
Universidad

Año 49
Nueva Época
Jueves 14 de marzo de 2024

Director: José Ferruzca González

Universidad
Año 49
Nueva Época
Jueves 14 de marzo de 2024
Director: José Ferruzca González
Deportes
Entregan uniformes al equipo de futbol Loros de la UdeC categoría 2012
México
Pide oposición al Congreso discutir ahora la reforma a la jornada laboral
Mundo Colima
Cayó un 71% la mortalidad infantil en Latinoamérica desde 1990, según ONU y BM
Camino a las urnas
IEE: Hasta el 6 de abril, reclutamiento a supervisores y capacitadores electorales
Opinión
Socializando Datos
Por Balvanero Balderrama García
Anuncian sexta edición de “La Villa se me Antoja”
Este miércoles (13), en sesión ordinaria del Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la Universidad de Colima, se aprobó un aumento salarial del 4% directo al salario base y del 2% a prestaciones de las y los trabajadores universitarios.
Además, en la misma sesión, se aprobó el informe de la Tesorería, el Programa Anual de Trabajo de la Institución, así como la reestructuración de varios programas educativos. En esta ocasión, la sesión se llevó a cabo de manera híbrida y fue presidida por Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño desde la Sala de Juntas de la Rectoría, en su función de consejero presidente.
Acompañaron al Rector en presídium, el secretario general, Joel Nino Jr.; el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Colima (Sutuc), Luis Enrique Zamorano; y Camilo Alejandro García Morales, presidente de la Federación de Estudiantes Colimenses (FEC).
Sobre el aumento, Érika Ulibarri Ireta, coordinadora general Adminis-
trativa y Financiera, señaló: “Es procedente que se otorgue a las y los trabajadores de la Universidad de Colima, un incremento salarial del 4% directo al sueldo base y del 2% en prestaciones no ligadas. Asimismo, será otor-
gado un incremento salarial del 4% a pensionados y jubilados de nuestra institución. Dicho aumento tendrá efecto a partir del 15 de marzo del presente año y será retroactivo al 1 de enero”.
En el primer punto del orden del día, Jessica Gabriela Morales Llamas, tesorera, rindió su informe correspondiente al ejercicio del 2023, el cual fue aprobado por unanimidad. Morales Llamas destacó que “tanto
el recurso federal como el estatal resultan imprescindibles para la operatividad y el logro de los fines sustantivos de la Universidad: educación, investigación, extensión y gobernanza, así como la transversalidad de los temas relacionados con la internacionalización, universidad digital, igualdad de género y gestión ambiental”.
Dichos recursos, ejercidos en el año que se informa, agregó la tesorera, “fueron fiscalizados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), obteniendo excelentes resultados, sin observaciones por tercer año consecutivo”.
Para mejorar su pertinencia y responder a los requerimientos del entorno cambiante y competido, el Consejo Universitario aprobó la reestructuración de los siguientes programas: Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Licenciatura en Arquitectura. Además, fue aprobado el programa del Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria y la creación del Programa de Maestría en Profesionalización de la Docencia de Lenguas Extranjeras.
Derivado del análisis de la Comisión de Reglamentos del H. Consejo Universitario, se determinó necesaria
la modificación del reglamento de Planeación y Evaluación Institucional para el Desarrollo de la Universidad de Colima, específicamente en el capítulo cuarto del seguimiento, resultados, evaluación y rendición de cuentas.
De igual forma, fue aprobado el Programa de Trabajo Anual 2024, el cual, mencionó el Rector, “orienta la pertinencia de nuestras acciones a la par que los mecanismos de seguimiento y evaluación, y nos proporcionan evidencia tangible para el establecimiento de estrategias enfocadas a la mejora continua de la institución, con lo que damos garantía del cumplimiento de los objetivos institucio -
nales y coadyuvamos al desarrollo educativo de la sociedad colimense”.
También fue aprobada la actualización de la denominación y funciones del Centro de Investigación de Estadística Multivariante Aplicada (ciema), quedando como Centro Universitario de Análisis Estadísticos y de Opinión Pública (CUOP), el cual tendrá como objetivo contribuir a la solución de problemas en diversos sectores sociales a través de la aplicación de análisis estadísticos y la interpretación de la opinión pública.
Antes de concluir la sesión, se puso a consideración del Consejo el nombramiento como Maestro Universitario Distinguido al doctor Patrick
Johansen Keraudren, como reconocimiento a su trascendental trayectoria en pro de la defensa, promoción y conservación de las lenguas, la literatura y la cultura indígena de nuestro país. Este nombramiento será otorgado el 22 de mayo del presente año en la Pinacoteca Universitaria, en el marco de la Vigésimo Sexta Jornada del Libro Universitario Altexto 2024. Por último, fue actualizado el Comité Técnico Pedagógico del Consejo Universitario, por lo que tomaron protesta Susana Aurelia Preciado Jiménez, coordinadora general de Docencia; y Mario Guillermo de Anda Chávez, director general de Educación Superior.
Al dictar la conferencia inaugural del Seminario “Elecciones y Democracia 2024”, el doctor Leonardo Valdés Zurita comentó que el sistema electoral mexicano ha experimentado una profunda transformación en las últimas décadas, transitando de un sistema hegemónico a uno plural y competitivo. Este proceso, dijo, ha permitido avances significativos en la democratización del país.
Valdés Zurita, apoyándose en Daniel Cosío Villegas, identificó 3 características del sistema político mexicano en el pasado: un presidente muy fuerte, un partido dominante y un sistema electoral que inhibía la competencia. A partir de la década de 1970, agregó, se comenzó a desmantelar este sistema con reformas que dieron paso a una mayor pluralidad y competencia política.
En este sentido, destacó la creación de instituciones autónomas como el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ( tepjf), el Banco de México y la instauración de mecanismos de financiamiento público a los partidos, como elementos fundamentales en la construcción de un sistema electoral más justo y equitativo.
Sin embargo, Valdés Zurita advirtió sobre la existencia de riesgos que podrían poner en peligro los avances logrados. En estos riesgos, comentó que en el país coexisten 2 visiones que siempre están compitiendo entre sí: la que busca legitimar a los gobiernos a través de elecciones libres y transparentes, y la que pretende controlar las elecciones para mantener el poder.
Llamó a su conferencia: “Los retos actuales del sistema electoral mexicano: Autocratización y resiliencia”. La dictó en el Teatro Universitario ante alumnos y alumnas de las facultades de Derecho y de Ciencias Políticas y Sociales.
Ve Leonardo...
Comentó que desde los 90’s, México tiene un presidencialismo constitucional y políticamente acotado; “ahora tenemos un poder fuerte, pero los partidos que lo rodean no son tan débiles. Hemos tenido alternancia en todos los niveles de gobierno y un sistema de partidos plural y competitivo, pero siempre nos queda la duda sobre el resultado, que es una característica de la democracia”.
Las elecciones, dijo, son un proceso político “y la política implica pasión, siempre hay pasión, mucha pasión, de tal suerte que necesitamos alguien que conduzca esas pasiones para que no se desborden, y el primer ingrediente para que eso no suceda, para que no se desborden las pasiones, es un sistema nacional de organización de las elecciones”.
Dijo también que “la alternancia no es condición de la democracia, pero donde no hay alternancia se puede decir que no hay democracia, de tal suerte que nuestro nivel de alternancia alto (66%) nos ayuda a decir que sí tenemos, que hemos logrado constituir un sistema democrático”.
En este sentido, destacó que el sistema electoral mexicano ha desarrollado resiliencia, porque logró solventar situaciones difíciles sin que intervinieran elementos externos.
Sin embargo, advirtió, hay un proceso de deterioro de la democracia. “Ha sido un proceso consistente el deterioro de la democracia, no solo en México o Latinoamérica, sino en el Mundo. Lamentablemente estamos en una época en la que las democracias no están creciendo, sino decreciendo”.
Además, “en épocas recientes tuvimos una iniciativa de reforma constitucional, que podemos llamar Plan A, que era claramente regresiva de la institucionalidad democrática. Se presentó en abril de 2022 y afortunadamente el Congreso de la Unión no la aprobó”.
El mismo día, continuó, “en que el Congreso rechazó la reforma constitucional regresiva, el poder ejecutivo presentó un Plan B, que era una reforma a leyes electorales también regresiva, que fue impugnada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien afortunadamente dictaminó que el procedimiento de aprobación de dicha reforma fue anticonstitucional, porque no se respetaron todos los pasos que el legislador tiene que realizar para aprobar reformas a leyes en una materia tan importante como la electoral”.
Ahora, agregó, “hay un Plan C. El pasado 5 de febrero, en el aniversario de la Constitución, el presidente de la República presentó de nuevo un paquete de reformas constitucionales, que en materia electoral está inspirado en el Plan A y busca disminuir las facultades de las instituciones democráticas”.
Un tema que consideró grave en este Plan C, es que “quiere cambiar la forma de elección de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores y volver al viejo sistema, aquel de la antigua Constitución de Cádiz, proponiendo no a la autocalificación, pero sí la elección uninominal en cada uno de los distritos y estados, lo cual le permite al partido mayoritario, al partido del presidente, tener mayoría calificada en la Cámara de Diputa-
dos y Senadores y, en consecuencia, poder modificar la Constitución cada vez que ese partido quiera hacerlo sin negociar con la oposición. Ése sería un retroceso democrático muy importante, y eso se está jugando en este proceso electoral”.
Sobre la elección de 2024, por último, dijo que aún no hay nada definido, porque la gente suele cambiar de opinión incluso el mismo día de la jornada electoral. Recordó que, en la elección de 2018, un gran porcentaje de la población (39%) decidió su voto durante la campaña.
“Los votantes son volubles, volátiles, cambian”.
Para estas elecciones, Valdés Zurita espera que el sistema electoral funcione, que se instalen las casillas, que haya un correcto funcionamiento del conteo rápido, que funcione el PREP, que participe el 60 o 65% de votantes, que haya equidad en la contienda, certeza en los resultados electorales, y que se fortalezca el pluralismo político y el funcionamiento de la democracia.
“Parece fácil -concluyó-, pero la verdad es que nos ha costado mucho trabajo construir el sistema electoral, que no existía en el sistema hegemónico, donde no había conteo rápido ni PREP y teníamos que esperar una semana para que se hicieran los cómputos. Esto nos ha costado mucho trabajo y tenemos que exigirles a las autoridades electorales que hagan que vuelva a funcionar, que funcione como ha funcionado cada 3 o 6 años, porque es garantía y certeza de los resultados de una elección”.
Espera, sobre todo, que haya alternancias y que las candidatas y candidatos acepten su derrota, lo que sería una muestra más del fortalecimiento de la democracia.
La Universidad de Colima, a través de la Facultad de Ciencias de la Educación, convoca a la comunidad estudiantil y académica a presentar proyectos estudiantiles de investigación sobre las temáticas de cultura física y deporte, así como de investigación de los cuerpos académicos, para participar en el IV Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación en Cultura Física, que se realizará de forma híbrida los días 27, 28 y 29 de mayo.
Guadalupe Ramos Carranza, coordinadora del encuentro, informó en una entrevista que el objetivo del encuentro es divulgar proyectos de investigación realizados por estudiantes de licenciatura y posgrado en colaboración con sus asesores, así como presentar proyectos
con perspectiva nacional e internacional que permitan la interacción entre cuerpos académicos y el desarrollo de las líneas de generación y aplicación del conocimiento.
Las temáticas sobre las cuales se pueden presentar los trabajos son: Educación física, Entrenamiento deportivo, Ciencias aplicadas al
deporte, Gestión Deportiva Mesa, Salud y actividad física, Recreación, Ocio y animación sociocultural e Intervenciones educativas en el ámbito de la cultura física. La recepción de propuestas (resúmenes) es del 8 de marzo al 12 de abril.
Por otra parte, mencionó que el encuentro se ha consolidado como un espacio donde se pueden presentar proyectos de investigación, y explicó que surgió a iniciativa del cuerpo académico que ella lidera.
plataformas de Google Meet y Zoom.
Asimismo, por primera vez se realizará un foro de discusión sobre la pertinencia de la cultura física y las funciones que realiza un educador físico. Habrá, además, un foro en formato híbrido para el caso de universidades foráneas, en el que estarán participando 14 instituciones nacionales y 4 extranjeras.
Por último, Gerardo Vargas Elizondo, director del plantel,
Ahora, en su cuarta edición, se han incorporado otros cuerpos académicos e instituciones, como las universidades de Chile y Colombia.
En el caso de la UdeC, dijo que este año se integran el cuerpo académico de procesos y prácticas educativas y otro más de Mercadotecnia; además, se suma la participación de la Escuela Normal de Educadores Físicos de Puebla. Para la apertura del encuentro, adelantó, se impartirá una conferencia magistral en el auditorio del plantel, que podrá verse mediante las
destacó que este encuentro ha crecido paulatinamente y cada vez se suman más otras instituciones por medio de sus cuerpos académicos.
Para mayor información sobre este encuentro, pueden escribir al correo electrónico: semillero.de.investigacion.fce1@gmail. com , consultar el Facebook Facultad Ciencias de la Educación UdeC o llamar al teléfono 312 31 61117 , en horario de 10 de la mañana a 2 de la tarde, de lunes a viernes.
La estudiante de la Maestría en Psicología en la Universidad de Colima, Ximena Aceves Padilla, realizó un ejercicio de reflexión y autoconocimiento con estudiantes en el marco de la conmemoración del 8 de marzo, para reconocer qué normas o presiones sociales observaban o sentían por el hecho de ser mujeres.
Mediante imágenes reunidas en un collage colocado en la explanada de la Facultad de Psicología, las estudiantes representaron estas normas sociales en una exposición denominada “Desmantelamiento de mandatos sociales de género”, producto de un taller.
“Desmantelar no es destruir, es reacomodar, renarrar, y al hablar de los mandatos sociales de género es necesario cuestionarnos de dónde vienen nuestros deseos, si queremos ser madres, maquillarnos, vestir de tal forma, cómo queremos relacionarnos románticamente o si queremos casarnos o no, esto sin que signifique ser feminista o no”, dijo Ximena Aceves.
Aceves Padilla hizo reflexionar a las alumnas en torno a si quieren ser madres por serlo o porque sus mamás les piden serlo, o quieren ser madres porque son mujeres. La estudiante de posgrado, en este sentido, dijo que esto no es una decisión tomada aún porque son muy jóvenes y próximas a ser adultas, pero es importante que cuestionen estos temas.
Así, dijo, mandatos sociales de género como el amor romántico, ro -
les de género, belleza hegemónica, el concepto de la maternidad y el acoso son temas que la estudiante analiza dentro de la tesis para obtener la maestría.
Cabe destacar que Aceves Padilla estudió Comunicación en el i te S o , pero ahora se enfoca en la perspectiva de género y replica los procesos de deconstrucción y de identificar lo internalizado y arraigado, “para em -
Desmantelan...
pezar por el pequeño paso de este gran proceso e identificar qué queremos y qué es importante para nosotras”, dijo.
En su investigación, utiliza la metodología de prácticas narrativas, una corriente moderna de la psicología. Señaló que estas narrativas se generan en la idea de que “todos somos una construcción y multiplicidad de relatos, coexistimos en marcos narrativos donde estamos narrándonos, narrando y siendo narradas”.
“Utilicé las técnicas de externalización enfocadas en ideas donde internalizamos los problemas y creemos que nosotras somos el problema, y el problema es el problema. Es una metodología que me dio mucho
sentido para sustentar la problemática de cómo estos mandatos de género impactan a las mujeres y sobre todo a las jóvenes de hoy en día, y de la misma forma, afectando a generaciones. Eso es lo que estamos viendo en estos días”.
La estudiante de cuarto semestre de la Licenciatura en Psicología, María Sofía Amezcua Medina, quien
participó en el taller, contó que para ella fue una experiencia liberadora y que se encuentra interesada en la perspectiva de género: “Te das cuenta que no eres la única persona que pasa por muchas cosas, que no eres la única que lo está pensando y sintiendo. Y cuando lo compartes con más personas, es mucho más fácil verlo, por eso, ahora encuentro un
motivo para seguir trabajando con esta causa”.
Además de la exposición visual a cargo de estudiantes de la Facultad de Psicología, la conmemoración incluyó un buzón de sugerencias para conocer las opiniones o interpretaciones de los carteles por parte de los, las y les asistentes, así como mesas con pintura para elaborar carteles para la marcha.
