EDICION-JUEVES-09-MARZO-2023

Page 1

Año 48 Nueva Época Jueves 9 de marzo de 2023

Director: José Ferruzca González

Universidad Universidad

Realizan panel de mujeres destacadas en el Bachillerato 21 de Tecomán

Diminutivos infantilizan y discriminan a las personas: Bárbara Mancera

Deportes

México

Se une la NFL a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Denuncia AI negligencia de México para frenar violencia de género

Exigen mujeres en todo el Mundo igualdad real y que no se violen sus derechos

Opinión

Socializando Datos

Exigen mujeres al Gobierno, responda por feminicidios; tiran puerta

ElComentarioOficial @ComentarioUdeC @ComentarioUdeC http://elcomentario.ucol.mx
Por Balvanero Balderrama García Mundo Colima

Uni ver

sidad

Diminutivos infantilizan y discriminan a las personas: Bárbara Mancera

Sobre el uso de diminutivos para referirse a personas en el ámbito laboral y académico, la profesora investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima, doctora Bárbara Mancera Amezcua, dijo que “es una acción de discriminación que tiende a empequeñecer una condición, característica o preparación de una persona o a la persona misma”.

Referirse a las personas como la maestrita, el patroncito, el muchachito, “a manera de broma, son formas que diluyen a la persona en lo cotidiano, la discriminan al empequeñecer, infantilizar o disminuir, tanto a ella como a su actividad”.

La abogada Mancera Amezcua explicó que la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, realizada en 1979), plantea que “la discriminación no sólo se ejerce en acciones sino también en

el discurso, de allí la obligación que tienen todos los países firmantes de empezar a modificar la forma en cómo nos comunicamos”.

“Tenemos que modificar patrones muy arraigados de cómo nos dirigimos y actuamos”, dijo la profesora; “debemos ver desde la plenitud que es una persona, por lo que es importante que cuidemos en nuestros diálogo, discurso privado y oficial, no dirigirnos de maneras peyorativas ni diminutivas a los demás”.

“Todos tenemos la obligación de ser incluyentes en el discurso y evitar sexismos y discriminaciones al momento de referirnos a un grupo o a persona”, recordó.

Sobre el uso de diminutivos en los contextos familiares, dijo que pueden usarse para expresar cariño. En cuanto a la academia, comentó que a los hombres se les llama por su grado académico y a las mujeres, frecuentemente, se les nombra por

su nombre de pila, muchas veces empequeñecido, como Marthita, Lupita, etc.

Mancera Amezcua, quien se especializa en perspectiva de género en el ámbito jurídico, señaló que “se busca no calificar a la persona al expresarnos, sino reconocer las condiciones y posibles barreras que las rodea”. Por ejemplo, en vez de usar el término discapacitado, preferir el término persona con discapacidad.

Dijo que“no tenemos incorporado el impacto que tienen las palabras y

los discursos”. Y, a manera de ejemplo, mencionó que en las acciones oficiales del gremio de la justicia sí se cumplen las leyes y los reglamentos, “pero en lo personal y privado seguimos escuchando el chistecito o el meme sexista, peyorativo o denostativo, misógino, en los pasillos”.

La investigadora en temas de rendición de cuentas y combate a la corrupción con perspectiva de género, dio a conocer que se puede consultar la jurisprudencia que norma estas discriminaciones,

Realizan panel de mujeres destacadas en el Bachillerato 21 de Tecomán

En el marco del Día Internacional de la Mujer, establecido por la ONU con el propósito de reconocer el papel fundamental de la mujer en la sociedad, la delegación universitaria de Tecomán y el Bachillerato 21 realizaron el panel: “Liderazgo y perspectiva de género”, en el que participaron mujeres con una gran trayectoria en el ámbito político, social y económico de Armería y Tecomán, así como en la Universidad de Colima. En el evento participaron como ponentes: Priscilia Álvarez Gutiérrez, directora general de Recursos Humanos de la UdeC; Diana Zepeda Figueroa, presidenta municipal de Armería; Yensuni López Aldape, corresponsal del Periódico El Comentario de la UdeC y Lorena Silva Chávez, empresaria de Armería.

Durante el panel, las ponentes hablaron a las y los asistentes de sus experiencias en el ámbito laboral desde sus respectivos trabajos, lo que han enfrentado y cómo debe ser el rol que la mujer debe asumir en la actualidad. Así, mencionaron que durante su trayectoria, las llegaron a

Diminutivos...

en el ámbito nacional, en la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres, y en el ámbito local en la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres, donde marca que es una obligación del Estado para todas sus autoridades, desde el policía que va en bicicleta hasta quien gobierna el estado y dirige el país.

Para finalizar, la doctora Mancera Amezcua recomendó evitar la discriminación y ser incluyente en los discursos cuando se trate de personas con condiciones que las ponen en desventaja, “hay que colocar la palabra persona antes de la condición o situación; separar la integridad humana de la calificación o circunstancia que estructuralmente les rodea; por ejemplo, usar personas en situación de discapacidad en lugar de discapacitados o inválidos”.

Otros ejemplos al respecto, dijo, son mujeres y personas con capacidad de gestar, personas con sobrepeso o con obesidad, personas privadas de la libertad, personas migrantes y personas en situación de movilidad humana.

calificar de falta de capacidad por el simple hecho de ser mujeres. Los éxitos que han conseguido, coincidieron, a veces se adjudican a otras cosas, no a su dedicación, esfuerzo y conocimiento, sino a alguna relación extralaboral con una persona en un cargo superior.

La abogada Mancera recomendó conocer la Guía para usos de lenguaje inclusivo no sexista que realizó la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que se puede descargar desde el sitio: www.scjn.gob.mx

Sobre el mismo tema, la directora del Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género (CUpIEG), Mayra González Flores señaló que el uso de diminutivos es común cuando se quiere denostar alguna situación o disminuir a las personas. Usarlos, dijo, “transmite la idea de que no es tan importante lo que hace la persona o es alguien que no es tan trascendente”.

Esta discriminación, añadió González Flores, podría identificarse cuando a 2 personas con el mismo nivel académico o de jerarquías en una organización, se les refiere,a una por su nombre y a la otra en diminutivo; “en esta práctica vemos que conscientemente o de manera inconsciente se transmite la idea de que la otra persona está en una posición menor y la mayoría de las veces esto desfavorece a las mujeres”.

UNIVERSIDAD 3 Jueves 09 03 2023

Realizan panel...

Por último, Priscilia Álvarez invitó a las y los estudiantes a conocer el portal del protocolo de violencia de género, donde pueden hacer llegar denuncias: “No se queden calladas y callados, no lo permitan, desde la autoridad institucional hacemos muchísimas cosas para que tengan ese respaldo y para cambiar lo que esté mal en ese sentido”.

En el evento también estuvieron Carlos Montes, delegado de Tecomán; Itzel Vega, coordinadora de la semana por el Día de la Mujer; Adrián Ceballo, director del Bachillerato 21; Adriana Tena, directora del Bachillerato 7; Eduardo García, secretario de lo Administrativo del plantel, así como docentes, personal administrativo y secretarial.

UNIVERSIDAD 4 Jueves 09 03 2023

Explican riesgos para la salud por consumo del fentanilo y metanfetaminas

Con el propósito de capacitar a las personas que integran los comités de salud de los planteles y dependencias de la Universidad de Colima, se realizó la conferencia virtual: “Fentanilo y Metanfetaminas: Una amenaza a la Salud Pública”, a cargo de Guillermo Blanco Govea, comisionado estatal de Salud Mental y Adicciones de la Secretaría de Salud del estado de Colima.

Esta capacitación es organizada por el Centro Universitario para el Bienestar Integral (CUBI) de la UdeC. Guillermo Blanco dijo que el fentanilo y la metanfetamina son sustancias sintéticas que se producen de manera exclusiva en un laboratorio; “no provienen de la extracción de alguna planta, sino que se utilizan precursores para hacerlo”.

Sobre estos compuestos, agregó, existe una alerta sanitaria en México y Estados Unidos. Este último país

UNIVERSIDAD 5 Jueves 09 03 2023

Explican riesgos...

enfrenta ahora “el impacto más severo de la dependencia crónica del fentanilo y con ello de muertes y problemas mentales asociados a esta sustancia”.

Detalló que el fentanilo es un opioide sintético 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina; es un fármaco analgésico que también se usa en forma ilegal, igual que la morfina; “por lo general se receta a pacientes con dolores intensos, especialmente después de una operación quirúrgica y a veces también se usa para tratar a pacientes que sufren de dolor crónico y presentan tolerancia física a otros opioides”.

Los opioides, añadió, son una clase de drogas que se encuentran en forma natural en las plantas de amapola o adormidera; “algunas opioides se elaboran directamente de la planta, mientras que otros, como el fentanilo, se crean en laboratorio, donde los científicos utilizan la misma estructura química para fabricar opioides sintéticos o semisintéticos”.

El consumo de la morfina, heroína, codeína y el fentanilo, dijo,

generan primero una sensación de bienestar, de optimismo, así como estreñimiento; la pupila se ve pequeña, se tiene la sensación de estar relajado y hay euforia inicial seguida de apatía, disforia, agitación o inhibición psicomotora, alteración de la capacidad de juicio, somnolencia y estados de coma.

Explicó que el fentanilo fabricado ilícitamente se encuentra disponible en el mercado de drogas en 3 presentaciones: como líquido, como pastillas y como polvo. El polvo tiene la apariencia de muchas otras drogas; “con frecuencia se mezcla con heroína, cocaína y metanfetaminas, y se le da la forma de pastillas que se parecen a otros opioides recetados”.

Advirtió que las drogas mezcladas con fentanilo “son extremadamente peligrosas; lo mezclan porque una cantidad muy pequeña de fentanilo causa un colocón o high , lo que lo convierte en una opción económica; en su forma líquida, se puede encontrar como aerosol nasal, gotas para los ojos o aplicado en gotas, en papel o en golosinas pequeñas”.

Guillermo Blanco destacó que el reconocimiento de los signos de una sobredosis por opioides puede salvar vidas. Algunos de los síntomas que se deben observar son: “pupilas pequeñas, contraídas, como de punta de alfiler; quedarse dormido o perder el conocimiento, respiración lenta, débil o sin respiración, sonidos de atragantamiento o gorjeos, cuerpo flácido, piel fría o húmeda y pegajosa, así como manchas en la piel, especialmente en los labios y las uñas”.

Con respecto a la metanfetamina, comentó que se fabrica de manera clandestina, tanto en laboratorios caseros (pequeña escala) destinada a los mercados locales, como en laboratorios con

equipos sofisticados y gran variedad de precursores y procesamientos de síntesis.

Indicó que la metanfetamina es un tipo de anfetamina altamente adictiva; muy pronto genera dependencia, lo que a su vez lleva a una mala nutrición, a tener poco sueño, susceptibilidad a enfermedades y problemas de salud mental (delirios, paranoia, depresión, y ansiedad).

Señaló que las principales características de las sobredosis con metanfetamina son: agitación, pupilas dilatadas, taquicardia, hipertensión, respiración acelerada, temblores, disnea, dolor de pecho, hiperpirexia, fallos cardiacos, fallos hepáticos y/o renales, y convulsiones (menos frecuentes). Finalmente, comentó que en los casos no fatales de toxicidad, se tiene taquicardia, hipertensión y un estado mental alterado (agitación 20% de los casos, 6.12% ideación suicida, y/o 7-12% psicosis aguda).

UNIVERSIDAD 6 Jueves 09 03 2023

Comienzan talleres del Programa Lazos, en Cofradía de Suchitlán y Nogueras

En la Casa de los Alcatraces, una de las sedes del Programa Lazos de la Coordinación General de Extensión de la Universidad de Colima, comenzaron esta semana las actividades de un taller de cultivo y uso de plantas medicinales impartido por Carlota Gutiérrez Terríquez, analista de esta coordinación.

El objetivo del taller es fomentar el intercambio de conocimientos y saberes acerca de las plantas medicinales que se encuentran en la región y ver cómo se pueden aprovechar de manera integral.

En el taller también se compartirán recetas y técnicas para preparar remedios naturales y cuidar la salud. De acuerdo con Gutiérrez Terríquez, “el taller es una oportunidad para aprender y conectarse con otras mujeres, para compartir sus conocimientos y experiencias”.

La instructora añadió que el taller se dirige a mujeres de la comunidad que deseen compartir sus conocimientos y aprender de otras en un ambiente colaborativo y seguro; “se discutirán los beneficios de las plantas medicinales y cómo se pueden utilizar para atender diferentes dolencias”.

Por otro lado, en la Casa de los Alcatraces también comenzó el taller: “Dibujando mis emociones”, que imparte Israel Vargas Oropeza. Esta actividad está dedicada a niños de entre 5 y 10 años de edad y tiene el objetivo de fomentar la identificación y gestión de sus emociones a través del dibujo, así como enseñar diversas técnicas como acuarela y carboncillo.

Además, se abordarán temas como el trabajo en equipo, la empatía y la comunicación. Las y los pequeños aprenderán a expresarse a través del arte y a comprender mejor sus emociones y sentimientos. El taller, dice su instructor, “es una oportunidad para que se conecten y conozcan a otros niños con intereses similares”.

Por último, el Programa Lazos está por cumplir 2 años de diálogos comunitarios en Comala, atendiendo a las poblaciones de Cofradía de Suchitlán y Nogueras. El desarrollo de las actividades comunitarias ha permitido la organización de distintas festividades apoyadas por personal universitario, profesores, investigadores y estudiantes de la UdeC.

