California y México , en 2 semanas

Los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en la frontera de California y México incautaron en las 2 primeras semanas de marzo cargamentos de narcóticos valorados en su conjunto por más de 20 millones de dólares, informó la agencia.

Gaza ”

beranía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Ucrania, dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas”.

“En ambas crisis, la Unión Europea es nuestro firme aliado a la hora de instar a soluciones acordes con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional”, señaló Guterres, preocupado porque “más allá de estas guerras, la desconfianza y la división dominan el día”.

Alertó por el hecho de que “las desigualdades están aumentando, el cambio climático está causando estragos y los marcos globales simplemente no están a la altura de la tarea”, dijo.

“Desde el Consejo de Seguridad hasta la arquitectura financiera global, debemos transformar las instituciones internacionales para que puedan responder a los desafíos de nuestro tiempo y lograr resultados para todos, incluidos los más vulnerables”, mantuvo.

Guterres celebró que “el multilateralismo y la solidaridad están en el ADN de la Unión Europea”.

“Debemos unirnos para silenciar las armas” y para “salvar vidas y proteger a los trabajadores humanitarios”, instó Guterres, tras expresar a Von der Leyen su “enorme agradecimiento” por la cooperación ejemplar entre la Comisión Europea y la secretaría de la ONU.

También agradeció el “constante apoyo importantísimo” de la UE a la ONU, incluso “en algunas circunstancias difíciles, como era justo”, dijo en una clara alusión a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos ( U nrwa ), muy cuestionada por Israel.

Los agentes del sector de San Diego de CBP incautaron en 73 intentos de contrabando separados del 1 al 17 de marzo pasado 131 libras de cocaína, 11 libras de heroína, 10,967 libras de metanfetamina y 213 libras de fentanilo, explicaron las autoridades en un comunicado.

El valor total estimado de la droga incautada en la calle es de 20,600,000 de dólares.

Las incautaciones son parte de la Operación Apolo en la que colaboran agencias de la ley del Gobierno federal, del estado y locales para combatir el tráfico de fentanilo y otros narcóticos.

Sidney Aki, director de operaciones de CBP para San Diego, dijo en el comunicado que “el contrabando de narcóticos continúa aumentando y nuestros oficiales están dedicados a garantizar la seguridad de nuestras comunidades”.

Más de 150 personas mueren cada día por sobredosis de drogas relacionadas con opioides sintéticos derivados del fentanilo en EUA, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Los sospechosos detenidos en las 73 confiscaciones fueron entregados bajo custodia de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI).

MUNDO 41
Jueves 21 03 2024

Prohíben

a las personas sin hogar dormir en calles y plazas , en Florida

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó un proyecto de ley que prohíbe a las personas sin hogar dormir en las calles, y ordena a las ciudades y gobiernos locales a establecer albergues en zonas alejadas.

La norma busca ayudar a las comunidades “afectadas” por el problema de los campamentos de personas sin hogar (homeless), quienes a partir del 1 de octubre no podrán dormir en calles, parques y otros espacios públicos.

A los condados y ciudades les queda también prohibido permitir que las personas sin techo acampen y duerman en lugares públicos. Aquellos municipios que lo infrinjan podrán ser denunciados por personas, comercios o incluso por la fiscalía estatal a partir del 1 de enero de 2025.

La legislación HB-1365 busca que los gobiernos locales garanticen que las personas sin hogar reciban “los servicios de salud mental y de adicción a las drogas que necesitan mientras residen en un lugar designado”, lejos de las calles para garantizar la “seguridad pública”, de acuerdo a un comunicado de la oficina del gobernador.

“Florida no permitirá que los campamentos para personas sin hogar invadan a sus ciudadanos o socaven su calidad de vida”, señaló DeSantis durante una rueda de prensa que ofreció hoy en Miami Beach, donde recientemente en virtud a una norma similar se han producido detenciones de desamparados que han rechazado acudir a albergues.

Los albergues a los que sean trasladados los sin techo deberán contar con el visto y bueno del estatal Departamento de Menores y Familias, y podrán proveer tratamientos contra las adicciones, de acuerdo al texto de la norma.

En la conferencia de prensa participó el alcalde de Miami Beach, Steve Meiner, quien dio la bienvenida a “la ciudad de la ley y el orden, en el estado de Florida de la ley y el orden”, en alusión a uno de los lemas de la Administración de DeSantis, exaspirante presidencial por el Partido Republicano.

