EDICION-JUEVES-20-JUNIO-2024

Page 1

Mundo

Año 50 Nueva Época Jueves 20 de junio de 2024 Director: José Ferruzca González

Universidad

Presiona Israel la “zona segura” gazatí de Al Mawasi, con miles de evacuados de Rafah

Universidad

Invitan al Encuentro Nacional de Rondallas, este sábado 22 de junio

Opinión

Escaparate Político

Por Amador Contreras Torres

Deportes

Participa UdeC en foro estatal para prevenir, atender y sancionar violencia hacia las mujeres

México

Incluye China a 11 nadadores involucrados en un caso de dopaje en su equipo para París

Presentará Sheinbaum a los primeros 6 integrantes de su gabinete

Acompaña Gobierno entrega de tarjetas de Pensión para Personas Adultas Mayores

ElComentarioOficial @ComentarioUdeC @ComentarioUdeC https://elcomentario.ucol.mx
Colima

sidad Uni ver

Participa UdeC en foro estatal para prevenir, atender y sancionar violencia hacia las mujeres

Personal académico y administrativo de la Universidad de Colima participó en el Foro para el Fortalecimiento de Mecanismos de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación del Hostigamiento y Acoso Sexual en el estado de Colima, organizado por diversas instancias de Gobierno del estado. El foro se realizó en el Centro de Convenciones del Gobierno del estado. Allí, en nombre de los y las universitarias, el Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño se unió a la firma del pronunciamiento de cero tolerancia al hostigamiento y al acoso sexual en las instituciones de educación media y superior, firmado por las instancias organizadoras de este evento. En su intervención, Torres Ortiz señaló que, como formadores de la juventud de la región, “en la Universidad de Colima hemos puesto énfasis en la transversalización del enfoque de género, la cultura de paz, la equidad y la interculturalidad, diversificando acciones para el desarrollo armónico de la comunidad”.

Resaltó que foros como el realizado este miércoles son valiosos para garantizar el derecho a la educa -

ción basada en la igualdad, “ya que nos permiten conocer, compartir y reflexionar sobre los mejores caminos para avanzar en nuestro propósito”.

“No podemos -afirmó- cerrar los ojos ante una realidad manifiesta de hostigamiento y acoso en los diferentes ámbitos, entre ellos las instituciones educativas, y este hecho nos

obliga a trabajar en diferentes frentes para su prevención, atención y erradicación”.

En ese sentido, dijo que la UdeC “manifiesta su política

de cero tolerancia a cualquier tipo de violencia y se suma al pronunciamiento que este día se firma en contra del acoso y hostigamiento sexual en las Instituciones de Educación Superior”.

Con esta firma, comentó, “reiteramos el compromiso de aplicar estrategias integrales que impulsen la transformación de nuestros entornos, privilegiando los derechos humanos y el respeto a la dignidad de las personas”.

Para cerrar su intervención, el Rector hizo un recuento de lo realizado en este tema durante los últimos 3 años, destacando la consolidación del Protocolo de Violencia de Género, así como la creación de la Unidad para la Atención Integral a la Discriminación y la Violencia de Género y la integración del Comité de Ética para la Atención de la Violencia de Género.

El Comité de Ética, informó Christian Torres Ortiz, del 1 de febrero de 2021 al 31 de mayo del 2024, ha recibido 744 quejas, de las cuales, 456 han sido dictaminadas como de violencia de género. “Como parte de las sanciones impuestas, del 1 de febrero de 2021 al 14 de junio del 2024, 19 trabajadores han sido rescindidos, a 3 estudiantes se les ha suspendido de manera temporal y 8 de manera definitiva.

Al inaugurar el foro, Indira Vizcaíno Silva, gobernadora del estado, señaló que “el tema que hoy nos ocupa es complejo y doloroso, ya que afecta la dignidad y los derechos de muchas personas, pero sobre todo de las mujeres, niñas y adolescentes”.

Este tipo de violencia, resaltó, “no solo afecta la integridad física y emocional de las víctimas, sino que también socavan la confianza y autoestima, afectando cualquier ámbito de su vida y limitando sus oportunidades para desarrollarse plenamente en sus entornos educativos y laborales. Por ello, me parece relevante que unamos esfuerzos desde la academia y la admi-

nistración pública para crear entornos seguros”.

Por último, dijo que el Rector de la UdeC “ha demostrado tener una gran empatía y una capacidad de escucha para con las víctimas, sin precedentes, pues hemos sido testigos de cómo se ha actuado, buscando ante todo garantizar la protección de las denunciantes, cuidarlas, darles acompañamiento y actuar en consecuencia”.

“Reconocemos y valoramos estos esfuerzos -destacó- que van en la dirección correcta; estoy segura que con la participación de todas y todos podemos lograr un cambio significativo”.

Mónica Liliana Campos Magaña, directora general del Instituto Colimense de las Mujeres, comentó que, a pesar

de los avances en el tema, las mujeres hoy en día todavía se enfrentan a retos que muchas veces las separan de tener una experiencia satisfactoria al estudiar, ya sea la preparatoria, una carrera o un posgrado.

“Parte de esos retos están relacionados con nuestra condición de mujer, porque sabemos que la gran mayoría de quienes viven violencia sexual son mujeres, lo cual nos aleja a todas de la igualdad y, en algunas ocasiones, hasta les impide continuar sus estudios y mantener una sana salud física y mental”.

Yunuén González Sánchez, coordinadora de la Unidad de Género de la SEGOB-CONAVIM (Secretaría de Gobernación-Comisión Nacional para

Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres), destacó que es de suma importancia emprender acciones conjuntas y coordinadas para atender la violencia sexual en las instituciones de educación media y superior, y así garantizar el derecho de las mujeres a la educación y a una vida libre de violencia y con ello potenciar su desarrollo individual y colectivo.

Por último, Katia Paola Vázquez Solórzano, de la Secretaría de Educación y Cultura, comentó sobre el Foro que, “estamos seguros de que, analizando, discutiendo y proponiendo podremos avanzar en la erradicación de todo tipo de violencia que se presenta en las instituciones de Educación Media Superior y Superior”.

3 Jueves 20 06 2024
UNIVERSIDAD
Participa UdeC...

UNIVERSIDAD

Participan académicos de la UdeC en congreso nacional sobre prospectivas de la educación

Por su dominio en el tema de Inteligencia Artificial (IA), un profesor y una profesora de la Universidad de Colima participaron en el XII Congreso de Prospectiva en la Educación: “Los futuros posibles y deseables de la educación en México”, donde compartieron con la connotada investigadora Sylvia Irene Schmelkes del Valle, análisis de las tendencias actuales de la educación para estar preparados ante los desafíos del futuro inmediato.

Los profesores Walter Alexander Mata López, de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) y Mónica Cobián Alvarado, de la Facultad de Telemática, fueron invitados a exponer sus investigaciones para aportar a la visión prospectiva de los retos y desafíos que tiene la educación mexicana en el futuro inmediato, que en este congreso se englobó en 10 ejes temáticos.

Mata López coordinó y participó en el eje de los usos creativos de las inteligencias artificiales en el ejercicio de la docencia. Él explicó que la IA es un tema poco tratado, “pero cuando usamos una IA generativa estamos entrenándola con cada pregunta, cada archivo, cada imagen que le proporcionamos”.

Además, resaltó que al manejar información sensible, ésta puede ser

proporcionada a otros provocando problemas de derechos de autor e incluso abrir brechas de seguridad si contiene información incluso delicada.

Dijo que la profesora Cobián Alvarado expuso las “Tendencias de la Inteligencia Artificial en el e-Learning”, un trabajo de los cuerpos académicos CA-55, Ingeniería de Software y Tecnologías de Información y CA-65 Cómputo Móvil, ambos de Telemática.

El punto medular de esta reunión, celebrada en la ciudad de Guanajuato los días 14 y 15 de junio, fue la participación de Sylvia Irene Schmelkes del Valle, Doctora Honoris Causa por la Universidad de Colima, quien fue la primera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, consejera de la Junta de Gobierno del mismo Instituto y en la actualidad es profesora e investigadora honoraria de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México.

En su plenaria, Schmelkes del Valle abordó las transformaciones y tendencias globales y los escenarios futuros de la educación, la educación como derecho humano, las competencias del siglo XXI, consecuencias de la pandemia, la evaluación del

aprendizaje, las alianzas, educación para la paz, educación superior, y opinó sobre si se debe educar para conservar o para transformar, y analizó la ¿nueva? pedagogía en las aulas.

Otros temas abordados en este Congreso fueron: liderazgo y la gestión en el siglo XXI, la evaluación formativa en la Nueva Escuela Mexicana, las metodologías sociocríticas aplicadas en el aula, planeación de proyectos interdisciplinarios, emociones y aprendizaje: un binomio indisociable,

investigación educativa: retos y oportunidades, diseño universal de aprendizaje, observación e intervención de las prácticas educativas y la asesoría y el acompañamiento pedagógico para la mejora de las prácticas educativas. Participaron, entre otros muchos, expertos y expertas como: Lorena Ladrón de Guevara, Víctor Terán Orozco, Jesús Velásquez, Arturo Castañeda, Norma Andrea Rodríguez Sánchez, Luis Gutiérrez Soria, Vanessa Martínez y María Elena Balcázar.

4 Jueves 20 06 2024

Invitan al Encuentro Nacional de Rondallas, este sábado 22 de junio

La Universidad de Colima será la sede del “Encuentro Nacional de Rondallas”, un evento musical que tendrá lugar este sábado 22 de junio, a las 7 de la tarde, en el Teatro Universitario “Coronel Pedro Torres Ortiz”.

Este encuentro reunirá a 4 destacadas rondallas provenientes de diversas regiones de México, quienes ofrecerán una noche inolvidable de música romántica y talento instrumental.

Se trata de la Rondalla Universitaria de la Universidad Autónoma de Querétaro y la Rondalla de San Luis Potosí, que compartirán escenario con las anfitrionas: Rondalla Voces

Universitarias del Bachillerato 20 y Rondalla de la Universidad de Colima.

La Rondalla Universitaria de la Universidad Autónoma de Querétaro fue fundada el 1 de noviembre de 1991 y se le reconoce por la calidad de sus interpretaciones en escenarios nacionales e internacionales, entre los que sobresalen los de México, Estados Unidos, Guatemala y Costa Rica.

Por su parte, la Rondalla de San Luis, creada en 1975 con el nombre de Nueva Rondalla del Tecnológico de San Luis, ha obtenido en su extensa trayectoria premios y reconocimientos importan -

UNIVERSIDAD 6 Jueves 20 06 2024

Invitan al Encuentro...

tes, entre los que destacan el primer lugar en el Concurso Nacional de Rondallas (1979) y el “Águila Azteca”, máximo galardón que entrega la Asociación Mexicana de Profesionales de la Radio y Televisión.

La Rondalla “Voces Universitarias” de la Universidad de Colima fue creada en el año 2002 bajo la dirección de Víctor Manuel Velasco Larios. Compuesta principalmente por estudiantes, la agrupación es conocida en escenarios de Baja California, Nayarit, Jalisco y Estados Unidos y ha sido anfitriona de 28 encuentros nacionales de rondalla realizados en Tecomán.

La Rondalla de la Universidad de Colima, bajo la dirección de Héctor Zamudio, es una agrupación representativa de la Máxima Casa de Estudios que se fundó en 1991. Cuenta con 2 producciones discográficas: “Por amor” (1996), y “Serenata” (2002). Ha realizado conciertos en el territorio mexicano y en Estados Unidos.

El “Encuentro Nacional de Rondallas” será una ocasión única para celebrar la música romántica a través de voces e instrumentos de cuerdas que contribuyen al patrimonio cultural de México.

Podrás adquirir tus boletos en el sitio web de kynetik.com, también en la taquilla del teatro el día del evento, desde 2 horas antes del inicio de la función y en las ofici -

nas de Difusión Cultural, de lunes a viernes de 8 de la mañana a 3 de la tarde.

La cuota de recuperación es de 180 pesos para público general

y de 120 pesos con descuento para estudiantes, trabajadores de la Universidad de Colima, personas adultas mayores y para integrantes de la Red Cultura UdeC.

UNIVERSIDAD 7 Jueves 20 06 2024

UNIVERSIDAD

Conviven estudiantes de Contabilidad con adultos mayores de Manzanillo

Como parte del esfuerzo por fomentar actividades lúdicas y fortalecer el vínculo comunitario, estudiantes de la Facultad de Contabilidad y Administración de Manzanillo (FCAM) participaron en una visita al Asilo de Ancianos I.A.P del puerto. Esta iniciativa tuvo como objetivo ofrecer un espacio de convivencia, recreación y compartir experiencias con las personas adultas mayores residentes de esta casa hogar. La visita se realizó en el marco del cierre de proyecto integrador de las materias de “Sistema de Gestión Empresarial” y “Ética y Responsabilidad Social”.

El alumnado interactuó con las personas adultas mayores escuchando sus historias de vida, compartiendo actividades recreativas y participando en conversaciones enriquecedoras. El encuentro les permitió

a las y los jóvenes conocer de primera mano las realidades y necesidades de las personas mayores y aprender sobre la importancia del respeto y la empatía. También realizaron juegos tradicionales, como la lotería.

La directora del plantel, Sofía Alonso Hernández, junto con docentes y estudiantes entregaron artículos de higiene personal y material de limpieza. En su mensaje, la directora agradeció la iniciativa de los y las alumnas, quienes realizaron su donación a esta causa. “Es fundamental entender la importancia de la atención y el respeto a las personas adultas mayores, pues la experiencia nos ha permitido reflexionar sobre cómo contribuir a mejorar su calidad de vida”, aseguró Sofía Alonso.

Esta visita al Asilo de Ancianos de Manzanillo, I.A.P. forma parte de las actividades académicas y sociales que

este plantel promueve a través de su plan de estudios, como parte integral de su compromiso con la responsabilidad social universitaria. Así, busca enriquecer la formación académica y fortalecer la sensibilidad y conciencia social del estudiantado.

Participaron en este encuentro Sofia Alonso Hernández, directora del plantel; Mariano Luisjuán Carrizales, coordinador académico; César Guerrero, asesor pedagógico, así como Sandra Castillo Leal y Eugenio Sevares Bayardo, docentes.

8 Jueves 20 06 2024

Opi nión

COLUMNA

En palabras Llanes

50 años de El Comentario

Siempre, en esta vida y seguramente en la otra, me he conducido con respeto a las personas mayores, hablarles de usted fue lo que me enseñaron en casa mis padres; a veces esas personas “sobre todo profesores que ahora son mis amigos/as”, a las que les hablo de usted, me piden que me dirija a ellas/os de tú “con algunas puedo, con otras no, me gana el asunto del respeto”; sin embargo, El Comentario no es ninguna persona, tampoco es una cosa; un lugar podría ser, pero yo más bien lo veo y lo siento como una institución y hablarle con respeto es lo que se merece. 50 años se dicen fácil, pero se necesita de mucho coraje para vivirlos, de mucha intensidad, se requiere, del mismo modo, del apoyo de amigos/ as, de compañeros/as y, en este caso donde celebramos los 50 años del rotativo que fue, es y seguirá siendo un taller-laboratorio de la Universidad de Colima “para ene cantidad de estudiantes que hemos pasado por la FALCOM”, se requiere del talento, de la pasión, del trabajo de todos los días “por aquí no hay puentes, ni días de asueto, mucho menos festivos o de fines de semana”, de gente del gremio que hagan del periodismo su forma de vida, su razón de ser, casi casi… En 1999 ingresé a la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, sabía, desde el inicio, que una pasión llamada “literatura” me llamaba desde que cursé mi educación de bachillerato en el Cedart Juan Rulfo, donde me incliné por estudiar una carrera que tuviera

que ver con las letras. Por aquellos ayeres en la llamada FALCOM, se ofertaba una carrera que me sorprendió: Licenciado/a en Letras y Periodismo; aunque yo sabía que había elegido la carrera por el asunto de las letras, el periodismo me atrapó por un momento y fue parte de mi vida. La carrera venía con clases de periodismo, de lingüística y de literatura, salíamos bien preparados para enfrentar el temible ámbito laboral y empezar a hacer cosas de gente adulta.

Ahora sé que entre ambos “literatura y periodismo”, existe una delgada línea que es muy fácil de brincar, incluso hay un libro de entrevistas titulado así: La incómoda frontera entre el periodismo y la literatura, del gran René Avilés Fabila; al leerlo, entendí que estaba, sin lugar a duda, en el sitio correcto. Desde aquellos tiempos, un periódico cobijó nuestros primeros textos, los que vimos publicados en tamaño tabloide y de distribución institucional: El Comentario. Ahí practicamos a ser periodistas, escritores, columnistas, redactores, correctores, diseñadores/diagramadores y todo lo demás…

Don Víctor de Santiago era el director del periódico en mis días de facultad; incluso nos daban clases en ese edificio de la Gildardo Gómez, mismo que salió afectado con el sismo del 2003; y las clases, entonces, regresaron a las instalaciones de la FALCOM. En su oficina; Don Víctor “a quien le tengo gran estima y mucho cariño”, nos daba la clase de Crónica Periodística, a veces hablábamos horas y horas sobre futbol

El Comentario, 50 años, 5 décadas de periodismo y enseñanza

osotros, junto con la Universidad de Colima y su comunidad, toda, hoy celebramos medio siglo de historia, 50 años de un viaje que comenzó un 20 de junio de 1974 en una ciudad de Colima muy distinta a la actual.

Ese privilegiado día salió de la rotativa “Harris” el primer número de El Comentario , marcando el inicio de un legado que ha sido testigo y cronista del devenir de la Universidad de Colima, del estado, del país y del Mundo.

Desde sus inicios, nuestro periódico no ha sido simplemente un medio de comunicación; se convirtió en el altavoz de la Autonomía de la Universidad de Colima. Asumió, además, la defensa del modelo de universidad pública y autónoma que todas y todos valoramos.

El Comentario ha sido mucho más que un periódico universitario. Ha sido una escuela viva, un taller-laboratorio de periodismo, donde generaciones de reporteros y reporteras han encontrado su voz y han aprendido el arte y la ciencia de contar historias con pasión, enfoque y visión universitaria.

En sus páginas, se han tejido los relatos de nuestra comunidad universitaria, reflejando las aspiraciones, desafíos y triunfos que forman el tejido mismo de nuestra vida institucional.

La transición del impreso a lo digital, tras una sorprendente pandemia, no ha sido un reto menor. Sin embargo, con la misma determinación que caracteriza a nuestra Universidad, El Comentario ha abrazado esa transformación. Hoy, nuestra oferta informativa ha encontrado nuevos hogares en la web y en las redes sociales. Estamos presentes en Facebook, X, Threads, Instagram y, recientemente, en TikTok, adaptándonos y evolucionando con las nuevas realidades del periodismo contemporáneo.

Ese proceso de modernización ha sido liderado con visión y compromiso por el Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, quien ha acelerado esa transición, entendiendo que el periodismo y la formación de periodistas en Colima, México y el Mundo, requieren una adaptación constante a las nuevas herramientas y plataformas digitales.

El Comentario ha continuado su misión de ser un medio dinámico, relevante y accesible, sin perder nunca de vista sus raíces y propósito educativo.

Tras 50 años, podemos asegurar que El Comentario siempre será un periódico. No solo en el sentido tradicional del término, sino como una institución que forma periodistas, que nutre la curiosidad, el pensamiento crítico y la capacidad de nuestras y nuestros estudiantes para analizar y narrar la realidad que les rodea.

Celebramos estos 50 años con gratitud por nuestro pasado y con entusiasmo por el futuro. Porque El Comentario no es solo la voz de la Universidad de Colima; es la voz de todos nosotros, una voz que seguirá resonando fuerte y clara en los años por venir.

EDITORIAL
N

COLUMNA

Desde la curul 26

Bodas de Oro

(Parte de algunos de mis recuerdos)

Este 20 de junio de 2024, El Comentario está de manteles largos porque está entrando al selecto grupo de aquellos medios de comunicación que llegan a sus primeros 50 años de existencia.