UNIVERSIDAD 8 Jueves 09 03 2023

CRÓNICA: Así inició la temporada 2023 del Ballet Folklórico de la Universidad de Colima

Mientras el sol llegaba a su punto más bajo, los colimenses se formaban en la recepción del Teatro Universitario. La audiencia era diversa, entre niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. A simple vista parecía que no tenían nada en común, pero todos compartían 2 cosas: la emoción por ver el inicio de la temporada 2023 del Ballet Folklórico de la  Universidad de Colima y las ganas de festejar el 40 Aniversario de la agrupación.

UNIVERSIDAD 9 Jueves 09 03 2023

CRÓNICA: Así inició...

Dentro del teatro se escuchaban algunos cascabeles que sólo aumentaban las expectativas hasta que un gran estruendo envolvió a toda la sala: era el sonido del tambor que encendió la llama de Memoria de Fuego.

Desde la primera estampa, los presentes no apartaron la mirada del escenario, era imposible

hacerlo, ya que todos los cuadros contaban una historia, que, gracias a las coreografías, interpretación de los bailarines, el coro, y los músicos junto a la narración previa, la iluminación y los elementos del espacio, lograron que los 800 espectadores compartieran un mismo sueño.

UNIVERSIDAD 10 Jueves 09 03 2023

Ese fue el poder del Ballet Folklórico de la Universidad de Colima que ya está de vuelta en los escenarios, lleno de vida y con ganas de compartir con el público todo el esfuerzo que se ha hecho desde 1983.

No te puedes perder la siguiente función y ser parte de Memoria de Fuego

Jueves 09 03 2023
UNIVERSIDAD 11

Opi nión

COLUMNA

Escaparate Político

Por Amador Contreras Torres

Segunda de 2 partes

A DESTACAR. El Ballet Folclórico de la Universidad de Colima inició su temporada 2023 con el espectáculo “Memoria de Fuego” reuniendo lo cuadros que a lo largo de 40 décadas, desde 1983, los han vuelto famosos en México y en el mundo, como Perro de Fuego, Salineros, Pregones de la Estación, Sones y Jarabes de Colima, entre otros. El espectáculo de primer nivel, en el teatro universitario “Coronel Pedro Torres Ortiz”, se ganó la ovación y los aplausos del público asistente. Al concluir la función, hubo un reconocimiento especial por parte del Rector de la Casa de Estudios Christian Torres Ortiz Zermeño, quien subió al escenario para felicitarlos y agradecer su quehacer a lo largo de todo este tiempo. El ballet fundado por el maestro Rafael Zamarripa en tiempos del ex rector Humberto Silva Ochoa es un referente y uno de los mejores ballets del país e inclusive, algunos ex presidentes de la República, llevaron a este grupo artístico a algunas giras presidenciales por el extranjero, siendo así un heraldo de la cultura mexicana. LA ANÉCDOTA. En alguna ocasión, tuve la oportunidad de conversar con el maestro Rafael Zamarripa y le pregunté cómo fue que se vino a trabajar y a vivir a Colima. Dice que, en 1983, recibió una invitación del entonces rector de la Casa de Estudios, Humberto Silva Ochoa para conversar en Colima y platicar de un posible proyecto. El maestro Zamarripa pensó mucho en esa posibilidad y le intrigaba saber cuál era ese proyecto y no estaba convencido de venirse a Colima. Sin embargo, el rector le mandó su auto y su chofer personal, a su casa en Guadalajara, para trasladarlo a Colima. Ante esas atenciones y gentileza, de

México, inseguro, trágico, agresivo, dañino…

México es un país inseguro para las mujeres porque en los últimos 7 años se incrementó un 78% la comisión de feminicidios; es un lugar inseguro porque hay más de 26 mil mujeres bajo la condición de desaparecidas o no localizadas; es una zona insegura porque de cada 10 asesinatos de mujeres, 9 permanecen sin castigo; es un área insegura porque son 32 las Alertas de Violencia de Género que están activas.

buena gana, aceptó venir a platicar con el licenciado Humberto Silva a Colima y ahí le expuso la idea de que se hiciera cargo de la fundación de un ballet para la Universidad de Colima. Ahí nació esa idea brillante y hoy es un emblema del prestigio cultural de la Universidad de Colima. EL MITIN. El presidente López Obrador invita a todo el pueblo, en especial a sus simpatizantes, a la gran marcha y mitin del 18 de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México para conmemorar el aniversario de la Expropiación Petrolera decretada por el presidente Lázaro Cárdenas. Será una magna concentración con la que el presidente mostrará músculo político para hacer frente a la marcha ciudadana en defensa del INE del pasado 26 de febrero. Al respecto, el historiador Lorenzo Meyer expresó que la derecha demostró fuerza política y capacidad de convocatoria y ya están ahí, en el escenario nacional, 2 colosales fuerzas políticas, la derecha y la izquierda, que se habrán de disputar palmo a palmo la Presidencia de la República, el primer domingo de junio del 2024. Dice Lorenzo Meyer -un intelectual respetado por todos, izquierda y derecha; por tirios y troyanos- que son 2 grandes bloques que se habrán de enfrentar en la disputa por la nación. EL ENIGMA. El Plan B de reforma electoral del presidente sigue su marcha, ahora en el terreno judicial. Hay fuertes impugnaciones de la oposición que ven en la reforma un retroceso en la historia y un intento por transitar hacia la dictadura. Hay demandas y amparos de los trabajadores del INE que se niegan a ser desplazados y a perder su empleo como resultado del llamado Plan B. Es un enigma el derrotero final que tomen los acontecimientos. Se necesitan los votos de 8 de los 11 ministros

México es trágico porque, según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), cada 2 horas y 20 minutos es asesinada una mujer en algún punto del territorio; es trágico porque el fenómeno del feminicidio no se agota, el problema sigue igual o ligeramente peor, aunque sin dispararse, ya que en 2022 se registró un incremento del 3% si se compara con los datos del último año del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto.

México es agresión porque los registros de llamadas de emergencia al teléfono 911 relacionadas con presuntos incidentes de violencia contra mujeres crecieron de 2016 con un total de 92,604 comunicaciones, a 339,451 denuncias telefónicas de 2022, es decir 267% más.

México es dañino para las mujeres porque hay 17 estados de la República mexicana que superan el promedio nacional de feminicidios: la tasa de víctimas de feminicidio pasó de 0.69 por cada 100 mil mujeres en 2015 a 1.55 en 2021. Con base en la población del censo de 2020 y los datos del SESNSP en 2022 la tasa de feminicidios fue de 1.47.

México es una amenaza, porque según el análisis“Impunidad en Homicidio Doloso y feminicidio 2022”, realizado por la organización Impunidad Cero, lo más grave de esa lacra social se presenta en Colima: nuestra entidad tiene la tasa más alta de feminicidios con 4.85 por cada 100 mil mujeres. Nos siguen Nuevo León, con 3.53, y Morelos, con 3.14.

México es muy peligroso para las mujeres, punto; hay mucho que decir, nada que justificar.

*Con datos de Diego Badillo de El Economista

EDITORIAL

COLUMNA Ser mujer

Socializando Datos

Cartón de Rima

Tus esperanzas son mis esperanzas tus sueños son mis sueños One woman (canción de la ONU Mujeres)

No es una reflexión sencilla.

Hay que utilizar la empatía para tratar de entender lo que significa ser mujer aquí y ahora.

Primero, las mujeres son mayoría; y, al vivir en una democracia, podríamos pensar que su voz sería escuchada y atendida: a nivel nacional 51.2% y 50.7% en el estado de Colima (INEGI, 2020).

Sin embargo, hay tantos derechos negados, tantas resistencias, mucho bla bla bla y pocas acciones concretas y aterrizadas.

Hoy, cierto es, que hay otro nivel de conciencia entre, principalmente, las mujeres, pero se tienen que denominar “conquistas” a derechos, como la educación, el voto, ser electas, trabajo y salario igualitario, responsabilidades compartidas, libre tránsito, la identidad, el vestir, la apariencia, elegir, etcétera.

Este año, ONU Mujeres propone como tema de reflexión, a propósito de este icónico día: por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género.

Tema pendiente es la igualdad de oportunidades también en uso y acceso a las TIC´s.

Regresando al título de esta reflexión compartida, ser mujer, una manera de ejemplificarlo es ir a información estadística, aquí algunos datos sobre esta vivencia de ser mujer en distintos ambientes:

En trabajo no remunerado, las mujeres aportan 2.5 veces más que los hombres. De pagarse, anualmente significaría $71,524 mujeres y $28,831 hombres (INEGI. SCN 2021)

Por cada 10 horas que las mujeres dedicaron a labores domésticas, los hombres invirtieron 3.5 (INEGI. SCN 2021)

Personas Económicamente Activas -de 15 y más años-: 46.2% mujeres, 76.5% hombres (INEGI, ENOE 2022/IV)

Por cada mil mujeres, de 15 y más años, 55 son analfabetas, hombres 39 (INEGI. CPyV2020)

Principales causas de muerte de las mujeres: enfermedades del corazón (25.5%), diabetes (15.6%), tumores malignos (12.1%). (INEGI.2022)

El 51.4% de las personas que se autoidentifican como indígenas son mujeres (INEGI. CPyV2020)

El 51.1% del total de personas LGBTI+ son mujeres (INEGI. ENDISEG 2021)

No cabe duda que hay mucho por hacer. Y los 8 de marzo, convocan a la reflexión, a redimensionar la mirada hacia las mujeres, su ser y su quehacer.

No se puede pedir menos que: Igualdad en dignidad, igualdad en derechos, igualdad en la vida.

Día internacional de la mujer

Escaparate Político

para anular la reforma que se pretende desde el poder presidencial y no se sabe cuál será el sentido de la votación.

GANADOR. En cuanto al saldo político de la marcha del 26 de febrero que demostró la fuerza de la sociedad civil en la movilización política, desplazando incluso a los partidos políticos, hay quienes aseguran que el gran ganador de este episodio es el panista Marko Cortés y la eventual candidatura presidencial de Santiago Creel, ya que el PAN tendrá el control y llevará mano en las designaciones del candidato presidencial de la oposición y para la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. En este sentido, consideran que

la marcha le dio fuerza social y política al PAN ya que éste tendrá el control de las candidaturas opositoras. Ante este escenario, el presidente AMLO con la astucia que le caracteriza endurece su posición para presionar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para sacar adelante su Plan B en materia electoral. Por otra parte, tiene que deshojar la margarita para ver cuál será la carta que más le conviene sacar para que continué su proyecto político. Dirimir entre Sheinbaum, Ebrard y Adán Augusto, porque la elección viene muy cerrada y competida hay nubarrones en el horizonte y la incertidumbre en el resultado final.

OPINIÓN 13
Jueves 09 03 2023
* balvanero@gmail.com / @Balvanero.B

De por tes

Confía Andy Murray que los rusos jugarán en Wimbledon L

El exnúmero uno del Mundo, Andy Murray confió en que los rusos y bielorrusos puedan volver a jugar en Wimbledon, tras el veto del año pasado, y que no le parecería “una locura” que así ocurriera.

Los rusos y bielorrusos no pudieron jugar la edición de 2022 por el veto que les puso el Grand Slam londinense tras la invasión de Ucrania. Wimbledon fue el único de los 4 Grand Slams en llevar a cabo este veto y eso les costó una sanción millonaria por parte de la ATP y la WTA, además de que el torneo no repartió puntos.

“Es algo muy complicado y lo siento por los jugadores que no pudieron estar el año pasado”, dijo Murray a la cadena británica BBC. “Pero también entiendo cuál es la situación y por qué es tan difícil para Wimbledon tomar una decisión”, apuntó.

“Por lo que yo entiendo, este año les van a dejar jugar y no me parecería una locura que así fuera. Si Wimbledon toma otra decisión, también lo entendería”, admitió el ganador de 3 Grandes.

Para aumentar la presión sobre Wimbledon, la ATP y la WTA amenazaron con retirar la licencia a los torneos previos a Wimbledon que se disputan en suelo británico, como Queen’s, lo que supondría un mazazo económico muy importante para la federación británica de tenis. Además, en caso de que se permitiera la participación de rusos y bielorrusos, las sanciones económicas del año pasado se reducirían a la mitad.

Se une la NFL a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer

a NFL se sumó este miércoles a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer con mensajes de sus protagonistas que destacaron la valentía de las mujeres que han roto barreras para tener una mayor participación en la liga.

“Hoy y todos los días estamos celebrando a las mujeres que rompen barreras, hacen avanzar el futbol e inspiran al mundo”, fue el mensaje que transmitió la NFL a través de sus redes sociales.

Desde el 2017 la National Football League promueve con el Foro Anual de Mujeres (Women’s Forum) una mayor participación impulsada por las ideas de Sam Rapoport, exjugadora de futbol americano y actual directora de diversidad, equidad e inclusión de la liga que dirige dicho foro.

En 7 años de este evento 26 equipos han contratado a participantes del Women’s Forum y han surgido más de 225 oportunidades

laborales para mujeres en la liga.

El verano pasado, la NFL tuvo 15 mujeres en roles de entrenadoras durante el campamento de entrenamiento, un récord para cualquier liga deportiva profesional masculina en el mundo.

“Nuestra fuerza laboral necesita verse reflejada en nuestra base de aficionadas, realmente, cuando eso suceda, creo que es cuando habremos hecho nuestro trabajo”, dijo Sam Rapoport respecto a la importancia de que cada vez más mujeres participen de una u otra manera en la liga.

“La NFL no es dominada por hombres, es prevalente por hombres, un patrón que se va modificando”, subrayó Lori Locoust, encargada de control de la defensiva de los Tennessee Titans.

En el Women’s Forum de este año el comisionado de la NFL, Roger Goodell, puntualizó que aún hay camino por andar en lo que respecta a la participación de las mujeres.