Comienza a gustarme eso de la igualdad de género; bien mirado, resulta incluso liberador, al menos para alguien de mi generación, más cercana a los hombres de cemento que a los millennials
De niños, principalmente las mamás, nos entrenaron a ceder el rincón de las aceras a los ancianos y mujeres, a no llorar, a cargar cosas pesadas y hacerle mandados a las señoras que no podían salir por mucho tiempo de su casa mientras preparaban la comida, lavaban la ropa o por enfermedad.
Era una forma de conseguir aprobación y afecto, aunque tal vez exageramos, sobre todo con aquellas personas que no necesitan ni piden apoyo. Recuerdo una banqueta larga, a mis 5 años, que caminé delante de todos para que vieran cómo les cedía el rincón a las viejitas, a los ancianos. Supongo que nadie lo notó, pero esa tarde me sentí útil, bueno.
Conforme crecía, fui aprendiendo que los hombres debíamos cambiar el garrafón del agua, el cilindro del gas, tirar la basura, matar las alimañas que entraban a la casa y cuidar la virginidad de las hermanas, como si fueran de nuestra propiedad.
También debíamos trabajar desde jóvenes para ganar dinero y cubrir las necesidades de la familia, pagar la cuenta en un restaurante, abrirle la puerta del auto o de la casa a una mujer, cederles el paso y defenderlas de
cualquier agresión, como uno defendería su auto o su patrimonio. Lo veíamos natural, el comportamiento de un verdadero hombre.
En algún momento, entre la adolescencia y juventud, llegué a creer que las mujeres eran especiales, que sabían todo lo que hay que saber de la vida y de la muerte, que nacían con un chip de sabiduría; que siempre decían la verdad, que uno debía protegerlas de los rigores de la vida y acompañarlas por lugares peligrosos hasta que llegaran sanas y salvas a su casa (con el himen intacto), como harían los caballeros medievales.
En el fondo, siempre sentí que algo no estaba bien, ni para ellas ni para nosotros. Y estoy cada día más convencido de que, hasta ahora, nadie tiene claridad sobre el asunto. Sólo puedo repetir, como Chimamanda Ngozi Adiche, que “sí, hay un problema con la situación de género hoy en día y tenemos que solucionarlo, tenemos que mejorar las cosas”.
El problema del género, dice esta escritora nigeriana, “es que prescribe cómo tenemos que ser, en vez de reconocer cómo somos realmente. Imagínese lo felices que seríamos, lo libres que seríamos siendo quienes somos en realidad, sin sufrir las cargas de las expectativas de género”.
Por eso me gusta eso de la igualdad. Realmente es liberador, como cuando uno
El Seminario “Elecciones y Democracia 2024”, organizado por la Universidad de Colima y el INE, representa un paso significativo hacia la promoción de una participación ciudadana informada y el fortalecimiento de la cultura democrática en nuestro país.
La presencia destacada de personalidades como el doctor Leonardo Valdez Zurita, la doctora Irina Graciela Cervantes Bravo y Carla Astrid Humphrey Jordan, entre otros expertos del área, garantiza un debate enriquecedor sobre aspectos cruciales para el proceso electoral actual.
El compromiso de la UdeC, bajo el liderazgo del Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, de formar integralmente a sus estudiantes y de promover el intercambio de conocimientos, es fundamental.
La alianza con el INE refleja el compromiso de ambas instituciones con la educación cívica y el desarrollo democrático. El propósito declarado del seminario, de enriquecer la participación informada y abordar aspectos clave como la inclusión, perspectiva de género y preservación de los derechos humanos, es esencial en un contexto donde la democracia enfrenta diversos desafíos.
Además, la vinculación de los saberes académicos con el fomento de valores cívicos y el ejercicio responsable de los derechos electorales, subraya la importancia de una formación ciudadana integral. Resalta, de igual manera, la confianza del INE y la colaboración de nuestras facultades de Ciencias Políticas y Sociales, así como de Derecho, en la organización de ese seminario. Eventos como ese son fundamentales para construir una sociedad más participativa y comprometida con la consolidación de la democracia en México.
En sí, el programa del seminario es una oportunidad de aprendizaje y reflexión, para fomentar el espíritu de compromiso cívico y democrático que Colima y México siempre necesitan.
Jueves 14 03 2024
Cotidianas
da el último pago de una deuda contraída a 30 años.
Es liberador porque significa que ya no es necesario cumplir con todos esos deberes, con esa herencia, no sólo para evitar demandas por acoso o por mirar de manera equivocada, sino porque las mujeres no lo necesitan, porque en realidad son autosuficientes, porque son fuertes, sobre todo emocionalmente. Ahora sólo debo ayudar con el garrafón y el cilindro, si es que lo piden, nada más a mi mamá, mis hermanas o mi mujer.
Lo interesante, lo hermoso de la igualdad es que parte del supuesto de que somos un equipo, un grupo, y que podemos lograr cosas juntos.
Significa, en especial para los hombres de mi generación, recuperar mi tiempo, mis energías, mi espacio, mi dinero. Definirme de otra manera, no sólo a partir de mi utilidad, y encontrar el afecto por otros senderos. Caminar juntos, no uno encima del otro. Y eso, de verdad que es liberador.
Tejido adiposo, aliado de las células cancerosas que contribuye a su quimioresistencia
La obesidad, un problema de salud pública a nivel mundial, confiere un mayor riesgo a múltiples enfermedades graves, incluido el cáncer. Entre los cánceres con mayor asociación a este padecimiento se han reportado el cáncer de mama y ovario en mujeres postmenopausia, el cáncer de hígado, de colon y recto, mieloma múltiple, páncreas y leucemias.
¿Por qué la obesidad predispone al cáncer? Hoy en día se sabe que el tejido adiposo es un órgano complejo con funciones reguladoras endocrinas, metabólicas e inmunitarias. Los adipocitos liberan varias adipocitocinas que funcionan localmente de forma autocrina y paracrina o periféricamente de forma endocrina. La hipertrofia de los adipocitos y la acu-
mulación excesiva de tejido adiposo, como ocurre durante la obesidad, desregula el microambiente dentro de los depósitos adiposos y altera sistemáticamente el metabolismo de los tejidos periféricos. Se han sugerido varios mecanismos para explicar cómo la obesidad aumentaría los riesgos de algunos cánceres. Por ejemplo, los adipocitos producen cantidades excesivas de estrógeno, cuyos niveles altos se han asociado con mayores riesgos de cáncer de mama, endometrio y ovario. Las adipocinas pueden estimular o inhibir el crecimiento celular.
Por ejemplo, los niveles séricos de una adipocina llamada leptina que promueve la proliferación celular aberrante, aumentan con el incre -
mento de la grasa corporal. Al contrario, la adiponectina, que tiene efectos antiproliferativos y protege contra el crecimiento de tumores, es menos abundante en personas con obesidad que en las personas con un peso saludable. Las adipocinas favorecen la diferenciación de células inmunes proinflamatorias. De tal manera, el tejido adiposo proporciona un microambiente proinflamatorio, generado tanto por los adipocitos como por las células inmunitarias, que secretan citocinas inflamatorias. Las citocinas inflamatorias que funcionan tanto a nivel local como sistémico, favorecen la supervivencia de células cancerosas. En su turno, el estrés oxidativo, provocado por la inflamación crónica, puede causar daño del ADN y aumentar
el riesgo de inestabilidad genética en células tumorales, promover la proliferación aberrante y la apariencia de clonas tumorales más agresivas.
El tejido adiposo no solamente forma un ambiente inflamatorio a nivel sistémico, que es favorable para la tumorigénesis, pero también proporciona refugio para células tumorales durante la quimioterapia. Hay evidencias clínicas que los niños obesos con leucemia linfoblástica aguda tienen un peor pronóstico que los niños sin obesidad. En modelos preclínicos de ratones obesos con leucemia, reportan que las células leucémicas trasplantadas se dirigen no solamente a la médula ósea, sino a un refugio adicional, al tejido adiposo, y la progresión de la leucemia es
Una pregunta recurrente es ¿por qué?
Ante distintas realidades- sufridas, observadas o conocidas-, es una de las primeras frases que surgen de manera, podríamos decir, natural.
En ese cuestionamiento está la naturaleza del ser humano: conocer, indagar, buscar respuestas a través de formularse preguntas.
Desde situaciones de índole personal, familiar, hasta fenómenos sociales, el por qué resuena, en diferente volumen, intensidad y también desde cierta postura.
Las desigualdades, por ejemplo, son objeto de esta mirada que busca respuestas: pobreza, inequidad o discriminación, por citar algunas.
Algunos cuestionamientos buscan consuelo, otros, entender para proponer soluciones; unos más, justi-
cia; otros, son solo susurros perdidos en la inmensidad de la indiferencia y el más absoluto olvido, incluso menosprecio.
No es lo mismo vivir el asesinato de una persona cercana o su desaparición, que saber que en el país asesinaron a 3,928 mujeres ( i negi , 2022). La pregunta es la misma, pero las circunstancias muy distintas.
La vulneración de los derechos humanos es cosa de todos los días. Por diferentes personas e instituciones, son ignorados de manera flagrante o no respetados dolosa e intencionalmente.
Esta pregunta ha resonado de manera incesante, en todos los espacios, en Colima -y más allá- en los días recientes.
¿Por qué lanzar gas lacrimógeno a las mujeres? No hay justificación que lo valga.
Ante este hecho hay histórica y congruentemente, cuestionamientos genuinos y otros coyunturalmente intencionados, pero todos válidos ante los hechos.
Ante denuncias de diferentes tópicos hay que creerle a quienes podemos considerar en condición de vulnerabilidad: niñas, niños, jóvenes, estudiantes, mujeres, personas adultas mayores, indígenas (la lista es, desafortunadamente, amplia).
¿Garantiza el que las instituciones respeten los Derechos Humanos la ausencia de críticas o
Ciencia y futuro
acelerada en comparación con ratones no-obesos.
Cada vez hay más observaciones clínicas, así también las pruebas experimentales in vivo e in vitro, de que las células cancerosas que invaden el tejido adiposo se vuelven más quimiorresistentes y causan recaídas. Varios factores en el microambiente adiposo contribuyen en la protección de células tumorales del efecto de compuestos citotóxicos quimioterapéuticos. En primer lugar, el tejido adiposo acumula y metaboliza fármacos antitumorales lipófilos como, por ejemplo, la vincristina y la daunorrubicina. En segundo lugar, las células cancerosas son capaces de inducir a los adipocitos a liberar ácidos grasos, que son absorbidos por las células cancerosas y utilizados para producir ATP y facilitar el crecimiento tumoral.
La oxidación de los ácidos grasos en las mitocondrias produce 2.5 veces más ATP por mol en comparación con la oxidación de la glucosa. Así, las células pueden utilizar preferentemente ácidos grasos para obtener energía en condiciones de proliferación rápida y competencia por nutrientes. Nosotros hemos demostrado que el metabolismo celular basado en la oxidación de ácidos grasos está asociado con la quimiorresistencia en la leucemia linfoblástica aguda. Hay reportes de este fenómeno en leucemia mieloblástica aguda y el cáncer de mama. La captación de ácidos grasos se ve facilitada por CD36, una translocasa de ácidos grasos en la membrana plasmática,
cuestionamientos? Ciertamente no. Siempre hay voces en desacuerdo -o acuerdo- con todas las posibilidades de respuesta ante las circunstancias.
Pero son, precisamente las instituciones, garantes de esos derechos y su deber es darlos a conocer, respetarlos y hacerlos respetar. Desde mi particular punto de vista, ahí no hay yerro. Lo demás, es lo de menos.
Por Balvanero
Balderrama García
también regulada positivamente en diferentes cánceres, incluidas las leucemias. La alta expresión de CD36 predice un mal pronóstico en pacientes con leucemia linfoblástica aguda de linaje B. También, el tejido adiposo sirve como reservorio para las células madre de la AML que son quimiorresistentes y CD36 positivas.
La evidencia de la correlación entre obesidad y mal pronóstico en tumores así también de función de tejido adiposo como santuario de tumores, requiere el desarrollo de diferentes modelos in vitro que mimeticen el nicho tumoral en el tejido adiposo como sistemas para probar fármacos anticancerígenos. Actualmente desarrollamos estos modelos en el Laboratorio de Inmunobiología y Regulación del Transporte Iónico de la Universidad de Colima para pruebas de fármacos antileucémicos, como cocultivo de células leucémicas con adipocitos (células grasas).
El presente trabajo ha sido publicado en la revista Journal of Leukocyte Biology, así como difundido durante XXIII Congreso de Bioenergética y Biomembranas (conferencia magistral) , como parte de las actividades de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, 22 – 26 de octubre de 2023, Atlixco, Pue.
*Profesora investigadora de la Maestría y Doctorado en Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina y del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima
Venezuela cumple 100 días de haber celebrado un referendo que hasta ahora no alcanza su propósito de anexionar al país el Esequibo, el territorio de casi 160 mil kilómetros cuadrados que controla y explota Guyana, pese a las amenazas de Caracas, algunas paralizadas desde hace tiempo.
Luego de la consulta unilateral que promovió el chavismo, en la que casi la totalidad de participantes aprobaron la anexión, todos los poderes del Estado anunciaron acciones que incluían una legislación para la creación de una región venezolana en el área bajo pleito y la extracción de sus riquezas, que siguen manejadas por Georgetown.
Aunque Venezuela insiste en que el Esequibo, que no controla desde 1899, le “pertenece”, el Gobierno no ha puesto un pie en el territorio, mientras Guyana, que hace menos ruido en relación a la disputa, espera que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) resuelva la controversia, pese al rechazo de Caracas a esta vía.
El silencio venezolano
100 días después del referendo, el Gobierno no habla del despliegue militar que ordenó el presidente Nicolás Maduro para una zona cercana al Esequibo, ni sobre el plan de entrega de nacionalidad a quienes viven en ese territorio, ni sobre las concesiones que debían emitirse “de inmediato” para explotar el petróleo en el lugar.
Tampoco hay una palabra sobre la orden presidencial de expulsar en 3 meses a las empresas que allí operan con el permiso de Guyana, que siguen trabajando sin problemas, ni sobre la polémica Ley de Defensa de la Guayana Esequiba, el marco con el que Venezuela prometió formalizar la anexión y cuya discusión quedó paralizada en el Parlamento el 9 de enero.
Las escasas declaraciones que brinda el Gobierno sobre el Esequibo giran en torno al “derecho” de Venezuela sobre el área y a la bús-
queda de soluciones amistosas con Guyana, sin comentarios sobre todos los planes anunciados o el dinero gastado en esta operación.
La ventana diplomática
Luego de la tensión y las preocupaciones de la comunidad internacional por la posibilidad de una escalada violenta, ambos países se encaminaron, a instancias de terceros, a una vía diplomática que empezó con una reunión entre Maduro y su homólogo guyanés, Irfaan Ali, a mediados de diciembre.
Este encuentro, promovido por el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, extinguió el fuego discursivo y dio paso a otras acciones que terminaron por enfriar el asunto, como la designación bilateral de embajadores y la reunión entre los cancilleres.
El 25 de enero, los jefes de la diplomacia de Venezuela y Guyana, Yván Gil y Hugh Todd, respectivamente, instalaron una comisión, en Brasil, para mantener un diálogo pacífico y sin amenazas sobre la disputa, con el compromiso de volverse a reunir en marzo, en una fecha que aún no se conoce.
En estas conversaciones, Caracas ratificó la vigencia del Acuerdo de Ginebra, que establece la necesidad de buscar una solución a través de negociaciones directas, especialmente en las aguas que considera “pendientes por delimitar”, en las que se hallan grandes reservas de hidrocarburos.
Más allá de las negociaciones, Maduro reiteró este mes que Venezuela no acatará ninguna decisión de la CIJ y que, sea cual sea su sentencia, Guyana se verá obligada a pactar con Caracas sobre el Esequibo, que representa dos tercios de su territorio.
En la Venezuela que hace 100 días solo se hablaba del Esequibo, el tema se fue esfumando hasta llegar a marzo, cuando el anuncio de la fe -
cha de las elecciones presidenciales terminó por enterrar el interés informativo sobre esta disputa, lo que deja las negociaciones entre Caracas y Georgetown prácticamente sin vigilancia.