Parece lejano aquel 20 de junio de 1974 cuando vio su primera luz, impulsado por un grupo de colimenses liderados por el Licenciado Jorge Humberto Silva Ochoa, quienes se echaron a cuestas la gran responsabilidad de sacar un rotativo que poco a poco empezó a ganarse su propio espacio dentro de la sociedad colimense. Sin embargo, la idea clara que se tenía desde que se emprendió esa odisea, daba pasos, no acelerados, pero muy firmes para lo que hoy todos vemos como una realidad.

El Comentario, Voz y Pensamiento de la Provincia, nació en la década de los 70, como un periódico de universitarios para universitarios.

Llegó cuando iniciaba también el auge de nuestra Máxima Casa de Estudios.

Cuando nace El Comentario ya estaban en circulación el Ecos de la Costa, dirigido por el Maestro Gregorio Macedo López; El Imparcial, dirigido por Carlos Manuel Zepeda Rosas; Diario de Colima, cuyo director general era don Manuel Sánchez Silva; Panorama, del profesor Luis

En palabras Llanes

americano “una de las pasiones de Don Víctor y mía”, él es gran fan de la ONEFA “la liga de futbol americano de nuestro país” y yo de la NFL, sin embargo, aburríamos a las chicas y al resto del grupo, entonces me encargaba que hiciera las crónicas de la jornada de futbol americano de los domingos…

Con el tiempo vinieron cambios y, por mi parte, yo hice periodismo para ciertos medios locales, sin embargo, con Daniel Peláez, igualmente estimado que Don Víctor, el siguiente director de El Comentario, empecé a escribir una columna que enviaba cada cierto tiempo; para aquél tiempo yo ya era egresado y laboraba para la

Arvizu Negrete; La Voz de Colima, dirigido por Arturo Anaya Chaparro; El Noticiero, que nació el 1 de marzo de 1974, bajo la dirección de Carlos Valdez Ramírez.

Con el paso del tiempo, El Comentario realizó una serie de cambios en la dirección del periódico, aunque no en las metas originales que se habían trazado desde su fundación, donde siempre se vislumbró que ese periódico iniciado por universitarios, fuera para los universitarios.

El gran salto

Conforme pasaban los años, El Comentario se fue consolidando, especialmente después de haber iniciado como todos los demás periódicos que se editaban en la entidad: con el sistema “caliente”, es decir, el uso de tipos movibles para elaborar los encabezados y los metales; con aquellos lingotes que salían de los linotipos para luego colocarlos en una armazón con las medidas de las páginas del periódico para meterlas a la prensa.

Todo eso quedó atrás porque fue el primer medio en Colima que dio el gran salto al “sistema frío”, el decir, al offset. Inicialmente, la impresión fue de una manera híbrida, es decir, arrancó con el uso de máquinas eléctricas (antes de las computadoras), que se conocían como las “compousers”, que eran máquina IBM,

Cartón de Rima

Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima bajo la dirección de quien fue, es y será mi primera jefa en mi paso laboral por la Universidad de Colima: Guillermina Araiza Torres, quien tenía buenas relaciones y amistades con personas del rotativo, sin embargo mi columna era esporádica por cuestiones de mi trabajo editorial en la dirección…

Con mi entrañable amigo José Ferruzca, actual director del rotativo institucional, también fanático del deporte de las tacleadas y Delfín de Miami de hueso verdecito y blanco, mi columna se ha vuelto semanal, a veces dependiendo de la carga labora que, primero,

la coordinación de la carrera de Letras Hispanoamericanas me dejaba libre y, ahorita mi nuevo puesto que es ser coordinador del programa de tutorías del plantel me lo permiten, sin embargo, sin dejar de teclear cada semana, mi colaboración está ahí, porque es también un asunto de disciplina, de escritura, de trabajo, de constancia, del ser escritor y desarrollar un tema. He visto crecer, desenvolverse y posicionarse a un periódico al que le tengo mucho cariño, consideración y respeto, y al que le seguiré de hablando de usted así pase lo que pase. Lo he visto en impreso y ahora en digital completamente, así es la vida, así nos

vamos adaptando a nuevas formas de comunicación, lectura y dispositivos. Enhorabuena para El Comentario por estos primeros 50 años de vida, esperemos que sean muchos más donde fluya todo el quehacer universitario y donde podamos conocer el gran trabajo y la calidad de miles de personas que están detrás de él y no sólo detrás de él, sino de la institución tan grande y ten hermosa que es la Universidad de Colima, donde todos/as, en su periódico, tenemos un espacio, tenemos voz y podemos ser visibles a la sociedad. #LoHacemosEnEquipo porque en equipo es como se hace el trabajo en una redacción...

11 Jueves 20 06 2024 ¡50 ANIVERSARIO!
OPINIÓN

OPINIÓN

con memoria, donde se capturaban todas las notas informativas, locales, nacionales e internacionales. Una vez corregido todo el material, se reproducía y se pegaba en acetatos de plástico que se colocaban sobre una plantilla del tamaño del periódico. En tanto, los encabezados se seguían elaborando de manera manual, con los distintos tipos de letra, de

acuerdo a los tamaños de la información, es decir, 1, 2, 3 o hasta 8 columnas. Una vez elaborada con los tipos movibles, se imprimían en una prensa solamente los encabezados, que luego eran recortados y colocados sobre las plantillas.

Para dar ese salto, los socios de El Comentario tomaron la decisión de traer contratado personal de la ahora

Ciudad de México, para brindar capacitación a personal local, sobre cómo desarrollar el sistema de formación de un periódico en offset Entre el personal que vino y que duró algunas semanas (o meses), estuvo don Juan Ángeles, que era el jefe de talleres del periódico El Día, a quien saludo hasta donde quiera que se encuentre.

Debo recordar con que esa transición del sistema caliente, al sistema frío, se quedó atrás la rotoplana de 2 cabezas, donde se imprimía El Comentario. Era una rotativa que tenía 2 planchas, que le permitieron al periódico y lo hizo muchos años, utilizar 2 tintas. Es decir, El Comentario, antes de que llegaran las rotativas para imprimir a color, en su edición, el cabezal del periódico, el nombre El Comentario, para decirlo en otras palabras, se imprimía en un color y todos los textos en negro.

La impresión se hacía de manera simultánea los 2 colores. Esa rotoplana pasó a la historia porque se adquirió la primera rotativa para imprimir en offset . Con eso se quedaban atrás los tipos movibles, los metales, las regletas, los cuadratines y, su lugar era tomado por las láminas, donde se habían “quemado” los negativos de las páginas del periódico.

Era una rotativa de 3 cabezas, es decir, se podían imprimir de manera simultánea las 12 páginas del periódico. Los ejemplares ya salían doblados, listos para que el área de circulación empezara su distribución. Para eso, también debo recordar que el periódico El Comentario había iniciado la construcción de lo que sería su sede ubicada en la calle Gildardo Gómez número 66, donde se levantó un edificio de 3 niveles. Había una extensa área para los talleres, donde se colocó la imprenta y la rotativa y todo lo que existía de tipos móviles. Al fondo, otra área donde estuvo funcionando la redacción de El Comentario . La consolidación llegó diariamente con los reporteros que hacían una Mesa de Redacción, con el director, el jefe de información, correctores, capturistas, en fin, todos para hablar de cómo había sido el día informativamente hablando, ver las fotografías. Allí se decidía qué notas irían a la primera plana, a la segunda, etcétera, etcétera.

Se cumple el sueño

Ya como un periódico consolidado, con gran presencia en todos los estratos sociales, en todos los sectores, con el reconocimiento de propios y extraños, el Licenciado Jorge Humberto Silva Ochoa decide cristalizar el sueño que dio origen a nuestro medio: que El Comentario fuera un periódico para la formación de periodistas.

En el mes de noviembre de 1988 anunció que el grupo de socios que habían creado El Comentario , tomaron la determinación de

12 Jueves 20 06 2024
Desde la curul 26

COLUMNA

Escaparate Político

El Comentario. El periódico El Comentario el medio por excelencia de difusión del quehacer universitario cumple 50 años, y es un acontecimiento estelar para el medio y para la Universidad de Colima que hoy quiero destacar y celebrar en esta columna. Por supuesto que cuando me refiero a un medio que ya tiene

Desde la curul 26

donar no solo los derechos del periódico, sino también su sede, a la Universidad de Colima , para que, bajo las directrices de nuestra Máxima Casa de Estudios, fungiera como Taller Laboratorio y que los alumnos de la Licenciatura en Periodismo, que cursaran los últimos semestres, concluyeran su formación en un periódico.

Así, la Universidad de Colima asume la directriz del periódico y se inicia una nueva etapa, aunque con los mismos fines: seguir haciendo de El Comentario el mejor periódico del estado y que se mantuviera en la preferencia de sus lectores.

La historia es vasta y muy enriquecedora. Se pueden escribir muchas cosas de las contribuciones que hizo El Comentario en beneficio del periodismo colimense, pero eso nos llevaría muchas cuartillas y hasta 1 o quizá 2 libros completos.

medio siglo, se tiene un gran lienzo, un retablo de fondo, es el medio de difusión del quehacer universitario, pero a veces, se omiten detalles que parecen extraviarse en el rigor del tiempo, pero que es menester traer a la memoria para entender los problemas, los retos, las oportunidades, las vicisitudes, la apertura al cambio tec-

También quisiera hacer un reconocimiento a quienes fueron subdirectores en El Comentario , entre ellos al contador Arturo Figueroa Cárdenas (creo que fue el primer subdirector), Elías Jattar Heded, Francisco Javier Virgen (+), Roberto Águila Vázquez (antes de ser encargado de la dirección), Jorge de Santiago (+) y Jorge Vega (espero no haber omitido a ninguno, pero es que a veces le memoria es muy traicionera).

A todos ellos un fuerte aplauso y el mejor de los reconocimientos por haber sabido cristalizar nuestro gran proyecto.

Antes de concluir, solamente me permito felicitar a todas y todos los que a lo largo del tiempo han hecho posible la publicación de El Comentario , al personal de talleres, administración, diagramación, circulación (en su tiempo), personal de apoyo, a todas y todos ellos, muchas felicidades.

A El Comentario simplemente le deseo larga vida y se cumpla muchos aniversarios más.

¡Felices 50 años!

Por lo pronto, en este 50 aniversario de la fundación de El Comentario solo quiero que se me permita hacer un enorme reconocimiento a todos sus directores, desde el Licenciado Jorge Humberto Silva Ochoa (+), Juan José Farías, Rafael Calzado, Javier Valdovinos, Leonardo Ramírez Pomar (+), Víctor Manuel de Santiago Fuentes (en su primera etapa), Roberto Águila, Juan Elías Cordero, Roberto Guzmán Benítez (+), Víctor de Santiago (en su segunda etapa), Daniel Peláez, y José Ferruzca González.

¡Felices Bodas de Oro!

nológico, que ha tenido que afrontar este rotativo desde el medio día de los años 70 del siglo pasado, cuando se tenía un escenario de confrontación política y de ataques a la autonomía universitaria con el entonces gobernador Arturo Noriega Pizano. Previamente, el 18 de septiembre de 1973 se suicidó el entonces gobernador electo Antonio Barbosa Heldt. Dejó una carta póstuma, argumentando una enfermedad terminal, que lo orillaba a tomar la fatal decisión. Era presidente de la república Don Luis Echeverría Álvarez y gobernador saliente Don Pablo Silva García. El desencuentro. Para sucederlo, ocupó el cargo de gobernador interino el Doctor Leonel Ramírez García, durante los meses de noviembre y diciembre de ese año. Y el primero de enero de 1974, para concluir el sexenio, asume la gubernatura Arturo Noriega Pizano e incluyó en su gabinete a Juan José Farías Flores, como oficial mayor de gobierno. Ese gesto político del gobernador Noriega auguraba una buena relación con la Universidad de Colima, pero no fue así, pues, al poco tiempo, sobrevino la ruptura tras una serie de desencuentros entre el mandatario y el liderazgo de la Casa de Estudios. En ese complejo contexto político y social, con el entonces gobernador Arturo Noriega Pizano, quien pretendía inmiscuirse en la vida interna de la institución. Por diferencias de criterio, y por el choque de proyectos políticos, sobreviene la ruptura. Noriega despide a Juan José Farías y se desencadena una confrontación, ora abierta ora soterrada, entre el Gobierno Estatal y los universitarios. Humberto Silva, con esa visión política que tenía, imagina la idea de fundar un periódico que sea a la vez una tribuna libre del pensamiento para defender una gran causa: la causa superior de la Universidad de Colima y de su autonomía en un contexto de asechanzas externas, procedentes de un grupo político nucleado en torno al gobernador Noriega. La fundación. Para hacer posible la fundación de un nuevo periódico, un grupo de accionistas, en su mayoría universitarios y algunos empresarios afines al proyecto educativo, como por ejemplo los hermanos Herminio y Ramón Barreda, aportaron de su propio peculio y nace así El Comentario como un ente privado, pero muy afín a la

Casa de Estudios, y su primera edición fue el 20 de junio de 1974, siendo su primer director el propio Humberto Silva Ochoa. El primer número incluía un editorial del maestro Gregorio Macedo López, un gran escritor que con gran talento y perspicacia planteaba los objetivos y el curso, la hoja de ruta y la defensa irrestricta de la autonomía universitaria que seguiría la naciente publicación. La autonomía. La confrontación política e ideológica persiste el resto del sexenio de Noriega Pizano cuyo gobierno terminó el 30 de octubre de 1979. Asume la gubernatura, la maestra Griselda Álvarez y se inaugura una nueva etapa de concordia y buenas relaciones entre el Gobierno del estado y la Universidad de Colima, pues la maestra era más política que su predecesor y ella dijo que no tenía por qué comprar pleitos ajenos, además de que, albergaba la certeza de que lo mejor para Colima era construir una alianza estratégica entre Gobierno y Universidad en beneficio del pueblo y de un proyecto educativo de largo aliento. Esa idea persiste ahora, medio siglo después cuando vemos, por ejemplo, la excelente relación que hay entre la gobernadora Indira Vizcaíno Silva y el Rector Christian Torres Ortiz Zermeño. Esa idea de Griselda tiene un alto sentido estratégico y así lo han comprendido y asumido los siguientes gobernadores y rectores, con sus respectivos matices e incidencias, que no alteran lo esencial: La importancia de una alianza estratégica de gobierno y universidad, en beneficio de la sociedad y de los altos objetivos de la misión y la visión de la universidad. Ahora, en esta nueva época, conducida la Máxima Casa de Estudios con el liderazgo visionario del Rector Torres Ortiz y la eficaz conducción del periódico de nuestro amigo José Ferruzca, guiando a un gran equipo de profesionales del periodismo. Es así como a lo largo de los años, el periódico El Comentario sigue su curso, su itinerario vital y se consolida como una plataforma para difundir todo lo que es el quehacer universitario y cada uno de los rectores y de los sucesivos directores han puesto su granito de arena, junto con todos y cada uno de los trabajadores, para construir y hacer viable en el tiempo este proyecto editorial al servicio de las mejores causas y afanes de los universitarios.

OPINIÓN 13 Jueves 20 06 2024

OPINIÓN

COLUMNA

Ojo de Mar

Periodismo universitario

En sus 50 años de existencia El Comentario ha pasado por varias etapas. A partir de su fundación, en 1974, fue el periódico de un grupo de universitarios que lo usaron como tribuna para defender la autonomía de la Universidad de Colima frente a los intentos del gobernante en turno por recuperar el control político que la administración estatal alguna vez tuvo sobre la Casa de Estudios. Después de 1988 ha servido como órgano oficial de difusión de la Universidad de Colima.

En sus primeros años El Comentario se manejó como una sociedad mercantil, con un capital dividido en acciones. En realidad la empresa nunca tuvo fines de lucro. La satisfacción de los inversionistas fue ver acrecentado el patrimonio con maquinaria de impresión más moderna y mejora a las instalaciones.

Al aproximarse el fin de su segundo periodo ordinario con el que concluía 10 años al frente de la UdeC, el rector Jorge Humberto Silva Ochoa convocó a los accionistas a ceder la propiedad del periódico a la Casa de Estudios. Convertirse en un medio institucional salvó a El Comentario de una disputa sobre la línea editorial del periódico; conflicto interno que se habría dado inevitablemente tras la fractura del llamado Grupo Universidad, en el marco del proceso sucesorio que llevó a la rectoría a Fernando Moreno Peña en 1989.

Ya como una dependencia universitaria, el periódico confirmó sus vocaciones: una de ellas, ser formadora de periodistas; otra, contribuir a la función sustantiva de extender la cultura universitaria.

La primera vocación, ser escuela de reporteros y editores como lo han sido las salas de redacción en todos los periódicos del mundo, se fortaleció después de la incorporación de El Comentario a la UdeC como un Taller-Laboratorio de Periodismo vinculado a la Facultad de Letras y Comunicación.

La segunda, contribuir a la difusión de actividades institucionales, se consolidó al integrar el periódico a la estructura de medios universitarios de la que ya formaba parte la

Dirección General de Publicaciones, y a la que se sumarían años después la estación de radio, Universo 94.9, y la productora de Televisión Universitaria.

Periodismo institucional

Como medio universitario El Comentario presenta, en el formato tabloide que mantiene la edición PDF, esa dualidad de ser gaceta universitaria y periódico generalista. 2 redacciones trabajan para lograr este doble propósito: la plantilla laboral de la Dirección General de Prensa genera los boletines y otros materiales pensados para garantizar máxima publicidad a las actividades institucionales; y el cuerpo de reporteros del periódico se encarga de cubrir la agenda informativa local.

Los reporteros que cubren las fuentes no universitarias, es la guardia más numerosa en los medios locales. Y en ella han venido conviviendo periodistas empíricos que acreditan con experiencia su profesionalismo, y egresados de licenciaturas como Periodismo.

En cuanto a gaceta universitaria, El Comentario es un espacio de periodismo institucional. En el caso de la Universidad de Colima, el periodismo universitario / institucional “es aquel que sirve para difundir (…) el ser y el quehacer de la institución, tanto a los propios trabajadores como a la sociedad en general, a través de boletines, publicidad, entrevistas, y la gestión de espacios en los medios de comunicación externos”, explica Jorge Vega, director general de Prensa, en una entrevista concedida en 2019 a los editores de un libro sobre el periodismo universitario en México.

El periodismo institucional es un área del periodismo, según una clasificación; un ámbito del periodismo, según otra; un “género periodístico” o “una opción periodística” como la llama Jorge Vega. Y aunque “no es bien visto por los periodistas” y hasta “tiene mala fama”, es importante “porque da a conocer, en el caso de la Universidad, los logros que hacen los investigadores, los logros académicos, los logros de los funcionarios”.

Uno de los valores periodísticos que Vega rescata “es que sirve para transparentar todos los recursos públicos que se invierten en una institución. El periodismo (institucional) tiene esa función y en ese sentido debería ser más valorado”.

Como un periódico generalista, además de información local, nacional y mundial, El Comentario mantiene la cobertura deportiva que le dio viabilidad comercial en su momento, cuando -contaba Humberto Silvaera el único impreso en Colima que circulaba con su Lunes Deportivo (el domingo era día de descanso para el resto de las redacciones).

En su periodo como rector, Carlos Salazar Silva me aclaró cuando le dije que en el periódico de la Universidad “venía todo”, que no incluía nota roja. Sin embargo, las ediciones contemporáneas ya no dejan fuera esa información de sucesos.

La sección editorial ofrece columnas y artículos de opinión que logran un balance entre las plumas que abordan temas desde la perspectiva académica, y aquellos otros colaboradores que buscan participar en el debate público de los asuntos de interés social.

La publicación ya no se imprime en papel, tiene una circulación exclusivamente digital. En la visualización de la plataforma Issuu, El Comentario se presenta como un tabloide de entre 35 y 38 planas. Pero es también un portal de noticias con contenido multimedia.