“No hemos alcanzado aún la

altura que esperamos y sabemos que hay mucho por venir. Las mujeres son el futuro en el futbol”, señaló el comisionado.

Brian Daboll, coach de los New York Giants, quien cuenta con Laura Young como directora de operaciones de entrenamiento, y Angela Baker, como asistente ofensiva entre su grupo de entrenadores, subrayó el talento que éstas aportan a su equipo.

“No contraté a las mujeres que trabajan con nosotros porque tengo hijas, no las contraté porque tengo mujeres fuertes en mi vida. Las contraté porque son buenas y aún hay un gran grupo de talento sin explotar”, dijo Daboll.

Equipos como los San Francisco 49ers, Dallas Cowboys, Indianapolis Colts, Pittsburgh Steelers, entre otros, compartieron mensajes en sus redes sociales para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Lewandowski y Mapi León, contra los comentarios ofensivos al futbol femenino

El delantero Robert Lewandowski y la defensa Mapi León han criticado los mensajes en los que se falta al respeto al primer equipo de futbol femenino del Barcelona en las redes sociales, con motivo del Día Internacional de la Mujer, que la entidad azulgrana celebra este miércoles con el lema La igualdad está en nuestros colores.

El club catalán ha llevado a cabo esta iniciativa, en la que Lewandowski y León han leído los comentarios que reciben las jugadoras del Barcelona en Instagram, tales como “Parad de publicar contenido sobre este equipo estúpido, a nadie le importa”, “Id a la cocina” o “El futbol femenino no es futbol real”. A través de un vídeo publicado en la web del Barcelona, el club busca concienciar sobre la igualdad entre

hombres y mujeres para que “las próximas generaciones lleguen más lejos en la lucha por sus sueños de lo que llegarán las jugadoras del femenino”.

“Estos comentarios son muy difíciles de leer y de oír incluso para mí mismo”, afirmó en el vídeo Lewandowski, que también puso el ejemplo de su mujer como referente y persona a quien admira por el esfuerzo diario que lleva a cabo para conseguir sus sueños y demostrar su valía.

Mapi León lamentó que “por el hecho de ser mujer debe demostrarse mucho más para que te tomen en serio”. La internacional española habló en primera persona de su caso en la escuela, donde nadie creía en su futuro como futbolista cuando jugaba en el patio por el hecho de ser una niña.

Lamenta Dinora Garza que sea complicado ver la liga femenina

Dinora Garza, delantera de las Pumas UNAM, lamentó este miércoles que sea complicado ver las retransmisiones de la liga femenina del futbol mexicano, que desde el año pasado mandó gran parte de sus partidos a plataformas digitales y los sacó de la televisión convencional.

“La única forma de que crezca la liga es que se consuma, que compren un boleto o una playera. Ahora es más difícil ver nuestros juegos porque antes prendías la televisión y había partidos de nosotras, ahora tienes que descargar la plataforma y en algunos

Giran orden de aprehensión contra el acosador de Scarlett Camberos

La justicia por fin se encargará del caso de Scarlett Camberos, la jugadora del América que sufrió acoso en redes sociales, debido a que una jueza decidió girar una orden de aprehensión contra el presunto responsable de este acoso, José Andrés Martínez Hernández.

Debido a esta situación, Camberos tuvo que dialogar con la directiva y alejarse unos días del futbol para poder estar más segura. La mediocampista se encuentra en Estados Unidos con su familia, en espera de lo que suceda con el caso.

La situación que vivió la futbolista de las Águilas se remonta a la Revelations Cup cuando el equipo se iba a concentrar en León. Durante este tiempo, la futbolista sufrió un constante acoso cibernético que debió ser atendido por la directiva.

Desde entonces, la directiva ha dejado en manos de las autoridades el caso y este miércoles finalmente se ha dado a conocer

en México

casos pagar el premium”, explicó en rueda de prensa en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

La mundialista con México en Alemania 2011 se quejó de que incluso los partidos de la segunda división masculina, con menos audiencia que el campeonato de mujeres, esté al alcance de más personas.

“A nosotras nos complica que nuestros partidos sólo estén en plataforma. Que nos ayuden por esa parte, que la gente que pueda conocer de nosotras como proyecto y jugadoras, para que se consuma más”, añadió la futbolista de 35 años.

Garza, quien milita en la liga desde su fundación en 2017, aseguró que le causa indignación que en el campeonato aún se den casos como el de las jugadoras del Necaxa, que juegan con un uniforme del año pasado porque su club no les ha dado nuevos.

“Queremos que no existan este tipo de condiciones y que el club pueda ayudar en cuestiones como cambiar de uniformes. Sabemos que estamos alejadas todavía en temas salariales, pero tenemos que saber que esto va iniciando. A nosotras nos corresponde hacer nuestro trabajo, dar un ejemplo dentro y fuera de la cancha para seguir ganándonos mejores condiciones”.

que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México giró la orden de aprehensión contra el presunto acosador.

Camberos había estado sufriendo de este acoso y por ello actuó interponiendo la debida denuncia. Esto terminó con una orden de restricción para José Andrés Hernández, pero la situación no se detuvo y la autoridad actuó en consecuencia.

Ante la presión, Camberos prefirió solicitar permiso a la di -

rectiva de América para poder viajar a Los Angeles, donde ha permanecido las últimas semanas. La jugadora incluso está considerando no volver al país a jugar pese a que tiene contrato vigente.

El último partido oficial donde participó Scarlett Camberos fue el 9 de febrero cuando las Águilas empataron ante Santos. De ahí en adelante se perdió los duelos ante San Luis y Pachuca, y no estará el lunes 13 de marzo para el enfrentamiento ante Atlas.

La exjugadora de las Rayadas del Monterrey confió en que sólo es cuestión de tiempo para que se terminen las carencias con las que algunas jugadoras lidian en su día a día y la desigualdad salarial que existe con sus pares hombres.

“Somos una liga joven que va en desarrollo. Lo único que nos corresponde es hacerlo lo mejor posible en la cancha y las desigualdades se terminarán en los siguientes años, no sé en cuántos. Lo que sí sé es que la liga de hoy no es la misma que hace 6 años. Ha crecido en salarios y condiciones de viaje, una mejor cancha, que se ha ganado con el paso de los años”, sentenció.

DEPORTES 15 Jueves 09 03 2023

Encaja España su segunda derrota en la EHF Euro Cup

La selección española de balonmano encajó su segunda derrota en la EHF Euro Cup tras caer por 33-29 ante Suecia, en un encuentro en el que los Hispanos se vieron lastrados por las hasta 4 exclusiones con las que fueron castigados en la segunda parte.

Dos minutos a los que sumar la tarjeta roja directa que vio Miguel Sánchez-Migallón a falta de 9 minutos para la conclusión y que acabó con cualquier opción de remontada de un equipo español, que no acabó de encontrar el camino en defensa en todo el segundo tiempo.

Una circunstancia que no desaprovechó Suecia, liderada por un gran Felix Claar, máximo realizador del partido con 9 dianas, para tomarse la revancha de la derrota (36-39) encajada hace apenas un mes ante los Hispanos en el encuentro por la medalla de bronce del Mundial de Polonia y Suecia.

Final de consolación que poco o nada tuvo que ver con el encuentro disputado este jueves en Linkoping, en el que ambos conjuntos, pese a asegurar en la previa que el objetivo era la victoria, dejaron claro que el choque no pasaba más allá de un buen amistoso con el pausado ritmo con el que afrontaron la contienda.

Una lentitud que otorgó todo el protagonismo en la primera mitad a las defensas y, sobre todo, a los porteros, en especial al guardameta español Sergey Hernández, que cerró los primeros 30 minutos con 9 intervenciones.

Igualmente volvió a hacer méritos para hacerse un hueco definitivo entre los Hispanos el lateral derecho Imanol Garciandia, que en el arranque del duelo demostró que posee la capacidad de lanzamiento exterior que tantas veces ha añorado el conjunto español.

Más apuros pasó Garciandia en defensa, si bien al jugador del Pick Szeged húngaro, le tocó lidiar por momentos con quizá el jugador más desequilibrante

del conjunto sueco, en ausencia del lesionado Jim Gottfridsson, el central Felix Claar.

De hecho, el central del Aalborg danés fue el encargado de liderar junto con el cañonero Eric Johansson el juego ofensivo del equipo escandinavo, que a los 13 minutos se situó con una renta de 2 tantos (6-4) en el marcador.

Diferencia que los Hispanos nunca pudieron enjugar, como demostró el 13-12 con el que se llegó al descanso, pese a que la entrada a la pista de los hermanos Álex y Dani Dujshebaev que otorgaron otro ritmo a los de Jordi Ribera.

Especialmente incisivo se mostró el pequeño de los hermanos Dujshebaev, que partido a partido reclama cada vez más y más galones tanto en defensa como en ataque.

Pero el buen hacer de Dani Dujshebaev no fu suficiente para contener a una selección sueca que encontró en la segunda mitad muchas más facilidades que en la primera para superar el entramado defensivo español.

Circunstancia que, unidas a los peores números de Sergey Hernández, que sólo pudo firmar 3 intervenciones en la segunda mitad, y las exclusiones con las que fueron castigados los jugadores españoles, tras un primer tiempo sin ninguna sanción, permitieron la escapada (20-15) del equipo escandinavo.

Un marcador que pareció hacer reaccionar a los de Jordi Ribera, que, a tirones, lograron situarse a tan sólo 3 goles (27-24) a menos de 10 minutos para la finalización del encuentro.

Pero primero la tarjeta roja a Miguel Sánchez-Migallón, y posteriormente las exclusiones de Álex Dujshebaev y Joan Cañellas acabaron con cualquier posibilidad de remontada el equipo español, que tendrá la oportunidad de tomarse la revancha en el encuentro que volverá a enfrentar el próximo domingo en el Olivo Arena de Jaén.

La secretaria general de la FIFA, la senegalesa Fatma Samoura, aseguró que las mujeres que forman las 32 selecciones clasificadas para el Mundial de Australia y Nueva Zelanda representan “las esperanzas y sueños de sus naciones, en particular, de las niñas y mujeres que las admiran como ejemplos y figuras inspiradoras”.

Según informó la FIFA, con motivo del Día Internacional de la Mujer, Samoura mantuvo este miércoles un contacto por videollamada con una representante femenina, jugadora o entrenadora, de cada una de las 8 naciones que debutarán en el Mundial (Haití, Marruecos, Panamá, Filipinas, Portugal, República de Irlanda, Vietnam y Zambia), a las que felicitó por su logro, “su trabajo duro, su compromiso, sus habilidades y su pasión”.

“Ustedes, señoras, y las mujeres que componen las 32 selecciones clasificadas llevan a la Copa del Mundo Femenina las esperanzas y los sueños de sus naciones y, en particular, de las niñas y mujeres que las admiran como ejemplos a seguir y como figuras inspiradoras. La Copa del Mundo Femenina de la FIFA es el mayor acontecimiento deportivo femenino del Mundo”, dijo.

Samoura recordó a las par -

ticipantes en el encuentro que para aprovechar el alcance global del torneo entre las jóvenes y las mujeres se ha creado el lema Grandeza Sin Límites y opinó que al clasificarse las debutantes han “alcanzado, por supuesto, la grandeza”.

“Pero, ¿qué significa ir más allá de la grandeza para todas ustedes? Para mí en particular, ir más allá de la grandeza será ver a 32 extraordinarias selecciones femeninas competir en las 9 sedes de Australia y Nueva Zelanda, mientras más de mil millones de personas de todo el Mundo sintonizan el televisor para ver la excelencia futbolística en acción”, dijo. Samoura añadió que durante el Mundial que se celebrará del 20 de julio al 20 de agosto próximo también representará “ser testigo de las alegrías de niñas y mujeres cuando miren a los equipos y se vean reflejadas en ellas”.

“Al verlas a ustedes como madres, hermanas, estudiantes y atletas. Mujeres con las que se identifican, destacándose sobre el terreno de juego. Esto animará a una generación de chicas y mujeres jóvenes a apuntar alto, a apuntar a ser grandes. A abogar por sí mismas y a ir más allá de la grandeza, en el terreno de juego, pero también en la vida”, añadió.

DEPORTES 16
Jueves 09 03 2023
“Las mujeres que estarán en el Mundial son figuras inspiradoras”: Samoura

Selección femenil de México tendrá gira en Estados Unidos

La selección femenina de futbol de México anunció este miércoles que en abril realizará una gira por Estados Unidos en la que disputará 2 partidos, uno en Chicago y otro en Houston.

El primer partido del llamado MexTour W 2023 se disputará el sábado 8 de abril en el Estadio SeatGeek, en las afueras de Chicago, ante el equipo local Red Stars.

El Chicago Red Stars fue creado en 2007 y es uno de los fundadores de 3 ligas profesionales de futbol femenino, incluida la Liga Nacional de Futbol Femenino (NWSL).

Tres días después, el martes 11 de abril, la selección mexicana se enfrentará en el estadio Shell Energy de Houston a un rival todavía por determinar, según informó el organizador de la gira, Soccer United Marketing (SUM), el brazo comercial de la Major League Soccer (MLS).

La directora de selecciones femeninas de México, Andrea Rodebaugh, declaró en un comunicado que el MexTour W 2023 “contribuirá al crecimiento” de la selección nacional femenina que está dirigida desde otoño de 2022 por el técnico Pedro López.

La Selección de México ocupa en la actualidad el puesto 35 de la clasificación mundial de la FIFA.

Además de los 2 partidos, la gira incluirá el 2 de abril un evento en el Houston Sports Park en el que participarán jugadoras de la selección mexicana, así como las estrellas del equipo local, Houston Dash, Diana Ordóñez y María Sánchez, para promover el futbol femenino en la comunidad.