Con el llamado a las urnas para el 28 de julio, queda la duda sobre el lugar que ocupará la controversia territorial, y todo el dinero gastado
en el referendo del 3 de diciembre, en la campaña política, que arrancará formalmente el 4 de julio. El presidente -que, según el partido gobernante PSUV, buscará una segunda reelección- aseguró que tiene un plan para “hacer tangible” la anexión, una promesa que, de concretarse, reactivaría la amenaza de conflicto bélico.
Varios organismos humanitarios de Naciones Unidas, como Unicef, el Programa Mundial de Alimentos o su Oficina de Coordinación Humanitaria, empezaron a advertir hace semanas de que la población de Gaza sufría hambre y se dirigía a grandes pasos a una situación de hambruna, pese a lo cual esta condición aún no se ha declarado formalmente.
La señal más obvia y alarmante fue la confirmación de que al menos 25 niños pequeños han muerto recientemente por desnutrición y deshidratación, un estado que amenaza a la totalidad de los 335 mil niños en el enclave palestino.
Mientras, la Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU confirma que cada día aumentan los reportes de niños muertos o amenazados de
muerte por una desnutrición aguda, una situación que es más grave en el norte de Gaza, donde la entrada de ayuda alimentaria está completamente bloqueada por Israel. Surge entonces la pregunta ¿Qué está esperando la ONU para declarar la hambruna?
La hambruna: una definición técnica
Los indicadores a tener en cuenta ya están casi todos reunidos, pero el escaso acceso humanitario a Gaza hace muy difícil recopilar los últimos datos necesarios para cumplir con la definición técnica de hambruna de acuerdo a un mecanismo internacional denominado “Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria”.
Esta clasificación consta de 5 niveles que van del 1 al 5, este último correspondiente a una hambruna, según una metodología muy conservadora para evitar sobredimensionar un problema de hambre.
Para llegar al nivel 5 se deben cumplir 3 criterios principales: que el 20% de la población de un área determinada está privada de alimentos, que uno de cada 3 niños esté gravemente desnutrido y que cada día mueran 2 de cada 10 mil habitantes debido al hambre o a la desnutrición combinada con una enfermedad, generalmente infecciosa.
De la teoría a la realidad
El relator de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Michael Fakhri, ha realizado consultas con expertos en esta temática y ha señalado que hay un consenso general de que los 2 primeros criterios se cumplen ampliamente en Gaza.
En cambio, “el último criterio es muy difícil de medir, pero de acuerdo a lo que se está viendo, pensamos que lo más probable es que también está ocurriendo”.
Coincidiendo con advertencias de varios portavoces humanitarios de la ONU, Fakhri recalcó que es casi seguro que la hambruna ya es una realidad en Gaza, puesto que la historia demuestra que las declaraciones oficiales suelen llegar tarde.
Esto ocurrió en 2011, cuando se declaró una hambruna en Somalia que afectaba ya a medio millón de personas en Somalia, de los que se estima que murieron cerca del 10%.
Algo parecido sucedió en 2017 en Sudán del Sur, donde un intenso conflicto armado diezmó en menos de 3 años todos los medios de subsistencia de unos 5 millones de personas en áreas del centro y norte del país.
Acceso terrestre frente a vía marítima
Como un claro reconocimiento de que se ha llegado a un punto crítico en Gaza, una misión conjunta de las oenegés españolas Open Arms y World Central Kitchen (WCK) partió hoy de Chipre en lo que representa la apertura del primer corredor marítimo humanitario hacia el enclave para paliar las consecuencias de la escasa ayuda que Israel deja entrar por tierra.
No obstante, el portavoz de la Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU, Jens Laerke, ha insistido hoy en Ginebra en que “no hay sustituto a la entrada por vía terrestre de alimentos y de otros suministros humanitarios, particularmente en el norte de Gaza”.
“No nos equivoquemos. Claro que es bienvenido (el barco transportando ayuda), pero lo que necesitamos es acceso por tierra y un suministro seguro y regular dentro de Gaza”, agregó.
Un sujeto desconocido mató a balazos al candidato Tomás Morales Patrón, del Movimiento Regeneración Nacional ( m orena ), que buscaba ser alcalde de Chilapa, en Guerrero, con lo que suman más de 20 aspirantes asesinados en el actual proceso electoral.
Reportes policiales difundidos este miércoles expusieron que el hecho ocurrió a las 10:30 de la noche del martes, cuando el también fundador de Morena en ese municipio bajó de su vehículo en el barrio del Dulce Nombre, donde se le acercó un hombre y le disparó en la cabeza en al menos 2 ocasiones.
Al lugar llegaron los servicios de emergencia, pero ya había fallecido, por lo trasladaron al Servicio Médico Forense ( S emefo ) en Chilpancingo, Guerrero.
Hasta esta mañana la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha informado sobre la investigación del homicidio del político.
Tomás Morales destacó por ser uno de los principales del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que por ahora gobierna en ese municipio.
Fue regidor del municipio José Joaquín de Herrera (2009-2012) y después Servidor de la Nación , un cuerpo de funcionarios federa -
les creado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador.
El hecho refleja la violencia política en México, donde la consultora Data Int documentó en febrero el asesinato de al menos 20 aspirantes en lo que va del año electoral, en el que en total han matado a 76 personas “potencialmente vinculadas al proceso”, un aumento del 20% ante los comicios de 2021.
El estado de Guerrero, que padece una ola de violencia del crimen organizado, es uno de los más afectados, pues a principios de marzo asesinaron a balazos al aspirante del Partido del Trabajo (PT) a la Alcaldía de Atoyac de Álvarez, Alfredo González Díaz, cuando circulaba en su vehículo.
En febrero mataron al activista y fundador de m orena en el municipio de Huamuxtitlán, montaña de Guerrero, Abraham Ramírez, quien era padre de la aspirante a candidata a presidenta municipal, Rosalba Ramírez.
No preocupa a Xóchitl quién gane la elección en EUA, pues no aceptará imposiciones ni agendas
De gira proselitista por Tijuana, Baja California, la candidata presidencial de la oposición, Xóchitl Gálvez Ruiz, aseguró que no le preocupa quién resulte ganador en la elección de noviembre próximo en Estados Unidos, porque como presidenta de México no aceptará amenazas de imposición de aranceles ni agendas contra los derechos humanos de Joe Biden o Donald Trump.
Según publica El Universal en su edición digital, en el Foro “Frontera de Siglo XXI: Seguridad y Desarrollo”, puntualizó que no le teme a ninguno de los aspirantes a la Presidencia de Estados Unidos, por lo que en caso de ganar las elecciones del 2 de junio establecerá relaciones de cooperación, pero no permitirá que nos quieran imponer la agenda.
“Hoy México debe tener una negociación mucho más clara con Estados Unidos. A mí no me dan miedo ni Trump ni Biden, se los digo sinceramente, al que me pongan va a haber una relación franca, directa, clara; sus amenazas de aranceles, aquí tengo al mejor negociador del Tratado de Libre Comercio (Ildefonso Guajardo). Lo que sí es que no vamos a aceptar que nos impongan una agenda que viole derechos humanos”, aclaró.
A unos cuantos kilómetros de la línea fronteriza, Xóchitl Gálvez sostuvo un encuentro con especialistas en temas migratorios, ante quienes sostuvo que la migración no debe verse como un problema, sino como una oportunidad.
En este sentido, criticó la postura del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de aceptar que México sea “tercer país seguro” sin solicitar al gobierno de Estados Unidos nada a cambio.
“El ser de facto tercer país seguro sin haber peleado nada a cambio fue un error garrafal del gobierno actual. ¿Por qué?, porque de entrada debimos haber peleado el que pusieran en regla los documentos de muchos millones de mexicanos que están dentro de Estados Unidos. No dijimos nada, no peleamos ni hemos peleado por los mexicanos que residen en Estados Unidos.
“Una organización nos dijo que si hubiera abogados, un millón de mexicanos podrían estarse regularizando, simplemente con tener abogados, un millón de mexicanos en Estados Unidos tendrían derecho a la residencia, a la ciudadanía, fíjense nada más, cosas como esas podríamos pelearlas a cambio de ser tercer país seguro”, recalcó.
El Universal precisó que Xóchitl dijo además que México debió haber peleado también los recursos para atender a los migrantes que están en espera de la visa humanitaria y están hacinados en los parques públicos o en la calle, y dependen de la atención de la sociedad civil, de la iglesia, de organizaciones de Estados Unidos y de México en condiciones poco humanas.
Con
Jorge Álvarez Máynez aplaudió que el pleno de la Cámara de Diputados dio luz verde al Sistema Nacional de Cuidados, iniciativa impulsada por Movimiento Ciudadano (MC) que dotará de condiciones de vida dignas a las cuidadoras o cuidadores de infancias, personas con discapacidad o de la tercera edad.
“¡Lo logramos! Desde la bancada naranja y, gracias al esfuerzo de la diputada Amalia García, impulsamos el Sistema de Cuidados y ya se aprobó en pleno. Con esto demostramos una vez más que la bancada naranja trabaja por las causas de las y los mexicanos”, celebró el candidato presidencial “fosfo, fosfo”.
Según publica El Universal en su edición digital, aunque el dictamen aún tiene que ser aprobado por la Cámara Alta, el emecista se mostró entusiasta por el hecho de que la labor de cuidados se esté elevando a la categoría de derecho y pronto pueda ser constitucional.
Entre sus propuestas de campaña rumbo a las elecciones del próxi-
mo 2 de junio, Álvarez Máynez ya tenía contemplada la creación del Sistema Nacional de Cuidados, en la que además plantea convertir al Estado en un “cuidador” de las mujeres para erradicar la violencia de género.
¿En qué consiste el Sistema Nacional de Cuidados?
De acuerdo con la bancada naranja, el Sistema Nacional de Cuidados reconoce que existen personas cuidadoras y personas que requieren ser cuidadas, con ello, provee de condiciones de dignidad, calidad e igualdad y reconocimiento a las labores de quienes se dedican a ello.
Dicha iniciativa, que impulsó por la diputada naranja, Amalia García, propone que todos los que requieren ser cuidados deben recibir servicios en condiciones dignas; capacitación y seguridad social para cuidadores o cuidadoras; colaboración entre Estado, sociedad civil y sector privado para garantizar espacios de cuidado y tener espacios de cuidado con servicio digno.
Asimismo, plantea que quien realice labores de cuidado tenga me -
jores condiciones para esta tarea, ya sea remunerada o no.
El Universal precisó que Jorge Álvarez Máynez, abanderado presidencial de Movimiento Ciudadano, integró en el eje de un México de Iguales, de su proyecto de nación la idea de convertir a México en un Estado cuidador de quienes realizan estas labores y de las mujeres.
“Tenemos que hacer un sistema de cuidados. México debe tener un
estado de bienestar, pero un estado cuidador, también que se haga cargo de las tareas de cuidado, que hoy se les asignan injustamente a las mujeres. Las mujeres en México son las mujeres con más horas de trabajo no remunerado en el continente, y eso es inadmisible”, expresó sobre el tema durante su visita a la Universidad Jesuita de Guadalajara.
Con información de El Universal
El ambientalista José Urbina reclamó la contaminación de cenotes y ríos subterráneos por el Tren Maya, durante un mitin de Claudia Sheinbaum en Playa del Carmen.
Según publica Reforma en su edición digital, la candidata presidencial hablaba desde un templete cuando Urbina se subió a una plataforma detrás del sitio destinado para la prensa y comenzó a protestar por dicha contaminación.
– “Ve a la selva”, le gritó Urbina a la morenista.
– “Sí vamos a ir a la selva también”, expresó Sheinbaum, saliéndose del hilo de su discurso.
Urbina continuó su reclamo, por lo que simpatizantes de Morena comenzaron a gritarle “presidenta, presidenta” para tratar de acallarlo.
El también buzo de cuevas, quien recientemente protestó afuera de Palacio Nacional, rei -
teró que las obras del Tren Maya están contaminando los acuíferos con la colocación de cientos de pilotes que soportarán un viaducto elevado.
Varios simpatizantes de Sheinbaum comenzaron a increparlo;
le gritaron que era del PRI, que si está inconforme, se postule por algún cargo, pero el ambientalista mantuvo su protesta.
Reforma precisó que Mientras Sheinbaum hablaba de otros temas, como la continuidad de los progra-
mas sociales y la consolidación del sistema de salud, Urbina lamentó nuevamente que el Gobierno no frene la obra a pesar de las evidencias de contaminación ambiental.
Con información de Reforma
La candidata presidencial Claudia Sheinbaum afirmó que la oposición y el “PRIAN” no tienen ninguna posibilidad en las elecciones presidenciales del 2 de junio.
“Lo importante es que no cambie el modelo, fíjense que ahora están diciendo… como la oposición no tiene la verdad ninguna posibilidad”, expresó.
“¿Saben en cuánto estamos aquí de aprobación en Quintana Roo? 70%. Entonces, ¿qué posibilidades tiene el PRIAN?, pues ninguna”.
Según publica Reforma en su edición digital, Sheinbaum subrayó que es falso que “está muy difícil la elección”, que no se va poder salir a votar el día de los comicios o que venga un Gobierno autoritario.
“¿Ustedes creen que eso es cierto? A ver, ¿quién luchó siempre por la democracia en el país? Nosotros. ¿A quién le hizo fraude electoral el sistema? A Andrés Manuel López Obrador”, manifestó.
“En el 2006 debería de haber sido el presidente desde entonces, pero le hicieron un fraude electoral, en 2012 la compradera de votos por todos lados. Eso sí es autoritarismo, no como ahora que nosotros lo que queremos es que haya democracia”.
Ante cientos de personas, al encabezar un mitin en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, la morenista sostuvo que a la oposición también le da vergüenza que su origen es el PRI y el PAN.
De ahí que se pusieron “Frente por quién sabe qué cosa”, advirtió sin completar el nombre de la coalición opositora.
“Ya ven que ahora la oposición, los del PRIAN, porque hay que decirles así eh, ellos se ponen otro nombre, Frente por quién sabe qué cosa”, señaló.
“Saben por qué, porque les da vergüenza que son del PRI y del PAN, a nosotros no nos da vergüenza decir que somos de Morena, que somos del Verde o del PT”.
Como hace en la mayoría de sus mítines, Sheinbaum acusó que el “PRIAN” miente al afirmar que apoya los programas sociales.
“Y entonces los del PRIAN, las del PRIAN y los del PRIAN andan diciendo que ellos siempre apoyaron los programas sociales”, señaló.
“Mentira”, gritaron desde el público.
“Que ellos siempre quisieron que hubiera aumento salarial ¿Ustedes les creen? No, nosotros lo hacemos por convicción”, añadió la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México.
Con información de Reforma
Giovani Estrada Islas, presidente de la Federación de Colegios y Barras de Abogados en Colima, reafirmó que aunque esta asociación es apartidista sí sostendrá un encuentro con candidatos de los diversos partidos en la elección federal.
Además de que confirmó que algunos de sus miembros aspiran a competir por un cargo de elección en este 2024, pero aclaró que éstos pidieron que no se dieran a conocer sus nombres.
“Tenemos agremiados reservados que pidieron que no demos los nombres, porque así es su estrategia. Independientemente se les va apoyar, de temas jurídicos, no como candidatos”, aclaró.
Refirió que, en este caso, los primeros que se han acercado para conocer los planteamientos de esta federación de abogados son Mely Romero y Germán Sánchez, candidatos al Senado de la República por la coalición “Fuerza y Corazón por México”.
“Estamos abiertos a que los candidatos pidan reunión con los agremiados porque escucharnos es el bien votar, porque escuchas sus propuestas, ves la diferencia de uno con otro, y aparte no somos una federación de un solo partido. Por eso tenemos agremiados del PRI, del PAN, de Morena y de Movimiento Ciudadano”, aclaró.
Recordó que es importante tener una alianza y acompañamiento con los abogados, ya que las anulaciones son consecuencia del incumplimiento de las leyes, por lo que
aseguró que la federación está para apoyar en asesoría.
Adelantó que hay una invitación para una reunión con Mely y
Germán, donde solicitan una reunión con la Federación de Abogados para hacer un análisis de sus proyectos como candidatos.
La convocatoria para el reclutamiento, selección y contratación de las y los supervisores electorales locales y capacitadoras y capacitadores asistentes electorales locales estará abierta hasta el próximo 6 de abril, informó Martín Dueñas Cárdenas, consejero electoral del Instituto Electoral del Estado (IEE) Colima.