Sectorizado en la Coordinación General de Comunicación Social, el rotativo lanzado hace medio siglo hoy se denomina Centro Universitario de Periodismo El Comentario

II

No era de la Universidad

La primera edición de El Comentario se imprimió el 20 de junio de 1974, una década durante la cual aparecieron en los puestos de periódicos de la entidad varios cabezales. Su actual director, José Ferruzca, calcula que en esa época circulaban nada más en la ciudad de Colima entre 10 y 11 impresos.

El rotativo nació, dice su página oficial, “a iniciativa de un grupo de intelectuales y periodistas” convencidos de la necesidad de contar, “en el espectro informativo estatal”, con un medio de comunicación que diera “a conocer a la opinión pública su visión humanista sobre los acontecimientos y fenómenos noticiosos locales, nacionales e internacionales”. La línea editorial fue clara desde el principio: difundir el quehacer de la Universidad y defender su autonomía.

En algunas de las entrevistas que le hicieron como rector de la Universidad de Colima (1979-1989), Silva Ochoa recordó cómo fue que el movimiento estudiantil y magisterial que él encabezó antes de convertirse en secretario general de la institución educativa, terminó lanzando un periódico.

La principal razón es que había mucho por lo cual luchar y conquistas qué defender. Bajo el liderazgo de Humberto Silva, la Federación de Estudiantes Colimenses logró la autonomía universitaria en 1962. Y, en 1973, rindió protesta como rector Alberto Herrera Carrillo, el primero electo por un Consejo Universitario integrado paritariamente entre maestros y alumnos.

En la segunda parte de una conversación con el reportero Esteban Cortés, publicada en Diario de Colima el 31 de mayo de 1983, Silva Ochoa explica el origen de El Comentario, medio impreso al que por esos años y junto con Ecos de la Costa (el decano de la prensa en Colima que Humberto Silva adquirió como particular y del cual fue presidente del Consejo de Administración y, en sus últimos años de vida, director general) se les identificaba como “plataformas de difusión” y de “promoción” de la Universidad.

“El Comentario se formó a principios del sexenio del Licenciado Arturo Noriega; casualmente yo fui el director y fundador. Ese periódico se fundó con el auxilio, con las aportaciones de estudiantes, de maestros, de trabajadores. De mucha gente. Pudiéramos decir (perso -

14 Jueves 20 06 2024

Ojo de Mar

nas) que no simpatizaban con el gobernador Noriega y que buscaban que hubiera un instrumento periodístico que denunciara, que defendiera concretamente a la Universidad de Colima que estaba siendo atacada, y a muchos sectores que se aglutinaron en torno al periódico, en torno a la Universidad. La Universidad sin quererlo, en ese momento se convirtió en un líder, en un guardián, en un dique de muchos atropellos. Eso es cosa del pasado. Ese periódico ha seguido saliendo a la luz pública; podemos decir que ninguno de los participantes en ese proyecto nunca ha tenido ninguna utilidad, ningún objeto de lucro y se sostiene con sus propios recursos. Tan es así que en muchas ocasiones en varios periódicos de la localidad le prestan papel, le prestan láminas, podría decir que ese servicio se lo ha hecho El Mundo desde Colima, se lo ha hecho el Diario de Colima. Son los 3 periódicos que tienen un sistema similar para su impresión en offset. Se han dado en forma normal, como dicen, ayuda. Yo fui el director, lo fundé; renuncié porque tenía otras actividades que realizar y pudiera decirte que quienes patrocinan ese periódico son efectivamente universitarios, predominantemente universitarios; muchos maestros, muchos directores de escuelas, alumnos, dirigentes estudiantiles. Podríamos decir que los que realmente en cierta forma pudieran representar un sentir de la comunidad universitaria. Sentir, por el apoyo que le dan esas gentes, aunque no es de ninguna manera un vocero oficial de la Universidad. De acuerdo con la ley el único vocero de la Universidad es el Rector.”

Luego, cuando en una entrevista aparecida el 23 de agosto de 1986, el director de El Noticiero, Carlos Valdez Ramírez, le pregunta si es verdad que la Universidad aporta el dinero para el sostenimiento de El Comentario, Silva Ochoa precisa:

“Yo fui hace años el primer director de El Comentario. Fue un proyecto de un grupo de universitarios, unas 150 personas que aportaron y aportan dinero para su sobrevivencia. Fui uno de esos 150 universitarios y, en estos mo -

mentos, no podría, por no ser la persona autorizada para hacerlo, comentar el manejo de ese periódico, pues lo desconozco.”

Periodismo estudiantil

Como medio de universitarios, El Comentario heredó la tradición del periodismo como instrumento de lucha que los protagonistas del movimiento estudiantil en Colima practicaban desde que cursaban la Normal o el Bachillerato. Su primer director, Humberto Silva Ochoa, fue presidente de la FEC y siguió siendo el líder moral de ese movimiento prácticamente hasta que se convirtió en autoridad universitaria.

Otros exdirigentes de la organización estudiantil, como Juan José Farías Flores, también fueron directores del rotativo. Farías era, de hecho, presidente del consejo de administración de la empresa editorial cuando los accionistas acordaron traspasar el periódico a la UdeC.

El Comentario no fue la primera experiencia periodística de Silva Ochoa, por cierto, en sus tiempos de dirigente de la FEC impulsó publicaciones como Reforma Estudiantil y La Opinión

Además de formarse como maestro normalista y egresar de la licenciatura en Derecho, Humberto Silva exploró su faceta como periodista. Antes de dirigir El Comentario había sido corresponsal en Colima de El Día , el rotativo de circulación nacional que editaba en la Ciudad de México una cooperativa dirigida por Enrique Ramírez y Ramírez y que, especialmente en su cobertura internacional, se declaraba de izquierda.

Víctor de Santiago y Fuentes recuerda de sus épocas en la mesa de redacción de El Día cómo algunos de los despachos que mandaba Silva Ochoa desde Colima llegaron a publicarse en primera plana: “Humberto era de planta y las notas importantes las mandaba. Normalmente enviaba bastante información y luego, cuando se dieron los conflictos con el gobernador Noriega Pizano, le daban buen espacio”, contó el exdirector de El Comentario y de Ecos de la Costa en una charla que tuvimos el 7 de febrero de 2024.

El que se hacía en Colima era periodismo militante, distinguible del periodismo estudiantil que se hizo en otras universidades de Estado durante los años 60 por el afán de trascender el sector estudiantil y asumirse

como vocería de movimientos obreros y campesinos.

Desde sus primeras ediciones, El Comentario se propuso participar en la conversación pública y generar opinión. Para precisar las diferencias entre el periodismo universitario que se desarrolló particularmente en Colima y el periodismo estudiantil que cultivó durante esos años de agitación social y movilización que se dieron antes y después de la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco, podemos analizar el caso del IPN.

“En ese tiempo intenso en cuanto agitado”, los 27 periódicos estudiantiles que circulaban en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y en algunos tecnológicos y escuelas técnicas del país “se convirtieron en voceros y conciencias del sector estudiantil”, escribió Fausto Romo Sánchez en la introducción al libro 1968-1969 Testimonios. Periodismo Estudiantil, huella imborrable en la historia del IPN y de México (2017).

Romo Sánchez recuerda que esos impresos fueron tan numerosos e influyentes que, en julio de 1968, surgió en el IPN la Asociación de Prensa Estudiantil Técnica (APET), de la cual él fue presidente entre 1968 y 1969.

Fausto Romo fue editor responsable de esta “reimpresión fiel” de los materiales periodísticos publicados por la APET en esos 2 años, que “no obstante la profanación por actos de pillaje y latrocinio de nuestro ‘glorioso’ (Politécnico), durante la ocupación de las instalaciones del IPN del Casco de Santo Tomás, dentro de las cuales se encontraban nuestras oficinas, se logró recuperar y compilar”.

El saqueo fue denunciado en el órgano oficial de la APET, la Revista Juventud Técnica, en noviembre de 1968. Pero después de ese número la publicación fue clausurada. Añade Fausto Romo que la “divisa” en todos esos “órganos informativos” era que “se respetaran las ideas y la libertad de expresión y que fueran publicaciones dignas y de tradición de lucha y respaldo por el legítimo derecho del estudiantado”.

Como periodistas estudiantiles, “fuimos testigos del fatídico golpe al que fueron sometidas importantes organizaciones estudiantiles, también fuimos portavoz de una generación de espíritu inquieto y combativa que luchó por sus ideales y por ser comprendidos y no reprimidos, siempre utilizando la palabra escrita como único instrumento de difusión de las ideas”, expuso Fausto Romo.

Con el mismo espíritu de combate, pero, sin duda, mayor olfato político, El Comentario se mantuvo en pie de lucha contra el gobierno estatal de Arturo Noriega que motivó su nacimiento. Luego, antes de su incorporación al patrimonio universitario, durante los sexenios de Griselda Álvarez, Elías Zamora y Carlos de la Madrid el periódico consolidaría su papel de interlocutor del gobierno, en una relación prensa-poder más convencional.

Un medio universitario

Como director fundador, Humberto Silva Ochoa le imprimió al periódico la aspiración de ser algo más que una tribuna estudiantil. Pero fue al arribo de Leonardo Ramírez Pomar a la dirección de El Comentario que el medio se propuso competir en el concierto periodístico local.

En la nota necrológica que publicó Juan Ramón Negrete sobre Ramírez Pomar, el reportero de este rotativo recuerda que Leonardo fue designado director del periódico El Comentario en 1978. Ingeniero petrolero de formación, había seguido los pasos de su padre, Enrique Ramírez y Ramírez, en el periodismo. Negrete señala que “con su llegada inició la modernización de nuestro medio informativo” de entrada, “se hizo la transición del sistema caliente” (el uso de metales: tipos móviles y linotipos) por el “sistema frío” (offset); luego “se trajo el primer teletipo a la redacción” de cualquiera de los periódicos que existían en Colima en esa época.

Con el teletipo se empezó a recibir “la información al instante”. Anteriormente, las noticias “llegaban vía telegrama”. Por su parte, la prensa offset a color que El Comentario adquirió era una rotativa de 4 cabezas. Con ella, el joven periódico fue el primero en Colima “en imprimir a color las fotografías que se incluían en la edición”.

Como Negrete comenta, Ramírez Pomar invitó a colaborar en el periódico de los universitarios a reporteros y editores que habían trabajado en El Día, como Víctor Manuel de Santiago Fuentes -quien lo sucedería en la dirección al regreso de Leonardo a la Ciudad de México-, Roberto Águila Vázquez y David Gutiérrez.

También invitó como jefe de talleres a Juan Ángeles, quien había ocupado el mismo cargo en el periódico del gallito, y a Ismael

15
2024
OPINIÓN
Jueves 20 06

OPINIÓN

Ojo de Mar

Hernández. Los 2 habrían de “formar” en el nuevo sistema offset las ediciones, y enseñaron a trabajar esa técnica los “formadores” que laboraban en los talleres de El Comentario. Tras su estancia en Colima, Ramírez Pomar fue coordinador de asesores de la Dirección General en el Instituto Politécnico Nacional (IPN); más tarde director general de Información en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el rectorado de José Sarukhan, y director general de Información de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entre otros cargos.

III

Escuela periodística:

Antes de que surgieran carreras de periodismo o comunicación social en las universidades, las grandes escuelas de periodismo fueron las redacciones de los mismos periódicos. Los periodistas experimentados, los directores y jefes de información y redacción, enseñaban a los aprendices los secretos del oficio. Pero fue también de los diarios que surgieron, paradójicamente, las facultades donde se forman hoy la mayoría de los profesionales del periodismo.

En 1892, el editor Joseph Pulitzer -creador junto con su rival de negocios William Randolph Hearts del periodismo amarillista o sensacionalista- se ofreció a financiar la primera escuela de periodismo del mundo en la Universidad de Columbia. Aunque la oferta fue inicialmente rechazada, “tras la muerte del magnate, en 1911, y con los 2 millones de dólares que dejó en su testamento, se edificó la Columbia University Graduate School of Journalism en 1912” en Nueva York.

En México, el coronel José García Valseca no sólo imitó a Pulitzer y a Hearst en la idea de extender una cadena nacional de periódicos (la actual Organización Editorial Mexicana) sino que replicó al zar mediático cuyo nombre lleva el premio de periodismo más prestigiado de Estados Unidos, en la idea de abrir la primera escuela de periodismo en el país. En 1949, García Valseca fundó en la Ciudad de México la Academia TeóricaPráctica de Periodismo, cuyo director fue el escritor y activista pronazi Salvador Borrego.

En Colima, el embrión de la licenciatura en Periodismo -considera Víctor de Santiago-fueron unos cur-

sos sobre esta materia que se instrumentaron en la Escuela de Artes, cuyo director era el maestro Jorge Chávez Carrillo. “Los periodistas que habíamos llegado en ese tiempo, entre 1977 y 1978, para incorporarnos a El Comentario, fuimos invitados también como profesores”.

De Santiago recuerda que esos cursos de periodismo se organizaron como talleres libres, dirigidos a los reporteros en activo que quisieran ir. Ciertamente no los habían pedido ellos y, quizá por eso, no tuvieron éxito. La respuesta del gremio colimense fue poco entusiasta, reconoce Víctor. “De repente” llegaba el profesor invitado y no tenía siquiera un alumno. Así que se limitaba a anotar su nombre y la materia que había ido a impartir. Esos cursos los tomaron los periodistas de aquellos años que “son ya históricos”, como David Martínez Mora, Jesús Luna González o Jesús López Morales.

Ya después, siendo rector Silva Ochoa y en coordinación con el naciente rotativo La Jornada, se hicieron otros cursos más formales de redacción y géneros periodísticos. Los profesores fueron “mi compadre David Gutiérrez” que en ese tiempo era jefe de Redacción de ese diario, el propio Víctor de Santiago y otros profesores de la entonces Escuela de Letras y Comunicación, como el ya finado Armando Castañeda.

El periodismo siempre fue una columna vertebral en el plan de estudios de la hoy Facultad de Letras y Comunicación (FALCOM). De un programa único que siguieron las primeras 3 generaciones y combinaba el conocimiento de la literatura con el de las Ciencias de la Comunicación, se pasó en el segundo plan de estudios a una oferta de 6 licenciaturas, entre ellas Letras y Periodismo. Esta currícula ya no desaparecería en los posteriores planes de estudio, y terminó ofreciéndose como Licenciatura en Periodismo, desvinculada ya de la carrera de Letras o del grado en Comunicación.

Desde su arranque en 1980, la FALCOM contó en su profesorado con periodistas. Además de maestro de Literatura, Gregorio Macedo López fue director durante muchos años de Ecos de la Costa, entonces decano de la prensa colimense. Y al área formativa de periodismo se avocarían catedráticos como Manuel Delgado Castro que, como otros de sus compañeros egresados del ITESO que hicieron carrera en la Universidad

de Colima, tenía una licenciatura en Ciencias de la Comunicación.

En su último periodo como rector que culminó en 1989, Silva Ochoa nombró a Víctor de Santiago subdirector de la Escuela. Fue así, sin ninguna formalidad ni solemnidad: “en una caminata por la pradera”, recuerda con humor. Porque, además de director de El Comentario, De Santiago era asesor de Silva Ochoa y “mi oficina daba exactamente a la Rectoría”, cuyo edificio veía detrás de un ventanal. El nombramiento como subdirector fue, en ese sentido, más bien simbólico, en reconocimiento a la labor docente que ya desarrollaba en el plantel.

Sin embargo, durante meses hubo un malentendido con Héctor Pizano, quien se había hecho cargo de la dirección de la Escuela tras la partida del primer titular, Isaac Matus. En el empeño de imponer medidas para el control de las asistencias, Pizano “le ponía faltas a todo lo que se movía, entre otros a mí que no estaba en la subdirección porque siempre estaba en mi otra oficina. Aparte tenía “mi chamba en el periódico. Luego que me descontaron el sueldo varias veces, tuve que aclararle que mi trabajo en la Escuela era una colaboración, que no tenía un compromiso laboral. Esa fue mi participación inicial en el plantel”, evoca divertido.

Aun cuando se llamó de Letras y Comunicación, la FALCOM tuvo una vocación periodística desde el principio. Surgió “con la idea de que tuviera un ingrediente fuerte de literatura para la formación de los periodistas, de alfabetizarlos con la literatura”, señala Víctor de Santiago.

Taller de periodismo

En sus 2 etapas, como periódico de universitarios y como medio universitario, El Comentario ha sido un espacio para el periodismo estudiantil en 2 acepciones distintas: la primera, como periodismo militante, siendo un instrumento de lucha en defensa de la Universidad; la segunda, como laboratorio de prácticas profesionales para los alumnos de la licenciatura en Periodismo.

El periódico cumple su función social de medio informativo y de opinión, y una función institucional como gaceta universitaria; también ha cumplido una función pedagógica, como centro de formación profesional de periodistas; e incluso ha ejercido una función laboral al absorber como trabajadores a varios egresa-

dos de la UdeC. Por lo demás, los directivos de El Comentario han sido profesores de la FALCOM desde hace muchos años.

Hacia el futuro, personalmente vislumbro algunos desafíos interesantes en el cumplimiento de esas diferentes funciones:

-Como medio universitario, a El Comentario le toca explorar áreas del periodismo, géneros periodísticos, temas sociales y lenguajes que los medios comerciales y los cada vez más numerosos emprendimientos periodísticos han abandonado, por falta de rentabilidad o por incosteabilidad al ser esos nuevos medios esfuerzos casi unipersonales.

-Y, como taller de periodismo, podría transitar eventualmente del esquema de un periódico-escuela a una escuela de periódico. Tomemos como referencia la escuela de periodismo de El País, fundada en 1986 y que ahora pertenece a una fundación sin ánimo de lucro integrada a partes iguales por la Universidad Autónoma de Madrid y el diario español. Esa escuela ofrece, como Máster de Periodismo, el “postgrado decano en la formación de periodismo de calidad en español”. Y también cursos y talleres temáticos relacionados con el periodismo, para todos los públicos. El Comentario y la FALCOM enfrentan un reto que era insospechado hasta el surgimiento del ecosistema comunicacional de internet. Las tecnologías digitales ofrecen a los usuarios de las plataformas la posibilidad de convertirse en prosumidores (combinación de productores y consumidores) de contenidos, que distribuyen a través de los social media o redes sociales a un mercado global, pero demandan al mismo tiempo de esos usuarios una nueva forma de alfabetización mediática.

Y eso nos conecta con una tercera acepción de periodismo estudiantil, en este caso como estrategia pedagógica. El periódico escolar ha sido esa publicación que “edita una institución educativa y cuya misión es informar sobre diferentes hechos y acontecimientos que suceden en el establecimiento”, difundir creaciones o producciones de los propios alumnos y comentar “cuestiones vinculadas con la educación y la cultura de la comunidad”.

Sin embargo, el periódico escolar ya no puede seguir presentándose como un impreso tradicional, puesto que “la relación entre la escuela y los medios de comunicación ha dado un salto cualitativo con la in-

16 Jueves 20 06 2024

Ojo de Mar

troducción en las escuelas del Modelo 1 a 1 (una computadora por alumno)”, como advierten Albarello, Canella y Tsuji, para quienes “el hecho de disponer de computadoras personales en el aula plantea un gran desafío para las prácticas de enseñanza y aprendizaje”. Estos investigadores consideran que la producción de periódicos escolares “significa una gran oportunidad para enriquecer el concepto de alfabetización digital, lo cual incluye la producción de contenidos desde la escuela con sentido pedagógico”.

El periodismo estudiantil en los bachilleratos (y, por qué no, en las facultades) puede fortalecer las competencias lectoras y escriturales, estimular la curiosidad intelectual y la investigación como método de conocimiento, además de capacitar a los alumnos en el manejo de tecnologías de edición, diseño y curaduría de información.