Final de la Libertadores será en el Maracaná y la Sudamericana en Montevideo

Tuca” Ferreti mete en problemas al Estadio Azteca

Después de que se sorprendiera al técnico del Cruz Azul, Ricardo Tuca Ferreti, fumando en uno de los palcos del Estadio Azteca, durante el juego contra el FC Juárez, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), notificó y exhortó al recinto a “cumplir la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento”, ante una posible sanción.

De acuerdo a lo difundido por el portal Mediotiempo, la Cofepris anunció que el Estadio Azteca estará bajo supervisión por no acatar la ley general de tabaco, en la que se prohíbe el consumo de cigarrillos en espacios públicos.

La advertencia se derivó a las imágenes de Ricardo Ferretti, entrenador de Cruz Azul, fumando en uno de los palcos del estadio durante el partido contra Bravos de Juárez del pasado 25 de febrero, duelo en el que recién había firmado su contrato y por ello no estuvo en el banquillo de inicio.

La Cofepris indica: “Conforme al artículo 65 bis del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, al tratarse de un estadio, el cual es considerado un establecimiento de concurrencia colectiva, es responsabilidad de Futbol del Distrito Federal, S.A. de C.V., Estadio Azteca, implementar, cumplir y hacer cumplir las disposiciones de espacios 100% libres de humo de tabaco y emisiones dentro de sus instalaciones, en las cuales congrega población vulnerable como menores de edad, personas adultas mayores, personas con enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades crónicas degenerativas, personas no fumadoras, entre otras”.

Y se advirtió que si se reincide en la falta, se sancionará: “Ca -

be señalar que, de cometer de nueva cuenta dichas irregularidades, la empresa señalada se hará acreedora a las sanciones administrativas correspondientes”.

Si bien por ahora no hay una multa como tal hacia el Estadio Azteca, la Cofepris señala que de cometer de nueva cuenta estos actos dentro del inmueble, el coloso de Santa Úrsula se hará acreedor a una multa. “Cabe señalar que, de cometer de nueva cuenta dichas irregularidades, la empresa señalada se hará acreedora a las sanciones administrativas correspondientes”.

Hasta el momento, Ferretti ha dirigido 2 partidos a la Máquina con balance de una victoria ante FC Juárez y una inesperada derrota ante el Mazatlán FC como visitantes.

Las nuevas disposiciones consisten en: “Art. 65 bis.- Queda prohibido a cualquier persona consumir o tener encendido cualquier producto de tabaco o nicotina en los espacios de concurrencia colectiva. Se consideran espacios de concurrencia colectiva, de conformidad con lo señalado en el artículo 6, fracción X Bis, de la ley, los siguientes:

“Patios, terrazas, balcones, parques de diversiones, área de juegos o lugares donde permanezcan o se congreguen niñas, niños y adolescentes, parques de desarrollo urbano, deportivos, playas, centros de espectáculos y entretenimiento, canchas, estadios, arenas, plazas comerciales, mercados, hoteles, hospitales, centros de salud, clínicas médicas, sitios o lugares de culto religioso, lugares de consumo o servicio de alimentos o bebidas, paraderos de transporte, y demás espacios que establezca la Secretaría en términos de la ley, este reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables”.

El estadio Maracaná de la ciudad brasileña de Río de Janeiro será escenario este 11 de noviembre, de la final de la Copa Libertadores 2023, que entregará 18 millones de dólares al campeón, y en Montevideo se definirá el 28 de octubre la suerte de la Copa Sudamericana, probablemente en el Centenario. “¡Dos partidos únicos que nos inspiran a Creer en Grande en este 2023!”, escribió en su cuenta de Twitter el paraguayo Alejandro Domínguez, presidente de la Confederación Sudamericana de Futbol (Conmebol).

Si bien el Consejo de la Conmebol anunció la elección del Maracaná para el partido final único de la sexagésima cuarta edición de la Copa Libertadores, en su decisión sobre el teatro de la decisión de la Sudamericana quedó establecido que será en Montevideo. La opción por el estadio Centenario es la primera entre las alternativas que se tienen en la capital uruguaya.

Para la actual edición de la Copa Libertadores, la Conmebol, con sede en la ciudad paraguaya de Luque, anunció un incremento del 21% con respecto a 2022 en los pagos a los equipos participantes, que ascenderán a la suma global de 207 millones 800 mil dólares. El campeón de la Libertadores, que se clasificará para disputar la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2023, la Copa Interamericana 2024 y la Recopa Sudamericana 2024, recibirá 18 millones de dólares y el subcampeón 7 millones.

Por su parte, la vigésima segunda edición de la Copa Sudamericana repartirá este año 77 millones 800 mil dólares, lo que representa un incremento del 30% frente al año pasado, con un botín de 5 millones de dólares para el campeón y de 2 millones de dólares para el subcampeón.

DEPORTES 17
Jueves 09 03 2023

Co lima

Exigen unas 2 mil mujeres al Gobierno que responda por feminicidios

Recibe Margarita Chávez el reconocimiento Mujeres Constructoras de Paz 2023

El Instituto Colimense de las Mujeres (ICM) otorgó el reconocimiento “Mujeres Constructoras de Paz: Epitacia Zamora Teodoro 2023” a Margarita Chávez Valencia, lideresa comunitaria de Ixtlahuacán, quien se ha destacado por difundir las bondades de la herbolaria e impulsar la independencia económica de las ixtlahuaquenses desde el Grupo Rural de Mujeres Emprendedoras “Las Rancheritas”.

Un comunicado de prensa explica que, en el marco del Día Internacional de las Mujeres, también se entregaron menciones honoríficas a la joven colimense Issa Idolina Rizo Meneses, estudiante del Instituto Superior de Educación Normal de Colima (Isenco), instructora de danza y promotora de la lectura entre las infancias; y a la armeritense Leticia Rodríguez Alcaraz, tallerista, cocinera comunitaria y educadora.

En representación de la gobernadora Indira Vizcaíno, la Secretaria General de Gobierno, Ma. Guadalupe Solís, manifestó que la administración estatal “ha puesto en marcha diversas acciones para abonar a que en Colima podamos vivir en condiciones de mayor equidad, como ocurre con el Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hom-

La manifestación de más 2 mil mujeres, que en el marco del 8 de marzo tomó las calles del centro de la ciudad de Colima para exigir al Gobierno que responda por los feminicidios, por las desaparecidas, asesinadas y violentadas, terminó con la quema de la puerta principal de Palacio de Gobierno.

Entre el numeroso contingente de mujeres muchas llevaban cartulinas donde se leían frases como: “Qué cosecha un estado que siembra muertas”, “Indira tu lucha está en Colima, no en CDMX”, “Ni una más, ni una menos”, “Por un Colima lleno de amor y valores, libre de machismo”, entre otras; la marcha inició en el Parque de la Piedra Lisa alrededor de las 5:30 de la tarde.

Las mujeres de todas las edades, pero principalmente jóvenes, quienes expresaban consignas como: “¡Ni una más, ni una más, ni una asesinada más!”, “¡Señor, señora, no se indiferente, se matan las mujeres en la cara de

“Compartimos el enojo”, escribe Indira

Luego de que un grupo de mujeres que asistió a la marcha para conmemorar el Día Internacional de la Mujer golpeara hasta derribar la puerta principal de Palacio de Gobierno y le prendiera fuego, la gobernadora Indira Vizcaíno compartió un mensaje en sus redes sociales en el que asegura que: “Compartimos el enojo por las desigualdades y violencias que las mujeres enfrentamos”.

En ese tenor, la mandataria estatal asegura que “personalmente y el Gobierno que encabezo no solo respeta el derecho de las mujeres a manifestarse y alzar la voz. En distintos

la gente!”, “¡No somos una, no somos 10, pinche Gobierno cuéntanos bien!”, recorrieron una parte de la Calzada Galván hasta llegar a la calle Madero, por donde caminaron para finalizar su

marcha en la explanada de Palacio de Gobierno.

Al concluir la marcha, mientras algunas de las mujeres colocaron sus cartulinas, lonas y mantas en

Tiran las puertas de Palacio de Gobierno tras marcha por el 8M

Un grupo de mujeres que durante la tarde de este miércoles 8 de marzo marcharon por las calles de la

ciudad de Colima para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, derribaron la puerta principal de Palacio de Gobierno, en pleno centro de la capital del estado.

Los contingentes habían llega-

do al jardín Libertad tras avanzar por la calle Madero gritando consignas en defensa de los derechos de la mujer y por la violencia que se ejerce en su contra. Allí celebraron un mitin con varias oradoras denunciando la desigualdad, reivindicando la lucha feminista y, por supuesto, los feminicidios y las diferentes violencias en su contra. En un momento dado, un grupo de ellas se abalanzó contra la puerta principal de Palacio de Gobierno, a la que golpearon y golpearon hasta derribarla. “¡Fuimos todas! ¡Fuimos todas!”, coreaban casi con cada golpe que recibían las puertas de acceso. Blanco de su enojo también fueron los ventanales

Por Francis Bravo Por Redacción Por Redacción

Devela Congreso placa en Sala de Juntas en honor a Griselda Álvarez

En el marco del Día Internacional de la Mujer, las y los diputados de la Sexagésima Legislatura llevaron a cabo la develación de una placa mediante la cual se le impuso el nombre de “Griselda Álvarez Ponce de León” a la Sala de Juntas del recinto, en honor a quien fue la primera gobernadora de Colima y de la República Mexicana.

La develación de la placa estuvo a cargo del presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, diputado Armando Reyna Magaña, quien estuvo acompañada de diputadas y diputados de los diversos grupos parlamentarios que son parte de la Sexagésima Legislatura.

Entre quienes acudieron a la develación de la placa se encontraban el coordinador parlamentario de Movimiento Ciudadano, Ignacio Vizcaíno;

la coordinadora de la fracción parlamentaria del PVEM, Sandra Patricia Ceballos Polanco; la diputada del PES, Kathia Zared Castillo Hernández; la presidenta de la Comisión de Bien-

Mayoría de violaciones a derechos humanos son contra mujeres: CdheC

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (cdhec), Roberto Ramírez Ramírez, destacó que las mujeres son las más vulnerables en cuanto a la violación de sus derechos humanos, pues el 60% de los expedientes de ese organismo autónomo corresponden a mujeres.

Precisó que la mayoría de denuncias registradas son por violencia institucional, consistente en la omisión por parte de la autoridad, para responder oportunamente las denuncias y demandas de las mujeres, tanto en la Fiscalía General del Estado como en el Poder Judicial.

Lamentó que incluso se han interpuesto recomendaciones a las instituciones públicas del estado y hay una resistencia para aceptarlas, aunque los hechos violatorios están ple -

namente constatados.

“Grave es cualquier violencia que viven las mujeres. No podemos decir que una transgresión a los derechos de las mujeres tiene mayor o menor grado. Los hechos son recurrentes si tomamos en cuenta el número de mujeres asesinadas o el número de mujeres que presentan denuncias. En el caso de la comisión, el 60% de los expedientes que tenemos son presentados por mujeres”.

Durante la entrega de preseas a mujeres destacadas de Colima realizada en el Congreso del Estado, el ombudsman pidió que todas las instituciones públicas asuman su responsabilidad de proteger los derechos humanos, y particularmente que todas las decisiones judiciales y administrativas se tomen con perspectiva de género.

estar, Inclusión Social y Equidad de Género, diputada Sonia Hernández, así como el legislador David Grajales Pérez, entre otros.

La Sala de Juntas “Griselda Álvarez” se ubica en la segunda planta del edificio del Palacio Legislativo, y se utiliza para desahogar diversas reuniones de trabajo de las comisiones legislativas o como espacio para recibir a personas que acuden a entrevis-

tarse con las y los legisladores.

La gobernadora Griselda Álvarez Ponce de León nació el 5 de abril de 1913 y falleció el 26 de marzo de 2009. Fue maestra, escritora y política mexicana, siendo la primera mujer electa gobernadora de un estado, Colima, en la historia de México.

De acuerdo a sus datos biográficos, su bisabuelo fue el general Manuel Álvarez Zamora, primer gobernador del estado y constituyente en 1857.

Su abuelo paterno fue prefecto político de Colima y su padre, Miguel Álvarez García, desempeñó el mismo cargo que ella desempeñaría.

Griselda Álvarez se destacó por su intensa labor educativa y literaria, por lo que ocupó varios puestos gubernamentales relacionados con esas áreas.

En 1976 fue elegida Senadora de la República y en 1979 fue postulada candidata del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Popular Socialista al Gobierno de Colima, resultando electa.

Reconoce Poder Judicial trabajo y desempeño de magistradas, juezas y actuarias

El presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), Juan Carlos Montes y Montes, se reunió con magistradas, juezas, actuarias, secretarias de acuerdos y demás funcionarias que prestan sus servicios en el Poder Judicial, con motivo del Día Internacional de la Mujer. El encuentro también tuvo como motivo que el 7 de marzo se celebró el Día del Juez Mexicano.

En una entrevista al respecto, el magistrado Juan Carlos Montes y Montes indicó que, en el 8 de marzo, una fecha conmemorativa especial, el Poder Judicial del Estado “no se puede quedar atrás en reconocer esa lucha que han llevado a cabo las mujeres por muchos años”.

El presidente del STJ dijo que la lucha de las mujeres, en la actualidad va ganando terreno en todos los ámbitos laborales. De ello, indicó, “un ejemplo palpable es en nuestra institución, donde la mayoría de los jueces que resuelven los asuntos son mujeres, no solamente los jueces, sino también las actuarías, son mujeres”. Agregó que el lunes 6 de marzo se celebró una sesión de pleno por parte de las y los magistrados, en la cual se designó de manera provisional a 2 juezas. “El Poder Judicial en la entidad ha estado respetando la paridad de género, que es una de las luchas que están buscando todas las mujeres”.