Martín Dueñas, quien preside la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, dio a conocer que se
Acusa
estará contratando a 300 personas, de las cuales 257 serán capacitadores o capacitadoras asistentes electorales y 43 supervisoras y supervisores electorales en el estado.
Recordó que la convocatoria se abrió el pasado 8 de marzo, y está publicada en la página oficial del IEE y en redes sociales del instituto para consultar todos los requisitos.
Martín Dueñas explicó que el proceso de reclutamiento será de la página del Instituto Electoral del Estado: “Entra al proceso de reclutamiento y esa op-
a Margarita Moreno de ordenar que no le entreguen constancia de residencia
Mediante un comunicado de prensa, Viridiana Valencia aseguró que el Ayuntamiento de Colima, que preside Margarita Moreno, violenta sus derechos político-electorales al negarle la expedición de una constancia que acredita el plazo de residencia suficiente para su registro como aspirante a la alcaldía capitalina por la coalición “Seguimos Haciendo Historia”.
“Esta actitud arbitraria no es nueva, ya que recientemente Margarita Moreno instruyó al personal (del ayuntamiento) que no se entregara ninguna carta de residencia mayor a un año a ninguna persona que no fuera ‘palomeada’ por ella o su secretaria”, sentencia Valencia en su comunicado.
“Hay trabajadores que nos han informado de eso, hasta gente del ayuntamiento nos ha manifestado su apoyo, nos informan y nos dicen que se tienen órdenes precisas de la presidenta de no expedirle ninguna carta
de residencia mayor a un año, porque no quiere que sea candidata a la Presidencia Municipal”, aseveró.
“Con estas actitudes de la presidenta y su secretaria, solo se demuestra su falta de sororidad ante la petición legítima y debidamente acreditada de una mujer habitante de su municipio, lo que es una verdadera contradicción y refleja de cuerpo entero a dichas servidoras públicas”, lamentó Valencia Vargas.
En ese tenor, añade: “La propia Margarita Moreno en fechas recientes era quien se quejaba de que ejercían violencia política respecto de su persona en otro partido político para minimizarla y obstaculizarle sus pretensiones políticas y hoy vemos que, a hurtadillas, intentan negarme un documento que es mi derecho y coartar la voluntad y el derecho al voto de muchísima gente que nos ha expresado su apoyo”.
ción lo manda a la página donde podrá iniciar su proceso de registro y subir los documentos requeridos”.
Refirió que se acepta la participación de personas con estudios mínimos de secundaria; deben contar con el certificado correspondiente, la CURP y la constancia de situación fiscal.
Indicó que las y los capacitadores electorales, así como las y los supervisores electorales, cuentan con pago de honorarios, así como gastos de campo, y el monto será dependiendo la zona donde le toque trabajar.
El alcalde Elías Lozano hizo una advertencia a los candidatos de todos los partidos políticos para que no usen el Torneo Nacional de Voleibol Alcuzahue como espacio político, ya que, dijo, no hay cabida para hacer campaña, pues “es un torneo netamente familiar”.
Aunque la convocatoria para el evento se realizó hace un par de semanas y el presidente municipal destacó que se espera una gran cantidad de espectadores, dejó en claro que esa multitud de locales y
visitantes no tiene por qué ser aprovechada con fines políticos por algunos candidatos o candidatas.
“Aprovecho para invitar a todos los actores políticos, que todavía muchos no sabemos quiénes serán, pero éste es un evento deportivo, familiar, donde se trata de disfrutar y poner en alto el nombre de Tecomán, lo demás es otra cosa”.
El alcalde reiteró que su administración se va a mantener totalmente al margen del proceso y en términos de política, no moverá un dedo, “será el pueblo el que decida”.
Como parte de las actividades proyectadas para el equipo de futbol Loros de la Universidad de Colima categoría 2012, se llevó a cabo, en el Estadio Olímpico Universitario, la entrega de los uniformes oficiales, de visitante y local, que portarán durante el presente y próximos torneos.
El evento fue encabezado por el Director General de Cultura Física y Deporte de la Máxima Casa de Estudios, Mario Vladimir Ramírez Archila, el coordinador de las ligas universitarias, Joel Bautista González, y el Director técnico del equipo, Luis Alberto Iglesias Vargas.
En el evento se contó con la presencia de Yolanda Nahomi Álvarez Rosales, Maynari Mañón Chapula y César Valdovinos Barragán, patrocinadores del equipo, además como invitado especial se contó con la presencia del ex delantero profesional Ulises Mendivil.
En su mensaje, el DT Luis Iglesias, agradeció el apoyo recibido por
parte de las autoridades de la UdeC, de los patrocinadores, de papás y mamás y del equipo multidisciplinario que se ha sumado a la propuesta de trabajo en las áreas de medicina, psicología, nutrición y natación.
A los jugadores les reconoció “su disponibilidad, voluntad, entereza, entrega, deseos de aprender día tras día, el portar con orgullo los colores institucionales y representar a la Universidad de Colima dignamente en sus compromisos deportivos, generando así, la identidad y el sentido de pertenencia”, finalizando con la frase: “Sigan adelante y luchen por cumplir sus sueños, todo es posible”.
La estadounidense Emma Navarro, número 23 del Mundo, firmó la mejor victoria de su carrera, al ganar por 6-3, 3-6 y 6-2 a la bielorrusa Aryna Sabalenka, número 2, para clasificarse a los Cuartos de Final del WTA 1000 de Indian Wells.
En el primer enfrentamiento con Sabalenka, la vigente campeona del Abierto de Australia, Navarro consiguió clasificarse para los primeros Cuartos de Final de su carrera en un torneo de este nivel.
Lo hizo al sumar su decimoctava victoria en 2024, la mejor marca del curso, tras superar las 17 de la kazaja Elena Rrybakina y de la polaca Iga Swiatek.
Navarro disputó un partido sólido, en el que solo perdió su saque en una ocasión, en el segundo parcial, y acabó anulando 4 de las 5 bolas de rotura concedidas.
También lució una excelente preparación atlética y un brillante juego defensivo para contener el poderío de Sabalenka, una jugadora que promediaba 37.3 golpes ganadores por partido en los tres WTA 1000 disputados este curso.
La de este miércoles fue la segunda victoria de su carrera contra rivales que forman parte del top-10 del ranking WTA, tras la que sumó en 2023 contra la griega María Sakkari.
Curiosamente, Sakkari podría ser rival de Navarro en los Cuartos de Final. La griega, número nueve del ranking, se enfrentará este mismo miércoles a la francesa Diane Parry, número 61 del Mundo.
El Departamento de Medicina del Deporte y Ciencias Aplicadas del Instituto Colimense del Deporte ( I ncode ) brinda servicios médicos asistenciales a las y los deportistas seleccionados, así como a responsables de entrenamiento, personal técnico y auxiliares, en las diversas disciplinas que participarán en Nacionales y Paranacionales c onade 2024 a celebrarse en la sede de Jalisco, y las subsedes de Colima, Campeche y Ciudad de México, a fin de prevenir lesiones, estrés o desgaste físico, entre otras complicaciones.
Mediante un comunicado de prensa se informó que los servicios que pueden solicitar son: medicina deportiva, nutrición y fisioterapia en horario de 12 del mediodía a 8 de la noche; en psicología deportiva de 8:30 de la mañana a 4:30
de la tarde, en instalaciones del I ncode , pueden solicitar visitas programadas a seleccionados en todo el estado, para que les sea posible planificar con anticipación la atención médica preventiva para las y los atletas de alto rendimiento.
También se pone a disposición de las y los seleccionados: gimnasios, alberca olímpica, pista de atletismo y/o diversos espacios deportivos para entrenamientos y programas físicos necesarios que requieran para su preparación, esto a través del área metodológica del I ncode . Para mayor información de estos servicios acudir a la sede del instituto, en boulevard Camino Real No. 402, colonia Las Víboras en Colima o llamar al teléfono 312-395-6127 de 8 de la mañana a 3:30 de la tarde.
Con un tanto de Kylian Mbappé, de nuevo en el once del París SaintGermain, el equipo de Luis Enrique se clasificó este miércoles para las semifinales de la Copa de Francia después de ganar 3-1 al Niza en un encuentro en el que también marcaron Fabián Ruiz y Lucas Beraldo.
Parece que Luis Enrique se ha tomado en serio acostumbrar a su equipo a jugar sin Mbappé y la táctica parece clara: en la Liga, competencia que tiene prácticamente resuelta, prueba a jugar sin su estrella con la vista puesta en el futuro; en la Copa, torneo en el que ha sumado todos los minutos, y en la Liga de Campeones, siempre contará con Mbappé, que puede ser decisivo en partidos en los que se pueden decidir títulos. Y si la pasada jornada ante el Reims en la Ligue 1 fue suplente, contra el Niza volvió al once titular para ser decisivo en el primer tramo del partido. Y es que, Mbappé, al cuarto de hora, encarriló la clasificación para las Semifinales después de marcar el 1-0. Se apoyó en Fabián Ruiz en una pared dentro del área y después, ante Marcin Bulka, no falló para adelantar a su equipo. Precisamente, el portero polaco propició el segundo tanto del PSG. Bulka se equivocó en un despejé que rebotó en Dembélé. La pelota sobrevoló su cabeza, se giró hacia el lado equivocado y cayó mansa sobre los pies del propio Dembélé, que se la cedió a Fabián Ruiz para que marcara a placer.
Aunque Gaetan Laborda recortó distancias al filo del descanso, el PSG, al principio de la segunda parte, sentenció la eliminatoria por medio de Beraldo, que no desaprovechó un rebote dentro del área para firmar el definitivo 3-1 con el que el cuadro parisino consiguió un billete para las semifinales. Su rival, el Stade Rennais, será el último escollo antes de alcanzar una final que se le ha resistido al PSG en las 2 últimas temporadas.
El ruso Daniil Medvedev ganó este miércoles por 6-4 y 6-4 al búlgaro Grigor Dimitrov y avanzó a los Cuartos de Final del Masters 1,000 de Indian Wells, donde el año pasado perdió la final contra el español Carlos Alcaraz.
Medvedev, número 4 del mundo, ganó a Dimitrov, número 13, por séptima vez en 10 precedentes y vengó la derrota que el búlgaro le infligió en este mismo torneo en 2021.
Dimitrov también había ganado a Medvedev el último
enfrentamiento, el año pasado en el Masters 1,000 de París. Medvedev se enfrentará en los Cuartos de Final a uno entre el danés Holger Rune y el estadounidense Taylor Fritz. También avanzaron a los Cuartos de Final el noruego Casper Ruud, número nueve del mundo, que ganó al francés Gael Monfils, y el estadounidense Tommy Paul, quien se impuso al italiano Luca Nardi, verdugo del serbio Novak Djokovic en la anterior ronda.
Las Vegas Raiders anunciaron este miércoles los recortes en el equipo del quarterback Jimmy Garoppolo y del receptor Hunter Renfrow, quienes ahora se convierten en agentes libres y pueden ser contratados por otros clubes.
La salida de Garoppolo, quien en febrero pasado fue suspendido 2 juegos por violar la política de sustancias que mejoran el rendimiento de la NFL, ahorrará a Raiders 11.2 millones de dólares en el tope salarial.
El veterano de 32 años, quien fue campeón en los Super Bowls XLIX y LI
Los Rayados de Monterrey del español Sergio Canales recibirán al Cincinnati de la MLS con el propósito de ganar o empatar para clasificarse a los Cuartos de Final de la Copa de campeones de c oncacaf Dirigidos por el argentino Fernando Ortiz, los mexicanos vencieron por 0-1 a los estadounidenses el pasado jueves en el partido de ida y ahora saldrán a aprovechar la condición de locales para firmar su acceso a la fase de los 8 mejores.
Apoyados por su afición, los Rayados de Ortiz estarán atentos a aprovechar los espacios que pueda dejar el rival, obligado a ganar.
Monterrey lidera la clasificación en el Clausura 2024, en el que muestra la segunda mejor defensa y la tercera ofensiva más poderosa. El equipo posee equilibrio en todas las líneas y este jueves tratará de confirmarlo ante un oponente incapaz de marcar diferencia la semana pasada en su casa.
Cincinnati va séptimo de la Conferencia Este en la temporada 2024 de la MLS, con una victoria, 2 empates y 5 puntos. El equipo del entrena-
dor Pat Noona ha carecido de poder en el ataque, con promedio de menos de un gol por partido, lo cual deberá cambiar este jueves, si pretende seguir vivo en la Copa de concacaf
En los últimos 13 años, Monterrey es el mejor equipo de Concacaf con 5 títulos. En este 2024 Ortiz pretende alcanzar el sexto para empatar al Cruz Azul con un cetro menos que América, el máximo ganador con 7 campeonatos.
Con una defensa segura, un medio campo de talento liderado por Canales y una ofensiva con el argentino
Germán Berterame y el estadounidense Brandon Vázquez, el equipo tiene todo a favor para eliminar al Cincinnati, siempre y cuando respete al rival.
Los estadounidenses saldrán a atacar con un ataque liderado por el argentino Luciano Acosta; el gabonés Aaron Boupendza y el estadounidense Corey Baird y con el propósito de no recibir goles, para darle la vuelta a la serie,
En ganador del duelo MonterreyCincinnati enfrentará en Cuartos al mejor entre el Inter de Miami de Lionel Messi y el Naschville, que van 2-2.
como respaldo de Tom Brady, en los New England Patriots, llegó a Las Vegas la campaña pasada como pasador titular, posición que perdió hacia el final del año cuando el entrenador en jefe, Josh McDaniels, fue despedido y sustituido por Antonio Pierce.
Hunter Renfrow también fue avisado de que no entraba en los planes del equipo para la temporada 2024.
El receptor se despidió en sus redes sociales del equipo negro y plata. “Raider Nation, gracias por darnos la bienvenida a mí y a mi familia en los últimos 5 años. No sería la persona que soy sin mis compañeros y entrenadores que me inspiraron todos los días. Una vez Raider, siempre un Raider”, escribió el receptor.
Con su salida, el equipo ahorrará 8.21 millones de dólares.
Además de Garoppolo y Renfrow, los Raiders también informaron los despidos de Brian Hoyer, quarterback, y el liniero Jerry Tillery.
En otros recortes de este martes, los San Francisco 49ers se desprendieron de Arik Armstead, ala defensiva, que jugó nueve temporadas con los gambusinos.
A lo largo de su carrera, Armstead apareció en 116 juegos, 97 como titular; registró 302 tackleadas, 33.5 capturas, 6 pases defendidos, 3 balones sueltos forzados y un balón suelto recuperado.
En Miami, los Dolphins dieron las gracias al esquinero 4 veces Pro Bowl, Xavien Howard, lo que permitirá al equipo abrir espacio en el tope salarial por 18.5 millones de dólares.
Los Angeles Charges hicieron lo propio con el receptor Mike Williams, quien estuvo en la franquicia 7 campañas, movimiento con el que economizarán 20 millones de dólares.
Los Ravens cortaron al apoyador Tyus Bowser; Panthers se desprendió del ala cerrada Hayden Hurst, del centro Bradley Bozeman y del profundo Von Bell; y los Bengals dijeron adiós al defensivo secundario Nick Scott.
El Milan, si se confirma que no se efectuó de manera legal el traspaso de propiedad del club entre los fondos estadounidenses Elliot y RedBird, se arriesga a una sanción económica, pero también a una deportiva que podría repercutir tanto en Serie A como en UEFA, quedándose fuera de las competencias europeas.
“Si el Milan ha mentido, escondiendo una propiedad que no corresponde con la que dicen que es, el club podría ser sancionado o con una exclusión de las competencias UEFA; o con multas económicas; o llegando a un acuerdo con la UEFA (no fichando en alguna ventana, no gastando más de una cifra acordada…)”, declaró a EFE el abogado Angelo Cascella, experto en derecho deportivo y antiguo miembro del Tribunal de arbitraje deportivo (TAS) europeo.
El Milan y unos posibles inversores árabes, el desencadenante
Todo comenzó, cuando la Guardia de Finanzas italiana (policía financiera) registró la sede del Milan en busca de documentos que corroborasen el traspaso entre sendos fondos de inversión, ahora puesto en duda, pues todo apunta a que sigue siendo el fondo Elliot el que mantiene el control del equipo.