Pues bien, en esos procesos de alfabetización digital, para el universitario colimense es un activo invaluable contar con un periódico propio, que no es sólo una gaceta institucional sino un medio competitivo en el ecosistema de comunicación social del estado.

Para El Comentario, la apuesta es encontrar a sus futuros lectores y colaboradores en esa base estudiantil que se asoma a la realidad estatal, nacional y local a través de sus páginas.

Fuentes consultadas:

1) El valor del periodismo institucional en el quehacer de la Universidad de Colima. Entrevista con Jorge Vega Aguayo, director general de Prensa de la Universidad de Colima. Zuleima Marina Morquecho Rodríguez (entrevistadora). En: El periodismo universitario en México. Reflexiones y Futuro Rodrigo Pardo Fernández (Editor). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, 2019.

2) 46 aniversario El Comentario Universidad de Colima Oficial, 20 de junio de 2020. https://www.facebook. com/UdeC.oficial/videos/46-aniversario-el-comentario/554087335258689/

3) https://elcomentario.ucol.mx/

4) Cuatro entrevistas a un rector. Leonardo Ramírez Pomar / Esteban Cortés Rojas / Carlos Valdez Ramírez / David Martínez Mora. Dirección General de Publicaciones. Universidad de Colima. Colima, 1988.

5) Ibid

6) La Curul 26. 12 de Diciembre de 2022. ‘Falleció el ingeniero Leonardo Ramírez Pomar, ex director del periódico El Comentario’. https://curul26. com/?p=57771

7) Sadurní, J. M. ‘Inventor de Noticias. Joseph Pulitzer, el creador del periodismo sensacionalista’. Historia. National Geographic, 9 de abril de 2024. https://historia.nationalgeographic.com. es/a/joseph-pulitzer-creador-periodismo-sensacionalista_14116#

8) Gil Pérez, Anderson Paul. (2020). ‘Cadena García Valseca en México: la empresa periodística que llenó de

soles el país, 1941-1972’. Letras históricas , (23), 167-194. Epub 04 de mayo de 2021. https://doi.org/10.31836/ lh.v0i23.7233

9) La Escuela de Artes luego se transformó en el Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA).

10) ‘¿Quiénes somos?’ LA ESCUELA DE PERIODISMO UAM - EL PAÍS https:// escuela.elpais.com/quienessomos/

11) ‘Definición de periódico escolar’. https://significado.com/periodico-escolar/

12) Albarello, Francisco; Canella, Rubén y Tsuji, Teresa. ‘La práctica del periodismo escolar como estrategia de inclusión digital genuina en el Modelo 1 a 1’. Comunicación Austral. Volumen 3, número 1 (junio de 2014) ISSN 23139129.

17
OPINIÓN
Jueves 20 06 2024

COLUMNA

Diario de educación

Por Juan Carlos Yáñez Velazco

La prensa y el derecho a la educación, 50 años de El Comentario

I. En septiembre de 1991 comencé mi andadura periodística. El motivo es imborrable en esos años mozos: un concierto de Silvio Rodríguez en el Palacio de los Deportes. Vivía entonces en el Distrito Federal. Aquella noche otoñal escribí con frenesí de vuelta a la casa de huéspedes donde pernoctaba, mientras estudiaba en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Con el texto en las manos, tecleado en máquina eléctrica, me pregunté dónde publicarlo. A Colima volvía cada vez que podía, y podía con frecuencia, por fortuna. O quería. Volví y varias manos se tendieron en el suplemento cultural “Cartapacios”, del Ecos de la Costa , aunque hecho por universitarios desde la Universidad de Colima

Ese fue el primero de mis artículos. Hoy no me pregunto cuántos habré publicado. No lo sé, no tengo la mínima idea. Ni importa. Muchos medios impresos y radiofónicos me hospedaron en estos años. Destaco, sin fatuidad, La Jornada Semanal . En la última década, España ha sido refugio estimulante, primero en el periódico Escuela y ahora en El Diario de la Educación , rara avis que alimentan el debate público en un campo estratégico del presente y futuro.

Entre los medios, nunca estuve más tiempo en ninguna parte como en El Comentario . Primer motivo para la gratitud sincera al diario, a sus directores, a las personas que recibieron mis columnas, a toda la gente que lo hace sin que los articulistas sepamos su nombre; yo, por lo menos.

Estar aquí es como publicar en la sala de la casa, en mi estudio desordenado. Además, en distintos momentos han sido cómplices en aventuras donde impulso la escritura en los estudiantes de Pedagogía que participan en mis cursos. El primer libro que firmé se cocinó en las páginas que publicaron mis columnas semanales. Doble generosidad. Triple gratitud.

II. Los primeros 50 años de El Comentario son también pretexto para una reflexión breve en la materia de la que escribo en sus páginas.

El derecho a la educación no es un derecho infantil o juvenil. No está reservado, léase bien, a niños, adolescentes o poblaciones juveniles. Y el derecho a la educación superior no es sólo el derecho de los jóvenes a inscribirse en una licenciatura.

El derecho a la educación superior es un derecho del pueblo, no exclusivo de los muchachos que terminan el bachillerato. Es el derecho a la universidad, a lo que ella simboliza, a los beneficios de la docencia, sí, pero también de la investigación y la extensión de la cultura. Con el Movimiento Estudiantil de Córdoba, un siglo atrás, América Latina legó al mundo la disolución del concepto de universidad como isla o cadena que une privilegiados, para constituirse en un espacio de construcción social desde el pensamiento y el compromiso.

Hay muchas maneras de cumplir tal cometido, por supuesto, en las funciones sustantivas de la universidad y en las interacciones que los universitarios sostienen con la sociedad, con los distintos grupos sociales, sobre todo, con los marginados. Los medios universitarios, como El Comentario , son uno de esos caminos que materializan la función social de la casa de estudios. No son, por suerte, cajas de resonancia de boletines oficiales de prensa, sino espacios desde donde se divulgan pensamiento, inteligencia, cultura, arte, ética y sueños por una sociedad más justa. Un escenario donde tienen cabida, o deberían tenerla, todas las posibilidades para cumplir los anhelos que inspiran la mejor prensa que requiere una sociedad democrática.

Esa es, desde mi perspectiva, la razón esencial para continuar colaborando. El propósito es la transformación social y, como se intuye, no admite prisas ni pausas. Implica trabajar con otros, aunque a veces caminemos en soledad.

¡Felicidades a todas las personas que hicieron posible este cincuentenario!

¡Gracias a los lectores que le insuflan vida!

ARTÍCULO:

Por José Luis Negrete Ávalos

50 años de periodismo

Las fechas, los datos y la información tienen siempre un valor justo, pues nos recuerdan distintos acontecimientos en los cuales sucedieron acciones o momentos específicos que trascienden, momentos que se registran como un punto focal y distinto en la memoria.

Esas fechas distintas que modifican la cotidianidad de los hechos colectivos, de los hechos que son el reflejo de la sociedad. Una profesión que está presente en este desarrollo de hechos, en la capacidad de describirlos y de observar las distintas perspectivas que aparecen, sin duda alguna es el periodismo como ejercicio para “el tratamiento, discusión, interpretación y difusión de información” como lo afirma la RAE.

La información se orienta en distintos sentidos y medios, auditivo, oral o escrito. Este último sin duda queda plasmado para generar conciencia.

Para el Estado de Colima y propiamente para la Universidad de Colima un 20 de junio de 1974, se vuelve un antes y después para el periodismo local, nace el periódico El Comentario , cimiento y herramienta básica de estudiantes dedicados a la noble tarea de informar, de discutir y opinar sobre diversos asuntos que surgen fuera y dentro de nuestro país: darle vuelta a la página 50 años después hoy 20 de junio de 2024, aniversario de esos cimientos que se han vuelto necesarios y valiosos.

El cuestionamiento sería entonces, ¿En qué radica la trascendencia y valor del periódico El Comentario ?

Una respuesta que podría presentarse desde la propia perspectiva de quien escribe estas líneas, es el hecho del aprendizaje, de tantos y tantos estudiantes que, a lo largo de varios años, han tenido en este espacio la oportunidad de ejercitar el valor de la opinión, de los argumentos, de la discusión bien afinada bajo la libertad de expresión, de forma particular la validación de la experiencia, la trascendencia de la responsabilidad al detallarse algún tema específico.

De todos aquellos que decidieron a través de este espacio conocer e investigar para dar peso a sus palabras.

El periódico El Comentario durante 50 años ha sido la base del periodismo colimense, donde también se ha descrito la historia económica, política, y social un medio de comunicación que con constancia se ha determinado como tradición, y esencia de la Universidad de Colima, motor en la educación, el diálogo, y el contraste de ideas.

Por ello, quienes tenemos el privilegio de colaborar en sus filas con una columna, un artículo, somos conscientes del gran legado y el esfuerzo por dar a la información y la opinión el justo valor, que 50 años representan.

18 Jueves 20 06 2024
OPINIÓN

OPINIÓN

COLUMNA

Paracaídas

Por Rogelio Guedea

El Comentario: 50 años

Tengo 25 años escribiendo ininterrumpidamente en el periódico El Comentario, de la Universidad de Colima, que hoy cumple 50 años. Tengo la misma edad que este rotativo. Nacimos en el mismo año (1974) y tengo la mitad de mi vida escribiendo en él. Empecé con una columna titulada “Mirador” que luego mudó a “Al Vuelo” y posteriormente a “Paracaídas”, la ahora actual. Nadie sabe lo estimulante que fue para mí ver mi nombre en la entonces edición impresa de El Comentario, que no hace mucho se transformó en una versión puramente digital.

Esta decisión, causada por la pandemia principalmente, no me dejó tan contento; todavía me resisto a lo puramente digital. Me apena el hecho de que las nuevas generaciones ya no puedan sentir ese estímulo tan grande al ver sus nombres en una edición impresa del periódico, pero entiendo que los tiempos cambian y más allá de que un periódico digital sea más económico que uno impreso, un periódico digital se adapta mejor al público objetivo de nuestro periódico, que lee mucho más digitalmente que en cualquier otro formato, incluido el impreso. El Comentario en sí mismo también ha cambiado en formato y contenido, y ha mejorado en muchos aspectos sin que esto conlleve un cambio en el sentido de fondo: no sólo ser uno de los medios de comunicación más sólidos e importantes de nuestra Máxima Casa de Estudios sino también un laboratorio para todos los estudiantes de periodismo y comunicación en la Facultad de Letras y Comunicación. Es un medio formativo, y este propósito no lo ha perdido y esperemos que nunca lo pierda.

La última renovación que experimentó El Comentario no hizo sino hacer más amigable su plataforma para los usuarios y organizar la información de tal manera que fuera fácilmente navegable. Creo que en la actualidad es el medio en nuestra entidad que mejor presenta y mejor elige la información más importante a nivel local, nacional e internacional, y obviamente el que informa con mayor precisión sobre el acontecer universitario cotidiano. En cuanto a lo local, sin duda presenta una información sin tendencias, lo cual se agradece. Es objetivo e imparcial y siempre pondera la verdad sobre cualquier otro sesgo, enseña a los periodistas (que forma con el ejemplo) lo que debe ser un verdadero medio de comunicación.

Algo que yo particularmente he agradecido siempre con la llegada de José Ferruzca como director, es la apertura para opinar con libertad sobre cualquier tema de interés público, una apertura sin duda alentada por el propio Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño. Esto no hace sino fortalecer el elemento crucial de toda comunicación: la libertad de expresión, que debe ejercerse siempre de manera responsable.

A sus 50 años, creo que El Comentario sigue cumpliendo una labor imprescindible de comunicación institucional. Considero que el reto más importante por venir es seguir a la altura de las exigencias de una sociedad cada vez más crítica y politizada, que no está dispuesta a consentir lecturas parcializadas y monocromáticas de nuestra realidad. No tengo la menor duda de que así será, y espero poder cumplir mis bodas de oro con el periódico, escribiendo con el mismo entusiasmo y la misma pasión de siempre.

www.rogelioguedea.com @rogelioguedea www.facebook.com/rogelioguedea

COLUMNA

Vivir para contarla

El Comentario, un periódico máter

que se ha renovado y que los jóvenes no dejarán morir

Ahí estábamos, un grupo de 5 o 6 estudiantes de periodismo sentados en la sala de cómputo de un edificio en el centro de Colima en cuyo exterior todavía se puede leer El Comentario, esta situación que se trataba de una práctica de la materia de periodismo digital, sin saberlo, sería la entrada a una de las actividades que a muchos nos ha acompañado a lo largo de nuestra vida profesional y que amenaza no solo con quedarse, sino también en volverse aún más complicada.

Para la mayoría de mis compañeros esta práctica de una tarde entre semana, sería su primer acercamiento a Wordpress, la edición de notas y su publicación.

En ese entonces la edición impresa de El Comentario todavía existía y el medio se encontraba ya poniendo manos a la obra para realzar su presencia en línea y adaptarse a lo que esta sociedad líquida le pide a la información: ser rápida, precisa ante cualquier evento y ser encontrada en internet.

La existencia de El Comentario ha permitido que muchísimos eventos del estado y la vida universitaria hayan quedado inmortalizados en sus ediciones, pero, además, ha hecho algo mucho más valioso por Colima: ha sido el laboratorio para muchos universitarios que después han logrado convertirse en las plumas o voces

que dan forma y salida a las realidades y entornos que de otra forma no conoceríamos.

El Comentario ha pegado alas en las y los jóvenes apasionados por el periodismo, que muchas veces no encuentran espacios para ser leídos o en los cuales les dejen adquirir la experiencia que habrán de necesitar tras abandonar las aulas.

Ha sido el depositario de los sueños, ilusiones, corazones y versos a través de sus suplementos que dieron espacio a la poesía y textos de quienes buscaban hacer llegar su literatura al resto del mundo.

El Comentario pues, ha cumplido con creces su labor informativa y su labor formativa. Además, muchos egresados hemos encontrado en él, espacios para plasmar nuestras opiniones, ideas, reflexiones y demás textos.

Si algo considero seguro es que estudiantes, egresados y Colima en general, seguirá contando con El Comentario como un espacio serio de información y que siempre estará buscando renovarse no solo con la ayuda del equipo que lo compone, sino también empujado por la juventud que generación con generación lo hará suyo.

¡Larga vida a nuestro medio máter!

20 Jueves 20 06 2024

COLUMNA

Socializando Datos

50 años andando

Empecé a escribir en estas páginas de El Comentario , que llega a sus primeros 50 años de comunicar, en junio del 2016; el 14 de ese mes, para ser más preciso. Desde hace 8 años hemos entrelazado nuestros caminos, con un aproximado de 384 colaboraciones y 153,600 palabras.

COLUMNA

Cotidianas

Por Jorge Vega

Un Comentario

Generosamente, el Maestro Pepe Ferruzca me hizo un espacio para compartir con ustedes esta columna semanal, Socializando Datos, pensada en un inicio para comentar infor-

En aquellos años, finales de 1984, no pensaba que podía dedicarme al periodismo, a escribir columnas. Era un estudiante de primer semestre que sólo pensaba en leer y escribir, un día, novelas, cuentos y tal vez poemas.

Llegué al viejo galerón del periódico El Comentario, el de la calle Gildardo Gómez 66, para suplir en la corrección a uno de los trabajadores.

El trabajo iniciaba por la tarde y concluía de madrugada, a veces hasta las 2 o 3, por eso mi amigo Javier Aguilar, quien ya trabajaba de corrector, me dio asilo durante unas semanas en su departamento, por la misma calle y a unos pasos del periódico.

La redacción estaba al fondo del edificio. Olía a cigarro, mucho humo de cigarro y a café. Por momentos subía el olor a tinta, papel y químicos de la rotativa.

Cuando llegaban los reporteros, a eso de las 6, 6 y media de la tarde, la actividad en la sala de redacción era frenética. Las máquinas Olympia arrastraban su rodillo bajo el asedio feroz de las teclas. Unos llamaban por teléfono para corroborar algún dato y a otros más los llamaba la esposa para saber si estaban allí o en otra parte. Hoy, de todos los que allí estaban quedan muy pocos en activo. La mayoría se han jubilado y otros más se fueron muriendo o cambiando de oficio. En esos años, la gran mayoría de reporteros se había formado en la práctica. Eran empíricos y no querían a los que nos estábamos formando en la entonces Escuela de Letras y Comunicación.

A eso de la media noche, mientras esperaba las cabezas de las notas para revisarlas, me ponía a escribir en hojas de papel revolución o en los sobrantes del télex, textos que nunca salieron a la luz porque eran bastante malos. Aún no conectaba el corazón con la cabeza, sólo por instantes. Pero escribía. Me gustaba el sonido de las teclas sobre el rodillo, el golpe dulce de la campana cuando termina el renglón.

Corregía en galeras; no había, como hoy, la ventaja de una computadora o de un corrector ortográfico, ni siquiera la posibilidad de consultar un término o un concepto en la internet o algo parecido. Por eso los errores eran frecuentes, más si uno corregía las cabezas antes de que las agrandaran en el taller de fotomecánica a las 2 de la mañana.

Mi error más memorable fue la palabra presidencial, en la de 8 columnas. Se fue con las letras ese y ce invertidas. Hay un punto, y eso lo saben bien los correctores y las correctoras, en que ya no es posible detectar errores. Lo que siguió fue un regaño de Don Víctor de Santiago, pero ya no era posible deshacer esos errores, como ahora en las páginas web.

Hoy, que el periódico está por cumplir 50 años, me acordé de esos años en los que comenzó a gustarme la vida nocturna, escuchar a los que sabían de la vida, de la política, de los secretos oscuros del gobernador y de tugurios de moda, y en los que comencé a darle vueltas a este asunto de escribir para un periódico, a este oficio de la escritura que ahora me limpia y aligera el alma.

mación del INEGI. Ha trascendido ese propósito, aunque siguen siendo un referente.

La presencia de este medio universitario ha encarado los desafíos del tiempo, asumiendo sus retos y diversificando su presencia y oferta. Sus páginas han dado cuenta de los principales acontecimientos a nivel mundial, en el ámbito nacional y por supuesto del entorno local.

Precisamente, en esa transición se le dio la bienvenida a su portal -con varias actualizaciones- y despedimos la edición impresa, quedando la versión digital. Desde hace varios años, sus textos se hicieron voz en el medio comunicacional hermano, Universo Radio; ahí, desde sus micrófonos, El Comentario informa y se acerca a otros públicos, otras audiencias, trasciende fronteras.

Recientemente, en el contexto de su medio siglo, estos textos-voz se han hecho imágenes, al transmitir su noticiero, además de antena e internet, por Facebook.

Por supuesto, aquí tienen eco las distintas facultades, centros de investigación, direcciones y dependencias, al compartir el ser y quehacer universitario.

Este periódico es, también, un laboratorio donde convergen, de manera natural, estudiantes y docentes de la Universidad de Colima ,

COLUMNA

principalmente pero no exclusivamente.

Esta faceta, de laboratorio, extensión de la formación, espacio de prácticas, es un elemento a destacar de la vocación de El Comentario. Estudiantes redactan para un periódico vigente, en distintos géneros, con el acompañamiento de sus docentes. E, insistiendo en esa convergencia texto-voz-imagen, escuchamos / vemos a estudiantes hacer sus pininos comunicacionales.

Otro aspecto destacado de El Comentario es proponer una visión internacional, con distintas voces, enlaces con profesionales-colegas de otros países y continentes, así como las experiencias de estudiantes de movilidad por el mundo. Lo mismo escuchamos un enlace de España, Chile, Ucrania que del Medio Oriente o la Perla Tapatía. Los medios evolucionan o desaparecen. El Comentario ha optado por lo primero, de manera consciente y decidida. Estos primeros 50 años, dan cuenta de ello.

Felicidades a quienes ahora integran el equipo del periódico universitario y a quienes, a lo largo del tiempo, han colaborado de distintas maneras a construir esta historia que sigue viva. balvanero@gmail.com @Balvanero.B

Reflexiones universitarias

Por César Barrera Vázquez

El Comentario, 50 años de trayectoria

Este jueves El Comentario cumple 50 años de trayectoria, y hoy lo festeja con un encuentro entre colaboradores, ex directores y columnistas de este periódico que ha sido todo un hito en los medios de comunicación del estado, sobre todo los impresos y digitales.