En otra parte de la entrevis-

COLIMA 19
Por Juan Ramón Negrete Jiménez
Jueves 09 03 2023
Roberto Ramírez Ramírez.

Entrega Congreso Preseas a Mujeres Destacadas; desiertas Ciencia, Política y Letras y Literatura

Con la inasistencia de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva, la Sexagésima Legislatura celebró la primera sesión extraordinaria solemne del primer período de receso del segundo año de ejercicio constitucional, donde se entregaron preseas a mujeres colimenses que han sobresalido en diversos ámbitos, edición 2023, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Lo sobresaliente en esa ceremonia es que el Congreso del Estado, a través de la comisión dictaminadora, determinó declarar desiertas las preseas “Juana Urzúa”, que se otorga a las mujeres que han destacado en el campo de las Ciencias; la “Griselda Álvarez Ponce de León”, que se otorga a las mujeres que han destacado en el campo de la política, y la “Concepción Barbosa de Anguiano”, para mujeres sobresalientes en política.

A la sesión solemne extraordinaria asistió la Secretaria General de Gobierno, Guadalupe Solís Ramírez, en representación de la mandataria estatal, Indira Vizcaíno, y la magistrada Leticia Chávez Ponce, en representación del Poder Judicial del Estado.

Entre las invitadas estuvieron las alcaldesas de Colima, Margarita Moreno, y de Villa de Álvarez, Esther Gutiérrez. También asistió el alcalde de Tecomán, Elías Lozano, así como la Auditora Superior del Estado, Indira García, y la delegada de los Programas del Bienestar, Viridiana Valencia, entre otras y otros.

Las preseas que se otorgaron fueron la “Rafaela Suarez”, por tra-

bres o como el Programa para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de todas las violencias, en un recuento de acciones en beneficio de las mujeres.

El reconocimiento “Mujeres

Constructoras de Paz: Epitacia Zamora Teodoro 2023”, entregado por segundo año consecutivo, es para resaltar la labor comunitaria de las mujeres

Reconoce Poder Judicial

ta, Montes y Montes expuso que el Poder Judicial va avanzando en materia de igualdad de oportunidades, y por ello las mujeres están obteniendo cargos muy importantes dentro de la institución.

yectoria destacada en la investigación histórica o en cualquiera de las disciplinas artísticas como pintura, teatro, danza, entre otras, para Araceli Montoy Viera.

En esta ocasión y por primera vez se otorgó la Presea “Rosa Elena Gudiño Gaytán” a Marianne Alejandra Gaviño Barrera, por haberse destacado en el ámbito deportivo.

sión, Bienestar Social y Mujeres, se entregó una Mención Honorifica a Ana Teocalli Hernández Gutiérrez, por su amplia participación en el balonmano y balonmano de playa, deportes en los que ha ganado premios y medallas a nivel local, nacional e internacional.

La Presea “Susana Ortiz Silva”, para María de los Ángeles Rivera Osuna por haber sobresalido en los campos del Trabajo Social y de Obras Asistenciales y Filantrópicas.

La Presea “Celsa Virgen Pérez”, para Alma Rosa González Muñiz, por sobresalir en el campo de la pedagogía.

La “Martha Dueñas González”, a Margarita Ochoa Vargas por haberse distinguido en el servicio público.

La presea “Amalia Gaytán de Aguilar” se le entregó a Denisse Yasel Jiménez por su labor destacada por su iniciativa y logro empresarial.

La presea “Sara Martínez Pizano” para Ma. del Refugio Padilla Jiménez por destacarse en el desarrollo rural.

en el territorio colimense y demostrar sus capacidades en todos los ámbitos de la vida, contó con la participación artística de la poeta local Grace Licea y del clarinetista Alberto López Espinosa.

La directora general del ICM, Catalina Suárez Dávila, expresó que “Margarita, Idolina y Leticia construyen una vida comunitaria sana, fortalecen las capacidades de las mujeres para su independencia económica y comparten sus conocimientos con creatividad e incentivando la curiosidad en las infancias. Su convicción por mejorar su entorno y dejar huella en la sociedad, así como Pita lo hizo, nos inspira y nos conduce a reflexionar”.

También y por acuerdo a las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y la de Inclu -

Hay que señalar que en los mensajes que dirigieron las diputadas Evangelina Bustamante Morales, Myriam Gudiño Espíndola y Sonia Hernández Cayetano, así como la representante de la gobernadora, ninguna hizo alusión al elevado número de asesinatos de mujeres, ni a que Colima ocupa desde el año anterior el primer lugar en comisión de feminicidios por cada 100 mil habitantes, así como tampoco hicieron referencia al número de mujeres, muchas de ellas menores de edad, que se encuentran desaparecidas.

el exterior de Palacio de Gobierno, e hicieron pintas en la fachada del mismo edificio, otras tuvieron manifestaciones culturales y artísticas en el Jardín Libertad, como un grupo de danza que bailó la canción Sin Miedo

Luego de aproximadamente media hora de concluida la marcha, ya en la explanada frente al Jardín Libertad, algunas de las jóvenes empezaron a golpear y patear la puerta de Palacio de Gobierno, mientras otras hacían lo mismo con una de las ventanas; primero abrieron la ventana, después tumbaron el marco de la puerta, para luego derribar la misma y prenderle fuego.

En tanto eso sucedía, se pudo observar cómo 3 patrullas de militares pasaron por el lugar, pero no se detuvieron.

momentos de mi vida he marchado por causas que considero justas”.

Asimismo, aseguró que “(…) trabajamos para atender los problemas que las colimenses enfrentamos y sus causas profundas”.

Respecto al derribo de la puerta de Palacio de Gobierno y el poste -

rior conato de incendio, Vizcaíno Silva apuntó: “Aunque no comparto ningún tipo de violencia o daño a patrimonio público, sus cuerpos, sus derechos y sus vidas son más importantes”. “La transformación que se lleva a cabo en Colima es y se mantendrá feminista”, dijo para concluir su mensaje.

COLIMA 20 Jueves 09 03 2023
...
...
Recibe Margarita Chávez “Compartimos el enojo” ... Exigen unas 2 ...

Desecha la SCJN recurso para aplicar la revocación de mandato hasta el periodo 2027-2033

Firman convenio para capacitar y dar asistencia técnica a 200 micro y pequeñas empresas

Por Redacción

El Sistema Estatal de Financiamiento para el Desarrollo Económico del Estado de Colima (sefIdec) y Nacional Financiera (nafIn) firmaron un convenio de colaboración, con el objetivo de promover la capacitación y asistencia técnica entre el sector empresarial, para facilitar el acceso al financiamiento y mejorar su capacidad de gestión, lo que permitirá impulsar el desarrollo económico de la entidad.

De acuerdo con un comunicado de prensa, ese convenio, que firmaron el director general del sefIdec, Gerardo Cervín, y el director regional de nafIn en la zona occidente, Martín Maisterra, y como testigo de honor el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (sedeco), Francisco Javier Rodríguez, establece que se desarrollarán cursos virtuales, presenciales y webinars con una duración promedio de 2 horas.

El director del sefIdec explicó que los cursos atenderán 5 áreas básicas: La situación financiera de mi negocio y el acceso al crédito; Profesionalizando mi actividad empresarial; Promoción y venta a través de redes sociales; Aprender para emprender, e Inclusión y equidad de género.

Cervín Reyes agradeció a nafIn su apoyo y disposición para trabajar a favor del sector empresarial colimen-

ubicados a un costado.

Finalmente, las pesadas puertas de madera cedieron y con ello los gritos de aprobación. “¡No somos una, no somos 10, pinche Gobierno cuéntanos bien!”, exclamaban varias de las manifestantes que comenzaron a quemar pancartas y cartulinas sobre las mismas puertas ya derribadas.

Poco a poco, en el jardín Libertad hubo presencia de patrullas de la Policía Estatal, incluso del Ejército y de la Guardia Nacional que, a la distancia, observaban el desarrollo de la manifestación sin intervenir.

se y dijo que, con eso, se atiende una parte muy importante de la misión del sefIdec, que es impulsar el desarrollo y modernización de empresas colimenses, mediante esquemas de financiamiento competitivos, rentables e innovadores, y coordinando acciones con otros organismos para facilitar el acceso al financiamiento y capacitación.

Maisterra Vaca subrayó que esas acciones refuerzan el compromiso de Nafin para mejorar la gestión empresarial y con ello más empresas accedan al financiamiento para impulsar sus proyectos y hacerlos crecer.

El objetivo de estos cursos es otorgar capacitación y asistencia técnica a más de 200 micro y pequeñas empresas. Las fechas para su realización se informarán a través de las cuentas oficiales del sefIdec, de la sedeco y de los principales organismos empresariales, en sus respectivas redes sociales.

El objetivo de estos cursos es otorgar capacitación y asistencia técnica a más de 200 micro y pequeñas empresas. Las fechas para su realización se informarán a través de las cuentas oficiales del sefIdec, de la sedeco y de los principales organismos empresariales, en sus respectivas redes sociales.

Desde adentro, los policías y vigilantes que seguramente pertenecen al equipo de seguridad de Palacio de Gobierno lograron sofocar el pequeño incendio con extintores, lo que provocó una densa nube de polvo blanco que alejó unos pasos a las manifestantes.

Al exterior de Palacio de Gobierno, incluso en una parte de la Catedral, las mujeres, exigiendo el fin de los feminicidios y las desapariciones, realizaron pintas, colgaron cartulinas y prendieron veladoras. Todo ello permanece allí como un testimonio de una trágica realidad.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó un recurso de reclamación presentado por el Congreso del Estado de Colima, por el cual pretendía echar abajo la acción de inconstitucionalidad interpuesta por 9 diputados y diputadas contra el decreto mediante el cual se aprobó que la revocación de mandato del titular del Poder Ejecutivo del estado sea aplicable hasta el periodo 2027-2033.

Lo anterior se dio a conocer durante la sesión del pleno de la SCJN de este miércoles (8), donde se sometió a la consideración de las ministras y ministros el Recurso de Reclamación 177/2022-CA, interpuesto por el Poder Legislativo del estado de Colima.

De acuerdo a la síntesis presentada, se propuso “primero, desechar el Recurso de Reclamación; segundo, queda firme el acto recurrido”.

Durante la sesión se leyó en el proyecto de resolución, en el que se ordenaba desechar la queja en contra de la admisión de la acción de inconstitucionalidad.

Hay que recordar que el Poder Legislativo del estado habían presentado un recurso de reclamación

buscando echar abajo la acción de inconstitucionalidad que habían promovido 9 de los 25 integrantes de la Legislatura estatal.

Como se recordará, la hoy diputada sin partido Priscila García Delgado acudió a la SCJN para tratar de retractarse de haber firmado la acción de constitucionalidad; sin embargo, derivado de que la acción ya había sido aceptada por la Suprema Corte, no se aceptó su desistimiento.

Sin embargo, el Poder Legislativo del estado, de mayoría morenista, junto con los partidos aliados, interpusieron el recurso de reclamación, el cual hoy fue desechado.

Con esta determinación del pleno de la SCJN, continúa en análisis la acción de inconstitucionalidad interpuesta por 9 diputados, en ese tiempo todos del PAN y del PRI, que están pidiendo que el decreto aprobado por Morena y sus aliados sea declarado inconstitucional y que la Suprema Corte determine que la Ley de Revocación de Mandato deberá aplicarse a la actual gobernadora del estado, Indira Vizcaíno Silva, a partir de que se hayan cumplido 3 años y 3 meses de estar en funciones.

Entrega alcaldesa de Colima microcréditos a mujeres emprendedoras

La presidenta municipal de Colima, Margarita Moreno, señaló que la mujer es un pilar fundamental para las familias y la sociedad, por lo que, afirmó, en su administración se seguirán apoyando proyectos que ayuden a las mujeres a alcanzar sus metas.

De acuerdo con un comunicado de prensa, en la entrega de microcréditos para impulsar nuevos proyectos de emprendimiento con el esquema promovido a través del Instituto de la Mujer del Municipio de Colima, y en el marco de la Semana de la Mujer, Margarita Moreno recordó que, apoyando a las mujeres y a las familias del municipio, también se regenera el tejido social y se avanza en la construcción de un municipio mejor, “como todas y todos queremos”.

La directora general del Instituto de las Mujeres para el Municipio de Colima, Cindy Fuentes, destacó que

ese programa proporciona un esquema de financiamiento seguro y permite fortalecer los ingresos familiares, con un atractivo esquema de apoyo en coordinación con Banco Afirme. Finalmente, Eva Díaz Viviano, en representación de las beneficiadas,

agradeció a la presidenta municipal de Colima por apoyar con el pago de los intereses de esos créditos, que son herramientas para salir adelante, de una forma ágil, eficiente y que satisface la intención de emprender un pequeño negocio.

COLIMA 21
Jueves 09 03 2023
las puertas ...
Tiran

Mé xico

Denuncia AI negligencia de México para frenar violencia de género

México “actuó bien” en el caso de 4 estadounidenses secuestrados: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador defendió este miércoles que el Gobierno de México “actuó bien” en el caso de los 4 estadounidenses secuestrados, 2 de ellos asesinados, en el estado de Tamaulipas, ante los crecientes reclamos de Washington.

“Lo de ayer, o de estos últimos días, de los estadounidenses pues fue muy lamentable que esto sucediera, se actuó bien porque pronto se encontraron a las personas, 2 fallecidos, un herido, otro bien y se atendió esta situación de urgencia”, sostuvo el mandatario en su rueda de prensa diaria.

Sus declaraciones se producen después de que la Casa Blanca consideró “inaceptable” el secuestro de los estadounidenses el viernes pasado en Matamoros, donde aparecieron este martes, pero 2 de ellos muertos.