“Parece que hay documentos del Milan utilizados para obtener inversores de fondos árabes. Y podrían ser una especie de reconocimiento de la propiedad del fondo Elliot y no del fondo actual RedBird”, señaló el experto.
La hipótesis que trabaja la Fiscalía de Milán es la de un delito de “obstrucción de la actividad de supervisión” de la Federación Italiana de Futbol (FIGC) sobre los requisitos legales de las empresas propietarias de equipos de futbol, pues no habría comunicado correctamente su cambio de propiedad.
La Federación Italiana de Fútbol, ante otro posible “Caso Juve”
“La FIGC ahora abrirá ahora un expediente en el que tendrá que investigar y pedir a la fiscalía todos los documentos, que servirán a la Fisca -
lía de la FIGC para valorar si ha habido ilegalidades”, explicó Cascella, que añadió que la justicia ordinaria seguirá un camino todavía más largo que la justicia deportiva.
Los artículos del Código de Justicia Deportiva (CJD) que podría haberse saltado el Milan son el 32.5, el 20 y el 4.
“Si la empresa (Milan) no comunica correctamente su estructura, con mala fe, recibe una sanción. Multa económica y/o puntos de penalización (Serie A)”, aseguró el abogado.
El artículo 20 bis del CJD prevé también que “tienen que ser correctas las informaciones de las participaciones societarias”, por lo que se podrían sumar sanciones deportivas y económicas.
Y el artículo 4 del CJD, por el que fue sancionado la Juve la temporada pasada, habla de “lealtad y honestidad”: “Cada persona que se inscribe en el CJD tiene que ser leal y honesta. La Juve fue condenada por la falta de lealtad y honestidad y se le quitaron 10 puntos”, recordó Cascella.
UEFA, la multipropiedad entra en juego: Elliot es dueño del Lille
En clave UEFA hay 2 artículos claves, el 4 y el 5.
El 5 se refiere a la multipropiedad, pues un equipo no puede tener 2 equipos inscrito en la misma competencia. Lille y Milan disputaron Liga Europa esta temporada.
“Y el 4, todavía más importante: procedimiento y admisión de las competencias. Si el Milan ha mentido, escondiendo una propiedad que no corresponde, el club podría ser sancionado o con una exclusión de las competencias o con multas económicas”, apuntó Cascella.
Las posibles sanciones, tanto de la UEFA como de la FIGC, no llegarán a tiempo en esta temporada en caso de certificarse las irregularidades.
Además, la justicia ordinaria italiana actuará por su cuenta y, llegado el punto, las sanciones podrían ser diferentes; incluso ser declarado culpable de un delito deportivo y no de un delito penal.
El italiano Alberto Bettiol (EF Education) logró mantener una fuga en solitario en el último tramo de carrera para lograr una heroica victoria en la 105 edición de la Milán Turín, la prueba más antigua del calendario, disputada entre Rho y Salassa con un recorrido de 177 kilómetros.
Impresionante el triunfo de Bettiol, corredor toscano a punto de cumplir los 31 años, con el Tour de Flandes en su corto palmarés de 5 victorias, soportando la presión de un grupo perseguidor de 15 hombres para entrar en solitario en meta, con un tiempo de 3 horas 54 minutos y 13 segundos, completando una exhibición portentosa, sacando oro de una pequeña renta de apenas 15 segundos hasta el final.
Bettiol, también ganador de etapa en el Giro, cruzó la línea con una ventaja de 9 segundos sobre los suizos Jan Christen y Marc Hirschi, ambos del UAE, en un grupo donde se encontraba el colombiano del Movistar Einer Rubio.
La carrera se animó desde el principio con una escapada en la que hubo participación española, ya que el joven catalán Marcel Camprubí (Q36.5 Pro Cycling) se unió al italiano Marco Murgano (Corratec) y al francés Matteo Vercher (TotalEnergies).
Fuga siempre controlada por el pelotón, donde los hombres del Bora Hansgrohe mostraban su intención de llegar al esprint. A 37 de meta claudicó el grupo de rebeldes coincidiendo con la parte complicada del recorrido, con el ascenso a Prascorsano (3.1 km al 6.9), primera dificultad.
En el ascenso atacó Alberto Bettiol con permiso del nuevo grupo cabecero, don -
de nadie quiso reaccionar para salir por el italiano. En las pendientes de la cota ya no estaba presente el esprinter británico Mark Cavendish (Astana), retirado mucho antes.
Bettiol superó el Colleretto Castelnuovo (3.8 km à 3.9) y abrió una diferencia de 25 segundos, poca renta ante los 20 km que restaban para llegar a buen puerto. Trató de saltar, sin mucho convencimiento, el luxemburgués del Bora Bob Jungels, pero sin colaboración del grupo perseguidor.
Aguantaba Bettiol con poca renta, pero con mucha fe y coraje. Apretó los dientes el ciclista de Poggibonsi, vio que nadie se acercaba a su rueda y se dejó el alma por lograr su quinto triunfo profesional. Aquel hombre que sorprendió en el Tour de Flandes de 2019 se citó de nuevo con la gloria. Y no falló el corredor transalpino. Trató de aguarle la fiesta el colombiano Einer Rubio, pero al ciclista del Movistar no le permitieron la licencia. Y mientras se miraban todos, Bettiol observó su hazaña, con unos segundos para el deleite. Se llevó la carrera que data de 1876. Casi nada. Bettiol sucedió en el palmarés al neerlandés Arvid de Kleijn, ganador en 2023.
Modifican temporalmente 3 rutas por obras en la glorieta de Los Perritos
La Subsecretaría de Movilidad informó a través de un boletín de prensa, sobre la modificación temporal de 3 rutas del transporte público colectivo (9-A, 14 y 27-A), derivado de las obras que se realizan en la glorieta de Los Perritos, punto de intersección de la avenida Enrique Corona Morfín, el tercer anillo periférico y el libramiento Gobernadora Griselda Álvarez.
Tanto las rutas 9-A como la 14, en lugar de pasar por la glorieta se desviarán por Real de Bugambilias, en la colonia Las Águilas, mientras que la ruta 27-A, en lugar de bajar por avenida Enrique Corona Morfín y pasar por la mencionada glorieta, retornará por avenida de Los Reporteros, bajará por avenida Akolimán y continuará su recorrido.
Estos desvíos serán temporales, hasta la conclusión de las obras que se llevan a cabo en la zona. La Subsecretaría de Movilidad informará sobre otros posibles cambios en más rutas, así como sobre la vuelta a la normalidad de dichos recorridos, una vez concluya la intervención vial.
Anuncian sexta edición de “La Villa se me Antoja”
Por Francis Bravo
El Comité de Turismo de Villa de Álvarez, empresarios locales y el ayuntamiento de ese municipio, anunciaron la 6a edición de la Feria “La Villa se me Antoja”, la cual se realizará del 4 al 7 de abril en el jardín principal de la cabecera municipal.
Esperan hasta 35 mil visitantes en Semana Santa y Pascua en ciudad de Colima
Enrique Aguirre, presidente de la Asociación de Hoteleros de la zona norte Colima, explicó que, aunque normalmente turistas y visitantes se desplazan a las playas durante las semanas Santa y de Pascua, con la organización de la Feria “La Villa se me Antoja”, a realizarse del 4 al 7 de abril, se espera una afluencia de 35 mil personas, pues habrá ofertas gastronómicas y espectáculos artísticos.
“La idea es que genere turismo. Estamos hablando de un volumen de visitantes de los 13 a los 15 mil, que se generen en el primer par de días, y que luego podamos llegar a unos 35 mil visitantes en los demás días”, puntualizó.
Luego de presentar a las y los representantes de los medios de comunicación el cartel oficial del evento, Edson Rogelio Centeno, presidente del Comité de Turismo de Villa de Álvarez, informó que se esperan más de 150 participantes, desde cenadurías, restaurantes, mezcaleros, bebidas artesanales y vendedores de churros y esquites, entre otros giros.
Edson Centeno presentó también la cartelera oficial de los eventos artísticos de “La Villa se me Antoja”, en donde el jueves 4 de abril estará presentándose la Orquesta Colora-
do Naranjo con su espectáculo “Por siempre Colorado Naranjo”, a las 8 de la noche.
El viernes 5 de abril estará Sonido Satanás, de Guadalajara; el sábado 6 de abril actuará la Sonora Caliente, la voz tropical de México, mientras que el 7 cerrará el evento el cantante de música ranchera, Steeven Sandoval.
“Queremos invitar a todas las familias del estado y de estados vecinos a que vengan a Villa de Álvarez a disfrutar de la Semana de Pascua llenos de ambiente familiar”, mencionó Edson Rogelio Centeno.
Por Francis Bravo
Siguiendo la línea de la Agenda Nacional por la Paz, la Iglesia católica está organizando un encuentro estatal que se llevará a cabo el próximo 22 de abril, con el fin de diseñar un Proyecto de Construcción de Paz para Colima.
Lo anterior fue dado a conocer en una entrevista por el obispo de la Diócesis de Colima, Gerardo Díaz Vázquez, quien explicó que la Agenda y el Compromiso Nacional por la
Paz son resultados de los Foros del Diálogo Nacional por la Paz, en los cuales representantes de la Iglesia católica, académicos e integrantes de la sociedad civil debatieron y aportaron ideas para encontrar alternativas para enfrentar la violencia que aqueja al país.
“Se pretende que estos compromisos y la agenda nacional por la paz se hagan realidad en todas las diócesis y parroquias.
Mantiene Alcaldía de Colima deuda por más de 200 mdp con proveedores y acreedoresPor Juan Ramón Negrete Jiménez
El Ayuntamiento de Colima mantenía una deuda pública a corto plazo por la cantidad de 239 millones 963 mil 585.24 pesos, y no presenta deuda a largo plazo. Lo anterior se desprende de la Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2022, aprobada por el Congreso del Estado.
De acuerdo con la información de la cuenta pública, la mayor parte del endeudamiento de la comuna capitalina es con proveedores y acreedores de servicios. Se destaca que el municipio reportó una deuda a corto plazo con la institución crediticia Santander por 32 millones de pesos. Sin embargo, la deuda total a corto plazo con proveedores y acreedores de bienes y servicios, así como por retenciones de terceros, obligaciones fiscales, sueldos y prestaciones por pagar en la Cuenta Pública anual del Ejercicio Fiscal 2022, asciende a 207 millones 963 mil 585.24 pesos.
En cuanto a los ingresos y gastos, se observa que en 2022 el Ayuntamiento de Colima gastó más de
lo que ingresó, pues mientras tenía autorizado en la Ley de Ingresos 773 millones 193 mil 587.92 pesos, ejerció 809 millones 217 mil 435.23 pesos, lo que representa un gasto superior en 36 millones 023 mil 847.36 pesos. Las variaciones se reflejan en distintos conceptos de gastos, como servicios personales, materiales y suministros, servicios generales,
Continúa la vacunación antirrábica; hay puntos fijos en los Centros de SaludPor Redacción
Se mantiene la vacunación antirrábica en el estado de Colima con puntos fijos ubicados en diferentes Centros de Salud, por lo que la población puede llevar a sus mascotas (perros y gatos) a estas unidades de salud, para protegerlas contra la rabia.
Estos puestos fijos de vacunación antirrábica, informa un comunicado de prensa, están instalados en 7 de los diez municipios de la entidad, principalmente en Armería y Tecomán, básicamente en los Centros de Salud y
en algunas veterinarias, así como en las Jurisdicciones Sanitarias y centros de control canino de Colima y Villa de Álvarez.
La Subdirección de Epidemiología indicó que dichos puntos fijos de vacunación antirrábica se pueden consultar en plataformas digitales de la Secretaría de Salud, donde se tiene el nombre de la persona encargada, lugar, domicilio, horario y días de atención, consulta aquí y ubica el más cercano
https://bitly.ws/3fG8Q
Incumplen PRI, PAN, PRD, MC, PT y Verde plazo para informar sobre su nómina
Por César
Barrera VázquezEl Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC), Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM), incumplieron el plazo para dar una respuesta a una solicitud de información sobre su nómina.
transferencias, asignaciones, subsidios, otras ayudas, bienes muebles, inmuebles e intangibles, e inversión pública.
Además, la deuda pública aumentó en 25 millones 325 mil 377.86 pesos, dado que la cantidad autorizada era de 2 millones 245 mil 800 pesos, y se deven-
En ese sentido, el peticionario de la información, a través de la Plataforma Nacional del Transparencia (PNT), formuló la siguiente solicitud: “Solicito información de las remuneraciones brutas y el tabulador del sueldo, en términos de la fracción 8 del Artículo 29 de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del estado de Colima, relativa a los años 2022, 2023 y a la fecha de esta solicitud de información”.
Al respecto, sólo el Partido Encuentro Social (PES) y Movimiento de Regeneración
Encarecen servicio de limpieza y manejo de desechos, proveedores del Gobierno
Por César Barrera Vázquez
El servicio de limpieza y manejo de desechos que contrata el Gobierno del estado, a través de diversos proveedores, cada vez es más caro y representa un gasto mayor para la administración estatal.
Lo anterior se desprende al realizar un comparativo de los datos del informe trimestral de las finanzas públicas locales, correspondientes al cuarto trimestre del año 2023, el Gobierno del estado gastó 38 millones 795 mil 928 pesos en servicios de limpieza y manejo de desechos, 4 millo -
nes de pesos más de lo gastado en el año 2022.
De acuerdo a lo expuesto en el documento oficial, lo que se gastó en el año 2023 en ese rubro de limpieza y manejo de desechos, tuvo una ampliación de presupuesto de 2 millones 341 mil pesos, por lo que pasó de 36 millones 806 mil 598 pesos a 38 millones 795 mil 928 pesos.
Lo mismo sucedió en el año 2022, cuando se aprobó un presupuesto de 27 millones 71 mil 608 pesos en ese rubro de limpieza y manejo
El diputado local por el Distrito Local Electoral 03, con cabecera en el municipio de Colima, Alfredo Álvarez Ramírez, se pronunció a favor de que las autoridades correspondientes analicen los resultados de la Cuenta Pública 2022 del Ayuntamiento de Colima, porque de las observaciones encontradas por el Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental (Osafig), podrían desprenderse posibles hechos constitutivos de delitos.
En una entrevista, el legislador de Morena indicó que corresponderá a las autoridades competentes determinar si solo se trata de faltas administrativas o algo más grave, aunque mencionó que entre los hallazgos en la cuenta pública de la comuna hay posibles préstamos personales indebidos, cuyos montos oscilan entre los 10,500 pesos y 334,784.82 pesos.
Señaló que, según el trabajo realizado por el Osafig, en los informes de la Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2022, se observa una constante preocupación en el municipio de Colima respecto a las jubilaciones.
Detalló que mientras que en el año 2021 se presentaron gastos por pagar en el citado rubro por un total de 107 millones 698 mil 497.19 pesos, al cierre del año 2022 la cantidad pen-
gó una cantidad de 27 millones 571 mil 177.96 pesos.
La Cuenta Pública del Ejercicio Pública 2022 del Ayuntamiento de Colima, según la cédula de resultados preliminares de los trabajos de auditoría efectuados por el Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental (Osafig), revela 167 observaciones no solventadas y 15 recomendaciones no atendidas.
Se advierte, también, que los servidores públicos responsables de las presuntas irregularidades detectadas podrán ser sujetos a sanciones administrativas y acciones legales correspondientes. Se menciona que, en la etapa del procedimiento administrativo de responsabilidad, se determinará la procedencia e instauración de procedimientos de responsabilidad administrativa y se sancionará a los servidores públicos o particulares responsables de las conductas u omisiones irregulares detectadas en la revisión y fiscalización de la cuenta pública del Ayuntamiento de Colima.
diente de pago ascendía a 109 millones 388 mil 713.97 pesos. Ello indica un aumento en lugar de una disminución en la deuda con el Instituto de Pensiones (ipecOl), lo cual perjudica a las y los trabajadores del municipio y refleja desinterés y falta de compromiso por parte de la administración actual del municipio de Colima.
Álvarez señaló que ello queda demostrado incluso cuando el Ayuntamiento de Colima reportó en su estado financiero unas cuentas por cobrar por más de 50 millones de pesos, situación que ha persistido desde el inicio de la actual administración municipal, sin que se haya tomado ninguna acción para recuperar ese dinero, que pertenece a los colimenses.