Así, El Comentario no sólo fue y es un espacio de formación para las y los estudiantes de la Licenciatura de

Periodismo de la Universidad de Colima, durante casi medio siglo, sino que también fue un medio que subió el nivel de periodismo que había en la entidad, allá por los años 60. Vale recordar que El Comentario, en aquella época (que transitó de un semanario a un diario) bajo la égida de rector Humberto Silva Ochoa y con la dirección de Víctor de Santiago y Roberto Águila Vázquez,

OPINIÓN 21 Jueves 20 06 2024

OPINIÓN

ARTÍCULO:

A medio siglo

En los seres humanos se dice que, al llegar a los 50 años, se empiezan a experimentar una serie de características, como esos bochornos de sentir calor, pero… ¿Qué aborigen de nuestro estado no es cómplice del calor?

Dicen que a esa edad se duerme menos, o sea, uno puede soñar durmiendo y soñar despierto a la vez; 50 años también es un punto de inflexión en la vida, es un momento en el que se puede mirar hacia atrás y reflexionar sobre las décadas que han pasado, mientras vamos preparándonos para abrazar lo que viene.

Este año, El Comentario celebra su aniversario número 50, y es un momento propicio para reflexionar sobre el impacto que ha tenido en el periodismo universitario y la enseñanza del periodismo en la Univer-

Reflexiones universitarias

se convirtió en la punta de lanza de la defensa de la autonomía universitaria, en un momento álgido y convulso con quienes eran las máximas autoridades estatales de aquel entonces.

Fue clave en esa defensa el periódico El Comentario y se convirtió, al mismo tiempo, en un espacio libre, de información crítica y veraz, en un momento en que la gran parte de los medios de comunicación estaban cooptados. Luego entonces, de origen El Comentario es un medio de pertinencia informativa, alejado de las grillas y las tergiversaciones.

Por eso, gran parte de sus secciones se centran en informar sobre las acciones más relevantes de la Universidad de Colima, de un gran interés para la comunidad universitaria, además de informar sobre investigaciones y temas educativos.

En ese sentido, es un diario completo, pues también tiene las secciones de deportes nacionales y locales, así como contenido informativo local, nacional e internacional, además de un espacio editorial bien argumentado y razonado, cuyos temas son también de interés diverso.

Ahora bien, el Rector Christian Torres Ortiz Zermeño tiene un buen respaldo en el actual director José Ferruzca, quien ha instrumentado el

sidad de Colima . Durante estos 50 años, El Comentario ha sido un referente en la difusión de información y análisis sobre temas de interés para la propia Alma Máter y la sociedad en general.

El periodismo que se fomenta en la Universidad de Colima, además de ser una práctica que se basa en rescatar la memoria de lo que acontece en el estado, también es un mecanismo de difusión de las labores universitarias, las cuales van quedado perpetuadas para las generaciones futuras en sus páginas, tanto las artesanales que aún se conservan, como en la web de El Comentario. Imagino que por ello es reconocido por su calidad y aportaciones, pues en él, eclosiona el periodismo universitario tal cual teóricamente las y los estudiantes de

tránsito de El Comentario a su formato digital, con la versión PDF (tan solicitada por sus lectores que tienen la nostalgia del impreso), pero también hacia los derroteros de la inmediatez digital y sus nuevas formas de interacción con las audiencias de la web: este es un espacio de perenne mutación, en el cual Pepe ha sabido transformar a El Comentario para estar a la altura de los nuevos retos y exigencias informativas.

Todo esto pareciera fácil, pero ha exigido un gran esfuerzo del equipo que ahora integra El Comentario. Para mí es un sueño cumplido y un honor presentarme como uno más de los reporteros del periódico de mi Alma Mater. Por eso aprovecho este espacio para agradecer a José Ferruzca por la oportunidad, así como al coordinador de Comunicación Jorge Martínez, pero, especialmente, al Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño.

A todos ellos, junto con mis compañeros y compañeras de El Comentario, les agradezco. Estoy seguro que seguiremos haciendo de nuestro periódico universitario un espacio de información veraz, pertinente y, sobre todo, de gran utilidad para nuestra comunidad universitaria.

¡Que vengan muchos años más de vida para El Comentario¡

la Facultad de Letras y Comunicación las asimilan: una actividad de mediación informativa, investigación y análisis sobre temas de interés para quien disfrute de la lectura o quiera informarse. En este sentido, el periodismo universitario debe sujetarse a los principios universales, como la objetividad, la pertinencia y la originalidad intelectual, incluso en estos tiempos que con la ayuda de la IA, uno puede hacer cosas tan difíciles, sencillas, como este artículo, que probablemente ni yo lo escribí.

Aunque existen programas de formación universitaria como los de la FALCOM, relacionados con el campo de la comunicación, no hay exigencias institucionales que impidan a personas con otro tipo de formación, aportar en las redacciones de El Comentario, como quien firma lo que escribe. Tanto El Comentario como el suplemento cultural El Comentario Semanal, han sido un espacio para la reflexión y el análisis sobre los temas

más relevantes de la sociedad colimense, y han contribuido a la formación de periodistas que han ejercido influencia en la difusión de la información y la crítica social, como… la verdad, iba a escribir nombres y apellidos en este párrafo, pero como no quiero lastimar egos por alguna omisión, mejor así que se quede. En conclusión, los 50 años de El Comentario son un legado en el periodismo universitario y la enseñanza del periodismo de nuestra Máxima Casa de Estudios, siendo un referente en la difusión de información y análisis sobre temas de interés para la comunidad universitaria y la sociedad en general. Su compromiso con la formación de periodistas y su defensa de los principios universales del buen periodismo son un ejemplo a seguir para otros medios y educadores, es un medio de información a pesar de ser tan joven como para cumplir 50 años, y es que, quienes continuamos colaborando, nunca dejamos de aprender.

22 Jueves 20 06 2024

De por tes

Incluye China a 11 nadadores involucrados en un caso de dopaje en su equipo para París

China incluyó en el equipo de natación con el que competirá en los Juegos de París a 11 nadadores involucrados en un caso de dopaje, entre ellos los campeones olímpicos Yufei Zhang y Shun Wang, así como el plusmarquista universal Haiyang Qin.

Según las informaciones publicadas el pasado mes de abril por el diario estadounidense The New York Times y la cadena alemana ARD, un total de 23 nadadores chinos dieron positivo a comienzos de 2021 por trimetazidina, un medicamento para el corazón que puede servir para mejorar el rendimiento.

Una circunstancia que no impidió a muchos de ellos competir 7 me -

ses más tarde en los Juegos Olímpicos de Tokio con el beneplácito de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), que dio por buenas las explicaciones de las autoridades antidopaje chinas que achacaron el positivo a una “contaminación”.

“Durante el proceso de revisión de la decisión de la Agencia Antidopaje China, que duró varias semanas, los científicos y asesores legales externos de la AMA pusieron a prueba minuciosamente la teoría de la contaminación”, señaló la Agencia Mundial Antidopaje.

Un proceso tras el cual la AMA concluyó que “no estaba en condiciones de refutar la posibilidad de que la contaminación fuera la fuente de la trimetazidina”, por lo que “dadas las

circunstancias específicas de la supuesta contaminación” se consideró que los atletas “no tuvieron culpa ni negligencia”.

Explicaciones que no convencieron, entre otros muchos, a la Agencia Antidopaje de Estados Unidos, que, por medio de su director, Travis Tygart, llegó a acusar de un “potencial encubrimiento” a la AMA, que amenazó con emprender acciones legales.

Un enfrentamiento que se acentuó cuando el pasado mayo el New York Times informó de que 3 de los 23 nadadores chinos que dieron positivo por trimetazidina, entre ellos, Haiyang Qin, plusmaquista mundial de los 200 braza, y Shun Wang, campeón olímpico de los 200 estilos, habían da-

do ya positivo en los años 2016 y 2107 por clembuterol.

“El clembuterol se utiliza en algunos países como promotor del crecimiento de los animales de granja y, en circunstancias específicas, puede dar lugar a una muestra positiva de un deportista que consume carne de animales tratados de esa manera”, recalcó el AMA en su respuesta.

En este sentido, la Agencia Mundial Antidopaje señaló que los niveles de clembuterol detectados en los 3 nadadores chinos “eran tan bajos que eran entre 6 y 50 veces menores al nivel mínimo de notificación vigente actualmente”, lo que a su juicio reflejaba el carácter “sensacionalista e inexacto” de las informaciones.

Los Detroit Pistons despidieron a Monty Williams tras solo una temporada en el banquillo y con quien en 2023 habían firmado un enorme contrato de 78.5 millones de dólares por 6 años, informó la cadena ESPN. Adrian Wojnarowski, uno de los periodistas con mejores fuentes dentro de la NBA, señaló en ESPN que los Pistons le deben todavía más de 65 millones a su ahora ya exentrenador.

Despiden los Pistons a Monty Williams tras solo una temporada en el banquillo de Detroit

DEPORTES

Anuncia Real Madrid Femenil la salida de Kenti Robles

La internacional mexicana Kenti Robles se suma a la lista de bajas del Real Madrid femenil de cara a la próxima temporada, con lo que pondrá fin a una etapa que comenzó en la campaña 2020-2021, informó el club blanco en sus redes sociales.

“Ha sido un honor contar con una deportista ejemplar como tú en las 4 primeras temporadas de nuestra historia. Nuestros mejores deseos en esta nueva etapa, Kenti

Condenan

Robles”, escribió el Real Madrid en su perfil oficial de X.

La salida de la defensora mexicana es la tercera que anuncia el club madrileño esta semana, tras las de Claudia Zornoza e Ivana Andrés, que han permanecido en el equipo 3 y 4 temporadas, respectivamente.

Kenti Robles ha jugado en España durante toda su carrera deportiva, vistiendo las camisetas del Espanyol (2006-2011 y 2014-15), Barcelona (2011-2014), Atlético (2015-2020) y Real Madrid (2020-2024).

por lavado de dinero al exvicepresidente de la federación checa de futbol

Roban Berbr, exvicepresidente de la Federación Checa de Futbol, fue condenado a 3 años de prisión condicional y a pagar una multa de 80 mil euros, por un delito de lavado de dinero, informó la emisora CT24 . El tribunal provincial de Pilsen consideró a Berbr culpable de haber lavado dinero de la asociación de futbol de esa región.

La sentencia incluye la prohibición de seguir ejerciendo actividades en la asociación deportiva.

El antiguo directivo fue absuelto de la acusación de participar en el amaño de partidos en las segunda y la tercera división checa, así como de participar en un grupo de crimen organizado.

El pasado abril fue condenado en primera instancia el expresidente de la Federación, Miroslav Pelta, a 6 años de cárcel y una sanción de 200 mil euros por reparto de subvenciones deportivas.

La exsecretaria de Estado de Educación Simona Kratochvílová, también fue condenada a 6 años y medio de prisión, inhabilitación por 6 años y una sanción económica de 80 mil euros.

El exdirector deportivo del club Slavoj Vysehrad de Praga, Roman Rogoz, fue sentenciado a pagar 16 mil euros de multa y a una pena firme de cárcel de 4 años.

En total son 21 las personas denunciadas en esta trama de corrupción en el futbol checo.

En el momento en que firmó por Detroit, ese contrato era el mayor jamás firmado por un técnico en la NBA.

No obstante, las posteriores renovaciones de Gregg Popovich (San Antonio Spurs), Steve Kerr (Golden State Warriors) y Erik Spoelstra (Miami Heat) le hicieron bajar en esa lista tanto por salario anual como por volumen total de contrato.

Con el Real Madrid jugó 123 partidos, marcó 4 goles y repartido 7 asistencias, según los datos recogidos por Ceroacero . Además, la experimentada lateral fue la quinta futbolista en llegar a los 100 partidos con la elástica blanca después de que alcanzaran dicha cifra Misa, Maite Oroz, Olga Carmona y Teresa Abelleira.

Ficha Katty Martínez por las Rayadas de Monterrey hasta junio de 2028

Katty Martínez, goleadora histórica de la LigaMX Femenil con 148 tantos, abandonó las filas de las Águilas del América para fichar por las campeonas Rayadas del Monterrey, dirigidas por la costarricense Amelia Valverde.

En cualquier caso, este despido pone fin al muy decepcionante paso de Williams en Detroit, un equipo que este año batió el récord histórico de derrotas seguidas en la NBA en una sola campaña con 28 partidos consecutivos perdiendo.

El técnico había llegado a la ciudad de Motown para reconstruir una franquicia en ruinas y en su primer y único año en el conjun-

En una nota de prensa difundida este miércoles, las Rayadas informaron que la internacional mexicana llega en “transferencia definitiva” y firmó un contrato hasta junio de 2028.

Martínez perdió en mayo pasado la Final del torneo Clausura 2024 ante el Monterrey de Valverde, que se impuso al América, para llegar a 3 títulos de liga en su historia y convertirse en el segundo equipo más ganador del campeonato, por detrás de las Tigres UANL, con 6 trofeos.

Katty Killer también militó con las felinas, con las que debutó en el primero torneo de la liga, en el Apertura 2017, y con las que obtuvo 4 trofeos del campeonato local y es su máxima goleadora con 95 dianas.

Al América pasó para el torneo Clausura 2022, convirtió

to acabó como colista del Este con un balance de 14-68.

Elegido entrenador del año en la NBA en 2022 con los Suns, Williams llevó al conjunto de Phoenix, con Chris Paul y Devin Booker como referentes, a las finales de ese año, donde cayeron por el título ante los Milwaukee Bucks de Giannis Antetokounmpo. Los Pistons no tienen por ahora sustituto para Williams.

Jueves 20 06 2024
25
Despiden los Pistons...

DEPORTES

Ignora Davies rumores de Real Madrid para liderar a Canadá ante Argentina

Alphonso Davies, capitán y estrella de la Selección de Canadá que se enfrenta a Argentina, dijo que no piensa en todos los rumores sobre su futuro, que su único objetivo es ayudar a que su equipo llegue lejos en la Copa América, que comienza en Atlanta con el encuentro entre su equipo y la Albiceleste

En la rueda de prensa previa al partido inaugural, celebrada en el Mercedes Benz Stadium, Davis dejó claro que, por mucho que se le vincule al Real Madrid o surjan informaciones sobre la decisión del Bayern Múnich de que agote su contrato, que concluye el próximo año, él ya ejerce de capitán de Canadá y no se va a despistar con otros asuntos.

“Creo que mi principal objetivo ahora mismo es que mi selección juegue al futbol en este torneo, ayudar a mi equipo a llegar lejos. Y ahí es donde está mi cabeza”, destacó.

Davies, confirmado el lunes como capitán, se mostró satisfecho por la decisión del técnico Jesse Marsch y dijo que no crea que cambiar nada en su forma de actuar.

“Estoy muy feliz de llevar el brazalete. Es algo con lo que sueñas de niño. Acudiré a mi anterior capitán (Stephen Eustaquio) para que me dé algunos consejos. Ha sido capitán de la selección nacional durante mucho tiempo y el hecho de poder jugar con él, de compartir concentraciones, me ha hecho aprender mucho de él”, añadió

En ese sentido, el técnico Jesse Marsch aseguró que su decisión vino avalada por el resto de la plantilla, que considera al jugador del Bayern Múnich un líder, pese a tener solo 23 años.

“Lo primero que hicimos fue hablar con los líderes del equipo y luego hablamos de que Phonzie fuera el capitán. Entonces yo no dije

nada. Los chicos hablaron y todos le dijeron, no tienes que cambiar. Tienes que ser tú mismo. En lo que he visto desde que conozco a Phonzie es que es un tipo que se preocupa mucho por la selección nacional, un tipo que quiere asumir un papel más importante, alguien que entrena duro y predica con el ejemplo, que disfruta estando cerca del equipo, pero que también desafía al grupo a crecer, mejorar y superarse”, indicó.

“Es uno de los jugadores más jóvenes de la plantilla, pero creo que reúne muchas de las cualidades necesarias para ser uno de los líderes más importantes. Sin duda, cuando lleguemos a 2026, será la persona más importante del equipo. No esperamos que lo haga todo perfecto ahora. Y, por cierto, los capitanes no tienen que hacerlo todo perfecto todo el tiempo. Pero, sin duda, creo que tendrá todo el apoyo y la oportunidad de crecer dentro de su papel y seguir convirtiéndose en todo lo que sabemos que llegará a ser”, añadió.

Asegura Messi sentirse “muy bien” competitivamente a sus 36 años: “La edad es un número”

El futbolista argentino del Inter Miami Lionel Messi manifestó que la idea del retiro no es algo que pase por su cabeza y que a sus 36 años se siente muy bien competitivamente.

“No lo pienso. Me costó mucho dar el paso para dejar Europa y venir a los Estados Unidos, pero una vez que estuve acá me adapté muy rápido. Vivo el día a día, pienso en el momento, no en lo que pueda llegar a pasar. La edad es un número. Yo me siento muy bien competitivamente”, declaró en una entrevista con Marcelo Tinelli para el canal argentino América

Messi además expresó que el cambio de vida que supuso su llegada al equipo propiedad del exfutbolista David Beckham en julio de 2023 hace que valore más las concentraciones del combinado albiceleste, donde comenta que el grupo disfruta y se ríen mucho.

“Todos esos momentos los valoro mucho porque sé que cada vez falta menos para que se termine todo y, de alguna manera u otra, lo voy a extrañar”, confesó el rosarino.

La Selección de Argentina afronta este jueves su debut en la Copa América que se disputa en suelo estadounidense, donde el equipo tiene la misión de defender el título conseguido en Brasil en 2021.

Eso sumado al triunfo del cuadro dirigido por Lionel Scaloni en el Mundial de Catar 2022 hace que bajo

el punto de vista del astro argentino la Albiceleste sea la favorita, pero no convierte a este reto en un objetivo fácil.

“Hoy por hoy, podemos decir que somos los mejores porque somos los últimos campeones del Mundo, pero eso no hace que esta Copa América la vayamos a ganar caminando. Es más, va a ser muy igualada porque todas las selecciones son más complicadas. Será más difícil”, manifestó Messi.

53 tantos y sumó un título de liga más a su palmarés.

Junto a ello, Martínez es habitual en las convocatorias de la Selección Mexicana Femenil, que dirige el español Pedro López.

La artillera se integra como refuerzo en el equipo de Valverde para

El exjugador del FC Barcelona y del París Saint Germain destacó el nivel de selecciones como Ecuador, Colombia, Uruguay y Brasil, y que son conscientes de que van a tener que “hacer lo mismo o más para volver a ganar”.

Por último, el ganador de 8 Balones de Oro de la revista France Football confesó que agradece mucho el apoyo de la gente que estuvo en los momentos más duros

ayudar a las conquistas del Apertura 2024, que comenzará en julio próximo, la Summer Cup, un torneo amistoso que clubes mexicanos y estadounidenses disputarán a partir del 19 de julio, y la primera Copa de Campeones de la Concacaf, que comenzará en agosto.

26 Jueves 20 06 2024

Contará LigaMX con filtros para la contratación de extranjeros como la Premier League

El presidente de la LigaMX, Mikel Arriola, anunció que la competencia que encabeza tomó la decisión de ponerle filtros a la contratación de jugadores extranjeros como se hace en la Premier League.

“Si queremos que aumente el espectáculo de nuestra liga, no podemos cerrar oportunidad a los extranjeros, solo mejorar su calidad para que también haya un impacto en los jugadores mexicanos que se relacionen con ellos”, explicó en un video difundido en las redes sociales de la LigaMX.

Los nuevos lineamientos que tendrán que cumplir los futbolistas extranjeros en México serán haber tenido “un rendimiento bueno de su liga de procedencia” en el último año, ser seleccionados nacionales, a nivel absoluto o menor, y si participaron en torneos continentales.