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, consideró “imperante” actuar contra los carteles, mientras que los republicanos elevaron sus reclamos para designar como terroristas a los narcotraficantes mexicanos, algo que el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, no descartó este martes.

Ante estos hechos, López Obrador respondió que el hecho “para nada” mina la relación con Washington, pero indicó

Aministía Internacional (AI) denunció este miércoles la negligencia y omisión del Estado mexicano para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, que en 2022 ascendió a 3,775 asesinatos, más de 10 al día.

“Pese a que el país cuenta con un amplio andamiaje legal e institucional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, éste ha servido de poco debido a la negligencia y omi-

sión de las autoridades al aplicarlo”, expuso AI en un comunicado con motivo del Día Internacional de la Mujer.

De acuerdo con cifras gubernamentales, recordó la ONG, el pasado año se registraron en México 3,755 asesinatos de mujeres.

Por ello, anunciaron que se sumarán a las multitudinarias marchas que se celebrarán este miércoles en distintos puntos del país para exigir que el Estado “garantice el derecho de las

Presenta Gobierno reforma constitucional para dejar de expulsar a extranjeros

El Gobierno de México presentó este miércoles en el Congreso una reforma al Artículo 33 de la Constitución, que permite la expulsión de extranjeros por “inmiscuirse” en política y que en años recientes ha causado polémica, en particular por españoles.

El texto de la reforma, recibida en la Cámara de Diputados, pretende retocar los párrafos primero y segundo, y derogar el tercero, asegura que las personas extranjeras “gozarán de los derechos humanos y garantías” de la Constitución, por lo que “queda ga-

rantizado su derecho a la libre manifestación de las ideas”.

El Gobierno, no obstante, se reserva el derecho a expulsar a extranjeros cuando se acredite que su estancia en México constituye “un riesgo o afectación a la seguridad nacional”, siempre previa audiencia y cuando se hayan agotado los procedimientos administrativos ante la autoridad competente.

El Artículo 33, tal y como está ahora redactado, permite “expulsar del territorio nacional a

mujeres a la vida y a que esta sea libre de violencias”.

México llega al Día Internacional de la Mujer en medio de una ola de violencia machista, con más de 10 mujeres asesinadas al día, además de un registro histórico de casi 30 mil desaparecidas.

“Está más que comprobado que la violencia machista y patriarcal dista de ser una excepción, es más bien la regla”, dijo la directora ejecutiva de AI en México, Edith Olivares.

También exhortó al Estado mexicano a que se abstenga de “reprimir la legítima protesta de las mujeres, así como de estigmatizarla”.

Este mismo miércoles (8), el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, llamó a aquellas mujeres que se manifiesten

Dos de cada 3 mujeres se sienten inseguras en México

Casi 2 de cada 3 mujeres, el 63% del total, se sienten inseguras en México, y menos de la mitad considera tener las mismas oportunidades que los hombres, reveló este miércoles una encuesta de la agencia Poligrama en el Día Internacional de la Mujer.

El lugar en el que las mexicanas perciben mayor inseguridad es en la calle, con 38% del total que lo considera así, seguida por el transporte público, con 32%, según detalló el sondeo.

La lista la completan el trabajo (9%), la casa (4%), la escuela (2%), y otros lugares no especificados (15%).

El estudio de la casa encuestadora Poligrama se rea-

Reconoce Ministra Norma Piña “deudas” de la justicia con mujeres

La primera mujer presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, reconoció este miércoles las “deudas históricas” del sistema judicial con las mexicanas, que aún tienen problemas para acceder a él.

“En el Poder Judicial federal reconocemos las deudas históricas del sistema de justicia con las mujeres. Las asumimos de frente a los problemas que persisten en la impartición de justicia”, dijo Piña en un mensaje virtual con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Por ello, prometió iniciar un proceso de escucha permanente y progresivo para atender de forma prioritaria a las mujeres en situaciones de “vulnerabilidad acrecentada” y que enfrentan problemas para acceder a la justicia.

“Solo escuchando contaremos con evidencia clara que nos permita atender los principales problemas que enfrentamos las mujeres para ac-

ceder a la justicia en México”, aseguró Piña, quien el pasado enero se convirtió en la primera mujer en presidir la SCJN.

Y aunque incidió en que al Poder Judicial le toca “guardar silencio” para escuchar a las mujeres que marcharán en distintos puntos del país, subrayó que ella también protestará, pero

Encabezan 2 afines a Morena resultados del examen a aspirantes a consejeros del INE

Afines a la Cuarta Transformación, Jaime Miguel Castañeda Salas y Bertha María Alcalde Luján, encabezaron los mejores puntajes en el examen de conocimientos realizado por el Comité Técnico de Evaluación como parte del proceso de renovación de 4 consejeros del INE.

Según publica  Excélsior este miércoles (8), de acuerdo con el listado, el exrepresentante de Morena ante el Consejo General, Jaime Miguel Castañeda Salas, obtuvo 79 puntos, siendo el más alto dentro de los hombres aspirantes, y Bertha María Alcalde Luján, la excoordinadora de asesores del exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, obtuvo 74 puntos, el mayor número de aciertos en la categoría femenil.

En orden descendente en la

categoría varonil se señala a otros aspirantes cercanos a Morena o en el Gobierno federal, como es el caso de Armando Ocampo Zambrano, quien obtuvo 78 puntos y se desempeñó como comisionado ejecutivo para la Atención a Víctimas de la Ciudad de México (ceavI) del Gobierno de la Ciudad de México. Posteriormente dejó el puesto luego de que familiares de las víctimas del colapso de la L12 lo denunciaron de hostigamiento y persecución para firmar acuerdos reparatorios.

Sigue el consejero electoral de la Ciudad de México, César Ernesto Ramos Mega con 77 puntos, lo mismo que Ranmsés Arturo Ruiz Cázares, subprocurador de la Procuraduría Fiscal; y el consejero electoral del Estado de México, Bernardo

“desde otra trinchera”.

“Luchando por lo que creemos, es posible e impostergable detener de una vez por toda la discriminación y la violencia por razón de género”, subrayó.

Las únicas voces que deben escucharse, expuso, son las de aquellas mujeres que hoy gritarán en las calles,

dando “voz a las que callan y que recuerdan a las que hablaron por primera vez”.

“Reclamamos legítimamente un alto a las violencias que impiden a millones de mujeres, niñas, adolescentes y mujeres mayores vivir en paz. Que nos impiden a las mexicanas desarrollar nuestro proyecto de vida en paz, con alegría, con dignidad”, explicó. “Va por las que estamos, por las que se han ido, por las que vendrá”, agregó la Ministra.

Su mensaje ocurre mientras México llega al Día Internacional de la Mujer en medio de una ola de violencia machista, con más de 10 mujeres asesinadas al día, además de un registro histórico de casi 30 mil desaparecidas.

Piña accedió a la presidencia de la SCJN tras las elecciones internas de enero y, desde entonces, ha despertado críticas del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Entre ellos, cuando la pa-

Exhibe AMLO “guardadito” del Poder Judicial por 20 mil mdp

El presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió que el Poder Judicial cuenta con fideicomiso de hasta 20 mil millones de pesos.

Asimismo, según publica el periódico Reforma, el mandatario urgió que el INAI dé a conocer el monto y uso de los fideicomisos del INE.

“El fideicomiso que tiene el Poder Judicial, porque esto no lo sabe la gente, tiene un fideicomiso, un guardadito de 20 mil millones de pesos y lo vamos a dar a conocer, porque hoy le di instrucciones al Secretario de Gobernación para que solicite al Instituto de la Transparencia, que se le pida al Instituto Electoral, que den a conocer cuánto dinero tienen en sus fideicomisos”, expuso en conferencia matutina.

“Y qué uso han dado a ese o esos fideicomisos, y para qué es ese dinero, saber cuánto es, cómo lo han gastado y cómo son las partidas principales, porque no se sabe nada”.

De acuerdo con información de Reforma, el mandatario mencionó que el Poder Judicial cuenta con fideicomisos para compensaciones,

pensiones, atención médica, venta de publicaciones y proyectos, mantenimiento de casas de jueces y magistrados, apoyo para la administración de justicia, entre otros.

López Obrador reiteró que su “Plan B” electoral busca evitar los privilegios de funcionarios del INE sin dañar la democracia.

“Este del Poder Judicial es público, nada más que mucha gente no lo sabía, pero el del INE, enigma, entonces lo vamos a solicitar para darlo a conocer aquí”, apuntó.

“Porque ahora que está de -

MÉXICO 23 Jueves 09 03 2023

Apuesta BMV por la paridad con el 50% de consejeras mujeres

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) resaltó este miércoles, Día Internacional de la Mujer, su apuesta por la paridad, con el 50% de puestos de consejeras independientes ocupados por figuras femeninas, así como casi la mitad de sus colaboradoras.

“Desde hace 4 años nos adherimos a los principios para el empoderamiento de las mujeres”, dijo el director general de la Bolsa, José Oriol Bosch, en el evento “Ring the bell for gender equality” (“Campanazo por la igualdad de género”).

El directivo destacó que dentro del BMV, casi el 50% de colaboradores son mujeres y el 50% de los consejeros independientes también.

La equidad de género y la igualdad de oportunidades, agregó, es uno de los pilares más importantes para la BMV, con el fin de conseguir “un futuro más sostenible para todos”.

Para ejemplificar esos esfuerzos, comentó que el pasado año crearon una comunidad de mujeres dentro de la institución, con grupos de discusión y colaboración.

“Afortunadamente no somos los únicos que hemos hecho algo, cada vez más empresas se adhieren a prácticas de diversidad, a los principios de empoderamiento”, subrayó.

No obstante, la primera mujer en dirigir la unidad de crédito público de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, María del Carmen Bonilla, insistió en que la desigualdad de género persiste como uno de los grandes desafíos de México y del Mundo.

“Cada vez que una mujer accede

que Estados Unidos también debe asumir su responsabilidad.

“Senadores de Estados Unidos, funcionarios de Estados Unidos, se rasgan las vestiduras, que hace mucho daño el fentanilo. ¡Claro que hace mucho daño! Es una droga adictiva, terrible. Pero, ¿cómo es que llega? ¿Cómo se distribuye allá? Va a servir para darle una sacudida a las agencias, qué están haciendo. Mínimo hay ineficiencia”, dijo.

Sobre el caso concreto de los 4 estadounidenses, por el que hay un detenido aún no identificado como miembro de un cártel, criticó que “hicieron también un escándalo sus adversarios”, y que “no deja de haber politiquería aquí y allá”.

En la sección de “las mentiras de la semana”, el Gobierno de México

a una oportunidad laboral abre un mejor futuro para todos. No solo hay que buscar mayor inclusión financiera, también generar cambios estructurales para cerrar brechas”, incidió.

Por ello, celebró que, como ella, cada vez más mujeres accedan a puestos antes solo reservados para hombres.

La subgobernadora del Banco de México (BanxIco) Irene Espinosa centró su intervención en la importancia de que las mujeres tengan mayor acceso al sector de la ciencia y la tecnología, ya que aseguró que en 2050 el 75% de los empleos estarán relacionados con estas áreas, las matemáticas y la ingeniería.

“Enfrentamos muchas barreras, desde la niñez hasta la vida profesional, que nos hacen inclinarnos hacia aciertas actividades. No puedes ser médico, astronauta o ingeniera. Queremos ciencia y tecnología para todas, por un futuro sostenible”, manifestó.

En esa misma línea, la cofundadora de Mujeres en Finanzas Denisse Montesinos denunció que persisten brechas de género en el acceso a la tecnología, lo que complica el acceso al mercado laboral a muchas mujeres.

“La igualdad de género y la inclusión tecnológica deben de verse de forma conjunta”, propuso.

De acuerdo ONU Mujeres en México, en Latinoamérica hay 89 millones de mujeres sin acceso a internet y, en México, el 63% que no lo emplea dice que es porque no saben usarlo.

Con información e imagen de EFE

cuestionó la versión de medios de EUA de que los cárteles confundieron a los estadounidenses, que cruzaron al país por turismo médico, con narcotraficantes haitianos.

“Nosotros tenemos que terminar la investigación para saber con precisión qué sucedió, informar aquí cuál fue la causa. Ya se está haciendo la investigación”, expuso López Obrador.

El mandatario federal anunció que este jueves recibirá cerca de las 12 del día a Elizabeth Sherwood-Randall, la encargada de la estrategia contra el fentanilo de la Casa Blanca.

“Ahora hay cooperación, pero con respeto a nuestra soberanía, y así lo entiendo el presidente (Joe) Biden. Siempre ha sido muy respetuoso”, consideró.

Con información e imagen de EFE

Presume López Obrador que con su estrategia feminicidio ha bajado 35.7%

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que con su estrategia contra el feminicidio, a partir de 2021, las víctimas por ese delito se han reducido en 35.7%.

“El caso de la clasificación de homicidios, que son feminicidios, esto en verdad comenzó con nosotros, porque antes se asesinaba a mujeres y eran homicidios. Empieza a hacerse la clasificación prácticamente al inicio de nuestro Gobierno.

“Entonces, tenemos una disminución desde que llegamos, desde 2021, 35.7%; o sea vamos avanzando en general. Y ya se tiene esta clasificación y sí hay una estrategia específica para enfrentar abusos, maltrato y estos extremos que son los feminicidios”, comentó López Obrador.

De acuerdo con información del periódico Reforma, este miércoles (8), en conferencia en Palacio Nacio -

Denuncia AI negligencia ...

a que lo hagan de forma pacífica, pues se espera que sean críticas con su Gobierno.

Además, acusó a los conservadores de infiltrarse en la marcha del Día Internacional de la Mujer, por lo que defendió el operativo de seguridad para defender el Palacio Nacional.