Mantiene Alcaldía de ... de desechos, y se registró una ampliación de 7 millones 870 mil 303 pesos. Al final quedó en un gasto devengado de 34 millones 562 mil 666 pesos.
El dictamen presentado por la Comisión de Hacienda, Fiscalización y Cuenta Pública indica que el documento se remite al Osafig para el desahogo de los procesos de investigación respecto a las observaciones contenidas en el informe de resultados. Una vez concluidos esos procesos, se procederá conforme a lo establecido en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima.
Encarecen servicios de ...
Ese servicio no es proporcionado directamente por trabajadoras y trabajadores del Gobierno del estado, sino que se realiza a través de proveedores. En ese sentido, de acuerdo a una búsqueda en el portal web de proveedores del Gobierno del estado, se identificó a por lo menos 9 empresas cuyos servicios se relacionan con la limpieza y manejo de desechos.
Agregó que, sumado al incremento de ingresos que tuvo el Ayuntamiento de Colima en el año 2022 por un total de 61 millones 63 mil 668.54 pesos, el municipio podría ha-
Organiza Iglesia encuentro ... En Colima, estamos organizando un encuentro para diseñar un proyecto diocesano de construcción de paz”, expresó.
En ese sentido, el obispo informó que serán asesorados por el padre Atilano, un jesuita con amplia experiencia en ese campo. “Nos estará asesorando a los sacerdotes y lo abriremos para los laicos”, resaltó.
El obispo indicó que el objetivo es capacitarse para ir construyendo paz y generar acciones en ese camino en toda la Diócesis. Invitó a toda la ciudadanía a sumarse a dicho proyecto, así como a las instituciones, universidades, sector empresarial, gobiernos municipales y estatales con todas sus dependencias, y los organismos autónomos. “Sería muy interesante crear un proyecto de construcción de paz para nuestra realidad, porque tenemos el deshonroso primer lugar, por segundo año consecutivo, de ser Colima la ciudad más violenta”, añadió Gerardo Díaz.
Consideró que la firma del Compromiso por la Paz en Colima por parte de todos los candidatos a los diferentes cargos de elección popular generaría esperanza, pues se abrirían canales de diálogo, sin importar quién resulte ganador. “Ojalá que no sea solamente firmar por salir del paso, es una esperanza”, expresó.
Insistió en que genera mucha esperanza el saber que se está visualizando una realidad que afecta a toda la ciudadanía y crea un ambiente de miedo e inseguridad, donde las
ber utilizado más de 100 millones de pesos para pagar su deuda con Pensiones.
El legislador de MOrena afirmó que para la actual administración municipal resulta más fácil endeudar al municipio a corto plazo y mencionó que otra constante que ha caracterizado a la actual administración municipal de Colima, ha sido la enajenación reprobable de inmuebles propiedad del municipio.
Lo anterior, acusó, quedó reafirmado en la auditoría de la cuenta pública del año 2022, donde se reveló que se vendió un inmueble, parte del patrimonio de Colima, por casi 7 millones de pesos, sin que se informara el destino de los ingresos obtenidos de la enajenación del mismo.
personas no se atreven a hablar. “Es doloroso que en las colonias las personas me hablen en voz baja y al oído, porque tienen miedo a ser escuchadas. A mí eso me preocupa; que se firme el compromiso, para mí, como obispo, y para la Diócesis de Colima, es esperanza, porque podemos abrir otros canales de diálogo aquí y sumarnos a un proyecto en beneficio de todos”, apuntó.
Con dicho proyecto se buscará, dijo, atacar la violencia generada dentro de los hogares y fomentar la construcción de comunidad. “Es necesario recuperar el sentido de comunidad y pertenencia. Si vamos a las colonias, nos damos cuenta de que no hay tanto sentido de comunidad ni de pertenencia; la fuerza social se está perdiendo. Tenemos que reforzar el sentido de comunidad y combatir las violencias que existen dentro de las familias”, externó.
De igual manera, resaltó la importancia de colaborar en la reinserción de adolescentes y jóvenes con problemas de violencia o adicciones. “Creo que en este campo tenemos mucho que hacer, así como en el ámbito de la justicia. No nos corresponde aplicar la justicia, pero sí podemos pedirla. Si hubiera un canal de diálogo con los gobiernos municipales y estatales, creo que podríamos tener una justicia más expedita”. Gerardo Díaz señaló que la impunidad sigue generando mucha violencia.
Finalmente, informó que el 22 de abril se llevará a cabo el primer Encuentro Estatal por la Paz.
Patricia Ochoa Salas, empresaria turística del balneario de Tecuanillo, informó que si bien los prestadores de servicios de esa playa de Tecomán están preparándose para recibir al turismo como se merece en la próxima temporada vacacional de semanas Santa y de Pascua, lo tuvieron que hacer solos y a base de préstamos personales, toda vez que ninguna autoridad les ha ayudado a sobreponerse de los daños sufridos por el último sismo y posteriormente por la temporada de huracanes y marejadas.
“Por los préstamos, quedamos afectados con las tormentas y no nos quedó más remedio que pedir prés-
tamos, endeudarnos para levantar nuestras ramadas para esta temporada que viene. Esperamos, en Dios,
Por Yensuni López Aldape
Roberto Campuzano López, director operativo de la Unidad Municipal de Protección Civil del Ayuntamiento de Tecomán, reconoció el riesgo latente que representa el
los, pero a pesar de haber notificado el problema, continúan, poniendo en riesgo la salud y seguridad de las familias de Tecomán.
sobrevuelo de avionetas fumigadoras en zonas pobladas, debido a la exposición a productos químicos y al peligro inherente de operar en áreas densamente pobladas.
Explicó que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) es la entidad encargada de regular ese tipo de vue -
“Fumigan parcelas cercanas a la población y, desafortunadamente, los agricultores contratan avionetas para fumigar, lo que puede provocar problemas cuando los químicos se dispersan hacia las viviendas”, dijo.
Campuzano López destacó el peligro cuando las fumigaciones se realizan cerca de la zona urbana y el riesgo significativo de accidentes aéreos en la misma área, como ha ocurrido en otros lugares.
Finalmente, hizo hincapié en que la solución a ese problema recae en la SICT, quienes ya han sido informados sobre la preocupación de las familias, pero aún se espera que tomen medidas al respecto.
Esperan hasta 35 ... Incumplen PRI, PAN ...
Social (MOrena) respondieron a la solicitud: el primero dijo no contar con una categoría para dar respuesta a esa solicitud, motivo por el cual se interpuso una queja, pues la información solicitada se encuentra dentro de las obligaciones de trasparencia estipuladas en el Artículo 29 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información del Estado.
En el caso de MOrena, fue el único partido que entregó la información al peticionario, exponiendo el procedimiento que tenía que seguir para acceder a estos datos a través de la Plataforma Nacional del Transparencia.
Agregó que también la Feria del Ponche, Pan y Café, en Comala, representa un evento de gran afluencia turística en la próxima temporada de vacaciones, lo cual permite que personas que no vayan a la playa disfruten de esos eventos turísticos en la zona metropolitana de Colima-Villa de Álvarez-Comala.
Enrique Aguirre llamó a las personas que no quieran ir a Manzanillo acudan a Colima, Villa de Álvarez y Comala, donde pueden pernoctar en los hoteles, además de que también hizo un llamado a los turistas de Jalisco a acudir y conocer esos nuevos atractivos turísticos.
que nos vaya muy bien y podamos cubrir esa deuda que adquirimos, porque la verdad es que por parte del gobierno no recibimos ningún apoyo”, expresó.
Al ser cuestionada si recibieron visita de autoridades, señaló que solo les llevaron una despensa y se tomaron muchas
fotografías. “Los políticos fueron a tomarse fotos y nos dejaron algunas promesas. También los políticos que están buscando el voto futuro, pero solo vinieron a tomarse la foto y a prometernos el cielo y las estrellas, pero hasta ahí”.
Aunque por el momento son 6,
para esta temporada estarán activas aproximadamente 10 ramadas que se vieron afectadas por las marejadas y ya se están rehabilitando, incluyendo el hotel de la localidad.
Patricia Salas invitó a la población, no solo local sino de la región, a visitar Tecuanillo, donde encontrarán buen servicio, un estero limpio y agradable, y el mar que estos días ha seguido en calma, además de una buena gastronomía.
También aclaró que tienen servicios para todos los presupuestos. “No es necesario que gasten tanto, tenemos el servicio de sombrillas en renta, pueden alquilar una mesa. No es necesario que consuman mucho, en realidad hay opciones para todos los presupuestos, ya sea para consumir o simplemente disfrutar del estero y del mar al aire libre”, concluyó.
Laura Montes Camacho, regidora del Ayuntamiento de Tecomán, denunció que debido a las diversas quejas presentadas por la ciudadanía respecto a la mala calidad de las luminarias y a la millonaria inversión realizada con ese propósito, es necesario investigar a quién se le están adquiriendo las lámparas de baja calidad y sin garantías de que realmente se ajusten a las necesidades del municipio.
En una entrevista, aseguró que se han recibido múltiples quejas sobre el tema y que Tecomán continúa
Alcaldía de Tecomán, Ángeles Cruz, mencionó tener solo una grúa comprada de segunda mano y escasez de personal. Aunque reconoció que la dirección no está cumpliendo adecuadamente con su trabajo, señaló que las luminarias cuentan con garantía, algunas de 5 años y otras de 6, pero solo aplican en caso de defectos de fábrica.
en penumbras. “El año pasado se invirtieron 13 millones de pesos, y este año 27 millones más. Sin embargo, durante una sesión donde compareció la directora de Obras Públicas y se le cuestionó por qué las luminarias se instalan y se funden tan rápido sin ser reemplazadas, la respuesta fue insatisfactoria”, indicó.
Montes Camacho explicó que la directora de Obras Públicas de la
Por ejemplo, durante el último sismo, las lámparas se movieron y la garantía ya no aplica. En ese sentido, la regidora lamentó la cantidad de dinero invertido para obtener una respuesta tan insatisfactoria frente a “la ineficiencia”, y hace un llamado para que se aborde el problema con la prontitud necesaria, ya que un área oscura representa un riesgo para la seguridad.
“Las lámparas de este año resultaron ser defectuosas y de baja calidad, pero el problema va más allá. Nos comprometemos a rendir cuentas claras en este asunto, por lo que se llevará a cabo una auditoría para determinar quién está suministrando las luminarias y qué proveedor se está utilizando”.
La joven buscadora de desaparecidos Lucero Berenice Romo desapareció en Jalisco, denunció la reconocida activista Cecilia Flores, fundadora de “Madres Buscadoras de Sonora”.
“El día de ayer desapareció Lucero, en Tlaquepaque. Ella fundó los ‘Jóvenes Buscadores’, porque busca a su mamá y a sus 4 tíos desde 2016. Le ruego a quienes la tienen que la liberen con vida, apiádense de ella, tiene un gran corazón que solo busca volver abrazar a su madre”, escribió la madre buscadora en X.
Flores comunicó a través de la red social X que la joven fue secuestrada presuntamente por el trabajo que realiza buscando a su familia en el estado de Jalisco desde hace 8 años.
Junto al texto, compartió una imagen de la joven desaparecida con más detalles y los números de teléfono a los que contactar en caso de tener información sobre el paradero de Lucero Berenice Romo.
En México miles de madres, hijas, tías, abuelas y hermanas, salen cada día en medio
Diputados de la oposición pidieron que el Congreso discuta ahora la reforma que reduciría a 40 horas semanales la jornada laboral y no después de las elecciones del 2 de junio, como lo pidió el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Ayer en la Junta de Coordinación Política ( JucOpO) se dijo: esto se tiene que someter a votación ya en la Junta de Coordinación Política. ¿Se va a votar el dictamen de las 40 horas laborales, sí o no? Así de simple. Eso ya no va a poder pasar de la próxima semana”,
declaró en una conferencia Jorge Romero, presidente de la JucOpO Romero, coordinador parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), la mayor fuerza de oposición, se refirió a las declaraciones que el martes hizo López Obrador sobre el avance de esta y otras reformas laborales en el Congreso, pues el mandatario pidió esperar a “que el pueblo elija porque ahora hay mucha demagogia”.
Apenas en febrero, la diputada Susana Prieto, autora de la reforma que busca reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, renunció
Celebra AMLO aparición de 2 agentes de la Fiscalía del caso Ayotzinapa
El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que encontraron vivos a los 2 agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) que desaparecieron mientras investigaban el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
“Me da mucho gusto porque había dos servidores públicos desaparecidos de la Fiscalía General de la República que están haciendo trabajo,
porque estamos en la búsqueda de los jóvenes de Ayotzinapa, porque estamos avanzando, y ya aparecieron”, dijo el mandatario sin mayores detalles durante su rueda de prensa matutina.
Los agentes estaban reportados como desaparecidos desde el domingo pasado mientras iban al estado de Guerrero a investigar el caso Ayotzinapa.
al Movimiento Regeneración Nacional (MOrena) ante la falta de apoyo del partido del presidente a la iniciativa, que debía discutirse en el pleno el año pasado.
Por ello, el líder del derechista PAN acusó a MOrena de frenar el dictamen.
“Esto ya es el mundo al revés, lo que surgiera como una iniciativa por parte MOrena y por parte de una legisladora que ya hizo pública su renuncia a ese grupo parlamentario porque no viera que llegó a buen puerto su propuesta, ahora son los grupos parlamentarios de oposición quienes dijimos: esto se tiene que votar ya”, recalcó.
Asimismo, señaló que los partidos opositores respaldan que el dictamen se discuta en el pleno, por lo que insistió en que si esto no ocurre serán los diputados de MOrena y sus aliados los responsables.
“Lo hemos dicho desde hace unos días: no quieran venir a decir que el PAN es el que está bloqueando esta reforma o ninguna otra que afecta a los derechos laborales o que no les permita aumentar los derechos laborales”, declaró.
Además de esta iniciativa, la semana pasada las comisiones unidas del Trabajo y de Estudios Legislativos avalaron una reforma que incrementaría de 5 días actuales a un total de 20 la licencia de paternidad que pueden solicitar los hombres, pero la Secretaría de Hacienda del Gobierno pidió achicar la propuesta a 10 días.
Y la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó el mes pasado un dictamen que elevaría de 15 a 30 días de sueldo el aguinaldo o bono obligatorio de fin de año, lo que despertó críticas de la Confederación Patronal de la República Mexicana (cOparMex).
El Ejército mexicano y la Fiscalía del Estado de Jalisco encontraron vivo al periodista Jaime Barrera, presentador del noticiero de N+ de Televisa Guadalajara, que estaba secuestrado desde el lunes.
“Mi papá ya está con nosotros. Mi corazón sabía que siempre regresa a casa. Gracias a todas y a todos”, anunció en redes sociales su hija Itzul Barrera, quien también es consejera nacional del partido Movimiento Regeneración Nacional (MOrena).
La Fiscalía de Jalisco expuso en un comunicado que “se localizó en buen estado de salud al comunicador”, pero “continuará con los actos de investigación de gabinete y campo para esclarecer los hechos y capturar a quienes resulten responsables”.
“Está en casa, que es lo importante, pero las investigaciones continuarán para esclarecer los hechos y dar con los responsables”, agregó el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, en la red social X.
En una entrevista con Televisa tras su liberación, Barrera aclaró que sus captores lo dejaron en libertad en el municipio de Magdalena, a casi 80 kilómetros al noroeste de Guadalajara, y después las autoridades lo hallaron.
También sostuvo que el secues-
“Fue una advertencia de lo que escribo”, dice Jaime Barrera tras 2 días secuestrado
El periodista Jaime Barrera, quien fue privado de su libertad el lunes y liberado la madrugada de este miércoles por sujetos armados en Guadalajara, aseguró que el hecho no fue un secuestro sino “una especie de advertencia” por su trabajo.
“No fue secuestro porque no pidieron rescate, fue una especie de advertencia de lo que yo escribo, de lo que yo digo, creo que viene por ahí”, señaló el comunicador, uno de los más conocidos del estado de Jalisco, en una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, en Radio Fórmula
Barrera narró que el lunes por la tarde fue “levantado” por sujetos armados cuando salía de la radiodifusora en la que trabaja, quienes lo obligaron a bajar de su vehículo y lo subieron a una camioneta en la que se lo llevaron “con toda facilidad” a plena luz del día.
En total, dijo, fueron 5 sujetos armados los que lo forzaron antes de que pudiera siquiera encender su vehículo.