Arriola no abundó en los nuevos parámetros, que entrarán vigor en el Apertura 2024, que se disputará en julio de ese año y que tiene como uno de los objetivos impactar en la Selección Nacional, que en el Mundial Catar 2022 tocó fondo al no clasificar a la segunda ronda por primera vez en 7 justas.

Sobre los extranjeros que militan actualmente en la LigaMX, el ejecuti-

vo dijo que desde ahora tendrán que hacer méritos “para ganarse su lugar” en el campeonato. Los equipos del futbol local actualmente pueden contar con 9 jugadores extranjeros en su nómina, pero solo tener por partido a 7 de ellos en la cancha.

Junto a este cambio, el comisionado presidente de la Federación

Mexicana de Futbol, Juan Carlos Rodríguez, reveló otros cambios que tendrá el balompié local, como impulsar el desarrollo de entrenadores mexicanos, al mejorar la metodología de su curso con el contenido de UEFA, aumentar la visoria en todo el Mundo del talento de doble nacionalidad que pueda representar al

país y giras europeas de los combinado menores para aumentar la contratación de los jóvenes en equipos de esas naciones.

“Requerimos el compromiso y la unión de todas las partes, además de dejar de esperar resultados a corto plazo. Nuestra visión es hacia 2030 y 2031”, sentenció Rodríguez.

Renato Paiva no descarta que Juan Escobar juegue el Apertura 2024 con el Toluca

El portugués Renato Paiva, entrenador del Toluca, no descartó que el paraguayo Juan Escobar, quien estará de baja al menos 3 meses por un problema de salud, dispute el torneo Apertura 2024 de la LigaMX que inicia el próximo 5 de julio.

“Es un tema que analizamos, no hay una decisión en relación a eso, pe -

Asegura Messi...

del combinado argentino, y que para él siempre fue fundamental tener el cariño de su gente.

“Sentirme querido hoy es lo máximo, lo mayor que uno puede conseguir como deportista”, comentó Messi.

ro si se confirma (el diagnóstico) podemos pensar en traer a otro jugador por Juan. Ha sido una noticia inesperada y cuando es así, si reaccionas de forma caliente, pierdes la racionalidad que exigen estos temas”, explicó el técnico en una rueda de prensa.

El lunes pasado, el Toluca, el tercer equipo de la LigaMX con más títulos, informó en un comunicado que por “cuestiones de salud” no aclaradas Escobar, seleccionado paraguayo en la Copa América de 2019, “estará en observación médica y sin someterse a exigencias físicas” en los siguientes 3 meses.

La prensa local reportó que un electrocardiograma arrojó que Escobar presenta un problema en el cora-

zón que pone en riesgo su salud, por lo cual Paiva aseguró que en su equipo no acelerarán la recuperación del nacido en Luque hace 28 años.

“Hay que esperar un mes para que se le repitan los exámenes y seguir el protocolo el que se aplica. Es un problema de corazón, un tema sensible y creo que no es necesario acelerar. Todo lo que es del corazón es vital, primero está la persona”, añadió el portugués.

El Toluca debutará en el Apertura 2024 el 6 de julio próximo al visitar a las Chivas del Guadalajara en la primera jornada de la LigaMX.

Jueves 20 06 2024
27 DEPORTES

Co lima

Da Movilidad hasta diciembre para renovar camiones de transporte público

Por César Barrera Vázquez

Armando González Manzo, encargado del despacho de la Subsecretaría de Movilidad, aseguró que en diciembre se tiene que contar con las unidades de camiones reparadas o renovadas, pues ya no se permitirá que “transiten chatarras”.

Destacó, al respecto, que entre los 18 compromisos asumidos por los concesionarios del transporte pública está la instalación de las tarjetas de prepago, además de destinar el 11% del aumento tarifario para la renovación de su parque vehicular.

“De esos 12 pesos (que aumentó la tarifa), 11% se lo tienen que habilitar a la renovación y el 7% al prepago, así está establecido y así lo vamos a exigir. El objetivo es tener un sistema moderno que nos permitan rutas más ágiles: 2 troncales y rutas alimentadoras”, indicó.

Adelantó que, en diciembre, el municipio de Manzanillo contará con el sistema de prepago y con vehículos nuevos o reparados, pues aseguró que ya no se permitirá que “transiten chatarras”.

Justificó que el incremento de la tarifa del transporte público se debió al rezago

Acompaña Gobierno entrega de tarjetas de Pensión para Personas Adultas Mayores

La gobernadora Indira Vizcaíno Silva acompañó la entrega de 194 tarjetas bancarias de la Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores a beneficiarias y beneficiarios de los municipios de Colima, Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán y Villa de Álvarez, que realizó la Delegación de Programas para el Bienestar del Gobierno de México en Colima.

De acuerdo con un comunicado de prensa, la mandataria estatal recordó que ese programa “surgió de la cabeza y el corazón del presidente Andrés Manuel López Obrador, siendo jefe de Gobierno en la Ciudad de México”, y que no sólo la duplicó como ofreció, sino que la aumentó 5 veces a como inició, además de que ya está establecida en la Constitución como derecho y no podrá ser menor a 6 mil

Apercibe Infocol a Educación para informar si reubica o no a docentes acosadores

El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Colima (InfoCol) aprobó un acuerdo de incumplimiento, en el cual determina aplicar medidas de apremio para impeler a la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno

pesos bimestrales, que ahora reciben. “Por todos esos años de injusticias en las que no se reconoció el trabajo de las personas y que llegaban a su edad adulta mayor y no tenían una pensión que les garantizara lo indis-

pensable, es que se hace necesario en nuestro país crear una pensión universal para a nadie le falte lo mínimo para seguir adelante”, destacó Indira Vizcaíno.

Adelantó que gracias a

Identifica PC 48 puntos críticos de inundación; 10 dentro de manchas urbanas

Christopher Iván Uribe Cosío, coordinador de Gestión Integral de Riesgos de la Unidad Estatal de Protección Civil del Gobierno del estado, informó que junto con la Comisión Nacional de Agua (Conagua), se identificaron y fueron validados 48 puntos críticos de inundación

Precisó que esos puntos críticos de inundación se encuentran en cruces, caminos, ríos y arroyos,

así como en infraestructura hidráulica como puentes, alcantarillas, bordos y escotaduras. Por ello, dijo que se ha prestado principal atención a aquellos que conectan comunidades rurales y zonas agrícolas que puedan presentar desbordamientos e inundaciones.

“Tenerlos identificados ayuda para trabajar de manera coordinada con los diferentes

Por Redacción Por César Barrera Vázquez

Convoca Congreso al Premio Estatal a los Adultos Mayores 2024

Las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y la de Bienestar, Inclusión Social y Equidad de Género del Congreso del Estado, a través de sus presidentas, las diputadas Myriam Gudiño Espíndola y Sonia Hernández Cayetano, dieron a conocer la expedición de la convocatoria para otorgar el Premio Estatal a los Adultos Mayores en su edición 2024.

En una conferencia de prensa, las legisladoras informaron que esa convocatoria está dirigida a entregar los premios en 2 categorías: a las personas que tengan 100 años o más, o a quienes tengan 65 años o más, que se hayan destacado en diversas disciplinas.

En el caso de los hombres y mujeres de 65 años o más, que hayan destacado por su labor humanística o profesional, el deporte, la ciencia o el arte, todos ellos en el estado de Colima.

La convocatoria al Premio Estatal a los Adultos Mayores va di -

rigida a colegios de profesionistas, organismos públicos, sociales o privados, instituciones públicas, instituciones educativas, ciudadanía en general y demás organizaciones relacionadas con los adultos mayores. De acuerdo con las bases de la convocatoria, el registro de los participantes es a partir de la expedición de la misma y hasta el viernes 2 de

agosto. Las propuestas podrán ser entregadas de lunes a viernes, en un horario de 9 de la mañana a 3 de la tarde, en la Secretaría General del Congreso del Estado.

La diputada Myriam Gudiño agregó que los requisitos para ser acreedores a ese premio en la primera categoría son: tener 100 años o más, ser de Colima o

Desazolvan cunetas y limpian carreteras estatales de 6 municipios de Colima

La Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad ( S e I dum ) del Gobierno del estado realizó trabajos de limpieza y desazolve de cunetas, remoción de derrumbes y desmonte de derecho de vías, en tramos carreteros estatales de 6 municipios. De acuerdo con un comunicado de prensa, las vialidades intervenidas fueron: HuizcolotePuertecito de Lajas y SantiagoChandiablo en el municipio de Manzanillo; la carretera San Antonio-La Becerrera en Comala, la carretera Villa de Álvarez-Minatitlán, el tramo Tepames-Potrerillos en el municipio de Colima, así como el tramo entre El Naranjal y Quesería, que une a esas comuni -

Para mayores Informes comunícate al Programa de Becas de la Universidad de Colima

COLIMA 29 Jueves 20 06 2024
Por Redacción Por Juan Ramón Negrete Jiménez
programa_becas@ucol.mx 312 316 1124 312 271 4142

COLIMA 30

Por la salud masculina, invitan a campaña “Te quiero

El DIF Estatal de Colima, en coordinación con el DIF Armería, a través de la Dirección de Servicios Médicos Asistenciales, está invitando a la campaña “Te quiero papá”, dirigida a hombres de 41 años en adelante.

Victoria López, directora del DIF municipal de Armería, informó que esa campaña se realiza con la finalidad de

Por Yensuni López Aldape atender a hombres de 41 años en adelante, practicándoles un examen de antígeno prostático en una jornada de prevención que se efectuará el día 26 de junio de 2024, a partir de las 8 de la mañana, en el Auditorio “Profesor Rubén Tinoco Alcantar”.

Ese servicio es totalmente gratuito. Los interesados solo deben acudir al

Da Movilidad hasta ...

que arrastraba la revisión que marca la ley en cuanto a la tarifa y que databa desde el año 2017.

En ese sentido, precisó que ese rezago era de 4 pesos, por lo que el reajuste se relaciona también con la problemática de abandono de rutas por la pandemia, entre otras problemáticas.

Aseguró que ese incremento en la tarifa no es un cheque en blanco, pues los concesionarios tuvieron que firmar 18 compromisos, entre los que resalta activar el sistema integral del transporte, cuyo objetivo es que los camiones no duren tanto en sus recorridos.

González Manzo agregó que también se comprometieron al

cumplimiento del 100% del servicio, consistente en las más de 30 rutas que conforman el sistema, tanto en horarios como en frecuencia.

Criticó a quienes reclamaron el aumento de la tarifa del transporte urbano y acusó que están “sacando raja política”, pues aseguró que ese transporte es el más utilizado por estudiantes, obreros y demás sectores de la población que están dentro de la actividad productiva. Respecto a por qué se dio ese incremento al término de las elecciones, González Manzo explicó que fue por la veda electoral que se acordó con los transportistas dar el anuncio, por lo que descartó que sea por un tema diferente.

papá” 2024, en Armería

DIF municipal Armería antes del 24 de junio y llevar una copia de la credencial de elector para registrarse y recibir una ficha.

La importancia de esa campaña radica en la detección temprana del cáncer de próstata, una de las enfermedades más comunes entre los hombres mayores de 40 años. Cabe recordar que el antígeno prostático específico (PSA) es una proteína producida por la glándula prostática. Niveles elevados de PSA en la sangre pueden ser un indicador de cáncer de próstata u otras condiciones no cancerosas como prostatitis o hi-

Identifica PC 48 ...

ayuntamientos para evitar situaciones que pongan en riesgo la vida de las personas, sobre todo en esta temporada de lluvias y de ciclones tropicales”, detalló Uribe Cosío.

Explicó que la inundación es un fenómeno multifactorial que no solo depende de la presencia de las lluvias, sino también de otros factores naturales como condiciones fisiográficas, hidrológicas, entre otras, y acciones como el desarrollo de infraestructura o los residuos.

Los puntos críticos de inunda-

Apercibe Infocol a ...

del estado a informar si reubica o no a docentes con denuncias por violencia sexual.

El acuerdo de incumplimiento se desprende de un recurso de revisión promovido el 30 de mayo del año 2023, a partir de una solicitud de información en la que se pedía conocer sobre el número de denuncias por violencia sexual y si los docentes denunciados eran cesados o reubicados.

Ante ello, la dependencia estatal sólo informó respecto al número de denuncias, pero omitió transparentar si eran reubicados o cesados, por lo que el peticionario promovió un recurso de revisión cuya sustanciación la realizó el InfoCol, resolviendo modificar la respuesta del sujeto obligado.

En ese sentido, la Secretaría de Educación y Cultura incurrió en desacato el 13 de julio de 2023, el 14 de agosto de 2023, el 17 de octubre de 2023 y el pasado 12 de marzo de 2024, fechas en las cuales debió remitir la información al peticionario.

Por eso motivo, el pasado 4 de junio de 2024, en una sesión que encabezó la presidenta comisionada del InfoCol, Paulina Alejandra Urzúa Gómez; la comisionada Ayizde

perplasia prostática benigna.

La detección temprana y el tratamiento oportuno pueden salvar vidas, ya que el cáncer de próstata en etapas iniciales generalmente no presenta síntomas.

En una entrevista, Victoria López destacó que el objetivo principal de esa campaña es sensibilizar a la población masculina sobre la importancia de la prevención y el cuidado de la salud.

Invitó a todos los hombres mayores de 41 años a aprovechar esa oportunidad para prevenir enfermedades propias del género masculino y a mantener una vida saludable y tranquila.

ción se pueden consultar en el siguiente link: https://bit.ly/PCIColima. Allí se pueden revisar y constar que en la zona conurbada de Colima y Villa de Álvarez se encuentran el río Colima, el arroyo Pereyra, el arroyo Tecolotero, Los Limones y el Jazmín. Dentro de la mancha urbana en Manzanillo, asimismo, se ubican los siguientes puntos críticos de inundaciones: arroyo Santiago, arroyo Camino Viejo a Chandiablo, canal de Punta de Agua y arroyo Las Adjuntas.

Anguiano Polanco y Francisco José Yáñez Centeno, determinar aplicar las medidas de apremio plasmadas en el Artículo 170, fracción 1 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Colima.

Además, acordó a percibir a la titular de la Unidad de Transparencia de esa dependencia y a su titular por desacato al no entregar la información solicitada, y se les apercibe de que en caso de volver a desacatar la resolución se podrán aplicar multas o amonestación públicas.

...

que la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, hizo un compromiso muy formal, a partir del próximo año 2025 se podrán incorporar a ese programa a las mujeres de 60 a 64 años de edad.

Rocío Beltrán Rodríguez, encargada del despacho de la Delegación de Programas para el Bienestar en Colima, detalló que las personas reunidas (194) en la cancha de balonmano en la Unidad Deportiva “José María Morelos y Pavón” en la capital del estado, están recibiendo sus tarjetas del Banco del Bienestar y correspondía a casos de reposiciones y algunos rezagos.

Acompaña Gobierno
Jueves 20 06 2024
Junio, mes de mayores solicitudes al Gobierno para cambios de identidad de género

El Gobierno del estado, a través de la Dirección de Atención a la Diversidad Sexual y de Género, ha implementado facilidades para realizar cambios de identidad. Manuel Medrano Ortega, auxiliar de esa instancia, destacó en una entrevista que ello es parte de los logros de la actual administración y que hay gran aceptación de esas medidas.

“Es una dirección que se enfoca en darle atención a las personas de la comunidad”, señaló Medrano Ortega, quien agregó que “hay que ir todos juntos. Ahora tenemos que hacer los cambios de identidad para hombres y mujeres trans, un trabajo en conjunto con el Registro Civil estatal y los ayuntamientos de todo el estado”.

Según Medrano Ortega, el proceso se ha facilitado enormemente y se ofrece de manera gratuita en todos los municipios, gracias a un convenio con los ayuntamientos. “Al principio empezamos con un municipio, luego con otro, y ahora todos los municipios ofrecen el cambio de identidad sin costo alguno”, explicó.

Medrano Ortega subrayó la importancia de esa medida para las personas trans: “Es una necesidad para las personas que quieren vivir sin estigma. Sin un cambio de identidad, una mujer u hombre trans son señalados. Esto ha abierto muchas puertas y ha reducido la discriminación”.

Desazolvan cunetas y ...

dades de los municipios de Villa de Álvarez y Cuauhtémoc, respectivamente.

Esas acciones forman parte del mantenimiento preventivo que se brida periódicamente, en esta ocasión de cara a la temporada de lluvias y con la finalidad de que la in -

Convoca Congreso al ...

tener una residencia efectiva en el estado mayor a 20 años. Además, deberán entregar una copia certificada del acta de nacimiento y una carta de residencia expedida por el municipio en el que tenga su domicilio, que acredite como mínimo 20 años de residencia y no haber sido reconocido con anterioridad por el Congreso del Estado en ambas categorías.

Por su parte, la diputada Priscila García Delgado dio a conocer los requisitos para hacerse acreedores al Premio Estatal a los Adultos Mayores en la categoría de hombres y mujeres de 65 años o más.

Aunque no se proporcionaron cifras exactas sobre la cantidad de cambios de identidad realizados mensualmente, Medrano Ortega mencionó que la actividad ha sido particularmente intensa durante el Mes del Orgullo Gay. “Aprovechamos todos los medios de comunicación y redes sociales para difundir que existe esta dirección y el trabajo que hacemos”, indicó.

Debido a que es un proceso difícilmente reversible, comentó que la dirección a su cargo también ofrece asesoría para asegurar que las personas que buscan cambiar su identidad estén completamente seguras de su decisión. “Damos la asesoría necesaria para que no haya arrepentimientos. Las personas que realizan su cambio de identidad están completamente seguras de lo que son y de lo que quieren”, concluyó Medrano Ortega.

fraestructura cumpla con su función de conducir y descargar correctamente las aguas pluviales, evitando el deterioro de la carpeta asfáltica o la formación de socavones, que representen un riesgo para las y los usuarios de estas vías de comunicación.

Destacó que las personas propuestas deben tener una residencia efectiva en el estado de más de 20 años y, entre otros requisitos, haber contribuido en la categoría en la que participan a enaltecer, preservar y ser ejemplo de vida para las nuevas generaciones en el estado de Colima.

La entrega del Premio Estatal a los Adultos Mayores, edición 2024, se hará en una sesión solemne que al efecto convoque el Congreso del Estado, preferentemente el día 28 de agosto del año en curso, en el marco del Día Nacional del Adulto Mayor.

Premian en Armería a ganadores del concurso “Ayudemos al planeta juntos”

La alcaldesa de Armería, Diana Zepeda, entregó los premios a las y los ganadores del concurso de carteles “Ayudemos al planeta juntos” y reconocimientos a las instituciones participantes. En el evento, también destacó la participación de María José Mendoza Escobedo, impulsora estatal de esa iniciativa.

El concurso, acordado en una reunión de impulsores en mayo pasado, estuvo dirigido a estudiantes de nivel primaria del municipio de Armería, y consistía en elaborar carteles con material reciclado. Participaron 23 alumnos de diversas escuelas, premiando a los 3 carteles con más “me gusta” en la cuenta de Facebook del ayuntamiento.

Las y los ganadores fueron: Layla Nicole Jacobo Balcázar (primer lugar con 730 me gusta, de la Escuela Primaria “Santos Degollado”), Cristian Ochoa Gómez (segundo lugar con 729, también de la “Santos Degollado”) y Lesly Neitiri Lira Valdovinos (tercer lugar con 536 me gusta, de la Escuela Primaria Revolución).

Durante el evento, Zepeda reco -

mendó aprender y convivir en las actividades del Circuito Ambiental, que incluyeron charlas sobre protección ambiental, proyección de cortometrajes y juegos dinámicos.

La alcaldesa destacó que esas actividades son una iniciativa de la Red de Impulsores 2024-2025 y felicitó a María José Mendoza Escobedo por su destacada participación.