“¿Por qué se pone la reja? Porque ellos son muy violentos. La derecha siempre ha sido muy autoritaria y muy violenta. Y además son especialistas en tirar la piedra y esconder

sada semana el mandatario manifestó en su rueda de prensa diaria que “apenas llegó la nueva presidenta (de la SCJN) y se desata una ola de resoluciones a favor de presuntos delincuentes”.

Un día después, circuló por redes sociales una amenaza contra la presidenta de la SCJN, con una imagen

batiéndose la ley electoral, se piensa que se daña la democracia, hasta los conservadores de derecha en EUA, también periodistas del WSJ, hablando de que es un atentado a la democracia, igual que Krauze aquí, cuando lo que se trata es que no ganen tanto, que no vivan con tantos privilegios los altos funcionarios del INE, eso es todo”.

Reforma publicó este miércoles (8) que el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene mil millones de pesos en 2 fideicomisos cuestionados

nal, el mandatario recomendó que las manifestaciones por el Día Internacional de la Mujer se realicen sin violencia.

“Bueno, pues hoy 8 de marzo se celebra, se conmemora, la lucha de las mujeres en defensa de sus derechos. Y nosotros nos solidarizamos con estas luchas por la emancipación completa de las mujeres; por eso, felicidades a las mujeres.

“Hoy van a haber reuniones, nos vamos a encontrar aquí con mujeres en el patio central del Palacio, vamos a tener una reunión con mujeres, y también van a haber movilizaciones de protestas, ejerciendo el derecho que tenemos todos de manifestarnos. Sólo recomendar que se actúe de manera pacífica, sin violencia, pero está garantizado en todo el país el derecho de manifestación”, mencionó. Con información de Reforma

la mano, y son capaces de infiltrar en las manifestaciones a vándalos, imagínense que quisieran destruir el Palacio”, indicó en su conferencia matutina.

También señaló que mientras en las marchas feministas participan “mujeres con convicción, con principios”, también lo hacen otras “que traen sopletes, que traen martillos, marros, que traen bombas molotov, que destruyen todo por donde van pasando”.

Con información e imagen de EFE

de Piña con la leyenda “el problema” acompañada de una bala con la frase “la solución”.

Tras su elección, López Obrador admitió “diferencias” con Piña porque “siempre ha votado en contra de las iniciativas” promovidas por su Gobierno.

Con información e imagen de EFE

por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero el monto es insuficiente para indemnizar a los empleados que perderán en agosto derivado del “Plan B” electoral. Consejeros han advertido que la “compactación” por la reforma electoral implica el despido de 6 mil personas, lo que costaría 3,500 millones de pesos.

En su fideicomiso para enfrentar pasivos laborales al INE le quedan 496 millones de pesos.

Con información de Reforma

MÉXICO 24 Jueves 09 03 2023
Reconoce Ministra Norma ... Exhibe AMLO “guardadito” ... México actuó bien ...

Conceden suspensión definitiva a Ovidio Guzmán contra orden de aprehensión en México

El Juzgado Tercero de Distrito en Materias de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México concedió una suspensión definitiva a Ovidio Guzmán López, El Ratón, contra la orden de aprehensión librada por un juez federal en México.

De acuerdo con información del diario El Economista, el pasado 21 de febrero un juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en Hermosillo, Sonora, obsequió la primera orden de aprehensión contra Ovidio Guzmán López en México, aunque no se revelaron los delitos por los que se emitió. Sin embargo, esta orden aún no había sido ejecutada contra el detenido.

Everardo Maya Arias, Juez Tercero de Distrito en Materias de Amparo y Juicios Federales con sede en el Centro de Justicia Federal de Almoloya, Estado de México, determinó que la suspensión definitiva

Encabezan 2 afines ...

Valle Monroy.

Con 76 puntos, precisó  Excélsior en su edición digital, Federico Hidalgo Huchim Gamboa, quien colaboró con la exsecretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval. Otros con alto puntaje fueron el académico del CIDE, Javier Aparicio Castillo, CIDE con 74 puntos y Yuri Gabriel Beltrán Miranda, exconsejero electoral de la Ciudad de México, quien ya había intentado formar parte del consejo del INE.

El encargado de la secretaría ejecutiva del INE, en sustitución de Edmundo Jacobo, Roberto Cardiel Soto, obtuvo 74 aciertos.

Con menor puntuación Netzaí Sandoval Ballesteros, extitular de la Defensoría Pública Federal, y hermano de la exsecretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, obtuvo 70.

Dos de cada ...

lizó el 5 y 6 de marzo a mil mujeres mayores de 15 años a nivel nacional vía telefónica, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3.1%.

Por otra parte, el sondeo reveló que solo el 48% de las encuestadas piensa que “en México las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres para acceder a un empleo”.

Aun así, el 47% coincide que en los últimos 3 años han “mejorado” las oportunidades de empleo para las

protege a Ovidio Guzmán López de delitos que no ameritan prisión preventiva oficiosa.

Esta resolución judicial ocurrió apenas a un día de que el juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal en Almoloya, Estado de México, Rogelio Díaz Villarreal, notificó formalmente a Ovidio Guzmán López la solicitud de extradición que pidió Estados Unidos para que sea juzgado en Cortes de Illinois y Nueva York, por 11 cargos de tráfico y distribución de cocaína, metanfetamina y mariguana, así como lavado de dinero.

“No soy la persona que ellos creen, que reclama Estados Unidos”, expresó El Ratón, quien negó ser hijo del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, aunque se identificó ante el juez como Ovidio Guzmán López.

Según detalla El Economista,

Por la rama femenil, señalo  Excélsior, además de Bertha María Alcalde Luján, destacó Maday Merino Damián, ex consejera presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco.

Obtuvieron 73 puntos la directora del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún; Zelandia Bórquez Estrada, consejera electoral de San Luis Potosí, y la abogada Susana Mercado Alvarado.

La magistrada de la Sala Superior Especializada del Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación, Gabriela Villafuerte, 63 aciertos.

Mientras que el magistrade no binarie, Jesús Ociel Baena Saucedo, obtuvo 72. Luisa Rebeca Garza López, única mujer trans aspirante a consejera del INE, 60 puntos.

Con información de Excélsior

mujeres, mientras que 41% piensa que “siguen igual” y un 12% que han “empeorado”.

Sobre política, más de 8 de cada 10 mexicanas, el 81%, opina que “México está listo para ser gobernado por una mujer”.

Pero menos de dos tercios de las mujeres, el 62%, cree que “las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres para acceder a puestos de gobierno como alcaldesas, diputadas y gobernadoras”.

Con información e imagen de EFE

Ovidio Guzmán fue detenido el 5 de enero en Culiacán, Sinaloa, aunque las autoridades federales no difundieron videos de su captura, a diferencia de octubre del 2019 cuando fue aprehendido por primera vez, y posteriormente liberado por instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ovidio Guzmán permanecerá recluido en el penal federal Altiplano

Poco antes del mediodía de este miércoles, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó a través de su cuenta de Twitter que fue localizado con vida el periodista Jorge Enrique González Castillo, quien había sido reportado como ausente en Nayarit. De acuerdo con lo que dio a conocer la dependencia, agentes de la policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía de Búsqueda de Personas Desaparecidas lo ubicaron en calles del centro histórico.

Por su parte, según publica El Heraldo de México, la Fiscalía General del Estado de Nayarit (FGE) escribió a través de su cuenta de Twitter: “Muchas gracias por apoyar con la difusión de la cédula, hoy se cuenta con la localización de JORGE ENRIQUE GONZÁLEZ CASTILLO” y acompañó la información con la ficha de búsqueda del comunicador con la leyenda “Lo -

personas extranjeras”, a las que se les prohíbe “de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país”.

El presidente Andrés Manuel

López Obrador ya anunció la propuesta el pasado lunes en su rueda de prensa matutina y la justificó al señalar que antes “al que se consideraba extranjero pernicioso porque hacía un cuestionamiento al Gobierno se le deportaba”.

La cláusula ha despertado controversia en años recientes, como en diciembre pasado, cuando el expresidente Felipe Calderón (2006-2012)

pidió usar el artículo contra el español Abraham Mendieta, asesor y simpatizante de Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Ese mismo mes, la Secretaría de Gobernación (segoB) eliminó de la lista de personas non gratas al cantante francés Manu Chao, quien en 2009 criticó al Gobierno de México, entonces de Calderón, por la represión de las protestas en San Salvador

mientras la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) procesa las pruebas ofrecidas por la defensa de Guzmán, para lo cual tendrá como plazo hasta el 30 de marzo. A partir de ello correrán otros 20 días para que la defensa pruebe sus dichos ante el juez de control, quien luego estaría en posibilidad de decidir si procede o no la extradición.

Con información de El Economista

calizado”.

Fue el martes cuando autoridades y familiares del periodista y editor general del medio Meridiano de Nayarit, Jorge Enrique González Castillo, lo reportaron como desaparecido luego de haber viajado hacia la Ciudad de México, de acuerdo con lo relatado por sus seres queridos, dejaron de tener contacto con él desde la noche del lunes, por lo que decidieron interponer la denuncia correspondiente ante la FGE de Nayarit.

“El último contacto con la víctima fue el día 6 de marzo del 2023 vía telefónica, a su llegada a la Ciudad de México”, se lee en la ficha de búsqueda, asimismo, durante su ausencia, personas allegadas al comunicador refirieron que tenía una reunión de trabajo en la capital del país y por eso tuvo necesidad de viajar.

Con información de El Heraldo de México

Atenco en 2006.

Mientras que en 2021, simpatizantes de Morena pidieron aplicar el Artículo 33 a los líderes de Vox que acudieron al Congreso a presentar la Carta Madrid, algo a lo que López Obrador se negó.

Por otro lado, el Tribunal Federal Electoral decretó en 2018 que la cantante Belinda, quien tiene nacionalidad española pese a vivir en México, “vulneró” la Constitución y la ley electoral por participar en actos políticos de Morena.

Y en 2014 hubo una controversia con Chile por el arresto del músico chileno Lawrence Maxwell Ilabaca durante una protesta tras la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en septiembre de ese año.

“No debe haber nada que limite la libertad y todos esos supuestos delitos que tienen que ver con insultos a la autoridad deben eliminarse”, consideró López Obrador el pasado lunes.

Con información e imagen de EFE

MÉXICO 25 Jueves 09 03 2023
Presenta Gobierno reforma ... Hallan con vida al periodista Jorge Enrique González

Mun do

Exigen mujeres en todo el Mundo igualdad real y que no se violen sus derechos

Miles de personas se manifestaron este miércoles en todo el Mundo con motivo del Día Internacional de la Mujer para denunciar la violencia machista, reclamar igualdad real y defender los derechos de las mujeres en países que los vulneran o naciones sometidas a conflictos armados.

Ucrania

Las mujeres ucranianas celebraron el Día de la Mujer bajo la amenaza del uso de las violaciones como arma de guerra en los territorios ocupados por las fuerzas rusas en el este y el sur del país, donde el ejército invasor campa a sus anchas y puede estar repitiendo abusos como los descubiertos por Kiev con la liberación de sus territorios.

Irán

En Irán, más allá de las protestas, muchas mujeres han dejado de cubrirse el cabello con el velo de manera cotidiana en calles, autobuses y tiendas, un acto revolucionario que simboliza su lucha feminista en una República Islámica donde el hombre tiene la última palabra sobre muchos de los derechos de las mujeres.

Afganistán

Las mujeres afganas sufren este 8 de marzo los efectos de cómo los talibanes “han borrado” dos décadas de progreso y se les niegan libertades fundamentales y derechos como los de la educación, el trabajo y el disfrute de su salud física y mental, así como la libertad de circulación, según denunciaron hoy expertos de la ONU en derechos humanos.

A día de hoy, las menores afganas no pueden recibir educación secundaria, las mujeres no pueden ir a la universidad y las niñas tienen prohibida su entrada en parques de atracciones, baños públicos, gimnasios y otras instalaciones deportivas.

Arabia Saudí

En el caso de Arabia Saudí, Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) piden que este ultraconservador reino árabe enmiende su ley sobre el estatuto personal y otras normas que “consagran” y “perpetúan” la tutela masculina sobre las mujeres con “disposiciones discriminatorias en relación con el matrimonio, el divorcio y las decisiones sobre sus hijos”.

Marruecos

En Rabat, decenas de marroquíes se manifestaron este miércoles para pedir “igualdad y libertad” como “base del desarrollo” y reclamar la despenalización del aborto, del adulterio y las relaciones extramatrimoniales, así como la igualdad en la herencia.

Unión Europea

Lejos de la primera línea del conflicto bélico y de las flagrantes violaciones de derechos que sufren las mujeres en otras zonas del Mundo, las principales ciudades de

la Unión Europea acogen hoy manifestaciones masivas que reclaman el cese de la violencia machista y una igualdad real en todos los terrenos.

En este contexto, la comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, denunció en Bucarest que muchos países de la UE tardarán 100 años en lograr que las mujeres estén adecuadamente representadas en los Parlamentos, a no ser que den más pasos y más rápido.

Y en España, 5 años después de las grandes manifestaciones unitarias que culminaron en una histórica huelga feminista, las mujeres españolas conmemoran un 8 de marzo eclipsado por la fractura abierta en el movimiento, que llegó a su máximo nivel este martes con la división interna del Gobierno de coalición de izquierdas sobre la reforma de su ley de libertad sexual.

En Madrid, la manifestación apoyada por el Ministerio de Igualdad reivindica las normas diseñadas por este departamento, pero una marcha alternativa reúne a quienes rechazan la libertad de autodeterminación de género concedida a las personas trans y reclaman la abolición de la prostitución.