“De repente llegan 5 encañonándote a tu coche y tú ahí debes decidir si subes o te quedas ahí, pase lo que pase”, dijo en una entrevista con la periodista Azucena Uresti.
Señaló que nunca pudo ver hacia
dónde lo llevaban pues le vendaron los ojos y le ataron las manos, además de que la mayor parte del tiempo lo mantuvieron hincado.
“Me dijeron que si no cumplía cosas o no le bajaba ya sabían dónde vivo, quiénes son mis hijos o dónde me muevo, en fin es algo que se tiene que decir y que seguramente no les está gustando, pero hay que decirlo y hay que exigir más protección y estar más cuidadoso en este proceso electoral que viene. En 34 años no me ha sucedido eso”, expresó.
Aunque reconoció que no lo maltrataron físicamente, al final sólo le dieron unos tablazos (golpes) “pero en realidad no tengo nada más de qué quejarme”.
El periodista relató que sus captores lo abandonaron con
tro ocurrió por su labor periodística, por lo que solicitará adherirse al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Gobierno.
Al periodista, quien también colabora con Canal 44, Milenio y El Informador, se le había visto por última vez el lunes a las 2 de la tarde afuera de una estación de radio, donde entre tres y cuatro personas, al menos una con armas largas, lo secuestraron “violentamente”, según la Fiscalía de Jalisco.
Su caso despertó la atención de organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Artículo 19, el Comité de Protección para Periodistas (CPJ, en inglés) y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).
El hecho ocurre mientras asociaciones como Reporteros Sin Fronteras (RSF) han advertido que México es el país sin guerra más peligroso para los periodistas, con al menos 5 asesinados en relación a su labor en 2023, según Artículo 19.
Afirma AMLO que Gobierno halla a miles de desaparecidos al hacer nuevo censo
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que su Gobierno ha encontrado a “miles” de personas al elaborar un nuevo censo de desaparecidos, cuestionado por las familias de las víctimas y organizaciones civiles por reducir la cifra oficial.
“La buena noticia es que estamos encontrando a muchas personas que estaban registradas como desaparecidas porque se está haciendo una visita en todo el país casa por casa y se está avanzando, y ya se puede hablar de que son miles los que hemos encontrado con vida”, sostuvo el mandatario en su conferencia matutina.
vo censo consiste en enviar a funcionarios públicos llamados “Servidores de la Nación” a que pregunten “casa por casa” si sigue vigente el reporte de desaparición de una persona que vivía ahí.
“Ya casi estamos terminando” el nuevo censo, apuntó López Obrador.
El mandatario federal defendió la modificación del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (rnpdnO), que él había tachado de “manipulado”.
A mediados de diciembre, su Administración notificó que había 12,377 personas desaparecidas de manera oficial según su nuevo censo y no 111 mil, aunque ese mismo mes, tras la controversia, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) reconoció que aún están buscando a 92 mil personas desaparecidas.
El presidente recordó que el nue -
“Que tengan confianza (las familias), que estamos trabajando para que no haya impunidad”, agregó.
Sus declaraciones se producen mientras la organización Data Cívica publica su investigación “#VolverADesaparecer” con 10 mil nombres de personas desaparecidas que “el Estado borró” de los registros.
Pero el mandatario justificó la estrategia de seguridad de su Gobierno al citar una reducción en la incidencia mensual del 20% en los homicidios, 50% en los robos y 80% en los secuestros en su sexenio (2018-2024) frente al anterior.
El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió a los estudiantes de Ayotzinapa, quienes protestaron el martes por la fuga de un policía estatal que mató a uno de sus compañeros y dejaron 24 agentes heridos, que “no abusen” en sus manifestaciones.
“Acerca de la actitud de los jóvenes, están en derecho de manifestarse, solo que les hago un llamado a que no abusen”, dijo el mandatario durante su conferencia de prensa matutina.
El mandatario federal se pronunció así ante la protesta de los estudiantes de este martes en el estado de Guerrero, en el sur del país, que dejó como saldo 11 vehículos incendiados y al menos 20 agentes de la Guardia Nacional y 4 ministeriales heridos.
La polémica ha crecido tras la muerte del estudiante Yanqui Kothan Gómez el jueves pasado en un retén de la Policía de Guerrero, estado donde han crecido las manifestaciones porque López Obrador no ha resuelto el caso de los 43 jóvenes de Ayotzinapa que desaparecieron ahí en septiembre de 2014.
Durante la manifestación, los estudiantes inconformes arrojaron pe -
tardos y bombas caseras contra los oficiales que resguardaban las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Este miércoles, López Obrador recordó a los jóvenes que “el soldado es pueblo uniformado” e, incluso, dijo, que son parte de las comunidades de Chilpancingo, Tlacotepec y de la región de Chilapa, en Guerrero.
“Ahí viven los papás de los muchachos que estudian, son pobres, de la normal de Ayotzinapa, pero tam-
Colocan fotos de migrantes desaparecidos en el Zócalo para “sembrar” su memoria
La asociación Glorieta de Las y Los Desaparecidos y la Red Regional de Familias Migrantes instalaron fotos y breves descripciones en el Zócalo de Ciudad de México para “sembrar la memoria” de migrantes desaparecidos mientras cruzaban el país, en palabras de Mari Martínez, madre de un joven hondureño desaparecido.
“Vamos a sembrar la memoria de mi hijo para que sea vista por muchas personas. Sé que el Zócalo es muy grande y que hay mucha gente aquí. Quizás, en algún momento, hay alguien que lo reconozca y me pueda avisar”, afirmó Martínez en una entrevista con EFE, en la emblemática plaza de la CDMX.
Este lunes se cumplieron 11 años de la desaparición de su hijo, Marco Antonio Amador, un joven de 22 años “con muchos sueños e ilusiones” que trabajaba temporalmente en México para poder llegar a Estados Unidos.
“Lastimosamente, entre Nuevo Laredo y Reynosa, lo bajaron de un
autobús”, explicó, momento en el que le perdió la pista.
Precisamente, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (acnur) señaló la semana pasada que el 56% de los migrantes que cruzaron México en 2023 sufrieron abusos, robo o amenazas físicas.
Para Martínez, instalar el cartel con la imagen y la descripción de Marco Antonio “es una gran oportunidad” para que él sepa, a través de quien la pueda ayudar, “que su madre nunca ha dejado de pensar en él ni de buscarlo”.
“Estos memoriales significan la lucha que nosotros llevamos durante años. Significa que nuestros hijos no se van a quedar en el abandono. Es memoria”, aseguró la fundadora de la Red Regional de Familias Migrantes, Ana Enamorado.
Enamorado se mostró comprometida a seguir “tomando los espacios” públicos para buscar a personas desaparecidas, como su hijo, el también hondureño Oscar Antonio López, que desapareció en enero 2010.
vocaciones, pues aseguró que se puede luchar de manera pacífica y pidió a los jóvenes no dejarse manipular.
“Porque hay muchos abogados, dirigentes de la sociedad civil, de las organizaciones no gubernamentales, de las organizaciones supuestamente de defensa de derechos humanos muy vinculados al conservadurismo, a la derecha, a los enemigos del pueblo”, zanjó.
El presidente insistió en que en el caso no va a haber impunidad “y se va a castigar a todos los responsables”. Además, aprovechó para pedirle al policía que asesinó al joven y que se fugó que se entregue.
bién de ahí son soldados, policías, de ese pueblo y no hay instrucción del presidente para reprimir a nadie”, enfatizó.
Asimismo, pidió no caer en pro -
Afirma AMLO que ...
“No (han aumentado las desapariciones), afortunadamente, porque nosotros no mandamos a desaparecer a nadie, el Estado ya no es, como era antes, el principal violador de los derechos humanos”, comentó.
Celebra AMLO aparición ...
De acuerdo con la propia versión que dio el martes López Obrador, los agentes son un hombre y una mujer que trabajan en la FGR.
La última vez que alguien había visto a los agentes fue el domingo pasado en Cuernavaca, Morelos, donde la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas difundió las fichas informativas de Suay Kassandra Domínguez y Enrique Linares.
Aunque algunos medios reportaron que los oficiales investigarían el
“Fue una advertencia ...
las manos esposadas en el municipio de Magdalena, casi 80 kilómetros al noroeste de Guadalajara, en donde buscó ayuda y se acercó a una tienda desde donde pudo hablarles a su familia y a las autoridades, quienes llegaron a resguardarlo.
Finalmente, dijo que su intención es regresar el próximo lunes a trabajar y que pedirá que el Gobierno mexicano le incluya en el protocolo de actuación para la protección de periodistas.
“Voy a apelar al protocolo de defensa de periodistas, no me queda de otra, lo había evitado por todos los medios en otros incidentes
“Le hago un llamado de que se entregue, que no vamos nosotros a permitir la impunidad, que piense en su familia porque va a quedar en el desamparo y que confíe en la justicia, que dé sus argumentos, sus razones, pero que se entregue”, sentenció.
“Todos los días trabajamos, no hay un presidente en el mundo y nunca ha habido un presidente en México que atienda el tema de inseguridad, todos los días de lunes a viernes”, insistió.
homicidio de Yanqui Kothan Gómez, estudiante de la normal de Ayotzinapa asesinado la semana pasada en un retén de la Policía de Guerrero, López Obrador recordó que indagaban el caso de los 43 jóvenes de esa escuela que desaparecieron en septiembre de 2014.
Asimismo, el mandatario aplaudió la aparición del periodista Jaime Barrera, presentador del noticiero de N+ de Televisa Guadalajara, que estaba secuestrado desde el lunes.
menores, pero ya hoy ya que te lleven son cosas mayores”, enfatizó.
Su caso despertó la atención de organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Artículo 19, el Comité de Protección para Periodistas (CPJ, en inglés) y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).
El hecho ocurre mientras asociaciones como Reporteros Sin Fronteras (RSF) han advertido que México es el país sin guerra más peligroso para los periodistas, con al menos 5 asesinados en relación a su labor en 2023, según Artículo 19.
Admite Samuel pagos por más de 200 mdp, pero alega que son honorarios del 2017
El gobernador Samuel García admitió que su despacho Firma Jurídica y Fiscal Abogados recibió pagos por más de 200 millones de pesos de una empresa vinculada a un proveedor estatal, pero alegó que se trató de pagos por honorarios que brindó a la empresa desde el 2017.
Sin embargo, publica Reforma, el mandatario no respondió por qué esos egresos empezaron en octubre de 2021, justo cuando inició su gestión como gobernador.
Primero en una rueda de prensa, y luego por medio de un comunicado, García aseguró que en 2017 empezó a dar servicios a Proveedor de Productos Mexicanos Jace como parte de una auditoría de la que fue objeto en
2015 y por la cual se generó un crédito fiscal que fue nulificado.
En la rueda de prensa dijo que el crédito fiscal fue de 196 millones de pesos.
Se solicitó información adicio -
Desmantela FGR laboratorio de metanfetaminas en Nuevo León
La Fiscalía General de la República (FGR) logró desmantelar un presunto laboratorio de metanfetamina e incautar más de media tonelada de esa droga, en el estado de Nuevo León.
De acuerdo con la carpeta de investigación, el inmueble fue de -
terio Público Federal solicitó una orden de cateo en un domicilio también ubicado en el ayuntamiento de Escobedo, en donde los elementos de la PFM encontraron diversas herramientas y sustancias químicas.
tectado luego de que elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) detuvieran a 5 personas en el municipio de Escobedo a quienes aseguraron más de media tonelada de la mencionada droga química.
Después de la captura, el Minis-
Desaparece Lucero Berenice ...
de riesgos a buscar a las personas desaparecidas en México, cuya cifra supera los 100 mil, según el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Estas mujeres se enfrentan al crimen organizado y a la extorsión, con el nulo apoyo de las autoridades policiales y fiscales de los estados, que las criminalizan y amedrentan para que dejen de buscar
Entre los indicios de que el lugar funcionaba como laboratorio de fabricación de la droga localizaron diversos costales, bultos y tambos que contenían: acetona, ácido acético, ácido tartárico, acetato de plomo, sosa cáustica, básculas digitales, bombas hidráulicas y un contenedor con un motor, presuntamente para realizar mezclas.
El cateo se llevó a cabo con el apoyo de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (sedena), Fuerza Civil y la Policía de Escobedo.
La FGR detalló que los detenidos en los hechos son José “V”, quien viajaba en una camioneta y llevaba 10 costales que contenían 503 kilos 800 gramos de metanfetamina.
a sus seres queridos, según han denunciado sus colectivos.
En algunas ocasiones, esa persecución y advertencias terminan en muerte, como ha sucedido con las más de 20 personas buscadoras que desde 2010 han sido asesinadas en México, según han denunciado estas organizaciones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
nal a través del área de Comunicación sobre esta operación y sobre cómo y en cuánto y a qué plazo se fijaron los honorarios del despacho, pero no han proporcionado datos.
El Norte publicó hoy que Suministro MYR, proveedor que ha facturado durante este sexenio casi mil millones de pesos al Gobierno estatal, pagó a Jace 237 millones de pesos y que esta compañía a su vez pagó 202 millones de pesos a Firma Jurídica y Fiscal Abogados, de la cual el mandatario es socio.
MYR y Jace comparten socios y apoderados, quienes son parte de una misma familia.
En la rueda de prensa, el gobernador no respondió sobre los 29 pagos realizados a partir de 2021 y si sus servicios se pagaron en abonos y bajo qué criterios.
También se le cuestionó si le pagaron algo entre 2017 y los años subsiguientes, pero no tocó ese tema.
Según publica la edición digital de Reforma, aunque cada factura está vigente y fue verificada ante el SAT,
el mandatario aseguró que el origen de la información es la Fiscalía General del Estado, que desde hace meses inició una investigación sobre sus empresas.
“El origen de esta nota es un montaje, y luego, una filtración hecha por la Fiscalía del Estado, manejada por la vieja política, que desde enero ha estado investigando a las empresas de mi familia, como una forma de presionar, extorsionar y difamarnos durante este proceso electoral”, dice el comunicado estatal.
“Sé que vendrán más ataques como éste, por una sencilla razón: son tiempos electorales y así opera la vieja política. También porque el Gobierno tiene miles de proveedores y el despacho que fundó mi padre tiene muchos clientes porque lleva muchos años siendo uno de los mejores de Nuevo León.
“Estoy muy tranquilo porque no tengo nada que ocultar y porque tengo pruebas y argumentos para desmentir cada acusación falsa que hagan. Afortunadamente, mi patrimonio lo construí trabajando duro y mucho antes de entrar a la política”.
Con información de Reforma
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró la fuerte ganancia de 1.73% en su principal indicador hasta las 55,848.72 unidades, el mayor avance diario en lo que va del año y su mejor nivel desde el pasado 27 de febrero.
“El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global”, comentó a EFE la directora de Análisis Económico y Financiero del Banco Base, Gabriela Siller.
En México, añadió, el Índice de Precios y cotizaciones (IPC) de la BMV finalizó la sesión con una ganancia de 1.73% “y cerró en su mayor nivel desde el 27 de febrero”.
Al interior, añadió, 32 de las 36 emisoras mostraron ganancias, resaltando: Grupo México, BanBajío, Banorte, Grupo Carso, GCC, Alsea, Inbursa, Volaris, Industrias Peñoles y Grupo Aeroportuario del Sureste.
Por su parte, el director de Análisis Económico en grupo financiero Actinver, Enrique Covarrubias, dijo que el principal índice de la Bolsa
mexicana “registró un fuerte repunte de 1.7%, con el que logró posicionarse en los 55,849 puntos, siendo este su mejor rendimiento diario registrado en el año”.
“Gracias a este avance, la caída del índice en lo que va del año se redujo a -27%”.
Con el avance del día, el índice también se ubica un 4.9% lejos de su máximo histórico de 58,711.87 puntos.
En la jornada, el peso se apreció un 0.7% frente al dólar, al cotizar a 16.7 unidades por billete verde, luego de cotizar en los 16.8, según datos del Banco de México.
El IPC cerró la sesión en 55,848.72 unidades, con la ganancia de 949.77 puntos y una variación positiva de 1.73% frente a la jornada previa.
El volumen negociado en el mercado alcanzó los 241.4 millones de títulos por un importe de 12,960.5 millones de pesos.
De las 530 firmas que cotizaron en la jornada, 248 terminaron con sus precios al alza, 256 tuvieron pérdidas y 26 cerraron sin cambios.