El evento fue organizado por el ayuntamiento en colaboración con el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, la Red de Impulsores para la Transformación de Armería 2024-2025, Imades, Conagua y CEAC.

El evento se realizó en la Escuela Primaria “Santos Degollado”, donde se entregaron reconocimientos a los 23 participantes y a María José Mendoza Escobedo. Posteriormente se llevaron a cabo diversas actividades ambientales con una participación de las escuelas.

Finalmente se entregaron reconocimientos a las instituciones participantes.

COLIMA 31
Jueves 20 06 2024
Por Yensuni López Aldape
Fecha límite de registro 19 de julio de 2024 CONVOCATORIA Apoyo a Madres Mexicana Jefas de Familia para Fortalecer su Desarrollo Profesional programa_becas@ucol.mx 312 316 1124 312 271 4142 Para mayores Informes comunícate al Programa de Becas de la Universidad de Colima

Mé xico

Urge sector hídrico a Sheinbaum acciones para afrontar la sequía en México

El sector hídrico, representado por diversas asociaciones civiles, expuso, ante la próxima llegada del Gobierno de Claudia Sheinbaum, la urgencia de las acciones necesarias para afrontar la sequía que ahora afecta a 3 cuartas partes del país.

“El agua debe ser prioritaria para el país, pero esto requiere una visión común del problema y una acción colectiva”, dijo Eduardo Vázquez, director ejecutivo de Agua Capital, en una conferencia de prensa.

Los expertos aseguraron que actualmente la situación en el país es crítica, pues de las 210 presas del país, 157 tienen un almacenamiento menor al 50%.

“El sistema está muy golpeado y va a tomar tiempo para que se recupere”, enfatizó Vázquez.

Además, según Agua Capital, de 653 acuíferos existentes, 157 están sobrexplotados, y solo el 53.6% de la población tiene acceso diario al agua.

Por ello, Raúl Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo del Agua, señaló que este tema debe tomarse en serio, especialmente con la nueva administración que liderará Sheinbaum a partir del 1 de octubre.

“Tenemos que tener en cuenta que actualmente el 82% del territorio nacional está

Presentará Sheinbaum a los primeros 6 integrantes de su gabinete

Sin aclarar quiénes, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, informó que este jueves (20) presentará a los primeros 6 perfiles, 3 mujeres y 3 hombres, que estarán al frente del mismo número de secretarías de lo que será su virtual próximo gabinete.

Según publica Reforma en su edición digital, al salir de su casa de transición, donde sostuvo varias reuniones, Sheinbaum explicó que estos primeros perfiles serán los que junto con otros se sumen a su virtual Administración federal a partir del próximo 1 de octubre.

“Vamos a presentar 6 secreta -

Activan más de 6 mil refugios temporales ante la llegada del ciclón “Alberto”

El Gobierno de México, a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), llamó a “extremar precauciones” a sus ciudadanos a la vez que activó más de 6 mil refugios temporales ante la llegada del ciclón Alberto, cuya llegada se espera impacte en las próximas horas la costa oriental del país.

A mediodía del miércoles la tormenta tropical se encontraba a 240 kilómetros (km) de Veracruz y a 290 km de Tamaulipas y registraba vientos de hasta 85 km por hora.

Según reporta el SMN se espera que la tormenta aumente su velocidad a medida que se acerque a las

costas y que ingresará a tierra en la noche de este miércoles en localidades limítrofes de ambos estados en la costa este de México.

En el comunicado se detalla la localización de los refugios disponibles para que la población se proteja de los posibles efectos adversos de Alberto, en 12 estados del país: Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Las autoridades subrayaron la importancia de acudir a estos lugares habilitados por las autori-

rios, 3 secretarias y 3 secretarios, ya mañana lo van a ver”, dijo a medios de comunicación sin especificar si serán del ámbito económico, de seguridad u otro.

Se prevé que Sheinbaum Pardo haga esta presentación de una primera parte de su virtual Gabinete el 20 de junio, a las 11 de la mañana, en el Museo Interactivo de Economía.

Se reúne Sheinbaum con CEO de Citigroup

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, se reunió la tarde de este miércoles con Jane Fraser, directora de Citigroup, con quien hablo sobre el momento que vive el país.

El encuentro se llevó a cabo en la casa de transición, de donde Fraser se retiró pasadas las 6 de la tarde.

“Me reuní con Jane Fraser, CEO de Citigroup. Una mujer muy inteligente y con reconocimiento por nuestro país. Me dio mucho gusto conversar con ella sobre el momento que vive México y nuestro futuro promisorio”, publicó la morenista.

En el encuentro participaron Altagracia Gómez, asesora económica de la presidenta electa, y quien es señalada como una posible integrante de su próximo gabinete, el cual dará a conocer el 20 de junio, a las 11 de la mañana.

El encuentro, precisó Reforma , se dio luego de que por la mañana Fraser se reunió en Palacio Nacional con el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, acompañada por Manuel Romo, director de Citibanamex, y de Ernesto Torres, director internacional de Citigroup. Con información de Reforma

Anuncia Consejo Empresarial inversiones por más de 42 mmdd en 2024

El sector privado alista inversiones en México por más de 42 mil millones de dólares en 2024, reveló el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes.

De acuerdo con el líder de la cúpula empresarial, que aporta el 80% del producto interno bruto (PIB), es una señal de la confianza en el resultado de las históricas elecciones de 2 de junio pasado, en las que ganó la oficialista Claudia Sheinbaum.

“Hay inversiones muy muy poderosas que rebasan los 42 mil millones de dólares nada más para empezar y eso es un sello de confianza a su persona, señora presidenta electa”, dijo en la primera reunión del sector privado con la futura primera presidenta de México.

Cervantes añadió que con es-

tas inversiones el país seguirá por un camino de confianza y de oportuni-

dólares; Mexico Pacific, con 15 mil millones de dólares; Ternium, con 1,500 millones de dólares; e Iberdrola, con más de 5 mil millones de dólares.

También hay otras de Grupo México y enel, de las que no detalló los montos.

Según Cervantes, estos anuncios de futuras inversiones son adicionales a los que ha registrado la Secretaría de Economía (SE), que hasta mayo informó de 127 anuncios públicos por más de 39 mil millones de dólares.

Con estas cifras, México superaría el récord de inversión extranjera directa (IED) en 2023, superior a los 36 mil millones de dólares.

dades, donde destacó que el diálogo será fundamental.

La inversión, detalló, provendrían de empresas como Fomento Económico Mexicano (femSa), con casi 15 mil millones de dólares; TransCanada, con 4,500 millones de

Cervantes añadió que las conversaciones con políticos han permitido llegar a un periodo de transición en el que se han discutido temas sensibles para la iniciativa privada como la seguridad, corrupción, e instrumentos importantes como el Tratado entre

Detectan “modelo criminal” en el Issste

; generó daño por 15 mil mdp

El Gobierno federal detectó la operación de un “modelo criminal” al interior del ISSSte, que generó un daño patrimonial por 15 mil millones de pesos.

De acuerdo con información de Reforma, Armando Ocampo Zambrano, procurador de la Defensa del Contribuyente, reveló que en la trama de corrupción estuvieron involucrados trabajadores, ex trabajadores, abogados particulares y hasta la Junta Laboral Federal.

“Se identificó al interior del ISSSte

un modelo criminal en complicidad de trabajadores, ex servidores públicos, abogados particulares y la Junta Laboral Federal”, explicó.

Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, refiere Reforma, el funcionario detalló que al interior del ISSSte se detectaron prácticas irregulares como saqueo y afectación al patrimonio del Instituto, a través de desvíos de recursos, sobornos, laudos irregulares y doble pago a facturas.

El procurador informó que,

MÉXICO 33 Jueves 20 06 2024

Marchan víctimas de desplazamiento forzado de Tila para exigir paz

Unos 4 mil indígenas de la etnia ch’ol, víctimas de desplazamiento forzado de la comunidad de Tila, municipio de Chiapas, donde grupos del crimen organizado irrumpieron el 7 de junio en una disputa por el territorio, marcharon este miércoles para exigirle una solución al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Aquel día, más de 4 mil indígenas choles fueron desplazados por la violencia que azota a la localidad debido a los enfrentamientos entre 2 grupos armados, uno denominado “Los Autónomos” y otro reconocido como “Karma”, que luchan por el territorio.

Los indígenas marcharon pacíficamente y en silencio por las principales calles de la localidad de Yajalón para exigir justicia, reparación de daños, un retorno seguro y la restitución de las propiedades.

A poco más de 2 semanas de haber huido de Tila, los pobladores salieron a las calles para visibilizar la situación de emergencia que viven miles de indígenas ch’ol en Chiapas.

“Existen 2 puntos principales: el regreso seguro a nuestras casas, que la seguridad nos resguarde nuestra integridad física y cada una de nuestras casas, y el segundo, que quede

Detectan modelo “criminal” ...

como consecuencia de las investigaciones, se han abierto 207 investigaciones, se han aplicado 731 sanciones a servidores públicos, así como 114 sanciones a licitantes y proveedores.

A eso se suman 714 acciones contra empresas, mediante vistas, auditorías y procedimientos fiscales, así como de investigación financiera.

Desde Palacio Nacional, detalla Reforma, el funcionario aseguró que se han presentado 57 denuncias penales ante la Fiscalía General de la República (FGR), que involucran a 3,233 personas, además de que se

Activan más de ...

dades o “buscar albergue con familiares o amigos” en caso de vivir en una zona de riesgo.

Las presas sobre las que se mantiene especial vigilancia son La Amistad y Venustiano Carranza, en Coahuila; La Boca, El Cuchillo, Cerro Prieto y La Libertad, en Nuevo León; Falcón y Vicente Guerrero, en Tamaulipas, así como Paso de Piedras, en Veracruz.

En cuanto a caudales, se mantiene vigilancia en toda la zona, pero de forma específica en los ríos Bravo, en Coahuila y Tamaulipas; San Juan y San Fernando- Soto La Marina, en Nuevo

abierta una mesa de trabajo”, dijo a medios Marcelino Torres, vocero de los desplazados de Tila.

La movilización fue organizada por los habitantes de 17 barrios y otros grupos de habitantes. Los manifestantes marcharon desde el deportivo de Yajalón hasta el Parque Central, unos 5 kilómetros en los cuales solo se escucharon pasos apresurados de los desplazados y el murmullo de los habitantes.

El contingente estaba integrado por niños, niñas, adolescentes, hom -

han abierto 17 carpetas de investigación, ya judicializadas, lo que implica que ya 27 personas en breve estarán enfrentando un proceso penal.

Tras informar que 5 personas ya fueron vinculadas a proceso penal, afirmó que, con las acciones de combate a la corrupción se frenó el pago ilegal de pensiones por 7,153 millones de pesos.

Dio a conocer que también se evitó el cobro ilegal de pensiones en 1,398 cheques por 1,188 millones de pesos.

Con información de Reforma

León; Pilón, Purificación, Arroyo Grande, Soto La Marina y Guayalejo, en Tamaulipas, así como Tempoal, Moctezuma, Pánuco, Cazones, Bobos y Kilate, en el norte de Veracruz.

Las autoridades mexicanas pronosticaron en mayo hasta 41 ciclones con nombre en el océano Atlántico y el Pacífico, de los que al menos 5 impactarían al país.

La temporada de ciclones comienza el 15 de mayo en el Pacífico, que tendría hasta 10% más fenómenos que el promedio anual, y el 1 de junio en el Atlántico, con hasta 50% más tormentas.

bres, mujeres y adultos mayores, quienes vestían ropa blanca con la leyenda “Todos somos Tila”, “Queremos un retorno seguro”, y portaban carteles, banderas y globos blancos.

Frente al contingente un grupo de menores portaban una manta de colores en la que se podrían leer: “Todos somos Tila”, “Ningún programa de bienestar nos va comprar”, “No hay caminos hacia la paz, la paz es el camino”.

En la marcha destacó la voz de los infantes y adolescentes con un tendedero de dibujos luego de huir de la violencia en Tila.

La marcha silenciosa terminó con un mitin, donde entonaron el Himno a la Alegría, como un canto

Urge sector hídrico ...

experimentando sequía, y es verdad que ya están empezando las lluvias, lo cual siempre es positivo, pero no serán suficientes”, lamentó.

Señalaron que en el primer semestre de este año, al menos el 70% de la población padeció algún grado de sequía, lo que ha puesto en riesgo las condiciones y de acceso al agua para habitantes, la producción agrícola y ganadera, así como la industria.

Patricia Hernández, directora general de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (Aneas), subrayó la importancia de invertir en gestión del agua, pues se necesitan unos 16,500 millones de pesos para mejorar este punto.

“Es decir, por ciudadano se requieren 20 pesos diarios para cubrir los gastos de gestión, para brindar un servicio de cantidad y calidad”, apuntó.

Ante esto, las organizaciones expusieron 4 ejes principales para esta problemática.

En primer lugar, se requiere de una visión a largo plazo porque “cada

al llamado de la paz y finalmente pasaron lista para dar por terminada su movilización.

Los manifestantes señalaron que se busca una indemnización para todos los que les fueron quemadas sus viviendas y recordaron que el problema original es entre agricultores autónomos y agricultores legales, un conflicto que inició hace unos años por la tenencia de tierra y una mala organización política, que detonó por la ausencia de las autoridad federales y estatales y por la aparición de sicarios de grupos del narcotráfico.

A la marcha se unió Margarita Jiménez, habitante de Tila, quien aún consternada por los hechos violentos dijo a EFE : “Queremos vivir en paz en nuestros hogares, pero sobre todo con esa garantía de seguridad que queremos llegar y retornar a nuestra casa”.

Los grupos armados Karma y Autónomos están en disputa de las tierras desde hace tiempo, este año el Ejército mexicano llegó para calmar las cosas, pero ambos corrieron a los militares y se desató la violencia. De acuerdo con los registros históricos, este es el segundo episodio más violento que vive el municipio de Tila, el primero ocurrió en noviembre del año 2023, cuando también la cabecera municipal permaneció sitiada por casi 15 días y dejó como saldo 8 jóvenes fallecidos.

cambio de Gobierno Federal ha tenido un círculo vicioso de empezar de nuevo”, dijo Vázquez.

Además de una mayor inversión, pues solo se destinan 62 mil millones de pesos anuales en la gestión del agua, cuando deberían invertirse 320 mil millones de pesos.

También, es urgente incorporar un esquema de innovación y tecnología para mejorar el consumo de agua de los 4 sectores principales, especialmente el agrícola, que consume el 76% del agua disponible en el país. El cuarto eje, dijeron, es adecuar el marco jurídico que, dijo Rodríguez, es crucial ante la inminente relocalización de empresas o nearshoring, pues será necesario un esquema normativo “claro y actualizado”, principalmente en la resiliencia y el agua regenerada. “Se requiere que se avance en una Ley General de Aguas que reglamente el derecho humano al agua y al saneamiento y, a la vez, buscar fortalecer la Ley de Aguas Nacionales para lograr una mejor gestión y gobernanza del agua”, dijo Vázquez.

MÉXICO 34 Jueves 20 06 2024

Creen mexicanos que AMLO influirá en nuevo Gobierno, según encuesta

Un 56% de los mexicanos opinan que el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, tendrá influencia en algunas o todas las decisiones del próximo gobierno de Claudia Sheinbaum, según reveló un estudio de la encuestadora Ipsos publicado este miércoles.

Los resultados de la encuesta ‘Sentimiento y Expectativas Post Elecciones 2024’ muestran que un 43% de la población piensa que López Obrador tendrá influencia en algunas decisiones, además de que un 13% cree que Sheinbaum no tendrá independencia y que todas las decisiones del gobierno recaerán en su antecesor.

En contraste, un 44% considera que Sheinbaum gobernará de manera independiente, tomando las medidas que ella considere necesarias sin influencia alguna del actual presidente, de acuerdo al sondeo realizado a 500 personas a través de la plataforma digital Ipsos Global Advisor

Fernando Álvarez Kuri, director de negocios para Ipsos en México, destacó que el 81% de los encuestados “piensa que es importante que exista una

oposición” frente al partido oficialista, el Movimiento de Regeneración Nacional (morena).

“La mayoría de los mexicanos se muestra optimista en general frente al nuevo gobierno que tendrá al frente a Claudia Sheinbaum”, mencionó Álvarez Kuri en un comunicado.

No obstante, agregó que para el 44% resulta “muy importante” que ha-

Acusa SSPC que juez ordenó liberación de integrantes del Cártel de Santa Rosa de Lima

Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), acusó que un juez federal ordenó anoche la liberación de 3 integrantes del Cártel de Santa Rosa de Lima, incluido el hijo de El Marro, líder de esa organización criminal.

Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, publica Reforma en su edición web, la funcionaria explicó que el juzgador, con sede en Querétaro, dio un plazo de 24 horas para que los 3 acusados dejen la cárcel.

“Anoche, como a las 8 de la noche, un juez del estado de Querétaro decretó la libertad en 24 horas, o sea

de inmediato, libertad inmediata de 3 miembros del Cártel de Santa Rosa de Lima y uno de ellos es el hijo del señor Yépez, El Marro, informó Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Seguridad Pública y Ciudadana.

Informó que, ante la instrucción judicial, las autoridades iniciaron la búsqueda de otras carpetas de investigación o procesos para tratar evitar la salida de los señalados.

“Pues esta es una situación delicada, estamos rastreando si hubiera otras órdenes de aprehensión pendientes, estamos en esa labor y hemos informado al Gabinete de la situación delicada”, cita Reforma a la titular de SSPC.

Anuncia Consejo Empresarial ...

México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En tanto, el coordinador del equipo de transición de la próxima presidenta de México, Juan Ramón de la Fuente, consideró que esta será una fuerte inversión que se detone en el país en los próximos años.

Además, calificó el anuncio como “un signo de la confianza y de fortaleza para nuestros mercados y de seguridad para los inversionistas”.

“Esto es extraordinariamente importante en estos momentos, porque es, sobre todo, una buena

primera etapa porque vendrán más. Las condiciones del país son estables y van a seguirlo estando y la virtual presidente electa también creo que mandó un mensaje que genera mucha confianza y certidumbre”, comentó.

Luego de una reunión con los potenciales inversionistas, también afirmó que los representantes del sector empresarial en el país han manifestado peticiones naturales, donde dijo hubo respuestas claras y respetuosas frente a temas como la inseguridad.

ya una oposición, el 37% lo considera “importante”, el 16% “poco importante” y solo el 3% “no le da importancia”.

Asimismo, un 60% de los mexicanos está de acuerdo con que Morena y su alianza de partidos tenga la mayoría en el Congreso, mientras que un 50% espera que los cambios sean moderados, y un 33% espera cambios radicales por parte del gobierno de Sheinbaum, a iniciar el próximo primero de octubre.

El informe también apunta que crimen y violencia siguen siendo la principal preocupación para los ciudadanos, con un 62%, quienes consideran que “si no existe una política efectiva contra la inseguridad, el consumo de bienes y servicios, así como las inversiones y el turismo podrían verse impactadas en algunas zonas del país”. Por último, el sondeo resalta que “prácticamente la mitad de los mexicanos consideran que estaremos mejor o mucho mejor con el gobierno entrante” en áreas clave como educación (51%), salud (47%), crecimiento económico (50%), combate a la corrupción (43%), pobreza (42%) e inseguridad (41%).

Por otro lado, el 68% de los encuestados considera que el país mantendrá el rumbo correcto con el nuevo gobierno, de acuerdo con la encuesta a raíz de los recientes resultados electorales en México y el sexenio que termina, según el sondeo con un 4.38% de margen de error y un nivel de confianza del 95%

Insiste Claudia Sheinbaum al sector privado

en que no busca el poder absoluto

La próxima Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, insistió ante las principales organizaciones de empresarios que no busca el poder absoluto, en medio de la incertidumbre que ha generado la polémica reforma al Poder Judicial por suponer riesgos a los contrapesos.

“De ninguna manera esta reforma (judicial) va a representar autoritarismo, una concentración del poder. Ese no es el objetivo”, aseguró en su primera reunión con el sector

gociar con la oposición.