Estados Unidos

Estados Unidos conmemora el primer Día de la Mujer desde que el Tribunal Supremo derogó el derecho federal al aborto, cuya recuperación es la principal reivindicación de las movilizaciones convocadas por organizaciones feministas como “Rise Up 4 Abortion”, que llama a los estadounidenses a “levantar el pañuelo

verde” en defensa de este derecho en las marchas de Nueva York, Los Ángeles, Austin y Seattle, entre otras. Brasil

En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva presentó hoy un conjunto de “más de 20 acciones” para acabar con la desigualdad salarial, combatir la violencia machista y garantizar la salud menstrual, mientras su Gobierno advertía de la necesidad de luchar contra los feminicidios en un país donde cada día tres mujeres son asesinadas “por el hecho de ser mujeres”. México

Las mexicanas celebran el Día de la Mujer entre acusaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre una supuesta infiltración de los conservadores en la manifestación de Ciudad de México, mientras Oxfam denuncia que en este país las mujeres sufren en su trabajo desigualdad salarial, acoso, hostigamiento y violencia. Casi 2 de cada 3 mujeres, el 63% del total, se sienten inseguras en México y menos de la mitad considera tener las mismas oportunidades que los hombres, revelaba este miércoles una encuesta con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Venezuela

Y en Caracas, unas 300 mujeres protestaron este miércoles para exigir el cumplimiento de sus derechos laborales en materia salarial y de cuidado durante el embarazo y la lactancia, así como mejoras en las normativas que regulan la lucha contra la violencia de género o la salud sexual y reproductiva.

EFE

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) llamó este miércoles a superar las brechas de género digital, a fomentar la participación de más mujeres en ciencia y tecnología y a erradicar la ciberviolencia de género, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Según detalló el organismo, el aprovechamiento de los beneficios de internet es desigual en América Latina, con 244 millones de sus habitantes sin acceso internet.

“Las diferencias en la conectividad entre zonas urbanas y rurales resultan especialmente alarmantes: mientras que el 68% de los hogares urbanos de la región estaban conectados a internet en 2018, solo un 23% de los hogares de zonas rurales tenían acceso”, apuntó la C epal .

En ese contexto, las mujeres experimentan condiciones más precarias cuando acceden a internet, con una estimación en que 4 de cada 10 mujeres en la región no están conectadas o no pueden costear una conectividad efectiva, entendida como acceso a Internet, disponibilidad de dispositivos y habilidades básicas para su utilización.

“El costo del servicio de banda ancha móvil y fija para la población del primer quintil de ingresos en la región llega en promedio al 14% y el 12% de su ingreso, respectivamente, lo cual explica que un alto porcentaje de esa población de bajos ingresos no tenga acceso a internet. Dado que en la región las mujeres están sobrerrepresentadas en los hogares de menores ingresos, de allí resulta que existan más mujeres en hogares no conectados”, indica un documento de C epal

“Desde la Cepal reconocemos el talento, la fuerza y la creatividad de las mujeres y las niñas de la región. Sin embargo, constatamos la persistencia estructural de la desigualdad de género. Los datos son elocuentes y nos llaman a la acción”, señaló por su parte el Secretario Ejecutivo del organismo regional de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs.

“Este 8 de marzo hacemos un doble llamado. Llamamos, por una parte, a reducir la brecha digital de género y garantizar la ple -

na participación de las mujeres en el desarrollo y conocimiento tecnológico y, por otra, a transitar hacia la sociedad del cuidado, un estilo de desarrollo que ponga la igualdad y la sostenibilidad de la vida en el centro y que no deje a ninguna persona atrás”, enfatizó.

En la mayoría de los países de la región, la proporción de mujeres graduadas de carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) no supera el 40%. Los campos más críticos son ingeniería, industria y construcción (con 30.8% de participación de mujeres en la matrícula de educación superior en 2019) y tecnologías de la información y las comunicaciones con 18% de participación de mujeres en la matrícula de educación superior en 2019.

Las mayores credenciales educativas de las mujeres tampoco se traducen en mejores empleos y salarios una vez que ingresan al mercado laboral. Solo 1 de cada 2 mujeres participa en el mercado laboral y las mujeres dedican al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado casi el triple del tiempo que los hombres (19.6% de su tiempo versus 7.3%).

Las mujeres que permanecen en carreras CTIM también se ven relegadas en la producción científica y en la academia: en promedio, menos del 30% de las patentes incluyen al menos una mujer en el equipo inventor en la región y la participación de mujeres en publicaciones de ciencias físicas y químicas es del 38%, porcentaje que baja a un 30% en el caso de las ingenierías.

Desde ahí, la C epal insta a los países de la región a cumplir los acuerdos adoptados recientemente tendientes a cerrar la brecha digital de género y garantizar la plena participación de las mujeres y las niñas en toda su diversidad en el desarrollo y conocimiento tecnológico.

El objetivo de los republicanos estadounidenses de declarar a los cárteles del narcotráfico como grupos terroristas dio este miércoles un paso más en esa dirección con la presentación de 2 proyectos de ley que abogan por esa designación y por autorizar la actuación del Ejército.

Roger Marshall y Rick Scott introdujeron su normativa en respuesta al secuestro de 4 estadounidenses el pasado viernes en la ciudad de Matamoros, en la frontera con Texas, y al asesinato de 2 de ellos.

En su punto de mira están los cárteles del Golfo, el del Noreste, el Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa y además de calificarlos como terroristas prohibiría a sus integrantes la entrada a Estados Unidos, autorizaría a congelar sus bienes y prohibiría a cualquier persona ayudarles de forma consciente.

En el de los también legisladores republicanos Lindsey Graham y John Neely Kennedy están a su vez el cártel de Sinaloa, el de Jalisco Nueva Generación, el del Golfo, Los Zetas, el del Noreste, el de Juárez, el de Tijuana, el de los BeltránLeyva y La Familia Michoacana.

“Han aterrorizado a los estadounidenses durante décadas. Vamos a destruir su modelo de negocio y su estilo de vida porque nuestra seguridad nacional depende de emprender una acción decisiva”, apuntó Graham en una conferencia de prensa.

Su proyecto de ley será introducido “dentro de unos días” y promueve también declarar a esos cárteles como organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés) para poder activar más mecanismos contra ellos.

Los senadores también quieren que se autorice al Ejército estadounidense a intervenir contra

esas organizaciones “estén donde estén”. “No para invadir México ni derribar aeronaves mexicanas, sino para destruir sus laboratorios” y sus redes, dijo Graham.

“Esperamos hacerlo en colaboración con los países donde estén, pero si lo tenemos que hacer por nuestra cuenta, lo haremos solos”, advirtió.

El punto de inflexión que los llevó a acelerar la acción es el auge del fentanilo.

La Administración de Control de Drogas estadounidense (DEA, en inglés) anunció el pasado diciembre que en 2022 decomisó 379 millones de dosis potencialmente mortales de fentanilo, “suficientes como para matar a todos los ciudadanos estadounidenses”.

Graham tachó a México de “Estado narcoterrorista” y envió un mensaje al presidente Andrés Manuel López Obrador: “El fentanilo es un arma de destrucción masiva que está llegando desde tu país. Estás permitiendo refugios para que estos grupos operen con impunidad. Te pedimos que nos ayudes”. México ve la designación buscada como una violación a su soberanía porque autorizaría al Ejército estadounidense a combatir estas organizaciones. Los cárteles mexicanos ya están sancionados por Estados Unidos, pero la Administración del demócrata Joe Biden no descarta por ahora la posibilidad de ir más allá. “Haremos siempre lo que sea más efectivo y lo que esté en nuestras manos para que rindan cuentas”, dijo el martes el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, mientras que el fiscal general, Merrick Garland, advierte que hay que cuidar las relaciones bilaterales, pero no se opone tampoco a esa designación.

MUNDO 27 Jueves 09 03 2023
Llama C epal a superar la ciberviolencia de género y las brechas digitales
Declaran republicanos de EUA la guerra a los cárteles mexicanos

Rechaza la Cámara Baja de EUA pedir la retirada de las tropas de Siria

Con 103 votos a favor y 321 en contra, la Cámara Baja de Estados Unidos, controlada por los republicanos, rechazó este miércoles (8) una resolución pensada para pedir al presidente Joe Biden, que las fuerzas estadounidenses se retiren de Siria.

Esta resolución concurrente fue impulsada por el legislador republicano Matt Gaetz, que dijo en el hemiciclo que “Siria es tal desastre” que Estados Unidos “a veces apoya a los 2 bandos de la misma batalla.

“Hemos hecho mucho por los kurdos. Podemos querer a los kurdos, pero esto no es una boda hasta que la muerte nos separe”, apuntó el congresista, que criticó que se pongan vidas estadounidenses en peligro con la presencia militar del país allí.

En caso de haber sido aprobado, el texto hubiera tenido que pasar la aprobación del Senado, donde los demócratas tienen el control, y como petición al mandatario estadounidense tenía un poder limitado.

Entre los demócratas que participaron en el debate se coincidió en que no se reúnen las condiciones para abandonar Siria: “Me encantaría poder decir ‘Podemos volver a casa’, pero la misión no ha terminado. El Estado Islámico es la amenaza más mortífera del mundo”, sostuvo Seth Moulton.

El diario The New York Times recordó que Estados Unidos tiene todavía unos 900 efectivos en Siria, que trabajan junto a combatientes kurdos para asegurarse que no hay un resurgimiento de esa organización yihadista en el país.

Imputa la JEP a 10 exmiembros de las FARC por 14 crímenes de guerra contra la población

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputó este miércoles a 10 antiguos miembros de 2 frentes de las extintas FARC por 14 crímenes de guerra y lesa humanidad, que incluyen homicidios, desplazamiento y reclutamiento de menores, cometidos en el suroeste de Colombia.

Se trata de las primeras imputaciones de este órgano de justicia transicional en el Caso 05, que investiga la situación territorial del norte del Cauca y el sur del Valle del Cauca, y que atañen a 10 miembros -entre ellos una mujer- que integraron las columnas móviles Jacobo Arenas y Gabriel Galvis, del antiguo Bloque Occidental de las FARC.

Es también la primera vez que se imputa a exmiembros de las FARC el reclutamiento forzado de menores, un delito que constituye por sí mismo un caso aparte, pero que ha sido considerado en este caso, el tercero por el que la JEP emite imputaciones, y el segundo que lo hace contra exintegrantes de la antigua guerrilla.

Imponer el control

Los magistrados de la JEP aseguraron en una rueda de prensa que estos grupos de las FARC cometieron crímenes de guerra, como tomas guerrilleras “llevadas a cabo sin el debido respeto a los principios de distinción y proporcionalidad” establecidos por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), para imponer su control de este territorio del suroeste del país.

La JEP identificó en el actuar de las FARC varios patrones criminales, como el hecho de que la expansión de la guerrilla desde las montañas a partir de 1993 “afectó profundamente a la población civil, a los territorios ancestrales y colectivos y a la naturaleza”.

“El control social y territorial comenzó con la ocupación armada de

los territorios de los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos transgrediendo las autoridades étnicas y luego continuó con numerosas estrategias para lograr el control social y territorial de la población”, consideraron los magistrados.

En ese avance expulsaron a las autoridades de cada territorio, matando a cientos de personas y desplazando a mucha población. Pero también se dieron muertes y desapariciones forzadas de indígenas, campesinos y otra población.

“Ante la JEP los comparecientes reconocieron la existencia de una política en la extinta guerrilla de asesinar a personas de la población civil señaladas de ser informantes, colaboradores, enemigos o líderes contrarios a esa organización”, explicó el tribunal.

Daños a comunidades y al medioambiente

También hubo persecución a indígenas, afrodescendientes y campesinos que no acataron las normas de la guerrilla, que ingresó a resguardos indígenas y consejos comunitarios sin autorización, imponiendo en ellos “bases de operaciones, campos de entrenamiento, centros de reclutamiento y más adelante como fuente de financiación, a través del cobro de lo que denominaban ‘impuestos’ por el narcotráfico y la minería ilegal”.

Además, por primera vez la JEP imputa a las FARC por el uso, reclutamiento y alistamiento de niños “como una estrategia político-militar”, sobre todo desde finales de la década de 1990 y con “un aumento significativo desde el año 2011”.

La mayoría de los reclutados “eran indígenas o afrocolombianos, lo cual implicaba un proceso adicional de afectación de su cultura, pues quedaban expuestos a perder sus

costumbres y a adquirir otras totalmente distinta”, consideró la JEP. Igualmente se señala el uso de minas antipersonal como “uno de los principales mecanismos para lograr el control territorial y social, y el confinamiento de las comunidades”, ajusticiamientos por parte de las FARC o confinamiento de las poblaciones y daños al medioambiente. “Las columnas Jacobo Arenas y Gabriel Galvis afectaron de manera extendida y duradera el medio ambiente en el norte del Cauca y el sur del Valle del Cauca” mediante la instalación de minas, ataques con explosivos y la invasión violenta de territorios indígenas y afrodescendientes, afectando especialmente los páramos”, aseguró la JEP en su primera imputación de crímenes medioambientales.

El macrocaso 05, abierto en 2018, tiene un universo de más de 365 mil víctimas, y también es la primera vez que se imputa a miembros de las FARC que no integraron la cúpula, que ya fue imputada por la JEP en el caso de los secuestros.

Los 10 imputados tienen 30 días para reconocer los hechos y conductas o rechazarlas y después empezarán las audiencias de reconocimiento, con la participación de las víctimas, para determinar si hay reconocimiento y aporte a la verdad plena.

En tal caso, los imputados pueden recibir sanciones que no incluyan prisión, y que serán concertadas con las víctimas en aras de la reparación.

MUNDO 28 Jueves 09 03 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.