Cayó un 71% la mortalidad infantil en Latinoamérica desde 1990, según ONU y BM
La mortalidad entre niños de entre 0 y 5 años cayó un 71% entre 1990 y 2022, desde 55 fallecimientos a 16 por cada mil nacimientos, indica un informe publicado este miércoles por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de la ONU para la Infancia ( U nicef ) y el Banco Mundial (BM).
El estudio, en el que se destaca que la mortalidad infantil global ha caído a mínimos históricos, sitúa a Latinoamérica por debajo de la media global en este indicador (37 fallecimientos por cada mil nacimientos) aunque aún por encima de regiones como Europa (4 por cada mil) o Norteamérica (6 por cada mil).
A nivel similar al latinoamericano se sitúa Asia Oriental (14 muertes por cada mil nacimientos entre niños de menos de 5 años), mientras que con peores tasas se sitúan el África Subsahariana (71 por cada mil), Norte de África y Oriente Medio (23 por cada mil) y Asia Central y del Sur (34 por cada mil).
En cifras absolutas, en 2022 fallecieron en Latinoamérica 152 mil niños de entre 0 y 5 años, un 76% menos que los 648 mil que murieron en 1990, y menos de la mitad que las cifras registradas a principios de siglo (380 mil).
En lo que respecta a muertes de niños recién nacidos, Latinoamérica ha experimentado un descenso del 61% en el periodo estudiado, desde 23 fallecimientos neonatales por mil en 1990 a 9 por cada mil en 2022, lo que se sitúa en casi la mitad de la media global (17 por cada mil).
En cifras absolutas, los recién nacidos que murieron en Latinoamérica en 2022 fueron 87 mil, un 69% menos que en 1990 (cuando fueron 276 mil) y ligeramente menos de la mitad en comparación con el año 2000 (187 mil).
La caída es mayor, del 79%, en el caso de los fallecimientos de niños entre 1 y 59 meses (5 años), al pasarse de 32 muertes por mil a principios de la década de los 90 del siglo pasado a 7 por cada mil en 2022, por debajo de la media global de 20 por cada mil.
A nivel global, fallecieron en 2022 casi 4.9 millones de niños de entre 0 y 5 años en el Mundo, más de la mitad (2.7 millones) en el África Subsahariana, mientras que los recién nacidos fallecidos en el Mundo fueron 2.3 millones, entre ellos más de un millón en la mencionada región africana.
El cuerpo de una latina residente de un suburbio de Seattle y reportada como desaparecida desde febrero pasado, fue hallado en México, donde un sospechoso, detenido por un crimen no relacionado, es investigado por el deceso de la mujer, informaron autoridades.
Reyna Hernández, de 54 años, fue vista por última vez el pasado 26 de febrero cuando abrió por última vez su peluquería en la ciudad de Renton, ubicada al sur de Seattle.
El Departamento de Policía de Renton explicó en un comunicado que el cuerpo de Hernández fue hallado en Mexicali, una ciudad fronteriza de México con California.
Los detectives de Renton fueron alertados el pasado 8 de marzo sobre una posible pista cuando vieron en la prensa mexicana un reporte sobre un cuerpo sin identificación hallado en un cementerio de Mexicali.
Los investigadores contactaron a la Policía de México para intercambiar información que finalmente llevó a la identificación del cuerpo de Hernández, que habría sido víctima de violencia doméstica, se -
gún las autoridades de Renton.
La Policía mexicana arrestó a un hombre de 61 años, también residente de Renton, por cargos no relacionados con la muerte de la hispana y se investiga si existe alguna conexión entre el sospechoso y la víctima y su homicidio.
El nombre del sospechoso no fue revelado.
Se cree que Hernández fue secuestrada y llevada en su automóvil hasta México, donde fue hallado el vehículo, a más de 2,100 kilómetros de Renton.
“Este es el peor resultado posible, y nuestros corazones están con la familia y los amigos de Reyna”, dijo el comandante de la Policía de Renton Chandler Swain en un comunicado de prensa.
La Policía de Renton está trabajando en colaboración con las autoridades mexicanas para determinar cuándo y dónde fue asesinada Hernández.
Swain dijo que se buscará la extradición del arrestado si se determina que la muerte de Hernández ocurrió en suelo estadounidense.
El Parlamento Europeo ratificó este miércoles la ley de inteligencia artificial (IA) que pactaron en diciembre las instituciones europeas, la primera que regula esta tecnología en el Mundo, y dio así un paso importante para su aprobación definitiva en la Unión Europea.
“Europa es ahora un referente mundial en inteligencia artificial”, indicó tras el voto el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, quien aseguró que “estamos regulando lo menos posible, pero todo lo necesario”.
“Un marco pionero en Europa para la IA innovadora, con límites claros”, señaló por su parte en la red social X la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien agregó que “beneficiará a la fantástica cantera de talentos de Europa” y “sentará las bases de una IA fiable en todo el Mundo”.
Con 523 votos a favor, 46 en contra y 49 abstenciones, la Eurocámara avaló así el acuerdo que a finales del año pasado cerró un grupo de representantes de las 3 instituciones comunitarias y que requería aún el visto bueno del pleno del Parlamento Europeo.
Está previsto que la UE la apruebe definitivamente en las próximas semanas, aunque no será hasta 2026 cuando entre en vigor.
Protección de los ciudadanos
La normativa permite o prohíbe el uso de esta tecnología en función del riesgo que suponga para los ciudadanos y, con ella, la UE pretende dar ejemplo al resto del Mundo e impulsar a la industria europea frente a Estados Unidos y China.
Breton dejó claro que, a lo largo de su elaboración, han “resistido a los intereses especiales y a los grupos de presión que pedían excluir del regla-
mento los grandes modelos de IA”.
En líneas generales, la ley de inteligencia artificial prohíbe la vigilancia masiva en espacios públicos, pero permite que las fuerzas del orden puedan emplear las cámaras de identificación biométrica, con previa autorización judicial, para prevenir una amenaza terrorista inminente.
También para localizar o identificar a una persona que haya cometido delitos de terrorismo, tráfico de personas, explotación sexual o, por ejemplo un crimen medioambiental, así como para buscar a las víctimas de estos delitos.
Asimismo, el reglamento establece una serie de obligaciones para los sistemas de inteligencia artificial generativa en los que se basan programas como ChatGPT, de la empresa OpenAI, o Bard, de Google.
En concreto, tendrán que especificar si un texto, una canción o una fotografía se han generado a través de la inteligencia artificial y garantizar que los datos que se han empleado para entrenar a los sistemas respetan los derechos de autor.
Además, se identifica toda una serie de sistemas de inteligencia artificial de alto riesgo que sólo se podrán comercializar si sus desarrolladores garantizan que respetan los derechos fundamentales.
Por ejemplo, los que puedan influir en el resultado de unas elecciones o los que empleen las entidades financieras para evaluar la solvencia y la calificación crediticia de los clientes.
Breton señaló que esta ley será “una plataforma de lanzamiento para que las nuevas empresas de la UE lideren la carrera mundial por una IA fiable”.
“Permitirá a los ciudadanos y empresas europeos utilizar la
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) anunció que al menos 1,600 de sus oficiales y agentes portarán cámaras corporales como parte del esfuerzo de la agencia para cumplir con las normas de transparencia y de crear confianza en el público.
IA ‘made in Europe’ con seguridad y confianza”, aseveró.
La norma también prevé la creación de la Oficina Europea de Inteligencia Artificial, que coordinará el uso de la tecnología entre las autoridades nacionales y que estará asesorada por un panel de científicos y de organizaciones de la sociedad civil.
La directora general adjunta de la Organización Europea de Consumidores (BEUC), Ursula Pachl, declaró en un comunicado que, los consumidores estarán protegidos de algunas prácticas denigrantes, como la puntuación social, y podrán unirse a demandas colectivas de reparación si se han visto perjudicados, pero advirtió de que la legislación “debería haber ido más lejos” y de que los reguladores pertinentes deberán contar con los recursos necesarios.
El grupo de La Izquierda en la Eurocámara también expresó críticas hacia la ley, en especial que en vez de privilegiar la protección de los ciudadanos se haya preferido “hacer excepciones por motivos de seguridad nacional y extender la alfombra roja a las grandes empresas tecnológicas”.
La patronal europea, BusinessEurope, consideró que la interpretación de la ley en la práctica será crucial para las decisiones de inversión y enfatizó que será necesario “apoyar a las empresas que innovan y no limitarse a navegar por la burocracia porque pueden permitírselo”.
Una coalición de asociaciones europeas de creadores culturales calificó la ley como un primer paso y pidió desde ahí el desarrollo de una IA “responsable y sostenible” garantizando que la normativa se aplique “de forma significativa y eficaz”.
ICE distribuirá las cámaras corporales y brindará capacitación específica al personal de investigaciones y de deportación en las zonas de Baltimore, Filadelfia, Washington, Buffalo y Detroit.
ICE había probado el uso de las cámaras corporales con éxito en un programa piloto lanzado en diciembre de 2021.
Patrick J. Lechleitner, director en funciones de ICE, dijo en un comunicado que las cámaras corporales “ayudarán a generar confianza pública a través de la transparencia y la rendición de cuentas”.
La asignación de las cámaras se da en cumplimiento de una orden ejecutiva emitida por el presidente Joe Biden en 2022 para impulsar el uso de estos aparatos en las agencias de aplicación de la ley federales.
ICE dijo que está trabajando para asegurar los recursos necesarios para garantizar la implementación total de la nueva política y que la mayoría de sus agentes tengan las cámaras corporales.
En 2017, los miembros del Caucus Hispano del Congreso de EUA (CHC) habían pedido al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dotar de cámaras corporales a los agentes de ICE y de la Oficina de Control y Seguridad Fronteriza (CBP).
La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, advirtió que el descenso de la inflación puede que no sea “suave”, pero confió en que los alquileres, uno de los mayores contribuyentes al aumento de los precios, bajen a lo largo del año.
“No esperaría que este fuera un camino fácil mes a mes, pero la tendencia es claramente favorable. Dicho esto, la principal prioridad del presidente (Joe) Biden es abordar la cuestión de los altos costos, que preocupa a tantos estadounidenses”, señaló en una entrevista en la cadena Fox News
El índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos subió al 3.2% en febrero a nivel interanual, mientras que respecto al mes anterior aumentó un 0.4%, por encima de lo esperado por los analistas y muy lejos del objetivo del 2% marcado por la Reserva Federal.
Yellen descartó no obstante que vaya a tener lugar una estanflación, la posibilidad de que se produzca un estancamiento económico al mismo tiempo que una subida de precios intensa.
La mayoría de pronósticos, en su opinión, creen que se está “en un camino en el que la inflación disminuirá con el tiempo”.
En febrero, la mayor parte del alza, el 60%, llegó atribuida al aumento de los precios de la vivienda y la gasolina, y el índice de precios de la energía creció un 2.3% con respecto a enero, mientras que el de los alimentos se mantuvo casi sin cambios, según el Buró de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés).
“Tengo todas las expectativas de que el factor que más contribuye a la inflación disminuirá durante este año”, dijo en referencia al costo de la vivienda de alquiler, y a la previsión de que a medida que los inquilinos firmen contratos con alquileres más bajos esto se refleje en los datos finales de inflación.
Yellen lamentó haber dicho en el pasado que el aumento de los precios iba a ser transitorio: “Ha bajado, pero creo que para la mayoría de la gente transitorio significa unas cuantas semanas o meses”, concluyó.
Alaba Felipe VI el “coraje” de las familias que buscan a desaparecidos forzados en México
La ONG mexicana Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco ( f U ndej ) recibió este miércoles el Premio de Derechos Humanos Rey de España de manos de Felipe VI, quien alabó el “coraje” de las familias que buscan a desaparecidos forzados en México y expresó su apoyo en su “difícil y tan necesaria” labor.
“En la unión y en la justicia colectiva reside nuestra mayor fortaleza”, dijo el rey en su discurso en el acto celebrado en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), organizadora del galardón junto con el Defensor del Pueblo.
Fundej nació en 2013 de la mano de 7 madres, entre ellas María Guadalupe Aguilar, presente en el acto con otras 3 representantes de la entidad, para localizar a sus familiares desaparecidos y a día de hoy aglutina a casi 600 familias empeñadas en encontrarlos.
En México, se estima que hay unos 110 mil desaparecidos y en Jalisco, en torno a 15 mil, el quinto estado con más personas en paradero desconocido.
El jefe del Estado español elogió “la perseverancia y el coraje” de entidades como Fundej que “no permanecen indiferentes ante la adversidad” e incidió en que la desaparición de una sola persona “erosiona la confianza en las instituciones y desafía la conciencia colectiva”.
“La desaparición de un ser querido genera dolor, incertidumbre, desasosiego, temor y otros muchos sentimientos difíciles de asimilar. El vacío que deja se convierte en un eco persistente de preguntas sin respuesta”, lamentó el monarca, para quien el “flagelo” de las desapariciones forzadas “ha desgarrado
el tejido de comunidades enteras” en México, un país -añadió- “tan querido por todos los españoles”.
Tras recibir el galardón de manos de Felipe VI, Aguilar pronunció un emocionado discurso en el que exclamó: “¡Jalisco es una fosa, México es una fosa!”.
La madre de José Luis Serrano, padre de 2 niños desaparecidos enero de 2011, arremetió contra las autoridades de su país por mostrarse “ciegas, sordas y mudas ante el delito de la desaparición forzada” y haber convertido las desapariciones en “un referente nacional junto con el tequila y el mariachi”.
Por ello, en nombre de todas sus “hermanas de dolor”, reclamó “plena voluntad política y cooperación internacional” para poner coto a esta lacra y localizar fosas donde pueda haber desaparecidos.
“No nos dejen solas. Es hora de buscar justicia para las víctimas y sus familias y garantizar la no repetición del delito. Es hora de encontrarlos”, pidió una de las fundadoras de la ONG.
Aguilar agradeció la fuerza y la esperanza que les otorga el premio, aunque puntualizó que “lo cambiaría todo por el pasado” y por recuperar a su hijo.
“Seguiremos buscando porque nos mueve el amor que como madre nos lleva a buscar a nuestros hijos sin parar, con fuerza y con dignidad”, concluyó.
El premio está dotado con 25 mil euros, que Fundej va a destinar a la creación de un laboratorio forense para ayudar a la identificación de las víctimas.
Aunque estaba invitado, al acto no asistió el embajador de México en España, Quirino Ordaz.
“¿Quién se cree que Biden no puede parar la guerra en Gaza?”, cuestiona líder de Hizbulá
El líder del grupo terrorista chií libanés Hizbulá, Hasán Nasrala, consideró que el presidente estadounidense, Joe Biden, tiene la capacidad de poner fin a la guerra de Gaza y afirmó que el Ejército israelí está “exhausto” pese a las amenazas de escalada. “¿Quién se cree que Biden no puede parar la guerra en Gaza? De un plumazo, detiene la munición y el apoyo a Israel, y para la guerra”, sentenció el clérigo en un discurso televisado, el octavo desde el inicio de las hostilidades entre su formación y el Estado judío hace más de 5 meses.
Su intervención, con motivo del inicio del mes sagrado musulmán de Ramadán, se produce después de que algunos altos cargos israelíes profiriesen nuevas amenazas sobre una ofensiva contra el Líbano y de que el fuego cruzado entre las partes se intensificará esta semana con varios ataques de envergadura.
En este contexto, Nasrala defendió que “hoy el Ejército israelí está cansado y exhausto en todos los frentes”, al tiempo que reiteró que el número de bajas en sus filas es “mucho mayor de lo anunciado”.
“Las reacciones de Israel han aumentado en nuestro sur debido a la escalada de las operaciones de resistencia en el Líbano y este frente está desempeñando completamente su papel en esta batalla”, afirmó el secretario general de Hizbulá.
Esta semana, la aviación israelí bombardeó dos veces el Valle de la Bekaa, un bastión del grupo terrorista chií alejado de la frontera común y que hasta ahora solo había sido atacado en una sola ocasión en respuesta al derribo de un dron.
El movimiento libanés se enfrenta a Israel desde su lado de la divisoria desde el pasado 8 de octubre, un día después de la guerra de Gaza, en lo que considera un frente de apoyo al movimiento terrorista Hamas y un intento de disuadir futuras agresiones israelíes contra el Líbano.