Esto provocó, el día después, que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayera por encima del 6% y el peso mexicano se debilitara frente al dólar en un 4.4%, y en ambos casos aún no se supera la caída.

Sin embargo, Sheinbaum argumentó que la reforma que busca elegir por voto popular al Poder Judicial dotará a los jueces, magistrados y ministros en el país de mayor autonomía.

privado desde su triunfo en los comicios del 2 de junio.

Tras el triunfo del oficialismo, que tendrá una “supermayoría” en el Congreso a partir del 1 de septiembre, los mercados resintieron este hecho como la puerta para debilitar los contrapesos en México, pues podría reformar la Constitución sin ne -

“El objetivo es que el Poder Judicial tenga su autonomía, más autonomía, inclusive y que tenga la posibilidad, pues de representar realmente un poder judicial que procure la Justicia junto con las fiscalías, en el caso en donde las fiscalías intervienen”, comentó.

“Pero eso no quiere decir que no haya diálogo y tampoco quiere decir que eso significa concentración del poder, ni mucho menos. No es de ninguna manera el objetivo”, insistió.

La exjefa de Gobierno de la Ciudad de México (2018-2023) aseguró que el proceso de diálogos con todos los actores está abierto.

MÉXICO 35 Jueves
06 2024
20

Mun do

Ministro de Defensa israelí: “Nos preparamos para cualquier escenario con Hizbulá”

El ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, aseguró que el Ejército se está “preparando para cualquier escenario” con la milicia chií libanesa Hizbulá, contra la que mantienen un intercambio de fuego diario en la frontera con el Líbano, en el norte del país.

Las fuerzas armadas se entrenan “en tierra y aire, fortalecen los sistemas de inteligencia y se preparan para todas las posibilidades”, aseguró el titular de Defensa en una evaluación de la situación junto al jefe del Estado Mayor del Ejército, Herzi Halevi.

Además, Gallant insistió en la obligación del Ejército de “cambiar la situación en el norte y devolver a los ciudadanos con seguridad a sus casas”, en referencia a los más de 60 mil desplazados israelíes que vivían cerca de la divisoria, ahora redistribuidos en hoteles y otros alojamientos que financia el Estado.

La reunión de los militares se ha producido mientras, desde Líbano, el líder del grupo chií libanés Hizbulá, Hasán Nasrala, reiteraba esta noche en un discurso que su movimiento no está buscando una guerra abierta con Israel, a la vez que aseveraba que si el Ejército israelí la declara entonces lucharán “sin control, normas ni límites”.

Presiona Israel la “zona

segura” gazatí

de Al Mawasi, con

miles de evacuados

de Rafah

El Ejército israelí lanzó este miércoles un bombardeo contra el campamento de refugiados de Al Mawasi en Gaza, las playas que las fuerzas armadas designaron como “zona segura” tras comenzar su ofensiva en Rafah, en el que murieron 7 personas, según la agencia palestina de noticias Wafa

Fuentes palestinas dijeron a la agencia informativa EFE que el Ejército presiona Al Mawasi hacia el norte, mientras las tropas avanzan por el barrio occidental de Tal al Sultan de Rafah (sur) y ya han rodeado completamente la ciudad.

A pesar de las críticas de las organizaciones humanitarias al establecimiento de Al Mawasi (atestado de tiendas de campaña y sin servicios básicos) como “zona segura”, miles de palestinos se dirigieron a estas playas huyendo del fuego israelí en Rafah.

Apenas 65 mil personas de las 1.4 millones que allí llegaron a hacinarse continúan en esta localidad sureña, fronteriza con Egipto, según la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), mientras que decenas de miles se distribuyeron entre Al Mawasi, Jan Yunis (sur), o Deir al Balah (centro), entre otros lugares.

La presión de las fuerzas armadas contra Al Mawasi abre la puerta a una nueva evacuación en masa en una Gaza en la que 1.7 millones de personas están desplazadas, mientras todo el territorio atraviesa una grave crisis humanitaria.

“En los últimos 8 meses en la Franja de Gaza, aproximadamente el 67% de las instalaciones de saneamiento e infraestructuras de agua han sido destruidas o dañadas”, alertó la UNRWA hoy en la red social X.

“A medida que las enfermedades infecciosas continúan propagándose y la temperatura aumenta, la falta de

higiene y la deshidratación amenazan la salud de las personas en toda Gaza”, añadió la agencia.

Además, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU denunció en un informe publicado este miércoles la “violación repetida de los principios fundamentales de las leyes de la guerra” por los ataques israelíes contra la población civil, que “podrían también

implicar la comisión de crímenes contra la humanidad”.

Sobre la continuidad de la guerra, el portavoz del Ejército israelí, contralmirante Daniel Hagari, aseguró en una entrevista en el canal 13 de la televisión de Israel que “la idea de destruir a Hamas es lanzar arena a los ojos del público” porque el grupo es “una idea (...). Está arraigado en

Detienen a 2 ecologistas tras rociar con pintura naranja el monumento de Stonehenge

Dos activistas del grupo ecologista Just Stop Oil fueron detenidos este miércoles después de rociar con pintura naranja el famoso monumento megalítico de Stonehenge en Wiltshire, en el suroeste de Inglaterra.

La Policía de ese condado explicó que ambos, identificados como Niamh Lynch, de 21 años, y Rajan Naidu, de 73, afrontan acusaciones por dañar el histórico monumento, mientras continúan las investigaciones.

Los hechos ocurrieron delante

de testigos, ciudadanos que visitaban Stonehenge y que intentaron intervenir, según muestra un video difundido por el propio grupo en su página web y en las redes sociales. El primer ministro británico, Rishi Sunak, lo condenó como un “lamentable acto de vandalismo”, durante la campaña electoral en el Reino Unido.

En un comunicado, Just Stop Oil dijo que su protesta es para reclamar que el próximo Gobierno del país suscriba un plan internacional para eliminar los combustibles

EFE

Oficializan Kim y Putin su alianza anti-EUA firmando un acuerdo de asistencia mutua

Corea del Norte y Rusia firmaron hoy un acuerdo estratégico que incluye la asistencia militar mutua en caso de ataque y articulará su relación, fortalecida al calor de la guerra de Ucrania y la apuesta nuclear de Pyonyang y que busca impulsar un nuevo orden multipolar que desafíe la hegemonía estadounidense.

El llamado “Acuerdo Integral de Asociación Estratégica” sustituirá a los tratados diplomáticos firmados entre Moscú y Pyonyang en 1961, 2000 y 2001, tal y como adelantó Yuri Ushakov, el asesor del presidente ruso, Vladímir Putin, en materia de política internacional.

El pacto contempla “la asistencia en caso de que uno de los 2 países resulte agredido”, según dijo el propio Putin en declaraciones recogidas por la agencia rusa Tass

Jong-un, celebraran primero una cumbre ampliada y luego un cara a cara de 2 horas en Pyonyang, ciudad que el mandatario ruso ha visitado hoy por primera vez en 24 años, algo que ilustra bien la relación de mutua necesidad que se ha establecido recientemente entre ambos países.

Gran ceremonia de bienvenida

La firma del acuerdo se produjo después de que Putin y el líder norcoreano, Kim Llama la ONU a acabar con la violencia sexual que sufren niñas y mujeres en Haití

Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, la ONU lanzó un nuevo llamamiento a la acción para poner fin a “la violencia sexual que afecta desproporcionadamente a niñas y mujeres haitianas”.

En los últimos años, los informes sobre delitos sexuales en Haití muestran “una persistente tendencia al alza en estos actos violentos contra mujeres y niñas”, indicó la Oficina de las Naciones Unidas en Haití (BInuh) en un comunicado.

“Estas acciones, a veces utilizadas como armas de control, dejan cicatrices físicas y emocionales duraderas no sólo en los sobrevivientes, sino también en las comunidades”, agregó.

Para la BInuh, este 19 de junio es una oportu-

El encuentro vino precedido por una gran ceremo -

nidad de resaltar la necesidad urgente de una acción concertada por parte de todos para brindar un apoyo adecuado a las víctimas de la violencia y establecer los mecanismos que procuren un entorno seguro, inclusivo y protector donde cada mujer y niña pueda vivir sin miedo a ser víctima de violencia sexual.

En este Día Internacional, “nos reunimos para expresar nuestro profundo apoyo y solidaridad a las mujeres haitianas, que enfrentan desafíos extremos en el contexto actual de conflicto e inestabilidad”,

nia para recibir a Putin en la icónica plaza Kim Il-sung de la capital norcoreana, engalanada con globos y miles de ciudadanos norcoreanos agitando las banderas de ambos países.

Ushakov dijo que el nuevo documento es necesario por los profundos cambios geopolíticos actuales y aunque aseguró que “no tendrá ningún carácter de confrontación, no estará dirigido contra ningún país y estará encami-

nado a garantizar estabilidad en Asia Nororiental”, Moscú y Pyonyang se han encargado de señalar insistentemente estos días las presiones a las que les somete Washington. En ese sentido, Putin ha afirmado en un editorial publicado por el diario norcoreano Rodong con motivo de su visita que ambos países trabajarán para la creación de un “sistema comercial y de pagos recíprocos” que permita los intercambios eludiendo los circuitos financieros ligados al dólar a los que ambos países tienen vetado el acceso.

Un tratado incómodo

Del mismo modo, el nuevo tratado y su cláusula de defensa mutua sirven de réplica al mayor acercamiento militar por el que han optado Estados Unidos, Corea del Sur y Japón -todos visiblemente molestos con el viaje de Putin a Pyonyang- y no

Ultima Supremo de EUA el fallo sobre la inmunidad de Trump en el asalto al Capitolio

El Tribunal Supremo de Estados Unidos está ultimando los detalles del fallo que debe determinar si el expresidente del país y precandidato republicano Donald Trump (2017-2021) goza de inmunidad presidencial en el caso del asalto al Capitolio en 2021.

El juicio contra Trump en el tribunal federal del Distrito de Columbia por haber presuntamente intentado revertir las elecciones de 2020 en las que perdió contra el demócrata Joe Biden está pausado a la espera de que los jueces del Supremo tomen una decisión sobre la inmunidad.

La máxima instancia judicial del país, que suele emitir sus fallos durante junio antes del receso de verano, tiene agendadas sesiones públicas este jueves y viernes, días en

Designa Canadá a la Guardia Revolucionaria iraní como grupo terrorista

El Gobierno de Canadá anunció este miércoles su decisión de designar la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán como grupo terrorista y exhortó a los canadienses a que abandonen cuanto antes ese país.

“Esta decisión envía un fuerte mensaje de que Canadá utilizará todas las herramientas a su disposición para combatir la entidad terrorista de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán”, dijo en una rueda de prensa el ministro de Seguridad Pública, Dominic LeBlanc, según recoge la televisión pública CBC

Una vez incluida en la lista negra de organizaciones terroristas de Canadá, la policía del país puede acusar a cualquiera que apoye financiera o materialmente a la Guardia Revolucionaria y los bancos pueden congelar sus activos.

los que podría darse a conocer la resolución sobre Trump. El Supremo debe determinar si el republicano tiene inmunidad judicial por haber sido presidente del país y, por tanto, si se debe anular el juicio que tiene pendiente por injerencia electoral y por haber instigado el asalto al Capitolio de 2021, cuando una turba de trumpistas atacó el Congreso para frenar la transición de poderes.

Aunque no consta en la Constitución, los presidentes de EU han gozado históricamente de inmunidad frente a procesos judiciales.

En la misma rueda de prensa, la ministra de Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, hizo un llamado para que todos los canadienses que se encuentren en Irán abandonen el país lo antes posible por riesgo a represalias.

La Cámara de los Comunes del Parlamento canadiense aprobó el pasado mayo por unanimidad una moción para incluir a la Guardia Revolucionaria de Irán en la lista negra de organizaciones terroristas, aumentando la presión sobre el primer ministro Justin Trudeau.

Tanto la oposición como las familias de las víctimas canadienses del Vuelo 752 de Ukraine Airlines que fue derribado en

MUNDO 37 Jueves 20 06 2024

Enfrenta América Latina 6 crisis humanitarias que dejan 23 millones de desplazados

En América Latina y el Caribe hay 23 millones de personas refugiadas, desplazadas internas o apátridas como consecuencia de 6 grandes crisis humanitarias que ponen a la región en una emergencia sin precedentes, según cifras divulgadas por aCnur en vísperas del Día Mundial del Refugiado.

Los datos hacen parte del informe anual publicado el pasado 13 de junio por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (aCnur), que este miércoles y jueves celebrará en Bogotá, con el apoyo del Gobierno de Chile, la Tercera consulta del proceso de “Cartagena +40”, en la que países de América Latina y el Caribe buscarán soluciones para el desplazamiento provocado también por desastres y por efectos de la crisis climática.

Las 6 crisis que han hecho crecer el número de desplazados en la región están focalizadas en el norte de Centroamérica, triángulo formado por Guatemala, Honduras y El

Presiona Israel la ...

los corazones de la gente. Quien piense que podemos eliminar a Hamas se equivoca”.

Salvador; en Nicaragua, Haití, Colombia, Venezuela y Ecuador, explica el jefe de Relaciones Externas de la Oficina de aCnur para las Américas, Juan Carlos Murillo.

“El desplazamiento forzado en nuestra región se ha tornado en una situación sin precedentes en términos no solamente de cifras sino también de complejidad. En la actualidad tenemos 6 grandes crisis humanitarias que atraviesan el continente y están generando grandes desplazamientos”, indicó el funcionario a la agencia informativa EFE

Desplazados en Centroamérica

Según Murillo, en el caso de Guatemala, Honduras y El Salvador, por la violencia del crimen organizado y otros factores, como el cambio climático, “más de un millón de personas se han visto forzadas a abandonar sus países de origen y se han convertido en solicitantes de asilo, refugiados, desplazados internos o retornados

Hagari planteó que, en lugar de hacer desaparecer a la organización terrorista, “lo que puede hacerse es desarrollar algo que la remplace”, en unas declaraciones que chocan directamente con el objetivo del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de destruir a Hamas como condición para poner fin al conflicto, y que recuerdan a la postura del ministro de Defensa, Yoav Gallant, muy crítico con Netanyahu.

Ministro de Defensa ...

Nasrala dijo que incluiría a Chipre como parte beligerante en un posible conflicto si permite a Israel que utilice sus bases o aeródromos durante una potencial guerra contra el Líbano.

En la tarde de este miércoles, el jefe del Estado Mayor ya declaró que las fuerzas armadas poseen “fuertes capacidades que el enemigo sólo conoce parcialmente”, en respuesta al vídeo publicado por Hizbulá ayer en el que mostraba imágenes de territorio israelí captadas por un dron que había sobrevolado el norte.

Llama la ONU ...

La Oficina del primer ministro desdijo veladamente estas declaraciones de Hagari en un comunicado posterior: “Netanyahu definió como uno de los objetivos de la guerra la destrucción de las capacidades militares y gubernamentales de Hamas. Por supuesto, el Ejército está comprometido con ello”.

Designa Canadá a ...

2020 por un misil iraní pedían desde hace tiempo al primer ministro que diera este paso.

La Guardia Revolucionaria es una rama de las Fuerzas Armadas de Irán creada después de la Revolución Islámica de 1979. Varios países ya la han designado, o algunas de sus unidades, como organización terrorista.

con necesidades de protección”.

En la misma región está también Nicaragua, “con más de 200 mil personas que se han visto forzadas a huir de su país principalmente por temas políticos y la situación de derechos humanos”.

“En tercer lugar está la situación de Haití, con más de 580 mil personas desplazadas internas y 800 mil personas necesitadas de protección internacional en distintas partes del continente”, agregó Murillo sobre la crisis de violencia política que vive la nación antillana.

Crisis en Suramérica

Otra crisis está en Colombia, donde el persistente conflicto armado provoca “un desplazamiento interno que afecta más de 6.9 millones de personas” a los que se suman “movimientos trasfronterizos de personas colombianas necesitadas de protección internacional”.

Entre las crisis identificadas y atendidas por aCnur está también “la

Oficializan Kim y ...

parece alinearse tampoco con los intereses de China, que sigue abogando por la desnuclearización en la península coreana.

A su vez, en un momento en que Moscú ha dejado de apoyar las sanciones de la ONU que castigan a Pyonyang (hoy se le regaló a Kim otra limusina Aurus, por si había dudas) y parece estar reconociendo de facto a Corea del Norte como estado nuclear, el acuerdo brinda ciertas garantías de seguridad a un Kim Jong-un que lo ha fiado todo a su programa atómico y que desde 2022 mostró su apoyo a la invasión de Ucrania.

situación de Venezuela, con más de 7.7 millones de personas que han abandonado su país como refugiadas y migrantes, de las cuales 6.6 millones se encuentran en países de América Latina y el Caribe”.

Finalmente está Ecuador donde ante la inseguridad y la violencia del crimen organizado “muchas personas han tenido que desplazarse al interior de su país o han cruzado una frontera internacional en busca de protección y seguridad”.

Según cifras de aCnur, de las 520,085 personas que cruzaron el año pasado el tapón del Darién en dirección al norte del continente, los ecuatorianos fueron la segunda nacionalidad, con 57,250 migrantes, superados solo por los venezolanos, que fueron 328,650.

Se calcula que, si se suma a quienes salieron el año pasado de Ecuador por vía aérea con destino a Estados Unidos, unos 75 mil ecuatorianos están en condición de refugiados o desplazados.

en este terreno que Putin y Kim rubricaron en una cumbre el año pasado en la región rusa de Amur.

Según Corea del Sur y las potencias occidentales, Pyonyang ha transferido a Moscú en el último año miles de contenedores con armamento -que contendrían millones de proyectiles para piezas de artillería y lanzaderas de misiles- que el Ejército ruso ha empleado en el campo de batalla en Ucrania.

A cambio, hay quienes sostienen que Moscú asesoró al régimen norcoreano para lanzar satélites espía, una acción que también podría suponer una violación de las sanciones de la ONU contra Corea del Norte.

La BInuh “continuará sus esfuerzos para hacer realidad esta visión de un mundo donde la igualdad de género no sea solo un principio fundamental, sino una realidad concreta para todos”, añadió.

Estados Unidos designó a la Fuerza Quds, una división de la Guardia Revolucionaria, como grupo terrorista en 2007, y en 2019, bajo la Administración de Donald Trump (2017-2021), se incluyó propiamente a la Guardia en la lista negra de grupos terroristas. apunta la nota, que insiste en la idea de que “juntos podemos poner fin a la violencia sexual en tiempos de conflicto y ofrecer a las mujeres haitianas la esperanza de un futuro mejor”.

Ambos líderes lo recordaron hoy, con Putin agradeciendo el “apoyo inquebrantable” norcoreano para con “las políticas rusas, incluyendo las referentes a Ucrania” y Kim destacando “la importante misión” de Moscú “en lo que respecta al mantenimiento de la estabilidad y el equilibrio estratégicos en el Mundo” y argumentando que su “operación militar especial en Ucrania” protege la soberanía y seguridad rusas.

¿Más intercambios armamentísticos?

Muchos analistas creen que el viaje de Putin, que tiene previsto volar hoy a Vietnam para una visita de 2 días, puede servir para incrementar a su vez los intercambios directos en el plano armamentístico tras un acuerdo

En cualquier caso, con esta visita de Putin, Moscú cimenta un apoyo en su cruzada por acabar con el orden internacional que resultó de la caída de la Unión Soviética y Pyonyang ve reforzado su rol como agitador regional, lo que promete generar más quebraderos de cabeza a occidente y sus aliados en Asia nororiental.

Detienen a 2 ...

fósiles en 2030, y aseguró que la pintura desaparecerá con la lluvia. La organización de protección del patrimonio English Heritage evalúa el impacto de la pintura en las piedras, que son parte de un conjunto Patrimonio de la Humanidad construido entre 3100 y 1600 a. C.

MUNDO 38 Jueves 20 06 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.