Estudia una corte de apelaciones la legalidad de la polémica nueva ley migratoria de Texas

La polémica ley migratoria de Texas conocida como SB4, que permite al estado arrestar y deportar a migrantes que hayan cruzado de manera irregular, volvió este miércoles a un tribunal de apelaciones, que deberá decidir si se autoriza o no aplicar la normativa.

El martes, el Supremo de Estados Unidos emitió una orden que daba luz verde para que la ley entrara en efecto. Esta decisión duró solo unas horas, ya que la corte de apelaciones del quinto circuito (con sede en Nueva Orleans, Luisiana) intervino y prohibió su implementación hasta que sus magistrados emitan un fallo definitivo.

El panel, compuesto por 3 jueces federales, se dio cita este miércoles para escuchar los argumentos de los abogados del gobernador Greg Abbott y del Gobierno de Joe Biden, enfrentados sobre la gran pregunta de quién tiene la potestad para ejercer las leyes migratorias de Estados Unidos en la zona fronteriza.

La nueva regla tipifica como un crimen estatal, con condena de hasta 6 meses de cárcel o 20 años para personas reincidentes, la entrada irregular a Texas desde México.

A su vez, permite que los jueces del estado ordenen que los migrantes arrestados bajo este nuevo delito sean expulsados a territorio mexicano.

Durante la audiencia de este miércoles, el abogado en representación de Texas, Aaron Nielson, argumentó que la nueva legislación “imita” la ley federal y responde a un intento de Texas por “defenderse a sí mismo” ante una “crisis migratoria” en la frontera.

“En Texas hemos decidido que, como estamos en el epicentro de esta crisis, vamos a hacer algo al respecto”, señaló.

La jueza Priscilla Richman presio -

Insiste asesor de Seguridad al Congreso de EUA que apruebe dinero para Ucrania

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, instó este miércoles al Congreso de Estados Unidos que apruebe el dinero para Ucrania en una reunión en Kiev con el presidente Ucraniano, Volodímir Zelenski, según informó Washington en un comunicado.

nó al abogado con preguntas sobre cómo funcionaría esta ley en el día a día, teniendo en cuenta que permite a las autoridades arrestar a una persona bajo la “sospecha” de que haya cruzado irregularmente la frontera.

Nielson reconoció no saber de qué manera se aplicaría en varios escenarios que planteó la jueza, por ejemplo si las autoridades arrestan a un migrante que lleva años viviendo en Estados Unidos o si es una persona que se encuentra en proceso de solicitud de asilo.

El abogado del Departamento de Justicia, Daniel Tenny, hizo énfasis en que las cortes han fallado en el pasado en contra de que un estado aplique las leyes de migración de Estados Unidos, que son ejecutadas por el Gobierno federal.

En concreto, hizo referencia a una decisión del Supremo de 2012 sobre una ley similar que intentó promulgar Arizona, en donde los magistrados concluyeron que los estados no pueden emitir sus propias leyes migratorias.

Solo uno de los 3 jueces, el magistrado Andrew Holman, quien fue nominado por el expresidente republicano Donald Trump (2017-2021), se mostró más escéptico frente a los argumentos del gobierno de Biden.

La ley SB4, que fue aprobada por la legislatura estatal de Texas el año pasado, ha provocado una avalancha de críticas por parte de organizaciones en defensa de los derechos civiles.

La organización ACLU, quien se unió a la demanda para presionar en contra de la norma, ha denunciado que, de ser implementada, llevaría a que las autoridades locales actuaran de manera discriminatoria contra las comunidades hispanas y las minorías étnicas y raciales.

Sullivan también se reunió con el jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andriy Yermak, y con otros altos funcionarios ucranianos.

En esos encuentros, “reafirmó el compromiso inquebrantable de Estados Unidos con Ucrania” en la guerra que libra contra Rusia.

Sullivan sacó a relucir los problemas que tiene la Casa Blanca con el Congreso para que apruebe los más de 60 mil millones de dólares en ayuda militar para Ucrania que el Gobierno de Joe Biden hace meses que ha pedido.

El asesor “hizo hincapié en la urgente necesidad de que la Cámara de Representantes de Estados Unidos apruebe el suplemento de seguridad nacional para satisfacer las necesidades críticas de Ucrania en el campo de batalla”.

Además, “discutió los esfuerzos en curso con aliados y socios para hacer a Rusia responsable por su agresión y mitigar los impactos económicos de la guerra en Ucrania”.

Finalmente, Sullivan, Zelenski y sus funcionarios también abordaron las reformas que Ucrania debe acometer, incluidos temas anticorrupción, para su integración al eje occidental.

MUNDO 42
Jueves 21 03 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.